Está en la página 1de 384

Oleson

Auriculoterapia
Sistemas chino y occidental
de acupuntura auricular
Prólogo por Raphael Nogier

3a EDICIÓN
• -
Puntos del microsistema auricular
Puntos maestros y puntos de referencia Puntos musculoesqueléticos
Tobillo.C Dedos del Pie.C
Talón.C Rodilla.C

Dedos del Pie.E Cadera.C

de la Mano

Rodilla.E Trastornos de la Piel. C


Cadera.E Mano
PR1
Talón.E Muñeca
Punto Abdomen
Autónomo Columna Sacra
PR4 Trastornos
Simpático Columna Lumbar de la Piel.E
Columna Dorsal
Codo
Oído Externo.C
Tórax
Relajación Muscular
Brazo
Nariz Interna.C Hombro
Maestro Oído Interno.E
Cuello
PR5 Columna Cervical
Punto Maestro del Hombro
Sienes
Occipucio
Punto Endocrino Trastornos Oculares 1 ATM
Trastornos Oculares 2
Mandíbula Inferior
Maestro Cerebral
Frente Mandíbula Superior
PR8
Analgesia Dental
PR7 Cara

Órganos internos y puntos neuroendocrinos Mapa somatotópico auricular de la


región posterior de la oreja
Antihistamínico Apice de la oreja
Hepatitis.C
Omega 2 Próstata.C
Hipertensión Nervio Ciático
Útero.C Vejiga
Riñón.C
Estreñimiento Nervio Occipital Menor
(Corriente de aire.C)
Reacciones Glándula Suprarrenal.E
Psicosomàtica
Intestino Delgado
Genitales Externos.C
Útero.E Médula Espinal
Intestino Grue: Corazón. E
Diafragn Páncreas
Ovarios/Testíc Bazo.E
Genitales Estómago
Boca
Punto Vitalidad Hígado
Garganta.C Glándula Tiroides.E
Bazo.C
Control Pulmón 1
Glándula Suprarrenal.C
Pulmón 2 Glándula Tiroides.C
San Jiao Corazón.C
Tronco Encefálico.C
Glándula Pineal ' Punto Antidepresivo
Glándula Pituitaria Cerebro.C
Asma
TSH
Hipocampo (Memoria)
Corteza Frontal
Gonadotrofinas (FSH, Ovarios.C)
Sistema Límbico
(Prostaglandinas) Núcleo Amígdala (Agresividad)

.C - Punto reflejo auricular chino


.E - Punto reflejo auricular europeo
Zonas anatómicas de La aurícula
Mapa del feto invertido Zonas de frecuencia Vista anterior de las zonas auriculares

ZA Anatomía auricular
HX Hélix
AH Antihélix
LO Lóbulo
TG Trago
AT Antitrago
IT Cisura intertrágica
FE Fosa escafoidea
FT Fosa triangular
CS Concha superior
Cl Concha inferior
CC Cresta de la concha
PC Pared de la concha
ST Subtrago
Hl Hélix interno
LP Lóbulo posterior
SP Surco posterior
TP Triángulo posterior
CP Concha posterior
PP Periferia posterior

Vista en detalle
Raíz inferior
Auriculoterapia
Sistemas chino y occidental
de acupuntura auricular
Auriculoterapia
Sistemas chino y occidental
de acupuntura auricular
3a EDICIÓN

Terry O leson, PhD


Profesor de Psicología, Instituto de Graduados de California
Director de Estudios Doctorales, Colegio Imperial de Medicina
Tradicional Oriental
Investigador y Autor en el Campo de la Auriculopuntura
Los Ángeles, California, Estados Unidos

Prólogo por
Raphaël Nogier, MD
Group Lyonnaise Études Medicales (GLEM)
Lyons, Francia

Traducción y revisión
Dra. Ana María Carballo. Docente Autorizada de la Universidad de
Buenos Aires
Vicepresidenta de la IAAPT (International Acupuncture Association of
PhysicaI Therapists)
Directora del Programa de Posgrado "Acupuntura y Técnicas
Relacionadas", Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires,
República Argentina

Con la colaboración de:


Lie. María Gabriela Galero
Lie, Silvia Beatriz Szakura

E D IT O R IA L M E D IC A

BUENOS AIRES - BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - PORTO ALEGRE


e-mail: info@medicapanamericana.com
www.medicapanamericana.com
Título del original en inglés
AURICULOTHERAPY MANUAL, Chínese and Western Systems of Ear Acupunture. Third edition
© Terry Oleson, 1996, 1998
© 2003 Elsevier Limited, Oxford, UK

This edition of Auriculotherapy Manual, 3r ed. by Terry Oleson is published by arrangement with Elsevier Limited, Oxford, UK
© Gestora de Derechos Autorales, S.L. Madrid, España

Traducción de
EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.C.F.
efectuada por la doctora Ana María Carballo

3a edición, junio de 2005


I a reimpresión de la 3a edición, febrero de 2008
2a reimpresión de la 3a edición, diciembre de 2009
3a reimpresión de la 3a edición, julio de 2012
4a reimpresión de la 3a edición, agosto de 2014

Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran
omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin.
Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Ten­
ga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales.
Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro conocimiento,
se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la in­
formación con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin
embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra persona
implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no
se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras
fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que
la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su
administración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.

ESPAÑA
—— E D IT O R IA L M E D IC A Quintanapalla N° 8, Planta 4a (28050) - Madrid, España
panamericai Tel.: (34-91) 1317800/Fax: (34-91)4570919
e-mail: info@medicapanamericana.es
Visite nuestra página web: MÉXICO
http://www.medicapanamericana.com Hegel N° 141, 2o piso
Colonia Chapultepec Morales
ARGENTINA Delegación Miguel Hidalgo - C.P. 11570 -México D.F.
Marcelo T. de Alvear 2145 Tel.: (52-55) 5250-0664 / 5262-9470 / Fax: (52-55) 2624-2827
(Cl 122AAG) Buenos Aires, Argentina e-mail: infomp @medicapanamericana.com.mx
Tel.: (54-11) 4821-5520 / 2066 / Fax (54-11) 4821-1214 VENEZUELA
e-mail: info@medicapanamericana.com Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6 C
Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos,
COLOMBIA Parroquia El Recreo, Municipio Libertador, Caracas
Carrera 7a A N° 69-19 - Bogotá D.C., Colombia Depto. Capital, Venezuela
Tel: (57-1) 345-4508 / 314-5014 / Fax: (57-1) 314-5015 / 345-0019 Tel: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666 Fax: (58-212) 793-5885
e-mail : infomp @medicapanamericana.com.co e-mail: info@medicapanamericana.com.ve

ISB N 978-950-06-1620-1 IMPRESO EN LA ARGENTINA

Oleson, Terry
Auriculoterapia: sistemas chino y occidental de acupuntura
auricular - 3a ed. 4a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.: Hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Médica Panamericana, 2014 Todos los derechos reservados.
386 p.; 28 x 20 cm Este libro o cualquiera de sus partes
no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas
recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por
Traducido por: Ana María Carballo
ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos,
fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el
ISBN 978-950-06-1620-1 permiso previo de Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.

1. Auriculoterapia I. Carballo, Ana María, trad. II. Título © 2005. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.C.F.
CDD 615.822 Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina

Esta edición se terminó de imprimir


en el mes de agosto de 2014
en los talleres de Triñanes Gráfica
Charlone 971 - Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Prólogo
Conozco al doctor Terry Oleson desde hace varios años y me siento honrado por la petición de
escribir las líneas introductorias para la tercera edición de Auriculoterapia: Sistemas chino y
occidental de acupuntura auricular. Tengo una altísima estima por el avanzado nivel de infor­
mación que contiene este libro. El doctor Oleson afirma con gran exactitud que hay dos enfo­
ques muy diferentes para comprender a la auriculoterapia: uno oriental, el otro, occidental. El
enfoque oriental invoca los conceptos básicos de la acupuntura clásica. Los más importantes
son los conceptos del Yin y el Yang. En este enfoque hacia la auriculoterapia, la noción de
“energía” es omnipresente. La visión metafísica del mundo y del hombre son el foco principal,
y se destacan aún más que las doctrinas de la fisiología y la anatomía.

El enfoque occidental hacia la auriculoterapia, propuesto por primera vez por Paul Nogier, se
apoya en las observaciones del método científico y la repetición de estas observaciones.
También se basa sobre los fundamentos básicos de la anatomía y la fisiología. En este enfoque
no hay noción de energía ni de filosofía metafísica que subyazca en esta técnica. De hecho, sin
entrar en detalles, el pabellón auricular posee propiedades particulares de diagnóstico y trata­
miento debido a su inervación y a la presencia de complejos neurovasculares. Estos complejos
son pequeñas entidades reales constituidas por microhormonas distribuidas debajo de la piel del
pabellón.

Hay en realidad dos sistemas somatotópicos yuxtapuestos que explican a la auriculoterapia tal
como se la practica hoy en Europa. El primero se basa en fibras nerviosas distribuidas por toda
la aurícula y es puramente reflejo. Con este sistema se utiliza la auriculoterapia para aliviar el
dolor. El segundo sistema se respalda en la presencia de complejos neurovasculares descubier­
tos por Odile Auziech y Claudie Terra, dos miembros del equipo del profesor Senelar. Sobre el
pabellón auricular existen puntos cutáneos con resistencia eléctrica disminuida que correspon­
den a las microformaciones histológicas que forman un nervio, un vaso linfático, una pequeña
arteria y una vénula. Estas microformaciones se denominan complejos neurovasculares. La
estimulación de estos complejos por luz infrarroja modifica la temperatura y la regulación tér­
mica de los órganos internos, y, por lo tanto, su función.

Esquemáticamente, el pabellón auricular se parece al teclado de una computadora que actúa


sobre todo el organismo a través de la intermediación del sistema nervioso central y el sistema
auricular microhormonal. Este sistema auricular tiene dos tipos de teclas: un conjunto conecta­
do con el sistema espinotalámico que modula la percepción del dolor y el otro conjunto que ini­
cia la liberación de sustancias hormonales activas que modifican órganos internos específicos.
Cuando se observa la oreja, es posible obtener efectos diferentes si se utiliza una aguja, una luz
láser o un campo magnético. Como sucede con todas las cosas en medicina, se requiere gran
destreza para dominar esta técnica. El teclado de la computadora sobre la aurícula permite a los
terapistas tratar con eficacia el dolor, los trastornos funcionales, los problemas adictivos y los
trastornos psiquiátricos menores.

Es bien conocido que Paul Nogier, mi padre, descubrió las propiedades somatotópicas del pabe­
llón auricular. Hay algunas personas afortunadas que no sólo sueñan, sino que son capaces de
llevar adelante sus sueños y convertirlos en realidad. Paul Nogier fue al mismo tiempo un hom­
bre con pensamientos innovadores y con acción productiva. Era un médico dotado de habilida­
des excepcionales que escuchaba con atención a sus pacientes, respetaba lo que ellos le decían,
e investigaba a fondo sus enfermedades. Incansablemente, examinaba pacientes desde el lunes
por la mañana hasta el sábado al anochecer, tratando de comprender y curar sus enfermedades.
No se puede comprender su trabajo si no se tiene conocimiento de su carácter. Dedicó mucho
de su tiempo a proporcionar nuevas ideas, a veces incluso contradictorias; la mayoría de ellas
quedaba en el camino. Sin embargo, sus ideas más originales perduran: las representaciones

Prólogo V
somatotópicas sobre el pabellón auricular, la señal autonómica vascular y los efectos de trata­
miento con frecuencias específicas. Es por estos descubrimientos que muchos estudiantes lo
seguían con tanta devoción. Al mismo tiempo, como reacción ante esa aparente incongruencia
muchas de sus enseñanzas no fueron comprendidas ni aceptadas.

Esta edición de Auriculoterapia procura acercar aún más los conceptos neurofisiológicos occi­
dentales con los conceptos energéticos orientales, así como éstos se relacionan con la auricu­
loterapia. El doctor Oleson vive en un lugar de los Estados Unidos donde se asimilan las cul­
turas occidentales y orientales. Quizá sólo en California es posible realizar el trabajo que él ha
hecho. En la tercera edición de este libro, los orígenes de la auriculoterapia se encuentran en
fuentes históricas de Occidente como también de China. El uso de puntos acupunturales sobre
el pabellón auricular ha tenido una larga tradición en la medicina oriental y se expandió en una
dirección diferente con la introducción de las cartografías auriculares somatotópicas desarro­
lladas por Paul Nogier. Al mismo tiempo, el interés por la auriculomedicina atrajo mucha aten­
ción para la práctica de la acupuntura clásica en Europa.

El libro explora una amplia gama de perspectivas teóricas que han sido desarrolladas para com­
prender las bases que subyacen a la auriculoterapia. Las representaciones somatotópicas de
múltiples microsistemas acupunturales, la relación de la auriculopuntura con otros conceptos
de la medicina oriental y el modelo holográfico se describen de manera comprensiva. Las
investigaciones neurofisiológicas de la auriculopuntura y el papel de las sustancias hormonales
como las endorfinas, se hallan sustentados con numerosos estudios científicos. Ilustraciones
artísticas muestran las regiones anatómicas del pabellón auricular y facilitan la comprensión de
las correspondencias entre la aurícula y el cuerpo. El sistema de zonas auriculares creado por
el doctor Oleson provee lincamientos de referencia clínicamente útiles para llevar a cabo el
diagnóstico auricular y los tratamientos de auriculoterapia. La parte más extensa de este libro
presenta cientos de puntos auriculoacupunturales organizados por grandes sistemas anatómi­
cos. Las representaciones auriculares del sistema musculoesquelético, de los órganos internos,
de las glándulas endocrinas y del sistema nervioso están diferenciadas por su localización ana­
tómica y sus funciones.

Los planes de tratamiento detallados al final del libro integran los puntos auriculoacupuntura­
les descubiertos tanto en Occidente como en China. En las aplicaciones europeas de la auricu­
lomedicina, se hace hincapié en la palpación de la señal autonómica vascular para determinar
la reactividad de un punto auricular y si es apropiado para el tratamiento. Este libro es una con­
tribución muy importante al campo del cuidado de la salud en Occidente y en Oriente. El tra­
bajo del doctor Oleson es significativo. Incluso aunque yo defienda con vehemencia las con-
ceptualizaciones occidentales de la auriculopuntura basadas sobre la única fisiología auricular,
deseo que el libro encuentre el éxito que sin duda merece.

Raphael Nogier

Prólogo
Prefacio
Cuando uno ha estado viajando durante casi tres décadas, no es insólito preguntarse cómo ha
comenzado el viaje. Para mí, la exploración del fascinante campo de la auriculoterapia comenzó
con una conferencia nocturna que escuché mientras cursaba mis estudios de grado en la
Universidad de California, en Irvine (UCI). La presentación en sí misma no estaba relacionada
con la acupuntura o el pabellón auricular, pero estimuló mi mente a tomar un camino que toda­
vía continúa excitándome. El Departamento de Psicobiología de la UCI patrocinó semanalmen­
te a una serie de profesores de todos los Estados Unidos para visitar la facultad, pero ese día el
presentador era de nuestro campus vecino de California en la UCLA. El doctor John Liebeskind
me hipnotizó con su investigación pionera sobre un concepto que, en 1972, era completamente
nuevo en el campo de la neurociencia. Su laboratorio había demostrado que la estimulación eléc­
trica de la sustancia gris periacueductal del tronco encefálico podía inhibir los reflejos conduc-
tuales del estímulo doloroso. Mientras que las vías sensitivas que conducen los mensajes del
dolor al cerebro han sido investigadas a fondo, el laboratorio del doctor Liebeskind proporcionó
la primera indicación científica de que el cerebro tiene tanto la capacidad para bloquear el dolor
como para responder a él. Fue unos años más tarde que estudios subsecuentes descubrieron las
endorfinas y sustancias como la morfina, que producen en el cuerpo efectos analgésicos natura­
les. Lo que hizo impresionante la investigación de Liebeskind fue que la analgesia producida por
la estimulación eléctrica podía ser bloqueada por un antagonista químico de la morfina conoci­
do como naloxona. Le escribí al doctor Liebeskind luego de la conferencia, me encontré con él
en la UCLA y pronto solicité una beca posdoctoral financiada federalmente para trabajar en su
laboratorio. Como en mi tesis examinaba los patrones de descarga de las neuronas en las vías
somatosensoriales y auditivas durante el condicionamiento pavloviano, investigué los patrones de
descarga de las neuronas en las vías cerebrales relacionadas con la inhibición de las sensaciones
del dolor.

En la psicología de Jung hay un concepto de sincronicidad, una significativa coincidencia de


sucesos separados que no parecen estar causalmente conectados (Jung, 1964). Jung mismo notó
que los textos clásicos chinos no preguntan, ¿qué causa este suceso?, pero en su lugar, ¿qué puede
ocurrir con esto? Con demasiada frecuencia, las personas no notan estos sucesos sincrónicos y
los descartan como coincidencias producidas al azar. Por lo general puedo observar estos episo­
dios sólo en retrospectiva. Comencé mi trabajo en el laboratorio del doctor Liebeskind luego de
haber recibido mi doctorado en Psicología en 1973. Los laboratorios de neurociencia del
Departamento de psicología de la UCLA estaban en el sótano de un edificio de once pisos. Tras
una caminata a lo largo de un pasillo subterráneo se llega a la Clínica de Investigación en
Acupuntura de la UCLA. Lo primero que me atrajo a ese extremo del edificio fue un extraño
aroma que se asemejaba al de la marihuana, pero que provenía de la hierba moxa china. Mientras
conducía experimentos de investigación animal durante el día, comencé a dedicar más horas de
mi tiempo libre a interactuar con los doctores que investigaban los efectos de la acupuntura. En
1974, la UCI^A fue una de las pocas mejores universidades de los Estados Unidos en explorar
las múltiples dimensiones de la medicina alternativa. La clínica del dolor de la UCLA trató en
forma satisfactoria con acupuntura biorretroalimentación, hipnosis, visualización de imágenes
guiadas y asesoramiento nutricional a cientos de pacientes que sufrían dolor crónico. Los direc­
tores de la clínica, los doctores David Bresler y Richard Kroening, me invitaron una tarde a sus
oficinas y me preguntaron si quería ser su director en investigación. Fue como si una fuerza invi­
sible me empujara de atrás por el salto de esta oportunidad. No tenía ninguna habilidad en acu­
puntura, pero como psicólogo poseía un entrenamiento exhaustivo en conducir investigaciones.
Así comenzó el increíble viaje.

El primer proyecto de investigación emprendido fue el de examinar el diagnóstico auricular, más


que conducir un estudio de resultados clínicos. Al mismo tiempo, la profesión médica desvalori­
zaba a la acupuntura como a un simple placebo, pero un estudio diagnóstico no podría estar con­
taminado por el deseo de los pacientes de agradar a su terapista. Llevó muchos años diseñar la
investigación y recolectar los datos, pero la atmósfera energizante que afectaba a todos los parti-

Prefacio Vil
cipantes en la clínica transformaba en un gran placer el trabajo allí. Me sorprendí cuando se
analizaron finalmente los resultados y hubo hallazgos estadísticos tan fuertes. Examinando sólo
el pabellón auricular, y ciego al diagnóstico del paciente, un terapista podía identificar las par­
tes del cuerpo donde el paciente había informado dolor musculoesquelético.
Al principio sólo fui un científico observador de ese fenómeno, pero tomé más tarde numero­
sas clases y seminarios en auriculoterapia y acupuntura corporal. No había muchas escuelas de
acupuntura en los Estados Unidos en ese tiempo, pero sí suficientes profesores. Si bien los
practicantes de la medicina oriental eran desconocidos en los distritos negros, blancos e hispa­
nos de Los Angeles, gran número de ellos habitaba en los distritos asiáticos y estaban dis­
puestos a compartir sus conocimientos de sus antiguas artes místicas. Fue sólo después de
haber presentado los resultados de la investigación en diagnóstico auricular a la Sociedad
Internacional del Estudio del Dolor, que aprendí todo el campo de la auriculomedicina que se
practicaba en Europa. Los médicos estadounidenses preferían la detección eléctrica y el trata­
miento de los puntos acupunturales más que los médicos asiáticos, y varios fabricantes de equi­
pamientos electrónicos patrocinaban seminarios que incorporaban el trabajo de los acupuntu-
ristas europeos así como el de los chinos. He leído sobre el trabajo pionero en auriculoterapia
del doctor Paul Nogier, pero comencé mis estudios con médicos que en realidad habían estu­
diado con él en Francia. El doctor Tsun-Nin Lee patrocinó una presentación de Nogier en San
Francisco y allí se me presentó la primera oportunidad de conocer a este gran hombre. El doc­
tor Nogier sólo hablaba francés por lo que Joseph Helms debía traducir el material al inglés.
No siempre resultaba fácil escuchar las conferencias, ya que eran traducidas, pero el doctor
Nogier mantenía a la audiencia cautivada. El había leído de mi investigación sobre diagnósti­
co auricular y me envió una invitación especial para encontrarse conmigo, que acepté encanta­
do. He tenido tres oportunidades más de encontrarme con él en congresos internacionales en
Europa y siempre resultaba un honor Hubiera deseado contar con más tiempo para mejorar mi
francés en la escuela superior para poder conversar con él más fluidamente, pero es muy intri­
gante que pueda producirse un encuentro de mentes más allá de nuestras habilidades lingüísti­
cas. Me siento muy afortunado en haber recibido una orientación individual para comprender
los mecanismos subyacentes que pueden explicar los impresionantes beneficios de la auricu­
loterapia.

El doctor Richard Kroening me comentó una vez que en la escuela de medicina, cuando esta­
ba aprendiendo un nuevo procedimiento médico, el lema era ver uno, hacer uno, enseñar uno.
Aunque no fue así de rápido, tengo ahora la ocasión de dictar cursos de auriculoterapia en
escuelas terciarias y universidades a través de los Estados Unidos. El adagio que uno aprende
de los propios estudiantes se continúa aplicando incluso después de veinte años de enseñanza.
Los estudiantes se acercan a mí y me informan que han tratado con auriculoterapia trastornos
inusuales que sólo he estudiado en libros. En tanto me cuentan que han aprendido cómo reali­
zar tal tratamiento por medio de las primeras ediciones de Auriculoterapia, los contenidos clí­
nicos de este manual no han comenzado conmigo. El trabajo de muchos maestros de la acu­
puntura en Asia, Europa y los Estados Unidos me inspiró para compilar sus enseñanzas de una
manera significativa. También tuve la buena fortuna de conectarme con el doctor Jim Shores,
quien copatrocinó la International Consensus Conference on Acupuncture, Auriculotherapy,
and Auricular Medicine en 1999. Fueron mis continuos esfuerzos para comprender este proce­
dimiento clínico inusual los que me condujeron a esta más reciente edición. Que la estimula­
ción del pabellón auricular pueda tratar trastornos en otras partes del cuerpo no parece ser intui­
tivamente obvio. Incluso luego de haber tratado a cientos de pacientes con este acercamiento,
continúa asombrándome que pueda dar resultados. El propósito de este libro es explicar tanto
las bases teóricas como la práctica clínica de la auriculoterapia para que los demás puedan
conocer su valor.

Me gustaría agradecer a Tim McCracken, Jan James y Sinuhe Alberto Avalos por su asistencia
invalorable en la producción del texto. También quiero agradecer a Danny Watts por su buena
voluntad para servir como modelo para las figuras humanas utilizadas en el libro.

Terry Oleson

VIII Prefacio
____ índice
Prólogo v

Prefacio vii

Capítulo 1 Generalidades e historia de la auriculoterapia i


1 Introducción a la auriculoterapia 1
1.2 Profesionales de la salud y el uso de la auriculoterapia 1
1.3 Historia de la auriculoterapia 2
1.4 Desarrollo de la auriculopuntura en China 3
1.5 Auriculoterapia y auriculomedicina en Occidente 7
1.6 Comparación entre la auriculopuntura y la acupuntura corporal 13

Capítulo 2 Perspectivas teóricas de la auriculoterapia n


2.1 Microsistemas en acupunturales 17
2.2 Medicina tradicional oriental y Qi 30
2.3 Medicina ayurvédica, yoga y prana 44
2.4 Modelo holográfico de los microsistemas 50
2.5 Neurofisiología e inhibición del dolor 55
2.6 Liberación de endorfinas por medio de la auriculopuntura 67
2.7 Perspectiva embriológica de la auriculoterapia 69
2.8 Fases de la auriculomedicina de Nogier 72
2.9 Integrando las perspectivas de la auriculoterapia entre Oriente y Occidente 76

Capítulo 3 Anatomía de la aurícula o pabellón auricular si


3.1 La espiral de la vida 82
3.2 Inervación neuro-embriológica del pabellón auricular 82
3.3 Vistas anatómicas del pabellón auricular 84
3.4 Vista en detalle del pabellón auricular 84
3.5 Regiones anatómicas del pabellón auricular 85
3.6 Regiones anatómicas de la cara posterior del pabellón auricular 89
3.7 Contornos curvilíneos del antihélix y del antitrago 90
3.8 Correspondencias somatotópicas de las regionesauriculares 92
3.9 Determinación de los puntos de referencia auriculares 94
3.10 Relaciones anatómicas de los puntos de referencia auriculares 97
3.11 Dimensiones estándar entre los puntos de referencia auriculares 97

índice IX
Capítulo 4 Zonas auriculares 103
4.1 Generalidades acerca del sistema de zonas auriculares 103
4.2 Estandarización internacional de la nomenclatura auricular 105
4.3 Identificación anatómica de las zonas auriculares 109
4.4 Correspondencias somatotópicas para las zonas auriculares 114
4.5 Representación de las fases de Nogier en las zonas auriculares 115
4.6 Puntos del microsistema representados en las zonas auriculares 136

Capítulo 5 Procedimientos diagnósticos auriculares 139


5.1 Observación de los cambios en la superficie de la piel 139
5.2 Palpación de la sensibilidad auricular 140
5.3 Detección eléctrica de los puntos reflejos auriculares 141
5.4 Señal autonómica vascular de Nogier (N-VAS) 144
5.5 Lineamientos para el diagnóstico auricular 146
5.6 Evaluación de los trastornos de lateralidad y oscilación 146
5.7 Obstrucciones provenientes de cicatrices tóxicas y focos dentales 147
5.8 Investigaciones científicas sobre diagnóstico auricular 148

Capítulo 6 Procedimientos para el tratamiento en


auriculoterapia 151
6.1 Acupresión auricular 151
6.2 Técnicas de punción acupuntural de la aurícula 152
6.3 Estimulación auricular con electroacupuntura (EAE) 155
6.4 Estimulación transcutánea auricular (ETA) 155
6.5 Auriculomedicina 160
6.6 Las siete zonas de frecuencia 160
6.7 Procedimientos auriculares semipermanentes 165
6.8 Selección de los acupuntos auriculares para el tratamiento 167
6.9 Tonificación y dispersión en auriculoterapia 167
6.10 Relación entre los órganos Yin y los acupuntos auriculares 167
6.11 Puntos auriculares geométricos 167
6.12 Relaciones inversas y contrarias entre la aurícula y el cuerpo 169
6.13 Precauciones relacionadas con la auriculoterapia 170
6.14 Impedimentos para el éxito del tratamiento 170
6.15 Lineamientos generales para los tratamientos en auriculoterapia 171

Capítulo 7 Representaciones somatotópicasauriculares 173


7.1 Puntos maestros sobre la aurícula 175
7.2 Representación auricular del sistema musculoesquelético y del
sistema sensorial 182
7.3 Representación auricular de los órganos internos 182

I X índice
7.4 Representación auricular de las glándulas endocrinas 226
7.5 Representación auricular del sistema nervioso 234
7.6 Representación auricular de los trastornos funcionales 250

Capítulo 8 Estudios de casos clínicos en auriculoterapia 267


8.1 Alivio de las náuseas 268
8.2 Puntos gatillo miofasciales 270
8.3 Dolor de espalda 271
8.4 Neuropatía periférica y neuralgia 273
8.5 Control de peso 275
8.6 Protocolo NADA para las adicciones 276
8.7 Protocolos alternativos para las adicciones 277
8.8 Conferencia Internacional para el Consenso en Acupuntura,
Auriculoterapia y (ICCAAAM) 277
8.9 Instituto de Certificación en Auriculoterapia 278

Capítulo 9 Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 281

9.1 Comportamientos adictivos y desintoxicación por drogas 282


9.2 Dolor agudo y crónico en miembros superiores e inferiores 284
9.3 Dolor de espalda y dolores corporales 287
9.4 Dolor de cabeza y cuello 289
9.5 Odontalgias 292
9.6 Trastornos neurológicos 294
9.7 Trastornos relacionados con el distrés 296
9.8 Alteraciones psicológicas 298
9.9 Trastornos de la visión 300
9.10 Trastornos de la audición 302
9.11 Trastornos de nariz y garganta 304
9.12 Trastornos de la piel y el cabello 306
9.13 Trastornos cardíacos y circulatorios 308
9.14 Trastornos respiratorios 310
9.15 Trastornos gastrointestinales 312
9.16 Trastornos urinarios 314
9.17 Trastornos de los órganos abdominales 316
9.18 Alteraciones ginecológicas 318
9.19 Trastornos glandulares y disfunciones sexuales 320
9.20 Enfermedades, inflamaciones y alergias 322

índice XI
Apéndices 325

A: índice de protocolosde tratamiento 325

B: índice de los puntos reflejosauriculares 331

C: recursos 341

D: formularios clínicos 342

Referencias 355

índice analítico 36i

XII índice
Generalidades e historia
de la auriculoterapia
1.1 Introducción a la auriculoterapia
1.2 Profesionales de la salud y uso de la auriculoterapia
1.3 Historia de la auriculoterapia
1.4 Desarrollo de la auriculopuntura en China
1.5 Auriculoterapia y auriculomedicina en Occidente
1.6 Comparación entre la auriculopuntura y la acupuntura corporal

1.1 Introducción a la auriculoterapia


La auriculoterapia es una modalidad de tratamiento en la cual la superficie externa de la oreja o
aurícula* es estimulada con el objeto de aliviar patologías en otras regiones del cuerpo. Aun cuando la
auriculoterapia se basó en la acupuntura usada originalmente en la antigua China, la correspondencia
somatotópica de las distintas regiones corporales en zonas específicas de la oreja se desarrolló en la Francia
moderna. Este sistema integrado de prácticas chinas y occidentales es el que se describe en este texto.

1.2 Profesionales de la salud y uso de la auriculoterapia


Acupunturistas: la acupuntura clásica (inserción de agujas en puntos acupunturales en todo el
cuerpo) y la auriculoterapia (inserción de agujas en puntos acupunturales en la oreja) son dos enfoques
de estimulación acupuntural que pueden aplicarse simultáneamente o en diferentes sesiones de
tratamiento. Algunos acupunturistas estimulan los puntos reflejos de la oreja como método único en su
práctica profesional, debido a que suelen encontrar resultados más eficaces y rápidos que con la
acupuntura corporal, tanto en el tratamiento del dolor como en el tratamiento por abuso de determinadas
sustancias (adicciones).

Terapeutas en retroalimentación (biofeedback therapists): así como es muy útil enseñar a los
pacientes técnicas de autocontrol para producir relajación general, la auriculoterapia colabora con los
procedimientos de retroalimentación ya que puede aliviar el dolor miofacial y visceral en forma más
directa e inmediata.

Quiroprácticos: la auriculoterapia es utilizada por estos terapeutas para facilitar las manipulaciones
vertebrales, el trabajo sobre los tejidos más profundos y el masaje sobre los puntos motores. La
estimulación de los puntos auriculares produce el alivio de los espasmos musculares y, en consecuencia,
disminuye la resistencia a las movilizaciones quiroprácticas. Cuando la auriculoterapia es aplicada
después de un tratamiento manipulativo tiende a estabilizar los realineamientos posturales alcanzados
mediante esos procedimientos.

Odontólogos: la auriculoterapia se aplica con el fin de lograr un efecto analgésico en el dolor


agudo dental, en los procedimientos utilizados para la limpieza bucal, en el uso de la fresa dental y
también para aliviar y mejorar dolores y síndromes crónicos como cefaleas, dolores de nuca y disfunción
de la articulación temporomandibular (ATM); en tales casos, la auriculoterapia puede ser complementada
con inyecciones en los puntos gatillo (trigger points), ortesis dentales y trabajos oclusivos.

'''El oído es el órgano de la audición. Topográficamente en él se pueden diferenciar tres partes:


1. Oído externo, formado por la oreja (pabellón auricular, aurícula o pinna) y el conducto auditivo externo.
2. Oído medio, que limita con el anterior por el tímpano. Está constituido por la cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo.
3. Oído interno, en el que se localiza la cóclea o caracol y los canales semicirculares. Para homologar la nomenclatura en el texto, se hará referencia a oído externo
cuando el tema está relacionado con las dos partes que lo conforman (oreja y conducto auditivo extemo), y a pabellón auricular o aurícula cuando la referencia
solo sea a una de las partes del oído.

Generalidades e historia de la auriculoterapia i


Médicos: médicos especializados en anestesiología, cirugía, medicina interna y familiar utilizan esta
terapia para el control del dolor crónico, el tratamiento de los espasmos musculares agudos, la
disminución de los efectos secundarios provocados por la ingesta de narcóticos y el alivio de diversas
patologías somáticas tratadas comúnmente en la práctica clínica.

Naturópatas: estos terapeutas suelen aplicar la auriculoterapia como complemento de los


tratamientos homeopáticos, nutricionales y preventivos que indican. Utilizan el diagnóstico auricular para
determinar distintos tipos de alergias y luego recomiendan las hierbas apropiadas en cada caso. Además,
utilizan la estimulación auricular para disminuir el distrés originado por disfunciones de los órganos
internos.

Enfermeros: pueden ofrecer una ayuda importante a la realización del tratamiento auricular indicado
por el médico, para el alivio sistemático del dolor y de patologías en las cuales los medicamentos y los
procedimientos convencionales no han logrado el resultado esperado.

Osteópatas: la terapia auricular se usa con el propósito de facilitar la corrección de la alineación


vertebral inadecuada, disminuir los espasmos musculares y aumentar el número de procedimientos
terapéuticos aplicados para el manejo del dolor.

Fisioterapeutas o kinesiólogos: utilizan la auriculoterapia como un complemento muy


importante asociado con otros procedimientos, por ejemplo, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
(TENS), tracción, ultrasonido y ejercicios terapéuticos, para el tratamiento de patologías agudas
(síndrome del latigazo, espasmos musculares severos) y dolores crónicos (dolor de espalda).

Psicoterapeutas: los psiquiatras y los psicólogos la utilizan con el propósito de disminuir la


ansiedad, la depresión, el insomnio, el alcoholismo y el abuso de sustancias.

Reflexólogos: el masaje de los puntos reflejos de la aurícula puede combinarse con la acupresión en
los puntos reflejos descritos en la planta del pie y de la mano, con el objetivo de aliviar dolores
corporales específicos y trastornos de órganos internos.

1.3 Historia de la auriculoterapia


Antigua China: todos los registros recabados sobre la acupuntura clásica hacen referencia al texto
médico chino, The Yellow Emperor's classic o f infernal medicine, Veith 1972 compilado entre los años
206 a.C y 220 d.C. Según este texto, los seis meridianos Yang se encuentran directamente conectados a la
aurícula porque sus recorridos nacen o terminan en la cabeza, mientras que los meridianos Yin se
relacionan indirectamente con la aurícula a través de los meridianos Yang. Sin embargo, los puntos
auriculares de la antigua China no fueron organizados como parte de una estructura anatómica sino que
fueron representados en la oreja, aparentemente, como puntos dispersos sin un orden lógico. Los puntos
auriculares sensibles a la palpación eran interpretados como puntos de alarma Yang.

Antiguo Egipto, Grecia y Roma: el egiptólogo Alexander Varille documentó que en el antiguo
Egipto las mujeres controlaban la natalidad pinchando con una aguja o cauterizando el pabellón auricular.
El propósito de los aros de oro utilizados por los marineros del mar Mediterráneo no era solo de carácter
decorativo sino porque se creía que mejoraban la visión.
Según el relato de Hipócrates, el “padre” de la medicina griega, los médicos solían realizar pequeñas
incisiones en las venas localizadas en la cara posterior de la aurícula con el fin terapéutico de facilitar la
eyaculación y disminuir los problemas de impotencia sexual. Estas incisiones también se efectuaban para
tratar la ciática. En el siglo II, el médico griego Galeno, que introdujo la medicina hipocrática en el
Imperio romano, destacó la importancia del valor curativo del sangrado de la oreja.

Antigua Persia: en ella fueron preservados los registros médicos pertenecientes a Egipto, Grecia y
Roma, después de la caída del Imperio romano. Entre estos registros se encontraron referencias a los
tratamientos médicos realizados para la ciática por medio de la cauterización auricular.

Edad Media europea: entre los siglos XVII y XIX, la Compañía Holandesa (Dutch East India
Company) estableció relaciones comerciales con China. Los comerciantes holandeses no solo importaban
porcelana, seda, té y especias desde China sino también la práctica acupuntural. Los médicos que
trabajaban en esa compañía quedaron sorprendidos al observar la eficacia de los tratamientos realizados

2 Manual de auriculoterapia
por medio de agujas y moxa en los síndromes dolorosos de la artritis de cadera y la neuralgia ciática. El
dolor puede ser aliviado por inserción de agujas en puntos acupunturales del cuerpo, la cauterización
auricular y la incisión de las venas en la cara posterior de la oreja.

Europa Moderna: en 1957, Paul Nogier, médico residente en Lyon, Francia, considerado el “padre
de la auriculoterapia”, fue el primero en sistematizar las observaciones que había realizado en la oreja,
creando la primera somatotopía auricular luego de haber verificado la presencia de cicatrices en pacientes
que habían sido tratados satisfactoriamente por medio de inciensos, en el tratamiento de la ciática. Fue
entonces que se consideró la posibilidad de que en la aurícula se encontraba representado un feto en
posición invertida. Sus investigaciones fueron publicadas, en primer término, por la sociedad acupuntural
alemana, luego circularon por Japón y por último fueron traducidas al chino para ser distribuidas a los
acupunturistas de China. Posteriormente, con el propósito de explorar los beneficios clínicos de la
medicina auricular, se creó el Medical Studies Group of Lyons (GLEM).

China Moderna: tomando como base la cartografía de Paul Nogier (1958), un grupo médico chino
perteneciente al Nanjing Army Ear Acupuncture Research Team verificó los efectos clínicos de su
enfoque de la auriculoterapia. Las investigaciones clínicas se realizaron en más de 2.000 pacientes,
evaluando la correspondencia entre los diferentes síndromes o patologías con los puntos auriculares.
Como parte del esfuerzo de Mao Tse Tung para desoccidentalizar la medicina china, se les enseñó a los
“médicos descalzos” técnicas simples de acupuntura auricular con el propósito de brindar cuidados de
salud masivos a la población china. En la década de 1970, el médico H. L. Wen, de Flong Kong condujo
el primer estudio clínico sobre el uso de la auriculopuntura para tratamientos de desintoxicación de
opioides (Wen y Cheung, 1973; Wen 1977; Wen y col., 1978, 1979).

Estados Unidos: a comienzos de 1973, el doctor Michael Smith del Lincoln Hospital de Nueva
York condujo un estudio clínico en el que aplicó la auriculopuntura en adictos a sustancias como drogas
opioides, cocaína, alcohol y nicotina (Patterson, 1974; Sacks, 1975; Smith, 1979). En 1980, en la
Universidad de California, Los Angeles, se llevó a cabo el primer estudio clínico de diagnóstico auricular
a doble ciego (Oleson y col., 1980a). La localización del dolor musculoesquelético era determinado, en
primera instancia, por un investigador. Luego, un médico examinaba la aurícula en busca de áreas
específicas cuya sensibilidad se encontrara aumentada y presentara un incremento de la conductibilidad
eléctrica. Los puntos auriculares con sensibilidad alterada se identificaron como puntos reactivos y tenían
una correlación significativa con las regiones corporales a las cuales se les había diagnosticado
disfunción o dolor. Los programas de entrenamiento desarrollados para tratar con auriculopuntura a
pacientes adictos por medio de un protocolo de tratamiento -aplicación estricta de cinco puntos
auriculares- condujeron a la creación de la National Acupuncture Detoxification Association (NADA)
(Smith, 1990). Otra organización, el American College of Addictionology and Compulsive Disorders
(ACACD), entrenó en el uso de la técnica a médicos y quiroprácticos con el propósito de tratar a los
adictos mediante estimulación auricular (Holder y col., 2001). En 1999, la International Consensus
Conference con Acupuncture, Auriculotherapy, and Auricular Medicina (ICCAAAM) reunió a médicos
provenientes de Asia, Europa y América con el propósito de establecer un consenso en la práctica de la
auriculopuntura, ya que era una modalidad de tratamiento generalizada en todo el mundo. Ese mismo año
se fundó el Auriculotherapy Certifícate Institute (ACI) con el objetivo de certificar a los médicos que
habían alcanzado un alto nivel de preparación dentro de este campo de trabajo.

Organización Mundial de la Salud (OMS): la OMS organizó encuentros internacionales a fin de


estandarizar la nomenclatura de los puntos auriculares. Las conferencias se llevaron a cabo en China,
Corea y las Filipinas, entre 1985 y 1989. En el encuentro organizado por la OMS en 1990, que tuvo lugar
en Lyon, Francia, médicos de Asia, Europa y América acordaron el estándar referido a los nombres de los
puntos auriculares (Akerele, 1991; OMS, 1990a) considerando las cartografías auriculares chinas y
europeas.

1.4 Desarrollo de la auriculopuntura en China


La acupuntura tuvo sus orígenes en China hace más de 2.000 años. Sus inicios se documentan en
Unschhuld’s Medicine in China (1943), Chen’s history o f Chinese medical science (Hsu y Peacher,
1977), Eckman’s In the footsteps o f the Yellow Emperor (1996) y Huan y Rose’s Who can ride the
dragon? (1999). Al igual que en las prácticas médicas primitivas de otras partes del mundo, los chamanes
chinos buscaban alejar a los demonios del cuerpo que, para ellos, eran la fuente de las enfermedades.
Para lograrlo, convocaban a espíritus ancestrales que los asistían en las curaciones. Más tarde, el

Generalidades e historia de la auriculoterapia 3


desarrollo de la medicina china fue influido por las filosofías del taoísmo, el confucionismo y el
budismo. De este modo, las creencias místicas espirituales se complementaron con las observaciones
físicas de los tratamientos clínicamente eficaces. Las metáforas que hacen referencia a lo claro-oscuro,
sol-luna, fuego-tierra, metal-madera, contribuyeron en conjunto a la comprensión de la enfermedad desde
la perspectiva china, donde el microcosmos, constituido por el hombre, se encuentra inmerso en el
universo - macrocosmos-junto a las respectivas correspondencias entre lo visible e invisible de ambos
mundos.
El dolor o las patologías humanas eran atribuidos a alteraciones en el flujo de Qi, energía que circula
por canales específicos llamados meridianos (fig. 1-1). Se decía que la circulación de esta energía
invisible que viaja a través de “agujeros” localizados en la piel podía ser facilitada por la inserción de
agujas en los puntos de acupuntura. El texto Huang-di-nei-jing, atribuido al emperador Amarillo, hace
referencia a 360 de estos “agujeros” (puntos acupunturales) factibles de ser punzados (Veith, 1972). En el
2698 a.C. el emperador Huang Di asumió el poder; en esa época, el Nei Jing fue presentado como un
diálogo entre el Emperador y su Ministro de Salud. Sin embargo, actualmente se sugiere que fue escrito
durante el siglo II a.C., mucho tiempo después. Los primeros registros de información médica, que datan
del año 400 a.C., fueron encontrados en piedra, caparazones de tortuga y cañas de bambú talladas, dado
que, si bien los chinos inventaron el papel, esto sucedió recién alrededor del año 150. Las primeras
agujas acupunturales fueron fabricadas en hueso y piedra, posteriormente se las manufacturó en bronce.
En el año 1027, con el propósito de servir como guía para las prácticas acupunturales, fue moldeada en
bronce una figura de un hombre en tamaño natural, en cuya superficie se encontraban agujeros que se
correspondían con la localización de los puntos acupunturales. La medicina oriental se constituyó como
un sistema de tratamiento completo en sí mismo, basado en hallazgos empíricos procedentes de la
eficacia terapéutica de la punción de los puntos acupunturales.

El doctor Gong Sun Chen, de la Universidad Médica de Nanjing, informó que el Nei Jing incluye
numerosas referencias teóricas y experiencias referidas a la oreja (Chen y Lu, 1999). Esta no era
considerada un órgano aislado, sino que se encontraba íntimamente relacionada con todos los órganos del
cuerpo: los cinco órganos (hígado, corazón, bazo, pulmones y riñones) y las cinco visceras (estómago,
intestino delgado, intestino grueso, vesícula biliar y vejiga). El examen de la oreja se utilizaba con el
propósito de predecir la aparición de enfermedades y poder curarlas. La acupuntura auricular puede tratar
diversas enfermeddes, como cefaleas, afecciones oculares, asma, parálisis facial y dolores de estómago.

Fig. 1-1. Cartografía de la antigua China que indica la localización de los meridianos acupunturales en
tres diferentes presentaciones.

4 Manual de auriculoterapia
Según Huang (1974), el Nei Jing señaló que “la sangre y el aire (posteriormente traducido como
sangre y Qi) circulan a través de los 12 meridianos y que sus 365 puntos accesorios permiten llegar a los
cinco órganos de los sentidos, los siete orificios y el tejido cerebral’’. Posteriormente, Huang notó que
“los recorridos de los meridianos Yang de la mano y Yang del pie se extendían hacia la oreja. La
circulación de los seis meridianos Yang atraviesa directamente la oreja, mientras que los seis meridianos
Yin se unen a su meridiano Yang correspondiente”. Comparando las cartografías chinas de la antigüedad
con las actuales, se puede observar que solo los meridianos de Estómago, Intestino Delgado, Vejiga,
Vesícula Biliar y San Jiao (Triple Función) circulan por encima y alrededor del pabellón auricular,
mientras que el meridiano de Intestino Grueso circula cerca de ella.

Algunos meridianos son denominados meridianos Fu, que son los que transportan energía Yang con el
objetivo de fortalecer y proteger al organismo de los factores patógenos externos y del estrés. Los
meridianos Zang transportan energía Yin, se originan o finalizan en la caja torácica y el abdomen, pero
no se proyectan hacia la cabeza o la oreja sino que se conectan con el meridiano Fu correspondiente en
las extremidades, pie y mano, para, de ese modo, interactuar con los puntos auriculares. Se dice que el
microcosmos de la oreja se corresponde enérgicamente con el macrocosmos del cuerpo humano, del
mismo modo que el microcosmos del cuerpo humano se corresponde con el macrocosmos del universo.
La medicina china considera los desequilibrios de la salud como una alteración en la función de los
sistemas energéticos mencionados anteriormente más que un efecto causado por un germen específico
que puede producir una enfermedad determinada.

Diversos tratamientos auriculares para curar enfermedades fueron descritos por Huang (1974) a partir
del texto chino Prescriptions fo r emergencies que data del año 281. Otro texto antiguo, Thousand gold
remedies escrito en el 581 informaba que la ictericia, como otras enfermedades epidémicas, podían
curarse aplicando acupuntura y moxibustión en la zona elevada de la parte central de la aurícula. The
study ofeight special meridians, publicado en 1572, también contiene informes según los cuales la red
que conecta los meridanos Yang pasa a través de la cabeza para llegar a la oreja y por ello la oreja se
considera el punto de convergencia de los principales meridianos. En el texto Mystical gate: pulse
measurement se describe que el aire (Qi) proveniente del riñón se encuentra conectado con la oreja. En el
texto Criteria in diagnosis and treatment fechado en 1602, el autor sugiere que cuando el aire que ingresa
en los pulmones es insuficiente, la oreja se torna sorda. Según lo expresado en esos textos:

Los pulmones controlan el aire (Qi) que se distribuye por todo el cuerpo para converger en la oreja.
La incesante circulación del aire (Qi) y sangre que circula por los meridianos y los vasos permite
que la oreja se encuentre conectada con todas las partes del cuerpo. Los vasos se conectan con las
extremidades, para que de esa forma se pueda establecer una relación armoniosa entre la oreja, los
cuatro miembros y los huesos. La oreja se une al cuerpo para formar una unidad, un todo
inseparable. Esta teoría es la base del diagnóstico y del tratamiento.

También en 1602 apareció The compendium o f acupuncture and moxibustion, en el cual se describe
que las cataratas pueden ser curadas aplicando moxibustión en el punto ápex de la oreja, y que los
dolores de cabeza pueden disminuir traccionando los lóbulos de la oreja con ambas manos. En 1888,
durante la Dinastía Qing, el médico Zhang Zhen en su libro Li Zhen Anmo Yao Shu, explica que la cara
posterior de la aurícula puede ser dividida en cinco regiones, cada una relacionada con uno de los cinco
órganos Zang. De este modo, la región posterior y central se correspondía con el pulmón, la región lateral
con el hígado, el área media con el bazo, la región superior con el corazón y la inferior con el riñón. Por
otro lado, expresaba que el masaje de los lóbulos de la oreja era utilizado para tratar resfriados, que
punzar el hélix dispersaba el viento y disminuía los dolores de columna, mientras que la estimulación del
antihélix y el antitrago disminuía las cefaleas provocadas por el viento-calor y el fuego patógeno.

En la Europa medieval, los médicos occidentales realizaban cortes en la piel y en las venas en los
pacientes cuyo estado de salud era crítico para liberarlos de los “malos espíritus” que provocaban la
enfermedad. A su vez, los médicos chinos efectuaban también el sangrado, pero en forma mucho menos
cruenta: simplemente pinchaban la piel en los puntos acupunturales para drenar pequeñas gotas de
sangre. Uno de los primeros puntos en los cuales se realizaba este procedimiento estaba localizado en la
parte superior de la cara externa de la oreja. Los médicos chinos buscaban con su medicina el equilibrio
del flujo del Qi y la sangre, dispersando el excedente o supliendo el agotamiento energético. La medicina
oriental proporcionó cuidados en la salud a la población china a lo largo de miles de años, durante las
dinastías Han, Sui, Tang, Song, Mongol, Ming y Manchu. Sin embargo, en 1800, cuando China fue
dominada por el imperialismo europeo, el uso de la acupuntura comenzó a declinar. En 1822, el Ministro
de Salud del Emperador chino ordenó el cese de la práctica acupuntural en todos los hospitales. No

Generalidades e historia de la auriculoterapia 5


obstante, continuó utilizándose. Mientras los procedimientos médicos occidentales comenzaron a tener
mayor auge en las grandes ciudades de China, en las zonas rurales su crecimiento era mucho más lento.

Luego de la derrota de la milicia china durante la guerra del Opio en 1840, hubo una erosión de fe
respecto de la medicina oriental. Los comerciantes británicos deseaban comercializar té y seda con
China, pero quedaron sorprendidos cuando los chinos se negaron a comprar, a cambio, algún producto
europeo. La solución fue el opio. A pesar de que el emperador había prohibido su importación, los
ingleses contrataron contrabandistas para poder ingresarlo. Después que los oficiales chinos quemaron
un depósito de opio contrabandeado, perteneciente a la British East India Company, el Parlamento
británico lo consideró “ataque al territorio británico” y le declaró la guerra a China. Los chinos deberían
haber importado armamento europeo, porque fueron rápidamente derrotados en las guerras del opio con
Gran Bretaña y obligados a pagar sumas sustanciales de dinero y entregar el territorio de Hong Kong.
Las casas del opio comenzaron a proliferar y los chinos perdieron su sentido de confianza en los
descubrimientos médicos puramente orientales. Así como los armamentos occidentales eran más
poderosos que los orientales, se llegó a creer que la medicina occidental también lo era. Los chinos se
impresionaron por el desarrollo de la ciencia occidental y sus descubrimientos biológicos. Los
antisépticos reducían enormemente las infecciones posquirúrgicas, la teoría de los gérmenes era más
relevante que la teoría del Qi. Por esta razón, los misioneros jesuítas chinos comenzaron a distribuir los
medicamentos occidentales como muestra de superioridad de la fe cristiana y el gobierno chino intentó
reprimir la enseñanza de la medicina oriental, la caratuló como no científica y prohibió su uso por medio
de edictos en 1914 y 1929. A pesar de ello... la acupuntura continuó practicándose.

En 1940, con nuropa involucrada en la segunda guerra mundial, en China, el marxismo comenzó a
tener mayor influencia que el cristianismo. Luego de la Revolución comunista de 1949, Mao Tse Tung
indujo a que los métodos de tratamiento y curación utilizados por la China antigua fueran aplicados
nuevamente. El uso de la acupuntura había declinado en los hospitales más importantes de las ciudades
de China, pero los médicos de las zonas rurales habían mantenido esa tradición. Partiendo de las
poblaciones rurales y utilizando todo su poder militar, Mao intentó reanudar la práctica de la acupuntura,
la moxibustión y el uso de las hierbas. A pesar de su crítica a la medicina occidental burguesa y a los
comunistas ateos que también rechazaban la metafísica y los principios energéticos de la acupuntura, el
dogma maoísta fomentó el desarrollo de una dialéctica de la naturaleza más científica, conocida en la
actualidad como medicina tradicional china (MTCH). No obstante, la práctica acupuntural sigue
aplicando los conceptos energéticos del Yin y el Yang, la teoría de los cinco elementos (fuego, tierra,
metal, agua y madera) y los ocho principios para realizar la diferenciación de los síndromes.

En los tiempos en que las técnicas acupunturales habían comenzado a resurgir se conocieron en
China los descubrimientos sobre las áreas reflejas de la oreja cartografiadas por Paul Nogier (1958).
Escuelas de graduados proporcionaban entrenamiento médico a los llamados médicos descalzos con
cursos de 6 meses de duración, en los que también se les enseñaban las técnicas de auriculopuntura. Su
capacitación les permitía brindar cuidados de la salud a grandes poblaciones rurales y urbanas de China.
Con un pequeño modelo plástico de la oreja en la que se encontraba mapeado el feto en posición
invertida, era muy simple aprender en qué región de la oreja se debía poner la aguja en relación con el
dolor que presentaba el paciente. Sin embargo, la auriculopuntura no se utilizaba en total concordancia
con la cartografía de Nogier. Por ejemplo, en 1956 los hospitales de la provincia de Shandong
informaron haber tratado tonsilitis aguda por medio de la estimulación de puntos localizados en el hélix
y seleccionados según su tradición. Una unidad médica militar de la división Nanjing reclutó
acupunturistas de todo el país con el propósito de examinar y tratar a miles de pacientes siguiendo sus
propios protocolos de somatopia auricular. Los informes satisfactorios, obtenidos de los tratamientos en
diferentes tipos de pacientes proporcionaron una validación científica a los trabajos de Nogier y
permitieron que la auriculopuntura fuera incluida en la MTCH. Por otro lado, Gong Sun Chen (1995)
confirmó que los grandes cambios en la práctica de la auriculopuntura en China se produjeron solo luego
de la llegada de la cartografía de Nogier.

Huang, historiadora de la medicina china (1974), comenta que en 1958 pudo observar “un
movimiento masivo sobre cientos de casos, para el estudio y la aplicación de la auriculopuntura en todo
el país. Como resultado, se llegó a conclusiones generales y el campo de la auriculopuntura se amplió
vastamente” . Por otro lado “ciertos individuos” comenzaron a oponerse al resurgimiento de la
acupuntura aduciendo que la medicina china era no científica y que la inserción de la aguja podía
terminar con el dolor y no curar las enfermedades. Desde que la Revolución Cultural dispersó estas ideas
erróneas esa modalidad de tratamiento continuó utilizándose en todo el país. Huang agrega:

6 Manual de auriculoterapia
El principio fundamental en el que se basa el método de la auriculopuntura es la unidad de los
opuestos. El ser humano es considerado una unidad en continuo movimiento. La enfermedad se
produce como resultado de la lucha entre contradicciones. Aplicando las brillantes ideas filosóficas
del presidente Mao, podemos combinar el revolucionario espíritu del “atreverse a pensar” y el
“atreverse a hacer” con la experimentación del método científico con el objetivo de explorar y
aplicar la auriculopuntura.

A los lectores modernos les puede parecer un poco raro que la política comunista se integre a los
textos médicos, pero debe recordarse que en 1970, durante la guerra fría, China quedó aislada de
Occidente. Huang también incluye en uno de sus textos, Mystical gate: treatise on meridians and
vessels, las influencias metafísicas del pensamiento chino, expresando: “La incesante circulación de la
energía y la sangre a través de los meridianos y los vasos permite que la oreja se conecte con todas las
partes del cuerpo. La oreja se une al cuerpo para formar una unidad, un todo inseparable”.

Las investigaciones médicas chinas realizadas sobre la auriculoterapia, desde la introducción de la


somatotopía de Nogier, se basan principalmente en la relación de la aurícula con los meridianos clásicos
de la acupuntura, el uso de semillas, además de agujas para tratar diferentes tipos de enfermedades y el
uso del diagnóstico auricular como guía para recomendar las hierbas por utilizar. Las patologías médicas
fueron agrupadas en tres categorías, a saber:

1. Las que pueden ser tratadas solamente con auriculopuntura.


2. Aquellas cuyos síntomas pueden ser aliviados parcialmente mediante la auriculoterapia.
3. Aquellas cuya mejoría se observa solo en algunos casos.

En China los puntos auriculares son seleccionados considerando varios factores, como la
correspondencia de las regiones corporales donde se localiza el dolor, la identificación de los puntos
reactivos o puntos más sensibles a la presión, los principios básicos de la MTCH, la fisiología provista
por la medicina occidental y los resultados obtenidos de experimentos y observaciones clínicas.

Habiendo utilizado la auriculopuntura para tratar síntomas posquirúrgicos, Wen y Cheung (1973)
observaron que los pacientes adictos al opio no tenían tanta ansiedad para volver a consumir la droga;
por ende, los puntos auriculares Shen Men y Pulmón utilizados para conseguir la analgesia también
producían desintoxicación. Posteriormente, Wen realizó un estudio con pacientes adictos al opio y a la
heroína a quienes les aplicó electroacupuntura bilateral en el punto auricular de Pulmón, lo cual permitió
una interrupción completa de la droga en 39 de 40 adictos. Los comerciantes occidentales fueron quienes
introdujeron el opio en China, por lo que ahora resulta fascinante que la auriculoterapia china sea el
tratamiento más difundido en Occidente para tratar a los adictos a sustancias.

Existen algunas discrepancias entre las cartografías auriculares de Oriente y Occidente, relacionadas
principalmente con la localización de las áreas anatómicas descritas en la oreja. Estas distorsiones
pueden ser producto de la transmisión de los mapas auriculares desde Francia hacia Alemania, luego a
Japón y por último a China, o bien, de tergiversaciones entre los idiomas europeos y asiáticos. Sin
embargo, los chinos sostienen que la auriculoterapia, utilizada en sus planes de tratamiento, ha sido
verificada en miles de pacientes y las conferencias chinas son completamente fieles a las investigaciones
realizadas sobre esa terapia, llevadas a cabo en 1992, 1995 y 1998. Por otro lado, el Gobierno chino
autorizó a un comité a estandarizar la nomenclatura de los puntos auriculares, el cual designó la
localización de 91 de ellos bajo las normativas de estandarización propuestas por la OMS en 1990
(Zhou, 1995, 1999).

1.5 Auriculoterapia y auriculomedicina en Occidente


Aunque la acupuntura era prácticamente desconocida en Estados Unidos hasta que el presidente
Nixon visitó China en 1972, esta terapia había sido introducida en Europa cientos de años atrás. Durante
el siglo XVII, el doctor Willem Ten Rhyne(Rhijne), que en ese momento trabajaba para la Dutch East
India Company, fue uno de los primeros médicos occidentales que describió los poderes curativos de la
acupuntura. El interés médico inicial en la acupuntura se acrecentó y menguó en Europa durante los
siglos siguientes, luego fue descartada por ser una medicina tradicional poco fiable, para ser
consecutivamente redescubierta como un nuevo método de curación. En el siglo XIX, la French
Académie des Sciences reunió una comisión para el estudio de la acupuntura. En 1829, en la
Universidad de Uppsala, Gustaf Landgaren de Suecia, condujo experimentos sobre acupuntura en

Generalidades e historia de la auriculoterapia 1


Fig. 1-2. A. Participantes del encuentro sobre la nomenclatura de los puntos auriculares, organizado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990, Lyon, Francia. B. La ampliación de la foto muestra en la
primera fila al doctor Paul Nogier situado en el extremo izquierdo; a su hijo Raphael Nogier, segundo, desde la
derecha, el doctor Frank Bahr situado en el extremo derecho de la segunda fila y al doctor Terry Oleson cuarto
de la segunda fila desde la izquierda.

8 Manual de auriculoterapia
animales y en seres humanos que se ofrecieron como voluntarios. Informes esporádicos sobre el uso de
la acupuntura fueron incluidos en publicaciones médicas europeas en los siglos posteriores.

Fue a comienzos de la década de 1900 cuando el interés por la acupuntura resurgió en Europa. Desde
1907 hasta 1927, Georges Soulié de Morant, cónsul francés en China y radicado en las ciudades de
Nanjing y Shangai, se mostró muy sorprendido por la eficacia de la acupuntura en los tratamientos
epidémicos del cólera y otras enfermedades. Soulié de Morant tradujo el Nei Jing al francés y publicó el
libro L'Acupuncture chinoise. Considerado el “padre de la acupuntura en Europa”, enseñó los
procedimientos médicos chinos a médicos de Francia, Alemania e Italia. Una nota histórica publicada en
1850 por el Journal des Connaissances Medico-chirurgicales informó sobre el tratamiento de diferentes
tipos de dolor ciático que presentaban 13 pacientes por medio de la cauterización auricular con hierro
caliente, y con el cual solo uno de esos pacientes no había experimentado mejoría. Sin embargo, no fue
hasta un siglo después que el médico de Lyon Paul Nogier redescubriría este tratamiento.

En 1950, Nogier (1972) “quedó intrigado por una extraña cicatriz que ciertos pacientes tenían en la
aurícula” y descubrió que había sido provocada por una cauterización del antihélix para aliviar los
síntomas de neuralgia ciática. Los pacientes sentían alivio del dolor en horas e incluso en minutos
después de la cauterización. El procedimiento era realizado por Madame Barrin, una practicante no
profesional que vivía en Marsella, Francia, y que lo había aprendido de su padre, quien a su vez, lo había
aprendido de un mandarín chino. Nogier señaló: “Fue entonces cuando comencé a realizar algunas
cauterizaciones por mi cuenta, obteniendo resultados efectivos. Luego intenté con otros procedimientos
menos cruentos”, por ejemplo, realizando un simple pinchazo con una aguja sobre la misma zona del
antihélix, área que se encontraba sensible a la presión y también lograba el alivio del dolor ciático”.
Nogier ya tenía experiencia en el uso de las agujas acupunturales debido a que había estudiado los
trabajos realizados por Soulié de Morant. Otro mentor para Nogier fue el médico homeópata suizo Pierre
Schmidt, quien utilizaba la acupuntura como complemento de sus masajes y manipulaciones vertebrales
en la práctica de la naturopatía. Algunos críticos sostienen que Nogier desarrolló la cartografía auricular
basándose en la traducción de escritos chinos, pero, como ya relatamos, los mismos chinos reconocen
que fue solo después de haber conocido los descubrimientos de Nogier que ellos idearon sus propias
cartografías.

Una cita atribuida al fisiólogo Claude Bemard inspiraría más tarde a Nogier:

Ha sido dicho repetidas veces, que en orden para descubrir cosas, uno debe ser ignorante.
Es mejor no saber nada a tener ciertas ideas fijadas en la mente, las cuales están basadas en teorías
que uno constantemente intenta confirmar. Un descubrimiento es por lo general una conexión
inesperada, que no se encuentra incluida en ninguna teoría. Un descubrimiento es raramente lógico
y usualmente va en contra de las concepciones que se encuentran de moda.
A B
Miembro inferior

Fig. 1-3, A. Primera cartografía auricular desarrollada por Paul Nogier que muestra la correspondencia
somatotópica de algunas regiones auriculares. B. Imagen del feto en posición invertida relacionada con la
aurícula. (Reproducido de Nogier, 1972, con autorización.)

Generalidades e historia de la auriculoterapia 9


Manos

Pies

Cuerpo

Columna vertebral

Cerebro

Fig. 1-4. Diagrama de Nogier que muestra la representación auricular invertida del sistema
musculoesquelético, los órganos internos y el sistema nervioso. (Reproducido de Nogier,1972, con
autorización.)

Nogier discutió sus experiencias sobre la cauterización del antihélix con otro médico, René
Amathieu, quien le dijo: “el problema de la ciática es un problema de la articulación sacrolumbar”. De
este modo, Nogier conjeturó que la rama inferior del antihélix, área usada para tratar la ciática, podía
corresponder a la articulación sacrolumbar y que el antihélix en conjunto podía representar, en posición
invertida, a la columna vertebral. La cabeza se correspondería con el lóbulo de la oreja. Así, la oreja
podía estar representada por la imagen del embrión en el útero.

Posteriormente, obtuvo disminución del dolor para otros problemas. Usando una estimulación
eléctrica imperceptible para el paciente, concluyó que la disminución del dolor no se debía a una
reacción nerviosa provocada por la inserción de la aguja, sino que era causada por la estimulación de esa
área de la oreja.

Nogier dijo que: “Descubrir algo es completar una etapa del viaje. Seguir hasta el fondo de este
descubrimiento es completar otra”. En 1955, Nogier mencionó sus descubrimientos al doctor Jacques
Niboyet, indiscutido maestro de la acupuntura en Francia, quien se sorprendió ante la presencia de zonas
reflejas en la oreja que no habían sido descritas por la medicina china. Niboyet motivó a Nogier a que
presentara sus descubrimientos en el Congress of the Mediterranean Society of Acupuncture en febrero
de 1956. Lino de los miembros que participaron en este congreso, el doctor Gérard Bachmann de
Munich, publicó estos hallazgos en una revista sobre acupuntura en 1957, que posteriormente circularon
por el mundo, incluido el lejano Oriente. A partir de las traducciones realizadas al alemán, el sistema de
zonas reflejas de Nogier fue conocido por acupunturistas en Japón y publicado en China, donde fue
incorporado a sus cartografías. Nogier reconoció en sus propios escritos que los orígenes de la
auriculoterapia podrían haber comenzado en China o en Persia. El primer cambio que introdujo
a la auriculoterapia en 1957 fue que los puntos auriculares no se encontraban dispersos por la oreja
considerando el síndrome o la patología, sino que su disposición correspondía a un modelo somatotópico
que representaba la imagen del feto invertido, correspondiendo a su vez, a la estructura real del cuerpo
humano.

En 1972, en su clásico Treatise o f auriculotherapy, Nogier se limitó a explicar el desarrollo de la


columna vertebral y las extremidades debido a que el sistema musculoesquelético se proyecta de manera
clara y simple sobre la aurícula:

10 Manual de auriculoterapia
Las aplicaciones terapéuticas son libres de ambigüedad y deberían permitir al principiante alcanzar
resultados convincentes. Es posible palpar zonas sensibles de la oreja y poder verificar, de ese modo,
cómo se corresponden con las áreas del cuerpo que presentan dolor. Las primeras etapas del
aprendizaje del mapa de la oreja consisten en llegar a conocer la morfología de la aurícula, las
áreas reflejas y la forma de tratar dolores simples de origen traumático. Cada doctor necesita estar
convencido de la eficacia de este método por sus propias experiencias. Son sin duda gente
afortunada que puede convencerse a sí misma, simplemente al ir notando la mejoría de un síntoma
que ellos mismos han experimentado.

Luego de haber trazado la imagen de la columna vertebral y los miembros, Nogier continuó
examinando las proyecciones de los órganos torácicos, abdominales y del sistema nervioso central en la
oreja. Sin embargo, necesitó algunos años para comprender que la oreja tenía una triple inervación y que
cada inervación confirmaba la imagen del desarrollo embriológico: endodermo, mesodermo y ectodermo.

Estas correspondencias embriológicas fueron descritas por Nogier en 1968 en otro libro titulado The
handbook to auriculotherapy, que contenía ilustraciones y dibujos anatómicos realizados por su colega y
amigo el doctor René Bourdiol. Para 1975 había fundado la organización Group Lyonaise Études
Medicales (GLEM), que en inglés se denominó Medical Studies Group of Lyons, con el propósito de
crear una escuela para brindar entrenamiento en medicina auricular. En el mismo año fue fundada
también la revista Auriculo-Medicinae, proporcionando así un vehículo profesional en el que se pudieran
publicar estudios sobre medicina auricular. También ese año, Nogier, Bourdiol y el médico alemán Frank
Bahr combinaron sus esfuerzos con el objetivo de publicar un póster informativo de las localizaciones
auriculares, titulado Loci auriculo-medicinae.

El doctor Bahr organizó la Germán Academy of Auricular Medicine (Bahr, 1977), que atrajo a más
de 10.000 médicos alemanes a la práctica de la medicina-auricular. En 1981, Bourdiol se separó de
Nogier debido en parte a que estaba en desacuerdo con sus explicaciones esotéricas y energéticas de la
curación. Por consiguiente, Bourdiol escribió su propio libro Elements o f Auriculotherapy (1982). Este
trabajo es uno de los textos anatómicos más precisos en la relación del sistema nervioso con la aurícula e
incluye imágenes sobre la cara extema de la aurícula con la representación del sistema musculoesquelético
y los órganos intemos. Las innovadoras colaboraciones entre Bourdiol y Nogier habían dado sus frutos
entre 1965 y 1981, pero lamentablemente su relación académica llegó a su fin.

En 1981 Nogier renueva sus esfuerzos en una dirección diferente y en el mismo año de la separación
con Bourdiol publica De l'auriculothérapie á l'auriculomédecine, traducido al inglés en 1983 con el
nombre From auriculotherapy to aur icui ornedicine. En él presenta su teoría sobre las tres fases
somatotópicas de la oreja y explica sus conceptos sobre electricidad, magnetismo y energía reticular. Sin
embargo, el tema de mayor importancia publicado en este texto fue el descubrimiento que había
realizado en 1966 sobre un nuevo pulso, que había denominado réflexe auriculo cardiaque (RAC). Esta
reacción del pulso fue calificada más tarde como señal vascular autonómica (VAS, por vascular
autonomie signa!) y relacionada con una reactividad más general del sistema vascular. En honor a este
descubrimiento, Bourdiol lo había llamado réflexe artériel (reflejo arterial) de Nogier y Bahr lo había
denominado Nogier reflex (reflejo de Nogier). A lo largo de este texto la señal vascular autonómica de
Nogier fue abreviada como N-VAS, con el objetivo de diferenciarla de la abreviatura VAS (Visual
Analogue Scale) utilizada por la conocida escala analógica visual para evaluar el dolor. Nogier comprobó
que luego de estimular la piel auricular se producían cambios en el pulso arterial, unos pocos latidos
después de aplicar la estimulación. Otras reacciones autonómicas, como los cambios en la respuesta
electrogalvánica de la piel y la constricción pupilar, fueron informados también después de la
estimulación de puntos auriculares sensibles. El monitoreo N-VAS de la reacción del pulso radial se
convirtió en la base fundamental de la auriculomedicina. Nogier sugirió que cada estimulación periférica
“percibida en el pulso es en primera instancia recibida por el cerebro para luego ser transmitida a todo el
árbol arterial”. Parecería que la oreja produce un reflejo en el sistema nervioso simpático, que se inicia
con la onda cardíaca sistòlica, luego es reflejada en la pared arterial y es seguida de una onda retrógrada.
Este reflejo establece una onda vascular estacionaria que puede ser percibida en la arteria radial. La
palpación del N-VAS se utilizó para determinar cambios en la amplitud y la forma de onda del pulso que
no se relacionan con fluctuaciones en el número de pulsaciones. La N-VAS fue atribuida a un reflejo
cutaneovascular que podía ser activado mediante la estimulación láser, táctil y eléctrica en cualquier otra
región del cuerpo.

Las publicaciones realizadas por Nogier, en las cuales describía las tres fases auriculares, generaron
considerables confusiones porque en el texto Points réflexes auriculaires (Nogier y col., 1987), las

Generalidades e historia de la auriculoterapia 11


estructuras anatómicas representadas en la aurícula eran diferentes de las descritas con anterioridad. La
presentación más detallada sobre las tres fases auriculares fue descrita en Compléments des points
réflexes auriculaires por Nogier y col. en 1989; este texto demostraba nuevamente que en la segunda
fase auricular, el sistema musculoesquelético cambia de la región del antihélix a la parte central de la
concha y en la tercera fase, los puntos musculoesqueléticos se encuentran localizados en el trago, el
antitrago y el lóbulo. Sin embargo, Nogier revierte algunas descripciones de sus escritos anteriores; a
diferencia de la presentación de las fases realizadas en 1981 en De l'auriculothérapie á
l'auriculomédecine, en 1989 cambia, en la segunda fase, la orientación lateral de la columna vertebral y
en la tercera, su orientación vertical.

A pesar de que Nogier creó el modelo de las tres fases auriculares con el objetivo de conciliar las
diferencias entre sus hallazgos y los realizados por los chinos, se apartó demasiado del modelo original
del feto invertido. La sugerencia de que modelos somatotópicos diferentes estuvieran en las mismas
regiones auriculares molestó mucho a sus seguidores.

En la década de 1990 (Nogier, 1999) se produjo un movimiento en la auriculomedicina europea


debido a los desacuerdos surgidos. Primero, porque la teoría de las tres fases auriculares presentadas por
Nogier no había sido aceptada por muchos médicos de Francia y Alemania. Segundo, él discutía la
importancia de la “energía reticular” sin definir qué era específicamente. Exploró los centros energéticos
denominados chakras en la medicina ayurvédica, por lo cual a algunos le parecía una práctica poco
científica. Además, su teoría energética había sido adoptada por una escuela no médica, que utilizaba su
nombre con el fin de presentar la reflexoterapia auricular desde una visión más esotérica, amenazando en
consecuencia la credibilidad profesional de la medicina auricular. Muchos acupunturistas de Inglaterra,
Italia y Rusia comenzaron a considerar las cartografías descritas por la medicina china bastante más que
las desarrolladas por Nogier. Un informe muy personal del desarrollo y progreso de la auriculomedicina
en Europa se presentó en su libro The man in the ear escrito con su hijo Raphael Nogier (1985) también
médico, quien se ha transformado en una de las figuras más destacadas en Europa en la enseñanza de la
medicina auricular a médicos.

Posteriormente, publicaciones efectuadas por el UCLA (University of California, Los Angeles) Pain
Management Center buscaron la integración de ambas cartografías, china y francesa, para realizar un
mapa con la imagen somatotópica de la oreja (Oleson y Kroening, 1983a, 1983b). En 1990 la OMS
organizó un encuentro en Lyon, Francia, cuyo principal objetivo fue estandarizar la nomenclatura de los
puntos auriculares, además de rendirle homenaje a Nogier por sus descubrimientos. Después de varios
encuentros previos realizados por esa organización en Asia, en esta reunión europea se intentaron
integrar las diferentes facciones de la comunidad acupuntural. En un congreso internacional de medicina
auricular que tuvo lugar en Lyon en 1994, se nombró a Nogier el “Padre de la auriculoterapia”. Paul
Nogier falleció en 1996 tras dejar una herencia científica asombrosa. Contribuyó con el descubrimiento
de las correspondencias somatotópicas de la oreja, desarrolló una nueva forma de diagnóstico por el
pulso y logró la apreciación médica del complejo sistema energético del cuerpo.

Fig. 1-5. A. Representación del autor de la imagen del feto en posición invertida en la aurícula.
B. Modelo somatotópica invertido en la aurícula.

12 Manual de auriculoterapia
1.6 Comparación entre la auriculopuntura y la acupuntura corporal
Diferencias históricas: ambas terapias, la auriculopuntura y la acupuntura, poseen sus orígenes en
China. Sin embargo la acupuntura, basada esencialmente en los meridianos, no ha sufrido tantas
modificaciones como la auriculopuntura china, cuyas innovaciones fueron enormes luego de los
descubrimientos en relación con el feto invertido realizados por Nogier en Europa. Continuas
investigaciones han incorporado aún más progresos en la auriculomedicina.

Meridianos acupunturales: la acupuntura es un sistema terapéutico basado en 12 meridianos, seis


meridianos Yang o Fu y seis meridianos Yin o Zang, que recorren la superficie corporal como líneas de
energía. Se dice que la aurícula se encuentra relacionada con los meridianos Yang pero no depende de
ellos para su funcionamiento, sino que en sí misma es un microsistema que afecta a todo el organismo. La
MTCH considera que la cabeza posee más energía Yang que cualquier otra parte del cuerpo, debido a que
los meridianos Yang nacen o terminan en ella; de este modo, los meridianos de Vejiga, Vesícula Biliar y
Estómago se originan en la cabeza y finalizan en el cuerpo y los meridianos de Intestino Grueso, Intestino
Delgado y San Jiao se originan en el cuerpo y finalizan en la cabeza. Por otro lado, los meridianos Yin no
se encuentran conectados directamente con la cabeza, por lo tanto, no hay una evidencia física que
sustente su conexión con la oreja.

Correspondencias patológicas: el principio fundamental de la auriculoterapia es la


correspondencia entre la cartografía de la aurícula y las condiciones patológicas en partes homologas del
cuerpo. Los puntos auriculares se encuentran sensibles solo si existe algún trastorno físico o funcional en
la región del cuerpo que representan. Por otro lado, los puntos acupunturales pueden ser detectados haya
o no un desequilibrio relacionado con el meridiano. Mientras que los puntos acupunturales pueden ser
muy efectivos en aliviar diversos síntomas, no siempre deben estar relacionados con una patología en un
órgano en particular, si bien los nombres de los meridianos hacen mención a los órganos del cuerpo.

Inversión somatotópica: considerando la relación del nombre del meridiano con el órgano que lo
representa, los meridianos acupunturales recorren el cuerpo sin un orden anatómico evidente y, por
ejemplo, la localización de los puntos acupunturales de los meridianos de Intestino Grueso y Riñón se
encuentran alejados de la localización anatómica de esos órganos. Sin embargo, en la auriculopuntura, los
puntos se disponen siguiendo un orden anatómico basado en la imagen del feto invertido, donde la cabeza
está representada en la parte más baja de la oreja, los pies en su parte más alta y el cuerpo entre ambos.
Como en el homúnculo de la corteza motora, las zonas que representan la cabeza y las manos son más
grandes que otras partes del cuerpo; esto se debe a que el tamaño del área somatotópica es
funcionalmente más importante que el tamaño de su aspecto físico.

Puntos acupunturales: los puntos acupunturales son puntos específicos, anatómicamente bien
definidos en áreas de la piel y que pueden detectarse eléctricamente. Los gráficos originales chinos
indican que son agujeros en la piel por medio de los cuales puede fluir el Qi. Por otro lado, los puntos
auriculares solo son detectables si hay alguna patología en alguna parte del cuerpo que la oreja esté
representando; además, la localización exacta de esos puntos puede fluctuar día a día porque refleja los
diferentes estados de la evolución de la enfermedad. La sensación dolorosa profunda denominada “de
Qi”, suele acompañar a la estimulación acupuntural, mientras que la estimulación auricular produce casi
siempre una sensación punzante o de pinchazo. La estimulación auricular suele acompañarse por un
agudo y penetrante dolor. La exacta ubicación del punto auricular puede cambiar día a día, ya que éste
refleja los diferentes estadios de la progresión de curación de la enfermedad. Otra diferencia significativa
entre ambos sistema, es que los puntos acupunturales yacen por debajo de la superficie de la piel, entre
las regiones tendinosas y musculares, mientras que los auriculares se localizan en el plano profundo de la
propia piel.

Incremento de la sensibilidad: Paul Nogier observó en algunos pacientes que la mera palpación
de ciertas partes de la oreja les provocaba dolor en la parte del cuerpo correspondiente al punto
estimulado. Esta observación podía repetirse en varias ocasiones sin que el fenómeno disminuyera, lo que
permitía identificar las diferentes conexiones existentes entre la oreja y la periferia. A su vez, la
sensibilidad de los puntos auriculares puede incrementarse al empeorar la patología o disminuir al haber
una mejoría en la salud. Este incremento de la sensibilidad no siempre se da en un punto específico y
pequeño, sino que a veces involucra un área sensible bastante mayor.

Disminución de la resistencia de la piel: en ambos casos, acupuntura y auriculoterapia, los


puntos acupunturales se localizan en zonas de la piel de menor resistencia eléctrica, es decir donde hay

Generalidades e historia de la auriculoterapia 13


una disminución de la resistencia al paso de la comente eléctrica. Por otra parte, también pueden ser
definidas por el estado inverso, es decir, zonas de la piel que ofrecen poca oposición al paso de la
corriente denominadas zonas de alta conductividad. La tecnología utilizada para registrar la actividad
eléctrica de la piel fue originalmente descrita como respuesta galvánica (Galvanic skin response, GSR),
y ha sido utilizada en los campos de la psicología y la retroalimentación (biofeedback). La resistencia y
la conductancia eléctrica miden el mismo fenómeno electrodérmico pero en direcciones opuestas: una
aumenta por encima de la actividad basal, mientras que la otra disminuye. De este modo, si la
enfermedad progresa, la conductancia al flujo de la corriente se incrementa y viceversa, cuando la
patología evoluciona favorablemente la conductancia electrodérmica del punto auricular retorna a su
nivel normal. La detección electrodérmica del punto es uno de los métodos de diagnóstico más fiables
para su localización.

Representación homolateral: en ambos sistemas, las áreas patológicas del cuerpo son
mayormente representadas por puntos localizados sobre el mismo lado del cuerpo que el órgano
representado que aquellos situados en el lado opuesto.

Sitios de control remoto: los puntos auriculares se localizan a una distancia considerable de las
áreas del cuerpo por tratar, como cuando los dolores son en los tobillos, las manos o la columna lumbar.
Sin embargo, si bien la acupuntura posee puntos que pueden tener una acción a distancia, muchos de
ellos se pueden estimular directamente sobre la zona del cuerpo que presenta la sintomatología. Mientras
que los puntos acupunturales actúan directamente a través de su meridiano, los auriculares lo hacen a
través de centros de control remoto y pueden influir en el flujo de energía en los meridianos. Por tal
motivo, se dice que los puntos auriculares actúan como un control remoto por medio del cual se puede
operar una puerta de un garaje o cambiar los canales de un televisor y que a pesar de ser una unidad
físicamente pequeña puede producir cambios en muchos sistemas. Del mismo modo, la aurícula es una
estructura físicamente pequeña, pero su control sobre las distintas partes del cuerpo puede ser
impresionante.

Eficacia diagnóstica: la auriculopuntura posee mayor verificación científica en el momento de


identificar áreas de dolor o síndromes corporales que otros enfoques diagnósticos de la MTCH, como los
pulsos y la lengua. Mediante el diagnóstico auricular es posible identificar problemas específicos del
cuerpo detectando cambios en la coloración de la piel, o bien evaluando los puntos auriculares que se
encuentren más reactivos, sensibles o que posean mayor conductividad eléctrica que cualquier otra zona
de la aurícula. Los cambios sutiles en esta modalidad diagnóstica le permiten al médico reconocer los
puntos auriculares reactivos de aquellos trastornos de los cuales el paciente no está del todo consciente, y
fortalece la autoconfianza del terapeuta novato al descubrir puntos reactivos relacionados con trastornos
que el paciente aún no le ha comunicado.

Evidencias terapéuticas: otro de los procedimientos más convincentes que puede verificar la
correspondencia entre la localización de los puntos auriculares y una región del cuerpo en particular es el
alivio inmediato del dolor que se consigue a través de la estimulación auricular. Algunos pacientes
presentan alteraciones inusuales en una región específica del cuerpo, en las cuales se ha demostrado la
presencia de puntos reactivos en la zona de la oreja que representa esa región. Luego de realizado el
tratamiento, se evidencia un alivio de la afección. Por otro lado, en los pacientes que presentaron
patologías de tipo difusas no se han demostrado resultados convincentes para la selección de esos
puntos. Estos pacientes poseen muchas regiones corporales doloridas, con lo cual se agrandan las
regiones auriculares sensibles a la presión o eléctricamente activas.

Diagnóstico por el pulso: tanto la MTCH como la auriculomedicina utilizan la palpación del
pulso radial como método diagnóstico. Los procedimientos que la acupuntura clásica utiliza para
examinar el pulso requieren la ubicación de los tres dedos centrales sobre la muñeca, con el objetivo de
evaluar diferentes cualidades, profundidad, plenitud, etc., de ese pulso. Estas sensaciones táctiles ayudan
a determinar la presencia de condiciones de calor, deficiencia, estancamiento o desequilibrio de los
órganos Zang-Fu. Por otro lado, el procedimiento para realizar el examen del pulso N-VAS requiere solo
la ubicación del dedo pulgar sobre la muñeca, por medio del cual se trata de discriminar las variaciones
en la reacción del pulso provocada por un estímulo aplicado a la oreja. En cambio, los médicos
orientales monitorizan la calidad de continuidad estática del pulso en reposo.

Tipos de procedimientos: la acupuntura y la auriculopuntura suelen ser realizados en la misma


sesión, pero también pueden aplicarse individualmente. En ambos casos, las técnicas utilizadas para
estimular los puntos son las mismas, a saber: acupresión, acupuntura y electroacupuntura. Sin embargo,

14 Manual de auriculoterapia
hay algunos pacientes que tienen aversión y miedo a todo tipo de agujas. En esos casos, la alternativa para
estimular los puntos es aplicar estimulación láser, TENS o semillas semipermanentes en la aurícula. Como
la auriculopuntura suele actuar más rápidamente que la acupuntura, es recomendable comenzar el
tratamiento por la primera.

Eficacia clínica: la estimulación de los puntos en la auriculopuntura y la acupuntura corporal


requieren solo 20 minutos; en ambos casos la eficacia de los tratamientos es equivalente y se utilizan para
tratar diversos trastornos clínicos, como cefaleas, dolores de columna, náuseas, hipertensión, asma y
odontalgias. La auriculoterapia tiende a calmar el dolor mas rápidamente en comparación con la
acupuntura corporal. Suele ser el tratamiento de elección en casos de desintoxicación por abuso de
sustancias, además de utilizarse para aliviar rápidamente dolores posoperatorios, de fracturas óseas y de
cálculos biliares, y para reducir la inflamación, las náuseas y la fiebre.

Aplicación en diversos síndromes: dado que cada órgano del cuerpo se encuentra representado en
la oreja, esta terapia se considera una fuente de gran potencial para aliviar cualquier enfermedad. La
auriculoterapia no está limitada solo a tratar problemas auditivos o que afecten la cabeza. Al mismo tiempo
puede ser muy efectiva para tratar vértigo y aliviar dolores de cabeza. Las afecciones que ambas terapias
pueden tratar incluyen tonsilitis, trastornos menstruales, dermatitis, rinitis alérgica, úlcera gástrica,
hepatitis, hipertensión, impotencia, hipotiroidismo, quemaduras de sol, golpes de calor, hombro congelado,
codo de tenista, tortícolis y dolor lumbar.

Curar, no solo aliviar el dolor: mientras que la disminución del dolor es el efecto inmediato
conseguido a través del sistema acupuntural y auricular, ambas terapias tratan la profundidad de la
enfermedad y no solo su representación sintomática, ya que provocan cambios fisiológicos que facilitan los
mecanismos de autorregulación homeostática del organismo. La estimulación de un punto acupuntural
puede causar la disminución de las funciones activas del cuerpo, tanto como la activación de los procesos
fisiológicos deficientes.

Facilidad en el dominio de la técnica: dado que los puntos auriculares se encuentran organizados
de igual forma que la anatomía corporal, resulta posible aprender los lineamientos básicos de esa terapia
en pocos días; en cambio, la acupuntura requiere varios años de entrenamiento didáctico intensivo y de
práctica clínica. Los puntos en la oreja (o auriculares) están nombrados con el órgano o el trastorno que
suelen tratar. Por otro lado, a pesar de que hay más de 200 puntos auriculares, el pequeño número de
puntos utilizados para realizar un tratamiento se identifican por medio de su correspondencia somatotópica
y la selección de los puntos reactivos.

Fácil de aplicar: por lo general, la auriculopuntura es más económica y conveniente, ya que el


paciente no tiene necesidad de desvestirse. Además, la oreja se encuentra disponible estando el paciente
sentado o acostado. Por otro lado, la inserción de las agujas en los puntos auriculares es de fácil aplicación
porque la piel de la oreja es más suave y los riesgos de dañar una vena son menores, problema que sucede
con mayor frecuencia durante el tratamiento con la acupuntura corporal.

Efectos adversos: el efecto adverso de mayor índole de la auriculoterapia es la sensación de


pinchazo que ocurre en el momento en que se introduce la aguja en el punto auricular o cuando se aplica
electroestimulación intensa sobre el punto. En pacientes sensibles es conveniente aplicar tachas o semillas
semipermanentes en lugar de agujas. Si la intensidad de estimulación es incómoda o dolorosa, debería ser
reducida. Se debe considerar que después del tratamiento, la aurícula puede tornarse sensible o inflamarse,
pero esta sensibilidad postratamiento suele ser de corta duración. Como sucede con la acupuntura corporal,
después del tratamiento algunos pacientes pueden sentirse muy relajados. Esto puede atribuirse a la
liberación sistemática de endorfinas, caso en el cual se debe dar al paciente la posibilidad de descansar
unos minutos.

Equipamiento requerido: los acupunturistas bien entrenados pueden detectar los puntos
acupunturales por medio de la palpación en la superficie de la piel o por la rotación de la aguja insertada
además, cuando ésta ha sido insertada sobre el punto acupuntural, se produce una contracción muscular
refleja que parecería “atraparla” y la mantiene en su lugar. Sin embargo, el diagnóstico auricular se realiza
mejor utilizando un detector de puntos que casi nunca se utiliza en la acupuntura corporal. Teniendo en
cuenta que los puntos acupunturales se hallan típicamente en la región muscular, por debajo de la
superficie de la piel, los detectores eléctricos de puntos no suelen ser necesarios ni prácticos para la
acupuntura corporal. Hay que tener presente que los puntos auriculares que pueden estar reactivos un día
pueden no estarlo al día siguiente. En consecuencia, resulta imperativo utilizar el detector de puntos en

Generalidades e historia de la auriculoterapia 15


cada sesión de tratamiento. Por otro lado, en los pacientes que no desean sentir el dolor provocado por la
inserción de la aguja, se puede realizar el tratamiento con un equipo de TENS en intensidades bajas
alcanzando los efectos clínicos deseados. La estimulación eléctrica realizada sobre esos puntos a través
de las agujas o bien de los electrodos produce mayor alivio del dolor que el que se obtiene mediante la
estimulación acupuntural.

16 Manual de auriculoterapia
Perspectivas teóricas
de la auriculoterapia
2.1 Microsistemas acupunturales
2.2 Medicina tradicional oriental y Qi
2.3 Medicina ayurvédica, yoga y prana
2.4 Modelo holográfico de los microsistemas
2.5 Neurofisiología e inhibición del dolor
2.6 Liberación de endorfinas por medio de la auriculopuntura
2.7 Perspectiva embriológica de la auriculoterapia
2.8 Fases de la auriculomedicina de Nogier
2.8.1 Territorios auriculares asociados con las tres fases embriológicas
2.8.2 Características funcionales asociadas con las diferentes fases de Nogier
2.8.3 Relaciones entre las fases de Nogier y la medicina tradicional china (MTCH)
2.9 Integrando las perspectivas de la auriculoterapia entre Oriente y Occidente

Las teorías relacionadas con los distintos aspectos de la medicina son generalmente útiles, dado que
proveen un encuadre que otorga un orden sistemático para la comprensión del diagnóstico y la posterior
aplicación del tratamiento. En un procedimiento aparentemente ilógico, como la auriculoterapia, se hace
necesaria una teoría abarcativa para justificar por qué la auriculopuntura debería considerarse una terapia
válida. Si bien es evidente que la oreja es un órgano para escuchar, no es tan obvio que se la pueda
relacionar con ciertas patologías, y parece no tener sentido que a través de su estimulación sea posible
tratar trastornos del estómago o del pie. A pesar de que los beneficios de la auriculopuntura han sido
demostrados clínicamente, muchas personas todavía se mantienen escépticas al respecto y la
auriculoterapia parece un tratamiento más mágico que médico. Las teorías presentadas en esta sección
son variadas pero no son mutuamente excluyentes. Es posible que una combinación de todas estas teorías
constituya finalmente la explicación de las observaciones clínicas realizadas. No existe hasta el momento
ninguna evidencia de que una teoría posea mayor validez que otra, pero hay mayor respaldo empírico
para las perspectivas neuroendocrinas. Se podría desarrollar un nuevo modelo teórico que explique mejor
los datos que se hallan disponibles actualmente, pero los puntos de vista presentados a continuación
proporcionan un buen comienzo para la comprensión de este tema.

2.1 Microsistemas acupunturales


La primera teoría a ser considerada propone que la auriculopuntura es uno de los diferentes
microsistemas que encontramos en el cuerpo humano, un sistema completo en sí mismo incluido en un
sistema total. Para el pensamiento oriental, existe una correspondencia sistemática de cada parte con el
todo, donde el microcosmos de cada individuo se interrelaciona con el macrocosmos del universo que lo
rodea. Incluso en Occidente, los filósofos europeos medievales describían la relación que existe entre los
órganos del microcosmos del hombre y las constelaciones planetarias del macrocosmos del cielo. La
medicina moderna acepta que el microorganismo de cada célula se interrelaciona con el macroorganismo
de todo el cuerpo: así como cada célula posee una membrana, fluidos y un centro regulador, el cuerpo
posee piel, sangre y cerebro. Para que todo el organismo se encuentre en equilibrio, cada uno de los
sistemas menores que lo conforman también debe estarlo.

Microsistemas versus macrosistemas en acupuntura: el doctor Ralph Alan Dale (1976, 1985.
1999) de Miami, Florida, fue uno de los primeros investigadores en sugerir que no solamente la oreja,

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 17


sino también cada parte de la macroanatomía puede funcionar como un sistema completo de diagnostico
y tratamiento, luego de haber pasado varias décadas acumulando evidencias clínicas en China, Japón,
Europa y América. El término microacupuntura fue presentado por Dale en 1974 en el Tercer Simposio
Mundial de Acupuntura y Medicina China como la expresión de la energía vital Qi del cuerpo entero en
cada región anatómica de él. Luego los denominó microsistemas de la acupuntura, para distinguirlos de
los macrosistemas acupunturales que conectan los puntos de acupuntura distribuidos a lo largo de los
meridianos del cuerpo. Cada microsistema contiene una distribución de puntos acupunturales a modo de
réplica de la anatomía del organismo entero. Dale identificó microsistemas en la oreja, el pie, la mano, el
cráneo, la cara, la nariz, el iris, los dientes, la lengua, la muñeca, el abdomen, la espalda y en cada uno de
los huesos largos del cuerpo. Cada región es un microcosmos funcional de la energía tradicional de todo
el cuerpo, y cada porción del cuerpo muestra un microcosmos energético a través de micropuntos
acupunturales y microcanales que reiteran la topología del cuerpo. La figura 2-1 representa los
microsistemas del cráneo, la oreja, la mano, el metacarpo y el pie. A continuación se presentan los
principios específicos identificados por Dale con relación a los microsistemas.

Respuesta refleja remota: cada microsistema pone de manifiesto reflejos neurológicos que están
conectados con partes del cuerpo remotas con relación a la localización anatómica de ese microsistema.
Estos reflejos son tanto diagnósticos como terapéuticos, y pueden ser activados por el masaje, la
acupuntura, la moxibustión, el calor, la estimulación eléctrica, la estimulación láser, magnetos o cualquier
método utilizado en el macrosistema acupuntural. Cuando se aplica presión sobre un punto reactivo de un
microsistema, se provoca una mueca facial exagerada o un reflejo de retirada. Las manifestaciones
verbales de malestar indican que el punto reactivo es sensible a la palpación. La localización de estos
puntos sensibles a distancia no es producto del azar, sino que, de hecho, se vinculan con una estructura
neurològica refleja mediada por el SNC.
Reiteración somatotópica: la cartografía de los microsistemas reflejos repite la disposición
anatómica del cuerpo. El término “soma” significa cuerpo, y “topografía” el trazado del territorio dentro
de un área. Los microsistemas son similares a las respuestas somatotópicas en el cerebro, donde la figura
del homúnculo, un “hombre pequeño”, puede ser identificada por los estudios de mapeo cerebral. La
figura 2-2 muestra la imagen somatotópica del homúnculo relacionada con las distintas regiones
cerebrales. No hallamos un hueso o un músculo representados sobre la corteza, sino que una zona de ésta
se encarga de monitorizar la actividad motriz de toda un área corporal. Tal es el caso de los puntos
acupunturales de los microsistemas, que pueden indicar el mal funcionamiento de un órgano pero no su
estructura anatómica.
Inversión somatotópica: en algunos microsistemas, la topografía refleja se corresponde
directamente con la posición erecta del cuerpo humano, mientras que en otros, se halla una configuración
en orden inverso. En el microsistema auricular, el patrón reflejo nos recuerda la posición invertida del
feto dentro del útero. Con las manos apuntando hacia abajo y las puntas de los pies extendidas, los
microsistemas de la mano y del pie también se presentan invertidos. También, en el microsistema del
cráneo el cuerpo humano se halla representado en posición invertida, mientras que en los microsistemas
de la línea media del cuerpo (como el del abdomen, la espalda, la cara, la nariz y los labios) se halla
orientado en posición vertical. En los microsistemas de la lengua y los dientes, el cuerpo se encuentra
representado en posición horizontal.

Representación homolateral: los microsistemas tienden a presentar efectos bilaterales, pero


usualmente sus puntos acupunturales son más reactivos si están localizados del mismo lado que la
patología corporal. Solo en el microsistema del cráneo, que se corresponde con la corteza
somatosensorial subyacente, muestra puntos que presentan acción contralateral a la afección. En el caso
del microsistema auricular, una afección que se presente del lado derecho del cuerpo estaría representada
en la oreja derecha, mientras que un problema del lado izquierdo se reflejaría mejor en la oreja izquierda.
Sin embargo, cada región del cuerpo se proyecta bilateralmente en ambas orejas. La representación
auricular, es simplemente más marcada en la oreja homolateral que en la contralateral.

Conexiones bidireccionales: las afecciones de un órgano específico o de una parte del cuerpo se
reflejan mediante cambios visibles en la piel en el punto correspondiente del microsistema, mientras que
la estimulación de ese punto puede provocar cambios, a su vez, en dicha región.

Reflejo víscero-cutáneo: en este tipo de reflejo, la patología de un órgano origina alteraciones


cutáneas en la región donde se encuentra representado. Los cambios locales que se pueden producir en la
piel son incrementos de la sensibilidad a la palpación, alteraciones del flujo sanguíneo, elevación de la
temperatura, cambios en la actividad electrodérmica, cambios en el color de la piel o alteraciones en su

18 Manual de auriculoterapia
Microsistema del cráneo

Fig. 2-1. Microsistemas identificados en el cráneo, la oreja, la mano, el metacarpiano y el pie, y las cinco zonas
del cuerpo utilizadas en reflexología. (De Life ART®, Super Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con
autorización.)

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 19


A Vista sagital Cuerpo

Brazo

Corteza cerebral

Cabeza Tálamo

Formación
reticular

B Vista frontal

Corteza cerebral

Fig. 2-2. Organización somatotópica de la corteza cerebral, el tálamo y la formación reticular del
cerebro vistas en un plano sagital (A) y un plano frontal (B), respectivamente. (De Life ART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

20 Manual de auriculoterapia
textura. Dichas reacciones son de suma importancia como elemento diagnóstico para todos los
microsistemas, pero debido a los riesgos involucrados en su tratamiento, los microsistemas de la lengua,
del iris y del pulso se utilizan casi exclusivamente para el diagnóstico.

Reflejo cutáneo-visceral: la estimulación de la piel en un punto de un microsistema desencadena


cambios internos de carácter homeostático que conducen al alivio del dolor y la curación del órgano
correspondiente. Esta estimulación cutánea dispara mensajes desde el sistema nervioso hacia la médula
espinal y el cerebro, activando cambios bioenergéticos, liberación bioquímica y alteraciones de las
descargas eléctricas en los reflejos neuronales.

Interacciones entre sistemas: todos los microsistemas de la acupuntura interactúan con el


macrosistema acupuntural. El tratamiento realizado en el macrosistema va a afectar el funcionamiento de
los microsistemas, y el tratamiento realizado en algunos de éstos afecta el funcionamiento del primero y
de los microsistemas restantes. Por ejemplo, la estimulación de un punto auricular puede disminuir la
intensidad del malestar de un punto sensible localizado en un meridiano, mientras que la conductividad
eléctrica de un punto auricular puede disminuir si el paciente presenta mejoría debido a que realiza un
tratamiento de acupuntura corporal.

Puntos Mu o de alarma y Shu o de transporte: los primeros microsistemas acupunturales


originados en la antigua China, pero no desarrollados como tales, fueron el de los puntos Mu o de alarma
localizados en la región anterior y el de los puntos Shu, localizados en la región posterior. Dichos puntos,
en número de doce, son utilizados con fines diagnósticos y terapéuticos (Dale, 1985); cada uno de los 12
puntos de estos meridianos mediales se relaciona con uno de los 12 órganos principales tales como
pulmón, corazón, hígado, bazo, estómago, intestinos, vejiga y riñón (fig. 2-3). Estos puntos constituyen
proyecciones cutáneas aproximadas de los órganos internos que se encuentran en la profundidad, por
debajo de la piel. Estos sistemas antiguos pueden ser vistos como correspondencias órgano - energía,
donde la localización del punto sobre la superficie de la piel reitera la estructura anatómica subyacente.
Así, los puntos Mu y Shu de corazón se ubican respectivamente, en la región anterior del tórax y en la
columna dorsal, al mismo nivel en que anatómicamente se localiza el órgano; mientras que los puntos
Mu y Shu del hígado se encuentran por encima de su localización real, en la región anterior y posterior
del cuerpo, respectivamente. Los puntos Mu alertan al cuerpo sobre trastornos internos y son sensibles a
la palpación cuando existe sufrimiento visceral agudo o crónico. En tanto, los puntos Shu, que son
posteriores, corren a los lados de la columna vertebral y pueden también servir para llegar al diagnóstico,
por lo general, se utilizan con una finalidad terapéutica. Se dice que la estimulación de estos últimos
transporta la energía vital o Qi hacia su órgano interno correspondiente

Microsistemas a lo largo del cuerpo: en 1913, Kurakishi Hirata. un psicólogo japonés, postuló
siete microsistemas: cabeza, cara, cuello, abdomen, espalda, brazos y piernas. Cada uno de ellos
manifestaba doce subzonas horizontales de función víscero-energética: tráquea-bronquios, pulmones,
corazón, hígado, vesícula biliar, bazo-páncreas, estómago, riñones, intestino grueso, intestino delgado,
vejiga y genitales. Las Zonas de Hirata fueron utilizadas tanto para el diagnóstico como para el
tratamiento. A comienzos de 1973, un investigador chino, Ying-Qing Zhang (1980, 1992) de la
universidad de Shandong, publicó varios libros y artículos proponiendo una teoría a la cual denominó
ECIWO (embijo containing the information ofthe whole organism: embrión que contiene la información
de todo el organismo). Zhang delineó microsistemas en cada uno de los huesos largos del cuerpo y los
presentó en 1990 en el encuentro organizado por la World Federation of Acupuncture Societies and
Associations. Puso especial énfasis en un microsistema localizado en la región radial del segundo
metacarpiano. Como propusiera Hirata, Zhang identificó 12 divisiones que se corresponden con las doce
regiones corporales: cabeza, cuello, brazo, pulmones-corazón, hígado, estómago, intestinos, riñón,
abdomen superior, abdomen inferior, pierna y pie. Los sistemas bioholográficos organizados en un patrón
somatotópico fueron descritos para todos los huesos de las siguientes regiones corporales: cabeza,
columna, brazo, antebrazo, mano, muslo, pierna y pie. Se decía que cada una de estas regiones contenía a
su vez las 12 regiones corporales con sus respectivos órganos internos.

Reflexología del pie y de la mano: dos de los microsistemas más antiguos, conocidos en la
antigua China e India, son los del pie y la mano. En 1917, el doctor William H. Fitzgerald, de Hartford,
Connecticut, de manera independiente redescubrió ambos microsistemas (Dale, 1976) a los cuales
denominó Terapia Zona (terapia zonal o de la zona, según los españoles). La topología de los puntos la
obtuvo mediante la proyección de cinco diferentes zonas que se extienden bilateralmente a lo largo del
cuerpo, cada una de ellas originada desde cada uno de los cinco dedos de la mano y del pie. Otros
estadounidenses, entre ellos White, Bowers, Riley y Stopfel, desarrollaron esta terapia con el nombre por

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 21


Puntos Mu
Pulmones
Pericardio
Corazón
Hígado
Vesícula biliar
Estómago
Bazo
Riñón
Intestino grueso
Intestino delgado
San Jiao
A Vejiga

Puntos Shu
Pulmones
Pericardio
Corazón
Hígado
Vesícula biliar
Bazo
Estómago
Riñón
Intestino grueso
Intestino delgado
San Jiao
Vejiga

F¡g. 2-3. Los puntos Mu (A), localizados en la región anterior del torso, y los puntos Shu (B), situados
en la región posterior, representan los órganos internos situados por debajo de ellos.

22 Manual de auriculoterapia
el cual se la conoce en la actualidad, reflexología. En ambos microsistemas, los dedos corresponden a la
zona de la cabeza, mientras que la base de la mano y el talón del pie representan la región inferior del
cuerpo. El pulgar y el dedo gordo inician la zona 1, que recorre el cuerpo por su línea media; mientras el
dedo índice y el segundo dedo del pie representan la zona 2; el dedo medio y el tercer dedo del pie se
encuentran en la zona 3, el dedo anular y el cuarto dedo del pie están localizados en la zona 4 y el dedo
meñique junto al dedo pequeño del pie forman la zona 5 (véase fig. 2-1). Esta última zona conecta todas
las regiones periféricas del cuerpo, incluyendo la pierna, el brazo y el oído. La zona media de la espalda
corresponde a la zona 1 mientras que la cadera y los hombros, a la zona 5. Sobre la cabeza, la nariz está
en la zona 1, los ojos en las zonas 2 y 3, y los oídos en la zona 5. Las figuras 2-4 y 2-5 representan el
sistema reflexológico del pie y de la mano, respectivamente.

Terapia Koryo de la mano: el acupunturista coreano Tae Woo Yoo describió una correspondencia
diferente para los puntos de la mano (Yoo, 1993) (fig. 2-6). En este microsistema, la parte media del
cuerpo se encuentra representada a lo largo del dedo medio y su correspondiente metacarpiano, los
brazos en los dedos índice y anular y las piernas en el pulgar y el meñique. La región posterior de la
cabeza, cuello y espalda se encuentran representados en el dorso de la mano, mientras que la cara,
garganta, pecho y abdomen se localizan en la región palmar. Más allá de sus correspondencias con el
cuerpo entero, la terapia Koryo de la mano presenta puntos para estimular cada uno de los meridianos
acupunturales, debido a que los puntos del macrosistema se encuentran representados en la región
correspondiente del microsistema de la mano. Para practicar esta terapia, los acupunturistas insertan
pequeñas y finas agujas, justo por debajo de la superficie de la piel y por lo común emplean dispositivos
metálicos para sostenerlas. Resulta paradójico que este modelo somatotópico coreano sea tan distinto del
sistema reflexológico norteamericano, particularmente debido al éxito clínico referido por quienes
practican cada uno de ambos sistemas. Debido a que también existen diferencias en la localización de los
puntos auriculares de los chinos y de los europeos, una visión más amplia nos sugiere que las vías
somatotópicas pueden presentar múltiples representaciones en los microsistemas.

Microsistemas de la cara y la nariz: los médicos chinos han identificado microsistemas sobre la
cara y la nariz, en los cuales, el hombre se encuentra representado en posición vertical (fig. 2-7). El
homúnculo en el microsistema de la cara localiza la cabeza y el cuello en la frente, los pulmones entre las
cejas, el corazón entre los globos oculares, el hígado y el bazo sobre el puente de la nariz, y el sistema
urogenital en el surco en la línea media del labio superior. Los órganos digestivos están localizados a lo
largo de la parte media de las mejillas, los miembros superiores a través de la parte superior de las mejillas
y los miembros inferiores en la mandíbula inferior. En el microsistema de la nariz, los puntos localizados
en la línea media tienen una representación similar a la de la cara, el sistema digestivo se localiza en las
alas de la nariz y las extremidades superiores e inferiores, a lo largo del pliegue de la nariz.

Microsistema del cráneo: este microsistema, del cual han evolucionado varios sistemas modernos,
ya era conocido en la antigua China.* Se ha mostrado particularmente efectivo para tratar accidentes y
enfermedades cerebrovasculares. Dale (1976) describió dos microsistemas en el cráneo; el principal
divide a la región temporal del cuero cabelludo en tres partes (fig. 2-8). Para ello, se traza una línea
diagonal que se extiende lateralmente desde el punto más saliente de la cabeza y se dirige hacia la sien,
un poco por arriba de las orejas. La porción inferior de esta línea temporal está relacionada con la
cabeza, la porción media con el cuerpo, brazos y manos, y la porción superior con las piernas y pies. Esta
representación invertida del cuerpo en el cuero cabelludo activa los reflejos homolaterales de la corteza
cerebral hacia el lado contralateral del cuerpo.

Microsistemas de la lengua y el pulso: la evaluación de la lengua y la palpación de la arteria


radial en la muñeca son dos sistemas diagnósticos de la antigua China, aunque en un principio no fueron
considerados microsistemas. Para el diagnóstico por el pulso, el médico acupuntor coloca sus tres dedos
medios sobre la muñeca del paciente. El dedo más distal, también llamado Cun (más próximo a la mano)
se encuentra relacionado con el corazón y los pulmones; el dedo medio o Guan se relaciona con los
órganos digestivos y el dedo más proximal o Chi, (en dirección al codo) se relaciona con los riñones (fig.
2-9). La palpación del pulso le permite al médico percibir en él cualidades sutiles tales como superficial
o profundo, rápido o lento, lleno o vacío y débil o fuerte. En el microsistema de la lengua, el corazón se
encuentra representado en el extremo de la punta de ésta, el pulmón en un poco más atrás, el bazo en la
parte media y el riñón en su parte posterior. El hígado se ubica en los laterales de la lengua. El
diagnóstico por la lengua consiste en observar si su saburra es de color blanco o amarillo, si es fina o
gruesa y si el color de la lengua es pálido, rojo o púrpura.

*N de la T. Según otros autores (Bossy y col. 1987, Los M icrosistem as de la Acupuntura. Masson. Barcelona; Shunfa Jiao. 1997. Scalp Acupuncture
and C linical Cases. Foreign Press. Beijing), este microsistema fue descubierto por Jiao Shunfa y comenzó a difundirse a partir de 1971.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 23


Región externa del pie
Región inferior de la espalda / /
Región media de la espalda :
Región superior de la espalda
Rodilla

Ovarios y testículos

Región inferior de la pierna


Cabeza
Pie
Hombro Mano
Cadera y región
Zona superior codoy superior de la pierna
del brazo antebrazo
Dorso del pie derecho Dorso del pie izquierdo

Pierna derecha -,

Brazo derecho

Hombro derecho

Lado derecho
del cuello

Planta del pie derecho Planta del pie izquierdo


Cerebro
Senos

Oídos

Pulmón Pulmón izquierdo


derecho
Hígado Estómago

Glándula- Bazo
suprarrenal
Riñón derecho Glándula suprarrenal

Riñón izquierdo Región interna del pie


Vesícula biliar

Intestino grueso Intestino grueso

Apéndice Nervio ciático

Nervio ciático
- Útero y glándula
prostàtica

Vértebras
lumbares Vértebras
Vértebras sacras
Vértebras dorsales
cervicales

Fig. 2-4. Sistema reflexológico del pie descrito en su cara externa (A), el dorso (B), la superficie plantar (C) y j
región interna del pie (D).

24 Manual de auriculoterapia
Región externa del pie
Región inferior de la
Región media de la espalda
Región superior de la Rodilla

A
Ovarios y testículos

Región inferior de la pierna


Cabeza
Pie
Hombro
Cadera y región
Zona superior codoy superior de la pierna
del brazo antebrazo
Dorso del pie derecho Dorso del pie izquierdo

F¡g. 2-4. Sistema reflexológico del pie descrito en su cara externa (A), el dorso (B), la superficie plantar (C) y la
región interna del pie (D).

24 Manual de auriculoterapia
senos
A Palma izquierda

Corazón

Pituitaria

Pulmones

Riñon C Dorso de la mano derecha


Cabeza
Intestino grueso
Cuello
Ovario y testículo

Intestino
delgado
Oído
Ojo
Región superior Hombro
de la espalda
Brazo
Cabeza y
Codo

Columna Mano
B Palma derecha cervical
Cadera
Columna
dorsal Pie
Columna
Rodilla
Pulmón
Región inferior
de la espalda
Corazón

Vesícula Glándula pituitaria


biliar
Glándula suprerrenal
Intestino
grueso Glándula tiroides

Riñón
Apéndice
Páncreas

Ovario y Vejiga
testículo
Útero y próstata
Intestino delgado

Fig. 2-5. Sistema reflexológico de la mano descrito en la superficie palmar de la mano izquierda (A), derecha
(B) y en la superficie dorsal de la mano derecha (C).

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 25


Columna cervical Mano derecha

Mano Muñeca derecha

Codo derecho
Muñeca izquierda

Codo izquierdo

Tobillo derecho
Hombro izquierdo
Rodilla derecha
Pie izquierdo
Hombro derecho

Tobillo izquierdo Cadera derecha

Rodilla izquierda Columna dorsal

Columna lumbar
Cadera

sacra

A Cara dorsal de la mano

Fig. 2-6. Microsistema de acupuntura de mano coreana descrito en la región dorsal (A) y región
palmar (B) de la mano.

26 Manual de auriculoterapia
A Vista frontal
Vesícula biliar

Intestino delgado
Cabeza
Hombro
Cuello
Brazo
Pulmones

Corazón Mano

Hígado Riñón

Intestino grueso Cadera

Estómago Pierna
Bazo
Rodilla
Vejiga
Pie
Genitales

B Vista de medio perfil

Vesícula biliar
Cabeza
Intestino delgado
Cuello
Hombro
Pulmones
Brazo
Corazón
Mano
Hígado
Cadera
Bazo
Pierna
Estómago

Vejiga Rodilla

Cenitales Pie

Intestino grueso

Riñón

Fig. 2-7. Microsistemas de la cara vistos de frente (A) y de medio perfil (B).
A Vista frontal Órganos torácicos e hígado

delgado y grueso

Pierna

— Cuerpo

Brazo

Cabeza

B Vista de perfil
Área motora Área somatosensorial

Órganos
torácicos Pierna
Estómago Cuerpo
e hígado

Brazo

Intestinos Cabeza

Área del lenguaje

Área visual

Fig. 2-8. Puntos del microsistema craneal relacionados con la corteza cerebral subyacente, vistos de
frente (A) y de perfil (B).

28 Manual de auriculoterapia
A Microsistema de la lengua

Riñón
Jiao inferior
Bazo

Estómago
Jiao medio
Hígado y vesícula biliar

Pulmón
Jiao superior

Corazón

B Microsistema del pulso


Pulso superficial Pulso profundo Pulso profundo Pulso superficial

San Jiao Pericardio Vejiga

Bazo Hígado
Estómago Vesícula biliar
Corazón

Intestino delgado

Fig. 2-9. Los órganos internos representados en el microsistema de la lengua (A) contrastan con los canales
acupunturales representados en el pulso radial (B).

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 29


Cuadro 2-1. Microsistema de los dientes. Correspondencia entre los dientes y las regiones corporales

Ubicación de Cuadrante superior e inferior derecho Cuadrante superior e Inferior izquierdo


los dientes de la mandíbula de la mandíbula
1. In c is iv o c e n tra l R iñ ó n d e re c h o , v e jig a , g e n ita le s, v é rte b ra s R iñ ó n iz q u ie rd o , v e jig a , g e n ita le s, v é rte b ra s
lu m b o s a c ra s , ro d illa y to b illo d e re c h o , sen o , o re ja lu m b o s a c ra s , r o d illa y to b illo iz q u ie rd o s , sen o ,
o re ja
2. In c is iv o la te ra l R iñ ó n d e re c h o , v e jig a , g e n ita le s, v é rte b ra s R iñ ó n iz q u ie rd o , v e jig a , g e n ita le s, v é rte b ra s
lu m b o s a c ra s , r o d illa y to b illo d e re c h o , sen o lu m b o s a c ra s , ro d illa y to b illo iz q u ie rd o s , sen o
3. C a n in o H íg a d o , v e s íc u la b ilia r, v é rte b ra s d o rs a le s in fe rio re s , H íg a d o , b a z o , v é rte b ra s d o rsa le s in fe rio re s ,
c a d e ra d e re c h a , o jo d e re c h o c a d e ra iz q u ie rd a , o jo iz q u ie rd o
4. P rim e r p re m o la r P u lm ó n d e re c h o , in te s tin o g ru e so , v é rte b ra s d o rsa le s P u lm ó n iz q u ie rd o , in te stin o g ru e so , v é rte b ra s
su p e rio re s, p ie d e re c h o d o rsa le s su p e rio re s, p ie iz q u ie rd o
5. S e g u n d o p re m o la r P u lm ó n d e re c h o , in te stin o g ru e so , v é rte b ra s d o rsa le s P u lm ó n iz q u ie rd o , in te s tin o g ru e so , v é rte b ra s
su p e rio re s, p ie d e re c h o d o rs a le s su p e rio re s, p ie iz q u ie rd o
6. P rim e r m o la r P á n c re a s, e stó m a g o , m a n d íb u la d e re c h a , h o m b ro B a z o , e stó m a g o , m a n d íb u la iz q u ie rd a , h o m b ro
d e re c h o , c o d o d e re c h o , m a n o d e re c h a iz q u ie rd o , c o d o iz q u ie rd o , m a n o iz q u ie rd a
7. S e g u n d o m o la r P á n c re a s, e stó m a g o , m a n d íb u la d e re c h a , h o m b ro B a z o , e stó m a g o , m a n d íb u la iz q u ie rd a , h o m b ro
d e re c h o , c o d o d e re c h o , m a n o d e re c h a iz q u ie rd o , c o d o iz q u ie rd o , m a n o iz q u ie rd a
8. M u e la d e ju ic io C o ra z ó n , in te stin o d e lg a d o , o íd o in te rn o , tro n c o C o ra z ó n , in te s tin o d e lg a d o , o íd o in te rn o ,
e n c e fá lic o , sis te m a lím b ic o , c e re b ro , h o m b ro d e re c h o , tro n c o e n c e fá lic o , siste m a lím b ic o ,
codo, m ano c e re b ro , h o m b ro iz q u ie rd o , c o d o , m an o

Microsistema dental: Voll (1977) ha informado que todas las regiones del cuerpo se encuentran
representadas en los dientes, y asoció a cada uno de ellos con un órgano específico. Los dientes pueden
ser identificados por una de las tantas nomenclaturas. Uno de los sistemas divide a los dientes en cuatro
cuadrantes iguales: mandíbula derecha, superior e inferior y mandíbula izquierda, superior e inferior.
Luego los dientes son numerados de 1 a 8 comenzando en la línea media, con el 1 en los incisivos
frontales y luego progresando lateralmente con los premolares y continuando más posteriormente hasta
llegar a los molares con el número 7 u 8. Los individuos a quienes se haya extraído la muela de juicio en
un lado de la mandíbula tendrán sólo 7 dientes en ese cuadrante. Los órganos urogenitales y los
miembros inferiores están representados en los dientes de posición más central, mientras que los órganos
torácicos y los miembros superiores se encuentran representados en los molares, de manera más
periférica (cuadro 2-1).

2.2 Medicina tradicional oriental y Qi


Si bien la publicación The Yellow Emperor's classic ofintem al medicine (El clásico de medicina
interna del emperador Amarillo) (Veith, 1972) y textos posteriores sobre medicina tradicional china
habían incluido una variedad de tratamientos acupunturales aplicados a la oreja, el microsistema
auricular fue descrito por primera vez recién a fines de la década de 1950. Algunos tradicionalistas
sostienen que la auriculopuntura no forma parte de la medicina china clásica. No obstante, tanto médicos
antiguos como modernos registraron la punción de puntos auriculares para el alivio de diversos
trastornos de salud. Además, pusieron énfasis en la importancia de seleccionar estos puntos sobre la base
de los principios fundamentales de la medicina tradicional oriental. El aspecto de la acupuntura de mayor
pertinencia para la aplicación de auriculoterapia es la utilización de los puntos acupunturales a distancia.
La punción de puntos acupunturales de las manos y los pies ha sido largamente utilizada para tratar
trastornos en regiones corporales distantes. Hay otros que buscan hacer de la auriculoterapia un sistema
completamente divorciado de la acupuntura clásica, sugiriendo que es un sistema totalmente
independiente de puntos reflejos. Sin embargo, la aplicación clínica de ciertos puntos en los tratamientos
de auriculopuntura no tiene ningún sentido si falta la comprensión de la medicina oriental. La
popularidad de los cinco puntos auriculares utilizados por la NADA como protocolo de tratamiento para
las adicciones sólo es comprensible desde el punto de vista de esta antigua tradición asiática, que es muy
diferente del pensamiento occidental convencional.

30 Manual de auriculoterapia
Textos destacados en idioma inglés sobre MTCH son: The web that has no weaver, por Ted
Kaptchuk (1983); Modern techniques o f acupuncture: a practical scientific guide to electro-
acupuncture, por Julián Kenyon (1983); Chínese acupuncture and moxibustion, de Foreign Languages
Press (1987); The foundations o f Chínese Medicine por Giovanni Maciocia (1989); Between heaven and
earth, por Beinfeld y Komgold (1991); Acupuncture energetics, por Joseph Helms (1995); Basics of
acupuncture por Stux y Pomeranz (1998), y Understanding acupuncture, por Birch y Felt (1999). Todos
estos libros describen un sistema energético de curación enraizado en una visión especialmente oriental
del cuerpo humano. Mientras que toda la energía es conceptualizada como una forma del Qi, existen
diferentes manifestaciones de esta sustancia energética básica, entre ellas la energía del Yin y el Yang,
una energía diferenciada en cinco fases y una energía distinguida por ocho principios para categorizar
los estados patológicos. Las observaciones cotidianas de la naturaleza, como el efecto del viento, del
fuego, de la humedad y del frío, son utilizadas como metáforas para comprender cómo esta energía Qi
afecta a las condiciones internas que llevan a la enfermedad.
Qi: esta energía básica hace referencia a la energía vital fuerza primaria o esencia sutil que sustenta toda
existencia. El pictograma chino correspondiente a la palabra Qi se refiere al vapor cargado de nutrientes que
surge mientras se cocina el arroz. Qi es la esencia destilada de la más fina materia. Imágenes similares del
Qi incluyen los vapores ondulantes que emergen al hervir el té, la bruma que se desplaza sobre los llanos, el
fluido movimiento de un arroyo tranquilo o la formación de nubes que aparecen sobre una colina. Estas
imágenes metafóricas fueron intentos para describir la circulación de esta energía invisible. Diferentes
manifestaciones de las imágenes del Qi se muestran en la figura 2-10. Sin embargo, el Qi no era
considerado solo una metáfora. Los acupunturistas lo ven como un fenómeno real, tan real como otras
fuerzas invisibles como la gravedad o el magnetismo. El Qi es tanto la materia como las fuerzas energéticas
que la mueven. Comparable a los esfuerzos occidentales para explicar a la luz como un fenómeno cuántico,
el Qi es tanto una partícula como una onda. Penetra todo, se encuentra en todas partes y es el medio por el
cual todos los eventos se relacionan entre sí en un patrón interconectado. Flay Qi en el sol, en las montañas,
en las rocas, en las flores, en los árboles, en las espadas, en los cuencos, en pájaros, en caballos y en todos
los órganos anatómicos. El Qi vigoriza la conciencia y la fuerza de voluntad de un ser humano.
Así como las cosas cambian en el macrocosmos de los cielos, el microcosmos de la tierra resuena
con las vibraciones correspondientes, todo ello relacionado con el movimiento y la interconectividad del
Qi. Ciertos tipos de Qi animan a los organismos vivos, particularmente el Qi defensivo y el Qi nutritivo.
Del Qi defensivo (Wei Qi), también llamado Qi protector, se dice que es la defensa exterior que posee el
cuerpo humano y es activado cuando la superficie de la piel y los músculos son invadidos por factores
patógenos externos. El Qi nutritivo (Yin Qi, también llamado Qi alimenticio) tiene la función de nutrir
los órganos internos y se encuentra fuertemente relacionado con la sangre. El Qi prenatal es transmitido
de padres a hijo en el momento de la concepción, afectando la constitución hereditaria del niño. El Qi
se obtiene de la digestión de los alimentos y se extrae del aire que respiramos. El Qi rebelde se
encuentra cuando la energía fluye en la dirección equivocada, o en patrones conflictivos, opuestos. En la
acupuntura corporal, la salud es el movimiento armonioso del Qi a través del cuerpo, mientras que la
enfermedad se debe a desarmonías en el fluir del Qi. Puede haber deficiencia, exceso o estancamiento
del flujo del Qi a través de los meridianos o entre los diferentes órganos. La oreja se encuentra
conectada a estos meridianos, pero no forma parte de ninguno de los meridianos clásicos.
Meridianos* (Jing Luo): las traducciones originales al inglés que mencionan las líneas en “zigzag”
dibujadas en los mapas acupunturales chinos fueron descritas como meridianos, aludiendo a las líneas de
latitud que circundan a la tierra en los mapas geográficos. En acupuntura, se piensa que los meridianos
son líneas invisibles de energía, que permiten la circulación entre combinaciones específicas de puntos de
acupuntura. Traducciones posteriores describieron estas líneas acupunturales como canales, análogos a los
canales de agua que conectaban a las diferentes ciudades en la China antigua. Como en los canales de
agua, el flujo del Qi en los meridianos acupunturales puede ser excesivo, como cuando ocurre una
inundación; deficiente, como cuando hay sequía o estancarse como cuando el agua se encuentra sucia por
la carencia de movimiento. Al insertar agujas en los puntos acupunturales, se puede disminuir el flujo
excesivo del Qi, así como los diques regulan el caudal de agua; se consigue incrementar el flujo si hay
deficiencia de Qi, tal como sucede con la liberación de agua a través de compuertas o desobstruir las áreas
de Qi estancado, como cuando se intenta remover los escombros que a veces pueden bloquear los canales
de agua. El agua ha sido utilizada frecuentemente para simbolizar a la energía invisible, y aún se la
considera en Occidente una forma conveniente para expresar las propiedades de la electricidad y el flujo
de los impulsos eléctricos a lo largo de las neuronas. Se creía que los puntos acupunturales eran hoyos
(Xue) localizados sobre el revestimiento del cuerpo a través de los cuales puede fluir el Qi, tal como el
agua fluye a través de los orificios de un sistema de riego por aspersión.
*N de la T. Meridianos, canales y Jing Luo son conceptos que se utilizan en el texto como sinónimos, aunque la expresión Jing Luo en idioma chino
unifica los términos canales y colaterales.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 31


Tao: la filosofía del taoísmo es la guía de una de las más antiguas religiones de China. Su dogma
básico es que el cosmos en su totalidad está compuesto por dos cualidades opuestas y complementarias:
el Yin y el Yang. El símbolo taoísta mostrado en la figura 2-11 muestra un círculo dividido en dos
lágrimas, una blanca (Yang) y otra negra (Yin). El punto blanco dentro del lado negro representa al Yang
dentro del Yin, y el punto negro dentro del lado blanco refleja al Yin dentro del Yang. El ideograma
chino que representa al Yang está referido al lado soleado de la montaña, templada por los brillantes
rayos del sol, mientras que el ideograma para el Yin está relacionado con el lado más oscuro, frío y
sombrío de una montaña. La figura 2-12 representa dicha escena. La luz y la oscuridad, el día y la noche,
el calor y el frío, masculino y femenino, son algunos ejemplos de este dualismo básico del mundo
natural. El Yin y el Yang son siempre cualidades relativas más que absolutas. La cara frontal del cuerpo
se dice que es Yin y la cara posterior Yang, aunque la parte superior del cuerpo es más Yang si se la

Fig. 2-10. La pictografía china de la energía o Qi está relacionada con el vapor que emerge al cocinar el arroz
(A). Otras metáforas son la bruma (B), el movimiento impetuoso de las cascadas (C) y la corriente de los ríos (D).
([B] Juan Ma; [C], [D] © Lita Singer, con autorización.)
I
32 Manual de auriculoterapia
Fig. 2-11 . El símbolo de la dualidad taoísta, donde sus opuestos se complementan, posee un lado
oscuro, Yin, y un lado claro, Yang. Cada uno de ellos contiene un elemento de su opuesto.

compara con la parte inferior. El exterior del cuerpo, la piel y los músculos son más Yang, los órganos
internos son más Yin. Los trastornos relacionados con la hiperactividad tienen más características Yang y
los desequilibrios de debilidad son más Yin (los aspectos dualísticos del Yin y el Yang están resumidos en
el cuadro 2-1).

El psicólogo Cari Jung (1964) y el historiador Joseph Campbell (1988) han observado imágenes
arquetípicas comunes en las culturas antiguas de China, India, Egipto, Persia, Europa y entre los nativos
americanos. En todas estas sociedades el cielo, el sol y el fuego son considerados cualidades
“masculinas”, mientras que la tierra, la luna y el agua están asociadas a cualidades “femeninas”. Los
filósofos taoístas describían esta oposición de dualidades en todos los aspectos de la naturaleza. En la
cultura occidental, existe tendencia a darle mayor valor a las cualidades “masculinas”, de ser fuerte,
activo, racional y ordenado mientras que se devalúan las cualidades “femeninas” de ser pasivo, débil y

Recuadro 2-1. Cualidades taoístas


del Yang y el Yin
Cualidades Yang Cualidades Yin
Lado soleado Lado sombreado
Día Noche
Sol Luna
Cielo Tierra
Fuego Agua
Calor Frío
Duro Blando
Ordenado Desordenado
Rígido Flexible
Activo Pasivo
Fuerte Débil
Enérgico Relajado
Movimiento Quietud
Agresivo Acogedor
Racional Intuitivo
Intelectual Emocional
Cabeza Corazón
Masculino Femenino
Padre Madre

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 33


Fig. 2-12. La pintura muestra el Yang y el Yin como el lado soleado y el lado en sombras de la
montaña, respectivamente. (Basado en una fotografía de montañas por Lita Singer, con autorización.)

34 Manual de auriculoterapia
emotivo. Es comprensible que la mayor parte de las personas prefieran ser fuertes, pero es importante
para ellos reconocer que hay momentos en los que se sienten débiles. El taoísmo ha reconocido la
importancia del equilibrio y enfatizó el valor de las cualidades “femeninas” de nutrición e intuición,
tanto como las “masculinas” de fuerza e inteligencia.

Energía Yang : esta energía es como la luz cálida y brillante del sol. Se dice que es robusta, fuerte,
vigorosa, excitante, que controla los movimientos activos, y que está asociada con las cualidades
masculinas “agresivas”. Se dice que los meridianos Yang tienen conexiones directas con los puntos de
acupuntura auricular. Esta energía Yang fluye por la cara posterior del cuerpo penetrando la piel y los
músculos, y afectando el Qi defensivo. Las condiciones patológicas en el cuerpo pueden ser causadas por
un exceso o un estancamiento de la energía Yang, que provocan síntomas como inquietud, hiperactividad,
temblores, estrés, ansiedad e insomnio. El exceso de trabajo lleva a un incremento de la energía Yang, lo
cual usualmente lleva al agotamiento de la energía Yin. Esta energía, puede ser activada no solamente
con la aplicación de agujas, moxa y hierbas, sino también por medio de ejercicios físicos vigorosos o
deportes, como la práctica de artes marciales como Karate y Kung-Fu.

Energía Yin: esta energía es como la suave y pequeña luz de la luna que aparece en la oscuridad de
la noche. Se dice que es serena, quieta, relajante, nutritiva y se asocia con las cualidades pasivas y
femeninas. Se necesita Yin para balancear el Yang. Los meridianos Yin se conectan con la oreja de
manera indirecta a través de su correspondiente meridiano Yang. La energía Yin asciende por los
meridianos de la cara anterior del cuerpo, y afecta a los órganos internos y al Qi nutritivo. Síntomas
como adormecimiento, letargo, depresión y deseos de permanecer inmóvil pueden ser causados por un
exceso de la energía Yin. Se cree que la insuficiencia de esta energía es la base de la mayoría de las
enfermedades, de modo que se utilizan acupuntura y hierbas para restaurarla. El flujo de la energía Yin
se puede mejorar por medio de la meditación, repitiendo los suaves sonidos de un mantra, por medio de
la visualización de un símbolo armonioso o por la práctica de ejercicios físicos como Qi-Gong, Tai-Chi o
Yoga. La diosa china Kuan Yin es la manifestación femenina del Buda, usualmente representada como
una mujer sin edad, cariñosa y protectora vestida con una larga toga flameante.

Reacciones Yang de alarma: un punto reflejo auricular muestra una reacción Yang en la oreja
para señalar un desequilibrio en el área del cuerpo correspondiente. En tiempos modernos, una analogía
apropiada sería la señal de alarma de incendio en un edificio, que indica el sitio específico donde se
desató el fuego, o las alarmas de auto cuando indican que una puerta se encuentra abierta. Este tipo de
alarmas nos alertan sobre la localización específica del problema. El incremento de la energía Yang se
manifiesta en la aurícula como una pequeña área donde se localiza la activación del sistema nervioso
simpático. Dicha activación lleva al incremento localizado de la conductividad electrodérmica de la piel,
observable por medio de un detector de puntos. La activación simpática también induce vasoconstricción
en determinadas zonas de la piel auricular. Esta restricción en la irrigación sanguínea causa acumulación
de toxinas bioquímicas a nivel subdérmico, lo cual explica la mayor sensibilidad y las reacciones
superficiales en la piel que frecuentemente se observan en los puntos reflejos auriculares.

Puntos Ashi: además de los 12 meridianos primarios que recorren el cuerpo, la medicina china
describe otros puntos, extrameridianos, localizados por fuera de ellos. Una categoría dentro de este tipo
de puntos son los llamados puntos Ashi. Este término, significa ¡Ouch!, ¡Aquí es! o ¡Ahí duele!,
haciendo referencia a la exclamación del paciente en el momento en que dicho punto es palpado, como
respuesta a una fuerte reacción refleja por ser un punto sensible a la palpación. A veces, la punción de
algún punto acupuntural sensible localizado en el recorrido de los meridianos acupunturales clásicos
puede provocar esa misma explosión verbal. Mientras que la inclinación natural es evitar tocar las áreas
corporales que duelen, los acupunturistas antiguos y los masajistas modernos han observado que existe
gran poder curativo en, incluso, incrementar la presión en tales regiones sensibles. Se ha sugerido que
dichos puntos constituyen el origen de los puntos gatillo (trigger points) descritos por Janet Travell en su
trabajo sobre dolor miofacial (Travell y Simons, 1983). En auriculopuntura, un punto sensible sobre la
superficie auricular es una de las características definitorias que indican que ese punto debería ser
estimulado y no evitado.

Los cinco elementos orientales: conocidos también como las cinco fases, este sistema energético
chino organiza al universo dentro de cinco categorías: madera, fuego, tierra, metal y agua. El término
“elemento” es similar a los cuatro elementos de la naturaleza -fuego, tierra, aire y agua- descritos en los
textos medievales europeos. El término “fase” es comparable a las fases de la luna, observada como
cambios secuenciales en la forma de la luz solar que se refleja desde la superficie lunar. También se
relaciona con las fases del sol como cuando asciende al amanecer, cruza por lo alto desde la mañana

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 35


hasta la tarde, se pone al anochecer, y luego se oculta durante la oscuridad de la noche. Se dice que las
fases de las estaciones en los escritos chinos rotan desde la primavera al verano, al verano tardío, al
otoño y al invierno. Estos médicos antiguos habían notado que la observación de los elementos de la
naturaleza, como el calor proveniente del fuego y la humedad del agua, eran analogías muy valiosas al
intentar describir las misteriosas fuerzas invisibles que afectan la salud y la enfermedad. La medicina
occidental moderna aún no comprende muchas reacciones metabólicas complejas en el cuerpo humano, a
pesar de contar con los últimos avances en análisis bioquímicos sanguíneos y en equipamiento de
resonancia magnética para el diagnóstico por imágenes.
Las descripciones metafóricas de la teoría de los cinco elementos reflejan la poesía y el ritmo del
idioma chino en sus intentos de comprender a cada individuo que busca el alivio para sus dolencias.
Asimismo, hay ciertos aspectos de las cinco fases que parecen un intento arbitrario de asignar todas las
cosas a estos cinco grupos. El acercamiento occidental de dividir las cuatro estaciones por el equinoccio
de primavera, de solsticio de verano, el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno parece estar más
alineado con la naturaleza que la noción china al agregar una quinta estación denominada verano tardío.
Por otra parte, la aplicación de la teoría de los cinco elementos a los aspectos energéticos de los órganos
anatómicos frecuentemente contradice la comprensión actual de las funciones biológicas de dichos
órganos. Es dificultoso para la mente occidental el aceptar cómo el elemento metal se relaciona
lógicamente con el órgano pulmón y con los sentimientos de tristeza, mientras que se dice que el
elemento madera está asociado al hígado como órgano y a la ira como emoción. En algún punto, uno
debe aceptar que estas 5 fases simplemente están organizando principios para facilitar la intuición clínica
en la comprensión de patologías complejas. En algunos aspectos, podría haber sido mejor dejar los
nombres de los meridianos como términos chinos, más que traducirlos a los nombres europeos de
órganos anatómicos cuyas funciones fisiológicas eran ya conocidas. Los conflictos entre las asociaciones
energéticas orientales para un órgano y los efectos fisiológicos conocidos del mismo órgano pueden
llevar a la confusión más que a la comprensión. Si uno piensa en los órganos Zang-Fu como campos de
fuerza más que como estructuras orgánicas, sus funciones asociadas pueden volverse más comprensibles.

Organos Zang-Fu: cada uno de los cinco elementos está relacionado con dos tipos de órganos
internos, los órganos Zang que son más Yin, y los órganos Fu que son más Yang. Los canales
acupunturales son los pasajes a través de los cuales los órganos Zang-Fu se conectan entre sí. Los
meridianos Yin (Zang) tienden a correr a lo largo de la cara interna de los brazos y las piernas y a
dirigirse hacia arriba por el frente del cuerpo. Los meridianos Yang (Fu) corren a lo largo de la cara
externa de los miembros, y hacia abajo por la cara posterior del cuerpo. Los órganos Zang almacenan
sustancias vitales como Qi, sangre, esencia y fluidos corporales, mientras que los órganos Fu son
constantemente llenados y luego vaciados. El ideograma chino para Zang alude a un dispositivo de
depósito, mientras que el ideograma correspondiente a Fu ilustra los antiguos centros chinos de
recolección de granos, que eran llamados palacios. Aunque los principios confucionistas prohibían las
disecciones del cuerpo humano, probablemente sí existieron investigaciones anatómicas en la antigua
China, así como exámenes realizados en animales. Las observaciones físicas de la anatomía interna a
simple vista revelaron que los órganos Fu eran estructuras huecas, con forma de tubo, las cuales, o bien
transportaban alimentos (estómago, intestino delgado e intestino grueso) o bien transportaban fluidos
(vejiga y vesícula biliar). En contraste, los órganos Zang parecían estructuras esencialmente sólidas,
particularmente el hígado, el bazo y los riñones. Mientras que el corazón y los pulmones poseen
respectivamente pasajes para sangre y aire, uno no los describiría como órganos huecos, sino como
órganos que presentan cámaras interconectadas.

Las características específicas de cada uno de los meridianos Yin-Yang se presentan en el cuadro 2-2.
En él se indica el nombre del órgano interno por el cual cada meridiano es denominado, la abreviatura
internacional de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), abreviaturas alternativas
utilizadas en varios textos clínicos, la localización de cada meridiano y el elemento con el cual se
encuentra relacionado. Se presentan, además, los puntos acupunturales más frecuentemente utilizados en
los tratamientos. El orden de presentación de los meridianos en el cuadro 2-2 indica la secuencia en la
cual circula la energía. Los meridianos, además, se diferencian en tres meridianos Yin y tres meridianos
Yang sobre la mano y tres meridianos Yin y tres meridianos Yang sobre el pie. En el cuadro 2-3, los
canales Yin-Yang se reagrupan de acuerdo con el tipo de energía predominante (Yin-Yang) y la
correspondencia entre ambos. Este cuadro describe, además, la relación de la localización anatómica de
cada meridiano que se muestra en los mapas acupunturales comparada con las regiones del cuerpo que se
utilizan en la reflexología del pie y de la mano.

Como se muestra en las figuras 2-13 y 2-14, cuando los brazos se elevan hacia el sol la energía Yang
desciende por la cara posterior del cuerpo a lo largo de los meridianos Yang, mientras que la energía Yin

36 Manual de auriculoterapia
Cuadro 2-2. D ife re n c ia c ió n de los m e rid ia n o s Y in (Z a n g )- Y a n g (Fu)

Meridianos Código Otros Localización Elemento Zang Principales


o canales OMS* códigos del meridiano Fu puntos
acupunturales
P u lm ó n P (L U ) T ai Y in d e la m a n o M e tal Z an g 1P, 7P, 9 P
In te s tin o G ru e so IG (L I) Y ang M in g de M e ta l Fu 4 IG , 1 1IG
la m an o
E s tó m a g o E (S T j Y ang M in g d e l pie T ie rra Fu 36E. 44E
B azo B (S P ) T ai Y in d e l p ie T ie rra Z an g 6B . 9B
C o ra z ó n C (H T ) H. HE S h a o Y in d e la m a n o Fuego Z ang 7C
In te s tin o D e lg a d o ID (S I) T ai Y ang de la m a n o Fuego Fu 3 ID , 18ID
V ejig a V (B L ) B. UB T ai Y ang d e l p ie A gua Fu 23V , 40V, 6 0 V
R iñ ó n R (K I) K . K id S h a o Y in d e l p ie A gua Z ang 3R . 7R
P e ric a rd io P C (P C ) P J u e Y in d e la m a n o Fuego Z ang 6PC
S a n Jia o S J (S J) TF, TH. TE. S h a o Y an g de la m a n o F u e g o Fu 5SJ
(Triple calentador) TW
V e síc u la B ilia r V B (G B ) S h a o Y ang d e l p ie M a d e ra Fu 20VB, 34VB.
40V B
H íg a d o H (L R ) L iv Ju e Y in d e l p ie M a d e ra Z ang 3 H . 14H
V aso C o n c e p c ió n V C (C V ) R e n M a i M u Y in - fre n te 6 V C , 17V C
V aso G o b e rn a d o r V G (G V ) D u M a i S h u Y an g - e s p a ld a 4 V G . 14V G ,
20V G

La energía circula a través de los meridianos Yin-Yang siguiendo el orden de la presentación; desde Pulmón a Intestino Grueso, y
sucesivamente a Estómago. Bazo, Corazón. Intestino Delgado, Vejiga, Riñón. Pericardio, San Jiao, Vesícula Biliar, Hígado, para
regresar a Pulmón. Tai se refiere al Yin o Yang más grande. Shao hace referencia al pequeño Yin- Yang, Ming describe el brillo y
Jue Yin indica la manifestación absoluta del Yin.
* Se agrega entre paréntesis el código en inglés de la QMS.

asciende por la cara anterior a través de los canales Yin. Sólo un meridiano Yang, Estómago, desciende
por la cara anterior del cuerpo. Como los canales Yang tienen puntos localizados en la superficie de la
cabeza, se dice que estos meridianos están conectados más directamente con la oreja. El meridiano de
Intestino Grueso cruza el cuello y se dirige hacia el lado opuesto de la cara; el canal de Estómago se
ramifica por la parte media de las mejillas y enfrente de la oreja; el canal de Intestino Delgado se
proyecta a través de la región lateral de la mejilla; el meridiano de Vejiga cruza próximo a la línea media
de la cabeza y dos meridianos, San Jiao y Vesícula Biliar, circulan rodeando la oreja a los costados de la
cabeza. Los puntos acupunturales de los meridianos Yin solo llegan al tórax, de manera que físicamente
no tienen forma de conectarse con la oreja. Otro grupo de meridianos, el frontal, Vaso Concepción (Ren
Mai), y el dorsal, Vaso Gobernador (Du Mai), ascienden ambos por la línea media del cuerpo para
alcanzar la cabeza, como se muestra en la figura 2-15. La representación de ambos meridianos sobre la
región del trago, en el pabellón auricular, se muestra en la figura 6-8 del capítulo 6.

Las cartografías chinas no muestran cómo el pabellón auricular se conecta con los 6 meridianos Yang.
Dale (1999) planteó la hipótesis de que todos los microsistemas funcionan a través de micromeridianos,
del mismo modo que el sistema macro energético funciona a través de los meridianos del macrosistema.
Posteriormente se postuló que los microcanales y macrocanales conforman una extensa red energética,
quizá similar a la forma en la cual arterias, venas y capilares caracterizan a la red vascular. Como ambos
sistemas transportan fuerzas invisibles de energía, sus mecanismos precisos aún permanecen en el
misterio.

Metal: la metáfora del metal se relaciona con la técnica de la Edad del Bronce de calentar los
minerales de la tierra por medio del fuego hasta que alcancen la temperatura suficiente como para que se
tornen blancos, y luego enfriar el objeto con agua y moldearlo en madera. El metal es maleable al estar
caliente, pero se vuelve duro y rígido cuando se enfría y se contrae a una forma fija. El aspecto nutritivo o
Yin del metal está representado por su capacidad para cocinar el arroz en una cacerola de metal, mientras
que los aspectos agresivos del Yang del metal están demostrados por la creación de la espada y las

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 37


Cuadro 2-3. L o c a liz a c ió n a n a tó m ic a d e los m e rid ia n o s Y a n g - Y in

Canales Yang Localización Zonas Canal Yin Dirección del Zonas


reflejas corresp. flujo de energía reflejas

In te s tin o G ru e so D e s d e la re g ió n 1-2 P u lm ó n D e sd e el p e c h o 1
e x te rn a d e la m an o h a c ia la re g ió n
h a c ia e l b ra z o , in te rn a d e l b ra z o
e l h o m b ro y la c a ra y la m a n o
S an Jia o D e s d e la re g ió n 3-4 P e ric a rd io D e s d e el p e c h o 3
e x te rn a d e la m a n o h a c ia la re g ió n
h a c ia la re g ió n in te m a d e l b ra z o
e x te rn a d e l b ra z o y la m a n o
y la c a ra
In te s tin o D e s d e la re g ió n 5 C o ra z ó n D e sd e el p e c h o 5
D e lg a d o e x te rn a d e la m a n o h a c ia la re g ió n
h a c ia el h o m b ro in te m a d e l b ra z o
y la c a ra y la m a n o
E stó m a g o D e s d e la c a ra h a c ia 2-3 B a zo D e sd e e l p ie h a c ia 1-2
la re g ió n a n te rio r d el la re g ió n in te rn a
c u e rp o y d e la p ie rn a d e la p ie r n a y
la re g ió n a n te rio r
del c u e rp o
V e síc u la B ilia r D e s d e la re g ió n 5 H íg a d o D e sd e e l p ie h a c ia 1-2
e x te rn a de la c a b e z a la re g ió n in te m a
h a c ia la re g ió n de la p ie r n a y
e x te rn a d e l c u e rp o la re g ió n a n te rio r
y la p ie rn a d e l c u e rp o
V ejig a R e g ió n p o s te rio r de 1-2 R iñ ó n D e sd e e l p ie h a c ia 1-2
la c a b e z a h a c ia la la re g ió n in te rn a
e s p a ld a y re g ió n d e la p ie rn a y
p o s te rio r d e la p ie rn a la re g ió n p o s te rio r
d e l c u e rp o
V aso G o b e rn a d o r L ín e a m e d ia d e las 1 V aso L ín e a m e d ia d e l 1
(D u M ai) n a lg a s h a c ia la lín e a c o n c e p c ió n abdom en y
m e d ia d e la e s p a ld a (R e n M ai) p e c h o h a c ia
y cabeza la lín e a m e d ia
d e la c a ra

armaduras. Los meridianos relacionados con el metal son el meridiano de Pulmón, que desciende desde
el tórax por la cara interna del brazo, cara palmar de la mano y termina en el lado radial del pulgar y el
meridiano de Intestino Grueso, localizado en el lado dorsal de la mano, que comienza en la región
externa y dorsal del dedo índice y viaja por la región externa del brazo hacia la cara.

Tierra: la tierra amarilla es un sólido cimiento sobre el cual se cultivan los granos y se levantan las
ciudades. Las cualidades del verano tardío de la tierra le permiten a uno ser sólido y enraizarse. Los
meridianos relacionados con este elemento son el meridiano de Bazo, que comienza su recorrido en el
dedo gordo del pie y asciende por la cara interna de la pierna, y el meridiano de Estómago que desciende
por la región anteroexterna del cuerpo y la pierna para finalizar en el segundo dedo del pie.

Fuego: las rojas llamas del fuego brindan calor y bienestar en un día frío, permitiéndonos el
movimiento con mayor facilidad y velocidad. Las cualidades veraniegas del fuego acompañan a una
época en la cual hay gran actividad y cosecha de cultivos. Los meridianos relacionados con el fuego
incluyen al meridiano de Corazón, que desciende desde el pecho por la cara interna del brazo para
finalizar en el lado radial dedo meñique, y el meridiano de Intestino Delgado, que comienza en el lado
cubital del dedo meñique y asciende por la cara externa del brazo hacia la cara. Otros dos meridianos
que también se relacionan con este elemento son el meridiano de Pericardio, que recorre la cara interna
del brazo en dirección distal, y el meridiano de San Jiao que viaja desde la mano por la cara externa del
brazo hasta la cara.

38 Manual de auriculoterapia
A Vista posterior B Vista frontal

2VB
27R

20B
11V

17B
23VB
19E 14H
21R
24VB
23V
30E

30VB
30V

10B

36E

34VB

44 VB

45 E

Fig. 2-13. Descenso de la energía Yang desde la cabeza hacia los pies, visto en las regiones posterior (A) y
frontal (B) del cuerpo. El ascenso de la energía Yin desde los pies hacia el tórax solo ocurre en la región anterior
del cuerpo. Los canales acupunturales Yang en el cuerpo incluyen meridianos y puntos de Vejiga (V), Vesícula
Biliar (VB) y Estómago (E). Los canales acupunturales Yin incluyen meridianos y puntos de Riñón (Rj, Bazo (B) e
Hígado (H).

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia


9PC

1PC

A Meridianos Yin de la mano

B Meridianos Yang de la mano

19ID

15SJ

15ID

Fig. 2-14. La energía Yin circula por los meridianos Yin desde el tórax hacia la mano (A), mientras que la energí
Yang fluye por los meridianos Yang desde la mano hacia la cabeza (B). Los meridianos Yin que recorren la cara
interna del brazo son Corazón (C), Pericardio (PC) y Pulmón (P). Los meridianos Yang que recorren la cara
externa del brazo son Intestino Grueso (IG), San Jiao (SJ) e Intestino Delgado (ID).

40 Manual de auriculoterapia
A Meridiano de Vaso Concepción B Meridiano de Vaso Gobernador

24VC

21VC

14VC

7VC -
A

2VC

cig. 2-15. El meridiano de Vaso Concepción (Canal Ren) se localiza en la línea media anterior del torso (A),
mientras que el meridiano de Vaso Gobernador (Canal Du) se encuentra a lo largo de la línea media posterior del
cuerpo (B).

A gua: la refrescante frescura de las aguas azules sacia la sed y provee al cuerpo de uno de los
elementos que le son más necesarios. Asociadas al invierno, las cualidades del agua son inmovilidad,
tranquilidad y tiempo para la meditación y la reflexión. Los meridianos relacionados con el agua son el
meridiano de Riñón, que comienza su recorrido en la planta del pie y asciende por la cara interna de la
pierna hacia el abdomen, y el meridiano de Vejiga, que comienza en la frente, cruza la cabeza en dirección
anteroposterior y continúa descendiendo por el cuello, la espalda y la región posterior de la pierna para
finalizar en el pie.

M adera: la imagen de la madera se concibe mejor como el inicio del crecimiento primaveral de las
ramas nuevas de un árbol, donde cada yema brota en brillantes hojas verdes. La madera se asocia con
nuevos comienzos, nuevos desarrollos y con temperamentos cambiantes. Los meridianos que se relacionan
con la madera son el meridiano de Hígado, que comienza su recorrido en el dedo gordo del pie y asciende
por la cara interna de la pierna hasta el pecho, y el meridiano de Vesícula Biliar, que desciende a lo largo
de la cara externa de la cabeza, el cuerpo y la pierna, finalizando en el cuarto dedo del pie.

Los cinco órganos Zang: mientras que todos los órganos internos son más Yin que Yang, un tema
predominante en la medicina china es la importancia que se les otorga a los órganos Zang, los cuales son
más Yin que los órganos internos Fu. Los cinco órganos Zang principales son: pulmón, corazón, hígado,
bazo y riñón. Las funciones energéticas de los órganos Zang son utilizadas en la acupuntura clásica más
frecuentemente que las funciones fisiológicas de dichos órganos. Como se mencionó anteriormente, podría
haber sido mejor conservar los términos chinos en Pinying que traducir los nombres de los meridianos de
acupuntura a idiomas occidentales. La representación de los órganos Zang sobre la oreja se muestra en la
figura 2-17.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 41


Los meridianos Yang del hemicuerpo derecho se conectan
con los puntos del microsistema auricular derecho
Flujo de la energía Qi

Meridianos Yang Meridianos Yin correspondientes


La oreja derecha alivia los dolores
Intestino Grueso (IG) Pulmón (P) del lado derecho del cuerpo
Intestino Delgado (ID) Corazón (C)
Estómago (E) Bazo (B)
Vesícula Biliar (VB) Hígado (H)

Vejiga (V) Riñón (R)


San Jiao (SJ) Pericardio (PC)

Fig. 2-16. El flujo de energía alterada de un meridiano Yang del brazo puede ser desbloqueado por los
puntos reflejos de la oreja del mismo lado del cuerpo. (De Life ART®, Super Anatomy, © Lippincott
Williams y Wilkins, con autorización.)

42 Manual de auriculoterapia
A Vista anterior de los órganos Zang B Vista posterior de los órganos Zang

Riñón

Hígado

Bazo

Pulmón

Corazón

Fig. 2-17. Localización de los cinco órganos Zang representados en la región anterior (A) y posterior
(Bj del pabellón auricular.

Pulmón (Fei): este órgano torácico, perteneciente al Jiao superior, domina el Qi de la respiración,
inhalando el Qi puro y exhalando el Qi tóxico. Si el Qi del pulmón se encuentra débil, el Qi defensivo no
alcanzará la piel, y entonces el cuerpo será invadido más fácilmente por los agentes patógenos externos,
particularmente el frío. Además de ser incluido en el tratamiento de trastornos respiratorios, el punto
auricular de Pulmón es uno de los que más frecuentemente se utiliza para la desintoxicación de
sustancias adictivas, como opio, cocaína y alcohol. En virtud de que la piel se encuentra conectada con la
respiración y con la liberación de sustancias tóxicas a través de la transpiración, el punto auricular de
Pulmón también es utilizado para el tratamiento de las afecciones de la piel.

Corazón (Xin): este órgano torácico promueve la circulación sanguínea y sostiene el vigoroso Qi
del corazón. Se dice que el Qi del corazón es esencial para la formación de la sangre y que, además,
aloja la mente, las emociones y el espíritu. Además de su aplicación en disfunciones coronarias, la
estimulación del punto auricular de Corazón produce alivio de trastornos nerviosos, problemas de
memoria, insomnio y sueños perturbadores.

Hígado (Gan): según el pensamiento chino, el hígado almacena la sangre e incrementa su


circulación para movimientos vigorosos a través de la nutrición de ligamentos y tendones que unen los
músculos al hueso. El hígado es responsable de la libre armonía en la actividad de todos los órganos y
mantiene el libre flujo del Qi. El estancamiento del Qi del hígado se asocia con resentimiento, amargura,
irritabilidad, enojo reprimido y depresión mental, mientras que el Qi en exceso en este órgano puede
causar cefaleas e insomnio. El punto auricular de Hígado se utiliza para dolor miofacial y tensión
muscular debidos a cólera reprimida.

Bazo (P¡): de todos los órganos Zang, la conceptualización china del bazo es probablemente la más
alejada de la comprensión occidental de este órgano. Este órgano abdominal gobierna el transporte de la
sangre, nutre los músculos y los cuatro miembros. Si el Qi del bazo es débil, los músculos también
estarán débiles. Se dice que el trabajo mental excesivo y la preocupación pueden debilitar el Qi del bazo.
En los textos anatómicos occidentales, el bazo es considerado como parte del sistema linfático y tiene
muy pocos efectos sobre los músculos o la preocupación. Algunas de las funciones digestivas que los
chinos le asignaron a este órgano parecen pertenecer con mayor propiedad a otros órganos abdominales
como el estómago y el páncreas. Sin embargo, el punto auricular de Bazo es frecuentemente utilizado, y
de manera muy efectiva, para el tratamiento de la tensión muscular y de la nutrición en general.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 43


Riñón (Shen): localizados en la parte abdominal baja, se dice que los riñones almacenan la esencia
congènita del cuerpo físico que el individuo hereda de sus padres. Además afectan el crecimiento,
desarrollo y reproducción. Los riñones dominan el metabolismo del agua y regulan la distribución de los
fluidos del cuerpo. También se dice que el riñón nutre la médula espinal y el cerebro, y es la residencia
de la fuerza de voluntad y de la vitalidad. Finalmente, el riñón nutre las funciones auditivas de la oreja.

Pericardio (Xin Bao): un sexto órgano Zang es el pericardio, que se refiere a la membrana
protectora que rodea al corazón. Este meridiano también ha sido denominado Maestro del Corazón o
Circulación-Sexualidad. Este meridiano funciona de manera similar al meridiano de Corazón y corre
adyacente a éste, dirigiéndose hacia la mano por la región interna del brazo. Este órgano Zang no es
frecuentemente utilizado en auriculoterapia.

Seis órganos Fu: los órganos Fu no se estudian de modo tan destacado en la medicina oriental
como los órganos Zang, pero los meridianos relacionados con cada órgano Fu son muy importantes en
los planes de tratamiento acupunturales. Dos de los puntos más comúnmente utilizados en toda la
medicina oriental son 4IG (Flegu o Hoku), sobre el meridiano de Intestino Grueso, y 36E (Zusanli),
sobre el meridiano de Estómago. La estimulación del meridiano de Intestino Grueso puede aliviar
dolores del dedo índice, muñeca, codo, hombro, cuello o mandíbula, regiones por las que realiza su
recorrido. La punción del meridiano de Estómago puede aliviar, también, trastornos localizados en cara,
cuello, tórax, abdomen, pierna, rodilla y pie, que son regiones que se hallan a lo largo del meridiano de
Estómago.

San Jiao: este término ha sido traducido como Triple Recalentador o Triple Energizador o Triple
Función. Pero, el comité internacional de nomenclatura de la Organización Mundial de la Salud
finalmente decidió mantener el término chino para este meridiano, porque San Jiao, en realidad, no tiene
correspondencia en el pensamiento anatómico occidental. La división clásica del cuerpo distinguía tres
regiones: Jiao superior (la región del tórax que regula las funciones circulatoria y respiratoria), Jiao
medio (la región abdominal superior que afecta las funciones digestivas) y Jiao inferior (la región
abdominal inferior relacionada con las funciones sexuales y excretorias). El calentador superior del San
Jiao es como una bruma vaporosa en la región del corazón y los pulmones, el calentador medio es como
espuma en la región del estómago y el bazo, y el calentador inferior es como un denso pantano en la
región de los riñones, intestinos y vejiga. San Jiao refina la esencia sutil del Qi, del mismo modo en que
un granero refina harina o una cervecería destila alcohol. Los efectos fisiológicos del San Jiao se
relacionan con las acciones excitatorias del sistema nervioso simpático y la liberación de hormonas
circulantes por parte del sistema endocrino.

Espíritu (Shen): esta sustancia está al servicio de la vitalidad detrás de la animación del Qi, el flujo
de la sangre y los procesos instintivos relacionados con la esencia individual (Jing). El Shen está
asociado a la conciencia del ser humano y la fuerza de su personalidad para pensar, sentir, discriminar y
elegir. Se relaciona con un particular estilo de conducta y afecta la elección de una vocación en la vida.
Uno de los puntos más ampliamente utilizados en toda la auriculoterapia es el punto Shen Men,
localizado en la fosa triangular. Este punto auricular chino tiene un profundo efecto sobre el espíritu, la
voluntad y el bienestar general.

2.3 Medicina ayurvédica, yoga y prana


La fuente ancestral de la medicina china no es totalmente conocida y se dice que muchos de los
conceptos utilizados en acupuntura, provienen de los textos védicos de la antigua India. Los principios
descritos en los vedas fueron desarrollados en la India alrededor del año 1.500 a.C., y han sido
presentados en evaluaciones recientes de medicina complementaria para las disciplinas del yoga (Ross,
2001) y medicina ayurvédica (Manyam, 2001). En sánscrito, ayu se refiere a la vida y veda a la ciencia,
de manera que ayurveda significaría ciencia de la vida. Los vedas incluyen una comprensión científica
del cuerpo, la mente y el espíritu. Ayurveda era un sistema completo de medicina con ramas separadas
para la cirugía, medicina interna, toxicología, farmacología, neurología y psicología. Los Yoga Sutras
Pantanjali fueron escritos en el 200 a.C. Este texto fue uno de los primeros en describir las prácticas d
yoga para los cuidados de la salud. Pranayamas son tipos específicos de respiración, asanas son
movimientos posturales disciplinados, dyanas son prácticas de meditación contemplativa y samadhi es
maravillosa unión con la suprema existencia de todas las cosas.

44 Manual de auriculoterapia
Prana: un principio fundamental de esta tradición hindú establece que el cuerpo está compuesto de
energía, no sólo de sustancia material. Esta visión energética del cuerpo humano es muy similar a la de la
medicina china. La enfermedad era atribuida a un bloqueo de la energía. A través de las diferentes
disciplinas del yoga, era posible mejorar la circulación de la energía en función de facilitar la recuperación
de la salud. Los practicantes ayurvédicos se refieren a la energía original como p r a n a , palabra que también
significa respiración. Las enseñanzas hindúes y budistas aseguran que el alma entra al cuerpo con la
primera respiración del niño y que lo abandona con la última exhalación de la persona. El alma se halla
entonces preparada para una nueva reencarnación, cuando el proceso de la vida a través de la respiración es
repetido. Mientras encama en esta tierra, una persona es desafiada con muchas lecciones para la evolución
de su espíritu, incluyendo la lección de cuidar su cuerpo físico. El k a r m a no constituye entonces una
retribución punitoria por los pecados pasados como se piensa frecuentemente en Occidente, sino una guía
para educar al alma corrigiendo los errores previos en la vida. No es necesario creer en las filosofías
religiosas del hinduismo o del budismo para experimentar el beneficio de las prácticas posturales y
respiratorias del yoga o las hierbas utilizadas por los practicantes ayurvédicos, aun cuando las perspectivas
energéticas del cuerpo humano son un componente fundamental en la comprensión de cómo estas
tradiciones espirituales han sido aplicadas a los tratamientos clínicos ayurvédicos.

Nadis: similares a los meridianos acupunturales, los escritos védicos describieron canales de energía
que se extienden sobre la superficie del cuerpo, a través de los cuales puede fluir el prana. En la India,
dichos canales se han llamado n a d i s . Se decía que eran un conducto entre el cuerpo anatómico material y
el cuerpo etèrico sutil, y la red de 350.000 nadis se asemeja a las descripciones modernas de los nervios y
los plexos nerviosos. De los diferentes canales de energía descritos en la medicina ayurvédica, los tres
más importantes eran el s u s h u m n a , el id a y el p í n g a l a . El canal principal era el sushumna, que se eleva
desde el cóccix y asciende a lo largo de la columna vertebral. El ida y el píngala forman espirales
ascendentes a cada lado del sushumna. Estos tres canales primarios fueron ilustrados como dos serpientes
enrolladas en tomo a un bastón central, representación notablemente similar al símbolo caduceo de
curación egipcio, griego y romano. El sushumna corresponde al sistema nervioso central; el ida,
representa al sistema nervioso parasimpático, relacionado con la sedación, y el píngala simboliza al
sistema nervioso simpático, relacionado con la reacción de lucha o huida. La localización del sushumna a
lo largo de la columna coincide con los meridianos de la línea media frontal (Mu) y posterior (Shu) de la
acupuntura china. Tanto en el canal sushumna védico como en los canales Mu y Shu chinos, la energía
vital asciende por la columna hacia la cabeza.

Cinco elementos védicos: así como existen cinco elementos principales o fases en la medicina
oriental, se describen cinco elementos primarios en la medicina ayurvédica. Atribuidos a cinco categorías
de la materia ( p a n c h a m a h a b h u t a s ), estos elementos básicos eran la tierra ( p r t h v i ), el agua ( a p ) , el fuego
(tejas), el aire ( v a y u ) y el espacio etèrico universal (a k a s a ). Se decía que el sonido primordial “Om”
creaba aire a partir del espacio etèrico el cual generaba fricción al moverse. Esta fricción generaba fuego
y calor, los cuales finalmente se enfriaban y se manifestaban como agua, y por últinao se transformaban
en tierra. La M a t e r i a m e d i c a o f a y u r v e d a contenía una lista de varios cientos de hierbas botánicas que
empleaban los principios de estos cinco elementos para sanar distintas enfermedades, así como la
aplicación médica de las diferentes hierbas chinas utilizan los principios de las cinco fases.

Los cinco elementos védicos se combinaban para formar diferentes tipos constitucionales de
interacciones mente-cuerpo, conocidos como los tres d o s h a s , que son v a th a , p i t t a y k a p h a . Vatha combina
aire con éter para controlar la propagación de los impulsos nerviosos y el movimiento de los músculos;
Pitta utiliza el elemento fuego, afectando así las actividades fisicoquímicas del metabolismo general que
producen calor y energía a través de todo el cuerpo, y Kapha combina agua y tierra para mantener la
cohesión en el cuerpo al proveerle una matriz fluida. Un exceso de kapha, sin embargo, puede conducir a
un metabolismo lento, al letargo crónico, obesidad o depresión clínica. Los cinco elementos védicos y los
tres doshas facilitan la comprensión intuitiva de la constitución personal y de sus efectos sobre la salud.

Siete chakras: las fuentes naturales para facilitar el flujo del prana eran los chakras. La palabra
chakra se refiere a una rueda de hilar, con la apariencia de una rueda de carruaje con muchos rayos, en
rápida rotación como cuando aquel se desplaza a lo largo de un camino (Motoyama, 1981; Tansley,
1984). Son análogos a las ruedas de agua y a los molinos de viento. Los engranajes del motor de un auto
o la rápida rotación de la propulsión de un aeroplano podrían ser analogías modernas equivalentes.
Cuando son vistos de perfil, en oposición a la perspectiva frontal, los chakras tienen el aspecto de un
remolino de agua, remolino de viento o un tomado (véase fig. 2-18) Cada chakra es un vórtice de fuerzas
circulares, espirales y giratorias de energía invisible. Estos chakras se encuentran sobre regiones
específicas del cuerpo, así como el patrón giratorio de los huracanes ocurre sobre áreas específicas de la

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 45


Fig. 2-18. El movimiento de los chackras está representado por imágenes tales como la rueda de un carruaje
(A), la rueda de un carro (B), la cima de un remolino de agua (C), la rueda de agua (D), la vista lateral de un
remolino de agua (E), o el patrón espiral de los tornados (F). (CB de Cellox, Reedsburg, WI, con autorización;
[D]© Lita Singer, con autorización; [F] de NOAA/OAR/National Severe Storms Laboratory, Norman, OK.)

46 Manual de auriculoterapia
tierra, como se ha visto desde los satélites modernos. Se considera que el vórtice giratorio de energía
asociado a los chakras es una posible explicación de la manera en la cual circula la energía en los puntos
acupunturales. Existen chakras menores en cada articulación del cuerpo: en las manos, las muñecas, los
codos, los hombros, las caderas, las rodillas, los tobillos y los pies. Los textos védicos también describen
chakras secundarios en las orejas. Sin embargo, en medicina ayurvédica, el foco principal está puesto en
los siete chakras primarios que ascienden por la línea media del cuerpo. La posición axial de estos chakras
es a lo largo del sushumna. El ida y el píngala se ondulan subiendo por la columna vertebral en un patrón
espiral entrecruzándose con cada chakra. Todos los chakras se muestran en la figura 2-19 desde una
perspectiva frontal y sagital. El primer chakra reside en la base de la columna vertebral, en la región de
los genitales masculinos y es la fuente inicial para el ascenso de la kundalini, energía esencial para la
supervivencia. El segundo chakra se ubica en el abdomen bajo, el tercero en la parte superior del abdomen
(epigastrio), el cuarto dentro del tórax y el corazón, el quinto en la región inferior de la garganta, el sexto
en el entrecejo y el séptimo en la cima de la cabeza. Vistos desde un costado, los chakras tienen la
apariencia de embudos, con el extremo del cono giratorio de energía hacia la parte posterior de la
columna, y la base circular más ancha hacia la cara anterior del cuerpo. Los textos antiguos ilustraban a
los chakras como flores de loto de muchos pétalos, con el cabo hacia la columna y los pétalos hacia el
frente del cuerpo. Los chakras no se limitan a estas configuraciones similares a un con®, sino que en
realidad son grandes campos de energía espiral que se extienden más allá del cuerpo físico.

Cada uno de los siete chakras primarios está localizado cerca de la posición anatómica de una glándula
endocrina, y el campo de fuerza de cada chakra produce cambios funcionales similares a los efectos de la
hormona que libera esa glándula. El primer chakra se encuentra en la región escrotal de los órganos
genitales masculinos, los testículos, mientras que el segundo se halla en la región pelviana
correspondiente a los órganos genitales femeninos, los ovarios. La testosterona produce un sentimiento de
fuerza física, coraje agresivo y excitación sexual. El estrógeno, liberado por los ovarios, induce a la
receptividad sexual femenina, mientras que la hormona progesterona facilita el vínculo maternal. El tercer
chakra se halla en la región abdominal donde se encuentran las glándulas suprarrenales. La adrenalina y el
cortisol liberados por éstas movilizan la energía para contrarrestar el estrés y el agotamiento. La glándula
endocrina primaria que se halla cercana al chakra cardíaco es el timo, en el centro del tórax, y está
relacionada con el sistema inmune. El quinto chakra está localizado en la base de la garganta, cerca de las
glándulas tiroides y paratiroides. La tiroxina liberada por la glándula tiroides acelera el metabolismo
general cuando está elevada, pero genera sensación de fatiga y letargo cuando se halla disminuida. Los
chakras sexto y séptimo, situados en el centro de la cabeza, se ubican en relación a la glándula pineal y
pituitaria. La pineal libera melatonina, hormona que regula los ciclos de vigilia-sueño, mientras que la
pituitaria libera hormonas específicas que regulan a otras glándulas endocrinas.

Se dice que el primer chakra toma la energía física básica de la tierra y transmuta su materia prima a
una esencia más refinada para que el cuerpo la pueda asimilar. Los chakras superiores transforman la
energía de los más inferiores en formas cada vez más sutiles, de manera similar a la descripción que
hacen los chinos de la destilación realizada por los tres recalentadores del San Jiao. Los chakras primero y
segundo tienen una función similar a las funciones urogenitales del Jiao inferior, el tercer chakra se
asemeja a las funciones digestivas del Jiao medio, y el cuarto y quinto chakras, a los aspectos circulatorios
del Jiao superior. Cuando se representan los chakras como flores de loto, los inferiores se muestran con
sólo unos pocos pétalos, mientras que los superiores se ilustran progresivamente con un número mayor de
pétalos. Más específicamente, las flores para el primer chakra poseen cuatro pétalos, el segundo chakra
tiene seis pétalos, el tercero tiene 10 pétalos, el cuarto posee 12 pétalos, el quinto 16, el sexto 96, y el
séptimo chakra tiene 960 pétalos. El sexto chakra frecuentemente aparece ilustrado como dos grandes
pétalos sobre la región de la frente, casi a la manera de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho,
mientras que el séptimo chakra, el de la corona, es conocido como el loto de los mil pétalos. De esta
manera, las flores de loto sugieren metafóricamente que las ruedas giratorias de los chakras rotan a mayor
velocidad a medida que ascendemos por la columna vertebral.

Colores de los chakras: en textos metafísicos de Beasley (1978) y de Bruyere (1989), los chakras
están representados por los colores del arco iris. El rojo es el color asociado con el primer chakra, desde
el cual la energía primordial de la kundalini comienza su ascenso por la columna. Así como el rojo es la
frecuencia más baja en el espectro visible, el chakra kundalini posee la más baja frecuencia de vibración.
Frecuencias progresivamente mayores de color debidas a diferentes longitudes de onda de rayos lumínicos
se asocian así a chakras superiores que rotan a frecuencias de revolución progresivamente mayores. El
color de los chakras evoluciona desde el rojo, en el chakra basal, a las levemente mayores velocidades de
resonancia del naranja, en el segundo chakra. Un color aún más rápido es el amarillo, asociado con el
tercer chakra, el verde con el cuarto chakra; el azul con el quinto chakra; el púrpura o índigo con el sexto

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 47


Cuadro 2-4. Relaciones entre los siete chakras y diferentes funciones

Nombre del chakra Ubicación Glándula Elemento Rasgos Pétalos Color Función
animales del loto
1. C h a k ra b a sa l In g le T e stíc u lo Fuego S e rp ie n te , d ra g ó n 4 R ojo In s tin to de
M u lc id h a m ) su p e rv iv e n c ia ,
c o ra je , v ita lid a d ,
fu e rz a físic a
2.C h a k ra p e lv ia n o P e lv is O v a rio A gua P ez 6 N a ra n ja E m o c io n e s
I S v a h is h th a n a ) p ro fu n d a s ,
a c tiv id a d se x u a l
3. P le x o so la r A bdom en S u p ra rre n a l A ire A ve 10 A m a rillo M e n te in te le c tu a l,
M a n ip u ra ) su p e rio r d e se o p e rso n a l
4. C h a k ra c a rd ía c o Pecho T im o T ie rra M a m ífe ro 12 V erde E m p a tia , am or,
A n a h a ta ) c o m p a sió n
5. C h a k ra la rín g e o G a rg a n ta T iro id e s É te r H um ano 16 A zul E x p re s ió n v e rb al,
1V ia h u d d u a ) h a b la , c re a tiv id a d
6. T e rc e r ojo F re n te P in e a l A lm a 96 P ú rp u ra In tu ic ió n , v isió n
Ajna) p s íq u ic a
7. C h a k ra c o ro n a rio V é rte x de P itu ita ria E sp íritu 960 B la n c o y S a b id u ría u n iv ersal,
(S a h a sr a ra ) la c a b e z a v io le ta c o n c ie n c ia e sp iritu a l

chakra, y finalmente el blanco y violeta con el séptimo chakra. Las frecuencias mayores asociadas a los
chakras superiores representan, a su vez, planos superiores de existencia espiritual. Este rango de
tonalidades es, en realidad, una versión idealizada de la forma en que se presentarían los colores de los
chakras en una persona perfectamente saludable, pero el patrón del arco iris raramente se encuentra en
una persona real, particularmente si padece alguna enfermedad. Otras descripciones de los chakras
aluden a un conjunto de colores diferentes para cada localización, como el verde en el segundo chakra y
el amarillo en el cuarto. Las perspectivas de la auriculomedicina que se desarrollaron en Europa también
pusieron énfasis en siete frecuencias básicas que afectan a siete tipos diferentes de tejidos en el cuerpo.
Las frecuencias más bajas en la auriculomedicina caracterizan a los procesos instintivos primitivos,
mientras que las frecuencias más altas se asocian al funcionamiento neurológico más elevado.

Muchos investigadores occidentales consideraron a los chakras como entes más simbólicos que
reales. Sin embargo, tanto médicos occidentales como orientales han informado que pueden sentir y
visualizar estas fuerzas de los chakras. El médico califomiano Brugh Joy (1979) describió sus
observaciones de los campos sutiles de energía. A pesar de no haber leído escritos ayurvédicos, pudo
percibir cambios de frecuencia sobre el cuerpo de un paciente, que se correspondían precisamente con
las localizaciones de los siete chakras védicos. Investigaciones electrofisiológicas en la UCLA,
realizadas por la doctora Valerie Hunt, hallaron que estas estructuras de energía de los chakras pueden
ser medidas científicamente. Trabajando con Rosalyn Bruyere (1989), lectora del aura y maestra
espiritual, Elunt registró cambios electrofisiológicos específicos en ondas de muy alta frecuencia del
electromiograma (EMG). Los electrodos de superficie del EMG fueron colocados sobre las
localizaciones específicas de los chakras en los cuerpos de voluntarios humanos. A medida que el lector
del aura señalaba cambios en color y forma del campo energético áurico en los distintos chakras, el
equipo fisiológico indicaba cambios específicos en la frecuencia electrofisiológica y en la amplitud del
voltaje. Los diferentes patrones de energía detectados por el lector del aura para cada posición de un
chakra correspondían a patrones específicos electromiográficos registrados por el equipo
electrofisiológico. Ningún otro laboratorio ha intentado repetir la investigación de Hunt, con lo que la
explicación científica de estas experiencias aún está pendiente.

Acupuntura de los chakras: el médico alemán Gabriel Stux (1998) describió un procedimiento
denominado acupuntura de los chakras como una expansión de la práctica de la acupuntura tradicional
china. Los centros de energía de los chakras de la medicina ayurvédica son activados de una manera
similar a la estimulación de los canales Yin-Yang chinos. La acupuntura tradicional china busca
armonizar el flujo del Qi por medio de la disolución de los bloqueos en los canales y órganos, y este
objetivo es similar al de la medicina ayurvédica. Los estados de exceso o deficiencia pueden equilibrarse
a partir de la armonización de las fuerzas Yin y Yang de cada uno de los siete centros chakras. La
acupuntura de los chakras extiende la aplicación tradicional de la acupuntura al sistema védico de los

Perspectivas teóricas de ia auriculoterapia 49


7mo
A B

Fig. 2-19. Los siete chakras que se encuentran a lo largo del eje vertical del cuerpo, vistos de frente (A) y de
medio perfil (B). El símbolo caduceo (C), todavía utilizado en la medicina moderna, tiene sus raíces ancestrales
en los nadis (canales de energía) descritos en las escrituras védicas. El símbolo muestra al sushumna (canal
principal) que se eleva por la columna vertebral rodeado por las ondulaciones serpenteantes de los otros nadis o
canales (ida y píngala).

48 Manual de auriculoterapia
chakras tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. En este sistema, los puntos de los chainas son
punzados en las áreas de los siete centros primarios de energía. El flujo de energía estimulado por dicha
punción, se denomina “apertura de los chakras”. Los puntos de acupuntura relacionados con los chakras
que se utilizan con mayor frecuencia son el 20VG para activar el séptimo chakra, el 15VG para estimular
el sexto chakra, y el 17VC junto al 11VG para equilibrar el cuarto chakra.

Además de punzar los puntos de cada chakra sobre el cuerpo, Stux pide al paciente que se concentre
deliberadamente sobre el área del cuerpo que está siendo punzada o estimulada eléctricamente. Luego de
un corto período, el paciente usualmente siente un hormigueo leve, o una discreta sensación de calor en el
área trabajada. El médico también focaliza su atención sobre esta región. Cuando el flujo a través de un
centro energético es claramente perceptible para el paciente, el tratamiento se realiza en el siguiente
centro. Se le pide al paciente que respire dentro del área del chakra, para mantener su conciencia allí, y
que imagine que va abriendo el chakra hasta que él o ella logre percibir una sensación de apertura, carga
y un fluir en esa región. Por medio de este trabajo sobre cada centro energético, se promueve el flujo
interno de la fuerza vital. El individuo lleva la conciencia o focalización mental sobre la región
correspondiente a un chakra, luego identifica la localización, bordes, tamaño, temperatura, color y
emociones de esa área corporal. El próximo paso consiste en liberar la energía bloqueada o estancada,
transformando de ese modo la densidad del bloqueo a través de la respiración consciente sobre la región.

Chakras y auriculopuntura: el médico holandés Anthony Van Gelder (1999), sugirió que los
chakras también estarían representados en el pabellón auricular. La localización de las áreas auriculares
asociadas con cada uno de los siete chakras primarios coincide con ciertos puntos auriculares conocidos
como puntos maestros. Los tres primeros chakras se corresponden, respectivamente, con los puntos
maestros auriculares denominados punto Simpático Autonómico, punto auricular Shen Men y Punto Cero.
Generalmente, la representación de los otros centros chakras no es aceptada, pero en el trabajo de Van
Gelder están localizados en la raíz del hélix de la oreja. Un sistema alternativo de correspondencia
correlaciona a los chakras superiores con los puntos auriculares europeos conocidos como punto
Maravilloso, punto del Tálamo, punto Endocrino y punto Maestro Cerebral. Las diferentes
representaciones posibles de los chakras sobre el pabellón auricular, se ilustran en la figura 2-20.

2.4 Modelo holográfico de los microsistemas


Michael Talbot (1991), en The holographic universe, describe el modo en que la tecnología del
holograma puede servir como modelo para muchos fenómenos inexplicados, incluyendo el microsistema
somatotópico del pabellón auricular. Un holograma se crea a partir de la partición de una emisión láser en
rayos separados. Se utilizan espejos en ángulo para que el rayo se refleje en el objeto a fotografiar. Un
segundo rayo rebota fuera de la luz reflejada del primer rayo. La colisión de estos rayos reflejados genera
un patrón de interferencia sobre una película holográfica. Cuando ésta es revelada, luce como un remolino
sin sentido de imágenes luminosas y oscuras, compuestas por líneas entrecruzadas, círculos concéntricos
y formas geométricas semejantes a copos de nieve. Sin embargo, cuando la película revelada es iluminada
por medio de otro rayo láser, aparece una imagen tridimensional del objeto original. Se podría
literalmente, caminar alrededor de esta imagen tridimensional y ver así el holograma desde diferentes
lugares. A los fines de esta discusión, el aspecto más intrigante de los hologramas es que cada parte de la
película holográfica contiene una imagen completa del objeto que ha sido fotografiado. En la fotografía
estándar de un hombre, por ejemplo, una porción del negativo fotográfico sólo contiene la imagen de la
cabeza, y en otra porción, incluye solamente la imagen del pie. En la fotografía holográfica, todas las
secciones de la película contienen todas las imágenes de la cabeza, del pie y de la totalidad del cuerpo
entre ellos. El diagrama de un equipo holográfico se muestra en la figura 2-21, y la imagen holográfica de
un hombre se presenta en la figura 2-22.

El respetado neurobiólogo de la Universidad de Stanford, Karl Pribram, utilizó el modelo del


holograma para explicar experimentos de investigación que demuestran que la memoria puede
almacenarse en diferentes lugares en el cerebro. Pribram sugirió que cada neurona individual en diferentes
localizaciones cerebrales tiene una imagen de lo que el cerebro en su totalidad puede recordar. De
acuerdo con este modelo, las memorias no estarían codificadas en neuronas individuales, ni siquiera en
pequeños grupos de neuronas, sino en modelos de impulsos nerviosos que entrecruzan el cerebro entero.
Este mapa cerebral es similar a la forma en la cual los patrones de interferencia de la luz láser entrecruzan
el área total de una pieza de película holográfica. La teoría holográfica también explica cómo el cerebro
humano puede almacenar tantos recuerdos en un espacio tan pequeño. Se ha estimado que el cerebro
humano tiene capacidad para memorizar en el orden de los diez mil millones de bits de información

50 Manual de auriculoterapia
A Chakras auriculares descritos por Van Gelder

B Chakras auriculares descritos por Oleson

1er chakra 2do chakra

3er chakra

4to chakra

5to chakra

6to chakra

7mo chakra

Fig. 2-20. A. Cinco de los siete chakras han sido ilustrados por Van Gelder como localizados en el
pabellón auricular. B. Los siete chakras son mostrados sobre el pabellón auricular desde una perspectiva
diferente, desarrollada por Oleson.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 51


A Fotografía convencional

B Fotografía holográfíca

Fig. 2-21. Equipamiento fotográfico convencional (A) v holográfico (B).

52 Manual de auriculoterapia
. 2-22. En los procedimientos fotográficos estándar, el objeto original (A) es convertido en una imagen
ativa sobre la película (B). Cuando ésta es revelada, una pequeña porción de dicho negativo sólo contiene una
e de la fotografía (C). En la fotografía holográfica, el objeto original (D) es convertido en una imagen
orsionada de patrones de interferencia (E). Una porción del negativo holográfico contiene una imagen de la
lidad de la fotografía (F).

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 53


durante el promedio de vida. Los hologramas también presentan una asombrosa capacidad para
almacenar información. El simple cambio del ángulo de incidencia de los dos rayos láser sobre la pieza
de película holográfica hace posible registrar muchas imágenes diferentes sobre la misma superficie. Se
ha demostrado que un centímetro cúbico de película holográfica puede contener tanto como 10 mil
millones de bits de información. Uno de los aspectos más impresionantes en tomo al proceso del
pensamiento humano es que cada pieza de información parece estar instantáneamente entrecruzada con
cada pieza diferente de información, otra característica intrínseca del holograma. Así como un holograma
posee un mecanismo traductor capaz de convertir una mancha de frecuencias, aparentemente sin sentido,
en una imagen coherente, Pribram postula que el cerebro utiliza también principios holográficos para
convertir, matemáticamente, la información neurofisiológica que recibe de los sentidos en el mundo
interior de percepciones y pensamientos.

El médico británico David Bohm propuso la hipótesis de que las fuerzas energéticas que regulan a las
partículas subatómicas podrían también ser explicadas por el modelo holográfico. En 1982, un equipo de
investigación dirigido por el médico Alain Aspect, en la Universidad de París, descubrió que uno de dos
fotones gemelos, viajando en direcciones opuestas, era capaz de correlacionar el ángulo de su
polarización con el de su gemelo. Ambos fotones, aparentemente, no estaban conectados por la cercanía
espacial. Las partículas apareadas eran capaces de interactuar instantáneamente cada una con la otra,
independientemente de la distancia que las separase. No parecía importante que los fotones estuviesen
separados a una distancia de un milímetro o de 13 metros. De alguna manera, cada partícula siempre
parecía saber qué estaba haciendo la otra. Bohm sugirió que la razón por la cual las partículas
subatómicas podía i permanecer en contacto entre sí no se debía a señales que pudieran transmitirse de
ida y vuelta entre ellas. En cambio, argumentó que dichas partículas, en principio, no constituían
entidades individuales sino extensiones de la misma sustancia subatómica. Los electrones en un átomo
están conectados a las partículas subatómicas comprendidas en cada átomo diferente. Aunque la
naturaleza humana puede buscar la categorización y subdivisión de los variados fenómenos del universo,
tales diferenciaciones son, en última instancia, artificiales. Todo en la naturaleza parece estar conformado
por una red de fuerzas energéticas.

Talbot (1991), a partir de los trabajos de estos destacados científicos, concluyó que el cosmos, el
mundo, el cerebro humano, y cada partícula subatómica, forman parte de un continuo holográfico:
“Nuestros cerebros construyen matemáticamente la realidad objetiva por medio de la interpretación de
frecuencias que son finalmente proyecciones de otra dimensión, un orden existencial más profundo que
está más allá del espacio y del tiempo”. Talbot sugirió además que así como cada parte del negativo
holográfico contiene una imagen de la totalidad de la fotografía, el microsistema auricular podría
contener una imagen del cuerpo entero. Todos los microsistemas podrían funcionar como la resonancia
de un eco, patrones de interferencia de las formas de onda en un holograma, en el que las señales
energéticas son transmitidas desde la piel a los órganos correspondientes. De manera similar a las placas
fotográficas holográficas, cada porción de la aurícula podría integrar señales energéticas desde todas las
partes del cuerpo humano. Ralph Alan Dale (1991, 1999) en Estados Unidos, Ying-Qing Zhang (1980,
1992) en China y Vilhelm Schjelderup (1982) en Europa han recurrido a este paradigma holográfico para
explicar los patrones somatotópicos hallados en cada sistema microacupuntural que examinaron.

El modelo holográfico de los microsistemas es especulativo, pero congruente con la perspectiva


tradicional china de que cada órgano en el cuerpo está relacionado con puntos acupunturales específicos
sobre la superficie del cuerpo. Kaptchuk (1983), en su libro The Web that has no Weaver propone que “el
cosmos, en sí mismo, es una totalidad integral, una red de eventos y cosas interrelacionadas. Dentro de
esta red de relaciones y cambios, una entidad puede ser definida solo por su función e importancia solo
como parte de la estructura total”. Otro científico de Stanford, el médico William Tiller (1997, 1999),
quien también exploró esta perspectiva, sostiene que existen ondas de energía no-espaciales y
atemporales que funcionan en distintas bandas de un vacío. Su investigación mostró que es posible
focalizar la intención humana para alterar las propiedades físicas de las sustancias en un dispositivo
electrónico simple. Los participantes de la investigación, en un estado meditativo focalizado, fueron
capaces de inducir un incremento o disminución del nivel del pH del agua, simplemente por medio de su
intención. Hubo una pequeña pero consistente alteración del nivel del pH del agua aislada
electromagnéticamente en el interior de un contenedor dentro de una jaula de Faraday. El nivel del pH se
modificó a -1,0, en dirección negativa cuando los meditadores se concentraron en disminuir el pH, y la
variación fue a +1,0, en dirección positiva cuando se concentraron en elevar el pH. De acuerdo con
Tiller, los resultados de estos experimentos sugieren que existe una transferencia de información no
convencional en dominios de frecuencia antes desconocidos. Dicha energía no convencional podría servir
como fundamento para la auriculomedicina y otros microsistemas holográficos. Las investigaciones

54 Manual de auriculoterapia
das por Tiller resaltan el rol de la intención sanadora del terapeuta cuando trabaja con el paciente
do alguna modalidad terapéutica.

Muchos occidentales no se hallan cómodos con el concepto de una nebulosa e invisible matriz de
,ía, ya sea percibida desde la perspectiva de la medicina china o desde las especulaciones de los
:s cuánticos. Dichos puntos de vista energéticos, que constituirían la base principal de la
Tiloterapia, no resultan razonables para ellos. Cuando Paul Nogier expuso la noción de “energía
’ar” como explicación de los fenómenos clínicos que observaba, se produjo una gran división en la
~idad de medicina auricular europea. Nogier caracterizó a dicha “energía reticular” como una
vital que fluía en todo tejido vivo y que propagaba el intercambio de información celular,
quier estímulo provocado por esta energía reticular en una parte del cuerpo, por pequeña que ésta
", sería inmediatamente transmitido a todas las otras regiones. Cuando se realizó una encuesta a los
"lesiónales en el I n te r n a t io n a l C o n s e n s u s C o n f e r e n c e o n A c u p u n c tu r e , A u r i c u lo t h e r a p y , a n d A u r i c u l a r
" c in e (1999), muchos respondieron que consideraban el modelo holográfico más como una analogía
que como una entidad real. Sin embargo, la noción de que una parte representa al todo se aplica
a los principios básicos de los microsistemas como al fenómeno de los hologramas.

2.5 Neurofisiología e inhibición del dolor


La medicina china clásica no incluye la función que cumple el sistema nervioso de la manera como
lo concibe actualmente en la ciencia médica occidental. Incluso, las cartografías auriculares chinas
lentes contienen solo unas pocas localizaciones auriculares para el cerebro. En contraste, los textos de
"culoterapia de Nogier (1972) y Bourdiol (1982) se concentran, predominantemente, en la explicación
"ológica de este sistema reflejo auricular. En las últimas décadas, los avances en el campo de la
ociencia han alterado sustancialmente la comprensión básica de las vías del dolor. Ahora se sabe que
n mecanismos por medio los cuales el sistema nervioso percibe el dolor, y circuitos neurales
anos a través de los cuales el cerebro inhibe la experiencia dolorosa. También se han realizado
stigaciones en neurofisiología para estudiar el papel que juega la acupuntura corporal y la
"culopuntura en la alteración de los procesos neurobiológicos de la percepción y la modulación del
or. Algunos investigadores creen que todas las cualidades energéticas descritas por la medicina china
en, finalmente, ser explicadas por los fenómenos electroñsiológicos y bioquímicos observables en el
bro y en el sistema nervioso. Revisiones de estudios demostrativos de que diferentes regiones del
"bro son afectadas por los mecanismos básicos de la acupuntura pueden encontrarse en Birch y Felt
999), Cho y col. (2001), Stux y Hammerschlag (2001) y Weintraub (2001).

Neuronas: las unidades fundamentales del sistema nervioso son las neuronas individuales, largas y
gadas hebras de tejido nervioso que constituyen uno de los pocos tipos de células que pueden
smitir señales eléctricas. Los puntos acupunturales corporales se encuentran en regiones debajo de la
"1 donde se halla un plexo nervioso o donde un nervio inerva a un músculo. Una característica de las
“onas mielínicas es que la velocidad de los impulsos nerviosos se incrementa por la presencia de
‘entos de mielina de alta resistencia eléctrica separados por fragmentos de baja resistencia eléctrica
denominados nodulos de Ranvier. Este aspecto de las neuronas se corresponde con la característica
dectrodérmica de los puntos acupunturales: una serie de nodos (g a p j u n c t i o n s ) de baja resistencia
cutánea separados por regiones de alta resistencia cutánea que no son puntos acupunturales.

Nociceptores: aunque constituye causa de sufrimiento, el dolor es, sin embargo, una necesidad
liiológica. Las sensaciones dolorosas desencadenan reflejos de retirada que son esenciales para la
wpervivencia. La iniciación de las señales de dolor comienza con la activación de neuronas
microscópicas que terminan en la piel, los músculos, las articulaciones, los vasos sanguíneos o las
▼ísceras. Debido a que estos receptores sensoriales son excitados por estímulos nocivos, capaces de
producir daño a los tejidos, han sido denominados nociceptores. La descarga de éstos se acelera por
estímulos como una descarga eléctrica, el calor y el frío intenso o la punción de la piel. Los estímulos
■atúrales para los nociceptores, sin embargo, parecen constituir una serie de sustancias bioquímicas
liberadas en la piel, como consecuencia de una lesión celular. Las sustancias ácidas subdérmicas capaces
de activar a los nociceptores periféricos incluyen prostaglandinas, histamina, bradicinina y sustancia R En
contraste, las neuronas sensitivas que responden específicamente al contacto se denominan
mecanorreceptores y los que son afectados por las variaciones de temperatura se llaman termorreceptores.
La inserción de agujas de acupuntura parece activar a los nociceptores en los músculos profundos en la
acupuntura corporal, así como a los nociceptores cutáneos en el caso de la auriculopuntura.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 55


Vías nerviosas periféricas: las fibras nerviosas aferentes viajan en manojos de nervios que se
proyectan desde la superficie de la piel, en la periferia, o desde los músculos profundos hacia el sistema
nervioso central en la línea media del cuerpo. Cada neurona es capaz de transmitir, rápidamente,
impulsos eléctricos neurales a través de grandes distancias anatómicas, como desde el pie hasta la
médula, o desde los dedos hacia el cuello. Las neuronas de los mecanorreceptores, termorreceptores y
nociceptores viajan juntas, como lo hacen los dos conductores paralelos en un cable prolongador; sin
embargo, las neuronas se diferencian según el mensaje que llevan. Las categorías de neuronas se
distinguen por su tamaño y por la presencia de la vaina de mielina. Las neuronas más delgadas, que no
poseen vaina mielínica, son llamadas fibras tipo C, y en general transportan información acerca del dolor
nociceptivo. El grupo que le sigue en diámetro, las fibras tipo B, son más grandes, tienen cobertura
mielínica y transportan información acerca de la temperatura de la piel o de la actividad de los órganos
internos.

Las neuronas de mayor diámetro son las fibras tipo A. Éstas son neuronas mielínicas de gran tamaño,
lo cual les permite conducir el impulso nervioso a mayor velocidad que las fibras tipo B y tipo C. Se
subdividen, además, en fibras tipo A beta, las cuales, activadas por los mecanorreceptores transportan la
información del tacto superficial, y fibras de tipo A delta, de menor grosor y velocidad que las fibras A
beta, que llevan la información acerca del dolor nociceptivo. Las fibras A delta son más rápidas que las
fibras tipo C, las cuales también son estimuladas por los nociceptores. Cuando se produce una lesión,
inicialmente se percibe la sensación dolorosa que llevan las fibras A delta, y la percepción secundaria de
ese dolor es transportada por las fibras C. El primer dolor es inmediato, agudo y breve, como el pinchazo
de una aguja, mientras que el segundo dolor es más punzante y perdurable, como cuando uno se quema o
se da un martillazo en un dedo. Las sensaciones de dolor crónico parecen estar más relacionadas con la
actividad de las fibras tipo C, las cuales también presentan descargas que se suman en el tiempo, en lugar
de producir acostumbramiento. Las neuronas más rápidas son las fibras tipo A alfa. Estas son neuronas
motoras que llevan impulsos eléctricos desde la médula espinal hacia los músculos periféricos,
completando así el arco reflejo sensorio-motor. Las neuronas motoras tipo A gamma son reguladas por la
retroalimentación propioceptiva, desde corpúsculos sensitivos en las fibras musculares que ayudan a
regular el tono muscular. La descarga neural disfuncional en esta retroalimentación parece ser el origen
de las contracciones musculares sostenidas que llevan al dolor miofascial crónico.

Vías medulares: la médula espinal está dividida en la sustancia gris central y la sustancia blanca
que la rodea, diseño que responde a que las neuronas en la sustancia blanca se hallan recubiertas con una
capa más gruesa de mielina. En cortes transversales, la sustancia gris presenta la forma de una mariposa,
con astas dorsales (cuernos posteriores) y astas ventrales (cuernos anteriores) izquierda y derecha. Las
neuronas sensitivas que llevan señales nociceptivas hacen sinapsis en la primera y quinta lámina de la
columna dorsal homolateral, mientras que los mensajes relacionados con el tacto hacen sinapsis en la
cuarta lámina del cuerno posterior. Estos distintos mensajes acerca del dolor versus tacto viajan al
cerebro en dos secciones separadas de la sustancia blanca espinal. La información táctil viaja por las
columnas dorsales de la médula espinal, mientras que la información dolorosa nociceptiva es
transportada por el tracto anterolateral (ventrolateral). Los impulsos viajan, de esta manera, hasta centros
cerebrales superiores.
Centros de procesamiento cerebral superior:* la organización general del cerebro se divide en
cerebro inferior, intermedio y superior. Las vías espinales se conectan al tronco encefálico en la médula,
ascienden a la protuberancia y luego al cerebro medio (mesencèfalo). La formación reticular se extiende
a través del centro del cerebro inferior, recibiendo los mensajes táctiles y nociceptivos de la médula
espinal y activando los centros cerebrales superiores, para producir excitación general. El núcleo del rafe
serotoninérgico, que facilita el sueño y la sedación, se halla también en la médula, en la protuberancia y
en el mesencèfalo. El cerebro intermedio está constituido por el tálamo, el hipotálamo, el sistema límbic
y el estriado o ganglios de la base. El tálamo, somatotópicamente, proyecta los mensajes sensoriales a la
corteza y modula la información sensorial que asciende para hacerse consciente. El hipotálamo y el
sistema límbico afectan la excitación simpática y las cualidades emocionales del dolor. El cerebro
superior está constituido por los cuatro lóbulos de la neocorteza: el lóbulo parietal somatosensorial, el
lóbulo occipital visual, el lóbulo temporal auditivo y los centros de control del movimiento en el lóbulo
frontal y prefrontal.
Teoría de la compuerta de control: Melzack y Wall (1965) propusieron que las intemeuronas
inhibitorias del asta dorsal de la médula espinal responden diferenciadamente a la entrada de informació
desde las fibras A y C. Las fibras de conducción rápida, las A beta, que conducen información táctil
* N de la T: el autor se refiere al sistema nervioso central. La clasificación utilizada, no convencional, es la siguiente: cerebro inferior (médula espinal,
mielencéfalo, metencéfalo y mesencèfalo): cerebro intermedio (diencèfalo, sistema límbico y ganglios básales; y cerebro superior (telencéfalo).

56 Manual de auriculoterapia
superficial, excitan intemeuronas inhibitorias que suprimen la experiencia dolorosa. Las fibras de
conducción lenta, tipo C, que transmiten la información acerca del dolor, inhiben las mismas
intemeuronas inhibitorias. La consecuencia de inhibir una neurona, que en sí misma tiene función
inhibitoria, es el posterior incremento de las descargas neurales que ascienden al cerebro dentro de la
sustancia blanca espinal. Las células de la compuerta del asta dorsal permiten que la excitación neural
proveniente del input de las fibras táctiles A beta, sea breve, así como la excitación neural será más
prolongada luego de la activación de las fibras nociceptivas de tipo C. La diferenciación entre la
percepción del tacto y del dolor, se debe a la ocurrencia de descargas breves en contraposición a
descargas prolongadas. Se teorizó acerca de que los sistemas de compuerta supraespinal en el cerebro
envían señales descendentes a las neuronas inhibitorias de la médula espinal, las cuales así permitirían al
cerebro anular el mensaje entrante de dolor.
Analgesia inducida por estimulación: la existencia de vías inhibitorias del dolor descendente se
vio respaldada de manera empírica en la década de 1970 con las investigaciones realizadas en la UCLA
bajo la conducción de Liebeskind y Mayer (Liebeskind y col., 1974; Mayer y col., 1971; Mayer y
Liebeskind, 1974). Se encontró que la estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal (PAG,
por periaqueductal grey) parece suprimir las respuestas conductuales a noxas como el calor excesivo o el
shock eléctrico. Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que esta analgesia inducida por estimulación
podría ser suprimida por la naloxona, antagonista opioide (Mayer y col., 1977). Aunque la sustancia gris
periacueductal ha sido la región más potente en la producción de analgesia en ratas y gatos, la
investigación sobre la estimulación cerebral en monos (Oleson y Liebeskind, 1978; Oleson y col., 1980a)
demostró que, en los primates, el tálamo era el sitio más preponderante para generar dicha analgesia.
Estudios de la estimulación del cerebro profundo en seres humanos han revelado hallazgos similares
(Hosobuchi y col., 1979). La investigación en el hombre ha confirmado, además, que los mensajes del
dolor nociceptivo activan zonas, detectadas por medio de la tomografía por emisión de positrones (PET,
positrón emission tomography), en la sustancia gris periacueductal, el tálamo, el hipotálamo, la corteza
somatosensorial y la corteza prefrontal (Hseih y col., 1995). Éstas son las mismas áreas del tronco
encefálico y talámicas capaces de suprimir las señales del dolor. Aunque las conexiones directas entre los
puntos acupunturales auriculares y estas vías centrales antinociceptivas todvía no han sido investigadas,
los estudios neurofisiológicos sobre los puntos acupunturales corporales sugieren que las regiones
cerebrales relacionadas con la inhibición del dolor también responden al estímulo de los puntos
acupunturales (Kho y Robertson, 1997).

Sistemas descendentes inhibitorios del dolor: la sustancia gris periacueductal (PAG) del
cerebro medio fue una de las primeras regiones cerebrales donde se demostró la analgesia mediada por
estimulación. Posteriormente, se encontró que también se activa por microinyecciones de morfina, y que
contiene receptores opioides que responden a las beta endorfinas. Las neuronas del núcleo del rafe dorsal
y del rafe magno pueden ser excitadas por la estimulación de la PAG. Estas células serotoninérgicas del
rafe descienden por el cordón dorsolateral de la médula espinal y hacen sinapsis con las células de la
compuerta en la lámina II del asta dorsal. Basbaum y Fields (1984) demostraron que las lesiones en el
cordón dorsolateral descendente en la médula bloqueaban la analgesia producida por la estimulación
profunda cerebral. Las neuronas del rafe liberan serotonina que estimula las células espinales de la
compuerta, las cuales liberan encefalina para inhibir a las neuronas aferentes nociceptivas. Una vía
descendente diferente lleva impulsos desde la formación reticular, liberando un neurotransmisor, la
norepinefrina, con el objetivo de activar las células de la compuerta en la lámina III del asta dorsal.
Llama la atención la existencia adicional de un sistema descendente facilitador del dolor en el sistema
nervioso central. Wei y col. (1999) han demostrado que la destrucción de las vías descendentes
serotoninérgicas del rafe magno y de las vías descendentes noradrenérgicas del locus coeruleus, conduce,
en ambos casos, a un aumento de la actividad de la proteína Fos de las neuronas espinales nociceptivas.
Inversamente, la destrucción de las vías reticulares descendentes gigantocelulares lleva a una disminución
de la actividad de la mencionada proteína. El sistema de inhibición del dolor fue dañado selectivamente
por medio de lesiones localizadas en el rafe y en el locus coeruleus, mientras que el sistema facilitador
del dolor fue desactivado por la lesión reticular.

Vías neurales de analgesia acupuntural: existen dos vías mayores en el sistema nervioso
central (SNC) que conducen a la analgesia acupuntural, una vía aferente sensorial y una vía eferente
motora. La estimulación de los puntos acupunturales activa la vía aferente que viaja desde los nervios
periféricos a la médula espinal, y desde allí hacia los centros superiores cerebrales. Un circuito específico
de núcleos cerebrales conecta la vía aferente con la vía eferente, la cual envía señales descendentes por la
médula espinal para inhibir la percepción del dolor y para suprimir las respuestas nociceptivas reflejas
(Takeshige y col., 1992). Ambos circuitos cerebrales han sido revelados por una serie de experimentos
liderados por Takeshigi (2001), en Japón, y Han (2001), en China y los Éstados Unidos.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 57


V ía a c u p u n t u r a l a f e r e n t e : comienza con la estimulación de un punto acupuntural en la piel, que envía
impulsos neurales hacia la médula. Dichos impulsos ascienden por el tracto contra-ventrolateral de la
médula espinal al núcleo reticular gigantocelular y al rafe magno en la médula, para dirigirse luego a la
PAG. La electroestimulación a baja frecuencia (2 Hz) de los músculos que subyacen a los puntos
acupunturales 4IG (Hegu u Hoku) y 36E (Zusanli) produce analgesia conductual. La intensidad del
estímulo eléctrico en un punto debe ser suficiente como para provocar una contracción muscular, y lleva a
un incremento tal en la latencia que disminuye el estímulo que induce al animal a retirar su cola ante la
exposición a una luz caliente. La estimulación de otras regiones musculares no produce este incremento
en la latencia de retirada. Potenciales cerebrales pueden ser evocados específicamente en la PAG* * por
medio de la estimulación de los músculos que subyacen los puntos acupunturales mencionados, pero no
por la estimulación de otros músculos. Estos potenciales evocados en la PAG fueron bloqueados por
lesiones contralaterales del tracto anterolateral, por medio de la administración de anticuerpos contra
metaencefalinas, por el antagonista opioide naloxona, pero no por antagonistas de la dinorfma. Además,
las lesiones de la PAG anularon la analgesia acupuntural, lo cual indica que la integridad anatómica de
esa región es necesaria para producir alivio del dolor por medio de la estimulación acupuntural. Esta vía
aferente se proyecta desde la PAG a las regiones posterior y lateral del hipotálamo, así como al núcleo
centromedial del tálamo. Estas neuronas se proyectan a través del área preóptica del hipotálamo a la
glándula pituitaria, donde las beta endorfinas son liberadas al torrente circulatorio.

V ía a c u p u n t u r a l e f e r e n te : el sistema inhibitorio del dolor comienza en un área diferente de la


sustancia gris periacueductal, que se proyecta hacia las neuronas dopaminérgicas en el área hipotalámica
posterior y desde allí al núcleo ventromedial del hipotálamo. La vía se bifurca en un sistema
serotoninérgico y un sistema noradrenérgico que descienden por la médula espinal. Los potenciales
cerebrales en la PAG lateral provocados por estimulación de puntos no acupunturales son anulados por
antagonistas de un neurotransmisor opioide, la dinorfina; en contraste, no se anulan por la administración
de antagonistas a metaencefacina ni a leucoencefalinas. Se cree, entonces, que la dinorfina es el
neurotransmisor de la vía aferente espinal para la analgesia que no es producida por la acupuntura. La vía
aferente para el sistema eferente acupuntural se origina en puntos no acupunturales y finaliza en la parte
anterior del núcleo arcuato hipotalámico. Las neuronas de la PAG ventral hacen sinapsis en el rafe
magno, luego descienden por la médula espinal para liberar sobre las células de la compuerta espinal un
neurotransmisor, la serotonina. Una vía eferente alternativa viaja desde el núcleo reticular
paragigantocelular hacia las mismas células de la compuerta espinal. Las intemeuronas espinales
producen inhibición presináptica o bien postsináptica sobre la neurona que transmite los mensajes
dolorosos al cerebro, bloqueando así dichas señales.

O p i o i d e s e n a n a l g e s i a a c u p u n tu r a l: la vía acupuntural aferente produce un tipo de analgesia que es


reversible con naloxona, desaparece luego de una hipofisectomía, persiste largamente luego de la finalización
de la estimulación del punto acupuntural y exhibe variaciones individuales en la efectividad. En esta primera
vía, los potenciales eléctricos cerebrales son provocados por la estimulación de los puntos acupunturales en
las mismas áreas que producen analgesia. En contraste, la estimulación de áreas cerebrales asociadas con la
vía acupuntural eferente produce analgesia que no es reversible con naloxona, no se afecta con la
hipofisectomía y se produce solo durante el período de estimulación eléctrica. Partiendo de que la
hipofisectomía solo interrumpe la actividad de la primera vía, la segunda puede funcionar sin la presencia de
endorfina. La microinyección, ya sea de beta endorfina o de morfina en el hipotálamo, produce analgesia de
manera dosis-dependiente, mientras que las microinyecciones de naloxona en el núcleo arcuato hipotalámi
antagonizan la analgesia acupuntural de forma también dosis-dependiente.

N e u r o tr a n s m i s o r e s e n a n a l g e s i a a c u p u n t u r a l : los efectos de la acupuntura en el alivio del dolor


pueden ser anulados por lesiones concurrentes en el núcleo del rafe y el núcleo reticular
paragigantocelular. Estos son los orígenes conocidos de los sistemas descendentes inhibitorios del dolor,
el serotoninérgico y el noradrenérgico. La transmisión sinóptica desde el hipotálamo arcuato* al
hipotálamo ventromedial es facilitada por agonistas de la dopamina y bloqueada por sus antagonistas,
neuronas en el hipotálamo ventromedial que responden a la estimulación acupuntural también responden
a las microinyecciones de dopamina en ese lugar del cerebro. A la inversa, las neuronas en el hipotáln
arcuato que no responden a la estimulación acupuntural tampoco lo hacen a la dopamina administrada
iontoforéticamente.

? Potenciales evocados: son las técnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estímulos sensitivos (visuales, auditivos o táctiles
eléctricos). Se denominan según el estímulo que produce la respuesta: potenciales evocados visuales (PEV), potenciales evocados auditivos (PEA) o
potenciales evocados somatos sensoriales (PESS). Para registrar estas ondas hay que dar varios cientos de estímulos y promediar la respuesta recib:
ya que su amplitud es muy baja. Son utilizados para valorar la integridad de las vías sensitivas.

* N de la T: homologando con la nomenclatura convencional, el hipotálamo arcuato corresponde al denominado núcleo arcuato del hipotálamo.

58 Manual de auriculoterapia
A c t i v i d a d s u p r a r r e n a l y a n a l g e s i a a c u p u n t u r a l : tanto la analgesia acupuntural como la producida por
electroestimulación resultan anuladas luego de la resección de las glándulas suprarrenales. La
electroacupuntura produce incrementos significativos de las betaendorfinas y de la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH), liberada por la glándula pituitaria al torrente sanguíneo periférico. Existe
un incremento continuo de ambos péptidos por más de 80 minutos luego de cesar el estímulo
acupuntural, aunque dicho incremento disminuye gradualmente a posteriori. La electroacupuntura
aplicada a una rata donante fue capaz de inducir analgesia conductual en una rata receptora con
circulación cruzada. Un incremento de endorfinas en el fluido cerebroespinal luego de la aplicación de la
electroacupuntura sugiere que habría una correlación entre los niveles cerebrales y periféricos de beta
endorfina. Ésta y la ACTH son conjuntamente liberadas por la glándula pituitaria luego de que el animal
está estresado. Mientras que las endorfinas son reconocidas por sus propiedades en el alivio del dolor, la
ACTH y el cortisol están mayormente asociados a las respuestas neurobiológicas frente al estrés. Ambas
pueden alcanzar niveles lo suficientemente altos como para activar por largos períodos la estimulación de
las vías de analgesia acupuntural.

F r e c u e n c ia s d e e l e c t r o e s t i m u l a c i ó n e n a c u p u n tu r a : los péptidos opioides encefalina y dinorfma, dos


subfracciones de la molécula polipeptídica más grande beta endorfínica, se activan por diferentes
frecuencias de electroacupuntura. Han (2001) halló, que la analgesia producida por la electroacupuntura
de baja frecuencia (2 Hz), era atenuada selectivamente por anticuerpos de encefalina, pero no por
anticuerpos de dinorfma. En comparación, la analgesia obtenida por electroacupuntura de alta frecuencia
(100 Hz) era disminuida por anticuerpos de dinorfma, y no por anticuerpos de encefalina. Han concluyó
que la electroacupuntura a 2 Hz activa las sinapsis encefalínicas, mientras que a 100 Hz activa las
sinapsis dinorfínicas. Ambas formas de electroacupuntura produjeron analgesia más pronunciada que la
sola inserción de la aguja.

Mapeo cerebral y estimulación acupuntural: la evidencia más directa del efecto neurològico
de la estimulación acupuntural sobre el cerebro humano proviene de experiencias realizadas por el doctor
ZH Cho (Cho y Wong, 1998; Wong y Cho, 1999; Cho y col. 2001) en la Universidad de California, en
Irvine. Registrando la corteza cerebral humana por medio de imágenes por resonancia magnética
funcional (RMF), estos investigadores demostraron que la inserción de una aguja en un punto
acupuntural distai en la pierna, utilizado para tratar trastornos visuales, podía producir un incremento de
la actividad en la RMF en la corteza visual del lóbulo occipital, mientras que la punción de un punto
acupuntural diferente en la pierna, usualmente estimulado para aliviar trastornos auditivos, activaba
selectivamente la corteza auditiva en el lóbulo temporal. Si la estimulación de puntos acupunturales en la
piel solo era relevante respecto de nervios táctiles, el incremento en la actividad en la RMF solo debería
ser observado en la corteza somatosensorial del lóbulo parietal. La especificidad de la actividad cerebral
en la RMF por estimulación auricular ha sido demostrada por Alimi y col. (2002). La estimulación del
área auricular correspondiente a la mano alteró selectivamente la actividad en la RMF correspondiente a
la región de la mano en la corteza somatosensorial, mientras que la estimulación de un área diferente del
pabellón auricular no produjo esta respuesta. Cambios similares fueron obtenidos en la actividad en la
RMF del cerebro por estimulación de las regiones del codo, la rodilla y el pie en el pabellón auricular. Se
podría concluir que la estimulación de áreas específicas del pabellón auricular condujo a cambios
selectivos en las respuestas cerebrales en la RMF (Alimi, 2000).

Circuitos acupunturales talámicos: Tsun-nin Lee (1977, 1994) desarrolló una teoría neuronal
talámica para explicar las conexiones reflejas entre los puntos acupunturales y el cerebro. De acuerdo
con esta teoría, los cambios patológicos en el tejido periférico llevan a patrones de descarga anormales
en las vías cerebrales correspondientes. La organización natural de las conexiones entre los nervios
periféricos y el SNC es controlada por sitios en el tálamo sensorial que están dispuestos como un
homúnculo. El SNC instituye medidas correctoras que intentan normalizar los circuitos neurales
patológicos, pero este circuito del SNC puede fallar debido a factores ambientales fuertemente
estresantes o a emociones intensas. Si los programas neurofisiológicos en los circuitos neurales se dañan,
la afección periférica se vuelve crónica. El dolor y la enfermedad se atribuyen, así, a una programación
disfuncional derivada de defectos adaptativos aprendidos por dichos circuitos neurales. La estimulación
de los puntos acupunturales del cuerpo o de la oreja puede servir para inducir a la reorganización
funcional de estas vías cerebrales patológicas. Se dice que la disposición espacial de estas cadenas
neuronales dentro del homúnculo talámico, explica la disposición de los meridianos acupunturales en la
periferia. Los meridianos invisibles que presuntamente corren sobre la superficie del cuerpo pueden
deberse efectivamente a vías nerviosas proyectadas sobre las cadenas neuronales en el tálamo. El sistema
de acupuntura auricular está dispuesto más notoriamente en forma de patrón somatotópico sobre el
pabellón auricular (Chen, 1993). Nogier (1983) también propuso que para que una enfermedad crónica

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 59


se perpetúe en el tiempo debe acompañarse de reflejos neurológicos alterados que transmiten mensajes
patológicos a centros nerviosos superiores. Hasta que este circuito neural disfuncional sea corregido, los
reflejos somáticos controlados por el cerebro permanecen en disfunción. La estimulación de los puntos
somatotópicos correspondientes sobre la oreja envía mensajes al cerebro que facilitan la corrección de
esta actividad cerebral patológica.

Representación somatotópica cerebral: investigaciones realizadas por Penfield y Rasmussen


(1950) demostraron que cuando el cerebro de un paciente sometido a neurocirugía era excitado
eléctricamente, la estimulación de áreas corticales específicas provocaba alusiones del paciente acerca de
sensaciones percibidas en lugares específicos del cuerpo. La estimulación de la porción superior y medial de
la corteza somatosensorial activaba sensaciones en los pies; la estimulación de la región más inferior y
periférica de esa corteza producía la percepción de hormigueo en la cabeza. El resto del cuerpo estaba
representado por un patrón anatómicamente lógico. Si se estimulaba la corteza derecha, el paciente decía
percibir una sensación en el lado izquierdo del cuerpo, mientras que si se estimulaba la corteza izquierda, la
sensación se percibía en el lado derecho. Investigaciones paralelas llevadas a cabo por Mountcastle y
Henneman (1952) y Woolsey (1958) demostraron la existencia de un patrón similar en animales. Cuando la
estimulación eléctrica era aplicada a la pata de un animal, las neuronas comenzaban a descargar impulsos en
una región de la corteza somatosensorial contralateral, mientras que si se estimulaba una región superior del
miembro posterior del animal, se activaba una región cerebral cercana, pero diferente. Se ha detectado una
representación sistemática del cuerpo, en la corteza cerebral, en el tálamo subcortical y en la formación
reticular del tronco encefálico (véanse figs. 2-1 y 2-2). Este mapa cerebral presenta la misma organización
general que la cartografía auricular, representando al cuerpo en una posición invertida.

Lateralidad cerebral: los centros cerebrales superiores se hallan separados en la corteza cerebral
izquierda y la corteza cerebral derecha, cada una de las cuales presenta cuatro lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital. Una gran banda de neuronas, denominada cuerpo calloso, cruza a la manera de un
puente el abismo entre ambos lados del cerebro. El lado izquierdo del cerebro superior recibe señales
desde el lado derecho del cuerpo y envía órdenes para controlar, mientras que el lado derecho del cerebro
hace lo propio con el lado izquierdo del cuerpo. Además de controlar la habilidad para escribir con la
mano derecha, la neocorteza izquierda domina nuestra habilidad para comprender el lenguaje, articular
verbalmente las palabras, resolver problemas matemáticos, analizar detalles e informar sobre nuestros
estados de conciencia. Incluso, individuos zurdos, tienden a presentar dominancia para el lenguaje en el
lado izquierdo del cerebro. El lado derecho de la corteza cerebral regula un conjunto diferente de
funciones psicológicas. Además del control de la mano izquierda, el lado derecho del cerebro es superior
al izquierdo en el reconocimiento de rasgos faciales, en la percepción de inflexiones y entonaciones, y ea
la comprensión de los ritmos que distinguen a las diferentes canciones. Nuestro reconocimiento de las
emociones negativas es mejor procesado por el cerebro derecho, más orientado a las relaciones
personales que el cerebro izquierdo, que presenta una orientación más lógica. El recuadro 2-2 presenta
las diferentes cualidades de los hemisferios izquierdo y derecho desde la perspectiva taoísta dual: el lado
izquierdo del cerebro es más Yang, mientras que el lado derecho es más Yin.
Tanto las matemáticas como el lenguaje involucran una serie lineal secuencial de letras o números que
deben ser combinados de forma lógica para ser comprendidos racionalmente. La ecuación (5 + 4) x 3 = 27
tiene un resultado diferente si se reordenan los números de la siguiente manera: (3 + 5) x 4 = 32. La frase
“en el este, los rayos del sol se elevan sobre las montañas” no puede ser comprendida de manera lógica por
la corteza cerebral izquierda cuando las palabras son recombinadas para formar “el este, en los rayos eleva
de montañas sobre la luz del sol”. Sin embargo, la corteza cerebral derecha reconoce fácilmente una imagen
de la luz del sol elevándose por sobre las montañas, tanto si se visualiza primero las montañas y luego el s:~
más arriba, como si primero se ve el sol y luego se baja la mirada hacia las montañas. Lo que es importante
para la percepción del cerebro derecho es la relación general de las partes con el todo. El lado izquierdo del
cerebro, más consciente, tiende a enfocarse en la resolución racional de los problemas, mientras que el lado
derecho del cerebro, más emocional y sensitivo, permite la comprensión empática de los sentimientos
motivados inconscientemente. Aunque la información procesada por el hemisferio izquierdo es necesaria
para recordar el nombre de alguien, el hemisferio derecho es esencial para rememorar su rostro. La
dominancia para el lenguaje se halla, para el 95% de la población, en el hemisferio izquierdo, con pocas
excepciones en las cuales unos pocos zurdos presentan dicha dominancia en la corteza cerebral derecha.
Debe remarcarse que tanto el lado derecho como el izquierdo del cerebro están interactuando
constantemente, a través de referencias cruzadas. Sin embargo, hay ciertos trastornos del aprendizaje en los
cuales la comunicación entre la corteza cerebral izquierda y la derecha crea más confusión que orden. Un
ejemplo podría ser la dislexia, que es la reversión de números, letras o palabras. Este síndrome es diez ve<
más frecuente en zurdos que en diestros. En la auriculomedicina, los problemas de interacción entre ambos
hemisferios se denominan trastornos de lateralidad.

60 Manual de auriculoterapia
Recuadro 2-2, Dualidades taoístas en los hemisferios
cerebrales derecho e izquierdo
Actividad Yang del Actividad Yin del
hemisferio izquierdo hemisferio derecho
Lógico Intuitivo
Racional Emocional
Pensamiento Sentimiento
Reconocimiento de nombres Reconocimiento de rostros
Cálculos matemáticos Ritmos musicales
Análisis de detalles Impresiones globales
Reconocimiento de palabras Relaciones espaciales
Significado verbal Entonación e inflexión
Secuencial Simultáneo
Lineal Circular
Literal Simbólico
Conceptos abstractos Imágenes metafóricas
Reflexión Aceptación
Crítico Compasivo
Dominar Apoyar
Lenguaje Arte

Entrecruzamiento cortical contralateral: a veces confunde a los terapeutas principiantes en


auriculoterapia que las diferentes regiones corporales tengan una representación contralateral en el
cerebro y una representación homolateral en la oreja. La explicación es que los nervios que se originan
en puntos reflejos auriculares se proyectan centralmente al lado contralateral del cerebro, el cual,
posteriormente, envía proyecciones descendentes al órgano correspondiente homolateral. Las señales de
la oreja izquierda cruzan hacia el lado derecho del cerebro y desde allí se cruzan otra vez hacia el lado
izquierdo del cuerpo. A la inversa, un punto en la oreja derecha se proyecta al lado izquierdo del cerebro,
el cual procesa la información y activa los mecanismos homeostáticos reguladores, los cuales descargan
impulsos neurales correctores enviados al lado derecho del cuerpo físico. Este patrón de entrecruzamiento
contralateral es representado en la figura 2-23.

Modelo computacional del cerebro: una analogía comúnmente citada para entender el
funcionamiento cerebral es el ejemplo de las computadoras modernas. Si se compara al cerebro con una
computadora, la oreja puede tomarse como una terminal de aquella con acceso periférico a la unidad
microprocesadora central del cuerpo. Esta imagen se ve representada en la figura 2-24. La estimulación
eléctrica o por punción de los puntos acupunturales auriculares podría compararse con el tipeo de un
mensaje en el teclado de una computadora, mientras que la pantalla, podría equipararse a la apariencia de
los diferentes signos diagnósticos en el pabellón auricular. La pérdida o lesión de la oreja no
necesariamente significa la destrucción de la computadora cerebral, de igual manera que la pérdida del
teclado no afectaría necesariamente a la unidad central de proceso de la computadora (CPU, central
process unit). Tener una terminal periférica en el pabellón auricular permite el rápido acceso a la
computadora central cerebral, facilitando así la reorganización cerebral de las estructuras reflejas
patológicas.

Control somático de la tensión muscular: existen dos grandes divisiones del sistema nervioso
periférico: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. El dolor miofascial,
típicamente, es producido por la activación de los nervios somáticos que excitan fibras musculares y
producen espasmos musculares. Estas contracciones musculares no se relajarán, sin importar cuánto
esfuerzo consciente se invierta en ello. Esta tensión miofascial es el tipo más común de dolor crónico, y
comprende dolores de espalda, jaquecas, dolor de cuello y hombro, así como dolores articulares. Un
músculo no inicia un movimiento o mantiene una acción por sí mismo, sino que primero debe ser
estimulado por una motoneurona para su contracción. Si una persona presenta rigidez en un miembro, se

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 61


Cerebro derecho

Activación del
área del codo
representada en
el lado derecho de
la corteza cerebral

Fig. 2-23. Conexiones corticales contralaterales que cruzan desde el pabellón auricular izquierdo al cerebro
derecho, y desde allí, retornan al lado izquierdo del cuerpo. (Tomado de Life ART®, Super Anatomy, © Lippincott
Williams y Wilkins, con autorización.)

62 Manual de auriculoterapia
Microprocesador cerebral computarizado
que controla somatotópicamente el cuerpo
A. Diagnóstico auricular

Los puntos reflejos auriculares


activos responden a la entrada
(input) cerebral, actuando como
el monitor de la computadora para
indicar las áreas patológicas del cuerpo

Las áreas patológicas del cuerpo


transmiten la información al cerebro

= Doloro
patología

Fig. 2-24. Modelo computarizado cerebral que indica las conexiones periféricas desde el cuerpo al circuito
microprocesador del cerebro, representado como el monitor de la computadora (A). La estimulación de la aurícula
o pabellón auricular es parecida al envío de mensajes por medio del teclado de la computadora (B) al cerebro, el
cual posteriormente controla al cuerpo.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 63


requieren reflejos neurales para mantener ese patrón de postura. La pregunta sería cuál es el factor que
ordena a las motoneuronas espinales sostener la contracción muscular en estado patológico. La teoría de
la neurona talámica de Lee y los escritos de Nogier sugieren que este dolor crónico se debe a circuitos
reflejos patológicos aprendidos y establecidos en el cerebro. ¿Es esta programación disfuncional
derivada de defectos adaptativos aprendidos por los circuitos neurales los que mantienen el dolor crónico
de manera inconsciente? El patrón de descarga neural en estos circuitos cerebrales patológicos desciende
a la médula espinal y activa a las motoneuronas que contraen los músculos según un diseño de
protección contra el dolor pero que, en realidad, tienden a exacerbarlo. La auriculoterapia puede
promover un balance homeostático del circuito patológico cerebro-nervio somático.

Control simpático del flujo sanguíneo: la circulación de la sangre y el control de los órganos
viscerales están regulados por el sistema nervioso autónomo. La estimulación simpática conduce a
vasoconstricción periférica y reducción del flujo sanguíneo en el área. Los cambios localizados en la
superficie cutánea observados algunas veces por medio del diagnóstico del pabellón auricular, como la
piel pálida y escamosa, pueden atribuirse a microvasoconstricción (Ionescu-Tirgoviste y col., 1991). La
estimulación del pabellón auricular produce vasodilatación periférica la cual, frecuentemente, es
percibida por los pacientes como una sensación de calor en la parte del cuerpo que corresponde a los
puntos tratados. Por ello, este tratamiento puede ser utilizado en la enfermedad de Raynaud, artritis y
calambres musculares, debido a la restringida circulación sanguínea que presentan.

Control simpático de las glándulas sudoríparas: otro de los sistemas controlados por el
sistema nervioso autónomo simpático es el de las glándulas sudoríparas. El sudor se libera, en mayor
grado cuando aumenta la temperatura ambiental o como respuesta a la ansiedad o el estrés. Una
descarga electrodérmica proveniente de las glándulas sudoríparas puede ser registrada en la piel por
medio de electrodos de superficie. Los cambios selectivos en la actividad eléctrica sobre la superficie
cutánea auricular pueden ser registrados por un detector eléctrico de puntos. Dichos dispositivos señalan
incrementos localizados en la conductancia de la piel, que son producidos por el sistema nervioso
simpático que inerva las glándulas sudoríparas (Hsieh, 1998; Young y McCarthy, 1998).
Paradójicamente, las investigaciones histológicas de la piel que cubre la aurícula no revelan la presencia
de glándulas sudoríparas, lo que indica que habría otro proceso que debe explicar las diferencias
espaciales en la resistencia cutánea sobre los puntos reflejos reactivos auriculares. La estimulación de
estos puntos lleva a una reducción en la conductancia de la piel registrada en la palma de la mano, lo
que indica reducción de la estimulación simpática. La representación de los aspectos Yang del sistema
nervioso simpático y de los aspectos Yin del sistema parasimpático se muestra en la figura 2-25. y en el
recuadro 2-3.

Investigación acerca de la respuesta electrodérmica* de los puntos acupunturales: en


1980, Oleson y col. llevaron a cabo el primer ensayo a doble ciego para validar científicamente el
modelo somatotópico de los puntos reflejos auriculares (Oleson y col., 1980b). Cuarenta pacientes con
dolores musculoesqueléticos específicos fueron primeramente evaluados por un médico o una enfermera
para determinar la localización corporal exacta de su dolor físico. Un segundo médico, con
entrenamiento en auriculopuntura, procedía a examinar la oreja de cada paciente. Este segundo médico
no tenía conocimiento previo del diagnóstico médico anteriormente establecido para el sujeto y no le
estaba permitido interactuar verbalmente con el paciente. Hubo una correspondencia positiva entre los
puntos auriculares identificados como reactivos y las partes del cuerpo donde se localizaba el dolor
músculo esquelético. La reactividad fue definida como puntos auriculares sensibles a la palpación y que
permiten, al menos, una conductividad eléctrica de 50 microamperes (pA). Los puntos auriculares no
reactivos correspondían a partes del cuerpo en las cuales no se había informado dolor. El promedio
general de detecciones correctas estadísticamente significativo fue de 75,2%. Cuando el dolor estaba
localizado sólo de un lado del cuerpo, la conductividad eléctrica fue significativamente mayor en el
punto auricular somatotópico de la oreja homolateral que en el área correspondiente en la oreja
contralateral. Transcurrió una década hasta que se llevó a cabo otra evaluación de diagnóstico auricular a
doble ciego. Los puntos reflejos auriculares relacionados con trastornos cardíacos fueron examinados
por Saku y col. (1993) en Japón. Fueron definidos como puntos reactivos auriculares electropermeables
las áreas de la piel auricular que presentaban una conductividad de la corriente eléctrica mayor a 50
microamperes, indicando una resistencia cutánea relativamente baja. Se encontró una frecuencia
significativamente mayor de puntos auriculares reactivos en los puntos chinos de Corazón localizados en
la concha inferior (84%) y sobre el trago (59%) en pacientes con infarto de miocardio y angina de
pecho, que en el grupo control de sujetos sanos (11%). No hubo diferencia entre el grupo con
enfermedad coronaria y el grupo control en cuanto a la respuesta eléctrica de puntos que no

* N de la T: la “respuesta electrodérmica’’ también se denomina respuesta cutánea galvánica (galvanic skin response - GSR)

64 Manual de auriculoterapia
Recuadro 2-3. Dualidades taoístas de los nervios simpáticos y
parasimpáticos
Sistema nervioso simpático Yang Sistema nervioso parasimpático
Yin
C o n c ie n c ia g e n e ra l S e d a c ió n se lec tiv a
U tiliz a c ió n d e la e n e rg ía C o n s e rv a c ió n d e la e n e rg ía
R e s p ira c ió n rá p id a su p e rfic ia l R e s p ira c ió n p r o fu n d a le n ta
R itm o c a rd ía c o a u m e n ta d o R itm o c a rd ía c o d ism in u id o

P re s ió n a rte ria l a u m e n ta d a P re s ió n a rte ria l d is m in u id a


V a so c o n stric c ió n p e rifé ric a V a so d ila ta c ió n p e rifé ric a
M a n o s frías M a n o s tib ia s
M a n o s su d o ro s a s M a n o s secas

C o n d u c ta n c ia e lé c tric a a u m e n ta d a C o n d u c ta n c ia e lé c tric a d ism in u id a


D ila ta c ió n p u p ila r C o n s tric c ió n p u p ila r

B o c a se c a S a liv a c ió n in c re m e n ta d a
D ig e s tió n le n ta D ig e s tió n in c re m e n ta d a
D ia rre a E stre ñ im ie n to
C o n trib u y e a la te n s ió n m u s c u la r F a c ilita la re la ja c ió n m u s c u la r

representaban al corazón. La frecuencia de los puntos auriculares electropermeables para el riñón (5%),
el estómago (6%), el hígado (10%), el codo (11%) y el ojo (3%) fue la misma para los pacientes
coronarios que para los pacientes sin problemas cardíacos, lo cual subraya la especificidad del fenómeno
registrado.

Las observaciones de que los puntos de acupuntura exhibían menores niveles de resistencia eléctrica
cutánea que las áreas de piel circundante fueron primeramente informadas en la década de 1950 por
Nakatani en Japón y por Niboyet en Francia (Oleson y Kroening, 1983c). En la década de 1970,
Matsumoto demostró que el 80% de los puntos acupunturales podían ser detectados como puntos de
menor resistencia eléctrica. La resistencia eléctrica observada en esos puntos estaba en el rango que va
desde los 100 a los 900 kOhm, mientras que la resistencia eléctrica de puntos no acupunturales oscilaba
entre 1.100 y 11.700 kOhm. Reichmanis y col. (1975, 1976) demostraron posteriormente que los puntos
de los meridianos de acupuntura exhibían aún menor resistencia eléctrica cuando había una patología en
el órgano al cual representaban. Por ejemplo, la resistencia electrodérmica sobre el meridiano de Pulmón
es menor cuando existe un trastorno respiratorio, mientras que la resistencia cutánea sobre el meridiano
de Hígado es menor si existe una enfermedad hepática. Aquellos puntos acupunturales que fueran
homolaterales al sitio del malestar corporal presentaban menor resistencia eléctrica que el meridiano
correspondiente del lado contralateral del cuerpo. Este trabajo corroboró hallazgos anteriores (Bergsman
y Hart, 1973; Hyvarinen y Karlsson, 1977).

Estos primeros estudios han sido verificados por las investigaciones posteriores sobre la actividad
electrodérmica diferencial de los puntos de acupuntura. Xianglong y col. (1992), en China, han
examinado a 68 adultos sanos para realizar un trazado computarizado de puntos cutáneos de menor
resistencia. Un electrodo de plata se movía continuamente sobre toda la superficie del cuerpo, mientras
que un electrodo de referencia se aseguraba a la mano. Comenzando desde los extremos distales de los
cuatro miembros, los investigadores movían el electrodo a lo largo de los meridianos conocidos. La
resistencia de puntos de baja impedancia cutánea (LSIP, low skin impedance points) fue
aproximadamente de 500 kOhm, mientras que la impedancia en puntos no LSIP, típicamente alcanzaba
los 500 kOhm. Un total de 83,3% de LSIP fueron localizados dentro de los 3 mm cercanos al recorrido
de un canal (meridiano). Solo en algunos casos, se podían hallar LSIP individuales en áreas fuera de
meridianos. La topografía de los puntos de menor resistencia cutánea (LSRP, low skin resistance points)
fue estudiada en ratas por Chiou y col. (1998). Lugares específicos de LSRP se hallaron distribuidos
simétrica y bilateralmente sobre la piel afeitada de las superficies ventral, dorsal y lateral del animal. La
disposición de estos puntos se correspondía con los meridianos acupunturales hallados en seres humanos.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 65


Balance taoísta en el sistema nervioso autónomo

Activación simpática
Aceleración del ritmo cardíaco

Fig. 2-25. La actividad fisiológica del sistema nervioso autónomo es comparada con las cualidades
complementarias del Yang y el Yin. La excitación que produce el sistema simpático (Yang) incrementa las
pulsaciones, la dilatación pupilar y la conductancia de la piel, mientras que la sedación que produce el
parasimpático presenta los efectos opuestos (Yin). (De Life ART®, Super Anatomy, © Lippincott Williams y
Wilkins.)

66 Manual de auriculoterapia
Se hipotetizó que los LSRP representarían zonas de concentración autonómica y que la mayor
conductividad eléctrica se debería a la mayor cantidad de elementos neurales y vasculares ubicados
detrás de dichos puntos. Los LSRP desaparecían gradualmente dentro de los 30 minutos posteriores a la
muerte del animal.

Muestras de tejido cutáneo y muscular fueron obtenidas por Chan y col. (1998) de cuatro perros
anestesiados. Los puntos acupunturales, definidos por regiones de baja resistencia eléctrica, fueron
comparados con puntos de control, los cuales exhibían mayor resistencia electrodérmica. Dichos puntos,
fueron marcados para un posterior examen histológico. La concentración de sustancia P fue
significativamente mayor en los puntos acupunturales (3,33 ng/g) que en los puntos control de la piel
(2,63 ng/g) que no mostraban baja resistencia eléctrica. La concentración de sustancia P también fue
significativamente mayor en las muestras de tejido cutáneo (3,33 ng/g) que en las muestras de tejido
muscular profundo (1,8 ng/g). La sustancia P es conocida por ser un neurotransmisor espinal que se halla
en las fibras aferentes de tipo C nociceptivas (Kashiba y Ueda, 1991). Participa en la transmisión del
dolor, estimula la contractilidad del músculo liso, induce la liberación subcutánea de histamina, causa
vasodilatación periférica y produce hipersensibilidad de las neuronas sensoriales. Este neurotransmisor
parece activar un reflejo somatoautonómico que podría explicar las observaciones clínicas de los puntos
de acupuntura específicos que se muestran tanto activos eléctricamente como sensibles a la palpación.

Los cambios inducidos experimentalmente en puntos reflejos auriculares en ratas han sido
examinados por Kawakaita y col. (1991). Se expuso el tejido submucoso del estómago de ratas
anestesiadas y se le inyectó ácido acético o solución salina. La impedancia de la piel auricular fue
medida por voltaje constante, en pulsos de ondas cuadradas. Una esfera metálica de plata, el electrodo de
búsqueda, se movía sobre la superficie de la oreja de la rata y se insertó una aguja en el tejido subcutáneo
que servía como electrodo de referencia. La inyección de ácido acético condujo al desarrollo, gradual, de
puntos de menor resistencia eléctrica en la región central de las orejas de las ratas, áreas auriculares que
se corresponden con la región gastrointestinal en orejas humanas. Tanto en ratas normales como en ratas
experimentales antes de la intervención quirúrgica, raramente se detectaban puntos de menor resistencia
eléctrica en la piel auricular. Luego de inducir experimentalmente peritonitis, hubo un incremento
significativo de los puntos de baja impedancia (0-100 kOhm) y puntos de impedancia moderada (100-500
kOhm), pero una disminución en los puntos de alta impedancia (mayor a 500 kOhm). La investigación
histológica no pudo comprobar la existencia de glándulas sudoríparas en la piel de la aurícula de la rata.
Los autores sugirieron que los puntos de baja impedancia estaban, de hecho, relacionados con el control
simpático de los vasos sanguíneos.

Actividad cerebral relacionada con la estimulación auricular: las áreas del cerebro
clásicamente relacionadas con el control del peso involucraban dos regiones del hipotálamo. El
hipotálamo ventromedial (HVM) ha sido denominado centro de la saciedad. Cuando se lesiona el HVM,
los animales no pueden restringir su ingesta de alimentos. En contraste, el hipotálamo lateral (HL) se
conoce como centro de la alimentación, dado que su estimulación induce a los animales a comenzar a
comer. Asamoto y Takeshige (1992) estudiaron en ratas la activación selectiva del centro hipotalámico de
la saciedad utilizando auriculopuntura. La estimulación eléctrica de la región interna de la oreja de la
rata, que corresponde a la representación auricular del tracto gastrointestinal, produjo potenciales
evocados en el centro de la saciedad del HVM, pero no en el centro de la alimentación del hipotalámico
lateral. La estimulación de regiones más periféricas en la oreja no activó potenciales evocados
hipotalámicos, lo cual indicaba la selectividad de la estimulación acupuntural auricular. Solo las áreas
auriculares somatotópicas cercanas a la región que representa al estómago causaron estas respuestas
cerebrales específicas. Las mismas áreas aurículo-acupunturales que llevaban a la actividad hipotalámica
asociada con la saciedad producían cambios conductuales en la ingesta alimenticia. La auriculopuntura
no tuvo ningún efecto en el peso en un grupo diferente de ratas, a las cuales se les practicaron lesiones
bilaterales del HVM. Estos resultados proveen una conexión muy fuerte entre la auriculopuntura y una
parte del cerebro asociada a la regulación neurofisiológica de la conducta alimentaria.

En respaldo de esta investigación sobre los potenciales evocados, Shiraishi y col. (1995) registraron
descargas neuronales, individuales, en el hipotálamo ventromedial (HVM) y el hipotálamo lateral (HL)
de ratas. Las neuronas hipotalámicas fueron registradas luego de la estimulación eléctrica de regiones de
baja resistencia eléctrica en la concha inferior, donde está ubicado el punto Estómago. La estimulación
auricular tendía a facilitar las descargas neuronales en el HVM y a inhibir la respuesta neural en el HL.
De 162 neuronas registradas en el HVM, 44,4% mostraron promedios de descargas neuronales
incrementados en respuesta a dicha estimulación; en el 3,7% de las neuronas del HVM se observó
inhibición, y en el 51,9% no hubo ningún cambio. De 224 neuronas registradas en el centro de la

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 67


alimentación del HL en 21 ratas, 22,8% fueron inhibidas por estimulación auricular, 7,1% fueron
excitadas y 70,1% no fueron afectadas. Cuando se limitó el análisis a 12 ratas clasificadas como
conductualmente reactivas a la estimulación auricular acupuntural, 49,5% de las unidades del HL fueron
inhibidas, 15,5% resultaron excitadas y 35% no fueron afectadas por este procedimiento. A un grupo
diferente de ratas se les practicaron lesiones del hipotálamo ventromedial, lo cual produjo un incremento
significativo del peso. En dichas ratas con obesidad hipotalámica, 53,2% de 111 neuronas del HL fueron
inhibidas por la estimulación auricular, 1,8% mostraron un incremento de actividad y 45% no
presentaron modificaciones. Estos hallazgos neurofisiológicos sugieren que la auriculopuntura puede
alterar selectivamente la actividad cerebral, y es más probable que lo haga por la producción de
sensación de saciedad en el HVM, que por la reducción del apetito en el HL.

Fedoseeva y col. (1990) aplicaron electroestimulación al lóbulo auricular de conejos, en un área que
corresponde a la mandíbula y a los dientes en el hombre. Luego, midieron los reflejos conductuales y
potenciales evocados corticales somatosensoriales en respuesta a la estimulación de la pulpa dental. La
electroacupuntura auricular produjo una reducción significativa tanto en los reflejos conductuales como
en los potenciales evocados corticales a esa estimulación. Dicha supresión de efectos conductuales y
neurofisiológicos lograda por electroacupuntura auricular a 15 Hz fue anulada por la inyección
intravenosa del antagonista opioide naloxona, lo cual sugiere mecanismos endorfínicos. La naloxona no
disminuyó el efecto analgésico de las frecuencias de estimulación de 100 Hz. Por el contrario, la
inyección de salarasina, un antagonista de la angiotensina II, bloqueó el efecto analgésico de la
estimulación a 100 Hz, pero no la estimulación a 15 Hz. La amplitud de los potenciales evocados
corticales por estimulación eléctrica del miembro posterior no fue atenuada por la estimulación del área
auricular para el nervio trigémino.

2.6 Liberación de endorfinas por medio de la auriculopuntura


Las sustancias bioquímicas naturales que alivian el dolor conocidas como endorfinas son derivados
endógenos de la morfina y se encuentran en la glándula pituitaria o hipófisis y en otras partes del sistema
nervioso central (SNC). La encefalina es una subfracción de la endorfina, un neurotransmisor que se
encuentra en los mismos lugares del cerebro donde se han hallado receptores opiodes. Se ha observado
que por medio de la acupuntura corporal, así como de la auriculopuntura, se elevan los niveles de
endorfinas y encefalinas en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Como se estableció en la
sección anterior, la naloxona es el anatagonista opioide que bloquea a la morfina, a las endorfinas, y
también a la analgesia producida por la estimulación de los puntos reflejos auriculares y los puntos
acupunturales corporales. El descubrimiento de Wen y Cheung (1973) de que la auriculopuntura facilita
la deshabituación de las drogas narcóticas condujo a la realización de una plétora de estudios que
demuestran el uso clínico de esta técnica para el tratamiento del abuso de sustancias (Smith, 1988; Dale,
1993). También se ha demostrado que la electroacupuntura auricular eleva los niveles de endorfinas y
encefalinas en sangre y en el LCR (Sjolund y Eriksson, 1976; Sjolund y col., 1977; Wen y col., 1978,
1979; Clement-Jones y col., 1979) y los niveles de beta endorfinas en ratas privadas de morfina (Ho y
col., 1978; Ng y col., 1975, 1981). Pomeranz (2001) llevó a cabo una revisión de la extensa investigación
sobre las bases endorfinérgicas de la analgesia acupuntural, y estableció 17 argumentos para justificar la
conclusión de que las endorfinas tienen un rol científicamente verificable en los efectos acupunturales
para el alivio del dolor.

Mayer y col. (1977) fueron los primeros investigadores que proveyeron evidencia científica de la
existencia de bases neurofisiológicas y neuroquímicas para la acupuntura realizada en seres humanos. La
estimulación del punto acupuntural 4IG produce un incremento significativo en el umbral del dolor
dentario. El tratamiento acupuntural elevó el umbral del dolor dentario en 27,1%, mientras que el grupo
control sin tratamiento mostró sólo un 6,9% de incremento en dicho umbral. Veinte de los 35 sujetos
tratados con acupuntura mostraron incrementos del umbral al dolor mayores del 20%, mientras que solo
5 de los 40 sujetos que integraban el grupo control mostraron incrementos semejantes. Se logró una
reversión, estadísticamente significativa, de esta elevación del umbral mediante la administración
intravenosa de 0,8 mg de naloxona, reduciendo el umbral del dolor de los sujetos al mismo nivel que el
de un grupo control que había recibido solución salina. Un estudio a doble ciego realizado por Emst y
Lee (1987) halló, de manera similar, un incremento de 27% en el umbral al dolor luego de 30 minutos de
electroacupuntura en el punto 4IG. En este estudio, el efecto analgésico de la acupuntura también fue
bloqueado por la inyección intravenosa de 0,8 mg de naloxona.

68 Manual de auriculoterapia
Chapman y col. (1983), comunicaron hallazgos contradictorios respecto de la reversibilidad de la
analgesia acupuntural por medio de la naloxona. Algunas discrepancias pueden explicarse por diferencias
en el diseño experimental, pero lo más probable es que obedezcan al pequeño tamaño muestral empleado
en su investigación. Su estudio evaluó a 7 sujetos en el grupo experimental tratados con naloxona, y a
otros 7 sujetos en el grupo control que recibieron solución salina. Mientras que los 14 sujetos mostraron
analgesia significativa con la estimulación acupuntural en el punto 4IG, no se logró revertir de forma
estadísticamente significativa el umbral del dolor con la inyección intravenosa de 1,2 mg de naloxona. El
nivel mínimo de corriente eléctrica necesaria para provocar dolor luego de la administración de naloxona
fue de 4,8 pA, pero sólo de 0,4 pA para el grupo control al que se administró solución salina. La
variación promedio en la diferencia en el umbral frente al dolor entre ambos grupos fue pequeña, pero
podría haber alcanzado una significación estadística con una muestra de mayor tamaño.
Los estudios mencionados anteriormente obtuvieron analgesia acupuntural por medio de la
estimulación del punto 4IG. Simmons y Oleson (1993) estudiaron la reversibilidad por naloxona de la
analgesia auriculopuntura! para el dolor dentario inducido en seres humanos. Utilizando una unidad de
estimulación eléctrica transcutánea, Stim Flex 400, 40 sujetos fueron asignados en forma aleatoria a ser
tratados en 8 puntos auriculares específicos para el dolor dental o en 8 puntos placebo en regiones
auriculares no relacionadas con este tipo de dolor. El umbral del dolor dental como línea de referencia en
todos los sujetos, fue establecido por medio de un instrumento medidor de la pulpa dental, previo a la
auriculoterapia, después de la auriculoterapia y luego de una inyección a doble ciego de 0,8 mg de
naloxona o solución salina como placebo. Como resultado, se conformaron cuatro grupos para evaluar los
siguientes tratamientos: estimulación eléctrica auricular (EEA) verdadera, seguida por la inyección de
naloxona; EEA verdadera seguida por inyección de solución salina; estimulación placebo de la aurícula
seguida de una inyección de naloxona, y estimulación placebo seguida de una inyección de solución
salina. Los umbrales de dolor dental se elevaron significativamente por la EEA realizada en puntos
auriculares verdaderos para el dolor dental, pero no se alteraron cuando se estimularon puntos placebo.
La naloxona produjo una leve reducción en el umbral del dolor dental en sujetos que recibieron EEA
auténtica, mientras que los que recibieron EEA verdadera y luego solución salina mostraron un posterior
incremento en el umbral al dolor. Los cambios mínimos en el umbral al dolor dental demuestran que los
grupos de auriculoterapia placebo no fueron afectados significativamente por la administración de
naloxona o de solución salina. Investigaciones realizadas por Olivieri y col. (1986), y Krause y col.
(1987), también demostraron la elevación estadísticamente significativa del umbral de dolor por
estimulación transcutánea auricular*, mientras que Kitade y Hyodo (1979) y Lin hallaron un alivio mayor
del dolor utilizando la inserción de agujas en la aurícula. Estos primeros investigadores de la analgesia
acupuntural auricular no testearon los efectos de la naloxona.
La evidencia directa de las bases endorfinérgicas de la auriculoterapia fue provista por primera vez
por Sjolund y Ericsson (1976), y por Abbate y col. (1980). Estos investigadores, al evaluar las
concentraciones plasmáticas de beta endorfinas en sujetos sometidos a cirugía observaron un incremento
significativo de las beta endorfinas luego de que la estimulación acupuntural fuese combinada con la
inhalación de óxido nitroso, mientras que los sujetos del grupo control, a quienes se les administró óxido
nitroso sin acupuntura, no mostraron tal elevación en el nivel de endorfinas. Pert y col. (1981,
demostraron en ratas que la estimulación eléctrica a 7 Hz a través de agujas insertadas en la concha
producía elevación del umbral utilizando la técnica del plato caliente**, un efecto analgésico reversible
con naloxona. La analgesia conductual a la electroacupuntura auricular fue acompañada por un
incremento del 60% en la actividad radiorreceptora en los niveles endorfínicos en el líquido
cefalorraquídeo (LCR). Esta elevación del nivel de endorfinas inducida por auriculoterapia fue
significativamente mayor que la hallada en un grupo control de ratas. Concomitantemente con estos
cambios en el LCR, la electroacupuntura auricular disminuyó la actividad radiorreceptora beta
endorfínica en el hipotálamo ventromedial y el tálamo medio, pero no en la sustancia gris periacueductal.
Hallazgos que respaldan a estos estudios fueron obtenidos por Clement-Jones y col. (1980) en personas
con dolor lumbar. La estimulación a baja frecuencia en la región de la concha auricular condujo al alivio
del dolor dentro de los 20 minutos del inicio de la electroacupuntura auricular y a una elevación
simultánea en la radiodetección de la actividad beta endorfinérgica en el LCR para los 10 sujetos
estudiados. Abbate y col. (1980), examinaron los niveles de endorfinas en 6 pacientes sometidos a cirugía
torácica, con 50% de óxido nitroso y electroacupuntura auricular a 50 Hz. Estos fueron comparados con 6
pacientes control quienes fueron operados con 70% de óxido nitroso pero sin acupuntura. Los pacientes
que recibieron acupuntura necesitaron menos óxido nitroso que los pacientes del grupo control, y la
acupuntura produjo un incremento significativo en la inmunorreactividad a las beta endorfinas.
* N de la T. La estimulación transcutánea auricular se realiza por medio de estimulación eléctrica con electrodos superficiales.
** N de laT. La forma más usual de utilización de esta técnica consiste en colocar al animal dentro de un cilindro de cristal que descansa sobre una
bandeja metálica a temperatura constante de 55°C. Una vez colocado el animal sobre el plato caliente se miden dos variables: tiempo que demora en
lamerse las patas posteriores (respuesta 1) y el tiempo que demora en saltar buscando el borde superior del cilindro (respuesta 2).

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 69


Extendiendo el trabajo pionero de Wen y Cheung (1973) sobre los beneficios de la auriculopuntura
en adictos a opioides, Kroening y Oleson (1985) evaluaron la electroacupuntura auricular en pacientes
con dolor crónico. A catorce sujetos se les cambió su medicación analgésica original a una dosis
equivalente de metadona oral, con un promedio de 80 mg por día. Se utilizó un detector de puntos
electrodérmico para determinar las áreas de menor resistencia eléctrica para el punto Pulmón y el punto
Shen Men. Se insertaron agujas bilateralmente en ambos puntos, aplicando estimulación eléctrica entre
dos pares de agujas. Luego de 45 minutos de electroacupuntura, los pacientes recibieron inyecciones
periódicas de pequeñas dosis de naloxona (0,04 mg cada 15 minutos). La totalidad de los 14 pacientes
dejó la metadona en un lapso de entre 2 a 7 días, con un promedio de 4,5 días. Solo unos pocos
pacientes informaron de efectos colaterales mínimos, como náuseas moderadas o leve agitación. Se
propuso que la ocupación de los receptores opioides por las drogas narcóticas llevaría a la inhibición de
la actividad de las endorfinas naturales, mientras que la auriculopuntura facilita la deshabituación a
dichas drogas por la activación de la liberación de estas endorfinas, suprimida previamente.

Otros cambios bioquímicos también acompañan a la auriculopuntura. Debrecini (1991) evaluó los
cambios en niveles plasmáticos de la ACTH y la hormona de crecimiento (HC) luego de
electroacupuntura, utilizando una frecuencia de 20 Hz, en el punto suprarrenal del trago en las orejas de
20 mujeres sanas. En tanto la secreción de HC se incrementó luego de la aplicación de
electroacupuntura, los niveles de ACTH y cortisol permanecieron constantes. Esta investigación respaldó
el trabajo previo de Wen y col. (1978), en cuanto a que la auriculopuntura lleva a una disminución de los
niveles de ACTH y cortisol, asociados al estrés. Jaung-Geng y col. (1995) evaluaron los niveles de ácido
láctico después de presión ejercida sobre las semillas de vaccaria, aplicadas sobre los puntos
auriculares de Hígado, Pulmón, San Jiao, Endocrino y Tálamo (subcórtex). Utilizando un diseño
metodológico intrasujeto, la presión aplicada sobre los puntos auriculares produjo una disminución
significativa de los niveles de ácido láctico luego del ejercicio físico realizado en cinta rodante, a
diferencia del caso en que las semillas permanecían colocadas en los mismos puntos pero no eran
presionadas. La estimulación descrita, por medio de la presión ejercida sobre los puntos auriculares,
redujo la toxicidad del ácido láctico en un grado mayor que en el grupo control. La disminución de la
acumulación de ácido láctico fue atribuida a la mejoría en la circulación sanguínea periférica.

Como se indica en el recuadro 2-4 y la figura 2-25, los principios duales del taoísmo pueden ser
utilizados para distinguir las cualidades activadoras o sedantes de las diferentes hormonas y
neurotransmisores. La glándula pituitaria y las glándulas que liberan adrenalina, cortisol, tiroxina y
testosterona producen, en general, una activación energética. En contraste, las hormonas endorfínicas,
hormona de crecimiento, parathormona, estrògeno y progesterona promueven todas una respuesta de
relajación. El neurotransmisor glutamato produce potenciales postsinápticos excitatorios (PPE) a través
del cerebro, mientras que el neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA) produce potenciales
postsinápticos inhibitorios (PPI). La norepinefrina es liberada por fibras posganglionares en el sistema
nervioso simpático adrenérgico para producir una activación general, mientras que las fibras
posganglionares en el sistema nervioso parasimpàtico colinèrgico liberan acetilcolina para facilitar la
relajación fisiológica. En el cerebro, la dopamina tiende a incrementar la excitación motora y los
sentimientos de placer intenso, en tanto que la serotonina facilita los sentimientos de calma y relajación,
además de facilitar el sueño.

Recuadro 2.4 Dualidades taoístas de las hormonas y neurotransmisores


Neuroquímicos activadores Yang Neuroquímicos sedantes o nutritivos Yin

A d re n a lin a E n d o rfm a
C o rtis o l M e la to n in a
T iro x in a P a ra th o rm o n a
T e s to s te ro n a E s trò g e n o y p ro g e s te ro n a
G lu ta m a to GABA
N o re p in e frin a A c e tilc o lin a
D o p a m in a S e ro to n in a

70 Manual de auriculoterapia
2.7 Perspectiva embriológica de la auriculoterapia
Como parte de su investigación sobre las bases neurofisiológicas de la auriculoterapia, Paul Nogier
(1983) propuso que la inervación del sistema nervioso del pabellón auricular correspondía a los tres tipos
primarios de tejido que se encuentran en el embrión en desarrollo. Nogier propuso la teoría de que la
distribución de los tres nervios craneales que inervan las diferentes regiones auriculares está relacionada
con las tres funciones embriológicas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Leib, en 1999, se refirió a la
perspectiva embriológica de Nogier como tres capas funcionales, donde cada una de ellas representa en el
organismo a un sistema homeostático diferente. En su mayoría, los trastornos de salud están relacionados
con disturbios en estas tres capas funcionales.

Relación de las regiones auriculares con las vías nerviosas: en realidad hay cuatro nervios
principales que inervan la oreja humana. La figura 2-26 muestra la distribución de los diferentes nervios
en las regiones auriculares. Dado que la aurícula está cubierta, en su totalidad, por una delgada capa de
piel que contiene nervios ampliamente ramificados, todas las áreas anatómicas del pabellón auricular
están, en parte, relacionadas con el tejido ectodérmico.

N e r v i o s o m á t i c o t r i g é m i n o : el quinto par craneal es parte del sistema de vías nerviosas somáticas;


procesa las sensaciones de la cara y controla algunos movimientos faciales. La rama mandibular del
nervio trigémino se distribuye a través del antihélix, las áreas circundantes del antitrago, la fosa
escafoidea, la fosa triangular y el hélix. Esta región auricular representa el tejido nervioso
somatosensorial asociado a los órganos mesodérmicos.

N e r v i o s o m á t i c o f a c i a l : el séptimo par craneal es una división exclusivamente motora del sistema


nervioso somático, que controla la mayoría de los movimientos faciales. Predominantemente provee la
inervación de la región posterior del pabellón auricular que representa al control nervioso motor del tejido
mesodérmico.

N e r v i o a u t o n ó m i c o v a g o : el décimo par craneal es una rama de la división parasimpática del sistema


nervioso autónomo. Procesa las sensaciones de los órganos viscerales en la cabeza, el tórax y el abdomen,
y controla la actividad del músculo liso de las visceras internas. Las fibras del nervio vago se distribuyen
a través de la concha de la oreja y representa a las neuronas asociadas con el tejido endodérmico.

N e r v i o s d e l p l e x o c e r v i c a l : este conjunto de nervios distribuye estímulos a la cabeza, cuello y hombro. El


nervio occipital menor y el nervio auricular mayor del plexo cervical inervan el lóbulo de la oreja, el trago y
la región de la cola del hélix en el pabellón auricular. Dichas regiones corresponden al tejido ectodérmico.

Representación auricular del tejido embriológico: todos los organismos vertebrados


comienzan con la unión de un único óvulo y un solo espermatozoide, formando una célula única, que
pronto comienza a dividirse hasta volverse un organismo multicelular, como se muestra en la figura 2-27.
Esta esfera de células finalmente se pliega sobre sí misma y se diferencia en tres capas distintas de tejido
embriológico. De estos tres tipo básicos de tejido se derivan todos los órganos, los cuales se proyectan
sobre diferentes regiones de la aurícula. El cuadro 2-5 delinea estas divisiones embriológicas y sus
regiones auriculares correspondientes.
T e jid o e n d o d é r m i c o : el endodermo se diferencia para formar el tracto gastrointestinal, el sistema
respiratorio y órganos abdominales como el hígado, el páncreas, la uretra y la vejiga. Esta porción del
embrión también genera partes del sistema endocrino, como las glándulas tiroides, paratiroides y timo. El
tejido embriológico profundo se representa en la concha. La estimulación de esta área afecta las
actividades metabólicas y los desórdenes nutritivos de los órganos internos que se originan de la capa
endodérmica del embrión. Las disfunciones de los órganos internos crean un obstáculo para el éxito de
los tratamientos médicos, de manera que dichas alteraciones deben corregirse primero para poder lograr
la recuperación completa de la salud.
T e jid o m e s o d é r m i c o : el mesodermo se transforma en músculo esquelético, músculo cardíado, músculo
liso, tejido conectivo, articulaciones, huesos, células sanguíneas de la médula ósea, el sistema circulatorio,
el sistema linfático, la corteza suprarrenal y los órganos urogenitales. El equilibrio musculoesquelético
está regulado por el control de los reflejos somatosensoriales ejercido por retroalimentación negativa. El
tejido embrionario de la capa media está representado en el antihélix, la fosa escafoidea, la fosa triangular
y porciones del hélix. La movilización de los mecanismos de defensa del organismo solo es posible si la
región de la capa media funciona normalmente.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 71


Conexiones nerviosas con la aurícula

Complejo nervioso auricular Nervio occipital menor


compuesto por los nervios vago, del plexo cervical
facial y glosofaríngeo

Fig. 2-26. Los nervios craneanos y cervicales se distribuyen de manera separada en las diferentes regiones de la
aurícula (A). La rama aurículo-temporal del nervio trigémino se proyecta sobre el antihélix, antitrago y la parte
superior del hélix (B), el nervio vago se proyecta sobre la concha central (C), y el nervio occipital menor del plexo
cervical se proyecta sobre el lóbulo de la oreja (D). Los nervios facial y glosofaríngeo, también se proyectan sobre
la concha, trago y la mitad del lóbulo. (Reproducido de Nogier 1972, con autorización.)

72 Manual de auriculoterapia
Unión del óvulo y el esperma División embrionaria Embrión multicelular

Capas germinativas primarias del embrión

Fig. 2-27. L a d i v i s i ó n d e l a s c é l u l a s e m b r io n a r i a s f o r m a u n a e s f e r a d e t e j i d o q u e s e p l i e g a s o b r e s í m is m a p a r a
tr a n s fo r m a r s e e n la s tr e s c a p a s d é r m ic a s d e l e n d o d e r m o , m e s o d e im o y e c to d e r m o . E s ta s c a p a s d e te jid o
e m b r i o n a r i o e s t á n r e p r e s e n t a d a s e n t r e s r e g i o n e s d i f e r e n te s d e la a u r íc u l a . ( D e L if e A R T ® , S u p e r A n a to m y ,
© L i p p i n c o t t W illia m s y W ilk in s, c o n a u t o r i z a c i ó n .)

T e jid o e c t o d é r m i c o : la capa superficial del embrión se origina del ectodermo. Éste da lugar a la piel,
la córnea, el cristalino, el epitelio nasal, los dientes, los nervios periféricos, la médula espinal, el cerebro
y las glándulas endocrinas pituitaria, pineal y la médula suprarrenal. Este tejido embrionario está
representado en el lóbulo de la oreja y en la cola del hélix. Esta capa embriológica superficial afecta la
capacidad de adaptación y el contacto con el entorno. Revela reacciones de resistencia psicológica, no
solo de la mente consciente sino también de la psiquis profunda, inconsciente. Esta capa integra la
información instintiva innata con las experiencias individuales aprendidas.

2.8 Fases de la auriculomedicina de Nogier


En revisiones posteriores de la representación somatotópica del pabellón auricular, Paul Nogier
(Nogier, 1983) presentó mapas auriculares diferentes de la representación del feto invertido que había
descubierto originalmente. Estos microsistemas auriculares alternativos varían considerablemente
respecto de las descripciones tempranas de la correspondencia entre órganos específicos del cuerpo y las
regiones particulares de la oreja donde éstos estaban representados. De ese modo, cada área del pabellón
auricular puede representar a más de un modelo de microsistema. Nogier se refirió a estas diferentes

Perspectivas teóricas de ¡a auriculoterapia 73


Cuadro 2-5. Representación auricular de las capas de tejido embriológico

Tejido endodérmico Tejido mesodérmico Tejido ectodérmico


Capa i n t e r n a Capa m e d ia Capa e x t e r n a
V is c e ra H u e so s P ie l
E s tó m a g o M ú s c u lo s e stria d o s P e lo
In te s tin o d e lg a d o F a s c ia y te n d o n e s G lá n d u la s su d o ríp a ra s
In te s tin o g ru e so T endones N e rv io s p e rifé ric o s
P u lm o n e s L ig a m e n to s M é d u la e sp in a l
A m íg d a la s M ú s c u lo c a rd ía c o T ro n c o e n c e fá lic o
H íg a d o C é lu la s d e la sa n g re T á la m o e h ip o tá la m o
y v a so s s a n g u ín e o s
P á n c re a s V asos lin fá tic o s S is te m a lím b ic o y e stria d o
V ejig a B a zo C o rte z a c e re b ra l
G la d u la tiro id e s R iñ o n e s G lá n d u la p in e a l
G lá n d u la p a ra tiro id e s G ó n a d a s (o v a rio s y te s tíc u lo s ) G lá n d u la p itu ita ria
G lá n d u la tim o C o rte z a su p ra rre n a l M é d u la su p ra rre n a l

Concha de la oreja Antihélix y antitrago de la oreja Lóbulo, cola del hélix y trago
de la oreja
V alle c e n tra l C re sta c e n tra l B o rd e e x te rn o
R e g ió n d e l n e rv io v ag o R e g ió n d e l n e rv io trig é m in o R e g ió n d e l p le x o c e rv ic a l

representaciones como fases. El uso de este término es análogo al de fases lunares, en las que la
superficie de la luna muestra diferentes grados de luz reflejada. Un círculo blanco de luz se revela como
la luna llena; un semicírculo de luz, como media luna, y una imagen negra redondeada, como la luna
nueva. Las diferentes fases auriculares también aluden a los cambios que se producen en la luz blanca al
pasar a través de un prisma de cristal que la descompone en los diferentes colores. El mismo rayo de luz
blanca emitido desde diferentes ángulos de un prisma puede revelar luz azul, verde o roja sobre la misma
superficie (fig. 2-28). Las diferentes regiones auriculares reveladas por filtros de luz específicamente
coloreados fueron cartografiadas utilizando la señal autonómica vascular de Nogier (N-VAS). Se
encontró que los cambios del pulso N-VAS en respuesta a la estimulación de una región dada de la oreja
varían selectivamente con los colores de la luz.

Nogier sugirió que las diferencias entre las cartografías china y europea pueden haberse originado a
partir de la existencia no reconocida de varios sistemas reflejos superpuestos sobre las mismas zonas de
la aurícula. El hecho de que más de un punto auricular corresponde a un mismo órgano corporal parece
contradecir la proposición general de que existe un patrón somatotópico en la oreja. El precedente para
este fenómeno se halla en la presencia de múltiples cartografías somatotópicas que ya han sido
graficadas en el cerebro de diferentes especies animales. Como se ilustra en la figura 2-29, existen al
menos dos sistemas somatosensoriales en la corteza cerebral de ratas, gatos y monos: uno primario y
otro secundario. Existe, además, una tercera región de la corteza de asociación que interconecta las
entradas somática, motora y multisensorial. También se hallaron sistemas de proyección múltiple para la
corteza visual y la corteza auditiva. Estas diferentes representaciones de la corteza cerebral pueden no ser
responsables de las fases descritas por Nogier en el pabellón auricular, pero indican que el cerebro
presenta, de forma similar, disposiciones múltiples de los mícrosistemas.

2.8.1 Territorios auriculares asociados con las tres fases embriológicas


Una razón básica para el énfasis puesto por Nogier en la existencia de las fases es que, según creía,
cada tipo de tejido embriológico fundamental poseía una frecuencia de resonancia definida. Los cambios
de fase en las diferentes regiones anatómicas de la oreja están relacionados con la activación de la
frecuencia de resonancia del tejido correspondiente del cuerpo. Para mostrar mejor cómo los
microsistemas auriculares reflejan estos cambios de fase y sus resonancias, primero se divide a la

74 Manual de auriculoterapia
Imágenes de las fases de Nogier
Modelo de la Fase I Modelos de las Fases IIy III Modelo de la Fase IV

Diferentes fases de la luz refractada Inversión de la imagen a través de una lente óptica

Fig. 2-28. Las imágenes somatotópicas de las diferentes fases de la aurícula están
caracterizadas por un hombre invertido en la Fase I, un hombre de pie en la Fase II, un
hombre horizontal en la Fase III, y un hombre invertido en la cara posterior de la
aurícula en la Fase TV. Las diferentes fases pueden simbolizarse con los cambios que se
producen en la luz blanca al pasar a través de un prisma de cristal que la descompone en
los diferentes colores al ser refractada. La primera fase es comparable a la inversión de
una imagen, vista a través de una lente óptica convencional.

Corteza motora Área 1 de la corteza somatosensorial

Fig. 2-29. Hay múltiples proyecciones del cuerpo en la corteza somatosensorial de los
animales, posiblemente relacionadas con las diferentes fases somatotópicas descritas por
Nogier.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 75


aurícula en tres territorios (véase fig. 2-30). La localización de los tres territorios está basada en las tres
inervaciones diferentes que poseen. El nervio trigémino inerva el Territorio 1, el nervio vago el Territorio
2 y el plexo cervical el Territorio 3. En la fase 1, el Territorio 1, representa al mesodermo y las
acciones musculares somáticas; el Territorio 2, representa el endodermo y los efectos viscerales
autonómicos, y el Territorio 3, representa al ectodermo y la actividad del sistema nervioso. El tejido
embriológico representado por cada territorio cambia al variar de la Fase I a la Fase II y a la Fase
III., como se muestra en la figura 2-31. El número de cada fase corresponde al de la región que
representa el tejido mesodérmico. Existe, en realidad, un cuarto territorio y una cuarta fase, que aún
no ha sido descrita. El nervio facial inerva la región posterior del pabellón auricular, el Territorio 4, y
se dice que representa el control neural motor del tejido somático mesodérmico. Estos cambios de
fase se sintetizan en el cuadro 2-6.

2.8.2 Características funcionales asociadas con las diferentes fases de Nogier


Los tres colores primarios de la luz son verde, azul y rojo. Estos tres colores fueron utilizados para
determinar las respuestas de resonancia discordantes relacionadas con las tres fases descubiertas por
Nogier. El filtro Kodak-Wrattan rojo N° 25 facilitó las señales autonómicas vasculares de Nogier
(N-VAS), que se identifican con la primera fase; el filtro Kodak-Wrattan verde N° 58 facilitó las
respuestas N-VAS relacionadas con la segunda fase, y el filtro azul N° 44 facilitó las respuestas N-VAS
que se identifican con la tercera fase. Nogier encontró que hay diferentes sistemas reflejos superpuestos
en la aurícula, pero que los puntos auriculares pueden reaccionar a diferentes variaciones en la
profundidad de la presión. Si un punto auricular produce una respuesta N-VAS con presión firme,
superior a 120 g/mm2, se decía que pertenecía a la capa profunda. Los puntos que reaccionaban con una
presión de sólo 5 g/mm2 eran atribuidos a la capa superficial, mientras que los puntos reactivos a una
presión intermedia de 60 g/mm2 pertenecían a la capa media. La capa profunda indica la región
somatotópica de la oreja que es la razón más predominante para un síntoma. La localización del punto
auricular revela si el problema se debe a la misma área corporal donde el paciente percibe dolor, si se
debe a dolor referido, o si se debe a un problema emocional, como la depresión. Nogier encontró que los
puntos auriculares de la capa profunda estaban más relacionados con la Fase I; los puntos de la capa
superficial estaban más relacionados con la Fase II, y los de la capa media tenían mayor relación con la
Fase III.

Fase I; el modelo del feto invertido es utilizado para tratar la mayoría de las enfermedades médicas y
es el que posee mayor coincidencia con los puntos reflejos auriculares chinos. La Fase I representa a los
órganos y tejidos del cuerpo físico real. Esta fase es la fuente primaria para la corrección de la
desorganización tisular somática, que es la principal manifestación de la mayoría de las enfermedades.
Desde la perspectiva de la MTCH, los puntos de la Fase I indican reacciones agudas, por exceso de Yang.

Fase II: el modelo del hombre de pie se utiliza para tratar las enfermedades crónicas más difíciles,
que no han respondido satisfactoriamente al tratamiento por medio de los puntos del microsistema de la
Fase I. La Fase II representa a las reacciones psicosomáticas y a las conexiones neurofisiológicas con los
órganos corporales. Esta fase es útil para corregir disfunciones del sistema nervioso central y confusión
mental que contribuyen a los aspectos psicosomáticos del dolor y patología de las enfermedades
crónicas. Se dice que los puntos de la Fase II se relacionan con las condiciones degenerativas Yin.

Fase III: el modelo del hombre horizontal es el menos frecuentemente utilizado, pero puede ser muy
efectivo para aliviar condiciones inusuales o reacciones idiosincrásicas. La Fase III afecta la energía
celular básica y puede corregir la desorganización energética que afecta al tejido celular. Produce
cambios sutiles en los campos de energía electromagnética que rodea a las células individuales y a todos
los órganos físicos. Se dice que los puntos de la Fase III indican condiciones inflamatorias prolongadas,
de exceso de Yang.

Cuadro 2-6. Cambios en las fases de Nogier sobre el pabellón auricular

Territorio 1 Territorio 2 Territorio 3 Color dominante Profundidad del


Á re a d e l Concha L ó b u lo y trago punto auricular
_________________ a n te h é lix ______________________________________________________________________
F a se I M e s o d e rm o E n d o d e rm o E c to d e rm o R o jo C a p a p ro fu n d a
F a s e II E c to d e rm o M e s o d e rm o E n d o d e rm o V erd e C a p a su p e rfic ia l
F a se II I E n d o d e rm o E c to d e rm o M e s o d e rm o A zul C a p a in te rm e d ia

76 Manual de auriculoterapia
Territorio 1

.Territorio 2

Territorio 3

Fig. 2-30. Nogier describió tres territorios diferentes de la aurícula, los cuales están relacionados con
las tres fases diferentes que corresponden a las distintas representaciones somatotópicas.

Cambios de las fases embriológicas en la aurícula


F a se l Fase II Fase III

2-31. Las correspondencias somatotópicas varían con las tres fases de Nogier entre los territorios
culares: Territorio I, Territorio 2 y Territorio 3.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 77


Fase IV: el modelo del segundo hombre cabeza abajo está representado en la parte posterior del
pabellón auricular y esencialmente constituye el mismo microsistema representado por la Fase I. Los
puntos de la Fase IV se utilizan para tratar los espasmos musculares de una patología, mientras que los
puntos de la Fase I indican aspectos sensoriales del dolor. Tanto la Fase I como la Fase IV se relacionan
con el dolor agudo o con las reacciones patológicas iniciales, mientras que las otras dos fases aparecen
con el dolor crónico. La Fase IV, está más relacionada con el tejido muscular mesodérmico representado
en el Territorio 4, el lado posterior del pabellón auricular.

2.8.3 Relaciones entre las fases de Nogier y la medicina tradicional china (MTCH)

Nogier propuso sus tres fases, en parte, como un intento de explicar algunas de las discrepancias entre
las cartografías auriculares europea y china. Los practicantes de la auriculomedicina sugirieron que los
puntos somatotópicos descritos por Nogier representan los órganos reales, mientras que los puntos
auriculares chinos pueden estar más relacionados con conexiones neurológicas o energéticas a dichos
órganos. Ejemplos de esta visión son las diferentes localizaciones anatómicas para los puntos auriculares
de Riñón, Bazo y Corazón. Nogier situó a estos tres órganos derivados del mesodermo sobre la región
mesodérmica del hélix interno y el antihélix mientras que las cartografías auriculares chinas muestran a
estos mismos órganos en la región endodérmica de la concha superior e inferior. El concepto de que los
órganos mesodérmicos se movieron desde el antihélix a la concha fue una manera de explicar esta
representación divergente. Algunos de los usos de los puntos de Riñón y Corazón en la acupuntura china
estaban frecuentemente más relacionados con sus efectos energéticos Zang-Fu que con su función
biológica. El taoísmo describe el flujo de energía desde varios estados de energía Yang y energía Yin, que
podrían compararse con el código binario utilizado por las computadoras y con los estados de activación
y reposo de una neurona. Los chinos simbolizaban al Yang como una línea continua y al Yin como una
línea discontinua: las diferentes combinaciones de tres de estas líneas constituían lo que se conoce como
trigramas. Helms (1995) cita el trabajo del acupunturista francés Maurice Mussat, quien presenta ocho de
estos trigramas rotando alrededor del símbolo del Yin y el Yang . Los trigramas Yang están
diametralmente opuestos a sus correspondientes trigramas Yin. Cada código de un trigrama refleja la
interacción específica de tres componentes básicos del universo: materia, movimiento y energía. Desde
una perspectiva de fases tripartita, la Fase I de Nogier representa la materia sólida; la Fase II, el control
del movimiento por el sistema nervioso; y la Fase III, la reverberación de la energía del espíritu. Las
perturbaciones de la simetría dinámica de la composición de estas tres interacciones funcionales pueden
resultar en un desequilibrio energético. El doctor Richard Feely, de Chicago, sugiere que estos tres
estados energéticos en la filosofía china pueden compararse con las tres fases del microsistema de Nogier.
Las variaciones secuenciales en las interacciones desde las reacciones Yang iniciales manifestadas en la
Fase I, a los estados degenerativos crónicos de la Fase II, hasta las reverberaciones de la Fase III se
ilustran en el modelo de trigramas de la figura 2-32.

2.9 Integrando las perspectivas de la auriculoterapia entre Oriente y


Occidente
Algunos investigadores de la medicina complementaria y alternativa han mostrado gran interés en
continuar las investigaciones neurofisiológicas, con el objetivo de proveer una base más científica para la
acupuntura y la auriculoterapia. El descubrimiento de las endorfinas en la década de 1970 proporcionó un
mecanismo biológico que podría explicar incluso la asombrosa observación de que inyectando sangre o
LCR de un animal de laboratorio a otro podrían transferirse los beneficios de la analgesia acupuntural al
segundo animal. Las mismas vías neuroanatómicas que, como se ha demostrado, subyacen a los sistemas
descendentes inhibitorios del dolor produciendo analgesia opioide también afectan a la analgesia
acupuntural y proveen así un fundamento físico para la acupuntura. Los estudios de imágenes por
resonancia magnética funcional (RMF) del cerebro humano demuestran cambios que dependen de la
estimulación de un punto acupuntural particular del cuerpo o de la oreja. Al mismo tiempo, muchos
practicantes del campo de la medicina oriental sostienen profundas creencias en los principios energéticos
desarrollados en tiempos antiguos. Ya sea que se considere como un sistema microacupuntural
autocontenido, un conducto hacia los meridianos de la macroacupuntura, puntos Ah-Shi, puntos gatillo,
chakras o incluso las explicaciones de la física cuántica sobre los hologramas, existe una razón para
sugerir que una energía no convencional afecta profundamente el efecto de la auriculopuntura, así como
el de la acupuntura corporal. Los científicos occidentales parecen preferir la perspectiva neurofisiológica,
mientras que aquellos entrenados en medicina oriental aceptan más fácilmente un punto de vista
energético. La diferencia entre el estilo del procesamiento de la información entre los hemisferios

78 Manual de auriculoterapia
Variaciones circulares en los trigramas chinos
Máximo Yang

Progresión binaria de los trigramas

0 000 Máximo Yin

1 001 Gran Yin

MI
mi
2 010 Yin medio

3 011 _______ Pequeño Yin

4 100 Pequeño Yang

Pequeño Yang Gran Yin 5 101 Yang medio


Shao Yang Tai Yin
6 110 — Gran Yang
Máximo Yin

Símbolo Yang = 7 111 Máximo Yang


Símbolo Yin =

Variaciones antihorarias en las fases auriculares

Fig. 2-32. La progresión circular de las relaciones entre el Yin y el Yang en los trigramas chinos se compara, en
auriculoterapia, con las diferentes fases de Nogier. La progresión numérica binaria de los trigramas va desde el
máximo Yin al máximo Yang.

Perspectivas teóricas de la auriculoterapia 79


izquierdo y derecho de la corteza cerebral permiten pensar en esta dualidad Yin-Yang . La mente
occidental prefiere el orden racional del lado izquierdo de la neocorteza, con su habilidad consciente
para analizar los detalles y arribar a conclusiones lógicas, mientras que la mente oriental parece aceptar
la perspectiva holística del lado derecho de la neocorteza, que permite la relación interactiva de todas las
cosas. Lo que se necesita para comprender la auriculoterapia es un cuerpo calloso que pueda integrar
ambas perspectivas como puntos de vista complementarios de un sistema muy complejo. Esta dualidad
de las visiones oriental y occidental ha alterado, además, las cartografías auriculares desarrolladas en
Asia y Europa. Luego del descubrimiento de Nogier del mapa del feto invertido sobre la oreja en la
década de 1950, las investigaciones subsiguientes de la cartografía auricular invertida tomaron caminos
divergentes en Europa y en China. De este modo, si bien hay gran superposición en la correspondencia
de los puntos que muestran los mapas auriculares chinos y europeos, también hay diferencias
específicas. En muchas personas se aprecia la tendencia a sentir la necesidad de elegir uno de estos
sistemas por sobre el otro. En mis discusiones sobre el tema, he tratado de promover la aceptación y la
integración de ambos sistemas como válidos clínicamente y útiles terapéuticamente.

Resulta paradójico que dos afirmaciones opuestas puedan ser correctas a la vez, pero ésta es la
naturaleza de muchos aspectos de la vida, incluyendo nuestra actual visión acerca de las partículas
subatómicas. Probablemente se trate de la arrogancia del modo de pensar del hemisferio izquierdo el
sugerir que hay una única verdad. En la Conferencia para el Consenso Internacional sobre Acupuntura,
Auriculoterapia y Medicina Auricular (ICCAAAM, International Consensus Conference on
Acupuncture, Auriculotherapy, and Auricular Medicine) realizado en 1999, cité el trabajo de un gran
escritor inglés que ha comentado esta paradoja. La primera línea del clásico de Rudyard Kipling “La
balada del este y el oeste ” es bien conocida, pero el resto del poema tiene incluso mayor pertinencia
para la comprensión de las diferentes visiones teóricas de la auriculoterapia.

Oh, el Este es el Este y el Oeste es el Oeste y nunca los dos podrán juntarse,
hasta que el Cielo y la Tierra estén presentes ante la sede del gran Juicio de Dios;
Pero no hay Este como tampoco Oeste, ni Frontera, ni Reproducción, ni Nacimiento,
Cuando dos hombres fuertes se encuentran cara a cara, vienen ellos del fin de la tierra.

80 Manual de auriculoterapia
Anatomía de la aurícula
o pabellón auricular
Como sucede con otras áreas de la anatomía humana, hay términos específicos para identificar
direcciones opuestas de la oreja y para indicar perspectivas alternativas. Debido a que otros textos sobre
auriculopuntura han utilizado una variedad de términos diferentes para describir las mismas regiones de
la oreja, esta sección definirá los términos anatómicos usados en este manual. Tomarse el tiempo
necesario para aprender la complicada estructura de la aurícula facilitará comprender, más
profundamente, las conexiones entre regiones específicas de la oreja y los correspondientes a órganos del
cuerpo.

ir-

3.1 La espiral de la vida


3.2 Inervación neuro-embriológica del pabellón auricular
3.3 Vistas anatómicas del pabellón auricular
3.4 Vista en detalle del pabellón auricular
3.5 Regiones anatómicas del pabellón auricular
3.6 Regiones anatómicas de la cara posterior del pabellón auricular
3.7 Contornos curvilíneos del antihélix y del antitrago
3.8 Correspondencias somatotópicas de las regiones auriculares
3.9 Determinación de los puntos de referencia auriculares
3.10 Relaciones anatómicas de los puntos de referencia auriculares
3.11 Dimensiones estándar entre los puntos de referencia auriculares

3.1 La espiral de la vida


La oreja consiste en una serie de círculos concéntricos que se disponen de forma espiralada desde el
centro de la aurícula y componen una serie de crestas curvas y valles profundos que se abren hacia afuera
como una ola en el agua. Esta configuración es muy similar a los anillos formados por las ondas de agua
que se irradian a partir de una salpicadura sobre la superficie de un estanque. Esta imagen se muestra en
la figura 3-1. Las ondas sonoras son similares a las ondas en el agua, consisten en incrementos y
decrementos de la compresión de las moléculas de aire. La aurícula está configurada como un embudo
para dirigir estos sutiles movimientos del aire hacia el interior del conducto auditivo. Las ondas sonoras
así enfocadas vibran entonces contra el tímpano como un palillo percutiendo un bombo. Luego de ser
amplificada por la activación en serie de los huesecillos del oído medio, la señal sonora genera una onda
viajera que produce deflexiones en la curvatura de las membranas dentro del oído interno, el cual tiene
forma de caracol.

La forma básica de ambos, oído interno y oído externo, reitera el patrón espiral, que es un símbolo
arquetípico común. Diferentes imágenes de esta forma espiral se muestran en la figura 3-2, desde la
doble hélice de la molécula de DNA, la espiral de las formaciones de nubes, hasta la forma curvada del
embrión. La palabra latina para la forma espiral es helix. Así como hay dos hélices espiraladas que
forman la estructura del DNA, existen dos hélices para la aurícula: una hélice externa y un antihélix en
oposición. La otra estructura común representada sobre la oreja es la de una concha o caracol marino, y
el término concha (palabra de origen latino) designa a la profunda región central de la aurícula. En las
diferentes caracolas marinas que aparecen en la figura 3-3, se puede reconocer la forma espiral básica
común a todas ellas. En The Spiral ofLife, Michio Kushi (1978) sugiere que este patrón espiral se
relaciona con el orden cósmico del universo como lo ve la medicina oriental, mientras que los seguidores
de la medicina ayurvédica enfatizan el símbolo de la serpiente enroscada (como se describe en el cap. 2,
pág. 44).

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 81


Fig. 3-1. Anillos formados por las ondas de agua que simbolizan la oscilación de las ondas sonoras y
la conformación del pabellón auricular con sus anillos en forma de crestas y hendiduras. (Reproducido
de Reikifire, Calgary, Canadá. Con autorización.)

3.2 Inervación neuro-embriológica del pabellón auricular


La vida biológica del embrión humano comienza como la unión de células que luego se dividen y
multiplican en una compleja masa de tejido embrionario. La porción auricular de la oreja es producto de
la fusión de seis brotes que aparecen en el día 40 del desarrollo embrionario. En la figura 3-4 se muestra
una representación de los brotes celulares que se transforman en la oreja durante el cuarto mes del
desarrollo fetal. Estos brotes fetales son la expresión de la proliferación mesinquematosa de los dos
primeros arcos branquiales que luego se transforman en los nervios craneales, los cuales finalmente
inervan la aurícula. Las regiones superiores de la aurícula están inervadas por la rama del nervio
aurículo-temporal, proveniente de la rama mandibular del nervio trigémino. La concha está inervada por
la rama auricular del nervio vago. Otra región está inervada por el nervio occipital menor y el nervio
auricular mayor, ambas ramas del plexo cervical. El séptimo par craneal, que regula los músculos
faciales, envía conexiones neuronales a la cara posterior de la aurícula.

Bossy (1979) resumió los estudios que demarcan los tres territorios de la aurícula. La región
somestésica superior está inervada por el nervio trigémino y nervios simpáticos; una región central
visceral está inervada por el nervio vago, parasimpático; y la región lobular está inervada por el plexo
cervical superficial. El área lobular no tiene una manifestación pronunciada en cuanto a su inervación
autonómica. La disposición diferencial de los nervios craneales provee una base embriológica para las
divisiones funcionales entre las regiones auriculares específicas y las partes correspondientes de la
anatomía corporal. El trigémino somatosensorial inerva regiones musculares y cutáneas de la cara y,
además, inerva la región de la aurícula que se corresponde con las funciones musculoesqueléticas. El
nervio vago (autonómico) inerva órganos torácicos y abdominales, y además la región central de la
aurícula asociada con estos órganos internos. La concha del pabellón auricular es la única región del
cuerpo en la cual el nervio vago emerge a la superficie de la piel. El plexo cervical regula el suministro
de sangre al cerebro y está asociado con centros diencefálicos y telencefálicos representados en el lóbulo
inferior de la oreja.

Parece lógico considerar a la aurícula como parte del tracto auditivo, pero el examen de otras especies
animales muestra que el oído externo no tiene solo una función auditiva. Bossy (2000) observó que las
orejas de los animales son utilizadas, también, para protegerse de los elementos y los depredadores.
Animales como liebres, zorros y ratas del desierto tienen pabellones auriculares muy grandes si se los
compara con sus parientes que no habitan en el desierto, cuyo propósito es facilitar la pérdida de calor a
través de la piel que recubre las orejas. Los elefantes africanos que viven en praderas calurosas presentan
orejas más grandes que los elefantes de la India con el mismo propósito de intercambio de temperatura.
La serie de puntos electroconductores que han sido identificados sobre la piel afeitada de roedores
sugiere que la aparición de puntos acupunturales corporales y puntos auriculares puede estar relacionada
con el sistema de la línea lateral de los peces. Este mismo sistema por el cual los peces perciben los
sutiles movimientos del agua puede proveer el fundamento evolutivo de los puntos acupunturales sobre el
cuerpo y la oreja.

82 Manual de auriculoterapia
Fig. 3-2.Las imágenes en espiral de la naturaleza que reiteran la forma de la aurícula incluyen la doble
hélice de las moléculas de DNA (A), el remolino que forman las nubes en un huracán (B), las vueltas de
la cóclea del oído interno (C) y la forma circular de la curvatura del embrión (D). (Fig. 3-2C
reproducida de Sadler 2000 Langman ’s Medical Embriology 8 edn, de Lippincott Williams & Wilkins.
Con autorización.)

Fig. 3-3. Caracoles de mar que repiten el diseño en espiral del pabellón auricular. La forma de hélix,
de los extremos del espiral y las hendiduras centrales de la concha son muy distintivas en los dos
caracoles más grandes.

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 83


m*
K

Fig. 3-4. Brotes celulares del embrión (numerados: 1-2-3-4-5 y 6) durante el desarrollo fetal que se
transforman en la aurícula. Seis nodulos del embrión migran a seis posiciones diferentes para formar la
aurícula.

3.3 Vistas anatómicas del pabellón auricular


Para referirse a cualquier objeto en un espacio tridimensional debe haber ciertos puntos de referencia.
Como estructura compleja, llena de recovecos, la aurícula debe ser vista desde distintos ángulos y desde
distintas profundidades. Hay términos específicos que serán utilizados para indicar estas diferentes
perspectivas de la oreja, los cuales están indicados en la figura 3-5.

Vista anterior la cara frontal de la aurícula se encuentra fácilmente disponible a la vista. Está
o superficial: angulada diagonalmente en el costado del cráneo, de modo tal que se extiende
tanto desde una vista anterior como desde los laterales de la cabeza,
Vista oculta: las superficies subyacentes de la aurícula no son fácilmente visibles, para
detectar estas regiones ocultas es necesario expandir el pabellón auricular con
separadores.
Vista posterior: la cara posterior del pabellón auricular se enfrenta a la apófisis mastoides, la
cual se halla por detrás de la oreja.
Superficie externa: las regiones más altas del pabellón auricular forman la vista de la superficie
externa.
Superficie interna: las regiones subyacentes a la superficie del pabellón auricular conforman la vista |
oculta.
Lado superior: la parte superior del pabellón auricular está dirigida hacia la posición dorsal o
superior.
Lado inferior: la porción más inferior de la aurícula se dirige hacia la posición más baja o
ventral.
Lado medial: la parte central o proximal de la aurícula está orientada hacia adentro, hacia la
línea media de la cabeza.
Lado periférico: la cara lateral o distal de la aurícula está dirigida hacia afuera, desde la línea
media de la cabeza.

3.4 Vista en detalle del pabellón auricular


Debido a que en el formato papel, bidimensional, no es posible representar adecuadamente las tres
dimensiones de la aurícula, se han desarrollado ciertos símbolos para representar las variaciones en la

84 Manual de auriculoterapia
Superior Superior

Fig. 3-5. Perspectivas anatómicas de la cabeza y del pabellón auricular vistas en una superficie
anterior (A) y posterior (B). Las direcciones superior, inferior, medial y periférica de la aurícula están
indicadas relativamente, una con la otra.

profundidad con detalle. Si uno pensara en la cresta de una ola o las crestas de una colina, el pico es la
posición más alta y se simboliza por un círculo vacío, la pendiente, descendente, se indica con un
cuadrado, y las regiones más profundas y bajas se muestran con un círculo lleno. En la figura 3-6, la
región más profunda y central de la concha contiene áreas representadas por círculos llenos, la pared que
la rodea está representada por medio de cuadrados, y los picos del antihélix y el antitrago se muestran
con círculos vacíos.

Punto auricular elevado: regiones de la aurícula que constituyen bordes elevados o protrusiones en
superficies planas. Representados por el símbolo del círculo vacío (O),
Punto auricular profundo: regiones más bajas en la aurícula, como un surco o depresión.
Representados por el símbolo del círculo lleno (sólido) ( • ) .
Punto auricular oculto: regiones de la aurícula que se hallan ocultas a la vista debido a que son
perpendiculares a las regiones más profundas auriculares o por hallarse en
la parte interna o inferior de la aurícula. Algunos textos utilizan un
símbolo de círculo tachado para representar estos puntos ocultos.
Representados por el símbolo de cuadrado lleno (sólido).(U).
Punto auricular posterior: regiones de la cara posterior de la aurícula que se enfrentan a la apófisis
mastoides. Representados por el símbolo de cuadrado vacío (□).

3.5 Regiones anatómicas del pabellón auricular


Los textos clásicos de anatomía han presentado términos anatómicos específicos para ciertas regiones
del pabellón auricular. Este apéndice también se conoce como aurícula o pinna. Para describir regiones
determinadas del pabellón auricular se han utilizado términos latinos, así como también se han

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 85


A Vista superficial de la oreja izquierda B Vista oculta de la oreja izquierda

Fig. 3-6. Una vista en detalle de la oreja con los símbolos utilizados para representar regiones elevadas
(O), regiones projundas (9 ) y regiones ocultas (M) de la aurícula.

desarrollado términos específicos en las reuniones sobre nomenclatura acupuntural de la Organización


Mundial de la Salud (OMS). Algunas regiones del pabellón auricular se describen en textos de
auriculopuntura, pero no se han tomado en cuenta en los libros convencionales de anatomía. Los
términos oficiales descritos para la oreja en la Nómina Anatómica (Congreso Internacional de
Anatomistas, 1977) incluían 112 términos diferentes para el oído interno (Auris interna), 97 para el oído
medio (Auris media), pero solo 30 términos para el oído externo (Auris externa). Las nueve estructuras
auriculares principales identificadas en el texto clásico de anatomía de Woerdeman (1955) eran hélix,
antihélix, trago, antitrago, fosa triangular, fosa escafoidea, lóbulo, concha y tubérculo de Darwin. Hay
dos subdivisiones adicionales para las ramas del antihélix: raíz superior y raíz inferior; y dos
subdivisiones de la concha: concha cymba, superior, y concha cavum (concha cava), inferior. La
demarcación de la cisura antitrago-antihelicina, que separa el antitrago del antihélix, lleva a un total de
14 términos auriculares para la vista lateral de la aurícula y 12 términos adicionales para la vista
mastoidea (posterior). Libros posteriores de anatomía, como el Atlas o f human anatomy de Hild (1974) o
Anatomy: a regional atlas ofthe human body de Clemente (1997), concuerdan básicamente con las
primeras designaciones para el pabellón auricular. Así, los anatomistas interesados en auriculopuntura
han considerado la utilización de terminología suplementaria para delinear las estructuras de la aurícula
utilizadas en la práctica clínica de la auriculoterapia.

El borde (reborde) externo de la aurícula es conocido como hélix, término latino que designa una
estructura espiral. La cresta media ubicada dentro de este borde externo se denomina antihélix. El hélix
se subdivide en una porción central (raíz del hélix), un hélix superior, arqueado y la cola del hélix en el
extremo. La cauda, o cola, es una porción posterior alargada, como la cola de un cometa. Las
subsecciones del antihélix son la cola del antihélix, en la parte más baja de la cresta; el cuerpo del
antihélix en el centro, y dos brazos que se extienden desde el cuerpo del antihélix denominados raíz
superior y raíz inferior. Fosa, en latín, es un término que designa una hendidura o surco. Entre ambos
brazos del antihélix descansa un valle en pendiente conocido como fosa triangular, mientras que la fosa
escafoidea es un surco largo y delgado que está entre la cresta más alta del antihélix y la cola del hélix.

86 Manual de auriculoterapia
En posición adyacente al rostro y cubriendo parcialmente el conducto auditivo, hay una región plana
del pabellón auricular conocida como trago. Opuesto a éste se encuentra otra región plana denominada
antitrago. Esta última es una continuación curvada del antihélix, que forma una cresta circular que rodea
el valle central de la aurícula. Un pliegue importante separa el antihélix del antitrago. Debajo del
antitrago se encuentra el suave y carnoso lóbulo, y entre el antitrago y el trago hay una curva con forma
de “U” conocida como cisura intertrágica. La región más profunda de la oreja se llama concha, por su
estructura semejante a la de un caracol marino. La concha se divide luego en una concha inferior, por
debajo, y una concha superior, por arriba. Mientras que la mayoría de los textos anatómicos (Clemente,
1997; Woerdeman, 1955) respectivamente se refieren a estas dos áreas como concha cymba y concha
cavum o cava, el comité de nomenclatura de la OMS reunido en 1990 (WHO 1990a) concluyó que las
designaciones más útiles eran las de concha superior y concha inferior. Estas dos divisiones principales
de la concha están separadas por un pequeño montículo. Esta prolongación del hélix sobre el piso de la
concha está identificada en el texto como cresta de la concha. La elevación vertical que rodea a la
totalidad del piso de la concha ha sido denominada pared de la concha. Esta área oculta de pared en la
aurícula no está identificada en la mayoría de los textos anatómicos. Otras dos áreas ocultas de la oreja
incluyen el subtrago, por debajo del trago, y el hélix interno, por debajo de la raíz del hélix y el hélix
superior.

Sobre la cara posterior de la oreja se encuentra una gran superficie a la que denominamos cara
posterior de la aurícula. Descansa enfrentada a la apófisis mastoides del cráneo. Esta región está
subdividida en un surco posterior por detrás de la cresta del antihélix, un lóbulo posterior por detrás del
lóbulo de la oreja, una concha posterior por detrás de la concha central, un triángulo posterior detrás de la
fosita triangular, y la periferia posterior detrás de la fosa escafoidea y la cola del hélix. Tomarse el tiempo
para reconocer visualmente y palpar estos diferentes contornos de la oreja ayuda a los terapeutas en
auriculoterapia a comprender las correspondencias somatotópicas entre la oreja y las estructuras
anatómicas específicas. Las regiones anatómicas específicas de la aurícula se representan en diagramas
en la figura 3-7.

Canal auditivo (meato auditivo): el orificio con forma de embudo que lleva desde el oído externo hacia
el oído medio e interno es un óvalo elíptico que separa la concha inferior del subtrago.

Hélix: la cresta circular más externa de la aurícula provee un borde cartilaginoso, plegado alrededor de la
aurícula. Su forma es semejante a la de un signo de pregunta (?).

Raíz del hélix: el segmento inicial del hélix asciende desde el centro de la aurícula hacia arriba, en
dirección a la cara.

Hélix superior: la sección más alta del hélix tiene la forma de un amplio arco.
Cola del hélix: la región final del hélix, que se extiende hacia abajo verticalmente a lo largo de la
zona más periférica de la oreja.

Antihélix: esta cresta con forma de “Y” es “anti” u opuesta al hélix y forma una colina interior,
concéntrica, que rodea la concha central de la aurícula.

Raíz superior del antihélix: el brazo superior, extensión vertical del antihélix.
Raíz inferior del antihélix: el brazo inferior, extensión horizontal del antihélix. La concha superior
parece colgar de esta cresta de bordes planos.

Cuerpo del antihélix: es una cresta amplia en declive localizada en el tercio central del antihélix.

Cola del antihélix: es una cresta delgada que conforma el tercio inferior del antihélix.
Trago: el trago de la aurícula es un área vertical, con forma de trapezoide, que une la oreja a la cara,
proyectándose sobre el canal auditivo.

Protrusión superior del trago: prominente protuberancia sobre el trago superior, opuesto a la raíz
del hélix.

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 87


Hélix interno
Fosa triangular

Pared de
la concha

Concha
inferior

Fig. 3-7. Términos utilizados para las regiones anatómicas específicas del pabellón auricular: hélix,
antihélix, trago, antitrago, fosa triangular, fosa escafoidea, concha superior y concha inferior.

Protrusión inferior del trago: prominente protuberancia sobre el trago inferior, opuesto a la
porción más alta del antitrago.

Antitrago: esta cresta angulada está “anti” (opuesta) al trago, y se eleva sobre la porción más baja de la
concha inferior. Presenta un surco bien diferenciado (cisura antitrago-antihelicina) que separa el antitrag-
de la cola del antihélix por arriba, y se convierte en un pliegue menos diferenciado en el lugar donde el
antitrago se encuentra con el trago (cisura intertrágica).

88 Manual de auriculoterapia
Protrusión del antitrago: la prominente saliente en la base de la “L” invertida de la cresta curvada
del antitrago, en posición superior al lóbulo.

Cresta del antitrago: en forma de “L” invertida curvada superior al lóbulo

Cisura intertrágica: esta curva con forma de “U”, superior al lóbulo, separa el trago del antitrago.

Lóbulo: este tejido suave y carnoso se encuentra en la porción más inferior de la oreja.
Fosa escafoidea (hendidura del hélix): con forma de medialuna, es un valle poco profundo que
separa al hélix del antihélix. El término “fosa” se refiere a una hendidura o surco, mientras que
“escafoidea” se refiere al andamiaje utilizado para formar la estructura externa de un barco o edificio
cuando está en construcción.

Fosa triangular (fosa navicular): este surco triangular separa la raíz superior de la raíz inferior del
antihélix. Tiene la forma de arcada sobre la ventana de una catedral gótica.

Concha: es un valle con forma de caracola en el mismo centro de la aurícula; el término se refiere a las
conchas marinas.

Concha superior: conocida como concha cymba en los textos clásicos de anatomía, la hemiconcha
superior se encuentra inmediatamente por debajo de la raíz inferior del antihélix.

Concha inferior: conocida formalmente como concha cavum o concha cava en los textos clásicos
de anatomía, la hemiconcha inferior se encuentra de manera periférica inmediatamente adyacente al
conducto auditivo.

Cresta de la concha: esta cresta elevada divide la concha superior de la inferior. Es la prolongación
anatómica de la raíz del hélix sobre el piso de la concha.

Pared de la concha: es la región vertical, oculta, de la oreja que se eleva desde el piso de la concha
hacia el antihélix y el antitrago, que la rodean. La pared de la concha adyacente al antihélix es una
superficie curvada, vertical, que se eleva desde el piso de la concha hacia la cresta del antihélix. La
pared de la concha adyacente al antitrago es una región vertical por debajo de la cresta del antitrago
que descansa sobre la porción más inferior del piso de la concha.

Subtrago: esta región oculta, interna, del trago cubre el conducto auditivo.

Hélix interno: esta parte oculta, intema, del borde del hélix se espírala desde el centro del hélix hacia la
porción más alta de la oreja y alrededor de la cola del hélix.

3.6 Regiones anatómicas de la cara posterior del pabellón auricular (fig. 3-8)
Lóbulo posterior: esta región suave y carnosa por detrás del lóbulo se halla en la base de la cara
posterior del pabellón auricular.

Surco posterior: es una larga depresión vertical a todo lo largo de la cara posterior del pabellón
auricular, que se halla justo por detrás de la cresta del antihélix con forma de
“Y” correspondiente a la cara anterior de la aurícula.

Triángulo posterior: es la pequeña región superior sobre la cara posterior de la aurícula que descansa
entre ambos brazos del surco posterior con forma de “Y”.

Concha posterior: es la región central de la cara posterior del pabellón auricular que se encuentra
inmediatamente por detrás de la concha.

Periferia posterior: es la región extema y curvada de la cara posterior de la aurícula, por detrás del
hélix y de la fosa escafoidea. Se halla de manera periférica al surco posterior.

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 89


Periferia

Fig. 3-8. Términos utilizados para identificar áreas específicas de la región posterior del pabellón
auricular.

3.7 Contornos curvilíneos del antihélix y del antitrago


Los contornos del pabellón auricular presentan diferentes formas en los diferentes niveles del
antihélix y del antitrago a medida que la concha se eleva, formando “la pared de la concha”, para
encontrarse con ellos. Estas diferencias de contorno son útiles para distinguir características anatómicas
diferentes en la oreja que se relacionan con distintas correspondencias con las regiones corporales. La
conformación, detallada del relieve de ambas regiones se representa en la figura 3-9.

Vista en detalle de la raíz inferior del antihélix: a este nivel del antihélix, la pared de la
concha presenta una afilada saliencia antes de curvarse hacia abajo y atrás, para luego descender hacia el
interior de la concha superior. La raíz inferior es algo plana en sí misma, antes de descender
gradualmente dentro de la fosa triangular. La superficie más alta de esta sección del antihélix
corresponde a las vértebras lumbosacras, mientras que la pared de la concha que está debajo representa
los nervios simpáticos que regulan el suministro sanguíneo a la parte inferior de la columna vertebral.

Vista en detalle del cuerpo del antihélix: a este nivel del antihélix, la pared de la concha
presenta una pendiente gradual antes de descender hasta la concha superior. El cuerpo del antihélix es
como un amplio y suave montículo, antes de curvarse hacia abajo periféricamente en la fosa escafoidea.
El lado correspondiente a la concha en esta sección del antihélix corresponde al nivel dorsal de la
columna vertebral, mientras que la pared de la concha por debajo de esta región representa los nervios
simpáticos que regulan la irrigación sanguínea de la parte alta de la espalda.

Vista en detalle de la cola del antihélix: a este nivel del antihélix, la pared de la concha
presenta una pendiente abrupta antes de descender hacia la concha inferior. La cola del antihélix es como
una cresta larga y angosta antes de curvarse hacia abajo, rodeando a la fosa escafoidea. El costado de la
concha de esta sección inferior del antihélix corresponde a la columna cervical, mientras que la pared de
la concha por debajo de esta región representa los nervios simpáticos que controlan el suministro
sanguíneo al cuello.

90 Manual de auriculoterapia
Contornos del antihélix y antitrago

Fig. 3-9. Vista en detalle que muestra los cambios en los contornos curvilíneos del antihélix
descendiendo desde la raíz inferior al cuerpo del antihélix, cola del antihélix y antitrago.

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 91


3.8 Correspondencias somatotópicas de las regiones auriculares
En auriculoterapia, un punto reflejo activo se detecta solo cuando hay patología, dolor o disfunción en
la región correspondiente del cuerpo. Si no hay ningún problema corporal, no hay ningún punto reflejo
auricular. Un punto reflejo auricular activo se identifica como un área de la oreja que presenta
sensibilidad incrementada a la presión y conductividad electrodérmica de la piel también aumentada. Los
trastornos de salud de los órganos anatómicos comúnmente asociados con cada región del pabellón
auricular se presentan a continuación (véanse figs. 3-10 y 3-11).

Hélix: punto antiinflamatorio y tratamiento de alergias y neuralgias.

Raíz del hélix: genitales externos, trastornos sexuales, disfunciones urogenitales, diafragma.

Hélix superior: alergias, artritis, y procesos inflamatorios.


Cola del hélix: representa el asta dorsal, neuronas sensitivas de la médula espinal y el sistema
nervioso simpático preganglionar; esta región es utilizada para el tratamiento de neuropatías
periféricas y neuralgias.

Antihélix: la porción del sistema musculoesquelético correspondiente al tronco y torso del cuerpo.

Raíz superior: miembros inferiores (pierna y pie).


Raíz inferior: columna lumbosacra, nalgas, ciática, lumbalgia.
Cuerpo del antihélix: columna vertebral dorsal; tórax, abdomen, dolor de la región superior de la
espalda.

Cola del antihélix: columna cervical, músculos de la garganta, dolor cervical.


Lóbulo: corteza cerebral, lóbulos del cerebro, sensibilidad facial, analgesia ocular, mandibular y dental.
El lóbulo de la oreja representa los reflejos condicionados, las resistencias psicológicas y los bloqueos
emocionales.

Trago: cuerpo calloso, control del apetito, glándulas suprarrenales.

Antitrago: cráneo, cabeza, y tratamiento de cefaleas frontales, temporales y occipitales.


Cisura intertrágica: glándula pituitaria, control de las glándulas endocrinas, trastornos hormonales.
Fosa escafoidea (hendidura del hélix): extremidades superiores, incluyendo hombros, brazo, codo,
muñeca, manos y dedos.

Fosa triangular (fosa navicular): extremidades inferiores, incluyendo cadera, rodilla, tobillo, pie.
Utero y órganos pelvianos.

Concha: enfermedades de los órganos.


Concha superior: órganos abdominales, como bazo, páncreas, riñón y vejiga.

Concha inferior: órganos torácicos, como corazón y pulmones. Además, tratamiento del abuso de
sustancias.

Cresta de la concha: estómago e hígado.


Pared de la concha: tálamo, cerebro, nervios simpáticos, circulación vascular, control general del
dolor.

Subtrago: problemas de lateralidad, nervio auditivo, región interna de la nariz, garganta.

Hélix interno: órganos genitales internos, riñones, alergias.

92 Manual de auriculoterapia
A B

-------- Hélix--------

------Antihélix------

—Concha superior—

Cresta de la concha

—Concha inferior —

Cisura ¡ntertrágica

------ Lóbulo-------

Tubérculo de Darwin
Fosa escafoidea

Fosa triangular
Raíz superior
Hélix interno
Raíz inferior

Cuerpo del antihélix


Cola del antihélix

Trago
Subtrago

Pared de la concha
Cisura intertrágica
Antitrago

Fig. 3-10. Fotografías de la vista anterior del pabellón auricular que muestra los anillos circulares y
hendiduras de diferentes áreas anatómicas.

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 93


Fig. 3-11. Fotografías de la vista posterior de la aurícula que destaca las regiones auriculares
localizadas detrás del hélix y de la concha de la oreja izquierda (A), de la oreja derecha (B) y la vista
posterior, también de la oreja derecha, traccionacla hacia afuera (C).

Cara posterior de la oreja: aspecto motor de los problemas corporales, como espasmos musculares y
parálisis motoras.

Lóbulo posterior: corteza motora, sistema extrapiramidal, sistema límbico.

Surco posterior: control motor de los espasmos de los músculos paravertebrales.

Triángulo posterior: control motor del movimiento de la pierna, así como de espasmos musculares y
debilidad motora de ésta.

Concha posterior: control motor de los órganos internos.

Periferia posterior: neuronas motoras de la médula espinal, control motor de los movimientos del
brazo y de la mano.

3.9 Determinación de los puntos de referencia auriculares


Un procedimiento para identificar la misma región de la aurícula de una persona a otra es examinar la
aurícula en busca de puntos de referencia distintivos. Mientras que tanto el tamaño como la forma del
pabellón auricular presentan gran variación entre diferentes individuos, los puntos de referencia
auriculares son bastante estables en la mayoría de los pacientes. Se muestran en la figura 3-12,
representados por un triángulo lleno. Estos puntos de referencia se distinguen por el comienzo o la
terminación de las diferentes subsecciones de la aurícula. El nombre y la numeración de los 18 puntos de
referencia comienza con PR 0 porque está en la misma localización que un punto maestro primario sobre
la aurícula, el Punto Cero. Este primer punto de referencia, también llamado centro de la oreja, se
distingue como una muesca pronunciada en el lugar donde la raíz del hélix se eleva desde la cresta de la
concha. Se encuentra justo en el centro de la oreja y es un punto de referencia primario para compararlo
con la localización de otras regiones de la aurícula. El segundo punto de referencia, PR 1, se localiza
sobre la raíz del hélix donde el hélix cruza a la raíz inferior del antihélix, y donde la aurícula se separa de
la cara. Continuando hacia arriba por el hélix hasta el punto más alto de la oreja, el ápice, está PR 2. Los

94 Manual de auriculoterapia
PR 2 pr 2

>ta

res y

sy

Fig. 3-12. La localización de los puntos de referencia auriculares de la oreja representada en las vistas
anterior o superficial y oculta.
ar la
l
dos puntos de referencia siguientes, PR 3 y PR 4, son dos muescas que definen los límites más alto y más
bajo del tubérculo de Darwin. Este abultamiento en el hélix externo es bastante distintivo en algunas
personas, pero apenas visible en otras. Siguiendo la periferia de la cola del hélix hacia el lóbulo de la
s de oreja, encontramos PR 5, donde el hélix hace una curva, y PR 6 donde el hélix, cartilaginoso, se
>bre encuentra con el lóbulo, una región no cartilaginosa. La parte más baja de la oreja, que se une por una
línea recta con PR 2, en el ápice, y que pasa a través de PR 0, ha sido designada PR 7. El punto de unión
la entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula inferior se denomina PR 8. La cisura intertrágica ya ha sido
do reconocida como una región separada de la oreja y se identifica como PR 9. Más arriba en el pabellón
auricular, hay dos prominentes protrusiones o tubérculos sobre el trago, los cuales se han designado
a de como PR 10 y PR 11. Existen dos protrusiones comparables sobre el antitrago, a las cuales nos referimos
^os como PR 12 y PR 13. El punto de referencia PR 13 se distingue como el ápex del antitrago. Por arriba de

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 95


la cisura entre el antitrago y el antihélix, hay un botón prominente sobre la base de la cola del antihélix,
llamado PR 14. Siguiendo por el lado central de la cola del antihélix hacia arriba, en dirección al cuerpo
del antihélix, hay un ángulo agudo que divide el cuerpo y la cola del antihélix, denominado PR 15.
Siguiendo hacia arriba, a lo largo de la curva central del cuerpo del antihélix, se halla una muesca
distintiva, PR 16, la cual indica el comienzo de la raíz inferior del antihélix, plano y a modo de repisa. ¡
último punto de referencia, PR 17, se halla en una muesca que divide la raíz inferior del antihélix en dos
mitades, periférica y central. Esta muesca representa al nervio ciático, y es el punto auricular utilizado
para el tratamiento de la neuralgia ciática y el dolor lumbar.

PR O - Centro de la aurícula: una muesca distintiva que se encuentra en el lugar más central del
pabellón auricular, donde la región horizontal de la cresta de la concha se encuentra con la raíz del hélix,
que va ascendiendo verticalmente. Puede ser detectado fácilmente con la uña del dedo o un explorador
metálico. PR 0 es el punto de referencia más común para situar otras regiones anatómicas del pabellón
auricular. Los puntos auriculares reactivos sobre el borde periférico del hélix se encuentran
frecuentemente a un ángulo de 30° de una línea que une PR 0 con el punto auricular que corresponde al
área de la patología corporal. Esta región de la raíz del hélix representa a la región autonómica del plexo
solar, y al cordón umbilical, y lleva cualquier disfunción corporal a un estado de equilibrio.

PR 1 - Inserción del hélix: la región del pabellón auricular en la cual la raíz del hélix se separa d~
rostro y cruza por arriba la raíz inferior del antihélix. La raíz del hélix, que se extiende desde PR 0 hasta
PR 1, representa los órganos genitales. Los genitales externos se hallan sobre la superficie externa de la
raíz del hélix, y los órganos genitales internos se encuentran a lo largo de la superficie oculta de la raíz
interna del hélix.

PR 2 - Ápice de la oreja: el punto superior del pabellón auricular es conocido como ápice, y se
halla sobre una línea que pasa verticalmente por PR 0. Este punto representa el control funcional de las
alergias y es el punto que se punza hasta sangrar para dispersar la energía tóxica.

PR 3 - Tubérculo de Darwin superior: la muesca que está inmediatamente por arriba del
tubérculo auricular, separando el tubérculo de Darwin del hélix superior que se halla por encima de él.
Esta región contiene puntos para el tratamiento de reacciones inflamatorias y tonsilitis.

PR 4 - Tubérculo de Darwin inferior: la muesca inmediatamente inferior por debajo del


tubérculo auricular, que divide el tubérculo de Darwin de la cola del hélix. Sobre la superficie más
periférica de este prominente punto de referencia, hay una hendidura en el cartílago que separa el hélix
superior de la cola del hélix. La cola del hélix se extiende hacia abajo desde PR 4 hasta PR 5,
representando a la médula espinal.
PR 5 - Curva del hélix: la cola del hélix se curva central e inferiormente hacia el lóbulo. Esta área
representa a la médula espinal cervical.
PR 6 - Surco hélico-lobular: una sutil muesca donde el tejido cartilaginoso de la porción inferior
de la cola del hélix se encuentra con el tejido suave y carnoso del lóbulo. Esta área representa la médula
oblonga del tronco encefálico.
PR 7 - Base del lóbulo: el punto más inferior del lóbulo se halla verticalmente en una línea recta
que pasa a través de PR 2, PR 0 y PR 7. Es la representación de los problemas inflamatorios.
PR 8 - Inserción del lóbulo: el punto más inferior del lóbulo donde se une a la mandíbula. La
posición de este punto de referencia varía considerablemente. En algunas personas, PR 8 es inferior a PI
7, mientras que en otros individuos, PR 8 es superior a PR 7. Esta región representa al sistema límbico y
la corteza cerebral. Está relacionado con el nerviosismo, la preocupación, la ansiedad y la neurastenia.
PR 9 - Cisura intertrágica: la muesca curvada que divide al trago del antitrago. Representa el
control por parte de la glándula pituitaria de las hormonas liberadas por otras glándulas endocrinas.

PR 10 - Protrusión inferior del trago: la prominente protuberancia sobre el trago inferior,


opuesta a la porción más alta del antitrago. Representa las glándulas suprarrenales y es utilizado en el
tratamiento de diversos trastornos relacionados con el estrés.

PR 11 - Protrusión superior del trago: la prominente protuberancia sobre el trago superior,


opuesta a la raíz del hélix. Se relaciona con la sed y la regulación de los líquidos.

96 Manual de auriculoterapia
PR 12 - Protrusión del antitrago: la protuberancia saliente en la base de la “L invertida” de la
cresta curvada del antitrago, en posición superior al lóbulo. Representa la región frontal del cráneo y es
utilizada para el tratamiento de cefaleas.

PR 13 - Ápice del antitrago: el relieve que protruye en la parte más alta en la curva de la cresta
del antitrago, opuesto a PR 12. Representa la región de las sienes del cráneo y se utiliza para el
tratamiento de la migraña y del asma.

PR 14 - Base del antihélix: una saliencia redondeada en la base de la cola del antihélix, que se
eleva por encima de la cisura antitrago-antihelicina. Este surco divide la porción periférica del antitrago
de la cola del antihélix. La prominencia en PR 14 representa las vértebras cervicales superiores, cercanas
al cráneo. La cola del antihélix, que se extiende desde PR 14 subiendo hasta PR 15, representa las siete
vértebras cervicales y se usa en el tratamiento de cervicalgias.

PR 15 - Curva del antihélix: una leve muesca que divide el cuerpo central del antihélix de la cola
del antihélix. Este punto de referencia está localizado por arriba de la cresta de la concha, enfrentado
horizontalmente a PR 0, y divide las vértebras cervicales inferiores de las primeras vértebras dorsales. El
cuerpo del antihélix, que se extiende desde PR 15 y sube hasta PR 16, representa las doce vértebras
dorsales y se utiliza para el tratamiento del dolor en la parte superior de la espalda.

PR 16 - Muesca del antihélix: una marcada muesca que divide la porción plana (repisa) curvada de
la raíz inferior del antihélix, del cuerpo del antihélix. Esta muesca divide la representación somatotópica de
las vértebras dorsales inferiores de la correspondiente a las vértebras lumbares superiores. La raíz inferior
del antihélix, en su porción periférica, se utiliza para el tratamiento del dolor lumbar.

PR 17 - Punto medio de la raíz inferior: esta muesca sobre la superficie más alta de la raíz
inferior del antihélix, la divide en dos mitades. Separa a las vértebras lumbares inferiores de las vértebras
sacras superiores. Este punto de referencia fue el punto auricular utilizado para el tratamiento de la
neuralgia ciática, identificado por primera vez por Nogier, que lo llevó al descubrimiento del mapa
somatotópico que representa al feto invertido sobre la oreja.

3.10 Relaciones anatómicas de los puntos de referencia auriculares


Cuadrantes auriculares: se pueden trazar dos líneas interconectadas que formen una cruz para
dividir al pabellón auricular en cuatro cuadrantes iguales, con el punto PR 0 como centro (fig. 3-13A).
Una línea vertical puede conectar los puntos de referencia PR 2, PR 0, PR 13 y PR 7. Una línea
horizontal puede conectar los puntos de referencia PR 11, PR 0 y PR 15. El nivel horizontal real de la
oreja depende de la orientación vertical de la cabeza de la persona, la cual puede mantenerse en posición
algo adelantada o un poco echada hacia atrás. Para el propósito de estos diagramas auriculares, el nivel
horizontal se considera relativo a su relación de perpendicularidad con la línea vertical que va de PR 2 a
PR 7.

Coordenadas de la grilla auricular: subdivisiones de aproximadamente un centímetro cuadrado


permiten la división lineal de la totalidad de la superficie del pabellón auricular en nueve columnas,
numeradas de 1 a 9, y 14 filas, numeradas de la A a la N en la figura 3-13A. El ancho y la longitud de
una oreja promedio se muestran en la figura 3-13B, y van desde 0 a 45mm transversalmente desde las
regiones auriculares medias a las periféricas, y desde 0 a 70 mm, hacia abajo, desde el área más superior
hasta la más inferior del pabellón auricular.

3.11 Dimensiones estándar entre los puntos de referencia auriculares


Para sustentar las proporciones relativas de la cartografía auricular estandarizada utilizada en este
libro, se midió la ubicación de los puntos de referencia sobre el pabellón auricular de 134 voluntarios, a
los fines de estimar las distancias relativas entre puntos de referencia. Los voluntarios fueron reclutados
por estudiantes en dos escuelas de acupuntura del sur de California. Se marcaron dieciocho puntos de
referencia con lápiz demográfico y se realizaron múltiples mediciones de las distancias entre dos grupos
de puntos de referencia (véanse figs. 3-14 y 3-15). Luego se calcularon los promedios, desvíos estándar y
rangos de las mediciones. Además, se realizaron análisis de varianza y se determinaron los coeficientes
de correlación de las distancias entre puntos de referencia específicos. En adición, se registraron también

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 97


Cuadrantes auriculares y coordenadas Promedio de las medidas de la oreja
de la grilla auricular (en milímetros)

A PR 7 b PR 7

Fig. 3-13. Pabellón auricular dividido en cuatro cuadrantes y grilla de coordenadas x-y. A) Las
secciones horizontales están numeradas del 1 al 9, desde el centro hacia la periferia, mientras que las
secciones verticales se rotulan de la A a la N, desde el borde superior hasta el borde inferior de la oreja.
B) Se muestra el valor promedio de las medidas reales (en milímetros) de las aurículas de diferentes
individuos.

las medidas del ancho y el largo de la cabeza, la mano y el pie. La altura de la cabeza se midió desde la
barbilla hasta el punto más alto de la frente, y su ancho se determinó como la distancia entre ambas
orejas. La longitud de la mano se midió entre la muñeca y el dedo medio, y su ancho entre el pulgar y el
meñique. La longitud del pie se midió desde el talón al dedo más largo del pie, y su ancho se tomó entre
el dedo gordo y el dedo pequeño. Todas estas mediciones se utilizaron para determinar la consistencia
la utilización del sistema de zonas auriculares descrito en este ensayo sobre personas reales.

La muestra de 134 voluntarios contenía igual número de sujetos femeninos y masculinos, con un
promedio de edades de 39,7 años (DE = 14). La proporción de los participantes según su etnia fue: 96
caucásicos (71,6%), 26 asiáticos (19,4%), 7 hispanos (5,2%) y 5 negros (3,7%). De acuerdo con el U.S.
Census Bureau para 1999, la representación relativa de estos grupos étnicos en California sería: 49,9%
caucásicos, 11,4% asiáticos, 31,6% hispanos y 6,7% negros (Nelson y O’Reilly, 2000). La
sobrerrepresentación de blancos y asiáticos en esta muestra probablemente refleje la red social de los
estudiantes que concurren a cursos de acupuntura en el área de Los Angeles, de entre los cuales fueron
reclutados los voluntarios para este estudio. No se ha buscado que los pabellones auriculares medidos
sean representativos de la población general, sino que resulten una gran muestra transversal de aurículas
de diferentes individuos.

Las orejas de dos de los participantes se muestran en la figura 3-16, y los promedios de datos
acumulados de las múltiples observaciones de diferentes aurículas se presentan en el cuadro 3-1. Allí se
indican las distancias medias relativas entre cada punto de referencia y el punto de referencia central P"

98 Manual de auriculoterapia
PR 2 PR 2

I
PR 1

Fig. 3-14. La medición de las líneas específicas entre los puntos de referencia auriculares fue la base de
la recopilación de los participantes en el estudio de las medidas auriculares. Las conexiones entre el PR
Oy los puntos de referencia periféricos se muestran en la figura A; las conexiones entre PR O y los puntos
de referencia centrales, y entre pares sucesivos de puntos de referencia, se muestran en la figura B.

as
ireja .

e la

y el
'litre
ia de

6
.S.
%

:las

se
PR Fig. 3-15. La distancia entre los puntos de referencia auriculares se midió con una regla milimetrada.

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 99


Fig. 3-16. Las fotografías de los pabellones auriculares de dos personas muestran la localización
constante de los puntos de referencia auriculares a pesar de las variaciones en la forma real de las
orejas.

O, y entre cada punto de referencia y el siguiente. El conjunto de mediciones provee una indicación
general de la forma y medida de diferentes orejas. Los médicos en acupuntura y los estudiantes a quienes
se solicitó identificar los 18 puntos de referencia sobre estos 134 voluntarios fueron rápidamente capaces
de distinguir cada punto de referencia en cada sujeto, lo cual indica que estas demarcaciones auriculares
son observadas de manera confiable en la mayoría de los individuos. Los desvíos estándar relativamente
pequeños para estas mediciones sugieren que los puntos de referencia examinados sobre muchas orejas
diferentes constituyen un procedimiento confiable para el reconocimiento de las áreas específicas de la
aurícula. Una serie de cómputos de análisis de varianza (ANOVA, analysis of variance) comparó las
mediciones auriculares entre participantes femeninos y masculinos. Los coeficientes de correlación
fueron obtenidos también a través de todos los sujetos para todas las mediciones.

En su Treatise o f auriculotherapy, Nogier (1972) informó que el eje vertical del pabellón auricular
presentaba una variación que iba desde los 60 a los 65 mm y que el eje horizontal variaba desde unos 30
hasta 35 mm. Medidas ligeramente mayores han sido halladas en el presente estudio. El promedio de
altura de la aurícula, medida entre el punto más alto en PR 2 y el punto más bajo en PR 7, fue de 68,4
mm. El promedio del ancho de la aurícula, medido entre la raíz del hélix al dejar el rostro en PR 1 y la
parte más periférica del tubérculo de Darwin en PR 4, fue de 33,8 mm. En la evaluación de la longitud y
el ancho de la cabeza, mano y pie, los hombres presentaron mediciones significativamente mayores que
las mujeres (p < 0,05). Este resultado no fue sorprendente, dado que los hombres son típicamente más
grandes que las mujeres. Los hombres también tienen pabellones auriculares significativamente más
grandes que las mujeres, y todos los segmentos de medición auricular fueron mayores en hombres que er
mujeres, con diferencias estadísticamente significativas halladas para las distancias desde PR 1 a PR 4 y
de PR 2 a PR 7. También se evaluó la relación entre las medidas de las diferentes regiones. Solo los

100 Manual de auriculoterapia


Recuadro 3-1. Medidas entre los puntos de referencia auriculares (PR)

Puntos de Promedio de la DE Puntos de Promedio de la DE


referencia distancia en mm referencia distancia en mm

PR 0-PR1 22,6 5,3 PR 1-PR 2 22,6 5.5


PR 0-PR 2 32,5 5,0 PR 2-PR 4 26,7 6.8
PR 0-PR 3 27,9 4,8 PR 4-PR 5 28,6 6.3
PR 0-PR 4 25,1 5,2 PR 5-PR 6 9,2 3.8
PR 0-PR 5 23,0 4,2 PR 6-PR 7 20,8 4,8
PR 0-PR 6 25,6 5,0 PR 7-PR 8 10,2 3,7
PR 0-PR 7 35,9 5,3 PR 8-PR 9 10,9 4,1
PR 0-PR 8 32,3 5,5 PR 9-PR 10 12,2 4,6
PR 0-PR 9 23,9 4,9 PR 10-PR 11 8,7 2,7
PR 0-PR 10 14,1 2,7 PR 12-PR 13 8,3 2,5
PR 0-PR 11 10,7 2,9 PR 13-PR 14 6,5 2,4
PR 0-PR 12 19,5 3,5 PR 14-PR 15 10,8 3,8
PR 0-PR 13 13,4 2,5 PR 15-PR 16 14,0 4,2
PR 0-PR 14 12,3 2,8 PR 16-PR 17 7,7 2,7
PR 0-PR 15 11,0 2,6
PR 0-PR 16 10,8 2,8
PR 0-PR 17 12,4 3,9
PR 2-PR 7 68,4 10,2
PR 1-PR4 33,8 6,3
Altura de la oreja 68,4 10,2
Ancho de la oreja 33,8 6,3
Altura de la cabeza 193,3 22,7
Ancho de la cabeza 163,9 28,4
Largo de la mano 171,8 27,9
Ancho de la mano 101,9 16,7
Largo del pie 235,8 30,8
Ancho del pie 93,5 14,5

coeficientes de correlación superiores a 0,40 fueron considerados significativos. La longitud del pie se
correlacionó significativamente con la longitud de la mano (r = 0,44) y con el ancho de la mano (r =
0. 42). El ancho del pie se correlacionó además con la altura de la cabeza (r = 0,42). Curiosamente, las
longitudes de esas áreas corporales estaban muy correlacionadas con sus respectivos anchos. Por
ejemplo, la correlación entre el largo y el ancho del pie era pequeña (r = 0,39), entre el largo y el ancho
de la mano era menor (r = 0,34) y la más baja se registró entre el alto y el largo de la cabeza (r = 0,22).
De todas las mediciones auriculares, las únicas distancias que se correlacionaron significativamente con
el pie, la mano o la cabeza fueron las correlaciones entre el ancho de la cabeza con la distancia entre PR
0 y PR 12 (r = 0,41) y del ancho de la cabeza con la distancia entre PR 0 y PR 17 (r = 0,42).

Las mediciones auriculares que mejor correlación presentaron entre sí fueron las de la distancia entre
el centro del pabellón auricular, PR 0, y las regiones más periféricas de la oreja, PR 1 a PR 7.
Correlaciones significativas que iban de r = 0,44 a r = 0,89 se hallaron para las mediciones de PR 0 a PR
1, PR 0 a PR 2, PR 0 a PR 3, PR 0 a PR 4, PR 0 a PR 5, PR 0 a PR 6, PR 0 a PR 7, PR 0 a PR 8, y PR 0
a PR 12. El mayor número de correlaciones significativas de las distancias entre dos puntos de referencia
auriculares se halló para las distancias desde PR 0 a PR 2, PR 0 a PR 7 y PR 0 a PR 12. Los puntos de
referencia más centrales sobre el pabellón auricular probablemente tengan correlaciones menos
significativas con respecto a otras áreas auriculares debido a que son menores en longitud y por lo tanto
no varían tanto de una persona a otra. De las distancias entre puntos de referencia secuenciales, solo la

Anatomía de la aurícula o pabellón auricular 101


distancia entre PR 2 a PR 4 presentó correlación significativa con más de cuatro mediciones diferentes.
El propósito de la obtención de estas mediciones auriculares era principalmente demostrar que estos
puntos de referencia específicos sobre el pabellón auricular pueden ser observados confiablemente en
muchos individuos de un modo tan uniforme como la relación entre los dedos y la base de la mano, o
entre los dedos gordos de los pies y los talones. Si bien los pabellones auriculares varían
considerablemente de una persona a la siguiente, existe una estabilidad general en el patrón característico
de la aurícula y el tamaño relativo de sus diferentes secciones anatómicas.

102 '/anua! de 3 ,j r ¡ c j i o ! e raD>a


Zonas auriculares

4.1 Generalidades acerca del sistema de zonas auriculares


4.2 Estandarización internacional de la nomenclatura auricular
4.3 Identificación anatómica de las zonas auriculares
4.4 Correspondencias somatotópicas para las zonas auriculares
4.5 Representación de las fases de Nogier en las zonas auriculares
4.5.1 Zonas auriculares para lasdiferentes fases del tejido miofascial mesodérmico
4.5.2 Zonas auriculares para las diferentes fases deltejidode los órganos internos
4.5.3 Zonas auriculares para las diferentes fases deltejidoneuroendocrino ectodérmico
4.5.4 Fases de Nogier relacionadas con los puntos maestros auriculares
4.6 Puntos del microsistema representados en las zonas auriculares
4.6.1 Zonas del hélix
4.6.2 Zonas del antihélix
4.6.3 Zonas del hélix interno
4.6.4 Zonas del lóbulo
4.6.5 Zonas de la fosa escafoidea
4.6.6 Zonas de la fosa triangular
4.6.7 Zonas del trago
4.6.8 Zonas del antitrago
4.6.9 Zonas del subtrago
4.6.10 Zonas de la cisura intertrágica
4.6.11 Zonas de la concha inferior
4.6.12 Zonas de la cresta de la concha
4.6.13 Zonas de la concha superior
4.6.14 Zonas de la pared de la concha

4.1 Generalidades acerca del sistema de zonas auriculares


En función de proveer un método sistemático para localizar la posición precisa de un punto sobre el
pabellón auricular, se desarrolló un sistema de zonas que utiliza la subdivisión proporcional de las
regiones anatómicas principales de la aurícula. Un conjunto de dos letras y un número representa a cada
zona de la oreja, de acuerdo con los lincamientos establecidos por el comité de nomenclatura acupuntural
de la Organización Mundial de la Salud (Akerele, 1991; OMS, 1990b). Este sistema de zonas es una
modificación del que se había desarrollado antes, en 1983, en el Pain Management Center de la UCLA
(Oleson y Kroening, 1983b). El sistema de zonas originalmente desarrollado en la UCLA se muestra en
la figura 4-1; en él se utilizó una sola letra para designar a cada área de la anatomía auricular y un
número para designar a cada subdivisión de esta área. Un sistema de zonas diferente, sugerido por Paul
Nogier (1983), se muestra en la figura 4-2. El sistema de zonas de Nogier divide a todo el pabellón
auricular en una grilla rectangular de filas y columnas. Las letras mayúsculas, de la A a la O, identifican
al eje horizontal, mientras que las letras minúsculas de la a a la z indican el eje vertical. Un modelo tal
de grilla es simple de utilizar sobre un papel plano, en dos dimensiones, pero no resulta fácilmente

Zonas auriculares 103


H7
H8
H Héllx O H6
B Borde interno del héllx ■ VA 17 .A18* H9
A Antihélix o T5
vA16\
E1
E Fosa escafoidea • H5
T Fosa triangular T6 T3
• H10
C Concha E2
• I A13' \14\
T
S
Trago
Subtrago
o H4
A7
A6
■ i C9 H11
N
G
Antitrago
Pared del antitrago
o C11
E3


P Pared del antihélix ■ C6
vA3'
E4 I H12 ,
L Lóbulo
o TI H1
C4
C14
C2
Símbolos de superficie A2, 'A9I
E5
O Superficie elevada C17 . C15 fH13 ,
C16
^ Superficie profunda
| Superficie oculta T3 / C 1 9 .
N1 / N2 N3' E6 .
N6 rH14j

L3

L6

L7 L8 L9>

H13

Fig. 4-1. El sistema original de zona auricular (cartografía) desarrollado por la UCEA en la década de\
1980 subdividió a cada región anatómica del pabellón auricular con una sola letra y un número.

adaptable a los relieves tridimensionales del pabellón auricular. Los contornos curvilíneos de la aurícula j
no se adaptan bien con la configuración básica de cuadrados, y no hay medios para indicar regiones
ocultas o posteriores de la aurícula. Además, así como lo indicaban las mediciones auriculares
presentadas en el capítulo 3, hay notables variaciones en el tamaño de las diferentes áreas de la aurícula
incluso aunque las proporciones relativas permanezcan iguales. La distancia entre el punto de referencia 0|
el ápice de la aurícula en el PR 2 oscilaba entre 20 y 50 mm, y las mediciones de la longitud de los
lóbulos de los sujetos presentaban una variación de entre 15 y 45 mm. Una grilla de filas y columnas ca
una medida de longitud fija no puede acomodarse fácilmente a tales discrepancias de tamaño. El sister
de zonas auriculares desarrollado en la UCLA designó a cada sección de la aurícula basándose en el
tamaño proporcional de la región auricular de cada individuo y no en el tamaño absoluto de toda la orejd
El sistema revisado de la nomenclatura de la UCLA (Oleson, 1995) se muestra en la figura 4-3 y prove
un orden lógico consistente para la numeración de cada subdivisión anatómica de la aurícula. Los
números más bajos corresponden a la zona más inferior y más central de esa parte anatómica del

104 Manual de auriculoterapia


Fig. 4-2. Primer sistema de zona auricular (cartografía) propuesto por el doctor Paul Nogier: una
grilla rectangular señalada con letras mayúsculas para el eje horizontal y letras minúsculas para el eje
vertical. (Reproducida de Nogier 1983, con autorización.)

pabellón auricular. Los números ascienden desde 1, 2, 3, etc., progresando desde las zonas inferiores a las
superiores del área anatómica, y desde el centro a la periferia. En las comunicaciones internacionales acerca
de la localización de los acupuntos auriculares, la región de la aurícula a la cual se esté refiriendo puede ser
denominada por su designación de zona anatómica, más que por su correspondencia con un órgano.

4.2 Estandarización internacional de la nomenclatura auricular


El primer esfuerzo concertado para la creación de una terminología estándar para la anatomía humana
se desarrolló por un grupo de científicos alemanes en 1895 (International Congress of Anatomists, 1977).
El Basle nomina anatómica (BNA), se adoptó primero en Alemania, Italia, EE.UU., y más tarde en Gran
Bretaña. En 1950, un congreso internacional de anatomistas tuvo lugar en Oxford, Inglaterra, para
discutir las revisiones del sistema de nomenclatura anatómica existente. Se aceptó una nueva Nomina
Anatómica en un encuentro del Sexto Congreso Internacional de Anatomistas, celebrado en París, en
1955. La mayoría de las frases fueron adoptadas de la BNA original, con todos los términos anatómicos
derivados del latín, empleando palabras que fuesen simples, informativas y descriptivas. Subsiguientes
comités de nomenclatura realizaron cambios en la Nomina Anatómica, en un intento de simplificar
términos innecesariamente complejos o poco comunes. Mientras que el comité internacional de
nomenclatura mantenía la fuerte opinión de que sólo los términos latinos oficiales deberían utilizarse en
las publicaciones científicas, también se ha reconocido que muchos sistemas de recolección de datos
aceptan términos anatómicos vernáculos. Las palabras en inglés, particularmente, son utilizadas
comúnmente en búsquedas por computadoras puesto que el inglés es actualmente el lenguaje más
ampliamente utilizado en las reuniones internacionales y en internet.

Zonas auriculares 105


Zonas auriculares superficiales, ocultas y posteriores

Vista superficial de las Vista oculta de las


zonas auriculares zonas auriculares

Códigos de las zonas auriculares


HX = Hélix
AH = Antihélix
LO = Lóbulo
TC = Trago
AT = Antitrago
IT = Cisura intertrágica
FE = Fosa escafoidea
FT = Fosa triangular
CS = Concha superior
Cl = Concha inferior
CC = Cresta de la concha
PC = Pared de la concha
ST = Subtrago
HI = Hélix interno
LP = Lóbulo posterior
SP = Surco posterior
TP = Triángulo posterior
CP = Concha posterior
PP = Periferia posterior

Fig. 4-3. Las modificaciones de la nomenclatura del sistema auricular originalmente desarrollado por
Oleson se basaron en las recomendaciones del comité de nomenclatura de la OMS en 1990. Las
diferentes zonas se indican con dos letras y un número. La progresión de los números va desde abajo
hacia arriba y desde el centro a la periferia.

106 Manual de auriculoterapia


La Organización Mundial de la Salud (OMS) intentó crear un consenso internacional acerca de la
terminología utilizada para los puntos acupunturales a través de la realización de una serie de encuentros
internacionales con distinguidos acupunturistas. El doctor Olayiwola Akerele (1991) presentó los
hallazgos realizados por el grupo de trabajo de la OMS que había sido convocado para especificar los
criterios para la estandarización de la nomenclatura acupuntural. El primer encuentro del grupo de trabajo
de la OMS sobre este tema se mantuvo en Manila, Filipinas, en 1982, con la aceptación general de una
nomenclatura estándar para 361 puntos clásicos de la acupuntura. Programas de acupuntura en Australia,
China, Hong Kong, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Filipinas y Vietnam adoptaron los códigos
alfanuméricos para el sistema de meridianos de acupuntura. Las conclusiones del grupo regional de
trabajo de la OMS se publicaron en 1984 como el Standard acupuncture nomenclature (Wang, 1984).

Los códigos alfanuméricos para designar los diferentes puntos acupunturales fueron identificados con
las abreviaturas de dos letras (Helms, 1990). Así, LU se utilizó para el meridiano de Pulmón (Lung).
Algunos autores utilizan sólo una letra para representar a un meridiano, por ejemplo P para el meridiano
de Pericardio, en lugar de PC, o H para Corazón (Heart), en lugar de HT. La mayor controversia acerca
de la denominación en inglés giró en tomo al término Triple Energizador y su abreviatura TE. El
ideograma Han para este meridiano frecuentemente se traduce como Triple Calentador o Triple
Recalentador, pero algunos miembros del comité de nomenclatura sintieron que este meridiano debería
haberse conservado con su nombre en chino, San Jiao. Consecuentemente, para este meridiano
actualmente se está utilizando la abreviatura SJ. Representantes de cada país presentes en esta reunión
fueron incentivados a comunicarse con revistas, editores de manuales y universidades en sus países, a fin
de utilizar solamente las designaciones oficiales de la OMS, de dos letras, para los meridianos Yin-Yang
(Zang-Fu) y para los puntos de acupuntura.

El segundo grupo de trabajo de la OMS se reunió en Hong Kong, en 1985 (OMS, 1985). Los
representantes comunicaron la aceptación generalizada de la Nomenclatura de Acupuntura Estándar
{Standard acupuncture nomenclature) en nueve países asiáticos. Fueron sugeridas nuevas revisiones para
la estandarización de los puntos extrameridianos y para nuevos puntos. Dos documentos se presentaron
en esta reunión de la OMS para encauzar la estandarización de la nomenclatura auricular: el texto Ear
Acupuncture, por Helen Huang (1974), y un artículo de revista escrito por mí y el doctor Richard
Kroening (Oleson y Kroening, 1983a). Sin embargo, todas las decisiones acerca de la nomenclatura
auriculopuntura! fueron diferidas para un posterior encuentro. El tercer grupo de trabajo de la OMS se
reunió en Seúl, Corea (OMS, 1987). Habiendo ya alcanzado un consenso acerca de lo referido a los
puntos de los meridianos clásicos, el área final a debatir era la nomenclatura para los puntos auriculares.
Como la reunión fue organizada por la Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental, la
mayoría de los representantes eran asiáticos. Sólo el doctor Raphael Nogier, de Francia, representaba una
perspectiva europea. Se adoptó una nomenclatura estándar para 43 puntos auriculares, designando cada
punto con una o dos letras y un número. Además de la nomenclatura estándar aceptada para estos 43 puntos
identificados como puntos de Categoría 1, otros 36 puntos fueron identificados como puntos de Categoría
2, los cuales quedaban sujetos a estudios posteriores para su verificación. Todos los puntos auriculares
estaban precedidos por las letras MA para mencionar el Microsistema Auricular. Por ejemplo, MA-H 1
indicaba la localización del Punto Central sobre el hélix, y MA-FT1 indicaba la localización del punto
Shen Men en la fosa triangular. Se aprobó una sola designación para otro microsistema: ésta fue MS
(Microsystem Scalp) para el microsistema craneal (MC). No se llegó a ningún acuerdo sobre las dos
escuelas principales de puntos auriculares, la iniciada por Paul Nogier en Francia y la utilizada por los
médicos chinos para la auriculopuntura.

El último Grupo General de Trabajo de la OMS sobre Nomenclatura para Auriculopuntura tuvo lugar
en Lyons, Francia (OMS, 1990a). La reunión fue coordinada por Raphael Nogier y Jean Bossy, de
Francia, por C.T. Tsiang de Australia, y por Olayiwola Akerele en representación de la Organización
Mundial de la Salud. Los participantes internacionales en esta reunión incluían representantes de
Alemania, Australia, Austria, China (República Popular), Corea (República Popular Democrática [RPD]),
Colombia, EE.UU., Egipto, España, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia y
Venezuela. Hiroshi Nakajima, director general de la OMS, proclamó a los asistentes que “la acupuntura
auricular es probablemente el más desarrollado y mejor documentado, científicamente, de todos los
microsistemas de la acupuntura y es el más práctico y ampliamente utilizado”. Posteriormente reconoció
que “a diferencia de la acupuntura clásica, la cual deriva en su totalidad de la antigua China, la
acupuntura auricular es, en gran medida, un desarrollo más reciente que ha recibido considerables
contribuciones de Occidente”.

En su propio discurso al público, Paul Nogier observó que:

Zonas auriculares 107


...los estudios realizados por el doctor Niboyet han comprobado que los puntos auriculares, así
como los acupunturales, pueden ser detectados eléctricamente. Además sabemos por los estudios
del profesor Durinian, de la URSS, que la aurícula, en virtud de sus cortos lazos nerviosos con el
cerebro, permite una rápida acción terapéutica que no puede ser explicada de otro modo. Ha
llegado el momento de identificar cada sitio principal reflejo en el pabellón auricular, y sé que
algunos de ustedes están ocupados en ello. Esta identificación me parece esencial, de modo de
lograr que exista un lenguaje común en todos los países para el reconocimiento de los puntos
auriculares.

Se enfatizaron tres cualidades:


1) puntos auriculares que tienen nombres internacionales y comunes en uso
2) puntos auriculares que presentan probada eficacia clínica
3) puntos auriculares cuya localización en el pabellón auricular está generalmente aceptada
El grupo acordó que cada área anatómica de la oreja debía ser designada con dos letras, y no sólo una
para estar de acuerdo con la nomenclatura de la acupuntura corporal. La abreviatura para hélix se volvió
HX más que H, y la designación para el lóbulo se volvió LO más que L. Se añadió terminología, además,
para los puntos sobre la región posterior de la aurícula, comenzando cada área con la letra P, como PP
para periferia posterior y PL (en inglés) para lóbulo posterior.* Además, los chinos desarrollaron un
sistema revisado de zonas auriculares basándose en las recomendaciones del comité de nomenclatura
auricular de la OMS de 1990 (Zhou, 1995, 1999; véase fig. 4-4).

WS 1 (( K ir 'L rí t } ^ ¡

Fig. 4-4. El sistema de zonas desarrollado en China después de la reunión realizada en 1990 por la OMS para
la nomenclatura auricular ha sido descrito por el doctor Li-Qun Zhou. (Reproducido con autorización.)

*N de la T. Las siglas en inglés para designar a las cuatro zonas auriculares de la zona posterior del pabellón auricular según la nomenclatura estándar de la
OMS de 1990 deberían comenzar con la letra P {posterior zone), para diferenciarlas de la zona anterior auricular, pero al ser traducidas se invierte ese orden. Por
ejemplo, la sigla en inglés para designar al lóbulo posterior es PL y al traducirla es LP.

108 Manual de auriculoterapia


La dificultad principal en esta conferencia sobre nomenclatura de la OMS residía en la discrepancia
entre los sistemas chino y europeo sobre las localizaciones de algunos puntos auriculares. Por ejemplo, el
punto Rodilla está localizado sobre la raíz superior del antihélix para el sistema chino, y en la fosa
triangular para el sistema europeo. No se determinó un acuerdo concurrente sobre este tema. El grupo
adoptó una nomenclatura estandarizada para 39 puntos auriculares, pero decidió que otros 36 puntos no
alcanzaban hasta el momento los tres criterios del grupo de trabajo. Los puntos auriculares de la
Categoría 1 y la Categoría 2 descritos por el Grupo de Trabajo de 1987 de la división occidental del
Pacífico de la OMS son respectivamente similares en cuanto a los puntos auriculares “acordados” y “no
acordados” listados por el encuentro de la OMS en 1990. Las dos listas de puntos auriculares se
presentan respectivamente en los cuadros 4-1 y 4-2. Durante el curso del debate surgieron muchos puntos
de vista divergentes concernientes tanto a la localización como a la terminología de los puntos
auriculares. Luego de un libre intercambio de ideas y opiniones, el grupo de trabajo de la OMS acordó
que una prioridad de la actividad futura debería ser el desarrollo de una cartografía de referencia estándar
de la oreja. Esta representación debería proveer una ilustración anatómica correcta de la aurícula, una
cartografía anatómica apropiada de las áreas topográficas, consulta a expertos en anatomía y
auriculopuntura, ilustraciones de las zonas correctas en relación con la auriculopuntura y la delincación y
localización actual de los puntos auriculares. Un comité posterior dirigido por Akerele (OMS, 1990b)
desarrolló dibujos anatómicos específicos del pabellón auricular y terminología específica para éste.

4.3 Identificación anatómica de las zonas auriculares


Cada zona auricular está basada en la subdivisión proporcional de las principales regiones
anatómicas, como el hélix y el antitrago. De acuerdo con el sistema establecido por el encuentro sobre
nomenclatura auricular de la OMS en 1990, cada zona se identifica por una abreviatura de dos letras*
para cada región anatómica y un número que indica la subsección particular de esa área anatómica. Las
zonas auriculares sobre las regiones anterolateral y posterior del pabellón auricular se muestran en la
figura 4-5. Los números más bajos para cada área auricular comienzan en la zona más inferior y más
central de cada región anatómica. Los números luego ascienden a dígitos mayores a medida que se
progresa hacia secciones superiores y más laterales de dicha región anatómica. Los puntos de referencia
auriculares son útiles para distinguir dónde finaliza una zona y dónde comienza la siguiente. Una vista en
detalle de dichas zonas se muestra en la figura 4-6.

La primera zona del hélix (HX), HX 1, comienza en el punto de referencia PR 0, luego progresa a
números mayores, HX 2 y HX 3, a medida que se eleva hacia el punto de referencia PR 1, que se halla
más arriba sobre la raíz del hélix (véase fig. 4-26). Estos números continúan desde HX 4 a HX 7 a
medida que se sigue aún más arriba hacia el ápice del pabellón auricular, PR 7. Los números del hélix
continúan progresando a medida que se desciende desde el hélix superior hasta el final de la cola del
hélix, finalizando en HX 15. La primera zona del antihélix (AH), AH 1, comienza en el lado central de la
porción más baja de la cola del antihélix, PR 14, luego se eleva hacia el cuerpo del antihélix en PR 15, se
curva alrededor de la raíz inferior en el PR 16, lugar en que la numeración del antihélix continúa desde
AH 5 a AH 7. Los números del antihélix continúan nuevamente sobre la porción periférica de la cola del
antihélix, en AH 8, progresando a números mayores a medida que se asciende hacia la raíz superior,
finalizando en AH 18. Los valles más profundos de la fosa escafoidea y la fosa triangular están divididos
en seis partes iguales. Las zonas para la fosa escafoidea (FE) se elevan desde FE 1, cerca del lóbulo,
hasta FE 6, cerca de la porción más alta de la aurícula, mientras que las zonas para la fosa triangular (FT)
van desde FT 1, en la punta más baja de la fosa triangular, hacia FT 6, en dirección al ápice del pabellón
auricular. Una serie de cinco zonas verticales divide el trago (TG), de TG 1, cerca de la cisura
intertrágica, hasta TG 5, en el lugar donde el trago se encuentra con la raíz del hélix. El punto de
referencia PR 10 separa TG 2 de TG 3, mientras que el punto PR 11 divide TG 3 de TG 4. El antitrago es
dividido en tres zonas, comenzando con AT 1 en la cisura intertrágica, subiendo su numeración y
localización a AT 2, y periféricamente a AT 3. Hay dos zonas para la cisura intertrágica (IT). La zona IT 1
se encuentra hacia arriba sobre la superficie de la aurícula, mientras que la zona IT 2 se localiza sobre la
pared de la cisura intertrágica y es vertical a IT 1.

Las zonas para la concha inferior comienzan en CI 1 y CI 2, donde finaliza la cisura intertrágica. Los
números de la zona luego se elevan en una segunda fila de la concha que comienza con CI 3 y continúa
periféricamente sobre el piso de la concha hasta CI 5, cerca de la pared de la concha. Las secciones
subsiguientes de la concha inferior se encuentran en una tercera fila que comienza en CI 6 por debajo de
la raíz del hélix y progresa periféricamente por debajo de la cresta de la concha hasta CI 8. Las zonas
para la concha superior (CS) comienzan con CS 1, inmediatamente por arriba de la zona central de la
*N de la T. En el estándar de la OMS las siglas, que conforman los códigos alfanuméricos. corresponden a la expresión en inglés.

Zonas auriculares 109


Cuadro 4-1. OMS 1990 - Nomenclatura estándar para los puntos auriculares aceptados

Anatómico Alfanumèrico Nombre en español* Nombre en


Pinyin

Hélix M A -H X 1 C e n tro d e la O re ja E rz h o n g

M A - HX 2 U re tra N ia o d a o

M A -H X 3 G e n ita le s E x te m o s W a ish e n g z h iq i

M A - HX 4 A no G angm en

M A -H X 5 A p ic e d e la O re ja E rjia n

Antihélix M A - AH 1 T aló n G en

M A - AH 2 T o b illo H uai

M A - AH 3 R o d illa Xi

M A -AH 4 C in tu ra P é lv ic a T un K uan

M A -AH 5 N e rv io C iá tic o Z u o g u sh e n jin g

M A - AH 6 P u n to A u tó n o m o Jia o g a n

M A - AH 7 V é rte b ra s C e rv ic a le s J in g z h u i

M A - AH 8 V é rte b ra s D o rs a le s X io n g z h u i

M A - AH 9 C u e llo Jin g

M A - A H 10 T ó ra x X io n g

Fosa escafoidea M A -FE 1 D e d o s de la M a n o Zhi

M A -FE 2 M uñeca W an

M A - FE 3 Codo Z hou

M A - FE 4 C in tu ra E s c a p u la r Jia n

Fosa triangular M A - FT 1 S h e n M e n d e la o re ja E rsh e n m e n

Trago M A -TG 1 N a riz E x te m a W aibi

M A -TG 2 Á p ic e d e l T rag o P in g jia n

M A -TG 3 F a rin g e y L a rin g e Y an h o u

Antitrago M A - AT

Cisura intertrágica M A - IT

Concha inferior M A - CI 1 P u lm ó n F ei

M A - CI 2 T rá q u e a Q ig u a n

M A - CI 3 E je H ip o tá la m o - H ip o fisia rio N e ife n m i

M A - CI 4 T rip le E n e rg iz a d o r S a n Jia o

M A - CI 5 B oca K ou

M A - CI 6 E só fa g o S h id a o

M A - CI 7 C a rd ia s B ennen

Concha superior M A - CS 1 D uodeno S h i E rz h ic h a n g

M A - CS 2 In te s tin o D e lg a d o X ia o c h a n g

M A - CS 3 A p é n d ic e L anw ei

M A - CS 4 In te s tin o G ru e so D achang

M A - CS 5 H íg a d o G an

M A - CS 6 P á n c re a s - V e síc u la B ilia r Y id an

M A - CS 7 U ré te r S h u n ia o g u a n

M A - CS 8 V ejig a Pangguang

Lóbulo M A - LO 1 O jo Mu

*N de la T: El nombre de cada código alfanumèrico en el estándar de la OMS es en Inglés y no en español.

110 Manual de auriculoterapia


Cuadro 4-2. OMS 1990 - Puntos auriculares no considerados todavía para la nomenclatura estándar

Anatómico Alfanumérico Nombre en español Nombre en Pinyin

Hélix M A -H X G e n ita le s In te rn o s N e is h e n g z h iq i

M A -H X R a íz su p e rio r d e la o re ja S h a n g e rg e n

M A -H X R a íz in fe rio r d e la o re ja X ia e rg e n

M A -H X R a íz del v a g o d e la o re ja E rm ig e n

Antihélix M A -A H D e d o d e l P ie Z uzhi

M A -A H C o lu m n a L u m b o s a c ra Y ao d izh u i

M A -A H A bdom en Fu

M A -A H P e lv is P e n q ia n g

Fosa escafoidea M A -F E C o rrie n te d e a ire (N e u ra lg ia ) Fengxi

o N e rv io O c c ip ita l

Fosa triangular M A -T F P a rte m e d ia d e la fo s a tria n g u la r Jia o w o z h o n g

M A -T F P a rte su p e rio r d e la f o s a tria n g u la r J ia o w o sh a n g

Trago M A -T G G lá n d u la S u p ra rre n a l S h e n s h a n g x ia n

Antitrago M A -A T S u b c ó rte x o p u n to T á la m o P iz h ix ia

M A -A T A p ic e d e l A n titra g o D u ip in g jia n

M A -A T B o rd e C e n tra l o C e re b ro Y u a n zh o n g

M A -A T O c c ip u c io Z hen

M A -A T S ie n N ie

M A -A T F re n te E

Cisura intertrágica M A -IT

Concha inferior M A -C I C o ra z ó n X in

M A -C I B azo Pi

M A -C I E s tó m a g o W ei

Concha superior M A -C S R iñ ó n Shen

M A -C S A n g u lo s u p e rio r de la c o n c h a T in g jia o

Lóbulo M A -L O D ie n te Ya

M A -L O L engua She

M A -L O M a n d íb u la He

M A -L O O jo Y an

M A -L O O íd o in te rn o N e i ’e r

M A -L O M e jilla M ia n jia

M A -L O A m íg d a la B ia n ta o ti

M A -L O P a rte a n te rio r d e l L ó b u lo d e la O re ja C h u iq ia n

Lóbulo posterior M A -L P

Periferia posterior M A -P P

Intermedio posterior M A -IP S u rc o d e la su p e rfic ie p o s te rio r E rb e ig o u

Central posterior M A -C P C o ra z ó n d e la su p e rfic ie p o s te rio r E rb e ix in

M A -C P B a z o de la su p e rfic ie p o s te rio r E rb e ip i

M A -C P H íg a d o d e la su p e rfic ie p o ste rio r E rb e ig a n

M A -C P P u lm ó n d e la su p e rfic ie p o s te rio r E rb e ife i

M A -C P R iñ ó n d e la su p e rfic ie p o s te rio r E rb e is h e n

Zonas auriculares 111


Mapa somatotópico del lado anterior de la oreja Zonas auriculares del lado anterior de la oreja

Fig. 4-5. Zonas auriculares vistas desde una vista anterior y posterior de la oreja, y sus respectivas relaciones
con el mapa somatotópico auricular.

112 Manual de auriculoterapia


Zonas auriculares de la raíz inferior

Fig. 4-6. Vista en detalle de las zonas auriculares que muestran el ascenso desde la concha a la pared de
la concha y al antihélix, y también la localización de las zonas ocultas.

cresta de la concha, y luego ascienden a regiones superiores de la concha en CS 4. Estos valores para la
concha superior forman un círculo hacia atrás periféricamente a CS 8, el cual se halla por encima de la
porción más periférica de la cresta de la concha. La propia cresta de la concha (CC) está dividida en dos
zonas: la zona central, CC 1, y la zona periférica, CC 2. Las diferentes zonas auriculares para la cara
posterior del pabellón auricular comienzan con la letra P en el estándar internacional (véase N de la T p. 108).
Van subiendo de números menores a mayores a medida que la subdivisión anatómica avanza en la
dirección del centro a la periferia y de la parte inferior a la superior. Existen diferentes zonas para el
lóbulo posterior (LP), la concha posterior (CP), y la periferia posterior (PP), por detrás del borde del
hélix y de la fosa escafoidea. La zona más prominente es la correspondiente al surco posterior (SP), que
es la profunda grieta localizada directamente por detrás de la cresta del antihélix.

La intención de proporcionar un sistema de zonas auriculares tan detallado y complejo es adquirir la


capacidad de nombrar puntos reflejos auriculares específicos con el área real del pabellón auricular sobre
la cual se encuentra el punto auricular durante la detección clínica. Tanto la cartografía china como la
europea mencionan los acupuntos auriculares con el órgano somatotópico al cual representan. La
estandarización de la terminología con relación a las zonas para designar verbalmente a las diferentes
regiones anatómicas del pabellón auricular puede proveer un sistema universal para facilitar la
comunicación internacional, que está basada en la anatomía auricular y no en las correspondencias
auriculares. Las ilustraciones y fotografías de la aurícula son muy útiles para representar diferentes
regiones del pabellón auricular, pero las descripciones verbales de esos dibujos frecuentemente son

Zonas auriculares 113


inadecuadas para determinar con precisión el área auricular indicada. El recuadro 4-1 muestra las
localizaciones auriculares de los principales puntos reflejos utilizados en auriculopuntura, por medio de
la utilización de este sistema de codificación de zonas más que por dibujos. Además, en el recuadro 4-1
se muestran las diferencias entre la ubicación de los puntos auriculares tal como los describieron los
acupunturistas auriculares chinos, designados por el sufijo “C”, y las zonas auriculares delineadas por los
terapeutas europeos dedicados a la medicina auricular, indicados por el sufijo “E”.

4.4 Correspondencias somatotópicas para las zonas auriculares


Se dice que la representación somatotópica de la columna cervical está en las zonas AH 1 y AH 2 en
la cartografía europea, pero sobre la zona más periférica, AH 8 en muchas cartografías auriculares chinas.
Posteriormente los chinos informaron que la columna lumbar se halla sobre el antihélix en las zonas AH 11
y AH 12, mientras que los europeos sostienen que la columna lumbar se ubica sobre la raíz inferior en las
zonas AH 5 y AH 6. Una diferencia primaria entre las cartografías auriculares europea y china es la
localización de los puntos para el miembro inferior. Se dice que la rodilla se encuentra sobre la raíz
superior en la zona AH 15 en las cartografías chinas, pero la rodilla está representada en la zona de la
fosa triangular FT 4 en las cartografías auriculares europeas. Los órganos internos también se localizan
en diferentes regiones auriculares en estos dos sistemas. Por ejemplo, el útero se halla en la zona FT 6 de
la fosa triangular en el sistema chino, pero el mismo órgano se encuentra por debajo de la raíz del hélix
en el sistema europeo, en la zona HI 3.

Recuadro 4-1 Principales puntos auriculares representados en diferentes zonas auriculares


Zona Punto auricular Zona Punto auricular Zona Punto auricular
AH 1-2 Columna Cervical.E LO 1 Maestro Cerebral Cl 1 Glándula Pituitaria
AH 3-4 Columna Dorsal.E LO 2 Punto Agresividad Cl 2 Pulmón 2
AH 5-6 Columna Lumbar.E LO 3 Maestro Sensorial Cl 3 Tráquea, Laringe. E
AH 7 Columna Sacra.E LO 5 Nervio Trigémino Cl 4 Corazón.C, Pulmón 1
AH 8 Columna Cervical.C, LO 6 Antidepresivo, Cl 5 Pulmón 1
Glándula Tiroides.C Sistema Límbico Cl 6 Boca, Garganta
AH 9 - 10 Columna Dorsal.C LO 7 Dientes, Mandíbula Cl 7 Esófago
Inferior
AH 11-12 Columna Lumbar.C LO 8 ATM, Mandíbula Superior Cl 8 Bazo.C
AH 13 Cadera.C HX 1 Punto Cero CC 1 Estómago
AH 15 Rodilla.C HX 2 Diafragma.C CC 2 Hígado
AH 17 Tobillo.C, Pie.C HX 3 Recto. C CS 1 Duodeno
FT 1 Cadera.E. HX 4 Genitales Externos.C CS 2 Intestino Delgado
FT 2 Shen Men HX 7 Ápice de la Oreja CS 3 Intestino Grueso
FT 3-4 Rodilla.E, Pierna.E HX 12 Médula Espinal Lumbar CS 4 Próstata.C
FT 5-6 Tobillo.E, Pie.E HX 13 Médula Espinal Dorsal CS 5 Vejiga
FE 1-2 Hombro HX 14 Médula Espinal Cervical CS 6 Riñón.C
FE 3-4 Codo, Brazo HX 15 Tronco Encefálico.E CS 7 Páncreas
FE 5 Muñeca, Mano HI 1 Ovario/TestícuIo.E CS 8 Bazo.E
FE 6 Dedos de la Mano HI 2 PróstataA/agina.E IT 2 Punto Endocrino
AT 1 Frente HI 3 Útero.E PC 2 Punto Tálamo
AT 2 Sienes, Asma HI 4 Punto Autónomo PC 3 Cerebro.C
Simpático
AT 3 Occipucio HI 5-6 Riñón.E, Uréter.E PC 4 Tronco Encefálico.C
TG 3 Glándula Suprarrenal.C HI 7 Punto Alergia PC 5 Glándula Tiroides.E
TG 2 Punto Tranquilizador HI 11 Corriente de aire PC 6 Glándula del Timo.E
(neuralgia)
TG 1 Glándula pineal.E ST 2 Maestro Oscilación PC 7 Glándula I
Suprarrenal.E
ST 3 Laringe.C, Garganta.C

114 Manual de auriculoterapia


Algunos puntos auriculares son más fácilmente identificables una vez que conocemos este sistema de
zonas auriculares. Representar la ubicación del punto Simpático (Autonómico) o del punto Tálamo
(Subcórtex) frecuentemente se toma confuso debido a que estos dos puntos auriculares están ocultos
desde una vista convencional del pabellón auricular. El punto Simpático Autonómico se encuentra en la
zona HI 4, la cual está por debajo del hélix y cercana a la fosa triangular, mientras que el punto Tálamo
se halla en la zona PC 2, la cual está por detrás del antitrago y cerca de la concha inferior. Estas
identificaciones a partir de las zonas revelan de manera inequívoca la localización específica de estos dos
puntos auriculares más claramente que muchos dibujos de dichos puntos. También es posible mostrar la
ubicación diferencial de otros puntos que se hallan sobre la pared de la concha. El punto chino Cerebro
se encuentra en la zona PC 3 y el Tronco encefálico en PC 4. Las localizaciones europeas para la
Glándula Tiroides se localizan en la zona PC 4 / PC 5, la Glándula Timo en PC 6, y la Glándula
Suprarrenal en la zona PC 7. Comprender cómo estos contornos y puntos de referencia sobre la aurícula
pueden ayudar a la identificación y comparación de tales puntos auriculares es un objetivo posible.

4.5 Representación de las fases de Nogier en las zonas auriculares


En revisiones posteriores de la representación somatotópica del cuerpo sobre el pabellón auricular,
Paul Nogier ha postulado dos microsistemas auriculares adicionales que son diferentes de la
representación original del feto invertido. Cada región anatómica del pabellón auricular puede representar
más de un punto del microsistema. Como hemos notado en el capítulo 2, las tres diferentes fases de
Nogier representan al tejido embriológico en tres territorios diferentes sobre la aurícula. El Territorio 1 se
compone del antihélix, el antitrago y las áreas adyacentes al antihélix, como la fosa escafoidea, la fosa
triangular y el hélix. El Territorio 2 se compone de la concha, incluyendo la concha superior, la concha
inferior, la cresta de la concha y la pared de la concha. El Territorio 3 se compone del lóbulo, el trago, la
cisura intertrágica y la región más inferior de la cola del hélix. El número de fase para la representación
del tejido mesodérmico concuerda con el número para cada territorio. El tejido mesodérmico
correspondiente a la Fase I está representado en el Territorio 1, el tejido mesodérmico de la Fase II está
representado en el Territorio 2, y el tejido mesodérmico de la Fase III se representa en el Territorio 3. El
tejido endodérmico para las diferentes fases cambia del Territorio 2 en la Fase I, al Territorio 3 en la Fase
II, y al Territorio 2 en la Fase III. El tejido ectodérmico para las diferentes fases cambia desde el
Territorio 3 en la Fase I, al Territorio 1 en la Fase II, y al Territorio 3 en la Fase III. Funcionalmente, los
puntos de la Fase I están más asociados con la representación de reacciones somáticas agudas, y los puntos de
la Fase II reflejan más los trastornos crónicos y degenerativos. Los puntos de la Fase III parecen reflejar
síndromes subagudos que no son tan serios como los estados patológicos representados en la Fase II,
pero son los puntos más importantes en pacientes que presentan obstáculos subyacentes para el éxito del
tratamiento.

4.5.1 Zonas auriculares para las diferentes fases del tejido miofascial mesodérmico
Columna vertebral: para ambos sistemas, el chino y el sistema de la Fase I de Nogier, la columna
vertebral se halla en el Territorio 1, a lo largo de la parte medial del antihélix. Los chinos afirman en sus
textos que toda la columna vertebral está limitada al cuerpo y a la cola del antihélix. Nogier ha señalado
que las vértebras cervicales de la Fase I se encuentran en la cola del antihélix, las vértebras dorsales en el
cuerpo del antihélix, y las vértebras lumbosacras se extienden por sobre la raíz inferior del antihélix. Los
mapas chinos muestran los puntos Nalgas y Ciático sobre la raíz inferior, pero no incluyen allí a las
vértebras más inferiores. En la Fase II de Nogier, las vértebras lumbosacras se encuentran sobre la raíz
del hélix, mientras que las vértebras dorsales y cervicales se extienden periféricamente sobre la cresta de
la concha, en el Territorio 2. En la Fase III, las vértebras cervicales, dorsales y lumbosacras se hallan a lo
largo de la superficie del trago en el Territorio 3 (véase fig. 4-7).

Miembros superiores e inferiores: los chinos situaron a la cadera, la rodilla y el pie sobre la raíz
superior del antihélix en el Territorio 1. Nogier situó los puntos del miembro inferior correspondientes a
la Fase I en la fosa triangular del Territorio 1. Tanto en el sistema chino como en el de la Fase I de
Nogier, el Hombro, el Codo y la Mano se encuentran en idénticas áreas de la fosa escafoidea. En la Fase II
de Nogier, los miembros superiores se trasladan a la concha inferior y los miembros inferiores se
encuentran en la concha superior. Ambos miembros están así localizados en el Territorio 2. En la Fase III,
los puntos auriculares para los miembros superiores e inferiores se mueven al lóbulo y al antihélix del
Territorio 3 (véase fig. 4-8).

Zonas auriculares 115


39. Sienes Puntos auriculares chinos
y puntos de la Fase III
38. Occipucio

10. Columna 53.C Piel


Cervical

13.C
11. Columna
Columna Sacra
Dorsal
19.C y 19.F1
Abdomen
12. Columna 12.C Columna Lumbar
Lumbar
53.F1 Piel
12.F3
Columna
13. Columna Lumbar 11.C Columna Dorsal
Sacra 11.F3 18.C y 18.F1 Tórax
Columna
Dorsal 10.C Columna Cervical
14. Nalgas

38. C Occipucio

39. C Sienes
49. F1 Lengua
40. C Frente
53.F3 Piel 49.C Lengua
38.F3 Cabeza
Puntos de la Fase ly de la Fase II Puntos de la Fase IV

Fig. 4-7. Fases para el tejido mesodéimico de la columna vertebral y puntos de la cabeza.

116 Manual de auriculoterapia


Puntos auriculares chinos y puntos del brazo de la Fase ly de la Fase III

28.C
Dedos del Pie
31.C y ,F1
25.C
Tobillo Mano y Dedos de la Mano

36. Hombro 32.C y ,F1


Muñeca

23.C1
34. Codo Rodilla
34.C y ,F1
21. Cadera Codo
21.C
32. Muñeca Cadera

36.C y .F1
Hombro

. 23. Rodilla

23.F3
Rodilla

25.F3
-25. Tobillo Tobillo

Puntos de la pierna en la Fase I y de la Fase II Puntos de la Fase IV


25.F1
27.F1 Tobillo
Pie 23.F1
Rodilla
21.F1
Cadera

23.F3
Rodilla 32.F3
31. F3 Muñeca
Mano

Fig. 4-8 . Fases para el tejido mesodérmico de miembro superior y puntos de miembro inferior.

Zonas auriculares 117


Cara y cráneo: los puntos auriculares para las áreas de la cabeza, tales como Cráneo, Mandíbula,
Ojo y Oído, se hallan sobre el antitrago del Territorio 1. En la Fase II, los puntos para la cabeza se
encuentran con otros puntos musculoesqueléticos sobre la pared de la concha del Territorio 2. En la Fase III,
la cabeza se halla en el nivel más inferior del trago en el Territorio 3 (véase cuadro 4-3).

4.5.2 Zonas auriculares para las diferentes fases del tejido de los órganos internos
Organos internos endodérmicos: casi todos los puntos reflejos para los órganos internos
endodérmicos se hallan en la concha del Territorio 2 tanto para el sistema chino como para la Fase I del
sistema de Nogier. Los puntos de los órganos internos correspondientes a la Fase I incluyen puntos
auriculares reflejos del sistema digestivo como el Estómago e Intestinos, puntos respiratorios como el de
Pulmones y Bronquios, órganos abdominales tales como Vejiga, Vesícula Biliar, Páncreas e Hígado, y
glándulas endocrinas tales como el Timo, la Tiroides, y la Paratiroides. Todos estos puntos endodérmicos
cambian al lóbulo y el trago del Territorio 3 en la Fase II, y a las áreas del hélix y al antihélix del
Territorio 1 en la Fase III (véanse cuadro 4-4 y fig. 4-9).

Organos internos mesodérmicos: mientras que la mayoría de las células que derivan de la capa
mesodérmica del embrión se vuelven parte del sistema musculoesquelético, algunos tejidos
mesodérmicos se diferencian en órganos viscerales. Estos órganos internos mesodérmicos incluyen
Corazón, Bazo, Riñones, Uréteres, Glándulas Suprarrenales y Organos Genitales, tales como Vagina,
Utero, Próstata, Ovarios y Testículos. En las fases de Nogier, este conjunto de órganos internos se
encuentra en los rásm os territorios en los que se encuentra el tejido musculoesquelético. En la Fase I
estos puntos se hailan sobre el Territorio 1, mientras que en la Fase II sobre el Territorio 2, y en la Fase III
se encuentran en el Territorio 3 (véase fig. 4-10).

Cuadro 4-3. Tejido mesodérmico para las diferentes fases encontradas en las zonas auriculares

No. Región anatómica Chino Fase I Fase II Fase III Fase IV


10_________ C o lu m n a C e rv ic a l___________ A H 1__________A H 1 -2 ________ C C 2____________ T G 1 - 2 S P 1 -2

LL__________C o lu m n a D o rs a l_____________ A H 2 - 3 A H 3 - 4 ________ CC_1_____________T G 2 - 3 SP 3M

12_________ C o lu m n a L u m b o s a c ra A H 4 _________ A H 5 - 6 H X 1____________ T G 4 - 5 SP 5 -6

J 8 __________T ó ra x ________________________A H 10________ A H 10_________ C S J _____________ T G 3__________S P 3

29 _______ A b d o m e n ____________________A H 11________ A H 11__________í f l r i _____________ T G 4__________S P 4

21 C a d e ra y N a lg a s A H 13 FT 1 C I 1 -2 A H 1, A T 3 TP 1

23__________R o d illa y M u s lo _____________ A H 15________ F T 4 ___________ C I 2 /4 ___________ A T 2 __________ T P 2

25 _______ T o b illo y P a n to rrilla _________ A H 17________ F T \5 ____________0 5 _____________ A 1 U __________ T P 3

26 _______ P ie , T aló n , D e d o s d e l P ie A H 17 F T 5 - 6 _________ 0 8 _____________ U N ___________ T P 3

30 M a n o y D e d o s d e la M a n o FE 6 FE 6 CS 8 LO 1 P P 9 -1 0

32 M u ñ e c a y A n te b ra z o FE 5 FE 5 CS 7 LO 3 PP 7 -8

34 C o d o y B ra z o FE 4 FE 4 CS 5 -6 LO 5 P P 5 -6

36_________ H o m b ro _____________________ F E 2 __________ F E 2 ___________ C S 4 _____________ L O 7, F E 1 PP 3 -4

38__________C a b e z a y C rá n e o ____________ A T 1 -3 H I 7 - 9 _________ C S 3 _____________ L O 4__________L P 4

4 9 _________ L e n g u a ______________________ L 0 4 __________H X 8 - 1 1 0 7______________ L 0 2 _________ L P 5

53__________P ie l__________________________ F E 6 __________ H X 1 2 -1 5 C S 4_____________ L O 4 _________ -

69_________ C o ra z ó n _____________________ 0 4 ___________A H 3, 11 C S 7_____________ L O 8_________ P P 5

76 ■ D ia fra g m a ___________________ H X 2__________A H 11__________C S 2 _____________ T G 4 _________ -

81__________B a z o _________________________0 8 ___________P C 9 ___________ C S 8 _____________ L O 8_________ C P 3

84 R iñ ó n y U r é te r CS 6 H I 5 ,6 C I 7 -8 A H 1 ,8 P P 10

88 P ró s ta ta CS4 HI 3 0 C ll LO 2 -

89 Ú te ro F T 5 /6 H IV 4 0 2 L 02 -

91 O v a r io s /T e s tíc u lo s PCI H I 1 -2 0 4 -5 LO 4

92 G lá n d u la S u p ra rre n a l T G 2 /3 H X 2 -7 C I 3 ,6 LO 6 SP 5

118 Manual de auriculoterapia


4.5.3 Zonas auriculares para las diferentes fases del tejido neuroendocrino
ectodérmico
Puntos neuroendocrinos chinos: ios chinos han identificado sólo unos pocos puntos del sistema
neuroendocrino sobre la pared de la concha en el Territorio 2, mientras que los mapas auriculares
europeos han señalado muchas áreas de la aurícula que representan el cerebro y la médula espinal. Hay
concordancia entre los sistemas oriental y occidental para aquellos pocos puntos que los chinos han
reconocido. El punto maestro que Nogier y sus colegas habían identificado al principio como el punto
Tálamo, estaba identificado como punto Subcórtex para los chinos. En tanto que las cartografías chinas
describen la ubicación de la Glándula Pituitaria en una localización similar a las cartografías auriculares
europeas, los chinos no entran en muchos detalles con respecto a las glándulas endocrinas periféricas que
son reguladas por esa glándula (véase fig. 4-11).

Puntos neuroendocrinos de la Fase I: el sistema nervioso y el sistema endocrino están


representados primero en el lóbulo del Territorio 3 de la Fase I del sistema de Nogier. En las tres fases, el
sistema de Nogier permite diferentes localizaciones auriculares para el control por parte de la pituitaria
de las hormonas endocrinas, en contraste con la ubicación real de las glándulas endocrinas mismas. El
Tálamo y el Hipotálamo se encuentran sobre la superficie externa del antitrago, mientras que previamente
estaban descritos sobre la pared de la concha y la concha inferior. La Corteza Cerebral aún está
representada en el lóbulo (véase fig. 4-11).

Puntos neuroendocrinos de la Fase II: el sistema neuroendocrino ectodérmico se desplaza a las


regiones del hélix, del antihélix y de la fosa triangular del Territorio 1 en la Fase II. El punto Pituitaria
para el control genital en la Fase II se localiza en la región de la fosa triangular, cercano al punto chino
correspondiente al Útero. La Corteza Frontal en la Fase II corresponde a la localización auricular del
punto maestro chino Shen Men. La Corteza Cerebral en la Fase II se encuentra a lo largo del hélix
superior, dejando a la Médula Espinal ubicada en la cola del hélix (véase fig. 4-12).

Puntos neuroendocrinos de la Fase III: este sistema neuroendocrino se mueve a la concha en el


Territorio 2 en la Fase III. Las áreas corticales están localizadas en la concha superior y las áreas
subcorticales en la concha inferior. La localización del Hipotálamo Anterior y del Hipotálamo Posterior
de la Fase III en la concha inferior coincide con la localización de los puntos chinos de Pulmón,
utilizados para el tratamiento de desintoxicación de narcóticos y abuso de sustancias (véanse cuadro 4-5
y fig. 4-13).
Cuadro 4-4. Tejido endodérmico para las diferentes fases encontradas en las zonas auriculares

No Región anatómica Chino Fase 1 Fase II Fase III Fase IV


61 E só fa g o C I7 C I6 LO 1 HX 1 CP 2
63 E s tó m a g o CC 1 C I 7, C C 1 LO 3 H X 2 -5 CP 2
64 D uodeno CS 1 CS 1 LO 5 FT 4 CP 3
65 In te s tin o D e lg a d o CS 2 C S 1 -2 LO 4 H I3 -9 CP 3
66 In te s tin o G ru e so CS 3 CS 3 ,4 A T 1 -3 H X 1 0 -1 4 CP 4
67 R e c to HX3 H I3 IT 1 H X 15 CP 4
68 S is te m a C irc u la to rio - PC 4 -8 P C 1 -3 PC 9 -1 0 SP 2 -5
70 P u lm o n e s C I4 C I 4, 5 LO 8 F E 2 -3 CP 2
71 B ro n q u io s C I6 CI 3 LO 7 FE 1 CP 2
74 L a rin g e ST 4 ST 1 LO 8 AH 4 CP 2

79 H íg a d o CC 2 C C 2, C S 8 LO 7 F E 4, 5 CP 3
82 V e síc u la B ilia r CS 8 CS 8 LO 2 A H 13, 14 CP 3
83 P á n c re a s CS 7 CS 7 LO 1 F T 3, 4 , 5 CP 3
86 V ejig a CS 5 CS 5 -6 L O 1, L O 3 FE 6 CP 3
A H 18
87 U re tra HX 4 CS 4 LO 1 FT 6 CP 3
94 G lá n d u la d e l T im o - CI 8 LO 5 H X 6 -8 SP 4
96 G lá n d u la T iro id e s AH 8 CI 2 A H 1, 8 AH 2 SP 3
97 G lá n d u la P a ra tiro id e s - CI 1 H X 15 AH 1 SP 1

Zonas auriculares 119


Fig. 4-9. Fases para los órganos internos endodérmicos.

120 Manual de auriculoterapia


Puntos auriculares chinos
y puntos de la Fase III

76.C
Diafragma

Diafragma
92.C
Glándula Suprarrenal
91.C ____ L
Ovarios o
Testículos
91.F3 ^
Ovarios o
Testículos > 3 ,

89.F3 Utero 92.F3


88.F3 Próstata Glándula
Puntos de la Fase I y Fase II de Nogier Suprarrenal

84.F1
Riñón

92. F4
Glándula
Suprarrenal

81.F4
Bazo

92.F2 __
84.F2
Glándula
Suprarrenal Riñón

88.F2 Próstata
89.F2 Útero

91. F2
Ovarios o
Testículos

Fig. 4-10. Fases para los órganos internos mesodérmicos.

Zonas auriculares 121


95.C 127.C
Glándula Tronco Encefálico
Mamaria
110.F1
124.F1 Nervios Parasimpáticos
Médula Espinal 109.F1
131.F1 Nervios Simpáticos
Formación 113.F1
Reticular Nervio Vago
127.F1 143.FT
Médula Circunvolución del Cuerpo Calloso
Oblonga
134.F1 140.F1
Sustancia Negra Hipocampo
133.F1 95.F1
Núcleo Rojo Glándula Mamaria
135.F1
Estriado 141.F1 Amígdala

138.C
Cerebro
138.F1
Tálamo
137.F1
Hipotálamo
98. F1
Glándula Pineal
99. F1
Glándula Pituitaria
59.F1
Oído Externo

151.F1
Corteza
Prefrontal

Fig. 4-11 . Pimíos auriculares neuroendocrinos de la Fase I de Nogier y chinos.

122 Manual de auriculoterapia


95.F2
Glándula Mamaria
135.F2
Estriado
145.F2
Cerebelo

127.F2
Médula 110.F2
Oblonga Nervios Parasimpáticos
59.F2
Oído Externo 109.F2
98.F2 Nervios Simpáticos
Glándula Pineal
113.F2
131.F2 Nervio Vago
Formación
Reticular 124.F2
Médula Espinal

99.F2
Glándula Pituitaria
151.F2 149.F2
Corteza Prefrontal Corteza Parietal
150.F2
Corteza Frontal 148.F2
Corteza Temporal

133. F2
Núcleo Rojo 147.F2
Corteza Occipital
140. F2
Hipocampo 138.F2
Tálamo
141. F2
137.F2
Amígdala
Hipotálamo
143.F2
Circunvolución del
Cuerpo Calloso
134. F2
Sustancia Negra

Fig. 4-12. Puntos auriculares neuroendocrinos de la Fase II de Nogier.

Zonas auriculares 123


99.F2
Glándula Pituitaria
151.F2 149.F2
Corteza Prefrontal
Corteza Parietal
150.F2
Corteza Frontal 148.F2
Corteza Temporal

133. F2
Núcleo Rojo 147.F2
140. F2 Corteza Occipital
Hipocampo 138.F2
141. F2 Tálamo
Amígdala 137.F2
Hipotálamo
143.F2
Circunvolución del
Cuerpo Calloso
134. F2
Sustancia Negra

Fig. 4-12. Puntos auriculares neuroendocrinos de la Fase II de Nogier.

Zonas auriculares 123


59.F3
Oído Externo
127.F3
Médula 98.F3
Oblonga
Glándula Pineal
109. F3 113.F3
Nervios
Simpáticos Nervio Vago
140. F3
110. F3
Nervios Ftipocampo
Parasimpáticos 141.F3
Amígdala
131.F3
Formación 143.F3
Reticular Circunvolución del
Cuerpo Calloso
134.F3
Sustancia Negra
124.F3 95.F3
Médula Espinal Glándula Mamaria

133.F3
Núcleo Rojo

151.F3
Corteza
Prefrontal

150.F3
Corteza Frontal
149.F3
Corteza Parietal
148.F3
145.F3 Corteza Temporal
Cerebelo 147.F3
Corteza Occipital
137.F3
Hipotálamo 135.F3
Estriado

99.F3
138.F3 Glándula Pituitaria
Tálamo

Fig. 4-13. Puntos auriculares neuroendocrinos de la Fase III de Nogier.

124 Manual de auriculoterapia


4.5.4 Fases de Nogier relacionadas con los puntos maestros auriculares
Existen ciertos puntos sobre la aurícula, utilizados tanto en la auriculopuntura china como en la
auriculomedicina europea, que no están relacionados con un órgano anatómico específico pero afectan a
una amplia variedad de funciones fisiológicas. Estos puntos auriculares se denominan puntos maestros,
siendo los dos ejemplos principales el punto auricular chino Shen Men y el punto auricular identificado
por Nogier como Punto Cero. Estos puntos funcionales no corresponden a órganos anatómicos
específicos cuando se miran desde la perspectiva de las fases de Nogier.
Frank (1999) advirtió que Shen Men se identifica con las localizaciones auriculares compatibles con
la proyección del Bazo de la Fase I, la proyección del Tálamo de la Fase II y la proyección del Hígado de
la Fase III. El bazo se encarga de los elementos celulares relacionados con la inflamación, y por eso la
zona se encuentra bastante reactiva en muchos trastornos inflamatorios. El tálamo es una estructura
significativa del sistema nervioso central involucrada en la modulación de las señales dolorosas que
viajan desde la médula espinal hacia la corteza cerebral. Es razonable, por lo tanto, hallar que esta zona
se encuentra reactiva en trastornos crónicos, degenerativos y dolorosos. El hígado está asociado con la
fisiología hepatobiliar y por ello esta zona podría estar bastante activa en el dolor subagudo o crónico o
en problemas disfuncionales.

Cuadro 4-5. Tejido ectodérmico para las diferentes fases encontradas en las zonas auriculares

N°. Región anatómica Chino Fase 1 Fase II Fase III Fase IV


54 O jo LO 4 LO 4 A H 11 CI 3 LP 4
59 O íd o E x te m o TG 5 LO 1 TG 5 CS 6 -

95 G lá n d u la M a m a ria A H 10 LO 1 H X 7 -9 CI 1 SP 3
98 G lá n d u la P in e a l (e p ífisis) - TG 1 HX 1 CS 5 -
99 G lá n d u la P itu ita ria (h ip ó fisis) CI 1 IT 2, C I 1 A H 1 5 -1 8 PC 1 CP 1
109 N e rv io s S im p á tic o s HI 4 PC 2 H X 1 3 -1 4 C C 1 -2 SP 3 -6
1 10 N e rv io s S a c ro s P a ra sim p á tic o s - PC 3 H X 15 CC 2 SP 7
113 N e rv io V ago - PC 1 H X 12 CC 1 SP 1
124 M é d u la E sp in a l — A H 8, F E 1 A H 8, 9 CI 5 P P 2, 4, 6
F E 1, 2
127 M éd u la ob lo n g a del T ronco E n cefálico PC 4 LO 7 H X 1 -3 CS 1 PP 2
131 F o rm a c ió n R e tic u la r — LO 8 A H 10, 12 CI 8 LP 6
FE 3 -4
133 N ú c le o R o jo - LO 6 P C 10 CI 6 LP 4
134 S u s ta n c ia N e g ra - LOÓ HI 1 CI 7 LP 4
135 E s tria d o (G a n g lio de la b a se ) - L O 4, A T 1 H X 9 -1 1 C I 3, 4 LP 4
137 H ip o tá la m o - LOÓ AH 3 CI 4 LP 2
138 T á la m o (S u b c ó rte x , C e re b ro ) PC 2 AT 2 -3 A H 11 P C 1 -3 SP 1
1 40 H ip o c a m p o - LO 2 PC 9 CI 6 LP 2
141 A m íg d a la - L O 2, I T 1 PC 8 CI 7 LP 2
143 C irc u n v o lu c ió n d e l C u e rp o C a llo so - IT 1 PC 7 C ió LP 2
145 C e re b e lo - AT 3, A H 1 FIX 4—6 CS 8 PP 1
147 C o rte z a O c c ip ita l LO 7 FE 4 CS 7 LP 4
A H 12
148 C o rte z a T e m p o ra l - LO 5 FE 5 CS 6 LP 4
A H 14
149 C o rte z a P a rie ta l - LO 5 FE 6 CS 6 LP 3
A H 16, 18
150 C o rte z a F ro n ta l - LO 3 F T 1 -2 CS 5 LP 2
A H 13
151 C o rte z a P re fro n ta l — LO 1 F T 3 -4 CS 4 LP 1
A H 1 5 -1 7

Zonas auriculares 125


El Punto Cero descansa en el área de la raíz del hélix inervada por el nervio vago, que proporciona
inervación a las estructuras orgánicas endodérmicas representadas en la Fase I sobre la concha superior c
inferior. La actividad del nervio vago está comúnmente asociada con el estrés fisiológico y con las
experiencias dolorosas. La Fase II en la región donde hallamos el Punto Cero es concordante con la
ubicación del Cerebelo. Las funciones cerebelares específicas incluyen la coordinación de la actividad
motora somática, la regulación del tono muscular y los mecanismos reguladores del equilibrio. Con un
impacto tan significativo sobre las funciones de coordinación del cuerpo, no es sorprendente que este
punto se halle reactivo en muchos trastornos crónicos degenerativos asociados a la Fase II. El punto de
Fase III para el Cuerpo Calloso se localiza en la posición anatómica del Punto Cero. Este puente neural
entre la corteza cerebral izquierda y derecha es un regulador crítico para la función neurofisiológica
apropiada. Los disturbios de la Fase III en este punto pueden manifestarse como trastornos por déficit de
atención, tartamudez, dislexia, confusión con las órdenes y disturbios en el procesamiento visual y
auditivo.

4.6 Puntos del microsistema representados en las zonas auriculares


Cada parte anatómica del cuerpo humano y cada alteración de la salud están representados en los
códigos del microsistema auricular por un punto auricular reflejo designado por un número y una letra. Los
números van de 0.0 a más de 200.0, cada uno designando a una parte diferente de la anatomía humana. La
extensión en letras que siguen al punto decimal se muestra en el recuadro 4-2, e indica si un punto reflejo
auricular pertenece al microsistema auriculoacupuntural chino, “.C”, al microsistema de auriculoterapia
europeo “,E”, o si es una localización umversalmente aceptada. En algunos casos hay más de un punto
reflejo auricular chino o europeo para un área corporal dada. En tales casos, puede haber diversas
extensiones, como ,C1, ,C2, y .C3. El recuadro 4-2 además muestra cómo las fases de Nogier I-III son
indicadas por medio de .F1-.F3 y .F4 para la cuarta fase sobre la región posterior del pabellón auricular.

4.6.1 Zonas del hélix (véase fig. 4-14)


HX 1 Punto Cero, punto de Soporte, Plexo Solar, Cordón Umbilical, Genitales Extemos.E, Pene o Clítoris,
Deseo Sexual.
HX 2 Diafragma.C.
HX 3 Recto.C, Ano, Uretra.C,Punto climático.
HX 4 Genitales Extemos.C.
HX 5 Punto Psicosomàtico, punto Psicoterapèutico, punto Reaccional (Punto R).
HX 6 Omega 2.
HX 7 Punto Alergia, Apice de la oreja.
HX 8
HX 9 Tonsila (amígdala faríngea) 1.
HX 10 Yang de Hígado 1.
HX 11 Punto Darwin, Yang de Hígado 2, Hélix 1.
HX 12 Médula espinal Lumbosacra, Alerta.
HX 13 Médula espinal Dorsal. Hélix 2.
HX 14 Médula espinal Cervical, Tonsila 2, Hélix 3.
HX 15 Médula Oblonga, Tonsila 3, Hélix 4, Compulsión Sexual.

4.6.2 Zonas del antihélix (véase fig. 4-15)


AH 1 Vértebras Cervicales Superiores, Cerebelo.
AH 2 Vértebras Cervicales Inferiores, Tortícolis.
AH 3 Vértebras Dorsales Superiores, Corazón.E, Glándula Mamaria.C.
AH 4 Vértebras Dorsales Inferiores, Vértebras Lumbares.C, Abdomen.
AH 5 Vértebras Lumbares Superiores, Nalgas.
AH 6 Vértebras Lumbares Inferiores, Nervio Ciático, Ciática, Isquión.
AH 7 Vértebras Sacras, punto Autonómico, Simpático.
AH 8 Músculos de la regiónanterosuperior del Cuello, Tortícolis, Columna Cervical.C.
AH 9 Músculos de la región anteroinferior delCuello, Clavícula.E, Columna Dorsal. C, Escápula.E,
Glándula Tiroides.C.
AH 10 Pecho y Costillas, Tórax, Músculos Pectorales, Senos, Glándula Mamaria.C, Columna Lumbar. C.
AH 11 Abdomen, punto Lumbago, punto Calor.
AH 12 Abdomen.
AH 13 Cadera.C.
AH 14 Articulación de la Rodilla.C2.

126 Manual de auriculoterapia


AH 15 R o d i l l a .C l .
AH 16 Pulgar.E.
AH 17 Talón.C. Tobillo.C.
AH 18 Dedos del pie.C.

Zonas auriculares del hélix


1 79.C
Ápice de la Oreja

80.C1
Yang de Hígado 1
200.E
Punto Darwin

80.C2
Yang de Hígado 2
Recuadro 4-2. Códigos
194.E
del m icrosistem a auricular Alerta
124. E
Médula Espinal
= Punto reflejo auricular universa Lumbosacra

= Punto reflejo auricular chino 125. E


Médula Espinal Dorsal
= Punto reflejo auricular europeo
75.C2
=1 = Punto Fase I de Nogier Tonsila 2
126.E
-2 = Punto Fase II de Nogier Médula Espinal Cervical
-3 = Punto Fase III de Nogier 185.E
Compulsión Sexual
-4 = Punto Fase IV de Nogier 127.E
Médula Oblonga

o .o
75.C3
Punto Cero Tonsila 3

Fig. 4-14. Zonas del hélix (HX) y puntos auriculares correspondientes.

Zonas auriculares del antihélix

26.C 28.C
Talón.C Dedos del Pie.C

13.E
Columna Sacra

107.0
Nervio Ciático

12.E
Columna Lumbar
11.E
Columna Dorsal
17.0
Senos
16.E
95.C Clavícula.E
Glándula Mamaria.C 96.C
Glándula Tiroides.C
10.E
Columna Cervical 15.0
Cuello

145.E
Cerebelo

Fig. 4-15. Zonas del antihélix (AH) y puntos auriculares correspondientes.

Zonas auriculares 127


4.6.3 Zonas del hélix interno (véase fig. 4-16)

H I1 Ovarios o Testículos.E.
HI 2 Vagina o Próstata.E.
HI 3 Útero.E.
HI 4 Punto Autonómico Simpático, Uréter.E.
HI 5 Riñón.E, Hemorroides.Cl.
HI 6 Riñón.E.
HI 7 Punto Alergia
H I 11 Corriente de aire (neuralgia), Nervio Occipital Menor.
HI 12 Nervios Simpáticos Preganglionares Lumbares.

Zonas auriculares del hélix interno

174.C 3.0
Hemorroides Punto Alergia
84. E
Riñón.E 123.C
Nervio Occipital Menor
85.E
Uréter.E
175.C
2.0 Corriente de aire (neuralgia)
Punto
A u to n ó m ic o
Simpático

89.E
Útero.E
124.E
Nervios
88.E Preganglionares
Vagina o Próstata.E Lumbosacros
91.E
Ovario o Testículo.E

Fig. 4-16. Zonas del hélix interno (HI) y puntos auriculares correspondientes.

128 Manual de auriculoterapia


4.6.4 Zonas del lóbulo i véase ñg. 4-17)

LO 1 Punto Maestro Cerebral, punto Maestro Omega, Nerviosismo, Neurastenia, Miedo, Preocupación,
punto Psicosomàtico, Lóbulo Prefrontal, Nervio Optico, punto Analgésico, Analgesia Dental 2
(anestesia para extracción dentaria, dientes inferiores), Sistema Límbicol punto Prostaglandinas 1.
LO 2 Nariz Externa.E, Corteza Frontal, Sistema Límbico 2, Rinencéfalo, Núcleo del Septum, Núcleo
Accumbens, Bulbo Olfatorio, Nervio Olfatorio, Amígdala, punto Agresividad, punto Irritabilidad,
Analgesia Dental 1 (analgesia para extracción dentaria, dientes superiores).
LO 3 Cara, Mejillas, Labios, Tonsila 4, Hélix 6, Corteza Parietal.
LO 4 Maestro Sensorial, Ojo, Seno Frontal, Lengua.C, Paladar.C.
LO 5 Oído Interno.C, Lengua .E, Tegmento del Cerebro Medio, Nervio Trigémino, Hélix 5.
LO 6 Mandíbula Superior, Vértex, Hipocampo, Corteza Temporal, Línea Auditiva, Corteza Parietal.
LO 7 Mandíbula Inferior, Mentón, Protuberancia.
LO 8 ATM (articulación témporo-mandibular), punto Antidepresivo, punto Estornudos, Glándula Salival
(glándula parótida).

Fig. 4-17. Zonas del lóbulo (LO) y puntos auriculares correspondientes.

Zonas auriculares 129


4.6.5 Zonas de la fosa escafoidea (véase fig. 4-18)

FE 1 Maestro del Hombro, Clavícula. C, Trastornos de Apéndice 3.


FE 2 Hombro, Articulación de hombro.C.
FE 3 Zona superior del Brazo, Hombro.C. Trastornos de Apéndice 2.
FE 4 Codo, Antebrazo.
FE 5 Muñeca, Mano, Trastornos de la Piel.C, punto Urticaria.
FE 6 Dedos de la Mano, Trastornos de Apéndice 1.

130 Manual de auriculoterapia


4.6.6 Zonas de la fosa triangular (véase fig. 4-19)

FT 1 Cadera.E, Cintura Pélvica.


FT 2 Shen Men (Puerta del Espíritu, Puerta Divina).
FT 3 Muslo, Constipación, Antihistamínico.
FT 4 Rodilla.E, Hepatitis 1.
FT 5 Talón.E, Pantorrilla.E, Tobillo.E, Útero.C.
FT 6 Dedos del Pie.E, Hipertensión 1 (punto Depresor).

Zonas auriculares de la fosa triangular

Fig. 4-19. Zonas de la fosa triangular (FT) y puntos auriculares correspondientes.

Zonas auriculares 131


4.6.7 Zonas del trago (véase fig. 4-20)

TG 1 Glándula Pineal, Epífisis, Punto E, Trastornos Oculares 1 (Mu 1).


TG 2 Punto Tranquilizador, Hipertensión 2 (punto Alta Presión Sanguínea), Análogo al Valium, p
Relajación, punto Manía, punto Nicotina, Cuerpo Calloso.
TG 3 Nariz Extema.C, Control Apetito (punto Hambre), Glándula Adrenal.C (Glándula Suprarren
punto Control del Estrés, Cuerpo Calloso.
TG 4 Punto Vitalidad, Visceras, punto Sed, Cuerpo Calloso.
TG 5 Oído Externo.C, Apice del Trago, Corazón.C2 (punto Cardíaco).

4.6.8 Zonas del antitrago (véase fig. 4-20)

AT 1 Frente, Tirotrofma (TSH), Trastornos Oculares 2 (Mu 2).


AT 2 Sienes, Asma (Ping Chuan), Ápice del Antitrago.
AT 3 Occipucio, Atlas, Corteza Occipital.

Zonas auriculares del trago y antitrago

59.0
Oído Externo.O 146.E
69.C2 Cuerpo
Corazón.C2 Calloso
177.E 92.C
Ápice del Trago Glándula Suprarrenal
193.E 192.E
Punto Vitalidad Punto Nicotina
162.C 19 1.E
Punto Sed Punto Manía
57.C 178.C
Nariz Extema.C
Ápice del
161.C Antitrago
Control Apetito
7.0 38.0
Punto Tranquilizador Occipucio
55.C1 147.E
Trastornos Oculares 1 Corteza Occipital
98.E 152.C
Glándula Pineal Asma
143.E 39.0
Circunvolución „ Sien
40.0
del Cuerpo Calloso
157.C 55.C2 Frente
Hipotensión Trastornos Oculares 2

Fig. 4-20. Zonas del trago (TG) y del antitrago (AT) y puntos auriculares correspondientes.

132 Manual de auriculoterapia


4.6.9 Zonas del subtrago (véase fig. 4-21)

ST 1 Adrenocorticotrofma (ACTH), punto Suprarrenal.


ST 2 Formación Reticular, Vigilancia , Tono Postural, Nariz Intema.C (cavidad Nasal).
ST 3 Punto Maestro Oscilación, Nervio Auditivo, Sordera, Oído Interno.E, Mutismo (Mudo), punto
Formación Reticular.
ST 4 Laringe y Faringe.C, punto Maestro Piel.

4.6.10 Zonas de la cisura intertrágica (véase fig. 4-21)

IT 1 Trastornos Oculares 1 (Mu 1), Circunvolución del Cuerpo Calloso, punto Hipotensión.
IT 2 Punto Endocrino, Secreción Interna, Tirotrofina, Hormona Estimulante Tiroidea (TSH),
Paratirotrofina.

Zonas auriculares del subtrago y de la cisura ¡ntertrágica

58.E
Oído Interno.E
114.E
Nervio Auditivo.E

56.C
Nariz Interna.C
134.E
Formación
Reticular
6.E
Maestro 102.E
Oscilación Tirotrofina (TSH)
104.E
ACTH
55.C1
Trastornos Oculares 1
143.E
Circunvolución del 157.C
Cuerpo Calloso
Hipotensión
Punto Endocrino
(Secreción interna)

Fig. 4-21 . Zonas del subtrago (ST) y de la cisura intertrágica (IT) y puntos auriculares.

Zonas auriculares 133


4.61.11 Zonas de la concha inferior (véase fig. 4-22)

CI 1 Pituitaria Anterior, Adeno-Hipófisis, San Jiao (Triple Calentador), Prolactina.


CI 2 Pulmón 2, Pulmón Homolateral, Hipotálamo Anterior.
CI 3 Pituitaria Posterior, Neuro-Hipóñsis, Tráquea, Laringe y Faringe.E, Nervio Vago, Bronquios.
CI 4 Pulmón, Corazón.C, Bronquios, punto Tuberculosis.
CI 5 Pulmón 1, Pulmón Contralateral, Hipotálamo Posterior, Odontalgia 3.
CI 6 Boca, Garganta, Nervios Parasimpáticos Sacros, Trastornos Oculares 3.
CI 7 Esófago, Trastornos oculares 3 (nuevo punto Ojo), Cardias.
CI 8 Bazo.C (aurícula izquierda), punto Relajación Muscular.

Zonas auriculares de la concha inferior

61.0
Esófago

73.0 62.0
Garganta Cardias
71.C
Bronquios 159.C
72.0 Relajación
Tráquea Muscular
81.C
113.E Bazo.C
Nervio Vago 70.01
Pulmón 1
100.E 46.C3
Pituitaria
Posterior Odontalgia 3

160.C 137.E
San Jiao Hipotálamo
Posterior
105.E
Prolactina
69.C
99.0 Corazón.C
Pituitaria
Anterior
70.02
136.E Pulmón 2
Hipotálamo
Anterior

Fig. 4-22. Zonas de la concha inferior (CI) y puntos auriculares correspondientes.

134 Manual de auriculoterapia


4.6.12 Zonas de la cresta de la concha (véase fig. 4-23)

CC 1 E s tó m a g o .
CC 2 H íg a d o . C irro s is , H e p a titis .

4.6.13 Zonas de la concha superior ( v é a s e f ig . 4 - 2 3 )

CS 1 D u o d e n o , A p é n d ic e .
CS 2 In te s tin o D e lg a d o , A p é n d ic e , O m e g a 1, p u n t o A lc o h o lis m o .
CS 3 In te s tin o G ru e s o , C o lo n , N e rv io H ip o g á s tric o .
CS 4 G l á n d u l a P r o s t á t i c a .C , U r e t r a . E , H e m o r r o i d e s . C 2 .
CS 5 U r e t r a .E . V e jig a .
CS 6 R i ñ ó n .C . L a é te r .C .
CS 7 P á n c r e a s , p u n t o A s c i t is .
CS 8 V e s í c u la B i l i a r ( a u r í c u l a d e r e c h a ) , B a z o . E ( a u r í c u l a i z q u i e r d a ) .

Zonas auriculares de la concha superior y cresta de la concha


87.E
Uretra.E 86.0
88.C
Próstata.C Vejiga

85.C
Uréter.C

174.0 84.C
Hemorroides Riñón.C
172.C
Ascitis

67.E 83.0
Recto. E Páncreas
66.0 82.0
Intestino Grueso Vesícula Biliar
81.E
77.0 Bazo.E
Apéndice
65.0 79.0
Intestino Hígado
163.C 169.C
Punto Alcoholismo Cirrosis
64.0 63.0
Duodeno Estómago

Fig. 4-23. Zonas de la concha superior (CS) y cresta de la concha (CC) y puntos auriculares
correspondientes.

Zonas auriculares 135


4.6.14 Zonas de la pared de la concha (véase fig. 4-24)

PC 1 Gonadotrofmas (FSH. LH). Ovarios o Testículos.C.


PC 2 Punto Tálamo, Subcórtex (Dermis), Núcleos Talármeos, punto Excitación, Glándulas Salivales.
PC 3 Cerebro (Diencèfalo), Borde C entral, Mareo, Vértigo, Odontalgia 2.
PC 4 Glándula Paratiroides, Tronco encefálico, Ganglios Simpáticos Cervicales Superiores y Medios.
PC 5 Glándula Tiroides.E, punto Maravilloso, Ganglios Simpáticos Cervicales inferiores.
PC 6 Glándula Mamaria.E, Ganglios Simpáticos Dorsales.
PC 7 Glándula del Timo, Ganglios Simpáticos Dorsales.
PC 8 Glándula Adrenal (Suprarrenal), Ganglios Simpáticos Lumbares.
PC 9 Ganglios Simpáticos Lumbares.
PC 10 Ganglios Simpáticos Sacros.

Zonas auriculares de la pared de la concha

109.E 94.E
Nervios Glándula del Timo
Simpáticos
Posganglionares 95.E
Glándula
92.E Mamaria
Glándula Suprarrenal.E
79.0
83.0 Hígado
Páncreas 68.E
Sistema
Circulatorio
3.0 96.E
Tálamo Glándula Tiroides
(Subcórtex) 97.E
46.C 2 Glándula Paratiroides
Odontalgia 2 127.C
Tronco Encefálico
176.C
Borde Central
130.C
Cerebro
196.E
101.E Vértigo
Gonadotrofinas 165.C
Excitación
91.C 106.C
Ovarios o Testículos Glándula Salival

Fig. 4-24. Zonas de la pared de la concha (PC) y puntos auriculares correspondientes.

136 Manual de auriculoterapia


Zonas auriculares de la región posterior
12.F4
Columna Lumbar
84. F4
Riñón
30.F4
Dedos de la Mano
27.F4
Pie
31.F4 23.F4
Mano Rodilla
13.F4
Columna Sacra
32.F4 86.F4
Muñeca Vejiga
21.F4 66.F4
Cadera Intestino Grueso
83. F4
34.F4 Páncreas
Codo 65.F4
Intestino Delgado
69.F4
Corazón 81.F4
Bazo
11.F4 63.F4
Columna Dorsal Estómago
36.F4 79.F4
Hombro Hígado
60.F4
10.F4 Boca
Columna Cervical 70.F4
Pulmón
43. F4 38.F4
ATM Occipucio
44. F4 39.F4
Mandíbula Inferior Sienes
40.F4
45.F4 Frente
Mandíbula Superior

49.F4
Lengua

Fig. 4-25. Puntos auriculares correspondientes a las zonas auriculares posteriores considerando la
representación somatotópica del cuerpo.

Zonas auriculares 137


PR 2

Hx ; HX 8

HX £ AH\ ah
17 \ 18
FT 6 AH FE ( v HX 10' , PR3
HX 5 15
/FT!
PR 1 AH \ AH' HX 11
HX 4 ' 13 .14 \ FE5
PR 4
- PR 17,i -PR 16 AH
HX
AH5
HX 3 ' l FE4 12

HX 2 VAH3 AH10V

HX 1 / FE3 13
PR 11 i PR 0

/HX ,
8
PR 10 7 pr •
l 13- ' FE

L08
yPR 12
LO 6
LO 4 '
LO 2
LO 5

PR8 'A

PR 7

PR ZA PR ZA PR ZA
PRO HX 1 / C C 1 PR 6 HX 15/ LO 7 PR 1 2 AT 1 / AT 2
PR 1 HX 4 / HX 5 PR 7 LO 1 / LO 3 PR 1 3 AT 2 / AT 3
PR 2 HX 7 / HX8 PR 8 LO 1 / Cara PR 14 AT 3 / AH 1
PR 3 HX 10 / HX 11 PR 9 IT 1 / TG 1 PR 15 AH 2 /AH 3
PR 4 HX 11 / HX 12 PR 10 TG 2 / TG 3 PR 16 AH 4 / AH 5
PR 5 HX 15 PR 11 TG 4 / TG 5 PR 17 AH 6 /AH 7

Fig. 4-26. Relación de los puntos de referencia auriculares (PR) con las zonas auriculares.

138 Manual de auriculoterapia


Procedimientos
diagnósticos auriculares
5.1 Observación de los cambios en la superficie de la piel
5.2 Palpación de la sensibilidad auricular
5.3 Detección eléctrica de los puntos reflejos auriculares
5.4 Señal autonómica vascular de Nogier (N-VAS)
5.5 Lineamientos para el diagnóstico auricular
5.6 Evaluación de los trastornos de lateralidad y oscilación
5.6.1 Evaluación física para detectar trastornos de lateralidad
5.6.2 Puntuación de las pruebas de lateralidad
5.7 Obstrucciones provenientes de cicatrices tóxicas y focos dentales
5.8 Investigaciones científicas sobre diagnóstico auricular

5.1 Observación de los cambios en la superficie de la piel


Así como los acupunturistas clásicos han observado cambios característicos en el color y forma de la
lengua y en las cualidades sutiles del pulso radial, los terapeutas de la auriculopuntura han enfatizado el
valor diagnóstico del examen visual del pabellón auricular (Kvirchishvili, 1974; Romoli y Vettoni, 1982).
Aunque no sean observados tan rutinariamente como los otros indicadores diagnósticos de los puntos
auriculares reactivos, los atributos físicos destacados de la superficie de la piel auricular han sido asociados
con trastornos clínicos específicos. Esta inspección visual del pabellón auricular debería ser realizada antes
de limpiar la superficie de la piel o de su manipulación para otros procedimientos auriculares.

Manchas de coloración oscura: manchas de color rojo brillante, púrpura o marrón en regiones
definidas de la superficie auricular usualmente indican inflamaciones agudas. El rojo brillante tiende a
indicar una reacción aguda que es dolorosa, mientras que el rojo oscuro es visto en pacientes con una
larga historia de enfermedad. El gris oscuro o marrón oscuro pueden indicar desdiferenciación de tejidos
o tumores que pueden ser hallados en el órgano correspondiente. Estas manchas coloreadas no deben
confundirse con pecas, que no necesariamente indican un signo diagnóstico. Si se aplica presión a estas
regiones coloreadas de la aurícula, dicha mancha es usualmente dolorosa al tacto. La ausencia de estas
manchas no indica la ausencia de problemas médicos, pero la observación de regiones coloreadas de la
aurícula sugiere que la probabilidad de que exista algún tipo de patología en la parte correspondiente del
cuerpo es alta. Estas regiones coloreadas desaparecen gradualmente solo después de que mejora la salud
de la región corporal involucrada.

Piel blanca: escamas blancas, escamas secas, piel descamada, áreas de descamación parecida a la
caspa o desprendimientos similares siempre indican un trastorno crónico. Un área blanca rodeada por un
enrojecimiento en la región del corazón indica enfermedad reumática cardíaca (fiebre reumática). La
inspección detallada de la oreja de muchos pacientes indica que existe una sequedad en regiones
localizadas de la piel. Si se limpia la aurícula, las regiones escamosas blancas reaparecerán en los días
siguientes a menos que el trastorno correspondiente sea tratado. Si un tratamiento es efectivo para la
resolución de un trastorno dado, las regiones escamosas no reaparecen.

Protrusiones físicas: áreas específicas de la superficie de la piel auricular pueden mostrar lunares
como protrusiones puntuales, leves depresiones, piel engrosada y áspera o pápulas similares a ampollas
sobresaliendo sobre la superficie. Las pápulas son pequeñas elevaciones de la piel, sólidas y
circunscriptas, que pueden tener color rojo, blanco o blanco rodeado de enrojecimiento. Algunas veces se
presenta una pápula gris oscura.

Procedimientos diagnósticos auriculares 139


»Area específi
Tumor I pori-

♦ '

Surco de - Área específica de j


tinnitus - Tumor II por Hua
Surco de
hipertensión -
*: ! - Surco de patología
cardiocoronaria

Fig. 5-1. Fotografía de un pliegue en el lóbulo Fig. 5-2. Representación de las regiones funcionales en la on
de la oreja relacionado con problemas identificadas por el doctor Li Chun Huang que han sido
coronarios. asociadas con tumores y trastornos cardiovasculares.

Pliegues en el lóbulo: pliegues diagonales en la piel que cubre al lóbulo han sido correlacionados j
con ciertos tipos de trastornos de la salud. Lichstein y col. (1974) y Mehta y Homby (1974), publicaron
estudios en el New England Journal o f Medicine que demostraron correspondencias significativas entre
las pliegues del lóbulo y los problemas coronarios (véase fig. 5-1). Estos estudios clínicos a doble ciego i
mostraron que la presencia de un pliegue en dirección diagonal desde la cisura intertrágica hasta la base 1
del lóbulo de la oreja era más predictiva de un problema coronario que el nivel de la presión arterial o el]
nivel de colesterol sérico. Huang (1996, 1999) informó que otros pliegues del lóbulo están asociados cc
la incidencia de cáncer (véase fig. 5-2).

5.2 Palpación de la sensibilidad auricular


La técnica más fácilmente disponible para determinar la reactividad de los puntos reflejos aurícula
es la aplicación de presión localizada a las áreas específicas del pabellón auricular. Los pacientes
frecuentemente se sorprenden de que la palpación de un área de la aurícula sea tanto más dolorosa que 1
aplicación de idéntica presión en una región auricular cercana. Incluso más sorprendente es cómo el áre
específica del pabellón auricular ha sido reconocida previamente en mapas reflejos auriculares como un
indicador de trastornos patológicos que el paciente está experimentando.

Reactividad general: chequee zonas amplias de la aurícula por medio de la utilización de


movimientos prolongados y suaves con sus dedos y por medio de la aplicación de presión punzante en
regiones determinadas de la aurícula. Determine áreas de sensibilidad incrementada del pabellón
auricular del paciente a la palpación aplicando el pulgar sobre el frente de la aurícula y el índice sobre !
cara posterior. Pregunte al paciente si nota una región más sensible que otra. Controle la aparición de
muecas faciales en respuesta a su presión táctil. Suavemente punce los dos lados de la aurícula sobre
diferentes áreas. Es importante desarrollar la conciencia táctil de los diferentes contornos del antihélix
cartilaginoso y de las crestas curvilíneas alrededor del hélix. Se debería estirar hacia abajo el lóbulo

140 Manual de auriculoterapia


carnoso y sentir a través de las profundidades de la concha. Distinga las áreas de la superficie de la piel
qne puedan estar ásperas, hinchadas, escamosas, serosas, secas, oleosas, frías o tibias. Los pacientes
especialmente sensibles pueden experimentar sensibilidad incluso a partir de los toques ligeros de
«nplias áreas de la aurícula, y es importante proceder despacio y suavemente con un individuo así. Para
pacientes menos sensibles, la palpación más selectiva puede ser aplicada con la uña de un dedo.

Sensibilidad específica: se investigan las áreas sensibles localizadas sobre el pabellón auricular
con un largo explorador metálico con una punta roma redondeada y suave de aproximadamente 1,5 mm
de diámetro. Estos utensilios se hallan en comercios que proveen equipamiento de acupuntura, médico u
odontológico. Algunas tiendas artísticas ofrecen herramientas igualmente efectivas usadas por los artistas
gráficos, utensilios metálicos con resortes con una punta esférica pequeña (véase fig. 5-3). Estire
firmemente el pabellón auricular con una mano, mientras sostiene el explorador con la otra mano.
Lentamente deslice el explorador sobre la superficie de la aurícula, deteniéndose en pequeñas regiones
que el paciente afirma que son sensibles a la aplicación de presión suave. Palpe las áreas auriculares que
sospecha que estén reactivas por su correspondencia con las partes del cuerpo en las que el paciente le ha
referido sentir dolor o tener alguna patología. Si varios puntos sobre la aurícula se encuentran sensibles,
examine selectivamente cada uno de ellos para determinar cuál es el más doloroso de todo el grupo. El
grado de sensibilidad usualmente está relacionado con la severidad del trastorno. Cuando más sensible se
halla el punto, más serio es el trastorno. La sensibilidad aparece dentro de las doce horas luego de la
aparición de un problema de salud, se vuelve más sensible si el trastorno empeora y desaparece dentro de
los siete días posteriores a la mejoría del problema. Debe existir cierta habilidad clínica adquirida para
saber cuál es el nivel de presión necesario para poder discriminar el punto más exacto que presenta la
mayor sensibilidad. Evite provocarle excesivo estrés al paciente con molestias innecesariamente severas
mientras realiza el examen táctil de la aurícula.

Control de la conducta: el terapeuta debe solicitar al paciente que cuantifique el grado de


sensibilidad que siente en cada punto sobre la aurícula cuando se aplica presión. De igual manera que
con los puntos Ashi en la acupuntura corporal, uno puede simplemente solicitar al paciente que diga Ay,
o Ahí, cuando una región es especialmente sensible. Alternativamente, se puede usar un rango de
respuestas numéricas o verbales para indicar el grado de sensibilidad. El valor “ 1” o “leve” podría indicar
un nivel bajo de sensibilidad;“2” o “moderado”, un nivel medio; “3” o “fuerte”, un alto nivel de
sensibilidad, y “4” o “muy fuerte”, un nivel extremadamente alto de sensibilidad. Las reacciones
espontáneas como muecas faciales o retracciones conductuales en respuesta a la presión aplicada deben,
además, ser tenidas en cuenta. Un encogimiento notorio por parte del paciente cuando usted palpa un
punto específico sobre la aurícula puede no ser confortable para el paciente, pero es uno de los mejores
predictores de que usted se halla sobre un punto reflejo activo apropiado para el tratamiento. Nogier se
refería a la contracción de los músculos faciales en respuesta a la palpación auricular como “el signo de
la mueca”, la indicación más confiable de que se ha localizado un punto reflejo auricular “verdadero”.
Los chinos han desarrollado un sistema de gradación similar donde el grado de muecas faciales y las
expresiones verbales se califican como sigue: (-) para la ausencia de dolor, (+) para el desagrado o el
decir “ay”, (++) para el fruncimiento del ceño, (+++) para el encogimiento o mueca de dolor y (++++)
para cuando el paciente hace un movimiento evitativo o dice “el dolor es insoportable”.

5.3 Detección eléctrica de los puntos reflejos auriculares


De todos los métodos para llevar a cabo el diagnóstico auricular, la evaluación de la aurícula con un
detector eléctrico de puntos es el más confiable y el menos aversivo. Incluso mínimos cambios en la
resistencia electrodérmica de la piel pueden ser determinados por procedimientos de detección eléctrica.
Para muchos médicos, las principales consideraciones se relacionan con el costo de un detector de puntos
de buena calidad, o con el tiempo extra que toma determinar primero los puntos más reactivos. Ambas
objeciones tienen su validez, pero el incremento en la exactitud del hallazgo del punto auricular más
apropiado para el diagnóstico y el tratamiento de ese paciente vale el gasto y el esfuerzo. La familiaridad
permite utilizar, incluso, equipamiento menos oneroso y sofisticado también, o de manera efectiva.

Piel limpia: para examinar la oreja con un detector eléctrico, primero limpie la piel de la aurícula
con alcohol para quitar las fuentes que alteren la resistencia electrodérmica de la piel. Una resistencia
eléctrica alta interfiere en la capacidad del detector eléctrico de discriminar los puntos reflejos auriculares
activos de las regiones normales de la aurícula. Los orígenes (fuentes) de una resistencia cutánea
indeseada pueden incluir cera del conducto auditivo, piel descamada, polvo ambiental, maquillaje del
rostro o productos para el cabello (geles, spray).

Procedimientos diagnósticos auriculares 141


>•

Fig. 5-3. Dispositivos o aparatos de presión-palpación utilizados en la aurícula sobre el punto Cero (A) y el
punto Autónomo Simpático (B). Un estilete triangular puede ser utilizado para distinguir la identificación del
punto de referencia cero (C), y un punzón con resorte mantiene una presión constante mientras se detectan los
puntos auriculares reactivos (D).

142 Manual de auriculoterapia


Detector de puntos: utilice un detector eléctrico de puntos diseñado para la oreja tanto por su
tamaño como por su amperaje. Algunos detectores diseñados para el cuerpo son inapropiados para la
oreja por ser demasiado grandes o utilizar un voltaje de detección eléctrica muy alto. Los puntos
auriculares son más pequeños, cercanos a la superficie y presentan menor resistencia electrodérmica en la
piel que los acupuntos corporales. El detector de puntos debería consistir en una varilla tensionada con
un resorte, a presión constante, con una pequeña bolita en la punta. Incluso más selectivos son los
detectores bipolares concéntricos con una pequeña varilla en el medio y un tubo externo. Los detectores
bipolares concéntricos utilizan amplificación diferencial de la diferencia de voltaje entre dos electrodos
adyacentes. Este procedimiento maximiza la discriminación de la diferencia en la resistencia
electrodérmica de la piel entre áreas adyacentes de la piel. El dispositivo auricular es aplicado sobre la
oreja por el terapeuta, mientras que el otro electrodo es sostenido por la mano del paciente.

M edición electrodérm ica: el terapeuta monitorea la resistencia cutánea disminuida -o, dicho a la
inversa, la conductancia incrementada de la piel-, deslizando la punta del detector sobre la piel con una
mano mientras que la otra mano sostiene la oreja estirada (véase fig. 5-4). La respuesta electrodérmica
también ha sido designada como respuesta galvánica cutánea (RGC) (en inglés, galvanic skin response,
GSR), una medida del grado de corriente eléctrica que fluye a través de la piel desde la punta detectora
del dispositivo hacia la punta neutra que se sostiene en la mano. La electricidad debe fluir siempre entre
dos puntos; de ese modo, con algunos detectores de puntos que no utilizan el dispositivo neutral, es
imperativo que el terapeuta toque la piel de la oreja del paciente. Usualmente una luz o un sonido
proveniente del detector de puntos indican un cambio en la conductancia de la piel. Dependiendo del
diseño del equipo, una variación en las mediciones electrodérmicas produce una variación en las señales
auditivas o visuales para indicar la presencia de puntos auriculares reactivos.

Ajuste del um bral: algunos equipos requieren que se realice un ajuste del umbral para cada
paciente antes de evaluar otros puntos auriculares. Para ajustar el umbral, coloque la punta detectora
sobre el punto Shen Men o el Punto Cero, incremente la sensibilidad de detección hasta que el sonido,
luces o medidores visuales del equipo indiquen que hay alta conductancia eléctrica. A continuación,
reduzca levemente la sensibilidad hasta que el punto Shen Men o el Punto Cero sean apenas detectables.

Fig. 5-4. Diferentes detectores eléctricos de puntos desarrollados en China (A) y en Europa (B). Como el
detector se desliza sobre la superficie de la oreja, los cambios en la conductancia electrodérmica de la piel se
manifiestan por la variación en la velocidad del parpadeo de la luz o en la frecuencia del sonido que emite el
aparato.

Procedimientos diagnósticos auriculares 143


Debería ser posible hallar estos dos puntos maestros en todas las personas evaluadas, y ambos se hallan
usualmente reactivos porque indican los efectos del estrés cotidiano en la vida de una persona. El Shen
Men y el Punto Cero pueden no ser los puntos más activos eléctricamente sobre la aurícula de un
paciente, pero ellos son los dos puntos más constantemente identificados en la mayoría de las personas.

Procedimientos para el uso del detector: deslice lentamente la punta detectora a través de
todas las regiones de la aurícula para determinar áreas localizadas de mayor conductancia eléctrica
(resistencia cutánea disminuida). Si los movimientos del detector son muy rápidos es fácil pasar por al'
un punto auricular reactivo. La aplicación de demasiada presión con el detector puede crear falsos pun'
auriculares meramente por contacto excesivo con la piel. Mantenga el detector perpendicular a la
superficie estirada de la aurícula, y suavemente deslícelo sobre ésta, utilizando una presión firme pero
excesiva. No levante y pinche con el detector. La otra mano sostiene el pabellón auricular por su cara
posterior. Es importante seguir los contornos de la aurícula mientras se está aplicando el detector, eval
tanto las superficies ocultas como la posterior, así como la superficie frontal o anterior de la aurícula.
La cara posterior de la oreja con frecuencia es menos sensible eléctricamente que la cara frontal, pero
sueleser la más sensible a la aplicación de presión. Para hallar con mayor facilidad un punto auricular
sobre la superficie posterior, primero detecte el punto sobre la cara frontal de la aurícula, luego coloque
un dedo sobre este punto y doble el pabellón por arriba. De esta forma es más fácil buscar sobre la cara
posterior de la aurícula una región idéntica sobre la superficie anterior y posterior.

5.4 Señal autonómica vascular de Nogier (N-VAS)


El reflejo auricular cardíaco fue descrito por primera vez por Paul Nogier (1972), y solo
posteriormente fue rebautizado señal autonómica vascular de Nogier (N-VAS). El terapeuta toca ciertas
partes de la aurícula mientras monitorea el pulso radial en busca o bien de una disminución o de un
aumento en la amplitud del pulso. Puede parecer que el pulso disminuye y colapsa, o volverse más
marcado y vibrante. La modificación del pulso puede ocurrir en cualquier momento entre la segunda
pulsación y la décima luego de la estimulación auricular. Este cambio en la N-VAS puede durar de
2 a 4 pulsaciones. El estímulo puede ser la presión táctil aplicada sobre la piel, pero también puede ser
provocada de diversas maneras: con magneto sobre la superficie de la aurícula, por estimulación láser
pulsante, por la colocación de un filtro plástico coloreado sobre la aurícula (véase fig. 5-5C), o por la
utilización de una película que contenga una sustancia química específica. El arte de esta técnica cons:
en aprender a percibir las sutilezas subjetivas del pulso radial. El diagnóstico clásico por el pulso como
practica en la medicina oriental utiliza los tres dedos medios colocados suavemente sobre la arteria r
en la muñeca (véase fig. 5-5A) La técnica del pulso de Nogier requiere colocar, solamente, el pulgar
sobre la arteria radial (véase fig. 5-5B). Más que la palpación en busca de las cualidades estáticas del
pulso, la N-VAS es un cambio en la amplitud y volumen del pulso que sucede en respuesta a la
estimulación de la aurícula. El dominio de esta técnica requiere muchas sesiones de práctica con alguien
ya entrenado en el procedimiento.

Ackerman (1999) propuso que la N-VAS existe como un sistema de respuesta biofísica autonómica
específica y constituye uno de los principales sistemas de coordinación e integración del cuerpo. Al
mismo tiempo, la N-VAS es una vía por la que el sistema nervioso central recibe información y modula
la eferencia simpática para la modulación precisa del sistema vascular sanguíneo. Se cree que la N-VAS
se manifiesta en cada arteria del cuerpo y se expresa a través de cambios en el tono del músculo liso y
flujo sanguíneo. Este sistema vascular está controlado por factores derivados del endotelio,
principalmente por el óxido nítrico (NO), vasodilatador. El NO actúa directamente sobre las células del
músculo liso para regular el tono vascular. La liberación de NO es modulada por el estrés de corte sobre
las paredes y por la frecuencia y la amplitud del flujo pulsátil.

Desde el punto de vista de la teoría de la información, el suministro de sangre vascular controlado


autonómicamente podría estar representado como un sistema analógico, de modo opuesto a las neuronas
que operan como un sistema digital, consistente en impulsos neurales de encendido-o-apagado (on-or-
off). Como sistema analógico, el sistema vascular está regulado por la fuerza del flujo sanguíneo, las
variaciones de la longitud de onda en su fuerza y la dirección del flujo. La capacidad adaptativa del
sistema vascular resulta de estímulos mecánicos tales como el estrés de corte sobre la pared y la presión
transmural que es modulada por el tono muscular vascular.

144 Manual de auriculoterapia


'M'

Fig. 5-5. En el diagnóstico oriental por


el pulso (A), se colocan tres dedos sobre
cada muñeca para detectar diferencias en
la posición, profundidad y cualidades
constantes del pulso. En Europa, los
terapeutas de la medicina auricular
palpan el pulso radial en la muñeca en
una sola posición (B) y perciben los
cambios en la amplitud y la forma de
onda de dicho pulso en respuesta a la
estimulación de la oreja por una luz que
pasa a través de un filtro (C).

Procedimientos diagnósticos auriculares 145


5.5 Lineamientos para el diagnóstico auricular
La aurícula como guía final: los mapas auriculares que muestran los diferentes órganos del
cuerpo son representaciones somatotópicas que indican el área general en la cual puede hallarse
un punto auricular reflejo particular. Sin embargo, es la reactividad de regiones específicas medidas
sobre la aurícula que sirven como el mejor determinante de la localización exacta de un punto auricular
apropiado. Por medio del monitoreo del aumento de la sensibilidad al aplicar presión y del incremento
la conductancia eléctrica en un punto específico, el terapeuta es capaz de seleccionar los puntos
auriculares más relevantes que representan una patología corporal. Las cartografías auriculares indican
territorio de la aurícula donde se puede hallar el punto correcto, pero hay distintos puntos posibles para
elegir dentro de esta región. Sólo los puntos auriculares más reactivos representan definidamente la
localización real del sitio somatotópico. Si no hay un punto auricular reactivo en una región de la
aurícula, no hay patología corporal para la cual indicar tratamiento. Si no hay una patología en el área
corporal correspondiente, no habrá sensibilidad ni actividad eléctrica en el punto del microsistema
relacionado sobre la aurícula. Cuando se elige entre diferentes puntos auriculares a tratar, sea en el
sistema chino o en el sistema europeo, sea en la primera fase de Nogier o en la segunda fase, este
principio fundamental, de que la oreja misma es la guía final, debería ser siempre respetado.

Puntos alternativos dentro de un área: el punto auricular real consiste en un sitio pequeño
dentro de un área general de la aurícula que se muestra en el mapa somatotópico auricular. El punto
reflejo auricular que representa una parte determinada del cuerpo puede ser hallado en una de las dive
localizaciones posibles dentro de esta área. En algunos individuos, el punto auricular puede ser
encontrado en una ubicación auricular, mientras que en otras personas, será hallado en una ubicación
cercana pero diferente. La localización de un punto puede variar de un día al otro, de modo que es
esencial que uno chequee el punto que exhibe el mayor grado de reactividad en el momento en el cual
paciente es examinado.

Reactividad homolateral de la aurícula: en el 80-90% de los individuos, los puntos reflejos


auriculares reactivos se encuentran sobre la aurícula del mismo lado del cuerpo donde hay dolor o
patología. En el restante 10-20% de los casos, la representación es contralateral, y el punto auricular
activo se encuentra sobre el lado opuesto del cuerpo. La mayoría de los problemas clínicos tienen
representación bilateral, por lo que es común tratar tanto la oreja izquierda como la derecha del pacie
Si se trata sólo una de las orejas, usualmente es mejor estimular la aurícula homolateral al lado del
cuerpo con el mayor grado de molestias. Aquellas pocas personas que exhiben una representación
auricular contralateral de un problema corporal son conocidas como lateralizados u oscilantes, y
necesitan consideración especial.

5.6 Evaluación de los trastornos de lateralidad y oscilación


Las personas que tienen dificultades con la comunicación neuronal entre los hemisferios derecho e
izquierdo del cerebro son consideradas personas con problemas de lateralidad u oscilación por la esc
europea de auriculoterapia. Este trastorno de lateralidad cruzada es identificado algunas veces como
“cambiada” o “de cables cruzados” en ciertas escuelas quiroprácticas estadounidenses. Es como si los
dos hemisferios cerebrales estuviesen compitiendo por el control del cuerpo, más que trabajando de
modo complementario. Los problemas de lateralidad se encuentran típicamente en el 10-20% de la
población que exhibe mayor conductancia eléctrica en puntos reflejos auriculares sobre la aurícula
contralateral que sobre la aurícula homolateral. Frecuentemente estos pacientes muestran alta
conductancia eléctrica en el punto Maestro Oscilación, pero no todos aquellos que presenten un punto
Maestro Oscilación activo tienen trastornos de la lateralidad (son osciladores). La oscilación puede
deberse también a estrés severo o a focos dentales. El punto Maestro Oscilación en pacientes con
trastornos de lateralidad necesita ser corregido con acupresión, punción con agujas o estimulación
eléctrica antes de que el paciente pueda recibir tratamiento médico satisfactorio.

Se cree que muchos trastornos funcionales son causados por disfunciones en las conexiones
interhemisféricas a través del cuerpo calloso, de la comisura anterior y de la formación reticular del
cerebro. Hay una interferencia inapropiada desde un hemisferio del cerebro al otro. Las relaciones
globales que deberían ser procesadas por el hemisferio cerebral derecho son analizadas por la corteza
cerebral izquierda. La información verbal que debería ser procesada por el hemisferio cerebral izqur
es procesada por la corteza cerebral derecha. Tales individuos a menudo presentan dislexia, dificulta
en el aprendizaje, problemas de orientación espacial y son susceptibles a trastornos del sistema inmu

146 Manual de auriculoterapia


Las personas con problemas de lateralidad informan que frecuentemente han tenido problemas en la
escuela elemental por escasa concentración, tartamudez, errores ortográficos, déficit de atención y el
sentirse “diferentes” de los demás. Como adolescentes, suelen experimentar ansiedad, hiperactividad,
disfunciones gastrointestinales y con frecuencia calculan mal las distancias o tropiezan con objetos. Una
forma de que una persona pueda darse cuenta de que es un oscilador es que tienen sensibilidad
aumentada o reacciones bastante poco usuales a los medicamentos prescriptos. Los trastornos de
lateralidad y oscilación se hallan más a menudo en personas zurdas o ambidiestras. La proporción de
dislexia y otros trastornos en el aprendizaje es significativamente mayor en zurdos que en diestros. Los
problemas de lateralidad rara vez se detectan antes de los dos años de edad, pero la organización cerebral
comienza a estar lateralizada de manera definitiva alrededor de los siete años, la “edad de la razón”. Es a
partir de esa edad que pueden apreciarse por primera vez los trastornos en la lateralidad.

5.6.1 Evaluación física para detectar trastornos de lateralidad

Escritura manuscrita: pida a una persona que escriba algo. ¿Qué mano utiliza, la derecha o la
izquierda? Muchos individuos han sido entrenados para escribir con la mano derecha cuando eran niños,
incluso aunque fuesen naturalmente zurdos. Por esta razón, algunas de las siguientes pruebas pueden
proporcionar una aproximación más auténtica a su preferencia lateral real.

Aplauso: pida a una persona que aplauda como si estuviera dando un cortés aplauso en un evento social,
con una mano arriba de la otra. ¿Cuál de las manos se halla arriba?

Manos entrelazadas: pida a una persona que entrelace sus manos, con sus dedos entrecruzados. ¿Cuál
de los pulgares está arriba?

Cruzarse de brazos: pida a una persona que se cruce de brazos, con un brazo por encima del otro. La
mano que toca el pliegue del codo opuesto se considera la mano que está arriba.

Patear: pida a una persona que realice el gesto de patear una pelota. ¿Con qué pie lo hace, el derecho o
el izquierdo?

Fijación de la mirada: pida a una persona que abra ambos ojos, y que entonces alinee su pulgar
elevado, con la mano empuñada y con el brazo estirado hacia un pequeño punto en una pared enfrentada
a ella. Como alternativa, pida a la persona que forme un círculo uniendo su pulgar y su dedo índice, y
luego mire al mismo punto sobre la pared a través de dicho círculo. En cada caso, pida luego a la persona
que cierre un ojo primero, luego lo abra , y cierre entonces el otro ojo. Al cerrar un ojo, se produce una
variación mayor en la alineación con el objeto sobre la pared enfrentada que al cerrar el otro ojo. Si el
objeto varía más al cerrar el ojo derecho, entonces éste ojo es el dominante; si el punto varía más al
cerrar el ojo izquierdo, entonces éste es el ojo dominante. Otra alternativa consiste en solicitar a la
persona que observe cuál ojo dejaría abierto y cuál cerrado si estuviera imaginariamente apuntando con
un rifle. El ojo utilizado para apuntar al blanco sería el dominante.

5.6.2 Puntuación de las pruebas de lateralidad

Cada una de las evaluaciones conductuales precedentes se califica como derecha o izquierda. Si una
persona logra 4 o más del lado izquierdo, es probable que presente un trastorno de lateralidad. Además,
podría presentar problemas con la orientación espacial, dislexia, dificultades en el aprendizaje, alergias,
trastornos en el sistema inmune y reacciones inusuales a los medicamentos. La lateralidad no
necesariamente constituye un problema médico, dado que muchos individuos aprenden a compensar este
desequilibrio en el curso de sus vidas. Al mismo tiempo, pueden presentar ciertas vulnerabilidades a las
cuales la medicina convencional no puede responder. La dosificación y la incidencia de efectos
secundarios de los medicamentos occidentales están basadas en la respuesta promedio luego de probarlo
en un gran número de personas, pero no tiene en cuenta las reacciones idiosincráticas de individuos
inusuales. Las personas con disfunciones en los trastornos de lateralidad deben ser muy cuidadosas
acerca de los tratamientos que reciben debido a su alto nivel se sensibilidad.

5.7 Obstrucciones provenientes de cicatrices tóxicas y focos dentales


Sumados a los problemas idiosincráticos atribuibles a los trastornos de lateralidad, otros factores
pueden interferir además con patologías subsecuentes que presentan una naturaleza de larga duración. La

Procedimientos diagnósticos auriculares 147


dificultad en la recuperación completa de un trastorno de salud puede actuar como una fuente de
desequilibrio que bloquea el alivio de nuevos problemas de salud. Dos de tales fuentes de obstrucción
son (1) cicatrices tóxicas de heridas antiguas o cirugías previas, y (2) el tejido dañado que proviene de
procedimientos dentarios invasivos. Las cicatrices tóxicas pueden presentarse sobre la superficie de la
piel o en estructuras más profundas, creando una región de desorganización celular que emite cargas
eléctricas anormales. Este tejido patológico genera una resonancia inarmónica causando estrés crónico e
interferencia con el equilibrio homeostático general. Sensaciones anormales, como picazón,
entumecimiento, dolor o inflamación, se presentan frecuentemente en la región de las cicatrices tóxicas.
Además de chequear la región de la aurícula que corresponde al área corporal que ha sido dañada
anteriormente, examine la región del trastorno cutáneo sobre el pabellón auricular. Los procedimientos
odontológicos, como la extracción de una pieza dentaria cariada o la perforación de la raíz de un diente,
son beneficiosos para la salud bucal, pero pueden además dejar un foco dental que interfiere con el
mantenimiento de la salud general. Los focos dentales pueden ser consecutivos a una cirugía
odontológica, relacionarse con focos bacterianos por debajo de un relleno o ser consecuencia de un
absceso o enfermedad de las encías. También pueden hallarse respuestas patológicas a los empastes de
mercurio. Los pacientes mismos no suelen tener conciencia de padecer tales trastornos, dado que las
consecuencias de estas cicatrices previas no necesariamente son experimentadas a nivel consciente. E
regiones patológicas pueden ser detectadas eléctricamente en el área auricular que corresponde al sitio
la cicatriz tóxica o el foco dental. También pueden ser descubiertas al monitorear la respuesta N-VAS a
estimulación de la región afectada del cuerpo. Sólo cuando una cicatriz tóxica sea tratada exitosamente
los demás procedimientos del cuidado de la salud podrán ser efectivos.

Algunas veces la propia experiencia personal es la fuente más impresionante de confirmación para
aceptar un concepto nuevo en el cuidado de la salud. Cuando yo era adolescente, me disloqué el hom'
derecho en un accidente de patín. Además me extirparon la muela de juicio por un procedimiento de
cirugía oral. Al volverme adulto, el estrés crónico de la vida diaria se manifestaba más fuertemente co
dolores de hombro muy molestos, pero nunca sentí dolor mandibular. Frecuentes sesiones de masaje,
ajustes quiroprácticos, sesiones de acupuntura y tratamientos de auriculoterapia, todos producían alivio
temporario del dolor de hombro, pero no una resolución estable. Mis orejas fueron examinadas
recientemente por un médico alemán que practica la medicina auricular. El doctor Beate Stittmatter
reveló una cicatriz tóxica en la localización de la muela de juicio sobre la mandíbula inferior izquierda.
La inserción de una aguja en un punto del lóbulo de la oreja izquierda que corresponde a la mandíbula
izquierda fue añadida a la estimulación del punto Hombro sobre la aurícula derecha. Este tratamiento
la obstrucción dental, así como del punto correspondiente al Hombro sobre la aurícula, permitió una
mejoría inmediata de un trastorno del hombro que había sido un problema por años.

5.8 Investigaciones científicas sobre diagnóstico auricular


El diagnóstico auricular es más utilizado para la detección de puntos activos sobre la aurícula que
necesitan ser tratados, que como un medio primario para diagnosticar a un paciente. Sin embargo, los
hallazgos procedentes del diagnóstico auricular pueden revelar un problema clínico no detectado por
otros procedimientos de examen médico, o verificar un problema sólo sospechado por otros métodos
diagnósticos. Las reacciones auriculares físicas pueden aparecer antes que se manifiesten los síntomas
corporales o revelar una marca reactiva de patología permanente en el correspondiente órgano corpora
Los puntos auriculares cambian con los diferentes estadios de una enfermedad o lesión (aparición ini~
desarrollo y resolución final). Los puntos auriculares reactivos reflejan la información acerca de la
evolución de la enfermedad, no sólo el estado de salud al momento presente. Pueden indicar el estado
una patología o lesión en el pasado o en el futuro cercano. Los puntos auriculares positivos pueden t~
apariencia variable en diferentes estadios de una enfermedad e indicar cuándo una patología está cur

En el Simposio Internacional sobre Medicina Auricular de 1995 en Beijing, China, diversos estudi
científicos indicaron que el diagnóstico auricular ha sido utilizado para detectar tumores malignos,
enfermedad coronaria y tuberculosis pulmonar. Un estudio encontró que 36 de 79 casos de cáncer de
colon mostraban capilares de color rojo oscuro en la concha superior, 54 de 78 casos de cáncer de
pulmón revelaban depresiones puntuales marrones diseminadas en trozos en la concha inferior, y 16 de
31 casos de cáncer de útero mostraban depresiones localizadas en el área de los genitales internos de
pared de la concha. No se encontraron tales cambios en el color o en la morfología de los puntos
auriculares correspondientes en sujetos normales del grupo control. Otra investigación mostró que
116 pacientes sobre 1263 pacientes hospitalizados presentaban reactivo el punto Hígado sobre la
aurícula. El examen más detallado de estos 116 pacientes reveló 80 casos de hepatitis. Y existe otro

148 Manual de auriculoterapia


dio que encontró que de 84 casos con diagnóstico de trastornos de la vesícula biliar por ecografía, el
% exhibía una región rojo oscuro en el área de la aurícula correspondiente a la vesícula biliar. En el
de los casos de gastritis crónica, las regiones auriculares del estómago y el duodeno aparecían
cas, brillantes y abultadas cuando no había infección aguda. En contraste, estos dos puntos aparecían
color rojo fuerte cuando había un trastorno gástrico agudo. Los resultados con la utilización de la
ion o la detección electrónica fueron esencialmente los mismos que con la observación.

El doctor Michel Marignan (1999), de Marsella, Francia, comunicó sus investigaciones con
ografía digital de la aurícula en el International Consensus Conference on Acupuncture,
^culotherapy and Auricular Medicine (ICCAAAM). Las radiaciones de la temperatura de la piel desde
superficie auricular fueron medidas con una cámara infrarroja. El equipamiento fotográfico fue
ígerado con nitrógeno líquido y una computadora fue adaptada especialmente para este
procedimiento. Las variaciones de la temperatura de la radiación a lo largo de la oreja humana cambiaban
en respuesta a la estimulación de diversas áreas del pabellón auricular. Marignan sugirió que los puntos
auriculares reactivos se deberían a una regulación térmica microscópica. La evidencia de la
correspondencia entre la localización anatómica y la reacción térmica auricular proveyeron una base
científica a la auriculoterapia. En la misma conferencia del ICCAAAM, Edward Dvorkin (1999), de
Israel, examinó los puntos auriculares “activos” de muestras de piel obtenidas de humanos que se
sometían a cirugía. Algunas muestras de piel correspondían a puntos auriculares que fueron detectados
antes de la cirugía por medio de la monitorización de la señal autonómica vascular de Nogier y por
detección eléctrica. Pequeñas piezas de piel fueron tomadas de tejido sano de los bordes quirúrgicos de
las regiones auriculares correspondientes al punto Tálamo, al punto Alergia, al punto Antidepresivo y al
punto Agresividad. Una parte neutral de la piel auricular de cada paciente era tomada además para
comparar los exámenes. El examen al microscopio electrónico de secciones ultra delgadas de todas las
zonas estudiadas reveló los siguientes hallazgos:

• manojos gruesos de nervios con fibras nerviosas mielinizadas así como amielínicas
• manojos solitarios y delgados de fibras nerviosas amielínicas
• mastocitos relacionados con vasos sanguíneos y nervios
• numerosas venas sin inervación
• arterias solitarias sin inervación

Sin embargo, en este estudio de Dvorkin que compara los puntos auriculares reflejos “activos” con los
puntos auriculares neutrales no se halló una ultraestructura específica o un sustrato morfológico. Las
características distintivas de los puntos auriculares activos deberían entonces basarse en diferencias
fisiológicas más que anatómico-estructurales. La investigación de Marignan sugiere que el control de los
vasos sanguíneos que irrigan la aurícula por parte del sistema nervioso periférico simpático puede
explicar mejor la existencia de los puntos auriculares activos.

Procedimientos diagnósticos auriculares 149


estudio que encontró que de 84 casos con diagnóstico de trastornos de la vesícula biliar por ecografía, el
81 % exhibía una región rojo oscuro en el área de la aurícula correspondiente a la vesícula biliar. En el
93% de los casos de gastritis crónica, las regiones auriculares del estómago y el duodeno aparecían
blancas, brillantes y abultadas cuando no había infección aguda. En contraste, estos dos puntos aparecían
de color rojo fuerte cuando había un trastorno gástrico agudo. Los resultados con la utilización de la
presión o la detección electrónica fueron esencialmente los mismos que con la observación.

El doctor Michel Marignan (1999), de Marsella, Francia, comunicó sus investigaciones con
termografía digital de la aurícula en el International Consensus Conference on Acupuncture,
Auriculotherapy and Auricular Medicine (ICCAAAM). Las radiaciones de la temperatura de la piel desde
la superficie auricular fueron medidas con una cámara infrarroja. El equipamiento fotográfico fue
refrigerado con nitrógeno líquido y una computadora fue adaptada especialmente para este
procedimiento. Las variaciones de la temperatura de la radiación a lo largo de la oreja humana cambiaban
en respuesta a la estimulación de diversas áreas del pabellón auricular. Marignan sugirió que los puntos
auriculares reactivos se deberían a una regulación térmica microscópica. La evidencia de la
correspondencia entre la localización anatómica y la reacción térmica auricular proveyeron una base
científica a la auriculoterapia. En la misma conferencia del ICCAAAM, Edward Dvorkin (1999), de
Israel, examinó los puntos auriculares “activos” de muestras de piel obtenidas de humanos que se
sometían a cirugía. Algunas muestras de piel correspondían a puntos auriculares que fueron detectados
antes de la cirugía por medio de la monitorización de la señal autonómica vascular de Nogier y por
detección eléctrica. Pequeñas piezas de piel fueron tomadas de tejido sano de los bordes quirúrgicos de
las regiones auriculares correspondientes al punto Tálamo, al punto Alergia, al punto Antidepresivo y al
punto Agresividad. Una parte neutral de la piel auricular de cada paciente era tomada además para
comparar los exámenes. El examen al microscopio electrónico de secciones ultra delgadas de todas las
zonas estudiadas reveló los siguientes hallazgos:

• manojos gruesos de nervios con fibras nerviosas mielinizadas así como amielínicas
• manojos solitarios y delgados de fibras nerviosas amielínicas
• mastocitos relacionados con vasos sanguíneos y nervios
• numerosas venas sin inervación
• arterias solitarias sin inervación

Sin embargo, en este estudio de Dvorkin que compara los puntos auriculares reflejos “activos” con los
puntos auriculares neutrales no se halló una ultraestructura específica o un sustrato morfológico. Las
características distintivas de los puntos auriculares activos deberían entonces basarse en diferencias
fisiológicas más que anatómico-estructurales. La investigación de Marignan sugiere que el control de los
vasos sanguíneos que irrigan la aurícula por parte del sistema nervioso periférico simpático puede
explicar mejor la existencia de los puntos auriculares activos.

Procedimientos diagnósticos auriculares 149


Procedimientos para el
tratamiento en
auriculoterapia
6.1 Acupresión auricular
6.2 Técnicas de punción acupuntural de la aurícula
6.3 Estimulación auricular con electroacupuntura (EAE)
6.4 Estimulación transcutánea auricular (ETA)
6.5 Auriculomedicina
6.6 Las siete zonas de frecuencia
6.7 Procedimientos auriculares semipermanentes
6.8 Selección de los acupuntos auriculares para el tratamiento
6.9 Tonificación y dispersión en auriculoterapia
6.10 Relación entre los órganos Yin y los acupuntos auriculares
6.11 Puntos auriculares geométricos
6.12 Relaciones inversas y contrarias entre la aurícula y el cuerpo
6.13 Precauciones relacionadas con la auriculoterapia
6.14 Impedimentos para el éxito del tratamiento
6.15 Lincamientos generales para los tratamientos en auriculoterapia

6.1 Acupresión auricular


1. Masaje general: masajee regiones amplias del pabellón auricular, friccionando con el pulgar el
frente de la aurícula, mientras que la punta o toda la longitud del dedo índice se mantiene contra la cara
posterior de la aurícula como soporte. Primero masajee hacia abajo del trago con el pulgar, luego vaya
realizando los masajes a través del lóbulo para inducir un efecto calmante general. Luego masajee desde
el comienzo de la raíz del hélix en el punto de referencia cero y ascienda por la curva del hélix,
rodeándola, para terminar en la base de su cola. Prosiga masajeando a lo largo de la cola del antihélix,
comenzando en la base, luego trabaje el antihélix. En cada caso masajee a lo largo del borde interno del
antihélix hacia afuera, hacia la fosa escafoidea y el borde del hélix. Finalice con ligeros masajes a través
de la concha superior, la cresta de la concha, y la concha inferior. Si se les enseña a los pacientes a
realizar este procedimiento por sí mismos, el dedo índice se utilizará sobre el frente de la aurícula y el
pulgar se colocará sobre su cara posterior.

2. Masaje específico: aplique un palpador metálico con una pequeña bolita en su extremo (véase ñg. 6-1)
sobre el pabellón auricular. Palpe los puntos auriculares más reactivos determinados durante el
diagnóstico auricular. Se puede utilizar también el extremo de la goma de borrar de un lápiz o la punta
del dedo. Sostenga el pabellón auricular tenso con la mano opuesta. El micromasaje de un punto
auricular puede llevar en un comienzo al incremento del dolor en ese punto, pero esta sensibilidad puede
disminuir gradualmente y desaparecer si se continúa masajeando. La dirección del masaje puede variar.
Adopte aquella que provoque menos molestias y sea más tolerable para el paciente. Para la tensión en
cuello, espalda y hombros, aplique una presión firme pero suave sobre la cola, el cuerpo y la raíz inferior
del antihélix, y la fosa escafoidea. Para cefaleas, la presión se aplicaespecíficamente sobre el antitrago y
la cola del antihélix. Las disfunciones viscerales se tratan con la punta del palpador presionada sobre las
regiones específicas de la concha.

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 151


Fig. 6-1. El masaje-acupresión de la oreja puede realizarse con un punzón de metal aplicado en partes
específicas de la aurícula mientras la mano contraria proporciona firmeza por la parte posterior.

3. Técnicas de auriculopresión: masajee cada punto auricular sensible durante 1 o 2 minutos,


repitiendo el procedimiento una o dos veces al día. Aplique el masaje con un movimiento circular,
detectando primero en cuál dirección se producen menos molestias. Un masaje más longitudinal a lo
largo de la parte externa del hélix o del antihélix reduce la tensión muscular y el exceso de excitación
simpàtico-mimètica. Los masajes longitudinales descendentes tienden a tonificar los músculos y excitar
la actividad simpática, mientras que las masajes longitudinales ascendentes tienden a relajar los músculos
y a mejorar el tono parasimpático. Un masaje radial en dirección centrífuga desde el punto de referencia
cero a través de la concha mejora la sedación parasimpática y produce relajación visceral. El masaje del
trago hacia abajo y hacia afuera, desde superior hacia inferior, puede aumentar las reacciones celulares ;
la comunicación interhemisférica, mientras que el masaje del trago hacia arriba y adentro, de inferior a
superior, tiende a disminuir el metabolismo y la comunicación interhemisférica en el cerebro.

6.2 Técnicas de punción acupuntural de la aurícula


1. Limpieza de la aurícula: luego de realizar toda inspección visual necesaria para el diagnóstico
auricular, limpie el pabellón auricular con alcohol. Esto esteriliza la piel y remueve sustancias como cer^,
aceites, transpiración, grasa, maquillaje y fijador para el cabello. Además de su valor antiséptico, la
remoción de sustancias oleosas de la superficie de la piel de la aurícula mejora la capacidad para detectó­
los puntos auriculares con detectores eléctricos.

2. Preparación de las agujas: prepare al menos 5 agujas esterilizadas de 15 mm, para ser aplicadas
homolateral o bilateralmente. Se prefieren agujas más cortas, ya que las de mayor longitud tienden a
caerse fácilmente. Para la aurícula se prefieren agujas con medidas de diámetro más gruesos, de 30
(0,3 mm), 32 (0,25 mm) o 34 (0,22 mm), debido a que las agujas más finas tienden a doblarse durante li
inserción. Las agujas de acero inoxidable son apropiadas para la mayoría de los propósitos clínicos,
aunque a veces se obtienen mejores resultados utilizando agujas de oro sobre una aurícula y agujas de

152 Manual de auriculoterapia


Fig. 6-2. Técnicas de inserción de la aguja sobre un modelo de oreja de goma.

plata sobre la opuesta. Para determinar si las agujas de oro o de plata son las más apropiadas para cada
aurícula es necesario el conocimiento de la señal autonómica vascular de Nogier.

3. Determinación del plan de tratamiento: evalúe los planes de tratamiento específicos


enumerados en la última sección de este texto para seleccionar los puntos auriculares más apropiados
para el trastorno que se debe tratar. Un tratamiento típico incluye los correspondientes puntos
anatómicos, los puntos maestros selectivos y los puntos de apoyo enumerados para ese trastorno. No se
deberían tratar todos los puntos auriculares enumerados, sino solo aquéllos que son más sensibles y
muestran la mayor conductancia eléctrica.

4. Selección de los puntos auriculares: detecte de 2 a 6 puntos en cada oreja con un detector
eléctrico de puntos, seleccionando sólo los puntos más reactivos. El detector de puntos debería estar
cargado con un resorte y debería dejar una pequeña marca sobre el punto auricular si se aplica presión
más fuerte al detectar un punto auricular reactivo. Utilice dicha marca para identificar la región de la
aurícula donde debería ser insertada la aguja. El orden en el cual se punzan los puntos auriculares
depende más de la conveniencia práctica de su localización que de la prioridad de su importancia para el
tratamiento de la patología específica. Las agujas se insertan primero en los puntos auriculares
localizados en las regiones más centrales u ocultas de la aurícula, debido a que las agujas colocadas en
las áreas más periféricas podrían entorpecer las maniobras.

5. Inserción de las agujas: primero estire el pabellón auricular con una mano, mientras utiliza la otra
mano para sostener la aguja sobre el punto auricular apropiado (véase fig. 6-2). Evite realizar
auriculopuntura con una sola mano, utilizando solo la que sostiene la aguja. Inserte la aguja con un
rápido pinchazo y un giro hasta una profundidad de 1 o 2 mm. La aguja debería penetrar apenas la piel,
pero es aceptable que toque el cartílago. Debería insertarse a suficiente profundidad para sostenerse
firmemente, pero no tanto como para perforar la oreja hasta el otro lado (véase fig. 6-3). Tenga cuidado
de no permitir que la aguja pinche la mano que estabiliza la oreja del paciente.

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 153


Fig. 6-3. Agujas de media pulgada insertadas (de arriba hacia abajo) en los acupuntos auriculares de
Shen Men, Punto Cero y punto Tálamo.

Usualmente es más confortable para el paciente si la aguja se inserta durante el tiempo inspírateme
su respiración. El paciente puede hacer un grito “sofocado” o “ahogado” cuando se inserta una aguja
una región particularmente sensible. Incluso aunque la aguja pueda producir un intenso malestar al se:
insertada, este efecto adverso se supera pronto y el dolor cede rápidamente. La intensidad del dolor en
punto auricular es por lo común un signo de que el punto es el adecuado para el tratamiento. Los tubos
guía que suelen utilizarse para insertar las agujas en los puntos de acupuntura corporal no son necesarw
debido a la poca profundidad de los puntos auriculares. Es mejor localizar la aguja con precisión por
medio de la vista sobre un punto auricular previamente identificado por la marca sobre la superficie de I
piel que queda luego de la aplicación del detector de puntos. Inserte o aplique todas las agujas que usté,
planee usar y déjelas en su lugar. Usted puede girar las agujas periódicamente para mantener una
conexión firme y estimular un poco más ese punto auricular. Puede producirse sangrado al retirar una
aguja de la aurícula pero lo usual es que una presión suave aplicada sobre el punto lo detenga en pocos
segundos.

6. Duración del tratamiento: deje todas las agujas insertadas en su lugar entre 10-30 minutos, lúe.
retírelas y colóquelas en un contenedor aprobado. Algunas agujas pueden caerse antes de que termine'
sesión, lo cual tiende a indicar que ese punto en particular ha recibido una estimulación suficiente.

7. Número de sesiones: trate de 1 a 3 veces por semana por un lapso de entre 2 a 10 semanas, lueg;
vaya espaciando gradualmente las sesiones de tratamiento. Una patología dada puede requerir tan poco
como 2 o tanto como 12 sesiones, dependiendo de la cronicidad, severidad del problema y del nivel de
energía del paciente. Si luego de 3 sesiones no hay mejoría en la afección, se podría utilizar un conjur.
diferente de puntos auriculares, o bien intentar otra modalidad terapéutica.

154 Manual de auriculoterapia


6.3 Estimulación auricular con electroacupuntura (EAE)
1. Técnicas de punción auricular: para electroacupuntura, utilice primero las técnicas de punción
descritas en la sección anterior para la detección de los puntos auriculares apropiados y para insertar las
agujas.

2. Sujeción de las agujas: en función de mantener las agujas insertadas aseguradas en su sitio, fíjelas
con cinta adhesiva médica a la oreja. Al colocar los electrodos de estimulación, éstos tenderán a retirar
las agujas de lugar, al menos que estén previamente fijadas con cinta adhesiva protectora.

3. Colocación de los electrodos: utilice clips pequeños del tipo cocodrilo para conectar las agujas
insertadas a los cables de los electrodos de un estimulador eléctrico (véase fig. 6-4). Debido a que estos
clips móviles pueden quitar las agujas insertadas cuando se colocan, asegúrese de que las agujas estén
previamente fijadas en su lugar con cinta adhesiva. Además, es conveniente asegurar los cables del
electrodo a un lugar, que puede ser el propio cuerpo del paciente, de manera que los cables no tironeen
de las agujas y las quiten de su sitio.

4. Pares de electrodos: siempre es necesario estimular entre dos agujas, debido a que la electricidad
fluye desde un polo positivo a uno negativo. En general no es importante cuál polo del estimulador se
coloca en cada punto auricular, pero si el paciente informa de cualquier incremento en el dolor, pruebe
cambiar los cables del electrodo a la polaridad opuesta.

5. Parámetros de frecuencia: predetermine el promedio de frecuencia eléctrica a una frecuencia baja,


de 2 a 10 Hz, o bien a un parámetro conocido como denso-disperso (corriente tipo burst), en el cual las
frecuencias de 2 Hz se alternan con frecuencias de 100 Hz (véase fig. 6-5). Las frecuencias bajas, de 10 Hz
o menores, influyen en la liberación de las encefalinas y endorfinas, y en los trastornos viscerales y
somáticos, mientras que las frecuencias más altas, de 100 Hz o mayores, tienen que ver con las
dinorfmas y las disfunciones neurológicas.

6. Intensidad de la corriente: incremente gradualmente la intensidad de la corriente eléctrica a un


nivel perceptible, y luego redúzcalo a un umbral por debajo del dolor. La intensidad de la estimulación
eléctrica no debería ser dolorosa.

7. Sesiones de tratamiento: tal como en la acupuntura auricular sin electroestimulación, deje las
agujas en su lugar y mantenga la corriente de estimulación por 10-30 minutos. Trate al paciente de una a
tres veces por semana, durante 2 a 10 semanas. A pesar de que su aplicación es más incómoda que la sola
inserción de las agujas, la electroacupuntura es típicamente más poderosa y más exitosa en el alivio del
dolor y de los problemas de adicción.

6.4 Estimulación transcutánea auricular (ETA)


1. Generalidades: en este método de tratamiento, el terapeuta detecta y estimula cada punto auricular
con la misma punta de prueba. El punto auricular es detectado y luego inmediatamente tratado por medio
de estimulación con microcorrientes antes de moverse al punto auricular siguiente. Es una forma de
estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (en nuestro país se conoce con la denominación de las siglas
en inglés TENS, transcutaneous electrical nerve stimulation) o neuroestímulación y puede ser facturado
médicamente como tal por lo menos en los Estados Unidos. Antes de comenzar con la auriculoterapia, es
mejor pedir que el paciente repita los movimientos o mantenga las posturas que empeoran su trastorno.
También es útil para el médico aplicar presión física sobre las áreas corporales dolorosas. Es posible
establecer así una línea de base en cuanto a la respuesta conductual a partir de la cual puede observarse
un cambio como resultado del tratamiento. Esos mismos movimientos, posturas o aplicación de presión
se repiten luego del tratamiento. Esta práctica tiende a eliminar las posibles dudas acerca del
procedimiento, las cuales surgen con frecuencia cuando sólo se obtienen impresiones subjetivas. Una
mueca facial del paciente durante la realización de los movimientos, o en respuesta a la presión, es
mucho más convincente que la valoración verbal “duele” o “no duele”.

2. Limpieza de la oreja: limpie el pabellón auricular con alcohol para eliminar las secreciones de la
piel y las descamaciones superficiales. Tener la superficie auricular limpia es muy importante para
determinar con exactitud de los puntos auriculares reactivos que serán tratados con estimulación auricular
transcutánea.

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 155


A

Fig. 6-4. Clips tipo cocodrilo sujetados a las agujas insertadas en los puntos Shen Men y Pulmón de ¡c
aurícula (A). En (B) se muestra un equipo de estimulación electroacupuntural con los electrodos sujete:
a las agujas en un modelo de oreja de goma. Las agujas en estas figuras no están pegadas a la oreja
con una cinta sólo para permitir una buena observación de los electrodos sujetos a aquellas, pero
deberían estar pegadas y aseguradas en el lugar.
-

156 Manual de auriculoterapia


Frecuencia 5 Hz Frecuencia 10 Hz

mui 1
1,0 seg

Intensidad de corriente 40

Intensidad de corriente 20 uA 40 jaA

mmmi 20 |iA
1
Duración del estímulo 1,0 seg Duración del estímulo 2,0 seg

m im ili mmmimiiiiHi
Fig. 6-5. L o s p a r á m e t r o s d e e s t im u l a c ió n u t i l i z a d o s p a r a a c t i v a r l o s a c u p u n t o s a u r ic u l a r e s p u e d e n
v a r i a r p o r la f r e c u e n c i a e n c i c l o s p o r s e g u n d o (H z ), p o r la i n t e n s i d a d e n la a m p l i t u d d e c o r r i e n t e ( p A )
y p o r e l t ie m p o e n s e g u n d o s ( s e g ) e n q u e u n p u n t o e s e s t im u l a d o .

3. Determinación del plan de tratamiento: así como con otros procedimientos auriculares, consulte
los planes de tratamiento específicos enumerados en la última sección de este texto para seleccionar los
puntos auriculares que parezcan más apropiados para la patología a tratar. Primero trate los puntos
anatómicos locales correspondientes a los síntomas físicos específicos. Si hay más de un punto local,
sólo trate los más sensibles y los de mayor conductancia eléctrica. A continuación trate los puntos
maestros y los puntos de apoyo.

4. Determinación del umbral: algunos instrumentos requieren que el terapeuta, primero,


predetermine el nivel de umbral de la unidad o aparato, elevando su sensibilidad para permitir la
detección eléctrica del punto Shen Men o del Punto Cero. La mayoría de los puntos reactivos
correspondientes por lo geneal son más conductores eléctricamente que el Shen Men o el Punto Cero,
pero estos dos puntos maestros son activos con más frecuencia en la mayoría de los pacientes. Algunas
veces, estimulando primero uno de estos dos puntos maestros, otros puntos auriculares se vuelven más
identificables para ser detectados. Este proceso se ha denominado “iluminación de la aurícula”.

5. Detección auricular: aplique la punta detectara y estimuladora sobre la superficie auricular,


estirando la piel hasta que quede tirante para dejar a la vista las diferentes superficies de la aurícula. La
otra mano del terapeuta sostiene la parte posterior de la aurícula de modo que tanto ésta como la punta
detectora estén firmes. Suavemente deslice la punta detectara sobre la aurícula, sosteniéndola de modo
perpendicular a su superficie. No levante la punta detectora y picotee en diferentes áreas de la aurícula.
El paciente usualmente sostiene un electrodo neutro en una de sus manos para completar el circuito
eléctrico (véase fig. 6-6A). La corriente eléctrica fluye desde el equipo estimulador al cable del electrodo,
y desde allí a la punta detectora que se sostiene sobre la aurícula del paciente. La corriente pasa entonces
a través del cuerpo del paciente hacia su mano, y de ésta al electrodo metálico neutro. Finalmente, la
corriente viaja a través de los cables de retomo del electrodo y regresa al equipo electrónico. Si existe
algún problema con la estimulación, asegúrese de que todas las partes del circuito estén completas. El
cable de un electrodo puede estar roto, o el paciente puede haber soltado momentáneamente el electrodo
neutro.

6. Modo de detección: el diagnóstico de los puntos auriculares reactivos se logra con una corriente
continua (CC) de bajo nivel de intensidad. La intensidad de la microcorriente empleada para la detección
habitualmente es de 2 microamperes. El ciclo de detección usualmente se indica por un cambio en un
tono continuo o por medio de una luz que parpadea cuando el punto reactivo es detectado.

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 157


Fig. 6-6. Estimulación transcutánea en la superficie de la piel de un acupunto auricular y la mano que
sostiene el instrumento de referencia (A). Equipo Stim Flex; que provee una sonda para detección y
estimulación auricular (B). uno de diversos dispositivos posibles de estimulación eléctrica.

158 M anua d e a u r ic u lo t e r a p ia
7. Modo de estimulación: los puntos auriculares activos hallados durante el diagnóstico auricular son
tratados con corriente alterna (CA). La intensidad de la microcorriente utilizada para el tratamiento es
típicamente de 10 a 80 microamperes. El ciclo de tratamiento usualmente es indicado con un tono
pulsante o una luz parpadeante. En general es necesario presionar un botón sobre la punta detectora
mientras se la sostiene en su lugar sobre un punto auricular reactivo. Detecte y estimule un punto
auricular antes de proceder con el siguiente punto auricular.

8. Frecuencia de estimulación: predetermine los valores de frecuencia de estimulación, medidos en


ciclos por segundo o Hertz (Hz), según la zona específica de la aurícula que debe ser estimulada o el tipo
de tejido corporal a ser tratado. Aunque los equipos electrónicos asiáticos frecuentemente están provistos
con una sola frecuencia, usualmente 2 o 10 Hz, los equipos electrónicos europeos y americanos presentan
un rango de frecuentcias entre las cuales es posible elegir. Las frecuencias específicas desarrolladas por
Nogier son las siguientes: 2,5 Hz para el subtrago, 5 Hz para la concha, 10 Hz para el antihélix, el
antitrago y el hélix superior, 20 Hz para el trago y la cisura intertrágica, 40 Hz para la cola del hélix, 80 Hz
para la zona periférica del lóbulo y 160 Hz para la zona medial del lóbulo. Otro factor es el tipo de tejido
corporal a ser tratado, con 5 Hz para los trastornos viscerales, 10 Hz para los trastornos
musculoesqueléticos, 40 Hz para las neuralgias, 80 Hz para las disfunciones subcorticales y 160 Hz para
las disfunciones cerebrales.

9. Intensidad de estimulación: programe la intensidad de estimulación de acuerdo a la tolerancia del


paciente al dolor, generalmente en un rango de 10 a 80 microamperes. Disminuya la intensidad de la
corriente si el paciente se queja de dolor por la estimulación auricular. Si incluso la intensidad más baja
se percibe como dolorosa, sólo debería utilizar acupresión auricular en ese punto auricular. Un gran
problema con los estimuladores eléctricos que están diseñados para el tratamiento corporal y para el
tratamiento auricular es que la superficie de la piel del cuerpo presenta una resistencia más alta que la del
pabellón auricular. Consecuentemente, los niveles de corriente eléctrica suficientes para la activación de
puntos acupunturales corporales son demasiado intensos para estimular los acupuntos auriculares. Los
terapeutas no deberían confundir “frecuencia” con “intensidad” de estimulación. La frecuencia está
relacionada con el número de pulsos de corriente en un período de tiempo, mientras que la intensidad se
refiere a la amplitud o fuerza de la corriente eléctrica. Sólo la intensidad está relacionada con el dolor
percibido, mientras que la frecuencia está relacionada con el patrón de impulsos eléctricos.

10. Duración de la estimulación: el tratamiento se realiza en cada punto auricular por 8-30 segundos,
pero algunas veces puede prolongarse hasta 2 minutos en trastornos crónicos, adicciones o
sintomatología muy severa. Los puntos anatómicos usualmente son tratados por más de 20 segundos,
mientras que los puntos maestros pueden requerir sólo 10 segundos de estimulación.

11. Número de puntos auriculares: trate 5 a 15 puntos por oreja, utilizando tan pocos puntos
auriculares como sea posible. Lo usual es tratar el pabellón auricular homolateral al área corporal
correspondiente donde se localice la patología.

12. Estimulación bilateral: luego de tratar todos los puntos de la aurícula homolateral, estimule los
puntos sobre la aurícula contralateral si el problema es bilateral, es decir, en la mayoría de los problemas
de salud. Incluso si el problema se localiza en un lado del cuerpo, frecuentemente es útil tratar los puntos
maestros de ambas aurículas.

13. Rangos de sensibilidad: los puntos auriculares precisos detectados y el nivel de intensidad de
estimulación utilizado dependen en parte del grado de sensibilidad experimentado por el paciente. Los
rangos de sensibilidad podrían ser descripciones verbales o numéricas en una escala de 1 a 10, o niveles
crecientes de molestias que van de “0 a 1, 2, 3”. Pida al paciente que chequee el área corporal donde
presenta las molestias mientras usted estimula la aurícula. Continúe el tratamiento de un punto auricular
hasta que el síntoma comience a disminuir, o hasta que el paciente presente sensaciones de calor en el
área del cuerpo en la cual se localiza el síntoma. Si no se aprecian cambios en la sintomatología dentro
de los 30 segundos, estimule otro punto.

14. Número de sesiones: normalmente se requieren de dos a diez sesiones de auriculoterapia para el
alivio completo de un trastorno, pero puede notarse mejoría significativa en el transcurso de las dos
primeras sesiones. Mediante el monitoreo del dolor percibido en una región corporal, y por el
determinante del rango de movimiento de las áreas musculoesqueléticas, se puede determinar más
fácilmente el progreso de los tratamientos en auriculoterapia. Esta evaluación conductual debería ser
realizada antes y después de una sesión de auriculoterapia. Para los órganos internos y los trastornos

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 159


15. Estimulación láser: los exactos procedimientos descritos antes pueden aplicarse a la estimulado'
láser, así como a la estimulación eléctrica. Tanto la estimulación láser como la estimulación eléctrica
transcutánea son procedimientos no invasivos y parecen producir resultados similares. Sin embargo, en
actualidad, la Food and Drug Administration (FDA), de EE.UU., no ha aprobado la utilización de la
estimulación láser para auriculoterapia en ese país. La estimulación eléctrica de superficie del pabellón
auricular está aprobada por la FDA como una forma de estimulación eléctrica nerviosa transcutánea.

16. Facturación médica (medical billing): para facturar el uso del TENS en auriculoterapia asigne el
Código CPT 64550 para estimulación nerviosa periférica o el Código CPT 97032 para estimulación
eléctrica con asistencia constante del terapeuta. También, puede ser utilizado el Código CPT 97781 p
acupuntura con estimulación eléctrica.

17. Equipo de estimulación: diversos fabricantes estadounidenses, europeos, y asiáticos producen


equipamiento electrónico diseñado para la estimulación auricular, disponibles en precios que van de 80
8000 dólares. Entre las unidades disponibles en los Estados Unidos están el Acuscope, Acumatic, Alp~
Stim, Stim Flex 400 (véase fig. 6-6B), Hibiki 7, Neuroprobe y Pointer Plus. Las direcciones y números
telefónicos de estos fabricantes se encuentran al final de este libro.

6.5 Auriculomedicina
Los médicos europeos que monitorean la señal autonómica vascular de Nogier (N-VAS) para
determinar qué puntos auriculares estimular, se refieren a este procedimiento clínico como
auroculomedicina en lugar de auriculoterapia. La cartografía somatotópica de la aurícula se verifica por
un cambio positivo o negativo en la amplitud del pulso radial luego de aplicar presión sobre puntos
específicos de la aurícula. La N-VAS puede ser activada también por el polo positivo o el negativo de
imán. Los diferentes lados de una sonda polarizada de dos puntas son usados para facilitar el cambio en
las cualidades del pulso que indica la reactividad de áreas específicas de la aurícula. Luego se insertan
agujas en los puntos auriculares identificados, u otras veces son tratados con estimulación láser. Como
tema principal de este libro es la descripción de los procedimientos en auriculoterapia, más que la
auriculomedicina, se omitirán aquí explicaciones más profundas acerca de este procedimiento.

6.6 Las siete zonas de frecuencia


Nogier identificó siete regiones específicas del cuerpo que resuenan con siete frecuencias básicas,
frecuencia específica asociada con cada región corporal fue determinada sosteniendo transparencias
coloreadas sobre la aurícula para verificar si dicho color podía equilibrar las perturbaciones en la
respuesta N-VAS. Alternativamente, Nogier estimularía la oreja o el cuerpo con diferentes frecuencias
una lámpara estroboscópica intermitente. Las regiones del cuerpo fueron diferenciadas con letras de la
a la G (véase fig. 6-7). Cada letra indicaba además ciertos tipos de trastornos de la salud que estaban
relacionados con el tipo de tejido de esa región del cuerpo. El color y el número de un filtro Kodak-
Wratten relacionado con cada zona de frecuencia del cuerpo se presentan en la segunda y tercera
columnas del cuadro 6.1. Los colores individuales tienen diferentes frecuencias de oscilación de fotones
de luz, que van desde la frecuencia más baja, el rojo, hasta las frecuencias progresivamente más altas d
arco iris o prisma. Nogier determinó que los efectos de las longitudes de onda progresivamente más
cortas de diferentes filtros coloreados de luz sobre el tejido del cuerpo podrían además hallarse con
frecuencias progresivamente más altas de luz parpadeante o intermitente, frecuencias más rápidas de
pulsos eléctricos, o frecuencias más altas de estimulación láser.

Las frecuencias eléctricas para cada zona del cuerpo están presentadas en la columna 4 del cuadro 6-
y los valores exactos de resonancia del cuerpo se presentan en la columna 5. Cada valor duplica el valor
de la frecuencia que está por encima. La concha y los trastornos viscerales son estimulados a 5 Hz, el
antihélix y los trastornos músculoesqueléticos son estimulados a 10 FLz, y las frecuencias mayores a 160
se relacionan con los trastornos cerebrales y del aprendizaje. Las frecuencias correspondientes para la
estimulación láser se presentan en la columna 6, y la última columna se reserva para las áreas de la

160 Manual de auriculoterapia


Indices de frecuencia para las regiones corporales

ín d ic e s d e fre c u e n c ia p a ra las r e g io n e s a u r ic u la r e s

Antihélix

fig- 6-7. Las siete zonas de frecuencia del cuerpo son designadas por las letras A para 2,5 Hz, B para 5 Hz,
C para 10 Hz, D para 20 Hz, E para 40 Hz, F para 80 Hz y G para 160 Hz. Estas mismas frecuencias están
relacionadas con diferentes regiones de la aurícula y diferentes tipos de tejido somático.

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 161


Cuadro 6.1. Frecuencias de la estimulación luminosa, eléctrica y láser

Zona Color Filtro Frecuencia índice Frecuencia Áreas


Wratten eléctrica exacto láser auriculares
(Hz) (Hz) (Hz) correspondientes
A A n a ra n ja d o N ° 22 2,5 2 ,2 8 292 S u b tra g o
B R o jo N ° 25 5,0 4 ,5 6 584 C oncha
C A m a rillo N° 4 10,0 9 ,1 2 1168 A n tih é lix , a n titra g o , h é lix
D R o jo a n a ra n ja d o N ° 23 2 0 ,0 18,25 2336 T ra g o , c is u ra in te rtrá g ic a
E V erde N ° 44 4 0 ,0 3 6 ,5 0 4672 C o la d e l h é lix
F A zul N ° 98 8 0 ,0 7 3 ,0 0 9334 L ó b u lo p e rifé ric o d e la o reja
G P ú rp u ra N ° 30 160,0 146 ,0 0 18 6 8 8 * L ó b u lo m e d ia l d e la o re ja

*En la práctica clínica, la frecuencia de resonancia armónica de 146 Hz es utilizada para estimulación láser porque una frecuencia rápida de IB kHz
tiende a sobrecalentar el equipamiento láser.

anatomía auricular relacionadas con cada zona de frecuencias. Algunos terapeutas de la auriculomedic'-
han sugerido que estas siete frecuencias de resonancia están relacionadas con las energías de los siete
chakras primarios de la medicina ayurvédica. En algunos sistemas energéticos, cada chakra está asocia
con los diferentes colores del espectro, desde el rojo y el naranja, pasando por el amarillo, el verde, el
azul y el violeta hasta llegar a la luz blanca.

Zonas anatómicas y expresiones energéticas de las diferentes frecuencias

Zona A - Vitalidad celular: esta zona asciende por la línea media del cuerpo físico como los canales
meridianos acupunturales de Vaso Concepción y Vaso Gobernador en la medicina oriental, y como el
canal (nadi) sushumna de la medicina ayurvédica. El área auricular para esta zona de 2,5 Hz es el
subtrago. Se relaciona con la energía primitiva reticular y las fuerzas primordiales que afectan la
organización celular. Esta frecuencia a menudo se encuentra en el lugar donde se hallan cicatrices y
trastornos tisulares y se relaciona con la organización embrionaria del tejido celular. Es utilizada para
tratar la hiperactividad celular, la proliferación celular, los procesos inflamatorios, neoplasias, la
desdiferenciación de los tumores o tejidos.
Zona B - Metabolismo nutricional: esta zona se relaciona con los órganos internos. La frecuencia
5 Hz es el valor óptimo para estimular puntos sobre la concha del pabellón auricular. Al influir sobre las
proyecciones del nervio vago a los órganos viscerales, la frecuencia de 5 Hz es utilizada para tratar
trastornos nutricionales, trastornos de la asimilación, malnutrición tisular, disfunciones neurovegetativas,
alergias orgánicas, disfunciones orgánicas y desequilibrio parasimpático. Cuando se traten los puntos
correspondientes a órganos viscerales endodérmicos relacionados con la segunda y tercera fase de
Nogier, la frecuencia de 5 Hz se mueve con el territorio relacionado con esa fase.
Zona C - Movimientos cinéticos: esta zona influye en la propiocepción, los movimientos cinéticos y
el cuerpo musculoesquelético. La frecuencia de resonancia para la zona es de 10 Hz, que es la frecuencia
utilizada para tratar puntos auriculares ubicados sobre el antihélix y las áreas cercanas a él, como la fosa
escafoidea y la fosa triangular. Esta zona se relaciona con el dolor miofascial, la activación del sistema
nervioso simpático, trastornos de somatización, alergias cutáneas, espasmos motores, patologías
musculares y cualquier trastorno agravado por el movimiento cinético. Cuando se tratan los puntos
musculoesqueléticos mesodérmicos relacionados con la segunda y tercera fase de Nogier, la frecuencia
de 10 Hz se mueve con el territorio relacionado con cada fase.

Zona D - Coordinación global: esta zona de 20 Hz representa al cuerpo calloso y la comisura


anterior, los cuales coordinan las asociaciones entre los dos hemisferios cerebrales. Está representada
sobre la parte externa del trago de la aurícula que descansa inmediatamente por encima de la zona A del
subtrago. Corresponde a las disfunciones de lateralidad cruzada, problemas de simetría cerebral versus
divergencia, incoordinación de ambos lados del cuerpo, disfunciones simétricas bilaterales o problemas
relacionados con dolores en la línea media. Esta frecuencia actúa sobre los problemas de dolor bilateral
simétrico y problemas de dolor estrictamente medianos. En una persona diestra, el trago del lado derec'
corresponde al Vaso Concepción localizado en la región anterior del cuerpo, y el trago izquierdo corresponde
al Vaso Gobernador de la región posterior de él (véase fig. 6-8). Para una persona zurda o un oscilador, l

162 Manual de auriculoterapia


Microsistemas acupunturales en la zona D del trago

C O re ja d erecha D O re ja izquierda

1O r g a n o s C u e rp o
in t e r n o s m u s c u lo e s q u e lé t ic o \

- G e n ita le s C ó c c ix .

■ Vejiga C o lu m n a s a c r a .

- In testin os C o lu m n a lu m b a r _

- Estó m a g o C o lu m n a d orsal .

- C o ra zó n C o lu m n a d orsal -

- P ulm o n es C o lu m n a cervical ■

- G a rg a n ta C o lu m n a cervical

■ Boca C a beza -*

*Fig. 6-8. El canal de Vaso Concepción se encuentra sobre el trago de la oreja derecha (A), mientras que, el
ímeridiano de Vaso Gobernador se encuentra sobre el trago de la oreja izquierda (B). De manera similar los
órganos internos representados por los puntos Mu frontales se encuentran sobre el trago de ¡a oreja derecha (C),
mientras que los puntos Shu posteriores se observan sobre el trago de la oreja izquierda (D).

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 163


situación es a la inversa. El trago izquierdo corresponde a la región anterior del cuerpo y el trago
derecho corresponde a la región posterior del cuerpo. En ambos casos, el cuerpo está representado en
posición invertida, con la parte superior de éste hacia el trago inferior y la parte inferior del cuerpo hacia
el trago superior.

Zona E - Interacciones neurológicas: esta zona representa a la médula espinal y a los nervios
periféricos, y corresponde a la cola del hélix en la aurícula. La frecuencia de 40 Hz es utilizada para
trastornos espinales, trastornos de la piel, dermatitis, cicatrices cutáneas, neuropatías, neuralgias y herpes
zoster.

Zona F - Reacciones emocionales: esta zona de 80 Hz representa el tronco cerebral, el tálamo, el


sistema límbico, el núcleo estriado y está representada sobre el lóbulo periférico en la aurícula.
Corresponde a problemas relacionados con posturas inconscientes, reflejos condicionados, tics, espasmos
musculares, tartamudez, cefaleas, dolor facial, sensaciones de sensibilidad excesiva, depresión clínica y
alteraciones emocionales. Cuando se tratan los puntos neuroendocrinos ectodérmicos de la corteza
cerebral relacionados con la segunda y tercera fase de Nogier, la frecuencia de 80 Hz se mueve con el
territorio relacionado con esa fase.

Zona G - Organización intelectual: esta zona representa a las funciones psicológicas relacionadas
con la corteza cerebral que están representadas sobre el lóbulo central de la aurícula. La frecuencia de
estimulación de 160 Hz es utilizada para alteraciones del sistema piramidal, trastornos de la memoria,
disfunciones intelectuales, reacciones psicosomáticas, nerviosismo obsesivo, preocupación crónica,
malfuncionamiento de los reflejos condicionados y psicopatologías profundamente asentadas. Cuando se
tratan los puntos ectodérmicos de la corteza cerebral relacionados con la segunda y tercera fase de
Nogier, la frecuencia de 160 Hz se mueve con el territorio relacionado con esa fase.

La colocación de filtros coloreados o la selección de frecuencias de estimulación eléctrica o láser


están basadas en el tipo de trastorno y la región de la aurícula que corresponde a cada zona (véase
recuadro 6-1).

Recuadro 6.1 Frecuencias de estimulación para puntos auriculares específicos

Punto auricular Frecuencia Punto auricular Frecuencia


de estimulación estimulad«
(Hz) (Hz)
Punto Maestro Oscilación 2,5 Órganos Gastrointestinales 5
Punto Cero 10 Pulmón y órganos respiratorios 5
Shen Men 10 Órganos abdominales 5
Punto Autónomo Simpático 10 Órganos urogenitales 10
Punto Alergia 10 Actividad del músculo cardíaco 10
Punto Endocrino 20 Columna musculoesquelética 10
Punto Tranquilizador 20 Miembros musculoesqueléticos 10
Punto Tálamo 80 Cabeza musculoesquelética 10
Punto Maestro Sensorial 160 Órganos sensoriales 10
Punto Maestro Cerebral 160 Glándulas endocrinas 20
Punto de Relajación Muscular 5 Nervios periféricos 40
Corriente de aire (Neuralgia) 10 Médula espinal 40
San Jiao (Triple calentador) 20 Tronco Encefálico 80
Punto Control apetito 20 Tálamo e Hipotálamo 80
Punto Vitalidad 20 Sistema Límbico y Estriado 80
Punto Antidepresivo 80 Cuerpo Calloso 20
Punto Agresividad 80 Corteza Cerebral 160
Punto Psicosomático 160

164 Manual de auriculoterapia


El incremento en las frecuencias de resonancia que va desde la zona A a la zona G refleja la creciente
complejidad evolutiva de la organización tisular orgánica. A medida que uno asciende desde el
metabolismo celular básico, pasando por los órganos viscerales, el tejido musculoesquelético, a los
nervios periféricos, a las estructuras cerebrales subcorticales, y llega finalmente a las estructuras
jerárquicas de la corteza cerebral, las frecuencias que se relacionan con cada zona sucesiva se vuelven
progresivamente más rápidas. Este incremento en las frecuencias al ir desde los tejidos primitivos hasta el
tejido neurológico, más recientemente evolucionado, corresponde a la rotación progresivamente más
rápida de los vórtices de los chakras tal como ha sido descrito en el capítulo 2.3.

6.7 Procedimientos auriculares semipermanentes


Bolitas auriculares: pequeñas bolitas de acero inoxidable o pequeñas semillas embebidas en una
solución herbaria pueden ser colocadas sobre un punto auricular específico y mantenerse allí por medio
de una cinta adhesiva. Las bolitas auriculares se llaman también semillas auriculares, esferas iónicas,
granos de semen vaccaria o perlas otoacupunturales. Las pequeñas bandas adhesivas utilizadas para
mantener a las semillas se colocan mejor con pequeñas pinzas o tenacillas en las áreas de difícil acceso
del pabellón auricular. En la acupuntura auricular china, las semillas maduras de la planta de vaccaria se
han transformado en un reemplazo popular de las agujas auriculares, y son utilizadas actualmente como
método único de estimulación auricular. Las semillas pueden ser tan efectivas como las agujas y
presentan menores posibilidades de provocar infecciones. Incluso luego de los tratamientos con inserción
de agujas, las semillas auriculares se dejan en el lugar de los puntos auriculares reactivos en función de
mantener los beneficios de la auriculopuntura. No deberían dejarse sobre el pabellón auricular por más de
una semana. La transpiración espontánea de la superficie auricular y la higiene diaria puede hacer difícil
la permanencia de las semillas en su lugar. Los pacientes frecuentemente son estimulados para presionar
sobre las semillas durante la semana, pero este procedimiento adicional presenta el riesgo de mover la
semilla de su lugar, (véase fig. 6-9A, B y C).

Magnetos auriculares: estos magnetos son similares a las semillas auriculares, pero consisten en
pequeños magnetos o imanes que se mantienen sobre la superficie auricular con una cinta adhesiva.

Agujas de presión y tachuelas auriculares: éstas son pequeñas agujas semipermanentes o delgadas
tachuelas que se insertan en la aurícula para dejarlas en el lugar por varios días. Este tipo de agujas
provee una estimulación más fuerte que las bolitas auriculares (véase fig. 6-9D).

Pistola acupuntural: una pistola o inyector quirúrgico es utilizado para aplicar las agujas sobre los
puntos auriculares específicos de la oreja. Este procedimiento ha sido el más comúnmente utilizado para
los tratamientos de la pérdida de peso mediante la inyección en los puntos de Estómago y Esófago.

Acupuntura acuosa: la novocaína, la solución salina, las vitaminas o una solución de hierbas pueden
ser inyectadas subcutáneamente en una región específica de la aurícula. La presión subdérmica así como
los ingredientes de la solución inyectada prolongan la estimulación del punto auricular.

6.8 Selección de los acupuntos auriculares para el tratamiento


La selección de los puntos auriculares para el tratamiento está basada en los siguientes criterios:
1. Por referencia al área correspondiente del cuerpo que presenta el dolor o la patología.
2. Reactividad selectiva, como la indicada por el color o la forma anormal, sensibilidad o respuesta
electrodérmica incrementada en la aurícula.
3. Reactividad basada en los cambios en el pulso N-VAS.
4. Diferenciación de los síndromes Zang-Fu relacionados con la teoría de la MTCH y el flujo del Qi en
los canales o meridianos acupunturales.
5. La moderna comprensión fisiológica de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a un trastorno
médico.
6. La función de un punto auricular basada en los escritos clínicos y en los estudios científicos.
7. La presentación de los síntomas clínicos, que requiere el diagnóstico médico general del paciente para
diferenciar el motivo de consulta con la patología subyacente.
8. Experiencia clínica personal.
Se ha hallado que algunos puntos auriculares que parecen no tener conexión con la medicina occidental
convencional ni con la medicina tradicional china facilitan los efectos terapéuticos para una cierta enfermedad.

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 165


J

Fig. 6-9. Semillas auriculares aplicadas en la superficie de la piel auricular pegadas sobre la región lumbar b
(A), y la región auricular del cuello (C). Una pequeña esfera de oro puede ser aplicada sobre el trago con una
pinza (B). y las agujas semipermanentes se muestran insertadas en el lóbulo de la oreja (D).

166 Manual de auriculoterapia


6.9 Toni'ficación y dispersión en auriculoterapia
Tonificación positiva de oro: los chinos se refieren a la tonificación como la activación o incremento
de la energía en las áreas que presentan déficit (energía baja). Utilice una polaridad eléctrica positiva
breve (6-10 segundos de duración) para activar las funciones debilitadas. Los puntos maestros y los
puntos funcionales frecuentemente son tonificados con esta breve estimulación. En la aplicación de
acupuntura auricular, se tonifica por medio de la inserción de agujas de oro en la aurícula homolateral al
trastorno, rotando la aguja en sentido horario. El oro activa el sistema nervioso simpático, de modo que
los procedimientos de tonificación se utilizan para tratar trastornos parasimpáticos, hiporreactividad y
vacíos energéticos. Es usual tratar el lado dominante del cuerpo. Cualquier molestia que se agrava con el
reposo frecuentemente indicará la necesidad de una aguja de oro.

Dispersión negativa de plata: los chinos se refieren a ella como a la dispersión del exceso de energía
para disminuir su sobreactividad. Utilice polaridad eléctrica negativa, de 12-30 segundos de duración, para
disminuir la hiperactividad de los órganos o las reacciones excesivas debidas a estrés o tensión. Uno
típicamente dispersa (seda) puntos locales que representan un área específica del cuerpo tratándolos con
una estimulación más prolongada, que va de los 10 segundos a varios minutos. En auriculopuntura, se
puede dispersar (sedar) por medio de la inserción de agujas de plata sobre el punto auricular reactivo,
rotando la aguja en el sentido antihorario. La plata activa el sistema nervioso parasimpático. Muchos
puntos reactivos sobre la aurícula requieren procedimientos sedativos, ya que representan a la tensión
muscular, a la activación simpática, a las reacciones frente al estrés, y a la utilización excesiva de energía.
En algunos individuos puede ser necesario tratar también la aurícula contralateral al área del cuerpo
donde se encuentra el problema, en el lado no dominante. Un dolor que se agrava con el movimiento o el
ejercicio sugiere la necesidad de aguja de plata. Se puede estimular un punto con un estímulo fuerte en
un periodo corto o con un estímulo débil a lo largo de un período prolongado.

6.10 Relación entre los órganos Yin y los acupuntos auriculares


Los principales órganos utilizados para equilibrar los canales o meridianos acupunturales en la
medicina oriental pueden también ser activados por la estimulación de los puntos auriculares
correspondientes. Revisiones recientes de las cartografías de acupuntura auricular china han enfatizado la
representación de los puntos Pulmón, Corazón, Hígado, Bazo y Riñón sobre la superficie posterior de la
aurícula así como en la concha de su superficie anterolateral (véase fig. 2-17).

1. Punto Pulmón: actúa sobre los trastornos respiratorios, desintoxicación de drogas y enfermedades de
la piel.
2. Punto Corazón: produce calma mental, alivia el nerviosismo y mejora la memoria.
3. Punto Hígado: se relaciona con la sangre, músculos, tendones, inflamaciones, esguinces y trastornos
oculares.
4. Punto Bazo: influye sobre la digestión, reduce las tensiones musculares y facilita la relajación física.
5. Punto Riñón: relacionado con los trastornos urinarios, fracturas óseas, dolor de espalda y trastornos
de la audición.

6.11 Puntos auriculares geométricos


Nogier y sus colegas descubrieron que luego de tratar los puntos auriculares correspondientes
indicados por los mapas somatotópicos, era también posible discernir una serie de puntos auriculares
reactivos que se encontraban a lo largo de una línea recta imaginaria. Estas líneas fueron denominadas
geométricas debido a que se hallaban en ángulos de 30° cada una respecto de la otra (véase fig. 6-10). El
terapeuta debería primero configurar una línea imaginaria que se extiende desde el Punto Cero hasta el
punto auricular correspondiente. La línea se continúa entonces hacia afuera, al hélix periférico que
interseca dicha línea. Se encontró que la estimulación de cualquier punto auricular reactivo que se halle a
lo largo de esta línea aumenta los efectos alcanzados con el tratamiento con auriculoterapia. Además de
tratar el punto del hélix mismo, a 30° desde esta ubicación sobre el hélix se pueden crear líneas
imaginarias adicionales, las cuales también fueron estimuladas. Estas configuraciones están ilustradas en
la figura 6-10. La aplicación de estos ángulos de 30° ha sido propuesta por Bahr (1977) para explicar los
puntos auriculares chinos utilizados para los trastornos del apéndice encontrados en la fosa escafoidea y
de la tonsila o amígdala encontrados sobre el hélix. Existe además un ángulo de 30° entre el punto chino
Hipertensión sobre la fosa triangular, un segundo punto Hipertensión sobre el trago, y el punto europeo

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 167


A Puntos auriculares geométricos B Puntos auriculares chinos del hélix
Ápice de la oreja

C Puntos auriculares chinos del Apéndice D Puntos auriculares chinos de la Tonsila

Tonsila 1

Fig. 6-10. Los puntos auriculares geométricos se encuentran en ángulos de 30° desde una línea que se extiende
del Punto Cero al hélix (A). Los puntos auriculoacupunturales chinos, también encontrados en ángulos de 30°, se
localizan sobre el hélix m en los acupuntos de Trastornos de Apéndice en la fosa escafoidea (C) y en los puntos
de la Tonsila sobre el hélix (D).

168 Manual de auriculoterapia


Maravilloso, que también se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial. La complejidad de este
procedimiento geométrico, sin embargo, limita su utilidad a aquellos casos clínicos que no responden a
las aplicaciones más directas de auriculoterapia. El doctor Bahr ha descrito además una relación lineal de
importantes puntos auriculares funcionales que él describió como puntos Omega. La figura 6-11 muestra
la alineación vertical del punto Maestro Omega, Omega 1 y Omega 2 a lo largo de la porción medial
de la aurícula.

6.12 Relaciones inversas y contrarías entre la aurícula y el cuerpo


Cuando se tratan los músculos que se insertan en la columna vertebral y en los miembros, se ha
hallado tanto en auriculoterapia como en los procedimientos manipulativos que es posible tratar las
regiones opuestas musculoesqueléticas del cuerpo. Esta técnica puede usarse para estimular puntos
reactivos sobre la columna vertebral cervical para aliviar un trastorno de la columna lumbosacra o para
tratar el pie en función de aliviar el dolor del hombro. Estas relaciones específicas están presentadas en el
recuadro 6-2. Por ejemplo, se podría buscar un punto reactivo sobre la parte de la aurícula que representa
la sexta vértebra cervical para influir sobre la quinta vértebra lumbar, y tratar la primera vértebra lumbar
para actuar sobre la tercera vértebra torácica o dorsal. También se podría tratar la región de la aurícula
que representa a la muñeca derecha en función de aliviar una alteración en el tobillo izquierdo o tratar el
punto auricular que representa la cadera izquierda para aliviar la tensión sobre el hombro derecho.

Puntos Omega

Fig. 6-11 . Los puntos Omega forman una línea vertical a lo largo del lado medial del pabellón
auricular, entre ellos los puntos Maestro Omega, Omega 1, y Omega 2.

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 169


Recuadro 6.2 Relaciones opuestas entre las regiones corporales inversas y contrarias

Región superior Región inversa de Lado derecho del cuerpo Lado contrario y opuesto
de la columna la columna inferior del cuerpo

Columna cervical 1 Columna sacra 5 Mano derecha Pie izquierdo


Columna cervical 2 Columna sacra 4 Muñeca derecha Tobillo izquierdo
Columna cervical 3 Columna sacra 3 Codo derecho Rodilla izquierda
Columna cervical 4 Columna sacra 2 Hombro derecho Cadera izquierda
Columna cervical 5 Columna sacra 1 Cadera derecha Hombro izquierdo
Columna cervical 6 Columna lumbar 5 Rodilla derecha Codo izquierdo
Columna cervical 7 Columna lumbar 4 Tobillo derecho Muñeca izquierda
Columna dorsal 1 Columna lumbar 3 Pie derecho Mano izquierda
Columna dorsal 2 Columna lumbar 2
Columna dorsal 3 Columna lumbar 1
Columna dorsal 4 Columna dorsal 12
Columna dorsal 5 Columna dorsal 11
Columna dorsal 6 Columna dorsal 10
Columna dorsal 7 Columna dorsal 9
Columna dorsal 8 Columna dorsal 8

6.13 Precauciones relacionadas con la auriculoterapia


• No realice el tratamiento de ningún dolor que no tenga un diagnóstico previo.
• No alivie ningún dolor que prevenga al paciente de involucrarse en alguna actividad física inadecuada
que pueda agravar el trastorno.
• Sea cauteloso cuando trate mujeres embarazadas. Esta precaución se requiere mayormente por razones
de mala praxis, más que por cualquier evidencia clínica relacionada con posibles efectos dañinos de la
auriculoterapia sobre el feto o la mujer embarazada. Sin embargo, estudios chinos han sugerido que la
estimulación fuerte de los puntos Utero y Ovario sobre el pabellón auricular probablemente pueden
inducir el aborto.
• No utilice electroacupuntura en pacientes con marcapasos cardíaco, a pesar de que las microcorrientes
eléctricas utilizadas en auriculoterapia sean aplicadas en niveles de intensidad extremadamente bajos.
• No utilice estimulación agresiva con niños o pacientes mayores, quienes pueden ser extremadamente
sensibles a los tratamientos auriculares fuertes.
• Evite tratar pacientes cuando éstos se encuentran excesivamente débiles, anémicos, cansados, en
ayunas, hipoglucémicos o cuando hayan ingerido una comida pesada inmediatamente antes del
tratamiento. El tratamiento no resultará tan efectivo en tales casos.
• Permita a los pacientes que estén nerviosos, ansiosos, débiles o que sufran de hipertensión un tiempo
de reposo luego del tratamiento. Es útil ofrecer a los pacientes una bebida caliente, como un té,
mientras se recuperan.
• Informe al paciente que no debe beber alcohol ni utilizar drogas antes del tratamiento con
auriculoterapia.
• Algunos pacientes pueden sentir mareos o somnolencia luego de un tratamiento y pueden necesitar
reposar por unos momentos. Este efecto de sedación ha sido atribuido a la liberación de endorfinas.
• El efecto secundario adverso más común de la auriculoterapia es que la oreja queda enrojecida y
sensible luego del tratamiento. Informe al paciente que estos efectos son temporarios.
• Trate al paciente con antibióticos si la piel de la aurícula se infecta.

6.14 Impedimentos para el éxito del tratamiento


Si el trastorno de un paciente persiste luego de la aplicación de auriculoterapia a los puntos
auriculares correspondientes, puede haber un bloqueo terapéutico debido a una cicatriz tóxica o un foco
dental. Investigue sobre la historia médica del paciente y los accidentes sufridos previamente o cirugías.

170 Manual de auriculoterapia


A veces un impedimento en el tratamiento se debe a una alergia, la cual es un exceso de energía. Otras
veces, existe un obstáculo para la transmisión de la información celular debido a una región deficiente de
energía. La pérdida de energía puede atribuirse a los efectos posteriores a un accidente o una cirugía que
causó una cicatriz tóxica y un cortocircuito en la energía del paciente. Un tipo diferente de cicatriz tóxica
es un foco dental relacionado con la inflamación continua provocada por un procedimiento dental previo.
Las amalgamas de mercurio en los empastes de los dientes o la infección crónica de las encías pueden
producir también un foco dental.

Acepte que algunos problemas médicos presentados por el paciente pueden no ser tratados
efectivamente por la auriculoterapia debido a que existe 1) un desequilibrio estructural que necesita ser
corregido por algún procedimiento de terapia física, o 2) una alteración psicológica que necesita
resolverse por algún tipo de intervención psicoterapèutica. Nogier combinaba frecuentemente la
auriculoterapia con las manipulaciones osteopáticas en función de proporcionar una integración
estructural a los cambios neuromusculares que podían lograrse con la auriculoterapia. Cuando el
obstáculo se debe a un estado emocional no resuelto, la estimulación del Punto Cero puede otorgar
equilibrio a la resistencia psicosomàtica.

Cuando los trastornos psicosomáticos son frecuentemente rechazados tanto por parte de los médicos
como de los pacientes, hay una amplia evidencia que sugiere que los factores psicológicos tienen un
profundo impacto en muchos trastornos físicos. Hasta que los temas emocionales relacionados con la
ansiedad, la depresión, la soledad y la vergüenza sean resueltos satisfactoriamente, las motivaciones
inconscientes del paciente pueden derrotar al médico más entrenado. Incluso cuando los pacientes
verbalicen fuertemente que desean ser aliviados de sus sufrimientos físicos, pueden no estar conscientes
de pensamientos, actitudes y creencias propias que tienen el efecto opuesto. Una suave pero firme
confrontación teniendo en cuenta la posibilidad de que tales barreras psicológicas existan, frecuentemente
se hace necesaria antes de avanzar con cualquier tratamiento médico. Muchos médicos no se sienten a
gusto mencionando tales temáticas con pacientes resistentes, pero estas confrontaciones en general son
muy necesarias para la mejoría final de los problemas de salud de esa persona.

6.15 Lineamientos generales para los tratamientos con auriculoterapia


1. Trate tan pocos puntos auriculares como sea posible.
2. Sólo trate los puntos auriculares que se hallen sensibles a la palpación o son conductivos eléctricamente.
3. Trate un máximo de tres problemas a la vez, tratando el problema principal primero.
4. Trate los puntos reflejos homolaterales para los problemas unilaterales y ambas orejas para los
trastornos bilaterales.
5. Si el paciente exhibe un trastorno de la lateralidad u oscilación, debería tratarse primero el punto
Maestro Oscilación y luego estimularse los puntos correspondientes en ambas aurículas.
6. Trate la cara anterior de la aurícula para aliviar las sensaciones de dolor, luego trate la cara posterior
para aliviar los espasmos musculares que producen tensión muscular y limitan el rango de movilidad.
7. Luego de tratar los puntos anatómicos que correspondan al área del síntoma corporal, trate los puntos
maestros, y al final los puntos funcionales de apoyo.
• Los puntos maestros más comúnmente utilizados son: Punto Cero, Shen Men, punto Autonómico
Simpático, punto Tálamo y punto Maestro Cerebral.
• Los puntos anatómicos que se utilizan frecuentemente como puntos complementarios para aliviar
otros trastornos incluyen los puntos auriculares para el Occipucio, la Glándula Adrenal china, el
Riñón chino, el Corazón chino, el Pulmón, el Hígado y el Estómago.
• Los puntos funcionales chinos más comúnmente usados son: punto Relajación Muscular, punto
Control del Apetito, Cerebro (Borde Central), Corriente de Aire (nervio Occipital Menor), y San
Jiao (Triple Calentador).
• Los puntos funcionales europeos más frecuentemente utilizados son: punto Vitalidad, punto
Antidepresivo, punto Agresividad y punto Psicosomático.
8. Trate los puntos de la Fase II y Fase III de Nogier si no obtiene resultados satisfactorios con los puntos
de la Fase I o los puntos auriculares chinos. Los puntos de la Fase II están indicados para los
trastornos de déficit crónico, mientras que los puntos auriculares de la Fase III están indicados para
trastornos crónicos por exceso.
9. Evalúe al paciente por la posibilidad de que existan impedimentos físicos o psicológicos que puedan
interferir con el tratamiento. Uno puede además notar si el tratamiento de los puntos reactivos sobre la
aurícula vinculados con los puntos geométricos y las relaciones inversas y contrarias de la aurícula y
el cuerpo mejora la efectividad clínica del tratamiento con auriculoterapia.

Procedimientos para el tratamiento en auriculoterapia 171


10. La auriculoterapia se complementa muy bien con otras modalidades de tratamiento. Es muy común
combinar la auriculopuntura con la acupuntura corporal en la misma sesión de tratamiento.
• Las hierbas chinas, la moxibustión, la medicación homeopática y el masaje con acupresión pueden
ser integrados eficazmente con la auriculoterapia así como la acupuntura corporal.
• Los ajustes postúlales con manipulaciones osteopáticas o quiroprácticas sirven para facilitar la
disminución de los espasmos musculares lograda con la estimulación auricular.
• Las técnicas de retroalimentación (biofeedback), la hipnosis, la meditación y el yoga son útiles para
aumentar el efecto de relajación general alcanzado con la auriculoterapia.
• Los pacientes con trastornos psicosomáticos probablemente podrían beneficiarse con la intervenció
psicoterapèutica si pudieran aceptar la perspectiva de que los conflictos emocionales inconscientes
pueden ser un factor contribuyente a su problema de salud física.
• Cualquier procedimiento utilizado como práctica médica estándar para el trastorno que está siendo
tratado puede ser mejorado aún más por la utilización de la auriculoterapia.

172 Manual de auriculoterapia


Representaciones
somatotópicas
auriculares
7.1 Puntos maestros sobre la aurícula
7.2 Representación auricular del sistema musculoesquelético y del sistema sensorial
7.2.1 Columna vertebral y región anterior del cuerpo representadas sobre el antihélix.
7.2.2 Miembro inferior representado sobre la raíz superior y la fosa triangular
7.2.3 Miembro superior representado sobre la fosa escafoidea
7.2.4 Cabeza, cráneo y cara representados sobre el antitrago y el lóbulo
7.2.5 Órganos sensoriales representados sobre el lóbulo, trago y subtrago
7.2.6 Puntos de referencia auriculares cercanos a los puntos musculoesqueléticos y sensoriales
7.3 Representación auricular de los órganos internos
7.3.1 Sistema digestivo representado en la región de la concha alrededor de la raíz del hélix
7.3.2 Órganos torácicos representados sobre la concha inferior
7.3.3 Órganos abdominales representados en la concha superior y el hélix
7.3.4 Órganos urogenitales representados sobre la concha superior y el hélix interno
7.4 Representación auricular de las glándulas endocrinas
7.4.1 Glándulas endocrinas periféricas representadas a lo largo de la pared de la concha
7.4.2 Glándulas endocrinas craneales representadas en la cisura intertrágica
7.5 Representación auricular del sistema nervioso
7.5.1 Representación del sistema nervioso en las fases de Nogier
7.5.2 Sistema nervioso periférico representado sobre la aurícula
7.5.3 Médula espinal y tronco encefálico representados sobre la cola del hélix y el lóbulo
7.5.4 Núcleos cerebrales subcorticales representados sobre la pared de la concha y el lóbulo
7.5.5 Corteza cerebral representada sobre el lóbulo auricular
7.6 Representación auricular de los trastornos funcionales
7.6.1 Puntos funcionales chinos principales representados sobre la aurícula
7.6.2 Puntos funcionales chinos secundarios representados sobre la aurícula
7.6.3 Puntos funcionales europeos principales representados sobre la aurícula
7.6.4 Puntos funcionales europeos secundarios representados sobre la aurícula

Se han consultado más de 20 libros sobre auriculopuntura para determinar la localización anatómica y
la función somatotópica de las regiones específicas de la aurícula. Entre los textos centrados en la
identificación de los puntos de acupuntura auricular china, se incluyen: Huang (1974), Wexu (1975),
Nahemkis y Smith (1975), Lu (1975), Van Gelder (1985), Grobglas y Levy (1986), Chen y Cui (1991),
Zhaohao y col. (1991), König y Wancura (1993), Shan y col. (1996) y Huang (1996). Artículos de
publicaciones científicas y presentaciones de conferencias realizadas por Zhou (1995, 1999) han citado
las publicaciones chinas más recientes para la estandarización de los puntos auriculares. La perspectiva
europea sobre las correspondientes representaciones de la anatomía general sobre el pabellón auricular
comienza con el trabajo pionero de Paul Nogier (1972, 1983, 1987, 1989). Los últimos textos presentan
las tres fases del microsistema auricular tal como fue delineado por Nogier. Otros libros han descrito la
localización somatotópica de los puntos auriculares en las escuelas europeas de auriculoterapia y
auriculomedicina, entre ellos: Bahr (1977), Bourdiol (1982), Kropej (1984), Van Gelder (1992), Bucek

Representaciones somatotópicas auriculares 173


(1994), Pesikov y Rybalko (1994), Strittmatter (1998, 2001) y Rubach (2001). La información de todos
estos escritos ha sido combinada para determinar la localización y función de los puntos auriculares
descritos por las escuelas chinas y europeas de auriculoterapia.

En general, se encuentra mayor congruencia que disparidad entre los mapas somatotópicos
auriculares chinos y los europeos. Incluso cuando existan notables diferencias entre los dos sistemas, los
puntos correspondientes frecuentemente están localizados sobre regiones adyacentes del pabellón
auricular. Las extremidades inferiores están localizadas sobre la raíz superior del antihélix en las
cartografías auriculares chinas y sobre la fosa triangular en la cartografía europea. Estas dos áreas
auriculares se hallan cercanas una de la otra, y en cada caso la cadera se encuentra hacia el extremo
inferior de la fosa triangular y los pies se encuentran hacia la parte superior de la aurícula. Los chinos
afirman que el riñón se encuentra en la concha superior y el bazo en la concha inferior, mientras que los
textos europeos sostienen que el riñón está ubicado por debajo de la raíz del hélix y el bazo se halla sob
la cresta de la concha. Sin embargo, en cada caso, el riñón es encontrado en dirección a las regiones
superiores de la concha donde ambas escuelas ubican a la vejiga, y el bazo se encuentra sobre cada lado
del punto Hígado, también la misma área de la concha en ambas escuelas. La impresión general es que
los puntos auriculares europeos delinean más precisamente los puntos musculoesqueléticos y los puntos
neuroendocrinos, mientras que las cartografías chinas parecen indicar la localización de los órganos
internos con mayor exactitud. Puede suponerse que una buena razón para estas diferencias se relacione
con el hecho de que gran parte de la medicina oriental está focalizada en los factores constitucionales
establecidos por los órganos internos, y que cada meridiano de acupuntura se ha denominado con el
nombre de cada uno de ellos. La aproximación europea a la auriculoterapia ha colocado gran énfasis en
el control neurofisiológico del sistema musculoesquelético y la relación entre cada órgano y el tejido
embriológico a partir del cual éstos se originan. El sistema de Nogier de tres fases diferentes relacionad
a tres territorios diferentes sobre la aurícula puede parecer en principio complejo y confuso, pero la
aplicabilidad clínica de estas fases se vuelve más fácil con la práctica continua.

Generalidades de los mapas somatotópicos del microsistema auricular (fig. 7-1)__________


Puntos maestros ________ Representados en toda la aurícula______________________

Representación auricular del sistema musculoesquelético y del sistema sensorial


Columna vertebral y región anterior del cuerpo Representados sobre el antihélix ]
Miembro inferior Representados sobre la fosa triangular y la raíz superior ]
Miembro superior Representados sobre la fosa escafoidea
Cabeza y cráneo Representados sobre el antitrago
Cara, mandíbula, dientes y lengua Representados sobre el lóbulo
Órganos sensoriales Representados sobre el lóbulo, trago, y subtrago

Representación auricular de los órganos internos


Organos digestivos Representados sobre la concha alrededor de la raíz del hélix j
Órganos torácicos Representados sobre la concha inferior ;
Órganos abdominales Representados sobre la concha superior y cresta de la concha
Órganos urogenitales Representados sobre la concha superior y el hélix interno
Glándulas endocrinas Representados sobre la pared de la concha

Representación auricular del sistema nervioso


Nervios somáticos periféricos Representados sobre el antihélix
Nervios autonómicos periféricos Representados sobre la pared de la concha
Médula espinal y tronco encefálico Representados sobre la cola del hélix y el lóbulo
Núcleos cerebrales subcorticales Representados sobre el antitrago y de pared de la concha
Corteza cerebral Representados sobre el lóbulo

Representación auricular de los trastornos funcionales


Puntos funcionales chinos principales
Puntos funcionales chinos secundarios_____________________
Puntos funcionales europeos principales
Puntos funcionales europeos secundarios

174 Manual de auriculoterapia


7.1 Puntos maestros sobre la aurícula
Los puntos maestros (véanse figs. 7-2, 7-3, 7-4 y 7-5) se identifican como tales debido a que son
típicamente activos en la mayoría de los pacientes y son útiles para el tratamiento de una variedad de
trastornos de la salud. El terapeuta debería estimular primero los puntos correspondientes apropiados para
un órgano anatómico específico, y luego estimular los puntos maestros también indicados para el
trastorno que dicho órgano presenta.

Cada punto auricular presentado en este texto se identifica con un número, el nombre principal del
punto, los nombres alternativos, y la zona auricular (ZA) donde se encuentra. Si una zona auricular
incluye una barra inclinada (/), el punto auricular se halla en el límite entre dos zonas. La localización de
cada punto auricular está descrita en relación con una región específica de la anatomía auricular y el
punto de referencia auricular (PR) más cercano. La función o los trastornos del órgano correspondiente
que se relacionan con un punto auricular en particular se presentan luego de la localización de dicho
punto.

Cuerpo musculoesquelético representado en la oreja Órganos internos representados en la oreja

Pierna y Pie
Brazo y Mano

Órganos
Columna vertebral Urogenitales
y región anterior
del cuerpo Sistema
Digestivo
Órganos
Torácicos

Cabeza Glándula
Pituitaria

Sistema nervioso
representado en la oreja Territorios de la oreja

Fig 7-1. Perspectiva general del cuerpo musculoesquelético, de los órganos internos y del sistema
nervioso representados sobre el pabellón auricular. También están señalados los tres territorios
principales de la aurícula.

Representaciones somatotópicas auriculares 175


Sintetizando:

N° Punto del microsistema auricular (N o m b res alternativos) [Zona auri

0.0 Punto Cero (C en tro de la A u rícu la , P u n to Sop o rte, C o rd ó n Um bilical, Plexo Solar) [H X 1/

Localización: m u e s c a s o b re la ra íz d e l h é líx e n el P R 0 ju s to d o n d e e l h é lix a s c ie n d e v e rtic a lm e n te d e sd e la re g ió n


h o riz o n ta l d e la c re sta d e la c o n ch a .

Función: e ste p u n to m a e s tro e s e l c e n tro g e o m é tric o y fis io ló g ic o d e to d a la a u ríc u la . L le v a a to d o el c u e rp o a la


h o m e o s ta s is , p ro d u c ie n d o u n e q u ilib rio d e la e n e rg ía , d e las h o rm o n a s y d e la a c tiv id a d c e re b ra l. R e s p a ld a la s a cc i
d e o tro s p u n to s a u ric u la re s y le d e v u e lv e al c u e rp o e l e s ta d o id e a liz a d o q u e e s ta b a p re s e n te e n e l ú te ro . E n e l m a p a
so m a to tó p ic o a u ric u la r, e l P u n to C e ro e s tá lo c a liz a d o d o n d e e l c o rd ó n u m b ilic a l e m e rg e d e s d e e l a b d o m e n e n el p~
d e l fe to in v e rtid o q u e se h a lla so b re la a u ríc u la . A s í c o m o e l p u n to P le x o S o lar, el P u n to C e ro a c tú a c o m o “ c e re b ro
a u to n ó m ic o ” q u e c o n tro la a lo s ó rg a n o s in te rn o s a trav é s d e lo s g a n g lio s n e rv io s o s p e rifé ric o s.

1.C Shen Men (Puerta d e l Espíritu, Puerta D ivina) [FT


Localización: s u p e rio r y c e n tra l a l v é rtic e d e la fo s a tria n g u la r, e n la u n ió n e n tre la ra íz s u p e rio r y la ra íz in fe rio r d el
a n tih é lix . N o e s tá e n e l v é rtic e d e la fo s a tria n g u la r, sin o le v e m e n te h a c ia a d e n tro y h a c ia a rrib a e n d o n d e la fo s a
tria n g u la r d e s c ie n d e d e sd e la ra íz s u p e rio r h a c ia su s re g io n e s m ás p ro fu n d a s .

Función: e l p ro p ó sito d e l S h e n M e n e s tra n q u iliz a r la m e n te y p e rm itir u n a c o n e x ió n a rm o n io s a c o n e l e s p íritu esen~


E s te p u n to m a e s tro tra ta e l e s tr é s ,1 d o lo r, te n s ió n , a n sie d a d , d e p re sió n , in s o m n io , in q u ie tu d y la se n s ib ilid a d e x ce siv a.
L o s c h in o s c re e n q u e e l S h e n M e n a fe c ta la e x c ita b ilid a d e in h ib ic ió n d e la c o rte z a c e re b ra l, q u e e s sim ila r a la fu ñ e
d e l p u n to T á la m o d e la se g u n d a fa se d e N o g ie r lo c a liz a d o e n la m is m a á re a d e la a u ríc u la . S e u tiliz a e n la m a y o ría de
lo s p la n e s de tra ta m ie n to , in c lu y e n d o a n a lg e s ia a u ric u lo a c u p u n tu ra l p a ra c iru g ía . S h e n M e n fu e u n o d e lo s p rim e ro s
p u n to s e n el c u al se h a p u e s to é n fa sis p a r a la d e sin to x ic a c ió n d e d ro g a s y e l tra ta m ie n to d e l a lc o h o lis m o y d e l ab u so
su s ta n c ia s. T a m b ié n se lo u tiliz a p a ra d is m in u ir la to s, la fieb re , las e n fe rm e d a d e s in fla m a to ria s , la e p ile p s ia y la p re '
a rte ria l a lta . C u a n d o e s d ifíc il e n c o n tra r p u n to s a u ric u la re s s e n sib le s o e lé c tric a m e n te a ctiv o s, la e s tim u la c ió n tan to
S h e n M e n c o m o d e l P u n to C e ro in c re m e n ta n la re a c tiv id a d d e lo s o tro s p u n to s a u ric u la re s, fa c ilita n d o su d e te c c ió n .

2.0 Punto Autónomo Simpático [ h i 4/a h 7]


Localización: e n la u n ió n d e la p o rc ió n d e l h é lix in te rn o q u e se e le v a m ás v e rtic a lm e n te y la p a rte m á s h o riz o n ta l d e la
ra íz in fe rio r, d ire c ta m e n te p o r d e b a jo d e l P R 1. E s tá c u b ie rto p o r el b o rd e d e la ra íz d e l h é lix q u e e s tá p o r a rrib a ,
h a c ie n d o a s í q u e e s te p u n to a u ric u la r se a d ifíc il de “ v e r” d ire c ta m e n te so b re la su p e rfic ie e x te rn a d e la a u ríc u la . P u e d e
h a lla rs e so b re la p a re d in te rn a d e l h é lix q u e a s c ie n d e v e rtic a lm e n te , s o b re la re p is a p la n a d e la ra íz in fe rio r o e n la
u n ió n , d o n d e a m b o s se ju n ta n .

Función: e s te p u n to m a e s tro e q u ilib ra la e x c ita c ió n p ro d u c id a p o r e l s is te m a n e rv io s o s im p á tic o p o r m e d io d e la


s e d a c ió n p a ra sim p á tic a . E s el p rin c ip a l p u n to a u ric u la r u tiliz a d o p a ra el d ia g n ó s tic o d e l d o lo r v is c e ra l y p a ra la
in d u c c ió n d e e fe c to s se d a tiv o s d u ra n te la a c u p u n tu ra . M e jo ra la c irc u la c ió n s a n g u ín e a a l fa c ilita r la v a so d ila ta c ió n ,
c o rrig e lo s la tid o s c a rd ía c o s irre g u la re s o d e m a s ia d o a ce le ra d o s, r e d u c e el d o lo r d e la a n g in a d e p e c h o , tra ta la
e n fe rm e d a d d e R a y n a u d , r e d u c e e l d o lo r v is c e ra l p ro v e n ie n te d e lo s ó rg a n o s in te rn o s, c a lm a lo s e s p a s m o s d e l m ú sc u lo
lis o y r e d u c e lo s d e s e q u ilib rio s n e u ro v e g e ta tív o s . E s u tiliz a d o a d e m á s p a ra e l tra ta m ie n to d e c á lc u lo s re n a le s , litia s is
b ilia re s , ú lc e ra s g á stric a s , d is te n s ió n a b d o m in a l, a s m a y d is fu n c io n e s d e l s is te m a n e rv io s o a u tó n o m o .

3.0 Punto Alergia [Hi 7 o hx 7]

Localización: p o rc ió n in te rn a y e x te rn a d e l á p ic e d e la o re ja , p o r d e b a jo o so b re d e l P R 2, re sp e c tiv a m e n te .
Función: e ste p u n to m a e stro p ro d u c e d is m in u c ió n g e n e ra l d e las re a c c io n e s in fla m a to ria s re la c io n a d a s c o n a le rg ia s,
a rtritis re u m a to id e a y asm a. E s u tiliz a d o p a ra la e lim in a c ió n d e s u s ta n c ia s tó x ic a s , la e x c re c ió n de d e se c h o s m eta b ó lic o s
y el tra ta m ie n to d e l sh o c k a n a filá c tic o . E n la m e d ic in a o rie n ta l, la su p e rfic ie s u p e rio r d e l p u n to A le rg ia se p u n z a c o n
u n a a g u ja p a r a d is m in u ir el e x c e so d e Q i o es p re s io n a d o p a ra d is m in u ir las re a c c io n e s alé rg ic a s.

4.0 Punto Tálamo (Subcórtex, Ce re b ro , p u n to C o n tro l d e l D o lo r) [PC 2 /Cl 4]


Localización: p a r e d d e la c o n c h a q u e d e s c a n s a p o r d e trá s d e l a n titra g o . P a ra d e te c ta r e ste p u n to , sig a u n b o rd e v e rtic a l
q u e d e s c ie n d e p o r la p a re d de la c o n c h a d e sd e e l á p ic e d e l a n titra g o (P R 13). E s tá u b ic a d o so b re la su p e rfic ie in te rn a
d e trá s d e l a n titra g o , d o n d e la p a re d d e la c o n c h a se e n c u e n tra c o n el p is o d e la c o n c h a in ferio r.

Función: e s te p u n to m a e s tro re p re s e n ta a la to ta lid a d d e l d ie n c è fa lo , in c lu y e n d o e l tá la m o y el h ip o tá la m o . A fe c ta las


c o n e x io n e s ta lá m ic a s c o n la c o rte z a c e re b ra l y la re g u la c ió n h ip o ta lá m ic a d e lo s n e rv io s a u tó n o m o s y las g lá n d u la s
e n d o c rin a s . E l tá la m o e s c o m o u n p re a m p lífic a d o r p a ra las se ñ a le s e n v ia d a s a la c o rte z a c e re b ra l, re fm a n d o el m e n s a je
n e u ra l y e lim in a n d o e l ru id o de fo n d o q u e c a re c e d e se n tid o . E l tá la m o e s el n iv e l m ás e le v a d o d e l s is te m a d e la p u e rta
1N de la T: el término estrés está utilizado como sinónimo de distrés.

176 Manual de auriculoterapia


N1 Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auricular]

d e c o n tro l su p ra e s p in a l, y p o r e llo e s u tiliz a d o p a r a la m a y o ría d e lo s tra s to rn o s d o lo ro s o s , c ró n ic o s y a g u d o s, y


fre c u e n te m e n te ta m b ié n p a ra la a n a lg e s ia a u ric u lo a c u p u n tu ra l. A d e m á s a c tú a so b re la n e u ra ste n ia , a n sie d a d , d e p re sió n ,
e s q u iz o fre n ia , s o b re e x c ita c ió n , tra n s p ira c ió n , e d e m a s , sh o c k , h ip e rte n s ió n , tra s to rn o s c o ro n a rio s, a rritm ia s c a rd ía c a s,
e n fe rm e d a d d e R a y n a u d , g a stritis, n á u se a s, v ó m ito s, d ia rre a , e s tre ñ im ie n to , tra s to rn o s h e p á tic o s y d is fu n c io n e s de la
v e síc u la biliar. E n la M T C H , el p u n to T á la m o S u b c ó rte x to n ific a e l c e re b ro y c a lm a la m e n te . E n e l sis te m a d e las fa se s
d e N o g ie r, el T á la m o de la F a s e II e s tá lo c a liz a d o e n la re g ió n d e l S h e n M e n , y el T á la m o d e la F a s e III e s tá lo c a liz a d o
e n la re g ió n d e l P u lm ó n . E sto s tres p u n to s , T á la m o , S h e n M e n y P u lm ó n , so n u tiliz a d o s e n d e s in to x ic a c ió n d e d ro g as.

5.0 Punto Endocrino (Secreción Interna, G lándu la Pituitaria) [IT 2]

Localización: en la cisura intertrágica, debajo del PR 9.


Función : e ste p u n to m a e s tro lle v a las h o rm o n a s e n d o c rin a s a su s n iv e le s h o m e o s tá tic o s a p ro p ia d o s , y a se a e le v a n d o o
d is m in u y e n d o su s s e c re c io n e s g la n d u la re s. F u n c io n a a c tiv a n d o la g lá n d u la p itu ita ria u b ic a d a d e b a jo d e l c e re b ro . L a
p itu ita ria es la g lá n d u la m a e s tra q u e c o n tro la a to d a s las d e m á s g lá n d u la s e n d o c rin a s . E s tá in d ic a d o e n la
h ip e rs e n s ib ilid a d , re u m a tis m o , h ip e rtiro id is m o , d ia b e te s m e llitu s , m e n s tru a c io n e s irre g u la re s , d is fu n c io n e s se x u a le s y
tra s to rn o s u ro g e n ita le s. P o s e e e fe c to s a n tia lé rg ic o s, a n tirre u m á tic o s y a n tiin fla m a to rio s . E n lo s tra ta m ie n to s d e la
M T C H , c o n tra rre s ta la h u m e d a d y d is m in u y e la h in c h a z ó n y el e d em a.

•E Punto Maestro Oscilación (Punto Latera lid ad, Pu n to In te rru p to r) [ST 3]

Localización', p o r d e b a jo d e l s u b tra g o , in te rn a m e n te a la p ro tru s ió n in fe rio r d e l tra g o , P R 10.


Función: e ste p u n to m a e stro e q u ilib ra lo s tra s to rn o s d e la te ra lid a d r e la c io n a d o s c o n lo s h e m is fe rio s c e re b ra le s d e re c h o e
iz q u ie rd o . A n a tó m ic a m e n te r e p re s e n ta al c u e rp o c a llo s o y a la c o m is u ra an te rio r. E l p u n to e s tá a c tiv o e n a q u e lla s
p e rs o n a s q u e s o n z u rd a s o tie n e n d o m in a n c ia la te ra l m ix ta . M ie n tra s q u e e n e l 8 0 % d e lo s in d iv id u o s la re p re s e n ta c ió n
d e lo s ó rg a n o s c o rp o ra le s es h o m o la te ra l, el 2 0 % e x h ib e u n a re p re s e n ta c ió n c o n tra la te ra l d e d ic h o s ó rg a n o s. E sto s
in d iv id u o s so n c o n s id e ra d o s c o m o o sc ila d o re s e n la e s c u e la e u r o p e a d e a u ric u lo te ra p ia , y e s te tra s to rn o d e la te ra lid a d se
d e n o m in a “switched” e n a lg u n a s e sc u e la s q u iro p rá c tic a s . L a e s tim u la c ió n d e e ste p u n to a u ric u la r e n los o sc ila d o re s es
a m e n u d o n e c e sa ria , a n te s d e q u e c u a lq u ie r o tro tra ta m ie n to a u ric u la r p u e d a se r e fe c tiv o . L u e g o d e e s tim u la r e l p u n to
M a e s tro O s c ila c ió n , lo s p u n to s a u ric u la re s q u e in ic ia lm e n te e s ta b a n m á s a ctiv o s e lé c tric a m e n te s o b re la a u ríc u la
c o n tra la te ra l p u e d e n v o lv e rs e m á s c o n d u c tiv o s s o b re la o re ja h o m o la te ra l. E s te p u n to e s u tiliz a d o p a r a tra ta r d isle x ia ,
tra s to rn o s d e l a p re n d iz a je y tra s to rn o s p o r d é fic it d e a te n c ió n . L a s p e rs o n a s q u e p re s e n ta n re a c c io n e s de
h ip e rs e n s ib ilid a d in u s u a le s a lo s m e d ic a m e n to s p re s c rip to s o p ro b le m a s a u to in m u n e s fre c u e n te m e n te d e b e n se r tra ta d a s
p a ra la o sc ila c ió n .

Punto Tranquilizador (P unto A n á lo g o a l Valium , p u n to H ip e rte n sivo ) [TG 2]

Localización: tra g o in fe rio r, c e rc a d e d o n d e se u n e a la c ara , e q u id is ta n te d e l P R 9 y e l P R 10.


Función: e ste p u n to m a e s tro p ro d u c e u n e fe c to d e se d a c ió n g e n e ra l, fa c ilita la re la ja c ió n g e n e ra l y d is m in u y e la
a n sie d a d . A d e m á s re d u c e la p re s ió n s a n g u ín e a e le v a d a y el e s tré s c ró n ic o .

E Punto Maestro Sensorial (Punto O jo ) [l o 4 ]

Localización: m ita d d e l ló b u lo , v e rtic a lm e n te in fe rio r al P R 13 y v e rtic a lm e n te s u p e rio r a l P R 7. S e e n c u e n tra e n e l


m is m o s itio q u e e l p u n to O jo.

Función: e ste p u n to m a e s tro c o n tro la las á rea s d e la c o rte z a c e re b ra l s e n so ria l d e l ló b u lo p a rie ta l, d e l ló b u lo te m p o ra l y


d e l ló b u lo o c c ip ita l. E s u tiliz a d o p a ra d is m in u ir c u a lq u ie r s e n s a c ió n d e s a g ra d a b le o e x c e siv a c o m o p a re s te s ia s tác tile s,
z u m b id o s e n lo s o íd o s y v is ió n b o rro sa .

Punto Maestro Cerebral (M aestro O m ega, N erviosism o, N eurastenia, Pre o cu p a ció n ) [LO 1]

Localización: d o n d e e l ló b u lo m e d ia l2 se e n c u e n tra c o n la c ara . S e h a lla v e rtic a lm e n te in fe rio r a la c is u ra in te rtrá g ic a .


Función: e ste p u n to m a e s tro re p re s e n ta el ló b u lo p re fro n ta l d e l c ere b ro , la p o rc ió n d e la c o rte z a c e re b ra l q u e to m a
d e c is io n e s e in ic ia la s a c c io n e s c o n sc ie n te s. L a e s tim u la c ió n d e e ste p u n to a u ric u la r d is m in u y e la a n s ie d a d n e rv io s a ,
m ie d o , p re o c u p a c ió n , d e b ilid a d , s u e ñ o c o n p e s a d illa s , m e m o ria e s c a s a , tra s to rn o s o b s e siv o -c o m p u lsiv o s, tra s to rn o s
p s ic o s o m á tic o s y e l p e n s a m ie n to p e s im is ta n e g a tiv o q u e a c o m p a ñ a

2 N de la T: lóbulo m edial -como otras expresiones que se utilizan a lo largo de este capítulo- refieren siempre a la posición del punto con
respecto a las diferentes perspectivas de la oreja en relación con la cabeza. El valor de esas expresiones se observa claramente en el capítulo 3, la
figura 3.5 y el punto 3.3.

Representaciones som atotópicas auriculares 177


8.E Punto Maestro Cerebral
Antitrago Pared de la concha Punto Maestro Sensorial
Cresta interna por
detrás de la pared Cisura intertrágica
de la concha
Punto Endocrino
Punto Tálamo
Concha inferior Concha inferior

Fig. 7-2. Vista oculta de los puntos maestros auriculares. El punto Tranquilizador no se muestra porque está
localizado sobre el lado externo del trago; sólo es visible desde una vista superficial, como se observa en lafigu-i
7-3.

178 M anual de auriculoterapia


Región oculta
I__

3.0
Punto Alergia
1.C
Shen Men
(Puerta del Espíritu)

2.0
Punto Autònomo
Simpático

0.0
Punto Cero

6.E
Punto Maestro
Oscilación 4.0 Punto Tálamo
(Subcórtex)
7.0
Punto
Tranquilizador

5.0
Punto Endocrino 8.E Punto Maestro Sensorial
f Secreción Interna)

9.0
Punto Maestro Cerebral

Fig. 7-3. Vista superficial de los puntos maestros auriculares.

Representaciones som atotópicas auriculares 1 79


Fig.7-4. Fotografías de los puntos maestros: punto Cero (A), Shen Men (B), punto Autónomo Simpó:
(C), punto Alergia (D, arriba) y punto Tálamo (D, abajo).

180 M anu al de auriculoterapia


A

Fig. 7-5. Fotografías de los puntos maestros: punto Endocrino (A), punto Maestro Oscilación (B), punto
Tranquilizador (C), punto Maestro Sensorial (D, izquierda) y Maestro Cerebral (D, derecha).
7.2 Representación auricular del sistema musculoesquelético y del
sistema sensorial
La localización anatómica de todos los puntos auriculares presentados en este texto está descrita en
palabras y también indicada por la ubicación de la zona correspondiente. Si hay diferentes regiones
auriculares que representan a una misma parte del cuerpo, como se ve en los puntos auriculares chinos
europeos, o existen diferencias en la ubicación de un punto según las fases de Nogier, la función de ese
punto auricular se presenta con la primera mención de dicho punto. El sistema de nomenclatura descri"
en el Capítulo 4 será utilizado con cada punto auricular del microsistema. Los puntos auriculares chin
serán representados por la extensión .C, los europeos por la extensión .E, y los puntos auriculares que
iguales en ambos sistemas se representan por .0. Las tres fases del sistema de Nogier (francés) serán
designadas por las extensiones .Fl, ,F2, y .F3. Cada área anatómica del cuerpo y cada trastorno fundo
es designado por un número arábigo diferente. Si el punto musculoesquelético se encuentra en el
Territorio 1 de la Fase I, Territorio 2 de la Fase II, o Territorio 3 de la Fase III, la estimulación eléctrica
óptima para ese punto auricular será de 10 Hz.

Los puntos auriculares musculoesqueléticos representan piel, músculos, tendones, ligamentos y


estructuras del esqueleto óseo del área corporal correspondiente (véase fíg. 7-6), así como la circulación
sanguínea que irriga esa área. Estos puntos auriculares reflejos representan reflejos del sistema nervioso
somático que controlan los miembros y los reflejos posturales, así como reflejos autonómicos simpátkr
que afectan el suministro vascular de una región del cuerpo.

La mayoría de los trastornos dolorosos se deben al dolor miofascial relacionado con la reestimulaci'
crónica de la retroalimentación de las neuronas sensoriales. Un músculo en espasmo reactiva a las
intemeuronas en la médula espinal que reestimulan la excitación de la motoneurona, lo cual aumenta los
impulsos neurales que llegan al músculo, manteniendo el espasmo. Los músculos no permanecen en
espasmo si no hay una neurona que causa su contracción, y la estimulación auricular sirve para
interrumpir el circuito de retroalimentación entre la neurona sensorial y la motoneurona.

Los problemas clínicos tratados por puntos reflejos auriculares incluyen el alivio de la tensión
muscular, calambres, fasciculación muscular, debilidad muscular, tendinitis, desgarros ligamentarios,
fracturas óseas, espolones óseos, neuralgias periféricas, articulaciones edematizadas, artritis, herpes
zóster, quemaduras de sol, irritaciones y lesiones de la piel.

Para todos los puntos reflejos auriculares, la superficie anterior del pabellón auricular es utilizada p
tratar problemas de la neurona sensorial, de la sensación de dolor nociceptivo, mientras que la superficie
posterior de la oreja es utilizada para tratar los aspectos neuronales motores relacionados con los
espasmos musculares.

El consenso acerca de la localización de la columna vertebral para los chinos no está claro. Algunas
cartografías chinas concuerdan con los mapas europeos en que la columna está localizada sobre el
costado de la concha del borde del antihélix, mientras que otras cartografías chinas la colocan sobre
el costado de la fosa escafoidea del borde del antihélix. La ubicación en la Fase I de los puntos
auriculares para las vértebras cervicales, dorsales y lumbares, designadas por .Fl, son más similares a la
identificación china de las regiones de la aurícula que corresponden a la columna vertebral. La
localización de la Fase IV para las vértebras y para otros tejidos musculoesqueléticos se halla sobre la
región posterior de la aurícula inmediatamente por detrás de la ubicación de la Fase I. Para la columna,
estos puntos están localizados sobre el surco posterior.

182 M anual de auriculoterapia


*
(I A

A Vista de perfil del sistema muscular B Vista de perfil del sistema esquelético

,------- 03. 38.


Músculos temporales Occipucio

Músculos cervicales
11.
Músculos torácicos

Músculos del hombro

12 .
Músculos lumbares
13.
Músculos sacros

E
C Vista anterior del sistema muscular A n tih é lix D Vista posterior del sistema muscular
Músculos S \ Q Músculos
anteriores ( Q /^N. posteriores

. Fosa

Concha J

Músculos dorsales

12.
Músculos lumbares

13..
Músculos sacros

.22.
Muslo 14.
Nalgas
•23.
Rodilla
24.
Pantorilla
25.
Tobillo
27.
Pie

genero1* áe\ sislema muscular \A, C y D ) y esquelético (B).

Representaciones som atotópicas auriculares 183


7.2.1 Columna vertebral y región anterior del cuerpo representadas sobre el antihélix
(figs. 7-7, 7-8 y 7-15)

N° Punto del microsistema auricular (N o m b re s a lt e rn a tiv o s ) [Zona auri

10.C Columna Cervical.C [


L ocalización: so b re la c re sta d e la c o la d e l a n tih é lix .
Función: a liv ia la te n s ió n c e rv ic a l, d o lo r d e c u e llo , to rtíc o lis , c e fa le a s, A T M .

10.F1 Columna Cervical.F1 (V értebras Cervicales, M úsculos Poste rio re s d e l C u e llo ) [AH 1, A H 2,

Localización: c o la d e l a n tih é lix d e l la d o d e la c o n c h a , e n tre e l P R 14 y e l P R 15. L a v é rte b ra C 1 d e s c a n s a e n p o s '


c e n tra l e n r e la c ió n a l s u rc o a n titra g o -a n tih é lix , y la s o tra s v é rte b ra s c e rv ic a le s a s c ie n d e n a lo la rg o d e la d e la c o la
a n tih é lix h a c ia C 7 p o r so b re la c re s ta d e la c o n ch a .

Función: m e jo ra e l r a n g o d e m o v im ie n to de lo s m ú s c u lo s te n s o s d e l c u e llo , in c re m e n ta n d o su f le x ib ilid a d y


c irc u la c ió n .

10.F2 Columna Cervical.F2 [


Localización: c re sta d e la c o n c h a p e rifé ric a 3 p o r d e b a jo d e l P R 15, d o n d e e l p iso d e la c o n c h a se h a lla c e rc a n o a la
p a re d d e la c o n c h a .

10.F3 Columna Cervical.F3 [TG


L ocalización: tra g o in fe rio r, e n tre el P R 9 y e l P R 10. L o c a liz a d o d o n d e e s tá e l p u n to T ra n q u iliz a d o r.

11.C Columna Dorsal.C [AH 9, AH

Localización: c re s ta d e l c u e rp o d e l a n tih é lix d e l la d o d e la fo s a e sc a fo id e a .


F unción: a liv ia e l d o lo r d e la re g ió n su p e rio r e in fe rio r d e la e sp a ld a , d o lo r de h o m b ro y artritis.

11 ,F1 Columna Dorsal.F1 (Región Superior de la Espalda, Columna Dorsal, Vértebras Dorsales) [AH 3, A H 4 , SP 3, SP
L ocalización: c u e rp o d e l a n tih é lix , h a c ia e l la d o d e la c o n c h a , e n tre e l P R 15 y e l P R 16. L a v é rte b ra D I se h a lla p o r
a rrib a d e la c re s ta d e la c o n c h a , e n fre n ta d a al P R 0 . L a s o tra s v é rte b ra s d o rs a le s se e n c u e n tra n s e c u e n c ia lm e n te a lo
la rg o d e la p e n d ie n te d e l a n tih é lix a m e d id a q u e é s te se c u rv a h a c ia a rrib a y h a c ia la p a rte m e d ia l e n d ire c c ió n a la
in ferio r.

11. F2 Columna Dorsal.F2 [ccij


Localización: c re s ta d e la c o n c h a m e d ia l,4 ju s to p e rifé ric o al P R 0.

11 .F3 Columna Dorsal.F3 [t g 3, tg 41


L ocalización: p a rte m e d ia d e l tra g o , e n tre e l P R 10 y el P R 11.

12. C Columna Lumbar.C (R e g ió n In fe rio r de la Espalda, Vértebras Lum bares, Sacroilíaca) [AH 11]

L ocalización: c u e rp o d e l a n tih é lix su p e rio r.5

F unción: r e p re s e n ta a lo s lig a m e n to s y m ú s c u lo s sa c ro ilía c o s; e s te p u n to a liv ia e l d o lo r d e la re g ió n in fe rio r d e la


e sp a ld a , el d o lo r c iá tic o , la n e u ra lg ia p e rifé ric a , la te n s ió n d e la e s p a ld a y la d e g e n e ra c ió n d isc al.

12.F1 Columna Lumbar.F1 [a h 5,a h 6, sp 5, sp6]


L ocalización: ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix , e n tre e l P R 16 y e l P R 17. L a v é rte b ra L 1 se h a lla s o b re e l P R 16, d o n d e
c o m ie n z a la ra íz in fe rio r, y las o tra s v é rte b ra s lu m b a re s s ig u e n a lo la rg o d e la re p is a p la n a d e la ra íz in fe rio r h a s ta la
L 5 so b re el P R 17.

3 N de la T: cresta de la concha periférica. Ibídem anterior.


4 N de la T: cresta de la concha medial. Ibídem anterior.
5 N de la T: cuerpo del antihélix superior. Ibídem anterior.

184 M anual de auriculoterapia


Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auricular]

F2 Columna Lumbar.F2 [HX 1]


L o ca liza ció n : d o n d e se e le v a la ra íz d e l h é lix , p o r a rrib a d e l P R 0.

.F3 Columna Lumbar.F3 [TG 5]


Localización: tra g o su p e rio r,6 p o r a rrib a d e l P R 10.

-F1 Columna Sacra.F1 (Cóccix) [AH 7, SP 7]


L ocalización: ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix , e n tre e l P R 17 y el P R 1. L a v é rte b ra S I se h a lla e n el p u n to m e d io d e la ra íz
in fe rio r, so b re e l P R 17, m ie n tra s q u e la S 5 se h a lla p o r d e b a jo d e l P R 1

F unción: a liv ia e l d o lo r d e la re g ió n in fe rio r d e la e s p a ld a y e l d o lo r c iá tic o .

'.0 Nalgas (M úsculo G lúteo m ayor) [AH 5, SP 5]


Localización: ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix , c e rc a d e l P R 16.

F unción: a liv ia el d o lo r e n lo s m ú sc u lo s d e la n a lg a , e l d o lo r d e la re g ió n in fe rio r d e la e sp a ld a , c iá tic a , d o lo r d e c a d e ra


(c o x a lg ia ).

.0 Cuello (M úsculos A n te rio re s d e l Cuello, M úsculos de la Garganta, M úsculos Escalenos) [AH 8, AH 9, PP 1, PP 3]


Localización: c o la d el a n tih é lix d e l la d o d e la fo s a e s c a fo id e a , s u p e rio r al P R 14.
Función: tra ta la te n s ió n c e rv ic a l, el d o lo r d e g a rg a n ta , to rtíc o lis , h ip e rtiro id is m o .

.C Clavícula.C [fe i ]

L ocalización: fo s a e s c a fo id e a in fe rio r,7 p e rifé ric o al p u n to C u e llo .

Función: a liv ia d o lo re s p o r fra c tu ra d e c la v íc u la , d o lo r d e h o m b ro , a rtritis d e l h o m b ro , re u m a tis m o s , d o lo r d e la re g ió n


su p e rio r d e la e sp a ld a .

.E Clavícula.E (Escápula) [AH 9, PP 3]

Localización: re g ió n d e l a n tih é lix c e rc a n o a la f o s a e s c a fo id e a , p ró x im o a lo s p u n to s de C u e llo y S e n o s, e n la u n ió n d el


c u e rp o y la c o la d e l a n tih é lix e n e l P R 15.

.0 Senos [AH 10]


L ocalización: c u e rp o d e l a n tih é lix d e l la d o d e la f o s a e sc a fo id e a , s u p e rio r al P R 15.
Función: e s tá in d ic a d o e n s e n s ib ilid a d p re m e n s tru a l d e las m a m a s, c á n c e r d e m am a .

.0 Tórax (Costillas, Esternón, Senos, M úsculos Pectorales) [AH 10, PP 3]


L ocalización: c u e rp o d e l a n tih é lix , s u p e rio r a l P R 15 y c e rc a d e l p u n to S en o s.

Función: a liv ia el d o lo r d e l p e c h o , p e s a d e z d e l p e c h o , d o lo r in te rc o s ta l, a n g in a d e p e c h o , to s, a sm a , h ip o .

.0 Abdomen (M úsculos A b d o m in a le s, Exte rn o a l A b d o m e n ) [AH 11, AH 12, PP 5]


Localización: c u e rp o d e l a n tih é lix sup erio r.

Función: a liv ia el d o lo r a b d o m in a l, e l d o lo r d e la re g ió n in fe rio r d e la e sp a ld a , h e rn ia s.

.0 Cintura Pélvica (Pelvis, C a vid a d Pelviana) [FT 2, SP 8]


L ocalización: v é rtic e d e la fo s a tria n g u la r, s u p e rio r al P R 16 y p o r d e b a jo d e l p u n to S h e n M en .
Función: a liv ia el d o lo r in g u in a l, e l d o lo r d e la re g ió n in fe rio r de la e sp a ld a , h e rn ia s , tra s to rn o s d ig estiv o s.

uc ta J. t / u ÿ u puf/tzf t u t . luiuciJi amciiui,


de la T '.fosa escafoidea inferior. Ibidem anterior.

Representaciones som atotópicas auriculares 185


14. C
20.0 Nalgas
Cintura Pélvica

13.F1
Columna
Sacra
19.0
Abdomen

12.C 12.F1
Columna Lumbar Columna
Lumbar
18.0
Tórax 11.F1
17.0 Columna
Senos Dorsal
12.F2
11.C Columna
Columna Dorsal Lumbar
16.E 11.F2
Clavícula.E Columna
Dorsal
15.0 10.F2
Cuello Columna
10.C Cervical
Columna Cervical
16. C
Clavícula. C 10.F1
Columna
Cervical

1— 12.F4
Columna Lumbar

1 1 .F4
Columna Dorsal

10.F4
Columna Cervical

Aurícula posterior

Fig. 7-7. V ista o c u lta d e la c o lu m n a m u s c u lo e s q u e lé tic o r e p r e s e n ta d a s o b r e la a u r íc u la . (D e L ife A R T ® , S u p e r


A n a to m y , © L ip p i n c o tt W illia m s y W ilk in s, c o n a u to r iz a c ió n .)

186 M anual de auriculoterapia


< 5
,
fl n

13.F1
Columna Sacra

20.0
Cintura Pélvica
14.0
Nalgas
12.F1
Columna Lumbar
19.0
Abdomen

12.C
Columna Lumbar

11.F1
Columna Dorsal

12.F3
Columna Lumbar
11.F3
Columna Dorsal

10.F3
Columna Cervical

11.
Columna
Dorsal

10 .
Columna
Cervical

Fig. 7-8. Vista superficial de la columna musculoesquelética representada sobre la aurícula. (De LifeART®,
Super Anatomy, ©Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 187


7.2.2 Miembro inferior representado sobre la raíz superior y la fosa triangular
(ñgs. 7-9 y 7-10)

N° Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auricul

21.C Cadera.C [a h 13 J
Localización-, p a rte m á s b a ja d e la ra íz s u p e rio r d e l a n tih é lix , p e rifé ric o al p u n to S h e n M e n .

F u n ció n : a liv ia d o lo r d e c a d e ra , d o lo r d e la re g ió n in fe rio r d e la e sp a ld a .

21.F1 Cadera.F1 (A rticu la ció n C o xo fe m o ra l) [FT 1, TP 1] I

L ocalización: fo s a tria n g u la r p e rifé ric a ,8 in fe rio r y m e d ia l a l p u n to S h e n M e n .

21.F2 Cadera.F2 [Cl 1, Cl 2] I

Localización: c o n c h a in fe rio r c e rc a d e la re g ió n d e la c is u ra in te rtrá g ic a .

21. F3 Cadera.F3 [AT 3, AH 1 ] |

Localización: a n titra g o p e rifé ric o 9 y c o la d e l a n tih é lix in fe rio r y f o s a e sc a fo id e a .

22.0 Muslo (R egión S u p e rio r de la Pierna, M úsculo Cuádriceps, Fém ur) [FT 3, TP 1] 1

L oca liza ció n : fo s a tria n g u la r in fe rio r, in m e d ia ta m e n te p o r a rrib a d e l p u n to N a lg a s.


F u n ció n : a liv ia el d o lo r d e la re g ió n su p e rio r de la p ie rn a , d e s g a rro d e lo s m ú sc u lo s isq u io tib ia le s.

23.C1 Rodilla 1 (A rticu la ció n de la R od illa) [AH 15] 1

Localización: ra íz s u p e rio r d e l a n tih é lix e n su p u n to m e d io , al la d o d e la fo s a tria n g u lar.


F unción: e s tá in d ic a d o e n d o lo re s d e ro d illa , e sg u in c e s d e ro d illa , fra c tu ra s d e ro d illa .

23.C2 Rodilla 2 [AH 14] I

Localización: ra íz su p e rio r d e l a n tih é lix p e rifé ric o , a l la d o d e la fo s a e sc a fo id e a .

23. F1 Rodilla.F1 (Rótula) [FT 4, TP 2]

Localización: e n e l m e d io d e la fo s a tria n g u la r, m e d ia l al p u n to S h e n M en .

23.F2 Rodilla.F2 [Cl 2, Cl 4]

Localización: c o n c h a in ferio r, e n la re g ió n d e l p u n to T á la m o .

23.F3 Rodilla.F3 [AT 2, PC 2]

Localización: c re s ta d e l a n titra g o , in fe rio r a l P R 13.

24.E Pantorrilla.E (R egión In fe rio r de la Pierna, M úsculo G astrocnem io, H u eso s Tibia y Pe ro n é) [FT 5, TP 3]

Localización-, fo s a tria n g u la r in fe rio r y m e d ia l.10

F u n ció n : a liv ia e l d o lo r d e la re g ió n in fe rio r d e la p iern a.

25.C TobilIo.C [AH 17, PP12]

Localización: p a rte m á s a lta d e la ra íz s u p e rio r d e l a n tih é lix .


Función: a liv ia e l d o lo r d e to b illo , to b illo s e d e m a tiz a d o s.

8 N de la T: fo sa triangular periférica. Ibidem anterior.


9 N de la T: antitrago periférico. Ibidem anterior.
10 N de la T: fo s a triangular inferior y medial. Ibidem anterior.

188 Manual de auriculoterapia


N° Punto del microsistema auricular (N om bres alternativos) [Z ona a u ric u la r]

25.F1 Tobillo.F1 [FT 6, TP 3]

L o ca liza ció n : fo s a tria n g u la r m e d ia l.

25.F2 Tobillo.F2 [Cl 5]

Localización', c o n c h a in fe rio r p e rifé ric a , d e b a jo d e la c o la d e l a n tih é lix in ferio r.

25.F3 Tobillo.F3 [A T 1]

Localización', c re sta d e l a n titra g o m ed ia l.

26.C Talón.C [A H 1 7 , P P 1 2 ]

L oca liza ció n : porción más alta de la raíz superior del antihélix, oculto por el borde del hélix
superior.
F u n ció n : Alivia el dolor del talón, dolor del pie.

26.E Talón.E (Tarso) [FT 5, TP 3]

L o ca liza ció n : fo s a tria n g u la r m e d ia l, c u b ie rto p o r e l b o rd e d e l h é lix su p e rio r. E s tá in m e d ia ta m e n te a d y a c e n te


a la p o rc ió n fin a l d e la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix y al p u n to A u to n ó m ic o S im p á tic o .

27. F1 Pie.F1 (M e ta ta rs la n o s ) [FT 5 y FT 6, TP 3]

Localización: f o s a tria n g u la r, c u b ie rto p o r e l b o rd e d e l h é lix sup erio r.


Función: a liv ia e l d o lo r d e l p ie , n e u ra lg ia p e rifé ric a e n lo s p ies.

27.F2 Pie.F2 [Cl 5]

Localización: c o n c h a in fe rio r p e rifé ric a , c e r c a d e la c re s ta y d e la p a r e d d e la c o n ch a .

27.F3 Pie.F3 [IT 1, IT 2]

Localización: c i s u r a i n t e r t r á g i c a .

28.C Dedos del Pie.C [a h 18 , pp 1 2 ]


L o ca liza ció n : ra íz s u p e rio r d e l a n tih é lix , c u b ie rta p o r el b o rd e d e l h é lix su p erio r. L o s d e d o s d e l p ie so n m ás
p e rifé ric o s q u e lo s p u n to s p a ra el taló n .

F u n ció n : a liv ia el d o lo r, e sg u in c e s e in fla m a c ió n e n lo s d e d o s d e l p ie , le s io n e s p o r c o n g e la m ie n to , n e u ra lg ia


p e rifé ric a e n lo s p ies.

28.E Dedos del Pie.E [F T 6, T P 3 ]

Localización', fo s a tria n g u la r, c u b ie rto p o r e l b o rd e d e l h é lix sup erio r. E l d e d o g o rd o es e l p u n to m ás alto


s o b re la f o s a tria n g u la r, c e rc a n o a la p a rte m á s e le v a d a d e la ra íz su p e rio r d e l a n tih é lix .

Representaciones somatotópicas auriculares 189


25.C
28.C 26.C 28.E
Dedos del Pie Dedos del
23.0
Rodilla 1
25. F1
21.C Tobillo
Cadera
27. F1
23.C2 Pie
Rodilla 2 26.E
Talón

24. E
Pantorrilla

23.F1
Rodilla

Muslo

21.F1
Cadera

27.F2
Pie
25.F2 28.
Tobillo del Pie
Talón

Tobillo
2 1.F2
Cadera 24.
27.F4 Pantorrilla
Pie

25.F4
Tobillo

23.F4
Rodilla

21. F4
Cadera
Aurícula posterior

Fig. 7-9. Vista oculta del miembro inferior representado sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

190 Manual de auriculoterapia


%
ft

28.C
26.C Región oculta por
Dedos del Pie
Talón el borde del hélix

28.E
Dedos del Pie
25.C
Tobillo
23.C1
25. F1 Rodilla 1
Tobillo
27.F1 21.C
Pie Cadera
23.Fl ■
Rodilla
■ 23.C2
26. E Rodilla 2
Talón
24. E ' '
Pantorrilla 21.F1
Cadera
22.0
Muslo 27.F2
Pie
25. F2 26. Talón 28. Dedos
I del Pie
Tobillo /
23.F2
Rodilla
26 27. Pie 21.F2
Ta\ón Cadera

28. .23.
25. Rodilla
Tobillo Dedos
del Pie
/Mi Pierna

23.
Rodilla

23.F3
. 22 . Rodilla
Muslo 25.F3
27.F3 Tobillo
Pie

21 .
Cadera

Fig. 7-10. Vista superficial del miembro inferior representada sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 191


7.2.3 Miembro superior representado sobre la fosa escafoidea (figs. 7-11 y 7-12)

N° Punto del microsistema auricular (N om bres alternativos) [Zona auricui

29.0 Pulgar [a h 16 y ah 18. pp

Localización', ra íz s u p e rio r d e l a n tih é lix , al la d o d e la fo s a e sc a fo id e a .


Función: a liv ia e l d o lo r c a u s a d o p o r e l e s g u in c e d e l p u lg ar.

30.0 Dedos de la Mano (D edos, Falanges) [FE 6, PP K M

Localización: fo s a e s c a fo id e a su p e rio r, c u b ie rto p o r e l b o rd e d e l h é lix sup erio r.

Función: a liv ia d o lo r, h in c h a z ó n , n e u ra lg ia p e rifé ric a , c o n g e la m ie n to y a rtritis e n lo s d e d o s.

31.0 Mano (Palma, Carpo, M atacarpianos) [FE 5 y AH 14, PP 9J

Localización: f o s a e s c a fo id e a su p e rio r, c e n tra l al P R 3 y a l tu b é rc u lo d e D a rw in .


Función: a liv ia e l d o lo r y la h in c h a z ó n de la m an o .

31.F2 Mano.F2 [es 8]


Localización: c o n c h a su p e rio r p e rifé ric a , p o r a rrib a de la c re s ta y c e rc a n o a la p a r e d d e la c o n c h a

31.F3 Mano.F3 [LO 11 I

Localización: ló b u lo m e d ia l, c e rc a n o a l p u n to M a e stro C e re b ra l.

32.0 Muñeca [FE 5, PP 7 ]I

Localización: f o s a e s c a fo id e a , c e n tra l al P R 4 d e l tu b é rc u lo d e D a rw in .
Función: a liv ia e l d o lo r, e s g u in c e y e d e m a e n la m u ñ e c a , y d is m in u y e lo s sín to m a s d e l sín d ro m e d e l tú n e l
c a rp ia n o .

32.F2 Muñeca.F2 [CS6]

Localización: c o n c h a s u p e rio r p e rifé ric a , p o r d e b a jo d e l P R 16.

32.F3 Muñeca.F3 [LO 3] j


Localización: ló b u lo p e r if é r ic o ,11 c e rc a d e l p u n to M a e stro S e n so ria l.

33.0 Antebrazo (H uesos cú b ito y ra dio) [FE 4, PP 7]

L ocalización: fo s a e s c a fo id e a su p e rio r, in fe rio r a l p u n to M u ñ e c a .

F unción: a liv ia el d o lo r y e sp a sm o s e n e l a n te b ra z o , y e l c o d o d e te n ista .

34.0 Codo [FE 3, PP 5]

L ocalización: e n la fo s a e sc a fo id e a , d ire c ta m e n te p e rifé ric o re sp e c to a la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix (c o m o si


se tra z a ra u n a lín e a d e sd e e se lu g ar).

F unción: a liv ia d o lo r, e sg u in c e s, e d e m a en la a rtic u la c ió n d e l c o d o y e l c o d o d e te n ista .

34.F2 Codo.F2 [CS 5]

Localización: c o n c h a su p e rio r, p o r d e b a jo de la p a rte m e d ia d e la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix .

34.F3 Codo.F3 [LO 5]

Localización: ló b u lo p e rifé ric o .

35.0 Brazo (M úsculos Bíceps y Tríceps, H ueso H ú m ero, H o m b ro ch ino) [FE 3, PP 5]

Localización: fo s a e sc a fo id e a , s u p e rio r al p u n to H o m b ro .
Función: a liv ia d o lo r y e s p a s m o s d e l b ra zo .

u N de laT: lóbulo periférico. Ibídem anterior.

192 Manual de auriculoterapia


N° Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auricular]

36.0 Hombro (Cintura escapular, M úsculo D eltoide s, A rticu la ció n de H o m b ro ch in o ) [FE 2, PP 3]

Localizaciórr. fo s a e sc a fo id e a , p e rifé ric o al P R 0 y al P R 15, e n e l sitio e n e l c u a l la re g ió n d e l a n tih é lix q u e


r e p re s e n ta al c u e llo se e n c u e n tra c o n la re g ió n d e l a n tih é lix q u e re p re s e n ta a la re g ió n su p e rio r d e la e sp a ld a .

F unción: a liv ia d o lo r, se n sib ilid a d , e d e m a y a rtritis e n e l h o m b ro .

36.F2 Hombro.F2 [CS 4]

Localización: c o n c h a su p e rio r, c e rc a d e l h é lix in te rn o y d e la p a re d d e la c o n ch a .

36.F3 Hombro.F3 [FE 1, HX 15]


Localización: fo s a e s c a fo id e a in fe rio r y c o la d e l h é lix in ferio r.

37.0 Punto Maestro del Hombro (Escápula, M úsculo Trapecio, Clavícula China) [FE 1, PP 1]
Localización: fo s a e s c a fo id e a in fe rio r, p o r d e b a jo d e l p u n to H o m b ro , c e n tra l al P R 5.
F unción: a liv ia d o lo r, se n sib ilid a d , e s g u in c e s y e d e m a e n e l h o m b ro .

Generalidades sobre la representación del miembro superior: la fosa escafoidea puede


dividirse en tercios iguales. La mano y los dedos de la mano están representados en el tercio superior; el
antebrazo, el codo y el brazo se hallan sobre el tercio medio, y el hombro está representado en el tercio
inferior de la fosa escafoidea. A diferencia de las discrepancias halladas entre los sistemas auriculares
chino y europeo en cuanto a la representación de los miembros inferiores, ambos sistemas de
auriculoterapia coinciden en lo que respecta a la ubicación de los miembros superiores.

Sostén para manipular la fosa escafoidea: debido a que la fosa escafoidea es un surco en la
parte más periférica del pabellón auricular, tiende a moverse hacia atrás y adelante cuando se chequea la
aurícula en busca de un punto reflejo auricular activo. Es necesario proporcionar una presión firme desde
atrás mientras se testea la piel para detectar un punto para el diagnóstico auricular o el tratamiento
auricular. El propio pulgar del terapeuta provee un apoyo posterior mientras se estira la aurícula con el
dedo índice. Para detectar un punto sobre la superficie posterior del pabellón auricular traccione la
aurícula hacia delante mostrando esa superficie. Trate la región posterior detectada de la misma
manera que la realizada sobre la superficie anterior de la aurícula en función de aliviar los espasmos
musculares que pueden acompañar a los aspectos sensoriales del dolor en un miembro.

Representaciones somatotópicas auriculares 193


30.
Dedos de la Mano
29.
Pulgar

^ 32.
Muñeca
29.0 Pulgar
30.0
Dedos de
la Mano
31.0
Mano

32.0
Muñeca

37. 36.
Maestro Hombro
del Hombro 33.0
Antebrazo

34.0 36.F2
Codo Hombro
34.F2
35.0
Codo
Aurícula posterior Brazo
32.F2
36.0 Muñeca
Hombro

37.0
Maestro del
Hombro
31. F2
Mano
31.F4
Mano
32.F4 36.F3
Muñeca Hombro

34.F4 34.F3
Codo Codo
31. F3
36.F4 32.F3 Mano
Hombro Muñeca

Fig. 7-11. Vista oculta del miembro superior representado sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

194 Manual de auriculoterapia


A
\J

l
0

Fig. 7 - 1 2 . Vista superficial del miembro superior representado sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 195


7.2.4 Cabeza, cráneo y cara representados sobre el antitrago y el lóbulo
(figuras 7-13 y 7-14)

N° Punto del microsistema auricular (N om b res alternativos) [Z o n a a u r í a ^ H

38.0 Occipucio (Cráneo O ccipital, R e g ió n P o ste rio r de la Cabeza, A tla s) [AT 3, u H

L o ca liza ció n : a n titra g o s u p e rio r p e r if é r ic o ,12 c e rc a d e l s u rc o a n titra g o -a n tih é lix

F unción: e s tá in d ic a d o e n c e fa le a s o c c ip ita le s , c e fa le a s te n s io n a le s , e s p a s m o s fa c ia le s , rig id e z d e l c u ello ,


c o n v u ls io n e s e p ilé p tic a s , a ta q u e s c e re b ra le s , sh o c k , m a re o s , c in e to sis (m a re o d e l v ia je ro ), v é rtig o , v isió n
d is m in u id a , in s o m n io , to s y a sm a . E n la M T C H , e l p u n to O c c ip u c io e s u tiliz a d o p a r a to d o s lo s tra s to rn o s
n e rv io s o s , c a lm a r la m e n te , d is ip a r e l c alo r, d is p e rs a r el v ie n to y n u trir e l Q i d e l h íg a d o .

39.0 Sien (Cráneo Tém porop arieta l, Tai Y a n g ,13 P u n to Sol) [AT 2,

L ocalización: p a rte m e d ia d e l a n titra g o , in fe rio r a l P R 13 (á p ic e d e l a n titra g o ). H

F unción: a liv ia m ig ra ñ a s , c efa le a s te m p o ra le s , tin n itu s (a c ú fe n o s ) y a c tú a e n tra s to rn o s re la c io n a d o s c o n


c irc u la c ió n d e la sa n g re e n la c a b e z a . E n la M T C H , e ste p u n to se re la c io n a c o n el p u n to d e a c u p u n tu ra H
c o rp o ra l T ai Y ang y d is p e rs a e l v ie n to . ■
40.0 Frente (H ueso Fron ta l) [AT 1, L P H

Localización: a n titra g o in fe rio r, c e rc a d e l P R 12 y d e la c is u ra in te rtrá g ic a . ■


F unción: tra ta c efa le a s fro n ta le s , s in u sitis , m a re o s, d is m in u c ió n d e la v isió n , in so m n io , d is tra c tib ilid a d , ■
n e u ra s te n ia , a n sie d a d , p re o c u p a c ió n , d e p re sió n , le ta rg o , s u e ñ o s p e rtu rb a d o re s e h ip e rte n s ió n . ■
41.E Seno Frontal [LO a
L ocalización: ló b u lo m e d ia l, in fe rio r al p u n to d e l a n titra g o p a ra la F re n te . 1
F unción: a liv ia c efa le a s fro n ta le s , s in u sitis , rin itis. ■
42.C Vértex (Á p ice de la C abe za ch in o ) [LO

Localización: ló b u lo s u p e rio r p e r if é r ic o ,14 p o r d e b a jo d e l p u n to O c c ip u c io . 1

F unción: a liv ia e l d o lo r d e la p a rte m á s a lta d e la c a b e z a . 1

43.E ATM (A rticu la ció n Tem po ro -m a n d ib u la r) [LO 8, LP 4/LP < ■

Localización: ló b u lo p e rifé ric o , in fe rio r a la fo s a e sc a fo id e a , m e d ia l a l P R 6. I

F unción: a liv ia la te n s ió n m a n d ib u la r, o d o n ta lg ia s , A T M , b ru x is m o . 1

44.0 Mandíbula Inferior (M andíbula, M úsculo M asetero, D ie n te s in fe rio re s) [LO 7, LPCb

L ocalización: ló b u lo p e rifé ric o ,15 in fe rio r a l p u n to A T M . j

F unción: alivia la te n sió n de la m a n d íb u la in ferio r, o d o n ta lg ia s , A T M , b ru x ism o , a n sie d a d , d o lo r p o r


p ro c e d im ie n to s o d o n to ló g ic o s . U tiliz a d o p a ra a n a lg e s ia a c u p u n tu ra l p a ra la e x tra c c ió n d e p ie z a s d e n ta ria s.

45.0 Mandíbula Superior (Maxilar, Dientes superiores) \LO 3, U»


L ocalización: ló b u lo p e rifé ric o , in fe rio r a l p u n to A T M y m e d ia l al p u n to M a n d íb u la In ferio r. ]

F unción: a liv ia la te n s ió n d e l m a x ila r su p e rio r, o d o n ta lg ia s , A T M , b ru x is m o , a n sie d a d , d o lo r p o r ¡


p ro c e d im ie n to s o d o n to ló g ic o s . L o s p u n to s M a n d íb u la so n u tiliz a d o s e n a n a lg e s ia a c u p u n tu ra l p a ra j
e x tra c c io n e s d e n ta ria s.

46. C1 Odontalgia 1 [lo


L o ca liza ció n : ló b u lo p e rifé ric o .

Función', a liv ia o d o n ta lg ia s , c aries.

12 N de la T: antitrago superior. Ibídem anterior.


13 N de la T: Tai Yang, es el nombre de un punto acupuntural extrameridiano del macrosistema, que en el estándar de la OMS se denomina “EX HN5
TAI YANG” y está localizado en la sien, en una depresión entre el extremo externo de la ceja y el ángulo extemo del ojo. La punción es oblicua coa
dirección hacia abajo y con una profundidad de 0,3 a 0,4 cm. El prefijo “EX” significa punto Extrameridiano, seguida del código alfabético que
menciona la región en inglés, o sea: HN (Head and Neck) para cabeza y cuello. La numeración es de arriba hacia abajo para cada región.
14 N de la T: lóbulo superior periférico. Ibídem 2.
15 N de la T: lóbulo periférico. Ibídem anterior.

196 Manual de auriculoterapia


N° Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auricular]

46.C2 Odontalgia 2 [PC 3]


L ocalización: p a re d d e la c o n c h a p o r d e trá s d e l a n titra g o .
F unción: alivia o d o n ta lg ia s .

46.C3 Odontalgia 3 [Cl 5]


Localización: c o n c h a in fe rio r, p o r d e b a jo d e l a n titra g o .
Función: a liv ia o d o n ta lg ia s .

47.C1 Analgesia Dental 1 (Anestesia pa ra extracción dentaria /o d o n to ló g ica 7, D ie n te s Su p erio res) [LO 2]

Localización: ló b u lo m e d ia l, in fe rio r a la c is u ra in te rtrá g ic a y s u p e rio r a l p u n to M a e s tro C e re b ra l.


F unción: utilizado p a ra a liv ia r el d o lo r d u ra n te los tratam ientos odontológicos, enferm edades de la s encías,
c aries.

47.C2 Analgesia Dental 2 (Anestesia para extracción dentaria /o d o n to ló g ica 2, D ie n te s In fe rio re s) [LO 1]
Localización: ló b u lo m e d ia l, d e b a jo d e l p u n to A n a lg e s ia D e n ta l 1 y c e rc a n o al p u n to M a e s tro C e re b ra l.
Función: u tiliz a d o p a r a a liv ia r e l d o lo r d u ra n te lo s tra ta m ie n to s o d o n to ló g ic o s , e n fe rm e d a d e s d e la s e n cías,
c a rie s , e in fla m a c io n e s p e rio d o n ta le s.

48.C1 Paladar 1 (Paladar Su p erio r) [LO 4]


Localización: p a rte s u p e rio r d e l c e n tro d e l ló b u lo , in fe rio r al P R 12 so b re e l a n titra g o .
Función: a liv ia d o lo re s , ú lc e ra s e in fe c c io n e s e n las e n c ía s d e la p a rte in fe rio r d e la b o ca.

48.C2 Paladar 2 (Paladar In fe rio r) [LO 4]

Localización: c e n tro d e l ló b u lo , in fe rio r al P R 13 s o b re e l á p ic e d e l a n titra g o .


Función: a liv ia d o lo re s , ú lc e ra s e in fe c c io n e s e n las e n c ía s y m u c o s a s de l a p a rte s u p e rio r d e l a b o c a .

49.C Lengua.C [LO 4]


L ocalización: c e n tro d e l ló b u lo , e n tre e l P a la d a r 1 y e l P a la d a r 2 .
Función: a liv ia e l d o lo r y e l sa n g ra d o d e la len g u a .

49.E Lengua.E [LO 5, LP 5, LP 6]


Localización: ló b u lo p e rifé ric o , in fe rio r a lo s p u n to s a u ric u la re s re fle jo s p a ra la M a n d íb u la .
F unción: a liv ia e l d o lo r y e l sa n g ra d o d e la le n g u a .

50.E Labios [LO 3, LP 5]


Localización: ló b u lo p e rifé ric o , e n tre e l P R 6 y el P R 7.
Función: a liv ia la b io s re s q u e b ra ja d o s , h e rp e s lab ia l.

51.E Mentón [LO 8]


Localización: ló b u lo p e rifé ric o , c e rc a n o a l P R 6.
F unción: a liv ia la p ie l se n sib le y le s io n e s so b re e l m e n tó n .

52.C Cara (M ejillas) [LO 3, LP 5]


L o ca liza ció n : ló b u lo p e rifé ric o .
F u n ció n : a liv ia e s p a s m o s fa c ia le s, tic s, p a re s te s ia s , n e u ra lg ia d e l trig é m in o , a cn é , p a rá lis is fa cial.

Generalidades acerca de la representación de la cara y la cabeza sobre la aurícula: los


músculos de la cara están representados sobre el lóbulo, separados de los puntos del antitrago que
corresponden al cráneo. El antitrago, angulado, puede dividirse en tercios iguales, con el occipucio
representado en la parte más superior del tercio externo, las sienes representadas en el tercio medio, y la
frente representada en el tercio más bajo, y medial. Así como sucede con la representación de los
miembros superiores, la ubicación de la representación de la cabeza en la aurícula coincide tanto el
sistema de auriculoterapia chino como el europeo.

Representaciones somatotópicas auriculares 197


46.C3
Odontalgia 3

46.C2
Odontalgia 2

43.E
ATM
52. 47.Cl
Cara 51.E
Menton Analgesia
Dental 1
50.
Labios 44.0
Mandíbula Inferior 47.C2
Analgesia
45.0
Dental 2
Mandíbula Superior
46.C1 48.C1
Odontalgia 1 Paladar 1
49. E 50.E 52.C 48.C2 49.C
Lengua. E Labios Cara Paladar 2 Lengua.C

Frente

Sien Frente
44. 45.
ATM
38. Mandíb-
Mandíbula Inferior
Occipucio Superic-

ATM Diente:
Mandíbula
Inferior

Fig. 7-13. Vista oculta de la cabeza y la cara representadas sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Sostén p ara m anipular el antitrago: debido a que el antitrago es un borde sobre una porción
periférica del pabellón auricular, tiende a moverse hacia atrás y adelante cuando se chequea la aurícula a
busca de un punto reflejo auricular. Es necesario proporcionar una presión posterior firme cuando se
desea detectar un punto de la cabeza para el diagnóstico auricular o para el tratamiento por medio de
auriculoterapia. El pulgar del terapeuta provee una presión desde atrás mientras que se estira la aurícula» 1
con el dedo índice. Cuando se detecta un punto sobre la superficie posterior de la aurícula, doble
suavemente la oreja hacia adelante, mostrando esa superficie. Trate la región posterior detectada de la
misma manera que la realizada en la superficie anterior de la aurícula con el objetivo de aliviar los
espasmos musculares que puedan acompañar a los dolores de cabeza.

198 Manual de auriculoterapia


41. -------- --------►
Seno
Frontal •

48- / \ 49.
Paladar Lengua

46.C3
Odontalgia 3
38.0 ^
Occipucio
Aurícula posterior
46.C2
Odontalgia 2
39.0
Sien 43.E
ATM
40.0
Frente 51. E
Mentón
42.C
Vértex - 44.0
Mandíbula Inferior
41.E
Seno Frontal 45.0
MandíbulaSuperior
47.C1
Analgesia Dental 1 46.C1
Odontalgia 1
47.C2 49.E
Analgesia Dental 2 Lengua.E
50.E
43.F4 ATM 48.C1 Labios
Paladar 1 48.C2 52.C
44. F4 49.C Paladar 2 Cara
Mandíbula 3S.F4
Occipucio Lengua.C
Inferior

45. F4 39.F4
Mandíbula Sien
Superior
49.F4 40.F4
Lengua Frente

Fig. 7-14. Vista superficial de la cabeza y la cara representadas sobre la aurícula. (De LifeART®, Super Anatomy,
© Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 199


7.2.5 Órganos sensoriales representados sobre el lóbulo, trago y subtrago
(figs. 7-16 y 7-17)

N° Punto del microsistema auricular (N om bres a lternativos) [Zona aurícula

53.C Trastornos de la Piel.C (Urticaria) [fe 5]


L oca liza ció n : fo s a e s c a fo id e a su p e rio r, m e d ia l al P R 3 y lo c a liz a d o c e rc a d e l p u n to M a n o .
F unción: tra ta d e rm a titis , u rtic a ria , e c z e m a , e ru p c io n e s c u tá n e a s, p la n ta s v e n en o sas.

53.F1 Trastornos de la Piel.F1 [h x 12 - h x 15¡


Localización: a lo la rg o d e to d a la c o la d e l h é lix .

53.F2 Trastornos de la Piel.F2 [es 3


Localización: c o n c h a su p erio r.

53.F3 Trastornos de la Piel.F3 [lo 21


Localización: ló b u lo m e d ia l, p o r d e b a jo d e la c is u ra in te rtrá g ic a .

54.0 Ojo (Retina, p u n to M aestro Sensorial) [LO 41


Localización: c e n tro d e l ló b u lo , e n la m is m a u b ic a c ió n q u e e l p u n to M a e stro S e n so ria l.
F unción: m e jo ra la v isió n d ism in u id a , v isió n b o rro sa , irrita c ió n o cu lar, g la u c o m a , o rz u e lo s y c o n ju n tiv itis.

55.C1 Trastornos Oculares 1 (Mu 1) [m i


Localización: c is u ra in te rtrá g ic a m e d ia l.16
Función: e s tá in d ic a d o e n v isió n b o rro s a , irrita c ió n o cu lar, g la u c o m a , re tin itis , m io p ía , a stig m a tism o .

55.C2 Trastornos Oculares 2 (Mu 2) [a t i ]


Localización: c is u ra in te rtrá g ic a p e r if é r ic a .17

55. C3 Trastornos Oculares 3 (N uevo p u n to O jo) [ci 61


Localización: c o n c h a in fe rio r, p o r d e b a jo de la ra íz d e l h é lix .

56. C Nariz Interna (Cavid ad Nasal) [ST 2]


Localización: p a rte m e d ia d e l su b tra g o , p o r d e b a jo d e la p ro tru s ió n in fe rio r d e l tra g o , P R 10.
Función: a liv ia s e c re c io n e s n a sa le s, e sto rn u d o s c ró n ic o s , re s fria d o s c o m u n e s , g rip e , s in u sitis , rin itis,
e p is ta x is, d e sc a rg a s n a sa le s p ro fu s a s , o b s tru c c ió n n a s a l y a le rg ia s. E lim in a el v ie n to -frío p a tó g e n o y el
v ie n to -c a lo r e n lo s p u lm o n e s re m o v ie n d o la s o b s tru c c io n e s n a sa le s.

57.C Nariz Externa.C [TG3]


Localización: p a rte m e d ia d e l trag o .
Función: a liv ia d o lo re s c a u s a d o s p o r fra c tu ra s e n la n a riz , la n a riz q u e m a d a p o r el so l, ro sá c e a .

57.E Nariz Externa.E [lo 1]


Localización: ló b u lo m e d ia l in ferio r.

58.C Oído Interno.C [lo 5]


Localización: ló b u lo p e rifé ric o , in fe rio r a la c o la d e l a n tih é lix .
Función: tra ta so rd e ra , d is m in u c ió n d e la a u d ic ió n , tin n itu s, m a re o s , v é rtig o , e n fe rm e d a d d e M é n ié re .

58. E Oído Interno.E (Cóclea) [ST3]


Localización: parte media del subtrago, cerca de la Nariz Interna china.

59. C Oído Externo (A urícula, P inna) [TG 5]


Localización: tra g o sup erio r.
Función: a liv ia d o lo r e in fe c c io n e s d e l o íd o e x te rn o , so rd e ra , tin n itu s, in fe c c io n e s d e l o íd o .

16 N de la T: cisura intertrágica media. Ibídem anterior.


17 N de la T: cisura intertrágica periférica. Ibídem anterior.

200 Manual de auriculoterapia


12.F1
Raíz inferior Columna Lumbar

Fig. 7-15. Vista en detalle de la columna musculoesquelética representada sobre la aurícula. Las
diferentes formas de la columna vertebral considerando la posición invertida del cuerpo se corresponden
con las formas de los contornos del antihélix.

Estas variaciones en los contornos del antihélix pueden ser utilizadas para distinguir diferentes niveles de
la columna vertebral representados en la aurícula. Se utilizan además para distinguir las regiones
auriculares donde la cadera, el hombro y la cabeza se encuentran con la columna.

Representaciones somatotópicas auriculares 201


53.C
Trastornos de la Piel.C

53.F2
Trastornos de la Piel.F2

53.F1 55.C3
Trastornos de la Piel.F1 Trastornos Oculares 3

58.E
Oído Interno
56.C
Nariz Interna

54. Ojo 55.0


Trastornos Oculares 1
55.C2
58.C Trastornos Oculares 2
Oído Interno.C
57.
Nariz Externa 54.0
Ojo 57.E
Nariz Externa
58.
Oído Interno 56.
Nariz Interna

59.
Oído Externo

Fig. 7-16. Vista oculta de los órganos sensoriales representados sobre la aurícula. (De LifeART®, Super Anal
© Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

202 Manual de auriculoterapia


¿i 7.2.6 Puntos de referencia auriculares cercanos a los puntos musculoesqueléticos
y sensoriales

PR 1 Inserción del hélix: las Vértebras Sacras inferiores se localizan sobre la raíz inferior del
antihélix por debajo de este punto de referencia que se halla sobre la raíz del hélix.

PR 2 Apice de la oreja: el punto Pulgar está localizado sobre la raíz superior del antihélix super r
justo por debajo de este punto de referencia ubicado sobre el hélix superior.

PR 3 Tubérculo de Darwin superior: el punto Mano localizado en la fosa escafoidea se halla


medialmente a este punto de referencia.

PR 4 Tubérculo de Darwin inferior: el punto Muñeca localizado en la fosa escafoidea se halla


medialmente a este punto de referencia.

PR 5 Curva del hélix: el punto Maestro del Hombro localizado en la fosa escafoidea está localiz-jl
medialmente a este punto de referencia.

PR 6 Surco hélico-lobular: la Mandíbula Inferior y la ATM están localizados medialmente al P- %

PR 7 Base del lóbulo: los Labios están localizados por arriba del PR 7.
PR 8 Inserción del lóbulo: la Nariz Externa europea está ubicada por arriba del PR 8.

PR 9 Cisura intertrágica: el punto Trastornos Oculares Mu 1 es medial respecto a este punto de


referencia, mientras que el Trastornos Oculares Mu 2 es periférico a éste.

PR 10 Protrusión inferior del trago: la Nariz Extema china se localiza equidistante entre el PR
y el PR 11.

PR 11 Protrusión superior del trago: el Oído Extemo chino está localizado justo por arriba de e ■
punto de referencia.

PR 12 Protrusión del antitrago: la Frente localizada sobre el antitrago se ubica cerca de este pur i
de referencia.

PR 13 Ápice del antitrago: las Sienes localizadas sobre el antitrago se hallan por debajo de este
punto de referencia.

PR 14 Base del antihélix: las Vértebras Cervicales Superiores están localizadas justo por arriba de
este punto de referencia, los músculos de la región superior del cuello se localizan periféricos i
éstas. El Occipucio localizado sobre el antitrago se halla por debajo y medial al PR 14.

PR 15 Curva del antihélix: la división entre las Vértebras Dorsales superiores y las Vértebras
Cervicales inferiores se localiza sobre este punto de referencia. El punto Hombro está localiza
justo de modo periférico en la fosa escafoidea.

PR 16 Surco del antihélix: las Vértebras Lumbares superiores de la Fase 1 están localizadas por
arriba de este punto de referencia. El punto Codo está localizado más lateralmente en la fosa
escafoidea.

PR 17 Punto medio de la raíz inferior: la división entre las Vértebras Sacras superiores y las
Vértebras Lumbares inferiores de la Fase 1 se localizan sobre este punto de referencia.

204 Manual de auriculoterapia


-4 . .—1 r~A n¡ / t ìQ /jtfr fìd A<Axòcì\ r4yt ifss

Columna sacra \ooe -

Columna lumbar

Columna cervical

Occipucio

______
Sienes
Frente
c>\ a d s>

Dedos de la mano y mano


Pie y pierna (chino)
A d O

Pie y pierna (europeo)

Muñeca
Columna dorsal Codo

Hombro

Maestro del Hombro 2vQ7&crj

Fig.7-18. Regiones auriculares correspondientes a la cabeza y el cuello (A), columna inferior (B), columna
torácica (C) y miembros superiores e inferiores (D).

Representaciones somatotópicas auriculares 205


7.3 Representación auricular de los órganos internos
La disposición de la localización de los órganos internos sobre la aurícula está basada en la misma
organización anatómica que los órganos que se encuentran en el interior del cuerpo, sólo que se hallan
posición invertida. Los puntos auriculares representan alteraciones fisiológicas en estos órganos, no de
los órganos anatómicos reales (véase fig. 7-19).

Sistema digestivo: el sistema gastrointestinal o canal alimentario convierte el alimento ingerido


fragmentos más pequeños, permite que los nutrientes básicos se absorban en el cuerpo para generar
energía y formar la estructura básica de los músculos, huesos y tejidos de los órganos internos.
Boca: este tejido blando que cubre la cavidad oral o la cavidad bucal incluye las encías, paladar, len
y glándulas salivales, donde la comida es inicialmente saboreada y triturada.
Esófago: el esófago es un largo tubo que conduce el alimento desde la boca hacia el estómago,
uniéndose a éste en el orificio denominado cardias, un esfínter de músculo liso que encierra los jugos
gástricos, para que no se provoque un reflujo hacia el esófago.
Estómago: este órgano hueco es un depósito de almacenamiento temporario para el alimento. A trav'
de un movimiento de batido mecánico y ácidos gástricos, el alimento recibido desde la boca se desin'
aún más.
Intestino delgado: este tubo muy largo se pliega sobre sí mismo varias veces, permitiendo así una
absorción gradual de los nutrientes de los alimentos hacia el cuerpo. Comienza en el duodeno, que lo
conecta al estómago, y termina en el íleon, que lo comunica con el intestino grueso.
Intestino grueso: este tubo final va desde el colon ascendente al colon transverso, y de allí al colon
descendente, terminando en el recto. El colon absorbe el agua de la comida que ya no se puede digerir

Sistema circulatorio: este sistema hidráulico comienza con el músculo cardíaco en el tórax, el c
impulsa sangre oxigenada a través de las arterias para ser distribuida por todas las partes del cuerpo, y
recibe la sangre pobre en oxígeno a través de las venas. Los vasos linfáticos recogen el exceso de flui
los desechos metabólicos y los subproductos del sistema inmune.
Corazón: músculo cardíaco primario, bombea la sangre a todas las partes del cuerpo.

Sistema respiratorio: los órganos tubulares de este sistema permiten el intercambio del aire y del
dióxido de carbono.
Pulmones: estos órganos para el intercambio gaseoso del aire incluyen a los bronquios y a los sacos
alveolares.
Garganta: esta abertura al sistema respiratorio incluye a la boca, la faringe y la laringe.
Tonsilas (amígdalas): estos órganos linfáticos que se hallan en la cavidad bucal alrededor de la
garganta, sirven para reunir y eliminar los microorganismos que ingresan a la garganta.
Diafragma: este músculo localizado por debajo del tórax permite que se produzca la inhalación.

Órganos abdominales accesorios: son órganos en el abdomen que funcionan en conjunto con
otros sistemas.
Hígado: este órgano gastrointestinal accesorio se halla cercano al estómago. El hígado convierte la
glucosa de la sangre en glucógeno, transforma aminoácidos en proteínas, libera enzimas para metabol"
las sustancias tóxicas presentes en la sangre, y produce bilis. La bilis se libera en el intestino delgado,
donde facilita la digestión de las grasas.
Vesícula biliar: este saco muscular almacena la bilis generada por el hígado.
Páncreas: esta glándula accesoria endocrina-exocrina produce enzimas digestivas, la hormona insulina
para facilitar el ingreso de energía al interior celular, y la hormona glucagón para elevar los niveles de
glucosa en sangre.
Bazo: este órgano linfático accesorio cercano al estómago filtra la sangre y remueve células sanguíneas
defectuosas y bacterias. Es un lugar donde se producen células inmunes adicionales.
Apéndice: este pequeño saco unido al intestino grueso contiene tejido linfático.

206 Manual de auriculoterapia


Órganos urogenitales: órganos abdominales y pelvianos de los sistemas urinario y reproductor.
R iñ ó n -, órgano urinario primario, filtra las sustancias tóxicas de la sangre y las libera en la orina. Puede
retener o liberar fluidos corporales y sales minerales.

Vejiga-, la vejiga urinaria recibe la orina proveniente del uréter y el riñón y la retiene hasta el momento
de su excreción.

U retra: el tubo final que conecta a la vejiga y las gónadas con el exterior.

Próstata: el órgano accesorio de la reproducción en los varones que aporta sustancias lechosas al semen.

Utero: este órgano de la reproducción en las mujeres tiene la capacidad potencial de alojar el óvulo
fertilizado o eliminar su revestimiento vascular durante los períodos menstruales.

G enitales externos: el pene en el hombre y el clítoris en la mujer que se excitan durante el acto sexual.

Fig. 7-19. Perspectiva general de los órganos internos (De LifeART®, Super Anatomy, © Lippincott
Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 207


7.3.1 Sistema digestivo representado en la región de la concha alrededor de la raíz
hélix (figs. 7-20 y 7-21)

N° Punto del microsistema auricular (N om b res alternativos) [Zona auri

60.0 Boca (Fauces, Paladar Bland o) [a


L o ca liza ció n ’, c o n c h a in fe rio r, c e rc a n o al c a n a l a u d itiv o y p o r d e b a jo d e la ra íz d e l h élix .

Función-, re p re s e n ta n d o el te jid o b la n d o q u e r e c u b re el in te rio r d e la b o c a , e n c ía s y le n g u a , e s te p u n to


a u ric u la r e s tá in d ic a d o e n tra s to rn o s d e la a lim e n ta c ió n , ú lc e ra s b u c a le s , h e rp e s, g lo sitis.

61.0 Esófago [a
Localización: c o n c h a in fe rio r, p e rifé ric o al p u n to B o c a.

F unción: r e p re s e n ta e l la rg o tu b o q u e c o n e c ta la b o c a c o n el e stó m a g o . T ra ta la in d ig e stió n , re flu jo ,


tra s to rn o s d e la d e g lu c ió n , o b s tru c c io n e s e p ig á stric a s, h ip o , d o lo r d e g a rg a n ta . E s te p u n to se in c lu y e al
v e c e s ju n to al p u n to E s tó m a g o e n p la n e s de c o n tro l d e p e so .

62.0 Cardias [a
Localización: c o n c h a in fe rio r, p o r d e b a jo d e l P R 0 y d e la c re sta d e la c o n c h a m e d ia l.

Función: r e p re s e n ta al o rific io q u e se h a lla e n tre e l e s ó fa g o y e l e stó m a g o . A liv ia in d ig e stió n , re flu jo ,


h e rn ia s h ia ta le s , n á u se a , v ó m ito s, tra s to rn o s d e g lu to rio s, o b stru c c io n e s e p ig á stric a s.

63.0 Estómago [CC1, a»


Localización: c re s ta d e la c o n c h a m e d ia l, ju s to e n la p e rife ria d e l P R 0. E l c o n tro l d e la a c tiv id a d d e la
m u s c u la tu ra lis a d e l e s tó m a g o ta m b ié n se lo g ra p o r m e d io d e la e s tim u la c ió n d e la re g ió n d e la c o n c h a
p o s te rio r q u e se h a lla ju s to p o r d e trá s d e la c re s ta d e la c o n ch a .

Función: r e p re s e n ta a la c á m a ra g á s tric a q u e tritu ra el a lim e n to y a m a s tic a d o y lo tra n s fo rm a e n q u im o .


tra s to rn o s d e la a lim e n ta c ió n , s o b re in g e s ta d e a lim e n to s, d is m in u c ió n d e l a p e tito , d ia rre a , in d ig e stió n , n
v ó m ito s, ú lc e ra s g á stric a s , g a stritis y c á n c e r d e e stó m a g o . A d e m á s a liv ia o d o n ta lg ia s , c e fa le a s y estrés. Es
p u n to a u ric u la r m á s c o m ú n m e n te u tiliz a d o p a r a e l c o n tro l d e l a p e tito y r e d u c c ió n d e l p e so . S in e m b a rg o ,
tra ta m ie n to d e e ste p u n to a u ric u la r só lo d is m in u y e e l d e s e o p o r la c o m id a c u a n d o se sig u e u n a d ie ta
p la n ific a d a y n o c o n tro la la a n sie d a d d e l p a c ie n te si é ste n o se e sfu e rz a d e m a n e ra c o n s c ie n te p a ra re d u c ir
in g e s ta d e a lim e n to s e in c re m e n ta r e l e je rc ic io físic o . E n la M T C H , e ste p u n to d is m in u y e el e x c e so d e
d e l e s tó m a g o .

63.F2 Estómago.F2 [lo 4 y lo

L ocalización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se II se e n c u e n tra e n e l ló b u lo p e rifé ric o e n e l T e rrito rio

63.F3 Estómago.F3 [HX4yHX

Localización: este p u n to e n d o d érm ic o de la F ase III se h a lla sobre h é lix su p e rio r y m e d ia l,18 e n e l T errito rio

64.0 Duodeno [CS 1, CP


Localización: c o n c h a su p e rio r, in m e d ia ta m e n te p o r a rrib a d e l p u n to E s tó m a g o q u e se h a lla s o b re la c r e s t t
la c o n ch a .

F unción: r e p re s e n ta a la a b e rtu ra e x is te n te e n tre e l e s tó m a g o y e l in te s tin o d e lg a d o . A liv ia ú lc e ra s


d u o d e n a le s , c á n c e r d e l d u o d e n o , d ia rre a , y a lg u n a s v e c e s es u tiliz a d o p a r a tra s to rn o s d e la a lim e n ta c ió n .

65.0 Intestino Delgado (Yeyuno, íle o n ) [CS 2. CP

Localización: c o n c h a su p e rio r m e d ia l,19 p o r a rrib a d e la ra íz d e l h é lix .


Función: re p re s e n ta e l tu b o e x te n s o y sin u o s o q u e a b s o rb e lo s a lim e n to s d ig e rid o s. A liv ia d ia rre a ,
in d ig e s tió n , d is te n s ió n a b d o m in a l.

18 N de la T: hélix superior y medial. Ibídem anterior.


19 N de la T: concha superior medial. Ibídem anterior.

208
N Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auricular]

65.F2 Intestino Delgado.F2 [lo 4 y lo 6]

Localización', e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a s e II se h a lla so b re la p a rte m e d ia d e l ló b u lo s u p e rio r e n el


T errito rio 3.

6 5 .F3 Intestino Delgado.F3 [h i 6 - hi 10]

Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se I I I se e n c u e n tr a s o b re e l h é lix in te rn o su p e rio r e n el


T e rrito rio 1.

6 6 .0 Intestino Grueso (C o lo n ) [es 3 y es 4, cp 4]

Localización: c o n c h a s u p e rio r m ed ia l.
Función: re p re s e n ta al c o lo n a sc e n d e n te , d e s c e n d e n te y tra n s v e rso , lo s c u a le s re g u la n la c a n tid a d d e líq u id o
lib e ra d o o a b so rb id o d e l m a te ria l y a d ig e rid o . T ra ta d ia rre a , e s tre ñ im ie n to , c o litis , h e m o rro id e s , d ise n te ría ,
e n te ritis.

6 6 . F2 Intestino Grueso.F2 [a t 1 y a t 2 ]
Localización: e s te p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se II se h a lla s o b re e l a n titra g o m e d ia l e n el T e rrito rio 3.

6 6 . F3 Intestino Grueso. F3 [h x 12 y hx 13]

Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a s e III se h a lla so b re la p a rte m e d ia d e la c o la d e l h é lix e n el


T e rrito rio 1.

67.C Recto.C (A no, S e g m e n to in fe rio r d e l R ecto) [HX 2]

Localización: su p e rfic ie e x te rn a d e la ra íz d e l h é lix , p o r a rrib a d e l p u n to In te s tin o G ru e so .


Función: re p re s e n ta la p o rc ió n fin a l d e l c o lo n . E s te p u n to a u ric u la r e s tá in d ic a d o e n d ia rre a , e stre ñ im ie n to ,
d o lo re s re c ta le s , h e m o rro id e s , h e rn ia s, c o litis, in c o n tin e n c ia fe c a l, d ise n te ria .

67.E Recto.E (Ano, p u n to H em o rro id es) [CS 4, CP 4]


Localización: su p e rfic ie m á s in te rn a d e la c o n c h a su p e rio r, e n el v é rtic e d o n d e se e n c u e n tra n el h é lix in te rn o
y la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix .

Puntos reflejos del microsistema auricular y meridianos Yang del macrosistema. Todos los
meridianos Yang se conectan directamente con la aurícula y viceversa. La estimulación de los puntos
auriculares Estómago, Intestino Delgado e Intestino Grueso puede producir alivio en el estancamiento,
deficiencia o exceso de la energía Qi que fluye por el meridiano correspondiente de Estómago, Intestino
Delgado e Intestino Grueso.

Representaciones som atotópicas auriculares 209


:to 65.F3
Intestino Delgado.F3

66.
Intestino
Grueso

65.
Intestino

67.E
64.0 Recto
Duodeno
66.0
Intestino Grues:

65.0
Intestino Delga:

60.0
Boca
64. '------'
Duodeno -------►
63.0

61.0
Esòfago

62.0
Cardias

65.F2
Intestino
Delgado.F2

63.F2
Estómago.F2

Fig. 7-20. Vista oculta del sistema digestivo representado sobre la concha. (De LifeART®, Super Anatomy, ©
Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

210 Manual de auriculoterapia


66,0
63.F3 Intestino Grueso
Estómago.F3
65.0
Intestino Delgado

64.0
Duodeno

63.0
Estómago
67.E
Recto.E

66.F3
67.C
Intestino
Recto.C
Grueso. F3

60.0
Boca

61.0
Esófago

62.0 67.
Cardias Recto

66.F2
66 .
Intestino
Intestino Grueso
Grueso.F2
65.-
Intestino 63.
65.F2 Delgado Estómago
Intestino I
Delgado.F2 64.-1
63.F2 Duodeno
Estómago.F2 61.-1
Cardias
Esófago

g.7 -2 1 . Vista superficial del sistema digestivo representado sobre la aurícula. (De LifeART®, Super Anatomy,
Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 211


7.3.2 Órganos torácicos representados sobre la concha inferior (figs. 7-23 y 7-24)
N° Punto del microsistema auricular (N om bres a lterna tivos) [Zona auricular]

68. E Sistema Circulatorio (Vasos Sa n g u ín e o s) [PC 2 - P C 9|


Localización-, a to d o lo larg o d e la p a r e d d e la c o n c h a p o r d e b a jo d e la s c re s ta s d e l a n tih é lix y d e l a n titrag o
Función: re p re s e n ta a las a rte ria s y v e n a s p e rifé ric a s y a lo s n e rv io s s im p á tic o s q u e c o n tro la n la
v a s o c o n s tric c ió n y la v a s o d ila ta c ió n . L a re p re s e n ta c ió n a u ric u la r d e a rte ria s e sp e c ífic a s y la s v e n a s se
e n c u e n tra c o m o se d e ta lla a c o n tin u a c ió n , e x te n d ié n d o s e d e s d e la p a r e d d e la c o n c h a : la a rte ria c a ró tid a , que
se d irig e h a c ia e l c e re b ro , v a d e s d e la c o la d e l h é lix a l ló b u lo ; la s a rte ria s b r a q u ia l y ra d ia l, q u e v a n h a c ia el
b ra z o y la m a n o , se e x tie n d e n d e sd e e l c u e rp o d e l a n tih é lix a la fo s a e s c a fo id e a ; la a rte ria fe m o ra l, q u e irri—
la p ie rn a y el p ie, se e x tie n d e so b re la fo s a tria n g u la r. E ste c o n ju n to d e p u n to s a u ric u la re s tra ta tra s to rn o s
c o ro n a rio s, a ta q u e s c a rd ía c o s, h ip e rte n s ió n , p ro b le m a s c irc u la to rio s , m a n o s fría s y p ie s frío s.

69. C1 Corazón 1 [ci 4


Localización: e n e l á re a m á s c e n tra l y p ro fu n d a d e la c o n c h a in ferio r. (F re c u e n te m e n te lu c e c o m o u n p u n to
b rilla n te so b re la c o n c h a .)

Función: tra ta tra s to rn o s p o sta ta q u e c a rd ía c o , d o lo r d e tó ra x , a n g in a , h ip e rte n s ió n , h ip o te n s ió n , p a lp ita d o -


ta q u ic a rd ia , a rritm ia y c irc u la c ió n s a n g u ín e a d e fic ita ria . E n la M T C H , e l C o ra z ó n tie n e la f u n c ió n d e
tr a n q u iliz a r la m e n te y c a lm a r e l e sp íritu . E l p u n to a u ric u la r C o ra z ó n p u e d e a s í se r u tiliz a d o p a ra tra ta r
a n sie d a d , in s o m n io , n e u ra s te n ia , tra s to rn o s d e la m e m o ria , p e rs p ira c ió n , s u d o ra c ió n n o c tu rn a . R e g u la la
sa n g re y re d u c e e l e x c e so d e l fu e g o d e l c o ra z ó n .

69.C2 Corazón 2 (p u n to C ardíaco) [TG


Localización: tra g o sup erio r.

69.C3 Corazón 3 [CP

Localización: p a rte m e d ia d e la c o n c h a p o ste rio r.

69.F1 Corazón.F1 [ah 4, s p


Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o d e la F a se I se e n c u e n tra e n la p a rte m e d ia d e l c u e rp o d e l a n tih é lix
e l T e rrito rio 1. E l c o n tro l del m ú sc u lo c ard íac o en la F ase IV e stá re p re se n ta d o sobre el surco p o ste rio r (S P 4)
in m e d ia ta m e n te p o r d e trá s d e l p u n to C o ra z ó n d e la F a se I q u e e s tá s o b re e l c u e rp o d e l a n tih é lix (A H 4).

69.F2 Corazón.F2 [ci


Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o d e la F a se II se e n c u e n tra e n la c o n c h a in fe rio r p e rifé ric a e n el
T e rrito rio 2, e n la m is m a u b ic a c ió n q u e la lo c a liz a c ió n c h in a p a r a e l C o ra z ó n . M ie n tra s q u e N o g ie r (1 9 8 3 )
in fo rm a q u e el C o ra z ó n e n la F a se II e s ta b a e n la c o n c h a in fe rio r, su te x to s ig u ie n te (1 9 8 9 ) re u b ic ó al
C o ra z ó n e n la p e rife ria d e la c o n c h a su p e rio r, e n la z o n a C S 7.

69. F3 Corazón.F3 [LO


Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o d e la F a s e III se e n c u e n tra so b re ló b u lo p e rifé ric o e n e l T e rrito rio 3.

70. C1 Pulmón 1 (Pulm ón contra la tera l) [Cl


Localización: c o n c h a in fe rio r p e rifé ric a , p o r d e b a jo d e la c re s ta de la c o n c h a . N o g ie r u b ic ó a lo s p u lm o n e s
a b a rc a n d o to d a la s u p e rfic ie d e la c o n c h a inferio r.
Función: e ste p u n to e s tá in d ic a d o e n tra s to rn o s re s p ira to rio s , c o m o a sm a , b ro n q u itis , n e u m o n ía , e n fisem a,
to s, g rip e , tu b e rc u lo s is , d o lo r d e g a rg a n ta , e d e m a , fa lta de v e n tila c ió n p u lm o n a r y su d o ra c ió n n o c tu rn a . E n
M T C H , lo s p u lm o n e s e s tá n re la c io n a d o s c o n la d e sin to x ic a c ió n d e b id o a q u e lib e ra n d ió x id o d e c a rb o n o
c a d a e x h a la c ió n . E l p u n to a u ric u la r P u lm ó n p u e d e fa c ilita r, a sí, la d e sin to x ic a c ió n d e c u a lq u ie r s u s ta n c ia
tó x ic a , in c lu y e n d o la a b s tin e n c ia de d ro g a s n a rc ó tic a s , a lc o h o l y o tras fo rm a s de a b u so d e su s ta n c ia s . E l
p u n to P u lm ó n es in c lu id o e n p la n e s d e tra ta m ie n to p a r a e l a lc o h o lis m o , a d ic c ió n a la h e ro ín a , a b stin e n c ia
o p io id e s, a b s tin e n c ia d e ta b a c o , a d ic c ió n a la c o c a ín a y a las a n fe ta m in a s . L a m e d ic in a o rie n ta l ta m b ié n
a so c ia lo s p u lm o n e s a la p ie l, d a d o q u e re s p ira m o s a tra v é s de n u e s tra p ie l a sí c o m o d e n u e s tro s p u lm ó n -
P o r e llo e l tra ta m ie n to d e l p u n to P u lm ó n p u e d e , e n c o n s e c u e n c ia , a liv ia r ta n to tra s to rn o s d e la p ie l co m o
c a b e llo , in c lu y e n d o d e rm a titis , u rtic a ria , p s o ria sis, h e rp e s z ó ster. E l p u n to P u lm ó n e s u n p u n to a n a lg é s ic o
e s e n c ia l u tiliz a d o p a ra la a n a lg e s ia a u ric u lo a c u p u n tu ra l. F in a lm e n te , e s te p u n to es u tiliz a d o p a ra d isp e rs
Q i d e l p u lm ó n y p a ra d is ip a r e l v ie n to

212 M anual de auriculoterapia


N P u n to d e l m ic ro s is te m a a u r ic u la r (Nombres alternativos) [Zona auricular]
7 0 .C 2 P u lm ó n 2 (Pulm ón h o m o la tera l) [Cl 2 y Cl 4]

L ocalización: c o n c h a in fe rio r, p o r d e b a jo d e l p u n to c h in o C o ra z ó n . N o g ie r a firm a q u e la to ta lid a d d e la


c o n c h a in fe rio r r e p re s e n ta a lo s P u lm o n e s .

Función: ig u a l q u e e l p u n to c h in o P u lm ó n 1, e s te se g u n d o p u n to a u ric u la r p a ra lo s p u lm o n e s a liv ia


p ro b le m a s re la c io n a d o s c o n tra s to rn o s re s p ira to rio s , tra s to rn o s a d ic tiv o s y tra s to rn o s d e la p ie l. A u n q u e
a lg u n o s te x to s a firm a n q u e el p u n to c h in o P u lm ó n 1 se u tiliz a m á s fre c u e n te m e n te p a ra tra s to rn o s
re s p ira to rio s y q u e e l p u n to c h in o P u lm ó n 2 es m á s u tiliz a d o p a ra tra s to rn o s a d ic tiv o s, a m b o s p u n to s de
P u lm ó n p a re c e n se r ig u a lm e n te e fe c tiv o s p a r a a m b o s tip o s d e p ro b le m a s d e la sa lu d . L a v a ria b le m á s c rític a
e s c u á l d e lo s p u n to s d e P u lm ó n e s tá m ás re a c tiv o e lé c tric a m e n te .

7 0 .CB P u lm ó n 3 [P P 9 ]

L ocalización: p o s t e r i o r s u p e r i o r p e r i f é r i c a

7 0 .F1 P u lm ó n .F 1 [ci 4 y ci 7]
Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se I se h a lla so b re to d a la c o n c h a in fe rio r e n e l T e rrito rio 2.

7 0 .F2 P u lm ó n .F 2 [L 0 7 y H X i s ]

Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se II se h a lla s o b re e l ló b u lo p e rifé ric o e n e l T e rrito rio 3.

7 0 .F3 P u lm ó n .F 3 [f e 2 y fe 3]

L ocalización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a s e III, se h a lla so b re la p a rte m e d ia d e la f o s a e s c a fo id e a e n el


T e rrito rio 1.

7 1 .C B r o n q u io s [ci 3]

Localización: c o n c h a in fe rio r, c e rc a n o al p u n to E só fa g o .
Función: e s te p u n to a u ric u la r se c o n s id e ra u n te r c e r p u n to P u lm ó n c h in o . E s u tiliz a d o p a ra a liv ia r b ro n q u itis,
a s m a b ro n q u ia l, n e u m o n ía y to s, y a y u d a a d is ip a r el e x c e s o d e fle m a .

7 2 .0 T rá q u e a [ci 3]

L ocalización: c o n c h a in fe rio r m e d ia l, c e rc a d e l c o n d u c to a u d itiv o .


F unción: a liv ia d o lo re s d e g a rg a n ta , v o z ro n c a , la rin g itis, re s frio c o m ú n , to s c o n e sp u to p ro fu s o . A d e m á s
d is p e rs a la flem a.

7 3 .C G a r g a n t a .C (Faringe, M ucosa de la G arganta) [ST 4]

L ocalización, su b tra g o , p o r d e b a jo d e la p ro tru s ió n s u p e rio r d e l tra g o , P R 11, y p o r a rrib a d e l c o n d u c to


a u d itiv o .

F unción: a liv ia d o lo r d e g a rg a n ta , ro n q u e ra , fa rin g itis , to n silitis , a sm a , b ro n q u itis .

73. E G a r g a n t a .E (Faringe, M ucosa de la G arganta, E p ig lo tis) [Cl 6]

L ocalización: c o n c h a in fe rio r m e d ia l, c e rc a d e l c o n d u c to au d itiv o .

7 4 .C L a r in g e .C [s t 4]

L ocalización: e n e l s u b t r a g o , i n m e d i a t a m e n t e p o r a r r i b a d e l c o n d u c t o a u d it i v o .

Función: a l i v i a l a r i n g i t i s , d o l o r d e g a r g a n t a .

7 4 .E L a r in g e .E [Cl 3]
Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a s e I se h a lla s o b re la c o n c h a in f e r io r c e rc a d e l c o n d u c to
a u d itiv o e n el T e rrito rio 2.

7 4 .F 2 L a r in g e .F 2 [l o 6]

L ocalización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se II se e n c u e n tra e n la p a rte s u p e rio r d el ló b u lo p e rifé ric o e n


e l T e rrito rio 3.

Representaciones so m atotópicas auriculares 213


N P u n to d e l m ic ro s is te m a a u r ic u la r (Nombres alternativos) [Zona au

74. F3 L a r in g e .F 3

L o ca liza ció n : este


punto endodérmico de la Fase III se halla sobre la parte media del cuerpo
antihélix del Territorio 1.

75. C1 T o n s ila 1
L o ca liza ció n : h é lix su p e rio r, p e rifé ric o al P R 2.

F u n c ió n ’, a liv ia a m ig d a litis , d o lo r d e g a rg a n ta , la rin g itis, fa rin g itis e in fla m a c io n e s a g u d a s. L a to ta lid a d


b o rd e p e rifé ric o d e l h é lix se u tiliz a e n lo s p la n e s de tra ta m ie n to a u ric u la r c h in o p a ra d is m in u ir t r a s t o m «
in fla m a to rio s .

7 5 .C 2 T o n s ila 2 [HX
L o ca liza ció n : e n el m e d io d e la c o la d e l h é lix , p e rifé ric o a l P R 15.

7 5 .C 3 T o n s ila 3 [HX
Localización: e n la c o la d e l h é lix , d o n d e é ste se u n e al ló b u lo .

7 5 .C 4 T o n s ila 4 [LO
L ocalizació : p a rte m á s b a ja d e l ló b u lo , c e rc a d e l P R 7.

7 6 .C D ia f r a g m a .C (p u n to H ip o) [HX
Localización: ra íz d e l h é lix , p o r a rrib a d e l P R 0.

F unción: tr a ta h ip o , e s p a s m o s d ia fra g m á tic o s , s a n g ra d o v isc e ra l, tra s to rn o s d e la p iel.

7 6 .E D ia fr a g m a .E [Cl 8 y CC
Localización: concha inferior periférica y cresta de la concha periférica.

214 M anual de auriculoterapia


Corazón.E
Intestino Grueso Diafragma.C
Intestino Delgado Pulmón 1
Estómago
Boca Bronquios
Corazón.C
Pulmón 2

Riñón.E

Útero.C

Genitales Externos.C

Útero.E
Páncreas
Vejiga
Apéndice
Riñón.C
Vesícula biliar
Hígado Genitales Externos.E

Bazo.E

Bazo.C

e'9 - 7 -2 2 . Regiones auriculares correspondientes al sistema digestivo (A), órganos torácicos (B), órganos
‘mínales (C) y órganos urogenitales (D).

Representaciones somatotópicas auriculares 215


68.E
Sistema Circulatorio

76.C
Diafragma
71.C
Bronquios
73. E
69.F1 Garganta.E
Corazón.F1
74. E
Laringe. E
73. C
76.E Garganta.C
Diafragma.E
74. C
Laringe.C
70.F3
Pulmón.F3

70.0
Pulmón 1
72.0
Diafragma Tráquea

69.C1
Corazón.C1

70.C2
Pulmón.F2 Pulmón 2

F ig. 7 - 2 3 . Vista oculta de los órganos torácicos representados sobre la aurícula. (De LifeART®, Super Anato
© Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

216 Manual de auriculoterapia


75.C1
Tonsila 1

69.F1
76.C Corazón.F1
Diafragma.C
71.C 76.E
Bronquios Diafragma.E
69.C2 70.F3
Corazón.C2 Pulmón.F3
73.C 75.CZ
Garganta.C Tonsila 2
74.C
Laringe.C 70.C1
Pulmón 1
73.E
70.C2 Aurícula posterior
Garganta.E
Pulmón 2
74. E
Laringe! 7S.C3
Tonsila 3
72.0 70.F2
Tráquea
Pulmón.F2
69.C1
Corazón. C1
69.F3
Corazón.F3 70.C3
Pulmón 3

7S.C4 69.F4
Tonsila 4 Corazón.F4

70.F4
69. Pulmón.F4
Corazón
69.C3
Corazón.C3

7-24. Vista superficial de los órganos torácicos representados sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
tomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

R epresentaciones som atotópicas auriculares 217


7.3.3 Órganos abdominales representados en la concha superior y el hélix
(figs. 7-25 y 7-26)

N° Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Z o n a au ricu lar]

7 7 .0 Apéndice (punto Principal de Apéndice) [CS 2]

Localización: h é lix su p e rio r, e n tre lo s p u n to s a u ric u la re s d e In te s tin o D e lg a d o y d e In te s tin o G ru e so .

Función: a liv ia a p e n d ic itis a g u d a y c ró n ic a.

7 8 . C1 Trastornos de Apéndice 1 [fe 6]

Localización: fo s a e s c a fo id e a su p e rio r, c e rc a n o a lo s p u n to s a u ric u la re s p a ra los D e d o s de la m an o .

7 8 .C 2 Trastorno de Apéndice 2 [ fe 3]

Localización: e n la p a rte m e d ia d e la fo s a e sc a fo id e a , c e rc a d e lo s p u n to s a u ric u la re s p a ra el H o m b ro .

78.C3 Trastorno de Apéndice 3 [ fe i ]

Localización: fo s a e s c a fo id e a in fe rio r, c e rc a d e l p u n to M a e stro d e l H o m b ro .

7 9 .0 Hígado [C C 2]

Localización: c re sta de la c o n c h a y p a re d de la c o n c h a p e rifé ric a s, p o r fu e ra d e l p u n to E s tó m a g o .

Función: a liv ia h e p a titis, c irro s is h e p á tic a , ic te ric ia , a lc o h o lis m o , tra s to rn o s d e la v e s íc u la b ilia r, re g u la tra s to rn o s de i*
sa n g re , h ip e rte n s ió n y a n e m ia . E n la M T C H . e l h íg a d o se re la c io n a c o n lo s te n d o n e s, fa sc ia s y lig a m e n to s , y e l p u n te
a u ric u la r H íg a d o se u tiliz a p a ra tra ta r e s g u in c e s a rtic u la re s , d e sg a rro s m u s c u la re s , e sp a sm o s m u sc u la re s , p a rá lis is p o r
m ia ste n ia , y le s io n e s d e lo s te jid o s b la n d o s . E l p u n to H íg a d o a d e m á s m e jo ra la c irc u la c ió n sa n g u ín e a , e n riq u e c e la
sa n g re, m e jo ra la v isió n , e v ita el d e sm a y o , tra s to rn o s d ig e s tiv o s, c o n v u ls io n e s y p a rá lis is d e b id a s a a c c id e n te
c e re b ro v a s c u la r. E l p u n to a u ric u la r H íg a d o e s u tiliz a d o p a ra el d o lo r h ip o c o n d ria c o , m a re o s, s ín d ro m e p re m e n stru a l e
h ip e rte n s ió n . D e a c u e rd o c o n el p e n s a m ie n to o rie n ta l, el h íg a d o n u tre el Y in y re s trin g e e l Y ang p o r m e d io d e la
p u rific a c ió n d e l fu e g o del h íg a d o .

7 9 .C2 Hígado.C2 [PPS]

Localización: u n se g u n d o p u n to H íg a d o c h in o se h a lla s o b re la p a rte m e d ia d e la p e rife ria p o ste rio r.

79.F2 Hígado.F2 [LO 7]

Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se II se h a lla so b re e l ló b u lo p e rifé ric o e n el T e rrito rio 3.

79.F3 Hígado.F3 [ fe 4 y fe r

Localización: e s te p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a s e III se h a lla so b re la fo s a e s c a fo id e a s u p e rio r e n e l T e rrito rio 1.

80. C1 Yang de Hígado 1 [h x ic f


Localización: h é lix su p e rio r, so b re el P R 3. su p e rio r al tu b é rc u lo de D a rw in .

Función: a liv ia tra s to rn o s h e p á tic o s , h e p a titis y tra s to rn o s in fla m a to rio s . E n la M T C H , lo s p u n to s Y ang d e l H íg a d o


c a lm a n el h íg a d o y d ism in u y e n e l e x c e so de Y ang y la h ip e ra c tiv id a d .

80.C2 Yang de Hígado 2 [hx i ?


Localización: c o la d e l h é lix , s o b re el P R 4. in fe rio r al tu b é rc u lo de D a rw in .

218 Manua de auriculoterapia


Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auricular]

II Bazo.C2 [CP 3]
Localización-, c o n c h a p o ste rio r, p e rifé ric o a l p u n to p o s te rio r p a ra e l P u lm ó n .F 4

* Bazo.F1 (Sólo se halla sobre la aurícula izquierda) [CS 6 y PC 9]


Localización: c o n c h a s u p e rio r y la p a re d d e la c o n c h a p o r d e b a jo d e la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix . D e b id o a q u e el b a zo
es d e o rig e n m e s o d é rm ic o , las p rim e ra s c a rto g ra fía s d e N o g ie r in d ic a b a n q u e e l B a z o e s ta b a e n u n a d e do s p o sic io n e s
so b re la a u ríc u la , é s ta p a ra la F a s e I y la re g ió n s ig u ie n te p a ra la F a se II.

Función: la m e d ic in a o c c id e n ta l se c e n tra so b re el ro l d e l b a z o e n lo s siste m a s lin fá tic o e in m u n e , d e m o d o q u e los


m é d ic o s e u ro p e o s u tiliz a n e l p u n to B a z o p o r su fu n c ió n fis io ló g ic a m ás q u e p o r su s e fe c to s e n e rg é tic o s c o m o lo h a c e la
m e d ic in a o rien tal.

: 1 Bazo.F2 [CS 8]
Localización: c o n c h a su p e rio r p e rifé ric a , p o r a rrib a d e l p u n to H íg a d o lo c a liz a d o s o b re la c re s ta d e la c o n c h a . A u n q u e el
b a zo es d e o rig e n m e s o d é rm ic o , la p rim e ra lo c a liz a c ió n del ó rg a n o q u e re a liz ó N o g ie r fu e e n e s ta p o s ic ió n de la F a se II.
E l d e sa rro llo d e l m o d e lo d e fa se s a y u d ó a N o g ie r a e x p lic a r las d is c re p a n c ia s e n la id e n tific a c ió n d e las d ife re n te s
re g io n e s c o rre s p o n d ie n te s d e l p a b e lló n a u ric u la r a trib u id a s a la re p re s e n ta c ió n d e l b a zo .

' F3 Bazo.F3 [LO 8]


Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o d e la F a se III se h a lla so b re el ló b u lo p e rifé ric o e n el T e rrito rio 3.

Vesícula Biliar (Sólo se halla en la aurícula derecha) [CS 8, CP 3]


Localización: c o n c h a su p e rio r p e rifé ric a , e n tre lo s p u n to s P á n c re a s y D u o d e n o . L a lo c a liz a c ió n c h in a de la V e síc u la
B ilia r y la re p re s e n ta c ió n d e N o g ie r e n la F a se I de e ste ó rg a n o so n las m is m a s.

Función: tra ta litia s is b ilia r, in fla m a c io n e s d e la v e síc u la b ilia r, so rd e ra , tin n itu s, m ig ra ñ as.

-~2 Vesícula Biliar.F2 [lo 2 ]


Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o de la F a se II se e n c u e n tra so b re ló b u lo m e d ia l en el T e rrito rio 3.

. :: Vesícula Biliar.F3 [AH 13 y AH 14]


Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se III se h a lla e n la d iv is ió n d e la ra íz su p e rio r d e l a n tih é lix e n el
T errito rio 1.

i I Páncreas [es i y pc 7, cp 4]
Localización: c o n c h a s u p e rio r p e rifé ric a y la p a re d de la c o n c h a a d y ac en te . L a lo c a liz a c ió n c h in a d e l P á n c re a s es la
m is m a q u e la re p re s e n ta c ió n de N o g ie r de este ó rg a n o en la F a se I.

Función: e stá in d ic a d o e n la d ia b e te s m e llitu s, h ip o g lu c e m ia . p a n c re a titis, d isp e p sia .

C -2 Páncreas.F2 [LO 1]
Localización: e s te p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se II se h a lla s o b re e l ló b u lo m e d ia l e n el T e rrito rio 3.

te : 3 Páncreas.F3 [ft 4]
Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se III se e n c u e n tra so b re la re g ió n de la fo s a tria n g u la r p ró x im a a la ra íz
in fe rio r d el a n tih é lix en e l T e rrito rio 1.

Representaciones som atotópicas auriculares 219


Aurícula derecha
82.F3
Vesícula Biliar

79.F3 83.F3
Hígado.F3 Páncreas

83.0
Páncreas

82.0 77.0
Vesícula Biliar Apéndice

79.0
Hígado

79.
Hígado

82.F2
79.F2 Vesícula Biliar
Hígado.F2

83.F2
82. Páncreas
Vesícula Biliar

Fig. 7-25. Vista oculta de los órganos abdominales representados sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

220 M anual de auriculoterapia


3- 7 -2 6 . Vista superficial ele los órganos abdominales representados sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
ctomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 221


7.3.4 Órganos urogenitales representados sobre la concha superior y el hélix interno
(figs. 7-27 y 7-28)

N° Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona aurículan


84.C1 Riñón 1 [CS6yP CE;

L oca liza ció n : c o n c h a su p e rio r, p o r d e b a jo d e l P R 16 y p o r a rrib a d e l p u n to E stó m a g o . F re c u e n te m e n te es d ifíc il “v er


e ste p u n to d e b id o a q u e e stá o c u lto p o r la re p is a q u e s o b re sa le d e la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix .

Función: e s tá in d ic a d o e n tra s to rn o s re n a le s , c á lc u lo s re n a le s , p ro b le m a s e n la m ic c ió n , n e fritis, d ia rre a y p ie litis. E n ia


M T C H , el riñ ó n se re la c io n a c o n lo s h u e so s, la fu n c ió n a u d itiv a y la c o n d ic ió n d el c a b e llo , d e m o d o q u e es u tiliz a d ;
p a ra fra c tu ra s ó se a s, tra s to rn o s d e n ta le s, d o lo r d e la re g ió n in fe rio r d e la e sp a ld a , tra s to rn o s d e l o íd o , so rd e ra , tin n itu s.
s a n g ra d o d e las e n c ía s , c a íd a d e l c a b e llo y e stré s. E l p u n to R iñ ó n c h in o to n ific a la d e fic ie n c ia d e Q i d e R iñ ó n , re g u la ú
p a sa je d e flu id o s y e n riq u e c e la E se n c ia .

84.C2 Riñón 2 [LPtf

Localización: ló b u lo p o s te rio r sup erio r.

84.F1 Riñón.F1 [ H U y H i a

Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o de la F a se I se h a lla so b re h é lix in te rn o m ed ia l e n e l T errito rio 1.

84.F2 Riñón.F2 [C i7 y C iM

Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o d e la F a se II se e n c u e n tra so b re la re g ió n de la c o n c h a in fe rio r e n el T errito rio 3

84. F3 Riñón.F3 [l o 1y fe ';

Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o d e la F a se III se h a lla so b re la fo sa e s c a fo id e a in fe rio r d e l T e rrito rio 3.

85. C Uréter.C [csq


Localización: c o n c h a su p e rio r, e n tre lo s p u n to s R iñ ó n y V ejiga.

Función: tra ta d is fu n c io n e s v e sic a le s, in fe c c io n e s d e l tra c to u rin a rio , c á lc u lo s re n a le s .

85. E Uréter.E [Hid


Localización: re g ió n d e l h é lix in te rn o q u e c u b re la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix .

86.0 Vejiga (Vejiga Urinaria) [CS 3


Localización: c o n c h a su p e rio r, p o r d e b a jo del P R 17, p o r a rrib a d e l p u n to In te s tin o D e lg a d o .

Función: tra ta d is fu n c io n e s v e sic a le s, c is titis , m ic c ió n fre c u e n te , e n u re sis , in c o n tin e n c ia o re te n c ió n u rin a ria , pielitis
c iá tic a , m ig ra ñ a s . E n la M T C H . la v e jig a d is p e rs a la h u m e d a d -c a lo r y re g u la el Jia o inferio r.

86. F2 Vejiga.F2 [Loa


Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o d e la F a se II se h a lla so b re el ló b u lo in fe rio r e n e l T e rrito rio 3.

8 6 . F3 Vejiga.F3 [f e s

Localización: e ste p u n to e n d o d é rm ic o de la F a se III se e n c u e n tra s o b re fo s a e s c a fo id e a s u p e rio r e n el T e rrito rio 1.

87. C Uretra.C [h x J
Localización: ra íz d e l h é lix , p o r d e b a jo d e l P R 1.
Función: tra ta la m ic c ió n d o lo ro sa , in fe c c io n e s u re tra le s, m e tritis , in c o n tin e n c ia u rin a ria , tra s to rn o s v e sic a le s.

87.E Uretra.E [CE 4[

Localización: c o n c h a su p e rio r e n su e x tre m o m á s m ed ia l.

222 M anual de auriculoterapia


Punto del microsistema auricular (N om bres alternativos) [Zona auricular]

Z Próstata.C [es 4]
L ocalización: la c o n c h a su p e rio r e n su e x tre m o m á s m e d ia l, e n e l m is m o lu g a r q u e e l p u n to e u ro p e o U re tra (8 7 .E ).

Función: e s tá in d ic a d o e n p ro sta titis , c á n c e r de p ró sta ta , h e rn ia s, p ro b le m a s d e im p o te n c ia , m ic c ió n d o lo ro sa ,


e y a c u la c ió n p re c o z , e m is ió n n o c tu rn a , in fe c c io n e s d e l tra c to u rin a rio .

£ Próstata.E o Vagina.E [hi 2 ]


Localización: h é lix in te rn o in fe rio r y m ed ia l.

6 I Útero.C [ft 5 ]
Localización: fo s a tria n g u la r m ed ia l.

Función: tra ta tra s to rn o s p re m e n s tru a le s , in fla m a c io n e s d e l e n d o m e trio , m e n s tru a c ió n irre g u la r, d ism e n o rre a ,
h e m o rra g ia s u te rin a s , d is fu n c io n e s se x u a le s, in fe rtilid a d , p ro b le m a s d e l e m b a ra z o , a b o rto s e s p o n tá n e o s y p u e d e in d u c ir
al p a rto p re m a tu ro . E n la M T C H , e ste p u n to re g e n e ra e l Q i d e l R iñ ó n y n u tre la E se n c ia .

S F1 Útero.F1 (Trompas d e Falopio) [HI 3]

Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o d e la F a s e I se e n c u e n tra so b re h é lix in te rn o in fe rio r y m e d ia l en el T e rrito rio 1


a rrib a d e l p u n to P ró s ta ta o V a g in a.E .

® -2 Ú te ro .F2 [ci 1 y ci 2]
Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o d e la F a s e II se h a lla so b re la p o rc ió n m á s b a ja d e la c o n c h a in fe rio r e n el
T errito rio 2. L o s p u n to s d e la F a se II p a ra la P ró s ta ta y la V ag in a tie n e n la m is m a lo c a liz a c ió n q u e e ste p u n to .

£ : 3 Útero.F3 [lo 2 ]
Localización: e ste p u n to m e s o d é rm ic o de la F a s e III se e n c u e n tra so b re e l ló b u lo m e d ia l e n el T e rrito rio 3. L o s p u n to s
de la F a se III p a ra la P ró s ta ta y V a g in a tie n e n la m is m a lo c a liz a c ió n q u e e ste p u n to .

® .C Genitales Externos.C [HX4]

Localización: p a rte d e l h é lix q u e se se p a ra d e la c ara , e n el P R 1.

Función: tra ta p ic a z ó n e sc ro ta l, d o lo r in g u in a l, im p o te n c ia , d o lo r e n la re g ió n in fe rio r d e la e sp a ld a , e y a c u la c ió n p re c o z ,


y fa c ilita el d e se o se x u a l. E n la M T C H , e ste p u n to d is p e rs a e l c a lo r y la h u m e d a d .

m r Genitales Externos.E (Pene o ciítorís, p u n to Bosch) [ h x 1]

Localización: á re a d e la ra íz del h é lix q u e se h a lla a d y a c e n te a l tra g o s u p e rio r

R epresentaciones som atotópicas auriculares 223


ài

89.C
Útero.C

84. F1
86.F3 Riñón.F1
Vejiga.F3
85.E
Uréter.E

89.F1
Útero.Fl
87. E
Uretra.E
84.C1 88. C
Riñón 1 Próstata.C
88.E
Próstata
85.C o Vagina.E
Uréter.C 86.0
Vejiga

89.F2
84.F2 Útero.F2
Riñón.F2

89.F3
Útero.F3
84.F3
Riñón.F3

86.F2 89.
Vejiga.F2 / ' Útero

85.

K Uréter

Z—
H
86. """
Vejiga
84.
Riñón 87.
Uretra

Fig. 7-27. Vista oculta de los órganos urogenitales representados sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

224 M anual de auriculoterapia


88,C
89.C Pròstata.C
Útero.C 86.0
Vejiga
84. F1
86.F3
Riñón. F1
Vejiga.F3
85. E.
Uréter.E
85.C
90.C Uréter.C
Cenitales
Externos.C

89.F1 84.C1
Útero.FI Riñón 1

88.E
Pròstata
o Vagina.E
90.E
Cenitales
Externos.E
Aurícula posterior
89.F2
Útero. F2
89.F3
Útero.F3

87. __^
Uretra 86.
Vejiga

85. 90.
Uréter Cenitales
Externos

87.
Uretra

<J. 7 -2 8 . Vista superficial de los órganos urogenitales representados sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
ratomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 225


7.4 Representación auricular de las glándulas endocrinas
Las glándulas endocrinas (fig. 7-29) también se denominan glándulas de secreción interna, ya que k
hormonas producidas y liberadas por dichas glándulas son secretadas directamente en el sistema
circulatorio. Las hormonas son transportadas por la sangre a todas las demás partes del cuerpo, donde
ejercen efectos selectivos sobre células blanco específicas. Las sustancias químicas liberadas por el
hipotálamo, localizado en la base del cerebro, son enviadas a células en la glándula pituitaria o hipófisis
ubicada por detrás del hipotálamo. La glándula pituitaria, a su vez, libera hormonas tróficas que tienen
acción selectiva sobre glándulas blanco en el cuerpo. Las glándulas blanco son estimuladas para liberar
sus propias hormonas, dependiendo del nivel de la hormona trófica recibida desde la pituitaria. Existen
sensores en el hipotálamo que monitorean los niveles séricos de cada hormona blanco que circula en la
sangre y determinan si el hipotálamo debe estimular a la pituitaria a secretar más o menos hormonas
tróficas para activar o suprimir la actividad de las glándulas blanco.

Eje hipotálamo-hipofisario (EHH): este término se refiere al rol central del hipotálamo, que
controla a la hipófisis o pituitaria anterior para liberar las hormonas que controlan a las glándulas
endocrinas blanco.

Pituitaria o hipófisis anterior: la parte anterior de la glándula hipófisis contiene solo células
químico-secretoras, que pueden liberar adrenocorticotrofina (ACTH), tirotrofina (TSH), gonadotrofinas
(FSH, LH), endorfinas y hormona del crecimiento.

Pituitaria o hipófisis posterior: la parte posterior de la glándula pituitaria contiene neuronas


especiales que descienden desde el hipotálamo y secretan la hormona antidiurética y la oxitocina en la
sangre. La hormona antidiurética (ADH) estimula a los riñones a reabsorber más agua desde la orina;
regresarla al flujo sanguíneo general para incrementar el nivel de líquidos generales. La oxitocina induc
las contracciones uterinas durante el parto.

Glándula pineal: esta glándula descansa sobre el cerebro medio y por debajo de la corteza cere
liberando melatonina en la noche para facilitar el sueño e inducir la regulación de los ritmos circadian :>sj
día-noche. La deficiencia en melatonina a veces está asociada con depresión.

Glándula paratiroides: esta glándula se halla en la base de la garganta, cerca de la glándula


tiroides, y libera parathormona a la sangre cuando detecta disminución de los niveles de calcio en la
sangre. A través de la facilitación de la disponibilidad de calcio, la parathormona afecta la excitabilidad
del sistema nervioso.

Glándula mamaria: esta glándula en los senos se relaciona con la producción de leche en las
mujeres que amamantan.

Glándula timo: esta glándula descansa en el pecho, por detrás del esternón, y se relaciona con la
diferenciación de las células blancas básales producidas en la médula ósea en células inmunológicas
activas. Las células inmunes específicamente diferenciadas pueden transformarse en células T-helpe:
células T-supresoras o células T-natural killers. La actividad de la glándula timo se relaciona con el
complejo HIV/SIDA, el cáncer y los trastornos autoinmunes.

Glándula páncreas: esta glándula se halla cercana al estómago y libera la hormona insulina, que
facilita el transporte de la glucosa desde el torrente sanguíneo al interior de las células individuales,
donde la glucosa puede volverse disponible como energía. El páncreas también libera la hormona
glucagón para promover niveles más altos de glucosa en sangre.

Glándula suprarrenal o adrenal: esta glándula se encuentra en la parte más alta del abdomen,
arriba (ad-) de cada riñón (-renal), de ahí su nombre: adrenal. Se divide en la médula adrenal interne

226 M anual de auriculoterapia


libera la hormona adrenalina en respuesta a la estimulación por parte de los nervios simpáticos, y la
corteza suprarrenal, que libera cortisol y otras hormonas relacionadas con el estrés en respuesta a la
secreción por la hipófisis de adrenocorticotrofma (ACTH).

Gónadas: estas glándulas sexuales descansan en la base del tronco. Los ovarios en la mujer se hallan
en la cavidad pelviana y liberan secuencialmente estrògeno y progesterona en respuesta a las hormonas
gonadotrópicas hipofisarias FSH y LH. Los testículos en los hombres liberan la hormona testosterona
para incrementar el deseo sexual, el nivel de energía y la agresividad.

Fig. 7-29. Perspectiva general de las glándulas endocrinas. (De LifeART®, Super Anatomy, ©
Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 227


i 7.4.1 Glándulas endocrinas periféricas representadas a lo largo de la pared de la
concha (figs. 7-31 y 7-32)
N° Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [ Z o n a a u ñ c jta a

91 .C Ovarios.C O Testículos.C (Glándulas Sexuales, Gónadas, Genitales Internos)


L oca liza ció n : pared de la concha cerca de la cisura intertrágica. Ubicado en dirección a la porción inferior de la
aurícula, este punto chino no concuerda con otros puntos que reflejan la orientación invertida del feto, pero sí c o » n i
ubicación de Nogier para las hormonas gonadales hipofisarias FSH y LH. Estas dos hormonas hipofisarias estaría:
apropiadamente ubicadas en la parte inferior del pabellón auricular que representa a la cabeza, donde se ubica
anatómicamente a la glándula hipófisis o pituitaria.

F u n ció n : trata disfunciones sexuales, inflamación de los testículos, ovaritis, impotencia, frigidez.

91.F1 Ovarios.F1 o Testículos.F1


Localización', esta glándula endocrina mesodérmica de la Fase I se halla en el hélix interno inferior y medial en d
Territorio 1. La correspondencia de las glándulas sexuales con esta área auricular parece tener sentido lógico pam -_l
modelo del feto invertido, ya que la región de la raíz del hélix generalmente representa a los órganos urogenitales x
se encuentran en la región inferior del tronco, y por lo tanto, más arriba en la aurícula.

91.F2 Ovarios.F2 o Testículos.F2


Localización', esta glándula endocrina mesodérmica de la Fase II se halla sobre la parte más baja de la concha in fsd
en el Territorio 2.

91.F3 Ovarios.F3 o Testículos.F3


Localización', esta glándula endocrina mesodérmica de la Fase III se halla sobre el lóbulo medial en el Territorio i

92.C Glándula Suprarrenal.C


Localización', en la saliencia prominente de la protrusión inferior del trago en el PR 10. Como esta zona inferior a t l l
trago y la región de la cisura intertrágica generalmente representan a las hormonas tróficas liberadas por la glán¿_cí
pituitaria, la Glándula suprarrenal china puede corresponderse en realidad con la hormona pituitaria ACTH que ■
la corteza suprarrenal. Nogier informó que diversos puntos sobre la aurícula representan la liberación de la honmc-i
cortisol; una de estas localizaciones se encuentra sobre la misma región del trago que la localización china para i»
glándulas suprarrenales.
F unción: se relaciona con las hormonas adrenocorticales que asisten al individuo en su lucha contra el estrés. Trtm
trastornos relacionados con el estrés, fiebre, trastornos inflamatorios, infecciones, hipersensibilidad, reumatismo,
alergias, tos, asma, trastornos de la piel, hipertensión, shock hipotensivo, menstruación abundante y problemas
circulatorios. Se utiliza para los trastornos de la función adrenocortical, tales como la enfermedad de Addison y d
síndrome de Cushing. Este punto es utilizado en planes de tratamiento de auriculopuntura casi tan frecuentemente
cualquiera de los puntos maestros.

92.E Glándula Suprarrenal.E


Localización: pared de la concha, por debajo del PR 16, cercano a la localización del punto chino Riñón. La glárxil
suprarrenal real en el cuerpo se ubica por arriba (ad-) de cada riñón (-renal). Aunque algunos terapeutas en
auriculomedicina aún sostienen que la pared superior de la concha corresponde a la corteza suprarrenal, Nogier \ a zi
posición de la representación de esta glándula a medida que desarrolló su modelo de las tres fases.

9 3 . F1 Cortisol 1 [ fe 2 y — — ?*■

Localización: esta hormona suprarrenal mesodérmica de la Fase 1 se halla sobre el cuerpo del antihélix en el Terri: : - 1 ]
Función: hormona suprarrenal corticoesteroide que se utiliza para superar el estrés.

93.F2 Cortisol 2
Localización: esta hormona adrenal mesodérmica de la Fase II se halla sobre la concha superior en el Territorio 1
de los puntos auriculares para la Glándula Suprarrenal europea y el Riñón chino.

228 Manual de auriculoterapia


Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auricular]

.F3 Cortisol 3 [t g 2]

Localización', esta hormona suprarrenal mesodérmica de la Fase III se encuentra sobre el trago inferior en el Territorio 3,
cerca de la Glándula Suprarrenal china y el punto Maestro Tranquilizador.

[PC 6]

Localización-, esta glándula endocrina endodérmica se encuentra sobre la pared de la concha periférica cerca del punto
Páncreas.
Función: la glándula timo se relaciona con el desarrollo de las células T del sistema inmune. Este punto auricular es
utilizado para el resfrío común, gripe, alergias, HIV/SIDA y trastornos autoinmunes.

C Glándula Mamaria.C [a h 10]

Localización: a cada lado del cuerpo del antihélix, justo por arriba de la cola del antihélix.
Función: este punto se utiliza para tratar problemas con la secreción mamaria, desarrollo mamario o cáncer de mama.

E Glándula Mamaria.E [p c 6]

Localización: pared de la concha, por arriba de la cresta de la concha, centralmente a los puntos Glándula Mamaria
chinos.

C Glándula Tiroides.C [a h 8]

Localización: cola del antihélix, del lado de la fosa escat'oidea.


Función: la tiroxina liberada por la glándula tiroides tiene relación con el metabolismo en general y la activación
general. Trata el hipertiroidismo. hipotiroidismo, bocio, dolor de garganta.

E Glándula Tiroides.E20 [p c 5]

Localización: esta glándula endocrina endodérmica de la Fase I se halla sobre la pared de la concha en el Territorio 2,
por arriba de la unión de la cresta de la concha y la concha inferior.

- :2 Glándula Tiroides.F2 [a h 8]

Localización: esta glándula endocrina endodérmica de la Fase II se halla sobre la cola del antihélix en el Territorio 3, en
idéntica región que la Glándula Tiroides china.

1E : 3 Glándula Tiroides.F3 [P C 1 /IT 2 ]

Localización: esta glándula endocrina endodérmica de la Fase III se encuentra sobre la cisura intertrágica.
Función: se asocia con la hormona pituitaria TSH. que regula la liberación de tiroxina a través de la glándula tiroides.

FE Glándula Paratiroides.E [p c 4]

Localización: pared de la concha, inferior al punto europeo para la Glándula Tiroides.


Función: la glándula paratiroides se relaciona con el metabolismo del calcio. Este punto alivia calambres y espasmos
musculares.

de la T: el punto Glándula Tiroides no está representado en las figuras 7-31 y 7-32.

Representadores somatotópicas auriculares 229


7.4.2 Glándulas endocrinas craneales representadas en la cisura intertrágica
(figs. 7-30. 7-31 y 7-32)
N° Punto del microsistema auricular (Nombre alternativo) [Zona auria. a -

98.E Glándula Pineal (Epífisis, Punto E) [t g i ¡

Localización: trago inferior en su punto más bajo, en el PR 9.


Función: la glándula pineal libera la hormona melatonina para controlar el ritmo circadiano y los ciclos día-noche. TraJ
j e t lag, patrones de sueño irregular, insomnio, depresión.

99.0 Pituitaria Anterior (Adenohipófisis, Secreción Interna, Maestro Endocrino)


Localización: concha inferior, por debajo de la cisura intertrágica.
F u n ció n : la pituitaria anterior es la glándula endocrina maestra; libera hormonas que controlan a su vez la liberad: i ■
las hormonas de todas las otras glándulas endocrinas. Este punto auricular está indicado en la hipersensibilidad,
alergias, reumatismos, enfermedades de la piel, trastornos de la reproducción, enfermedades de los vasos sanguíne: s I

trastornos digestivos.

100.E Pituitaria Posterior (Neurohipófisis) [o *


Localización: concha inferior, cerca de la cara inferior del conducto auditivo.

Función: la pituitaria j isterior contiene neuronas aferentes del hipotálamo, que liberan hormonas a la circulación
general. La pituitaria posterior libera la hormona antidiurética, relacionada con la sed, la regulación interna de los
líquidos y del sodio.

101 . E Gonadotrofinas (Hormona Foliculoestimulante, FSH; Hormona Luteinizante, LH)


Localización: pared de la concha cerca de la cisura intertrágica.
F unción: las hormonas pituitarias gonadales FSH y LH regulan la liberación de hormonas sexuales por parte de los
ovarios y de los testículos. Este punto trata disfunciones sexuales, impulso sexual disminuido, infertilidad, menstr._■
irregular, síndrome premenstrual, testitis, ovaritis, fatiga, depresión, trastornos oculares.

102. E Tirotrofina (Hormona Estimulante de la Tiroides, TSH)


Localización: cisura intertrágica, equidistante entre el trago y el antitrago.
Función: la hormona pituitaria TSH regula la liberación de la hormona tiroxina por parte de la glándula tiroides.
Disminuye ritmo metabólico, hipertiroidismo, hipotiroidismo, hiperactividad y enfermedad de Graves.

103. E Paratirotrofina (Hormona Estimulante de la Paratiroides, PSH)


Localización: centro de la cisura intertrágica, por debajo del PR 9.

F unción: la hormona pituitaria paratiroidea PSH regula la liberación de la parathormona producida por la glándula
paratiroides. Este punto facilita el metabolismo del calcio, disminuye el tétanos muscular.

104. F1 ACTH 1 7:
Localización: esta hormona pituitaria de la Fase I se halla sobre el lóbulo periférico en el Territorio 3.

F unción: la hormona pituitaria ACTH regula la liberación de cortisol y otras hormonas corticoesteroides liberadas
corteza suprarrenal para tratar el estrés y los trastornos relacionados con él.

104.F2 ACTH 2
Localización: esta hormona pituitaria de la Fase II se halla sobre la fosa escafoidea superior en el Territorio 1.

104. F3ACTH 3 (Adrenocorticotrofina, punto Suprarrenal, punto de Control Suprarrenal)


L ocalización: esta hormona de la glándula pituitaria de la Fase III se halla cerca de la cisura intertrágica y por debiji
del punto Suprarrenal chino.

105. E Prolactina (lth )


L ocalización: concha inferior, periférico e inferior al conducto auditivo.
Función: esta hormona pituitaria regula la actividad de las glándulas mamarias, facilitando la lactancia y secreción de leche.

230 Manual de auriculoterapia


= u n tO del microsistema auricular (N o m b re s a lte rn a tiv o s ) [Zona auricular]

I G lándula Salival.C (G lán du la P a ró tid a ) [PC 2]


Localización: pared de la concha justo por detrás del ápice del antitrago, PR 13.
Función: las glándulas salivales están reguladas por la activación del sistema nervioso parasimpático en respuesta al
alimento. Está indicado en paperas, inflamación de las glándulas salivales, enfermedades de la piel.

z G lándula Salival.E (G lán du la P a ró tid a ) [LO 8]

Localización: lóbulo periférico, cerca del punto Mandíbula Inferior.


Función: trata sequedad de la boca, paperas, inflamaciones de las glándulas salivales. Las glándulas salivales en realidad
son glándulas exocrinas, en lugar de endocrinas.

100 .
Glándula
Pituitaria , 137.
99.
Hipotálamo
Glándula
Pituitaria
Anterior

98.E
Glándula
Pineal
100.E
99.0 Glándula
Glándula Pituitaria
99. 100. Glándula Glándula Pituitaria
Glándula Pituitaria pineal Posterior
Posterior Anterior
Pituitaria
Anterior 137.
Hipotálamo
138.
Tálamo

106.
Glándulas
Salivales
105.E
Prolactina
104.E
ACTH
103.E ■106.C
Paratirotrofina Glándula Salivate
102.E 106.E
Tirotrofina Glándula Salival.E
101.E
Gonadotrofina

g, 7-30. Glándulas endocrinas craneales representadas sobre la aurícula. (De LifeART®, Super Anatomy, ©
Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 231


104.F2
ACTH 2
92.E
Glándula
Suprarrenal.E

93.F2
Glándula del Timo Cortisol 2
95.C
Glándula 91.FI
Mamaria.C Ovarios o Testículos.F1
95.E 91. F2
Glándula Ovarios o Testiculos.F2
Mamaria.E
100.E
93.F1 Glándula Pituitaria

7 COrtiSOM 96.F1 Posterior


Glándula Tiroides.F1
105.E
97.E
106. Prolactina
Glándula Paratiroides
Glándula 99.0
96.C
Salival Glándula Pituitaria Anterior
Glándula Tiroides
104.F3
96.F2 ACTH 3
Glándula Tiroides.F2
106.C 103.E
Glándula Salival.C Paratirotrofina
104.F1 102.E
ACTH 1 Tirotrofina
96.F3
106.E
Glándula Tiroides.F3
Glándula
91.F3
Salival.E
92.F3 Ovarios o Testículos.F3
Glándula 101.E
Suprarrenal.F3 Gonadotrofinas (FSH, LH)

Fig. 7-31. Vista oculta de las glándulas endocrinas representadas sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

232 M anual d e auriculoterapia


7.5 Representación auricular del sistema nervioso
El sistema nervioso (figs. 7-33 y 7-34) está representado principalmente sobre el hélix y el lóbulo,
pero se encuentra distribuido por todo el pabellón auricular debido a que conecta a cada parte del cuerp:

Sistema nervioso central (SNC): el corazón del sistema nervioso está compuesto por el cerebro y I¿
médula espinal, que toman las decisiones principales en cuanto a la regulación de todas las otras partes
del cuerpo.

Sistema nervioso periférico (SNP): los nervios periféricos consisten en neuronas sensitivas que
envían mensajes a la médula espinal desde la piel, músculos y órganos, o motoneuronas que viajan desoe
la médula espinal hacia los músculos y órganos del cuerpo.

Sistema nervioso somático: esta división del sistema nervioso periférico está constituida por
neuronas sensitivas que reciben los mensajes aferentes desde la piel y los músculos, y motoneuronas qae
controlan la actividad de los músculos esqueléticos. Los nervios somáticos están controlados
voluntariamente por los aspectos más conscientes del sistema piramidal de la corteza motora que
descienden hasta las alfa-motoneuronas, las cuales envían los impulsos para contraer los músculos
estriados. Cambios sutiles en el tipo del movimiento y en el tono muscular son regulados por las
motoneuronas gamma, que están moduladas por el menos consciente sistema extrapiramidal subcortic ¡L
Las neuronas sensoriales somáticas ingresan a la raíz dorsal de la médula espinal y ascienden por las
columnas dorsales de la sustancia blanca espinal para hacer sinapsis en el tronco encefálico, el tálamo, w
finalmente arribar a la corteza somatosensorial en la circunvolución post-central del lóbulo parietal. L : s
nervios somáticos mantienen los reflejos patológicos que producen la tensión muscular crónica que lie .
al dolor miofascial.

Sistema nervioso autónomo: esta división del sistema nervioso periférico está constituida por
aquellos nervios que conectan la médula espinal con los órganos del cuerpo. Este sistema está regulad:
inconscientemente por el hipotálamo, región subcortical, en el cerebro. Todos los nervios autónomos c,-
abandonan el SNC poseen nervios preganglionares que van de la médula espinal a un ganglio periféri:
donde hacen sinapsis con nervios posganglionares que viajan desde ese ganglio a un órgano. Cada ó
interno envía neuronas sensitivas a la médula espinal o al cerebro, que entonces llevan el mensaje al
hipotálamo. Cada órgano también recibe mensajes motores descendentes desde el hipotálamo.

Sistema nervioso simpático: esta subdivisión del sistema nervioso autónomo consiste en aquellos nerv:
autónomos que abandonan a la médula espinal en la región de las vértebras torácicas o dorsales y lumbares
para unirse a una cadena de ganglios junto a la columna vertebral. Desde esta cadena simpática, los nervios
posganglionares se ramifican a los distintos órganos intemos. Los nervios simpáticos causan excitación y
de la energía corporal en momentos de estrés, emociones fuertes o ejercicio físico. Este sistema lleva a
incrementos del ritmo cardíaco, presión arterial, vasoconstricción, sudoración y dilatación pupilar, y se
acompaña de liberación de la hormona adrenalina desde la médula de la glándula suprarrenal. Los nervios
posganglionares simpáticos son adrenérgicos y utilizan el neurotransmisor norepinefrina.

Sistema nervioso parasimpático: esta subdivisión del sistema nervioso autónomo consiste en
aquellos nervios autónomos que dejan el sistema nervioso central ya sea desde el cráneo o desde las
vértebras sacras. Estos nervios preganglionares viajan por el interior del cuerpo y hacen sinapsis con
nervios posganglionares cerca de un órgano. Los nervios parasimpáticos conducen a la sedación y la
conservación de la energía corporal. Causan disminución del ritmo cardíaco y la presión arterial, mi
producen incremento de la vasodilatación, la constricción pupilar, la salivación y digestión del alime^
Las sinapsis parasimpáticas son colinérgicas y emplean el neurotransmisor acetilcolina.

Nervios preganglionares simpáticos: estos nervios autónomos viajan desde la columna


toracolumbar a la cadena ganglionar simpática situada a los lados de la columna vertebral.

Nervios posganglionares simpáticos: estos nervios autónomos viajan desde la cadena


ganglionar simpática localizada a los lados de la columna hacia el órgano correspondiente.

Nervios esplácnicos: estos nervios periféricos, simpáticos, conectan con los órganos del
abdomen inferior.

234 Manual de auriculoterapia


Nervio vago: este nervio primario parasimpático se relaciona con la mayor parte de los órganos.
Nervio ciático: este nervio somático va desde la columna lumbar hacia la pierna.

Nervio trigémino: este nervio somático se relaciona con la sensibilidad de la cara y los
movimientos faciales.

Nervio facial: este nervio somático controla los principales movimientos de la cara.
Nervio oculomotor: este nervio somático controla los movimientos del globo ocular.

Nervio óptico: este nervio craneal reponde a sensaciones visuales desde el ojo.

Nervio olfatorio: este nervio craneal responde a sensaciones olfativas desde la nariz.
Nervio auditivo: este nervio craneal responde a sensaciones auditivas desde el oído y se
relaciona con el sentido del equilibrio corporal.

Regiones cerebrales del sistema nervioso central

Regiones cerebrales corticales: el nivel más alto del cerebro determina los procesos intelectuales del
pensamiento, el aprendizaje y la memoria. La corteza cerebral inicia los movimientos voluntarios y es
consciente de las sensaciones y sentimientos.

Corteza prefrontal: esta región, la más evolucionada de la corteza humana, inicia las decisiones
conscientes.

Corteza frontal: esta región cortical anterior contiene la circunvolución motora precentral, que
inicia los movimientos voluntarios específicos. Activa las motoneuronas superiores en el sistema
piramidal que envían impulsos neurales directamente a las motoneuronas inferiores en la médula
espinal.

Corteza parietal: esta región posterior contiene la corteza somatosensorial sobre la


circunvolución post-central. Esta región percibe de manera consciente la sensación del tacto y la
noción general de orientación espacial.

Corteza temporal: esta región cortical posterolateral contiene los centros auditivos del cerebro.
El lóbulo temporal izquierdo procesa el significado verbal del lenguaje y el razonamiento lógico
de las matemáticas, mientras que el lóbulo temporal derecho procesa la entonación y el ritmo de
los sonidos y la música.

Corteza occipital: esta región cortical, la más posterior, procesa las percepciones visuales
conscientes. El lóbulo occipital izquierdo puede leer palabras conscientemente, mientras que el
lóbulo occipital derecho es mejor en el reconocimiento de rostros y expresiones emocionales.

Cuerpo calloso: esta ancha banda de fibras axónicas mielinizadas conecta los lóbulos corticales
del hemisferio cerebral izquierdo con sus respectivos lóbulos en el hemisferio cerebral derecho.

Cerebelo: esta región posterior que se halla por detrás del lóbulo occipital y por arriba de la
protuberancia forma parte del sistema extrapiramidal del control de los movimientos
semivoluntarios y los ajustes posturales.

Regiones cerebrales subcorticales: estas regiones del cerebro sirven como intermediarias entre la
corteza cerebral por arriba y la médula espinal por debajo, operando por fuera del campo de la
consciencia.

Tálamo: este núcleo esférico envía mensajes sensoriales desde las regiones más inferiores del
tronco cerebral hacia arriba a lugares específicos sobre la corteza cerebral. El tálamo también
contiene neuronas que participan en la inhibición supraespinal del dolor, y en la activación o
sedación general.

Representaciones somatotópicas auriculares 235


Hipotálamo anterior: este núcleo se halla por debajo del tálamo, donde conecta al sistema
límbico, la glándula pituitaria y el sistema nervioso parasimpático. Este núcleo produce sedad::
general.

Hipotálamo posterior: este núcleo se conecta con el sistema límbico y la glándula pituitaria
Activa al sistema nervioso simpático, produciendo activación cerebral y comportamiento agres: *.1

Sistema límbico: esta agrupación de núcleos subcorticales está relacionada con las emociones * I
la memoria.

Corteza cingular: esta región de paloecorteza límbica descansa inmediatamente por detrás de 1¿
neocorteza más alta.

Hipocampo: esta estructura límbica semicircular se halla por detrás de la neocorteza, pero po:
fuera del tálamo. Se relaciona con los lapsos de atención, almacenamiento de memoria de largo
plazo y experiencias emocionales.

Núcleo amígdala: este núcleo límbico esférico yace por debajo del lóbulo temporal y m oduh:
incremento o la disminución de la agresividad, irritabilidad y manía.

Núcleo septal: esta estructura límbica medial está involucrada en sensaciones placenteras y de
recompensa.

Núcleo accumbens: este núcleo de la línea media se sitúa cerca del núcleo septal y es el centre j
principal de control dopaminérgico para las vías de recompensa cerebrales. Juega un importante
rol en la respuesta cerebral a todas las sustancias que son adictivas por naturaleza. Las neuronas
de este núcleo son excitadas por el alcohol, opio, cocaína y metanfetaminas. La estimulación de
este núcleo produce fuertes compulsiones al placer.

Estriado: estos núcleos de los ganglios básales se hallan a lo largo del sistema límbico y por
fuera del tálamo. Los núcleos estriados específicos incluyen: al caudado, putamen y globo pálio:
todos parte del sistema extrapiramidal de control de los movimientos semivoluntarios.

Tronco encefálico: este término se refiere a la médula oblonga del tronco cerebral. Se relaciora
con el control básico e inconsciente del metabolismo corporal, la respiración y el ritmo cardíacol

Protuberancia: esta región del tronco encefálico se halla por debajo del cerebelo y se relaciom I
con la etapa del sueño REM y la producción onírica.

Techo del cerebro medio: esta parte superior del cerebro medio contiene colículos para los
reflejos sensoriales.

Tegmento del cerebro medio: esta porción inferior del cerebro medio se relaciona con el
metabolismo básico y el dolor.

Formación reticular: esta región dentro del tegmento del cerebro medio inicia la activación
general.

Núcleo rojo y sustancia negra: esta región dentro del tegmento del cerebro medio se relac:: : j
con el sistema extrapiramidal y el estriado, y regula los movimientos semivoluntarios.

236 Manual de auriculoterapia


7.5.1 Representación del sistema nervioso en las fases de Nogier (cuadro 7-1)
Puntos neurológicos para la Fase I. El sistema nervioso central está representado sobre el lóbulo
auricular en el Territorio 3 en la Fase I del sistema de Nogier. El Tálamo y el Hipotálamo se hallan sobre
la superficie externa del antitrago, mientras que previamente se hallaban localizados sobre la pared de la
concha y la concha inferior. La Corteza Cerebral está aún representada sobre el lóbulo auricular.

Puntos neurológicos para la Fase II. El sistema nervioso central ectodérmico varía su
localización hacia las regiones del hélix, el antihélix, la fosa escafoidea y la fosa triangular en el
Territorio 1 en la Fase II. El Tálamo en la Fase II conrresponde a la localización auricular del punto
maestro chino Shen Men. La Corteza Cerebral en la Fase II se halla a lo largo de la raíz superior del
antihélix, la fosa escafoidea y la fosa triangular.

Puntos neurológicos para la Fase III. El sistema nervioso central se mueve hacia la concha en el
Territorio 2 en la Fase III. Las áreas corticales están localizadas en la concha superior, mientras que las
áreas subcorticales límbica y estriatales se hallan en la concha inferior. La localización del Tálamo de la
Fase III se halla con su designación original sobre la pared de la concha, mientras que el Hipotálamo que
se encuentra en la concha inferior coincide con la ubicación de los puntos chinos Pulmón utilizados en el
tratamiento de desintoxicación de narcóticos y abuso de sustancias.

Cuadro 7.1. Representación de los puntos del sistema nervioso en las zonas auriculares
para cada fase de Nogier

N° Representación Fase 1 Fase 11 Fase III


neurològica sobre ia oreja Territorio 3 Territorio 7 Territorio 2

54 Ojo LO 4 AH 11 CI 3
58 Oreja LO 1 TG 5 CS 6
98 Glándula Pineal (epífisis) TG 1 HX 1 CS 5
99 Glándula Pituitaria (hipófisis) IT 2. CI 1 AH 17. AH 18 PC 1
109 Nervios Simpáticos PC 2 HX 12. HX 13 CC 1, CC 2
110 Nervios sacros Parasimpáticos PC 3 HX 15 CC 2
113 Nervio Vago PC 1 HX 12 CC 1
124 Médula Espinal HX 14, HX 15 AH 9, FE 2 CI 5
127 Tronco Cerebral (Médula Oblonga) LO 7, LO 8 HX 2 CS 1
131 Formación Reticular LO 8 AH 12. FE 3 CI 8
133 Núcleo Rojo LO 6 PC 10 CI 6
134 Sustancia Negra LO 6 HI 1. HI 2 C I7
135 Estriado (ganglio basai) LO 4, AT 1 HX 9, HX 10 CI 3, CI 4
137 Hipotálamo LO 6 AH 3, AH 4 CI 4
138 Tálamo (Subcórtex, Cerebro) AT 2, AT 3 AH 11 PC 2, PC 3
140 Hipocampo LO 2 PC 9 CI 6
141 Núcleo Amígdala LO 2, IT 1 PC 8 CI 7
142 Núcleo Septal y Núcleo Accumbens LO 2 HX 7 CI 1
143 Circunvolución del Cuerpo Calloso IT 1 PC 7 CI 6
145 Cerebelo AT 3, AH 1 HX 5, HX 6 CS 8
147 Corteza Cerebral Occipital LO 7 AH 12, FE 4 CS 7
148 Corteza Cerebral Temporal LO 5 AH 14, FE 5 CS 6
149 Corteza Cerebral Parietal LO 5 AH 18, FE 6 CS 6
150 Corteza Cerebral Frontal LO 3 AH 13, FT 2 CS 5
151 Corteza Cerebral Prefrontal LO 1 AH 15, FT 3 CS 4

Representaciones somatotópicas auriculares 237


238 Manual de auriculoterapia
Vista sagital del cerebro Vista transverso-coronal del cerebro anterior
Corteza Corteza parietal
frontal
^reza Estriado
tal

Tálamo
Corteza
Corteza occipital
temporal
Protuberancia
Cerebelo
N Núcleo rojo
*<éduta oblonga del Amígdala Sustancia negra
tronco encefálico

.Vista mediosagitali del


, i cerebro
, Vista transverso-coronal del cerebro rposterior

Vista horizontal a través del cerebro Vista horizontal de la parte inferior del cerebro

: g. 7 -34. Perspectiva general del sistema nervioso central. (De LifeART®, Super Anatomy, © Lippincott Williams
w Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 239


* 7.5.2 Sistema nervioso periférico representado sobre la aurícula (figs. 7-35 y 7-36)

N° Punto del microsistema auricular (Nombres alternativos) [Zona auric, r

107.0 Nervio Ciático (Ciática, Isquion, Isquialgia) [ A - J

Localización: u n a m u e s c a e n el p u n to m e d io d e la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix , e n el P R 17.

F unción: a liv ia n e u ra lg ia c iá tic a , p a rá lis is d e los m ie m b ro s in fe rio re s , sín d ro m e p o st-p o lio .

108.E Nervios Simpáticos Preganglionares [HX 1 2 - H X 4 1

Localización: a lo la rg o de la c o la d el h é lix d e l la d o de la fo s a e sc a fo id e a .

Función: tra ta d is tro fia re fle ja s im p á tic a , e sp a sm o s v a sc u la re s , n e u ra lg ia s.

109.E Nervios Simpáticos Posganglionares (Cadena Simpática Paravertebral) [PC 5-

L o ca liza ció n : a lo la rg o d e la p a re d d e la c o n c h a p o r a rrib a d e la c re s ta d e la c o n c h a y c o n c h a su p erio r.

Función: a liv ia e l d o lo r de e sp a ld a , d is tro fia s im p á tic a re fle ja , n e u ra lg ia s, e sp a sm o s v a sc u la re s , c irc u la c ió n san g u ín ea


d e fic ita ria .

110.E1 Nervios Craneales Parasimpáticos


Localización: c o n c h a in fe rio r, p ró x im a a la re g ió n d e la c is u ra in te rtrá g ic a .
Función: tra ta tra s to rn o s n e rv io s o s a u tó n o m o s re la c io n a d o s c o n la re g ió n s u p e rio r d e l c u e rp o y la c ab e za .

110.E2 Nervios Sacros Parasimpáticos (Nervio Esplácnico Pelviano) [o ^ H

Localización: c o n c h a in ferio r, su p e rio r al c o n d u c to a u d itiv o e x te rn o .


Función: se re la c io n a c o n e l c o n tro l v is c e ra l a b d o m in a l, d o lo r p é lv ic o , d e s e o sex u al.

111.E Plexo Hipogástrico (Nervios Esplácnicos Lumbosacros) [CSM

Localización: c o n c h a s u p e rio r m ed ia l.
Función: e ste p le x o d istrib u y e lo s n e rv io s s im p á tic o s lu m b a re s al re c to , v e jig a , u ré te r y ó rg a n o s g e n ita le s. T rata
d is fu n c io n e s p é lv ic a s, y se re la c io n a c o n e l c o n tro l re c ta l, d e u ré te re s y d e la v ejig a.

112.E Plexo Solar (Plexo Celíaco, Nervios Esplácnicos Torácicos, Cerebro Abdominal) [HX

Localización: ra íz d e l h é lix , p o r a rrib a d e l P u n to C e ro y el P R 0.


Función: tra ta d is fu n c io n e s a b d o m in a le s , e s p a s m o s g a s tro in te s tin a le s y p a to lo g ía v is c e ra l de lo s ó rg a n o s abdom inales!
su p e rio re s, c o m o e stó m a g o , h íg a d o , b a z o , p á n c re a s y g lá n d u la s s u p ra rre n a le s .

113.E Nervio Vago (Décimo Par Craneal, X Par, Nervios Parasimpáticos Craneales) [ Cl 1, Cl 3, a 5?

T n r n l i v n r i n n - r n n r h n in f r r in r r r r r a n n al ra n a l a u d itiv o a b a rra n d o toda la r.onr.ha

Función: e l n e rv io V ago se re la c io n a c o n e l c o n tro l p o r p a rte d e l siste m a n e rv io s o p a ra s im p á tic o d e la m a y o ría de 1■


ó rg a n o s to rá c ic o s y a b d o m in a le s. E s te p u n to tra ta d ia rre a s , p a lp ita c io n e s c a rd ía c a s y a n sied a d .

114.E Nervio Auditivo (Octavo Par Craneal, VIII Par, Nervio Cocleovestlbular)
Localización: p a rte m e d ia d e l su b tra g o
tST|
Función: tra ta tra s to rn o s a u d itiv o s y v e stib u la re s, so rd e ra , tin n itu s, d is tu rb io s e n el e q u ilib rio .

11 5 .E Nervio Facial (Séptimo Nervio Craneal, Vil Par, Núcleo del Tracto Solitario) [L=<

Localización: ló b u lo p o s te rio r p e rifé ric o .

Función: a liv ia e s p a s m o s e n lo s m ú s c u lo s fa c ia le s, tic s, p a rá lis is facial.

116.E Nervio Trigémino (Quinto Nervio Craneal, VPar) [LO 5, LP 5

Localización: ló b u lo p e rifé ric o .


F unción: a liv ia la n e u ra lg ia d e l trig é m in o , a n a lg e s ia d e n ta ria .

240 Manual de auriculoterapia


Punto del microsistema auricular (N o m b re s a lte rn a tiv o s) [Zona auricular]

T"~.F4. Nervio Oculomotor (T e rce r N e rv io C ra n e a l, III Par) [LP 3]

Localización: lóbulo posterior periférico.


Función: se relaciona con los movimientos oculares, trata las sacudidas de los ojos.

18.E Nervio Óptico (S e g u n d o N e rv io C ra n e a l, II P a r) [LO 1]

Localización: lóbulo medial, inferior a la cisura intertrágica, PR 9. y por debajo del punto Nervio Olfatorio.
Función: está indicado en trastornos visuales, y disfunciones de la capacidad visual.

" 9 .E Nervio Olfatorio (P rim e r N e rv io C ra n e a l, I P a r) [LO 2]

Localización: lóbulo medial, inferior a la cisura intertrágica. PR 9. y por arriba del punto Nervio Optico.
Función: trata problemas relacionados con las sensaciones olfativas.

120. E Ganglios Cervicales Inferiores (G a n g lio E s tre lla d o , G a n g lio T o ra cic o -ce rv ic a l) [PC 5]

Localización: unión de la parte inferior de la cresta de la concha y la pared de la concha.


Función: se relaciona con el control simpático torácico, migrañas, síndrome del latigazo cervical.

'21.E Ganglios Cervicales Medios (P u n to M a ra v illo so ) [cc 2/p c 4]

Localización: unión de la concha inferior y la pared de la concha.


Función: equilibra la activación simpática excesiva, disminuye la hipertensión, afecta la regulación sanguínea vascular,
alivia la tensión muscular.

*22.E Ganglios Cervicales Superiores [PC4]

Localización: unión de la concha inferior y la pared de la concha, al lado del PR 14.


Función: se relaciona con el control simpático craneal.

23.C Nervio Occipital Menor (N e rv io O c c ip ita l In fe rio r, C o rrie n t e d e A ir e [n e u ra lg ia s ]) [Hí 10/FE 5]

Localización: unión del hélix interno con la fosa escafoidea superior.


Función: alivia cefaleas y migrañas, cefaleas occipitales, espasmos vasculares, síndrome cerebral postraumático,
arteriosclerosis, neuralgias, entumecimiento, espondilopatías, neurastenia y ansiedad. Es utilizado en la auriculopuntura
china como un punto maestro para tranquilizar la mente y limpiar los canales o meridianos de los Zang-Fu.

R e p r e s e n t a c io n e s s o m a t o t ó p ic a s a u r ic u la r e s 241
123.C
Nervio occipital
Menor

107.0
Nervio Ciático
108.E
Nervios simpáticos
Preganglionares 111. E
Plexo Hipogástr

109.E
Nervios simpáticos 112.E
Posgangüonares Plexo Solar

110.E2
Nervios Sacros
120.E Parasimpáticos
Ganglios Cervicales
Inferiores
114.E
121.E Nervio Auditivo
Ganglios Cervicales
Medios 113.E
Nervio Vago
122.E
Ganglios Cervicales 110.E1
Superiores Nervios Craneale:
Parasimpáticos

119.E
Nervio Oliatori :
Aurícula posterior
116.E 118.E
L* Nervio Trigémino Nervio Óptico

115.F4
Nervio Facial

117.F4
Nervio Oculomotor

116.F4
Nervio Trigémino

Fig. 7-35. Vista oculta del sistema nervioso periférico representado sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

242 Manual de auriculoterapia


Nervios craneales Nervios periféricos

119. Nervio Olfatorio


118. Nervio Óptico
117. Nervio Oculomotor
116. Nervio Trigémino
115. Nervio Facial
114. Nervio Auditivo

113.
Nervio Vago

123.C
Nervio Occipital Menor

107.0 ~
Nervio Ciático

111.E_
Plexo Hipogàstrico 108.E
Nervios Simpáticos
112.E — Preganglionares
Plexo Solar
— 109.E
110.E2- Nervios Simpáticos
Nervios Sacros Posganglionares
Parasimpáticos

114.E Ganglios Cervicales


Nervio Auditivo Inferiores
121.E
113.E
Nervio Vago Ganglios Cervicales
Medios
110.E1
^ 122.E
Nervios Craneales Ganglios Cervicales
Parasimpáticos Superiores
115.F4
119.E Nervio Facial
Nervio Olfatorio 116.E
Nervio Trigémino
118.E " 117.F4
Nervio Óptico Nervio Oculomotor Parte posterior
de la aurícula
: :

: :
L

Fig. 7-36. Vista superficial del sistema nervioso periférico representado sobre la aurícula. (De LifeART®, Super
Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

Representaciones somatotópicas auriculares 243


7,5.3 Médula espinal y tronco encefálico representados sobre la cola del hélix y el
lóbulo (figs. 7-37 y 7-38)
N° Punto del microsistema auricular (N o m b re s a lte rn a tiv o s ) [Zona aurícula-

124. E Médula Espinal Lumbosacra HX 1 2 , pps;

Localización: cola del hélix superior, por debajo del tubérculo de Darwin, PR 4.
Función: la porción anterior de la cola del hélix representa a las células sensitivas del asta posterior de la médula
espinal lumbosacra, mientras que la cara posterior de la cola del hélix representa las células motoras del asta anterior§A
la médula lumbosacra. Este punto trata neuralgias periféricas en la región de los miembros inferiores. Es utilizado
efectivamente para tratar pacientes que presentan efectos secundarios neurálgicos causados por medicación para el
tratamiento del SIDA o del cáncer, o para pacientes diabéticos con deficiencia circulatoria en los pies.
125. E Médula Espinal Dorsal [HX13, ppa

Localización: cola del hélix. periférico a la cresta de la concha y el PR 0 (como si se trazara una línea desde este punto).
Función: la cara anterior la cola del hélix se relaciona con las neuronas sensitivas de la médula espinal dorsal, mienti*
que la cara posterior tiene que ver con las neuronas motoras de la médula espinal dorsal. Trata el herpes, quemaduras m
sol, dermatitis por plantas venenosas como la hiedra, en cuerpo o brazos.

126. E Médula Espinal Cervical [h x 14, pp ¿


Localización: cola del hélix inferior, por arriba del PR 5.
Función: trata quemaduras de sol en el cuello, neuralgias, herpes, dermatitis por plantas venenosas en el cuello. La
anterior de la cola del hélix se relaciona con las neuronas cervicales sensitivas, mientras que la cara posterior tiene q v ]
ver con neuronas cervicales motoras.

127. C Tronco Encefálico (M é d u la O b lo n g a ) [p cf


Localización: pared de la concha, justo por debajo de la base del antihélix, PR 14.
Función: se relaciona con temperatura corporal, respiración, regulación cardíaca, shock, meningitis, trauma cerebral
hipersensibilidad al dolor. Este punto tonifica el cerebro, vigoriza el espíritu, detiene convulsiones epilépticas, reduce Iq
sobreexcitación, disminuye la fiebre y tranquiliza el viento endógeno.

12 7 . E Médula Oblonga (T ro n co E n c e fá lic o ) [HX 15, P= 1


Localización: cola del hélix inferior, entre el PR 5 y el PR 6.
Función: se relaciona con temperatura corporal, respiración, regulación cardíaca.

128. E Protuberancia [lo 7, lf


Localización: lóbulo periférico.
Función: se relaciona con el sueño y el despertar, sueño REM paradójico, sueños emocionalmente reparadores, y es*»
indicado en insomnio, sueños perturbadores, mareos y reacciones psicosomáticas.

129. E Techo del Cerebro Medio [l o í ?


Localización: lóbulo periférico.
Función: el techo mesencefálico incluye a los colículos superiores e inferiores, los cuales se relacionan,
respectivamente, con los reflejos subcorticales para estímulos visuales y estímulos auditivos.

130.Eu Tegmento del Cerebro Medio (Á re a T e g m e n ta l V e n tra l M e so lím b ic a ) [LO 5, L P S


Localización: lóbulo periférico.
Función: el tegmento del cerebro medio contiene núcleos como el núcleo rojo y la sustancia negra, que se relación»
con el control extrapiramidal de los movimientos semivoluntarios y la integración motora de los movimientos
voluntarios. Este punto alivia los temblores parkinsonianos. tortícolis, calambre de los escritores.

131 .E Formación Reticular [LO 8, r 3


Localización: lóbulo periférico, debajo de la fosa escafoidea e inferior al antitrago, también está representada sobre el subtrago.
Función: el sistema reticular activador (SRA) del tronco encefálico se relaciona con la activación, atención, alerta,
vigilancia, integración de los estímulos aferentes nociceptivos, y con la lateralidad cerebral.

132.E Núcleo del Trigémino [lo 7, _-s


Localización: lóbulo periférico.
Función: alivia síntomas de la neuralgia del trigémino, odontalgias, temblores faciales.
21 N de la T: el punto Tegmento del cerebro medio no está representado en las figuras 7-37 y 7-38.

244 M a n u a d e a u r ic u lo t e r a p ia
7.5.4 Núcleos cerebrales subcorticales representados sobre la pared de la concha y el lóbulo
fi*s. 7-37 y 7-38)

Punto de! microsistema auricular (N o m b re s a lte rn a tiv o s ) [Zona auricular]

31 E Núcleo Rojo [lo 6, lp 6]


Localización: lóbulo superior, por debajo del antitrago periférico.
Función: regula los actos semivoluntarios y trata los temblores musculares extrapiramidales y espasmos.

I- E Sustancia Negra [lo 6, lp 6]

Localización: lóbulo superior, por debajo del antitrago periférico y del punto Hipocampo.
Función: regula los actos semivoluntarios y alivia los temblores musculares extrapiramidales y espasmos.

35.E Estriado (G a n g lio s Básales, S is te m a M o t o r E x tra p ira m id a l) [LO 4, LP 4]

Localización: lóbulo superior, por debajo del antitrago medial.


Función: se relaciona con el tono muscular, la elaboración de los movimientos automáticos y semiautomáticos, y la
inhibición de movimientos involuntarios. Trata la enfermedad de Parkinson, temblores y espasmos.

EE.E Hipotálamo Anterior [ci 2]


Localización: región de la concha inferior cercano a la cisura intertrágica.
Función: se relaciona con la sedación parasimpática, diuresis.

37.E Hipotálamo Posterior [ci 5]


Localización: concha inferior periférica, por debajo del antitrago, cerca del punto Tálamo.
Función: facilita la activación simpática y trata la hipertensión y taquicardia. Afecta la secreción de adrenalina, vigilia,
conciencia despierta.

A 8 .C Cerebro (N ú c le o s T alám ico s, D ie n c è fa lo , B o rd e C e n tra l) [PC 3]

Localización: pared de la concha cerca del antitrago.


Función: está indicado en la deficiencia del aporte sanguíneo al cerebro, conmoción cerebral, inquietud, ataxia
cerebelosa, epilepsia, trastornos por déficit de atención, hiperactividad. adicciones, depresión clínica, asma, alteraciones
del sueño y funcionamiento intelectual limitado. También se relaciona con el control hipotalámico de la glándula
pituitaria, glándulas endocrinas, trata los trastornos glandulares, menstruación irregular, impotencia sexual, diabetes
mellitus \ tumores de la pituitaria.

38. E Núcleos Talámicos (C e re b ro , D ie n c è fa lo ) [PC 1 - PC 3]

Localización: pared de la concha, por detrás de la toda de la cresta del antitrago, por arriba del punto Tálamo.
Función: se relaciona con las conexiones talámicas sensoriales y la corteza cerebral posterior.

39. E Sistema Límbico (R in e n c é fa lo , C e re b ro R e a ccio n a !, C e re b ro V isce ra l) [LO 1, LP 1]

Localización: por debajo de la unión entre del lóbulo auricular y la mandíbula, en el PR 8.


Función: se relaciona con la memoria, amnesia, retención de experiencias emocionales vivenciales, activación sexual,
impulsos agresivos, conductas compulsivas.

40. E Hipocampo (C e re b ro d e la M e m o ria , F ó rn ix , A sta d e A m m o n ) [LO 4, LP 6]

Localización: lóbulo superior, inmediatamente inferior al antitrago en toda su longitud.


Función: este núcleo límbico se relaciona con la memoria, amnesia, retención de experiencias emocionales vivenciadas.

41. E Núcleo Amígdala (C e re b ro E m o c io n a l, p u n t o A g re s iv id a d ) [LO 2]

Localización: cisura sobre el lóbulo superior, donde éste se une a la cisura intertrágica periférica.
Función: este núcleo límbico se relaciona con ira, irritabilidad, agresividad excesiva, manía, compulsión sexual.

R e p r e s e n t a c io n e s s o m a t o t ó p ic a s a u r ic u la r e s 245
N° Punto del microsistema auricular (N o m b re s a lte r n a tiv o s ) [Zona auricular]

142.E Núcleo Septal/ Núcleo Accumbens (C e re b ro S exu al , C en tro d e l Placer) [LO 2]


Localización: lóbulo medial, justo inferior a la cisura intertrágica.
Función: este núcleo límbico tiene que ver con el placer, respuestas instintivas y parece ser la principal región del
cerebro relacionada con la adicción y el abuso de sustancias.

143.E Corteza Cingular (P a le o c o r te za ) [IT 1]


Localización: centro de la cisura intertrágica.
Función: este núcleo límbico está relacionado con la memoria y las emociones.

124.E 137.E
Médula Espinal Hipotálamo
Lumbosacra Posterior
136.E
125. E
Hipotálamo
Médula Espinal
Anterior
Dorsal
126. E
Médula Espinal 131. E2
Cervical Formación Reticular
127.C 138.E
Tronco Núcleo Talámico
Encefálico
142.E
Médula Oblonga Núcleo Septal
138.C 141.E
Cerebro Núcleo Amígdala
128.E
Protuberancia 133. E
Núcleo Rojo
131. E
Formación Reticular 134. E
Sustancia Negra
132.E
Núcleo del Trigémino 139.E
129.E Sistema Límbico
Techo del Cerebro Medio

Fig. 7-37. Vista oculta del sistema nervioso central subcortical representado sobre la aurícula. (D e LifeA
Super Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

246 Manual de auriculoterapia


-a . 7-38. Vista superficial del sistema nervioso central subcortical representado sobre la aurícula. (De LifeART®,
m zer Anatomy, © Lippincott Williams y Wilkins, con autorización.)

R epresentaciones som atotópicas auriculares 247


7.5.5 Corteza cerebral representada sobre el lóbulo auricular (fig. 7-39)

N° Punto del microsistema auricular (N om bres alternativos) [Z ona au ricu la-

144.E Bulbo Olfatorio [l o i ;

Localización: ló b u lo m e d ia l, e q u id is ta n te e n tre P R 8 y P R 9.

Función: se re la c io n a c o n el s e n tid o d e l o lfato .

145.E Cerebelo [AH 1, LP z

L oca liza ció n : c o la d e l a n tih é lix in fe rio r y ló b u lo p o ste rio r.


F u n ció n : re la c io n a d a c o n la c o o rd in a c ió n m o to ra y e l to n o p o stu ra l. E s tá in d ic a d o e n el te m b lo r in te n c io n a l,
e s p a s m o s , m o v im ie n to s se m ia u to m á tic o s , c o o rd in a c ió n d e m o v im ie n to s a x ia le s, to n o p o stu ra l, p e rfe c c io n a m ie n to
d e lo s m o v im ie n to s c o rtic a le s in te n c io n a le s , v é rtig o , e q u ilib rio v e s tib u la r y d e p re s ió n c lín ica .

146.E Cuerpo Calloso [t g i - t g ~;

Localización-, a lo larg o de to d a la su p e rfic ie d e l tra g o

Función-, re la c io n a d a c o n la la te ra lid a d c e re b ra l d e lo s h e m is fe rio s d e re c h o e iz q u ie rd o . L a in te ra c c ió n e n tre lo s dos


la d o s d e l c e re b ro e s tá re p re s e n ta d a s o b re el tra g o e n u n p a tró n in v ertid o . L a s ra d ia c io n e s c a llo s a s a la c o rte z a fro n tal
e s tá n p ro y e c ta d a s so b re e l tra g o in fe rio r, c e rc a d e l P R 9; las ra d ia c io n e s c o rtic a le s té m p o ro -o c c ip ita le s se p ro y e ctan
s o b re la p a rte m e d ia d e l tra g o , e n tre e l P R 10 y e l P R 11; las ra d ia c io n e s d e la c o rte z a p a rie ta l se p ro y e c ta n so b re el
tra g o su p erio r. E l tra g o a d e m á s r e p re s e n ta al V aso C o n c e p c ió n , a n te rio r (m e rid ia n o R e n M a i), y al V aso G obern ad o r-
p o s te rio r (m e rid ia n o D u M a i). e n u n a p o s ic ió n in v e rtid a , la c a b e z a h a c ia a b a jo en d ire c c ió n al T G 1 y la b a se del
c u e rp o h a c ia a rrib a , e n d ire c c ió n al T G 5.

Lateralidad cerebral. L a a u ríc u la iz q u ie rd a e n u n a p e rs o n a d ie s tra r e p re s e n ta la c o rte z a c e re b ra l iz q u ie rd a , ló g ica


lin g ü ístic a , y la a u ríc u la d e re c h a r e p re s e n ta e l h e m is fe rio d e re c h o , r ítm ic o y a rtístic o . E s ta s re p re s e n ta c io n e s están
in v e rtid a s e n a lg u n o s in d iv id u o s z u rd o s y e n p a c ie n te s c o n p ro b le m a s d e o sc ila c ió n . A s í, u n o s c ila d o r p o d ría p r e s e - '_ r
la c o rte z a c e re b ra l iz q u ie rd a p ro y e c ta d a so b re la a u ríc u la d e re c h a y la c o rte z a c e re b ra l d e re c h a r e p re s e n ta d a so b re 1¿
a u ríc u la iz q u ie rd a . E l h e m is fe rio iz q u ie rd o c o n tro la e l la d o d e re c h o d e l c u e rp o , e s m á s c o n sc ie n te , a rrib a a
c o n c lu s io n e s ló g ic a s, a n a liz a d e ta lle s e sp e c ífic o s, e n tie n d e e l c o n te n id o v e rb a l d e l le n g u a je , y p u e d e re s o lv e r
ra c io n a lm e n te p ro b le m a s m a te m á tic o s. E l h e m is fe rio d e re c h o c o n tro la e l la d o iz q u ie rd o d el c u e rp o , tie n d e a fu n c io n a r
in c o n s c ie n te m e n te , p e rc ib e al m u n d o c o n im p re s io n e s g lo b a le s, y c o n s e rv a m ás a c e n tu a d a m e n te las m e m o ria s
e m o c io n a le s .

147. E Corteza Occipital (Lóbulo Occipital, C orteza Visual) [AT 3, LO 8[

Localización: a n titra g o p e rifé ric o y e l ló b u lo a u ric u la r p o r d e b a jo de éste.

F unción: se re la c io n a c o n tra s to rn o s v isu a le s d e tip o n e u ro ló g ic o . c e g u e ra , d is to rs io n e s v isu a le s.

148. E Corteza Temporal (Línea A cústica, Lóbulo Temporal, C orteza A u d itiva ) [LO 6, LO 3(

Localización: ló b u lo p e rifé ric o .


F unción: e s tá v in c u la d a c o n tra s to rn o s a u d itiv o s, d is c rim in a c ió n de lo s to n o s m u sic a le s , d is m in u c ió n a u d itiv a, s o rc e -j.

149. E Corteza Parietal (Circunvolución Postcentral, Lóbulo Parietal, Corteza Somatosensitiva) [LO 5, LO fig

Localización: e n el m e d io d e l ló b u lo .

Función: re la c io n a d a c o n p a re s te s ia s tá c tile s , d o lo r m u s c u lo e s q u e lé tic o y a c c id e n te s c e re b ro v a s c u la re s so m e stésic o s

150. E Corteza Frontal (Circunvolución Precentral, Lóbulo Frontal, Sistema M otor Piramidal) [LO 3, LP 3(

Localización: ló b u lo m e d ia l.
Función: in ic ia la a c c ió n m o to ra . T ra ta las p a rá lis is m o to ra s, m o d ific a e l to n o m u sc u la r.

151. E Corteza Prefrontal (P unto M aestro Cerebral) [LO 1, LP 1]

Localización: ló b u lo m e d ia l, d o n d e se e n c u e n tra c o n la cara.


Función: in ic ia e l p ro c e s o d e la to m a d e d e c isio n e s . T ra ta la c o n c e n tra c ió n d e fic ie n te , o b se sio n e s, p re o c u p a c ió n .

248 M anual d e auriculoterapia


7.6 Representación auricular de los trastornos funcionales

7.6.1 Puntos funcionales chinos principales representados sobre la aurícula (figs. 7-40 y 7-41)

N° Punto del microsistema auricular (N om bres a lternativos) [Z ona auricula«!

152.C Asma (Ping Chuan) [AT 2


Localización: á p ic e del a n titra g o , e n e l P R 13.

F unción: tra ta lo s sín to m a s d e l a sm a, b ro n q u itis , to s, re s p ira c ió n d ific u lto s a , p ic a z ó n .

153.C Antihistamínico [FT 4


Localización: e n el m e d io d e la fo s a tria n g u la r, c e rc a n o al p u n to R o d illa .F l

Función: a liv ia sín to m a s d e re sfrío s , a le rg ia s, a sm a , b ro n q u itis , to s.

154.C Estreñimiento [FT :


Localización: p a rte in fe rio r d e la fo s a tria n g u la r, s u p e rio r a l P R 17, a rrib a d e la ra íz in fe rio r d e l a n tih é lix .
Función: tra ta el e s tre ñ im ie n to o c o n s tip a c ió n , in d ig e stió n .

155.C1 Hepatitis 1 [FT 4


Localización: fo s a tria n g u la r su p e rio r, a m e d id a q u e se c u rv a h a c ia a rrib a h a c ia la ra íz su p e rio r d e l a n tih é lix .

Función: tra ta d is fu n c io n e s h e p á tic a s, in fla m a c ió n d e l h íg a d o .

155.C2 Hepatitis 2 (H epatom egalia, Cirrosis) [CC 2


Localización: c re s ta d e la c o n c h a p e rifé ric a , s o b re el p u n to H íg a d o .

156.C1 Hipertensión 1 (P unto q u e D esciende la Presión A rterial) [FT 3]

Localización: fo s a tria n g u la r s u p e rio r y m e d ia l, c e rc a d e lo s p u n to s e u ro p e o s p a ra lo s D e d o s d e l'P ie .

Función: d is m in u y e la h ip e rte n s ió n a rte ria l, in d u c e a la re la ja c ió n .

1 56.C2 Hipertensión 2 (P unto H ip ertensión/A lta Presión S a nguínea) [TG 2


L ocalización: tra g o in fe rio r, d o n d e se lo c a liz a e l p u n to T ra n q u iliz a d o r.

156.C3 Hipertensión 3 (Surco H ipertensivo) [SP 4 y SP £

Localización: p a rte s u p e rio r d e l su rc o p o ste rio r, p o r d e trá s d e l c u e rp o d e l a n tih é lix superior.

157.C Hipotensión (P unto E levador d e la Presión Sanguínea) [IT T i


Localización: e n e l c e n tro d e la c is u ra in te rtrá g ic a , e n tre T ra s to rn o s O c u la re s M u 1 y T ra s to rn o s O c u la re s M u 2.
Función: e le v a la p re sió n a rte ria l a n o rm a lm e n te b aja.

158. C Lumbago (Lum bodinia, Coxalgia) [AH 1 1 ]

Localización: e n el m e d io d e l c u e rp o d e l a n tih é lix .

Función: re la c io n a d a c o n el a liv io d e lo s a sp e c to s fu n c io n a le s o p s ic o s o m á tic o s d e l d o lo r de la re g ió n in fe rio r d e la


e sp a ld a .

159. C Relajación Muscular [ci 7/ci s:


Localización: c o n c h a in fe rio r p e rifé ric a , c e rc a n o a lo s p u n to s c h in o s B a z o e H íg a d o .

Función: e ste p u n to e s u n o d e lo s m á s e fe c tiv o s c lín ic a m e n te p a ra d is m in u ir la te n s ió n m u sc u la r, casi c o n la categcr_u


d e u n p u n to m a e s tro d e b id o a q u e es u tiliz a d o h a b itu a lm e n te p a ra d is m in u ir e l d o lo r y e l estrés.

250 M anual de auriculoterapia


I1 Punto del microsistema auricular (N om bres alternativos) [Zona auricular]

60.C San Jiao (Triple Calentador, Triple R ecalentador, Triple Q uem ador, Triple E nergizador) [Cl 1]

Localización-, c o n c h a in ferio r, c e rc a d e l p u n to G lá n d u la P itu ita ria , la g lá n d u la q u e re g u la la h o rm o n a a n tid iu ré tic a q u e


c o n tro la lo s n iv ele s d e lo s flu id o s lib e ra d o s a tra v é s de la o rin a.

Función', se re la c io n a c o n las e n fe rm e d a d e s d e lo s ó rg a n o s in te rn o s y las g lá n d u la s e n d o c rin a s . T ie n e q u e v e r c o n el


siste m a c irc u la to rio , el s is te m a re s p ira to rio y la te rm o rre g u la c ió n . T ra ta in d ig e stió n , d isn e a , a n e m ia , h e p a titis,
d is te n s ió n a b d o m in a l, e s tre ñ im ie n to y e d e m a . S a n Jia o re g u la la c irc u la c ió n d e l a g u a y la d is trib u c ió n d e lo s flu id o s
re la c io n a d a s c o n el J ia o in ferio r, m e d io y sup erio r.

T61.C Control Apetito (P unto H am bre, C ontrol d e Peso) [TG 3]

Localización-, m ita d d e l tra g o , e n tre el P R 10 y P R 11.


Función-, d is m in u y e e l a p e tito , la s o b re in g e s ta n e rv io s a , tra s to rn o s p o r s o b re p e s o , h ip e rtiro id is m o e h ip e rte n s ió n . E ste
p u n to a u ric u la r p u e d e s e r m u y e fe c tiv o c o m b in a d o c o n la e s im u la c ió n d e l p u n to E s tó m a g o p a ra la d is m in u c ió n d e la
c o m p u ls ió n a la in g e s ta de a lim e n to s q u e p u e d e n a c o m p a ñ a r un p la n d ie ta rio y p ro g ra m a d e e je rc ic io s . S in e m b a rg o ,
n o r e e m p la z a la n e c e s id a d d e la fu e rz a de v o lu n ta d p a ra m a n te n e r e l c o m p ro m is o c o n u n p la n in te g ra l p a ra la re d u c c ió n
de p eso .

'52.C Punto Sed [t g 4]


Localización: trag o , m e d ia l e in fe rio r a su p ro tru s ió n su p e rio r, P R 11.
Función: d is m in u y e la se d e x c e siv a re la c io n a d a c o n la d ia b e te s in s íp id a y la d ia b e te s m e llitu s. E n M T C H , n u tre e l Y in y
p ro m u e v e la p ro d u c c ió n d e flu id o s c o rp o ra le s p a ra d is m in u ir la sed.

'53.C Punto Alcoholismo (P unto d e l Borracho) [CS 2]

Localización: c o n c h a su p e rio r, e n tre el p u n to In te s tin o D e lg a d o y el p u n to c h in o R iñ ó n .

Función: a liv ia re sa c a s, a siste e n e l tra ta m ie n to d e l a lc o h o lis m o . A s í c o m o e l p u n to C o n tro l A p e tito p u e d e só lo fa c ilita r


p e ro n o c o n tro la r lo s e fe c to s de la fu e rz a d e v o lu n ta d p a ra la r e d u c c ió n d e l p e so , e ste p u n to A lc o h o lis m o p u e d e só lo
fa c ilita r p e ro n o c o n tro la r la v o lic ió n c o n sc ie n te . U n p a c ie n te a lc o h ó lic o d e b e c o m p ro m e te rs e c o n u n a v id a d e so b rie d a d
y a lg ú n tip o d e g ru p o d e re s p a ld o y re fo rz a m ie n to , c o m o e l p ro g ra m a d e lo s 12 p a so s.

154.C Nerviosismo (N eurastenia, P u n to M aestro Cerebral) [LO 1]

Localización: ló b u lo m e d ia l, c e rc a d e l P R 8 y e l p u n to M a e stro C e reb ra l.

Función: tra ta a n sie d a d , p re o c u p a c ió n , n e u ro sis, n e u ra ste n ia .

*65.C Punto Excitación [pc 2]


Localización: p a re d de la c o n c h a p o r d e b a jo d e l á p ic e d e l a n titra g o y p o r a rrib a d e l p u n to T á la m o .

Función: e ste p u n to in d u c e a la e x c ita c ió n d e la c o rte z a c e re b ra l p a ra d is m in u ir so m n o le n c ia , le ta rg o , d e p re sió n ,


h ip o g o n a d is m o , d ific u lta d e s se x u a le s, im p o te n c ia y o b e sid ad .

R epresentaciones som atotópicas auriculares 251


156.C1

Fig. 7-40. Vista oculta de los puntos principales chinos para trastornos funcionales representados sobre la
aurícula.

252 M anual de auriculoterapia


156.C1
Hipertensión 1
155.C1
Hepatitis 1
153.C
Antihistamínico

154.C
Estreñimiento

163.C
Punto Alcoholismo
158.C
Lumbago
162.C
Punto Sed

161.C2
Control Apetito 155.C2
Hepatitis 2

160.C
San Jiao 159.C
Relajación
Muscular
156.C2
Hipertensión 2
152.C
Asma
157.C
Hipotensión

164.C
Nerviosismo

: ig. 7-41. Vista superficial de los puntos principales chinos para trastornos funcionales representados sobre la
aiirícula.

R epresentaciones som atotópicas auriculares 253


7.6.2 Puntos funcionales chinos secundarios representados sobre la aurícula
(ñgs. 7-42 y 7-43)

Los puntos funcionales secundarios se distinguen de los puntos funcionales principales porque son utilizadJ
menos frecuentemente. Incluso esta distinción no es totalmente exacta, ya que los trabajos clínicos más retiene
realizados por los chinos han enfatizado el uso de puntos auriculares reflejos secundarios, particulares, como
Corriente de Aire (neuralgia) y Borde Central.

N° Punto del microsistema auricular (N om bres a lternativos) [Zona aun

166.C Tuberculosis ic t
Localización: c o n c h a in fe rio r, e n e l c e n tro d e la re g ió n d e l p u n to P u lm ó n C l .

Función: tra ta tu b e rc u lo s is, n e u m o n ía , re s p ira c ió n d ific u lto sa .

167.C Bronquitis [a -
Localización: c o n c h a in fe rio r, en e l p u n to B ro n q u io s, h a c ia a d e n tro d e sd e la re g ió n d e l p u n to P u lm ó n C l .

Función: e s tá in d ic a d o e n b ro n q u itis , n e u m o n ía , re s p ira c ió n d ific u lto sa.

168.C Punto Calor [AH "


Localización: c u e rp o d el a n tih é lix , e n la u n ió n de la ra íz in fe rio r y la ra íz superior.

Función: p ro d u c e v a s o d ila ta c ió n p e rifé ric a , d is m in u y e n d o la in fla m a c ió n v a sc u la r y la s e n sa c ió n d e c a lo r o fe b ril


u tiliz a d o p a ra te n s io n e s a g u d a s , d o lo r d e la re g ió n in fe rio r de la e sp a ld a , e n fe rm e d a d d e R a y n a u d y fleb itis.

169.C Cirrosis [cc


Localización: c re sta de la c o n c h a p e rifé ric a , d e n tro de la re g ió n d el p u n to H íg a d o .
Función: tra ta e l d a ñ o c irrò tic o al h íg a d o y la h e p a to m e g a lia .

170.C Pancreatitis [es


Localización: c o n c h a su p e rio r p e rifé ric a , d e n tro de la re g ió n d e l p u n to P á n c re a s.

Función: tra ta la in fla m a c ió n y las d e fic ie n c ia s d e l p á n c re a s , d ia b e te s e in d ig e stió n .

171 .C Nefritis [HX

Localización: c o la d e l h é lix in fe rio r d e l lad o de la fo s a e sc a fo id e a , c e rc a d e l P R 5.

Función: d is m in u y e las in fla m a c io n e s del riñ ó n .

172.C Punto Ascitis [es


Localización: c o n c h a su p e rio r, e n tre e l p u n to D u o d e n o y e l p u n to c h in o R iñ ó n .
Función: d is m in u y e e l e x c e so d e flu id o s a b d o m in a le s, c irro sis, fla tu le n c ia .

173. C Mutismo (P unto d e l M udo) [S~

Localización: p a rte m e d ia del su b tra g o , su p e rio r al p u n to N a riz In tern a .


F unción: u tiliz a d o p a ra a sistir e n lo s tra s to rn o s p a ra h a b la r c la ra m e n te o c o n la ta rta m u d e z .

174. C1 Hemorroides 1 [h
Localización: h é lix in te rn o m e d ia l, c e rc a n o al p u n to R iñ ó n .F l.
F unción: a liv ia h e m o rro id e s .

174.C2 Hemorroides 2 [C S

Localización: c o n c h a su p e rio r m e d ia l, c e rc a d e l p u n to c h in o P ró sta ta.

254 M anual de auriculoterapia


Punto del microsistema auricular (N o m b re s a lte rn a tiv o s ) [Zona auricular]

5.C Corriente de Aire (Neuralgia) (N e rv io O c c ip ita l M e n o r, N e rv io O c c ip ita l In fe r io r ) [Hl 10]


Localización: hélix interno periférico en la unión con la fosa escafoidea superior. Este punto reflejo fue previamente
conocido en los textos chinos como Nervio Occipital Menor.
Función: está indicado en alergias, asma bronquial, rinitis alérgicas, tos, dermatitis, urticaria y constituciones alérgicas.
Este punto es utilizado en los tratamientos de auriculopuntura china para disminuir los efectos del viento patógeno.

^5.C Borde Central (P u n to C e re b ro C h in o ) [PC 3]


Localización: pared de la concha por debajo de la unión de la cola del antihélix y el antitrago. Este punto reflejo
auricular fue previamente denominado en los textos chinos como punto Cerebro o punto Tronco Cerebral.
Función: trata síntomas metabólicos básicos del estrés, problemas neurológicos y trastornos adictivos. En la MTCH,
repone el Qi del bazo y el Qi del riñón, nutre el cerebro, y tranquiliza la mente.

77.C Ápice del Trago [tg 5]


Localización: protrusión superior del trago, en el PR 11.
Función: disminuye la inflamación, fiebre, hinchazón, dolor artrítico. Tiene propiedades analgésicas, antipiréticas y
antiinflamatorias.

"'S.C Ápice del Antitrago [at 2 ]


Localización: en el PR 13.
Función: disminuye la inflamación, fiebre, hinchazón.

79. C Ápice de la Oreja (P u n ta d e la O reja , Á p ic e d e la A u ríc u la ) [HX 7]


Localización: parte más alta del hélix superior, en el PR 2.
Función: punto antipirético para disminuir la inflamación, fiebre, hinchazón y presión sanguínea. Este punto es usado
frecuentemente para sangrar por medio de la punción de la punta de la oreja, para disminuir la fiebre, la presión
sanguínea, la inflamación, el delirio y el dolor agudo. Este punto tiene propiedades analgésicas, antipiréticas, y
antiinflamatorias. En la MTCH, disipa el calor y las sustancias tóxicas, calma el Qi del hígado y dispersa en viento.

80. C1 Hélix 1 (P u n to H é lix ) [HX 11 ]


Localización: hélix periférico, sobre el tubérculo de Darwin, entre el PR 3 y el PR 4.
Función: punto antipirético para disminuir la inflamación, fiebre, hinchazón, presión sanguínea (todos los puntos del
Hélix poseen la misma función).

*30.C2 Hélix 2 [HX 13]


Localización: cola del hélix. dentro de la región de la Médula Espinal Lumbosacra.

‘30.C3 Hélix 3 [HX 14]


Localización: cola del hélix. dentro de la región de la Médula Espinal Cervical.

•30.C4 Hélix 4 [HX 14]


Localización: cola del hélix. donde el hélix se encuentra con el lóbulo en el PR 6. superior al punto chino Tonsila 3.

t80,C5 Hélix 5 [LO 7]


Localización: lóbulo periférico, equidistante entre el PR 6 y el PR 7.

*30.C6 Hélix 6 [LO 3]


Localización: parte más baja del lóbulo auricular, en el PR 7, inferior al punto chino Tonsila 4.

’•untos auriculares importantes: los puntos funcionales chinos más comúnmente utilizados son el punto
Ifelajación Muscular, el punto Control Apetito, Borde Central (Cerebro) y C om ente de Aire (Nervio Occipital
Menor). El punto Nerviosism o (Neurastenia) es idéntico al punto Maestro Cerebral y el punto Hipertensión 2 se
-terpone con el punto Tranquilizador.

R e p r e s e n t a c io n e s s o m a t o t ó p ic a s a u r ic u la r e s 255
Fig. 7 - 4 2 . Vista oculta de los puntos secundarios chinos para trastornos funcionales representados
sobre la aurícula.

256 M a n u a l d e a u r ic u lo t e r a p ia
179.C
Ápice de la Oreja

174.C1
Hemorroides 1 175.C
C o rrie n te de A ire
(Neuralgia)

168.C
Punto Calor
180.0
Hélix 1
174.C2
Hemorroides 2 170.C
Pancreatitis
172. C
Ascitis
180.C2
177. C Hélix 2
Ápice del Trago

173. C
180.C3
Mutismo
Hélix 3

178. C
Ápice del 167.C
Antitrago Bronquitis

180.C4
Hélix 4

180.C6 180.C5
Hélix 6 Hélix 5

Fig. 7-43. Vista superficial ele los puntos secundarios chinos para trastornos funcionales representados
sobre la aurícula.

R e p r e s e n t a c io n e s s o m a t o t ó p ic a s a u r ic u la r e s 257
7.6.3 Puntos funcionales europeos principales representados sobre la aurícula
(figuras 7-44 y 7-45)

N° Punto del microsistema auricular (N om bres a lternativos) [Zona au riaio fl

181.E1 Línea Auditiva [L O fl

Localización: u n a lín ea h o rizo n tal sobre el lóbulo auricular, inferio r al antitrago, en la región au ricu lar que corresponde i a
c o rteza auditiva del lóbulo tem poral. H ay un a S egunda L ín ea A u ditiva sobre el cuello, p o r deb ajo del lóbulo (1 8 1 .E 2 ).

Función: la lín e a a u d itiv a r e p re s e n ta a la c o rte z a a u d itiv a d e l ló b u lo te m p o ra l, c o n e s tim u la c ió n d e s o n id o s d e alu . I


fre c u e n c ia m ás p re s e n te s so b re la p a rte c e n tra l d e e sta lín e a , y re p re s e n ta c ió n d e so n id o s d e b a ja f re c u e n c ia m ás
p re s e n te s so b re la p e rife ria d e e s ta lín e a . E s u tiliz a d a p a ra tr a ta r so rd e ra , tin n itu s y o tro s tra s to rn o s au d itiv o s.

182.E1 Agresividad 1 (C ontrol d e la A gresión, A ntiagresividad, Irritabilidad) [LO

Localización: e n la u n ió n d e l a n titra g o m e d ia l y e l ló b u lo su p erio r. E s tá lo c a liz a d o so b re la m is m a re g ió n a u ric u lu


q u e el N ú c le o A m íg d a la (lím b ic o ) q u e re g u la c o n d u c ta s a g resiv a s.

Función: d is m in u y e la irrita b ilid a d , a g re sió n , fru s tra c ió n , ira. m a n ía y a b s te n c ió n de d ro g a s.

182.E2 Agresividad 2
Localización: tra g o sup erio r.

182. E3 Agresividad 3
Localización: c o n c h a in fe rio r, c e rc a n o a la re g ió n d e la p a re d de la c o n c h a p o r d e trá s d e l a n titra g o .

183. E1 Punto Psicosomático 1 (P unto P sicoterapéutico, P unto R, P unto B ourdiol) -

Localización: p a rte s u p e rio r de la ra íz del h é lix , e n la u n ió n c o n la c a ra e n el P R 1. E s tá lo c a liz a d o c e rc a d e l punp


re fle jo a u ric u la r c h in o p a ra lo s G e n ita le s E x te rn o s y e x te rn o al P u n to A u tó n o m o S im p ático .

Función: tra ta tra s to rn o s p sic o ló g ic o s , y p u e d e a y u d a r a lo s p a c ie n te s q u e re a liz a n p s ic o te ra p ia a r e c o rd a r m e m o ñ


p e rd id a s h a c e la rg o tie m p o y e x p e rie n c ia s e m o c io n a le s re p rim id a s . T a m b ié n f a c ilita la a p a ric ió n d e su e ñ o s
in te n s a m e n te v iv id o s.

183. E2 Punto Psicosomático 2


Localización: ló b u lo in fe rio r y m e d ia l c u a n d o se e n c u e n tra c o n la c a ra , s u p e rio r al P R 8, e n la re g ió n p a ra la C c u s d
P re fro n ta l (in te le c tu a l) de la a u ríc u la . A d e m á s e s tá c e rc a n o a l M a e stro C e re b ra l, N e u ra s te n ia , y N e rv io sism o .

184. E Deseo Sexual (P unto Bosch, P u n to Libido)

Localización: ra íz d e l h é lix c u a n d o se u n e c o n e l tra g o su p e rio r, e n e l p u n to e u ro p e o p a ra lo s G e n ita le s E x te m o s.


y C líto ris.

F unción: in c re m e n ta la lib id o , m e jo ra el a p e tito sex u al.

185. E Compulsión Sexual (P unto Jerom e, Supresión Sexual) [h ;


L ocalización: c o la d e l h é lix c u a n d o se u n e al ló b u lo , c e rc a d e l P R 5, e n la M é d u la O b lo n g a e u ro p ea .
F unción: d is m in u y e la lib id o , c a lm a la se x u a lid a d , tra ta el in so m n io .

186.E Maestro Omega (P unto M aestro Cerebral, P unto Psicosom ático, P u n to P reocupación, A n g u stia )

L ocalización: ló b u lo m e d ia l c e rc a d e la c a ra , s u p e rio r al P R 8. E s e l m is m o p u n to q u e el p u n to M a e s tro C ereb ral


e u ro p e o y el p u n to N e rv io s is m o o N e u ra s te n ia c h in o s. E s tá e n la re g ió n d e l p u n to re fle jo a u ric u la r p a ra la C o r te a
P re fro n ta l. U n a lín e a v e rtic a l p u e d e se r tra z a d a e n tre e ste p u n to M a e s tro O m e g a y lo s p u n to s fu n c io n a le s Om eg_
O m e g a 2.

Función: a fe c ta el e stré s p sic o ló g ic o , c o m o tra s to rn o s o b s e siv o -c o m p u lsiv o s, m ie d o , p re o c u p a c ió n , p e n s a m ie n to


ru m ia n te s , a n g u stia , tra s to rn o s p s ic o s o m á tic o s y a n a lg e s ia g e n era l.

187. E Omega 1
L ocalización: c o n c h a su p e rio r m e d ia l al p u n to In te s tin o D e lg a d o .

Función: se relaciona con e\ estrés vegetativo, como trastornos digestivos y dóior viscetái.

258 Manual de auriculoterapia


N' Punto del microsistema auricular (N om bres alternativos) [Zona auricular]

‘88.E Omega 2 [HX6]

L oca liza ció n : h é lix su p e rio r, m e d ia l al p u n to A le rg ia e n e l P R 2.


Función: tie n e q u e v e r c o n el e s tré s so m á tic o , d is m in u y e n d o la a rtritis re u m a to id e a , la in fla m a c ió n d e lo s m ie m b ro s .

'89.E Punto Maravilloso (Plexo Cervical M ed io ) [CC 2/ PC 4]


L o ca liza ció n : c re s ta de la c o n c h a p e rifé ric a , e n la re g ió n o z o n a d e l p u n to H íg a d o .
Función: e q u ilib ra la e x c e siv a a c tiv a c ió n s im p á tic a , d is m in u y e la h ip e rte n s ió n . A fe c ta la re g u la c ió n s a n g u ín e a v a sc u la r,
a liv ia la te n s ió n m u sc u la r.

‘ 90.E Punto Antidepresivo (P unto A legría) [LO 8]


Localización: ló b u lo p e rifé ric o , p o r d e b a jo d e l a n titra g o p e rifé ric o y d e l p u n to O c c ip u c io .
F unción: tra ta la d e p re s ió n e n d ó g e n a , d e p re s ió n re a c tiv a y m al h um or.

“91.E Punto Manía [tg 1 ]


Localización: b o rd e d e l tra g o in fe rio r q u e d e s c a n s a p o r a rrib a d e la c o n c h a in fe rio r, e n tre e l P R 9 y el P R 10.

F unción: tra ta c o n d u c ta s h ip e ra c tiv a s m a n ía c a s q u e a c o m p a ñ a n fre c u e n te m e n te a las a d ic c io n e s.

¡92.E Punto Nicotina [TG 2]


Localización: b o rd e d e l tra g o in ferio r, s u p e rio r a l p u n to M a n ía e in fe rio r a l p u n to G lá n d u la S u p ra rre n a l c h in o .

Función: u tiliz a d o p a ra re d u c ir e l s ín d ro m e d e a b stin e n c ia .

‘93.E Punto Vitalidad [t g 2]

Localización: tra g o su p e rio r, m e d ia l al P R 11.


Función: se re la c io n a c o n lo s tra s to rn o s d e l s is te m a in m u n e , S ID A , cáncer.

‘94.E Punto Alerta [HX12]


Localización: c o la d e l h é lix , p o r d e b a jo d e l tu b é rc u lo d e D a rw in , c e rc a d e l P R 4.

Función: in d u c e la a c tiv a c ió n , y e l e sta d o d e alerta.

*95.E1 Insomnio 1 (P unto Su eñ o ) [FE 4]


Localización: f o s a e s c a fo id e a su p e rio r, c e rc a d e l p u n to M u ñ e c a .
Función: e stá in d ic a d o e n in s o m n io , n e rv io s is m o , d e p re sió n .

195.E2 Insomnio 2 (P unto Su eñ o ) [FE 1]

Localización: f o s a e s c a fo id e a in ferio r, c e rc a d e l p u n to M a e stro d e l H o m b ro (3 7 .C ).

F unción: tra ta in so m n io , d ific u lta d p a ra c o n c ilia r e l su e ñ o , s u e ñ o s a g ita d o s, in c a p a c id a d p a ra soñar.

“96.E Vértigo [PC 3]


Localización: p a re d d e la c o n c h a , p o r d e b a jo de lo s p u n to s O c c ip u c io y C o lu m n a V e rteb ra l C e rv ic a l.

Función: tra ta m a re o s y v é rtig o .

Representaciones somatotópicas auriculares 259


V Punto del microsistema auricular (N o m b re s a lte rn a tiv o s ) [Zona auricular]

'8 8 . E Omega 2 [h x 6]

Localización', hélix superior, medial al punto Alergia en el PR 2.


Función', tiene que ver con el estrés somático, disminuyendo la artritis reumatoidea. la inflamación de los miembros.

‘89.E Punto Maravilloso (P le x o C e rv ic a l M e d io ) [CC 2/ PC 4]

Localización', cresta de la concha periférica, en la región o zona del punto Hígado.


Función', equilibra la excesiva activación simpática, disminuye la hipertensión. Afecta la regulación sanguínea vascular,
alivia la tensión muscular.

‘90.E Punto Antidepresivo (P u n to A le g r ía ) [LO 8]

Localización', lóbulo periférico, por debajo del antitrago periférico y del punto Occipucio.
Función', trata la depresión endógena, depresión reactiva y mal humor.

'9 1 . E Punto Manía [t g 1]

Localización', borde del trago inferior que descansa por arriba de la concha inferior, entre el PR 9 y el PR 10.
Función', trata conductas hiperactivas maníacas que acompañan frecuentemente a las adicciones.

'9 2 . E Punto Nicotina [TG 2 ]

Localización', borde del trago inferior, superior al punto Manía e inferior al punto Glándula Suprarrenal chino.
Función: utilizado para reducir el síndrome de abstinencia.

‘ 9 3 .E Punto Vitalidad [t g 2]

Localización: trago superior, medial al PR 11.


Función: se relaciona con los trastornos del sistema inmune, SIDA, cáncer.

‘ 9 4 .E Punto Alerta [H X 12]

Localización: cola del hélix. por debajo del tubérculo de Darwin, cerca del PR 4.
Función: induce la activación, y el estado de alerta.

‘ 9 5 . E1 Insomnio 1 (P u n to S u e ñ o ) [FE 4]

Localización: fosa escafoidea superior, cerca del punto Muñeca.


Función: está indicado en insomnio, nerviosismo, depresión.

195.E2 Insomnio 2 (P u n to S u e ñ o ) [FE 1]

Localización: fosa escafoidea inferior, cerca del punto Maestro del Hombro (37.C).
Función: trata insomnio, dificultad para conciliar el sueño, sueños agitados, incapacidad para soñar.

'96.E Vértigo [PC 3]

Localización: pared de la concha, por debajo de los puntos Occipucio y Columna Vertebral Cervical.
Función: trata mareos y vértigo.

R e p r e s e n t a c io n e s s o m a t o t ó p ic a s a u r ic u la r e s 259
188.E
Omega 2

183.E1
Punto
Psicosomàtico 1

187.E
194.E Omega 1
Alerta

195.E1 184.E
Insomnio 1 Deseo Sexual

193.E
Vitalidad
189.E
Punto Maravilloso

196.E 182.E3
Vértigo Agresividad 3

195.E2 192.E
Insomnio 2 Punto Nicotina

185.E 191.E
Compulsión Sexual Punto Mania

182.E1
Agresividad 1
190. E
Punto Antidepresivo
186.E
Maestro Omega
181 .El
Linea Auditiva 1 183.E2
Punto
Psicosomàtico 2

Fig . 7 -4 4 . V ista o c u lta d e lo s p u n to s p r in c ip a le s e u r o p e o s p a r a tr a s to r n o s fu n c i o n a le s r e p r e s e n ta d o s


s o b r e la a u r íc u la .

260 M a n u a l d e a u r ic u lo t e r a p ia
188.E
Omega 2

183.E1
Punto 195.E1
Psicosomàtico 1 Insomnio 1

187.E
Omega 1 194.E
182.E2 Alerta
Agresividad 2
184.E 189.E
Deseo Sexual Punto
Maravilloso
193.E
Punto Vitalidad 195.E2
196.E Insomnio 2
Vértigo
192.E 185.E
Punto Nicotina Compulsión
Sexual
191.E
Punto Manía
190.E
182.E1 Punto
Agresividad 1 Antidepresivo

186.E 181.E1
Maestro Omega Linea Auditiva 1

183.E2
Punto Psicosomàtico 2

181.E2
Línea Auditiva 2

Fig. 7-45. Vista superficial de los puntos principales europeos para trastornos funcionales representados
sobre la aurícula.

Representaciones somatotópicas auriculares 261


7.6.4 Puntos funcionales europeos secundarios representados sobre la aurícula
(figs. 7-46 y 7-47)

Como con los puntos funcionales chinos secundarios, los puntos funcionales europeos secundarios se
distinguen de los puntos funcionales europeos principales sólo porque no son utilizados tan comúnmente.

N° Punto del microsistema auricular (N o m b re s a lt e rn a tiv o s ) [Zona auric

197.E Punto Estornudos ic s


Localización', lóbulo periférico, cerca de la localización del punto N úcleo del T rigém ino europeo.
Función', dism inuye los estornudos, alergias.

198.E Punto Climático [H> :


Localización', raíz del hélix, superior al punto chino R ecto y por arriba del punto europeo Próstata.
Función: alivia todo tipo de síntom as debidos a cam bios clim áticos.

199.E Punto Lateralidad .Cara


Localización: área de las patillas en la cara, m edial al PR 10.
Función: facilita el equilibrio entre los hem isferios cerebrales derecho e izquierdo, dism inuye la oscilación.

200.E Punto Darwin (D e fe n sa C o rp o ra l) [HX I t J

Localización: tubérculo de D arw in sobre el h élix periférico, entre el PR 3 y el PR 4.


Función', alivia todo tipo de dolores en la región inferior de la espalda y m iem bros inferiores, ya que representa a j¿
m édula espinal.

201.E Punto Maestro para Miembros Inferiores [HX 2)


Localización: raíz del hélix, por arriba del punto europeo G enitales E xternos.
Función: trata dolor e hinchazón en piernas y pies.

202.E Punto Maestro para Miembros Superiores [h x i s i

Localización', cola del hélix. en la región de la M édula O blonga europea.


Función: aliv ia dolor e hinchazón en brazos, m anos y dedos de la m ano.

203.E Punto Maestro para el Tejido Ectodérmico [rr m

Localización: cisura intertrágica, in ferio r a los puntos G lándula P ineal y T rastornos O culares.
Función: se relaciona con el tratam iento del tejido ectodérm ico de la piel y el sistem a nervioso.

204.E Punto Maestro para el Tejido Mesodérmico [H x

Localización: hélix interno, cercano a los puntos europeos R iñón y U réter.


Función: se relaciona con el tratam iento de trastornos m usculoesqueléticos.

205.E Punto Maestro para el Tejido Endodérmico [H -

Localización: hélix interno, cercano a los puntos europeos O vario y Testículo.


Función: se relaciona con el tratam iento de órganos internos y trastornos endocrinos.

206.E Punto Maestro para el Metabolismo [LO-

Localización: lóbulo periférico.


Función: se relaciona con el tratam iento de cualquier trastom o m etabòlico.

207. E1 Prostaglandina 1 [LO •

Localización: lóbulo inferior, donde la oreja se une a la m andíbula inferior.


Función: dism inuye inflam aciones y dolor.

262 M a n u a l d e a u r ic u lo t e r a p ia
Punto del microsistema auricular (N om bres alternativos) [Z ona a u ric u la r]

207.E2 Prostaglandina 2 [C ab eza]

L o ca liza ció n : e n la c a b e z a , s u p e rio r y m e d ia l al A p ic e d e la O re ja y al P R 2.


F u n ció n : d is m in u y e la in fla m a c ió n y el d olor.

113.E Vitamina C [C ab eza]

L o ca liza ció n : e n la c a b e z a , s u p e rio r al Á p ic e d e la O re ja y a l P R 2.


Función-, tra ta e l e s tré s y lo s sín to m a s d e l re frío y la g rip e.

109.E Vitamina E [HX 9]

L oca liza ció n : h é lix su p e rio r, p e rifé ric o al p u n to A le rg ia .

F unción: u tiliz a d o p a ra a u m e n ta r lo s e fe c to s d e la in g e s ta d e v ita m in a E.

110.E Vitamina A [C uello]

Localización-, e n e l c u e llo , in fe rio r al ló b u lo .

F u n ció n : u tiliz a d o p a ra a u m e n ta r lo s e fe c to s d e la in g e s ta d e v ita m in a A.

211.E Toxicidad por Mercurio [CS 6]

Localización', c o n c h a su p e rio r, c e rc a d e l p u n to V ejiga.


Función-, u tiliz a d o p a ra tra ta r lo s e fe c to s d e la s re a c c io n e s tó x ic a s d e l m etal.

112.E Analgesia [CS 7]

Localización: c o n c h a su p e rio r, c e rc a d e l p u n to D u o d e n o .

Función: u tiliz a d o p a ra fa c ilita r e l a liv io d e l d o lo r e n las c iru g ía s.

213.E Hipnótico [HX 13]

Localización: c o la d e l h é lix . e n fre n ta d o h o riz o n ta lm e n te al P R 0.


Función: u tiliz a d o p a ra tra n q u iliz a r y sedar.

214.E1 Memoria 1 [LO 1]

Localización: ló b u lo m e d ia l, e n la re g ió n d e l p u n to C o rte z a P re fro n ta l.


Función: f a c ilita la m e jo ra e n la m e m o ria y a te n ció n .

214.E2 Memoria 2 [LO 4]

Localización: ló b u lo su p e rio r, en la re g ió n d e l p u n to H ip o c a m p o .

Función: fa c ilita la m e jo ra e n la m e m o ria y a te n c ió n .

214.E3 Memoria 3 [LP 2]

Localización: ló b u lo p o ste rio r, e n la re g ió n d e l p u n to C o rte z a P re fro n ta l p o ste rio r.


Función: fa c ilita la m e jo ra e n la m e m o ria y la a te n c ió n .

Puntos auriculares importantes: los puntos funcionales europeos más frecuentemente utilizados son
Agresividad 1, Reacciones Psicosomáticas 1, punto Antidepresivo y punto Vitalidad. El punto Maestro Omega es
idéntico al punto Maestro Cerebral.

Representaciones som atotópicas auriculares 263


■ 207.E2
208.E- Prostaglandina 2
Vitamina C
209.E
Vitamina E
204.E
Punto Maestro del
200.E Tejido Mesodérmico
Punto Darwin

_____a-
211.E ^ ^
Intoxicación 198.E
por Mercurio Climático

212.E —___ 205.E


Analgesia Punto Maestro del
Tejido Endodérmico
213.E — r 1 :
201.E
Hipnótico
Punto Maestro para
Miembros Inferiores

199.E----
Punto
Lateralidad

202.E 203.E
Punto Maestro para Punto maestro del
Miembros Superiores ejido Ectodérmico
214.E2
Memoria 2
214.E1
206.E Memoria 1
Punto Maestro para
el Metabolismo
207.E1
197.E Prostaglandina 1
Punto Estornudos

Fig. 7-46. Vista oculta de los puntos secundarios europeos para trastornos funcionales representados sobre ic1
aurícula.

264 Manual de auriculoterapia


207.E2 208. E
Prostaglandina 2 Vitamina C

209. E
Vitamina E

204.E
Punto Maestro para el
Tejido Mesodérmico 200. E
Punto Darwin
211.E
198.E Intoxicación
Climàtico por Mercurio
205.E
212.E
Punto Maestro para
el Tejido Endodérmico Analgesia

201.E 213.E
Punto Maestro para Hipnótico
Miembros Inferiores

202.E
Punto Maestro para
Miembros Superiores
203.E
Punto Maestro para
el Tejido Ectodérmico 206.E Punto Maestro
para el Metabolismo
214.E2
Memoria 2
214.E1 197.E
Memoria 1 Punto Estornudos

207.E1
Prostaglandina 1
O -------------- 210.E Vitamina A

Fig. 7-47. Vísta superficial de los puntos secundarios europeos para trastornos funcionales representados sobre la
aurícula.

Representaciones somatotópicas auriculares 265


Estudios de casos clínicos
en auriculoterapia
8.1 Alivio de las náuseas
8.2 Puntos gatillo miofasciales
8.3 Dolor de espalda
8.4 Neuropatía periférica y neuralgia
8.5 Control del peso
8.6 Protocolo NADA para las adicciones
8.7 Protocolos alternativos para las adicciones
8.8 Conferencia Internacional para el Consenso en Acupuntura, Auriculoterapia y
Auriculomedicina (ICCAAAM)
8.9 Instituto de Certificación en Auriculoterapia

Mi experiencia personal con la auriculoterapia comenzó en la Clínica para el Manejo de Dolor de la


UCLA en 1975. Como licenciado en psicología que trabajaba en una clínica para el tratamiento
interdisciplinario del dolor, frecuentemente se me solicitaba ver a pacientes con dolor crónico que no
habían sido beneficiados a partir de ensayos clínicos previos con medicación opiácea, antidepresivos,
bloqueos nerviosos localizados o inyecciones en puntos gatillo. Otros doctores me derivaban a los
pacientes en el Centro Médico UCLA para entrenamiento en bioretroalimentación (biofeedback) o para
auriculoterapia. La terapia por biorretroalimentación permitía a los pacientes aprender a disminuir sus
espasmos musculares patológicos y mejorar la circulación sanguínea. Los pacientes eran derivados para
auriculoterapia como un procedimiento más directo para aliviar inmediatamente el dolor crónico.
Mientras los acupunturistas licenciados activaban puntos de acupuntura por medio de la inserción de
agujas, mi práctica clínica con auriculoterapia consistía en el empleo de la estimulación transcutánea por
microcorrientes de los puntos reflejos auriculares. El equipamiento electrónico utilizado en la UCLA
incluía el Stim Flex, el Acuscope y el estimulador HMR. Un detector eléctrico era guiado sobre regiones
específicas de la aurícula para identificar los puntos reactivos y se presionaba un botón sobre la misma
punta detectora bipolar para estimular brevemente los mismos puntos auriculares. No hay invasión de la
piel con agujas, de manera que este enfoque terapéutico tiende a ser menos doloroso que otras formas de
estimulación auricular. He trabajado además con médicos, enfermeras y acupunturistas que practican la
inserción de agujas en la aurícula.

Cuando comencé a aprender auriculoterapia, fue de gran ayuda tener una lámina sobre la pared con
los puntos auriculares, inmediatamente por arriba de la camilla donde trataba a los pacientes. El
equipamiento electrónico y las semillas auriculares estaban al alcance en un estante cercano. El concepto
del feto invertido facilita la comprensión de qué partes de la aurícula se relacionan con el problema
particular de un paciente, y los acupuntos auriculares utilizados en la mayoría de los planes de
tratamiento se aprenden rápidamente; no obstante, resulta de utilidad tener un recordatorio visual de los
puntos auriculares utilizados menos frecuentemente y su localización puntual precisa. No es necesario
que el paciente se recueste sobre la camilla, ya que el tratamiento puede llevarse a cabo fácilmente con el
paciente sentado en una silla común. Sin embargo, es mejor que el terapeuta, sentado o de pie, pueda
estar con el nivel de su vista por encima de la oreja del paciente. Es importante que el brazo del terapeuta
no esté excesivamente tenso cuando sostiene la punta de prueba sobre la aurícula o cuando inserta una
aguja. La comodidad para el terapeuta, así como para el paciente, es un factor importante cuando se
atienden muchos pacientes.

Los primeros años de mi práctica en auriculoterapia requirieron que superase el escepticismo que me
producía la falta de explicaciones científicas acerca de este procedimiento. Durante ellos vería

Estudios de casos clínicos en auriculoterapia 267


repetidamente mejorías significativas en el estado de salud de los pacientes con dolor previamente
intratable, pero mi desconfianza interna permanecía. Fui animado por la lectura de las palabras de Nogier
(1972), quien escribió:

...un m étodo no debería ser rechazado sim plem ente porque perm anece sin explicación o no se ajusta a
nuestro conocim iento científico actual. Un descubrim iento raram ente es lógico y con frecuencia va en
contra de las concepciones o ideas de moda en su m omento. A m enudo es el resultado de una
observación básica que ha sido suficientem ente clara y repetible com o para ser retenida.

Posteriormente Nogier comentó que:

...la colum na vertebral, a sí com o los miembros, se proyecta clara y sim plem ente sobre el pabellón
auricular: las aplicaciones terapéuticas están libres de am bigüedad y deberían p erm itir al principiante
alcanzar resultados convincentes. Cada doctor necesita convencerse de la eficacia del m étodo p o r sus
resultados personales, y esa es la actitud correcta.

Yo necesité muchas observaciones de la efectividad clínica de la auriculoterapia antes de


convencerme.

Estas afirmaciones de Nogier me recordaron mis lecturas de la investigación pionera de Hans Selye
sobre el estrés en textos sobre biorretroalimentación. En su texto clásico, “E l estrés de la vida” (1976),
Selye describió la oposición científica inicial a su concepto de un factor "no específico” que contribuía a
la enfermedad, en adición a los patógenos "específicos” descubiertos anteriormente por Luis Pasteur.
Selye relató la historia de un profesor a quien él admiraba: “me recordó durante meses y aún ahora que e_
ha intentado convencerme de abandonar esta infructuosa línea de investigación”. Afortunadamente, Selye
perseveró en su investigación y descubrió que el estrés crónico producía el agrandamiento de las
glándulas suprarrenales, atrofia de la glándula timo y úlceras del tejido gastrointestinal. Estos cambios
orgánicos son generalmente reconocidos en la actualidad com o señales confiables de la respuesta
biológica a una variedad de estresantes no específicos. Pasteur mismo ha tenido que enfrentar una
considerable oposición al postulado de su teoría de los gérmenes de que microorganismos invisibles
podían ser la fuente de una enfermedad. Muchos de los colegas de Pasteur se burlaron de los supuestos
peligros de dichos agentes invisibles, pero actualmente las técnicas de esterilización utilizadas en cirugía
y en acupuntura se han generado a partir de las propuestas de Pasteur. Teorías y terapias alternativas
requieren frecuentemente paciencia y persistencia antes de tornarse ampliamente aceptadas por la
profesión médica en su conjunto.

En esta sección, he incorporado mis propios hallazgos clínicos a aquellos de otros profesionales de la
salud que tratan puntos de acupuntura auricular con agujas o que utilizan la señal autonómica vascular de
Nogier en el diagnóstico y tratamiento. Me he esforzado en seleccionar casos que provean
esclarecimiento en el proceso subyacente relacionado con la auriculoterapia, así com o ejemplos de
resultados clínicos típicos que uno podría esperar de tales tratamientos. El orden de presentación de los
casos clínicos específicos se enfocará primero en trastornos dolorosos relacionados con los órganos
internos, luego en trastornos de dolor miofascial, y finalmente examinaremos los problemas de dolor
neuropàtico. El uso de la auriculoterapia para las adicciones y otros trastornos de la salud también serán
estudiados. Finalmente, serán presentados los resultados de ensayos clínicos llevados a cabo por
terapeutas entrenados en este campo para indicar qué planes de tratamiento con auriculoterapia han
resultado ser más efectivos para determinados problemas de salud.

8.1 Alivio de las náuseas


Como sugirió Nogier, lo más convincente para un terapeuta principiante es el alivio de un síntoma
que uno mismo esté experimentando. He trabajado con los doctores Richard Kroening y David Bresler e*
el Centro Médico UCLA durante varios meses llevando adelante investigaciones sobre diagnóstico
auricular. Yo, sin embargo, nunca había recibido un tratamiento en el que se utilice la auriculopuntura. En
una de las primeras presentaciones de nuestra investigación sobre diagnóstico auricular, tuve la
oportunidad de evaluar directamente la efectividad clínica de la auriculopuntura. Había comido algo en d
desayuno que empezaba a provocarme molestias estomacales. Para el momento en que estaba pautado el
comienzo de la conferencia, las sensaciones de m olestia en mi estómago estaban empeorando. Le
comenté esto al doctor Kroening, quien notó los gestos de sufrimiento en mi cara. Rápidamente sacó una
aguja esterilizada del bolsillo de su chaqueta de laboratorio y la insertó en el punto Estómago de mi oreja

268 M a n u a l d e a u r ic u lo t e r a p ia
izquierda. Para mi inesperada sorpresa, las náuseas desaparecieron en el transcurso de un minuto. Como
el lado escéptico de mi personalidad científica se preguntaba si este súbito alivio del dolor era
simplemente un efecto placebo, saqué la aguja. Inmediatamente la molesta sensación nauseosa retornó y
casi comencé a vomitar. Algo turbado por mi falta de fe en sus aptitudes médicas, tuve que solicitar al
doctor Kroening que reinserte la aguja de acupuntura en mi aurícula. El sonrió y accedió a mi pedido.
Casi inmediatamente después que reinsertó la aguja, las molestias abdominales disminuyeron
rápidamente. Sólo luego de dejar la aguja en su lugar por 20 minutos pude retirarla de su lugar sin que
retomen las náuseas.

Lo que esta experiencia me enseñó claramente fue que la auriculoterapia puede actuar muy
rápidamente, pero los beneficios pueden desaparecer rápidamente sin la suficiente estimulación del punto
auricular apropiado. Los cambios de la sensación nauseosa estaban directamente relacionados con la
inserción, la extracción y la reinserción de la aguja acupuntural. Desde esta observación inicial, he
utilizado el punto Estómago en mí y en muchos colegas con quienes he trabajado. Tanto la inserción de
agujas como la estimulación eléctrica transcutánea pueden aliviar rápidamente los dolores de estómago,
no sólo aquellos causados como respuesta a los alimentos, sino también los que resultan de los efectos
secundarios de diversos medicamentos. También es posible producir una disminución gradual de la
sensación nauseosa autopresionando con el propio dedo el punto Estómago. La acupresión no es tan
rápida como la estimulación eléctrica; usualmente requiere varios minutos de presión sostenida sobre los
puntos auriculares, pero permite a los pacientes ayudarse por sí mismos sin ningún equipamiento
adicional.

El dolor relacionado con los órganos internos está representado en una región diferente de la aurícula
que el dolor relacionado con los dolores musculoesqueléticos. La región central de la concha está
asociada con la representación difusa del control de los órganos internos por el nervio vago. La cresta del
antihélix y el antitrago, que la rodean, están asociadas con el control más preciso de los movimientos
musculoesqueléticos. Por tal razón, puede ser hallada una amplia área de puntos de la concha
relacionados con el estómago, pero sólo una pequeña área de puntos del antihélix que actúan sobre la
columna dorsal. La auriculoterapia es muy efectiva para el alivio del distrés gastrointestinal que no
responde adecuadamente a los tratamientos convencionales. He tratado por náuseas a muchos pacientes
con SIDA que recibían medicación antiviral o pacientes con cáncer que recibían quimioterapia. En la
mayoría de estos casos, la estimulación del punto auricular Estómago aliviaba espectacularmente sus
reacciones gastrointestinales. Ahora existen más de 20 ensayos clínicos controlados que demuestran que
la punción del punto acupuntural PC 6 sobre el antebrazo presenta un efecto antiemético significativo. El
alivio de las náuseas por medio de la estimulación del punto auricular Estómago puede resultar
igualmente efectivo.

PL era un varón homosexual de 28 años a quien le habían diagnosticado HIV 6 años antes de su
consulta conmigo. El advenimiento de la terapia triple recombinante había producido una gran mejoría en
su recuento de linfocitos T-helper y una notable disminución de su carga viral, aunque PL continuaba
sufriendo terribles trastornos estomacales relacionados con la medicación contra el HIV. El tratamiento
semanal del punto Estómago (5 Hz, 40 mA, 30 seg) y los puntos maestros (10 Hz, 40 mA, 10 s) sobre
ambas aurículas le permitió sentirse sustancialmente mejor durante los siguientes meses. Sin embargo, la
estimulación auricular del punto Glándula Timo no revirtió el deterioro progresivo de su sistema inmune.
Dejó de concurrir al tratamiento sólo pocas semanas antes de su muerte, cuando ya estaba muy débil
como para levantarse de la cama. Otro paciente con SIDA informó una experiencia positiva similar con
auriculoterapia. LR era un varón homosexual de 30 años que perdía peso progresivamente por la falta de
apetito. La medicación contra el HIV le produjo dolores de estómago tan intensos que necesitó
suspenderla periódicamente para que los efectos secundarios de estas drogas no comprometieran su
salud. Cuando tomaba sus medicaciones contra el HIV, LR informaba que el tratamiento con
auriculoterapia era el único procedimiento médico que le proporcionaba alguna sensación de bienestar.
Continuó respondiendo positivamente a la estimulación del punto Estómago, a los puntos auriculares
Shen Men y Punto Cero, y a la estimulación del punto Vitalidad sobre el trago superior de la aurícula.

AS era una mujer de 47 años, a quien previamente le habían diagnosticado cáncer de hígado. Su salud
no había mejorado luego de tres ensayos clínicos distintos de quimioterapia. Ella también estaba
distresada por las náuseas provocadas por los medicamentos de la quimioterapia que estaba ingiriendo.
La estimulación del punto Estómago sobre la cresta de la concha producía un alivio pronunciado de sus
dolores estomacales crómeos. La detección eléctrica mostraba una amplia zona sobre la aurícula de
puntos reactivos relacionados con la región del Estómago, no un solo punto. Como se mencionó
previamente, la determinación de los puntos auriculares para los órganos internos no requiere la misma

Estudios de casos clínicos en auriculoterapia 269


precisión que la identificación de puntos auriculares musculoesqueléticos. Cuando se utiliza la
estimulación transcutánea con microcorrientes, la región auricular de la concha se estimula a 5 Hz por 30
segundos, mientras que las agujas se dejan en su lugar por 30 minutos. Para ambas formas de
estimulación, el efecto del tratamiento aumenta con la colocación de semillas auriculares sobre el punto
Estómago que se dejan en el sitio durante una semana.

Oleson y Flocco (1993) llevaron adelante un ensayo clínico controlado que demostró que los
síntomas premenstruales estaban significativamente más disminuidos en un grupo de mujeres que
recibían acupresión en los puntos reflejos auriculares apropiados, en contraste con un grupo de mujeres
diferente a quienes se aplicaban sesiones placebo de reflexología por un período semejante.

8.2 Puntos gatillo miofasciales


Como hospital escuela, el Centro Médico UCLA coloca a los médicos principiantes frente a una
variedad de experiencias educacionales. A los residentes del Departamento de Anestesiología de la
UCLA, se les ofrecía entrenamiento en el Centro del Manejo del Dolor como una de sus rotaciones
optativas. Estos residentes recibían demostraciones rutinarias de inyecciones en puntos gatillo como
procedimiento alternativo a los bloqueos nerviosos que los anestesistas utilizan convencionalmente para
el tratamiento del dolor crónico. El dolor miofascial puede ser aliviado por la estimulación del punto
gatillo cuando una inyección intravenosa de un anestésico local en una región específica del músculo
bloquea el arco reflejo que mantiene los espasmos musculares. En una ocasión, un grupo de residentes de
la UCLA observó por primera vez que el médico clínico palpaba el músculo trapecio del paciente CN,
quien sufría de dolor de hombro. Se habían identificado puntos gatillos hipersensibles sobre el músculo
trapecio derecho del paciente, y éste presentaba una limitación significativa en el rango de movilidad de
su brazo derecho. El médico tratante sugirió que los residentes observaran una demostración de
auriculoterapia previamente a su práctica con inyecciones en los puntos gatillo. Yo examiné la aurícula
derecha del paciente, y se hallaron puntos reactivos sobre la región auricular que corresponde al hombro.
La estimulación eléctrica de estos puntos auriculares reactivos produjo la disminución inmediata en la
sensación subjetiva de malestar del paciente. El rango de movilidad de su brazo recobró la normalidad.
Cuando el médico tratante palpó nuevamente el músculo trapecio de CN, no pudo volver a identificar, de
modo objetivo, los puntos gatillo detectados anteriormente. El éxito de la auriculoterapia eliminó la
necesidad de cualquier otro tratamiento. Ya que la presencia de los puntos gatillo había sido evaluada por
otro médico que no estaba presente cuando se realizó auriculoterapia, esta observación resultó
comparable a una evaluación a doble ciego de la mejoría del paciente.

Uno de los trastornos más comúnmente vistos en muchas clínicas del dolor es el diagnosticado como
fibromialgia, definida literalmente como la presencia de dolor en muchos grupos de fibras musculares.
JM era una mujer de 43 años que informó dolor en múltiples partes de su cuerpo. Presentaba puntos
gatillo hipersensibles en su mandíbula, cuello, hombros, región superior de la espalda, caderas y piernas.
Se evidenciaban puntos auriculares reactivos sobre toda la superficie auricular. Los puntos auriculares
correspondientes a la mandíbula, columna cervical, columna dorsal, hombros y caderas se estimularon
eléctricamente a 10 Hz, sobre las regiones anterior y posterior del pabellón auricular. La estimulación
bilateral se aplicó también al Punto Cero, Shen Men. Tálamo, Endocrinas y Relajación Muscular. Luego
de cada tratamiento con auriculoterapia, JM refería sentirse muy relajada y experimentaba profunda
disminución en sus diversos síntomas dolorosos. Desafortunadamente, los dolores en su columna y
miembros retomaban gradualmente algunos días después del tratamiento. El entrenamiento en relajación
por medio de la biorretroalimentación y la psicoterapia individual también se incluían como parte integral
de su mejoría progresiva luego de 14 semanas de tratamiento. Trastornos dolorosos complejos, como la
fibromialgia, requieren más que el alivio de las sensaciones nociceptivas. El éxito en el tratamiento
de la fibromialgia requiere, además, la atención del manejo de los agentes estresantes cotidianos y ayuda-
ai individuo a resolver sus conflictos emocionales psicodinámicos profundos.

Alguien que no respondió tan favorablemente al tratamiento interdisciplinario fue EJ, de 45 años,
madre de dos adolescentes. Ella se quejaba de dolor crónico en varias partes de su cuerpo y de mala gana
refirió que sufría distrés debido a problemas en su matrimonio. Me había sido derivada por un gmpo de
apoyo para la fibromialgia que se reúne en un hospital en Los Angeles. EJ refería sensibilidad y
molestias en puntos gatillo sobre varias partes de su cuerpo, y para cada uno de los múltiples sitios de
percepción del dolor se hallaron los correspondientes puntos sensibles sobre su pabellón auricular. La
estimulación de los puntos auriculares eléctricamente reactivos produjo la disminución de los niveles de
dolor percibido y sentimientos de alivio y relajación. EJ parecía agradecida por el alivio inmediato, perc

270 Manual de auriculoterapia


los efectos del tratamiento sólo duraban algunos días. Estaba constantemente en conflicto en relación con
su matrimonio y preocupada por quedarse sola. Al mismo tiempo se sentía frustrada por la continua falta
de atención por parte de su marido. El estrés de esta indecisión parecía reiniciar el dolor fibromiálgico
cada semana. Aparte de los puntos musculoesqueléticos y puntos maestros utilizados típicamente para el
dolor, EJ recibía además estimulación de los acupuntos auriculares relacionados con trastornos
psicosomáticos, nerviosismo y depresión. Cuando en el transcurso de la terapia le fue sugerido que
podría considerar la opción de hacerse valer frente a su esposo, ella se puso a la defensiva y silenciosa.
No retornó a las sesiones de tratamiento, insistiendo en que sólo deseaba focalizarse en su problema
doloroso y no en estos otros aspectos de su vida. Varios meses después, todavía seguía en el grupo de
apoyo para fibromialgia, sufriendo aún de dolor crónico. Hay ciertos pacientes que no están preparados
para comprometerse totalmente con las actividades que podrían disminuir su dolor físico cuando esto
requiere también que se dirijan a las fuentes de sus trastornos emocionales.

8.3 Dolor de espalda


Una de las aplicaciones más frecuentes de la auriculoterapia es el tratamiento del dolor de espalda.
DF, una mujer de 43 años, casada, madre de dos adolescentes, sufrió una lesión en el patio de juegos de
la escuela de nivel elemental donde enseñaba. Diversos procedimientos médicos realizados por cuatro
médicos en UCLA produjeron alivio parcial pero no constante del dolor de su espalda. El tratamiento con
auriculoterapia le produjo marcado alivio de la tensión en su espalda, pero el dolor retornaba
gradualmente luego de cada sesión. A pesar del carácter persistente de su dolor, DF continuaba
trabajando regularmente como maestra de nivel elemental, además de realizar las tareas hogareñas y
cocinar para su marido, su hijo adolescente y su hija cuando llegaba a su hogar. Solo cuando DF
aprendió, además, técnicas de relajación por medio de la biorretroalimentación y estrategias asertivas, el
dolor cedió por períodos más largos. Ella necesitaba un estímulo importante para pedir a su familia la
ayuda que necesitaba con la casa, y para tomarse el tiempo para relajarse. Algunas veces, un problema de
dolor está presente debido a beneficios secundarios que deben ser corregidos antes de que los efectos de
la auriculoterapia puedan resultar duraderos. La auriculoterapia puede aliviar el dolor de espalda de modo
impresionante, pero el estilo de vida del paciente que agrega estrés adicional sobre ese individuo también
debe ser atendido.

CJ era un piloto de aerolínea de 38 años, que atribuía su dolor de espalda crónico al traslado de 2
horas desde su casa en Santa Bárbara hasta la base aérea en el aeropuerto internacional de Los Ángeles.
La descripción del paciente sobre la ubicación de sus molestias indicaban que su dolor estaba localizado
sobre su nalga izquierda. Mientras se encontraban diversos acupuntos auriculares reactivos sobre su
aurícula derecha e izquierda, los puntos Nalga y Lumbago sobre la aurícula izquierda tenían mayor
sensibilidad y conductividad eléctrica. Aunque el estrés de su trabajo permaneció sin variaciones, cinco
sesiones de auriculoterapia produjeron un alivio pronunciado del dolor en sus nalgas. CJ además mostró
gran aceptación en relación a su divorcio, describiendo fortuitamente a su mujer como un “dolor en el
trasero / en sus nalgas”. Varias semanas después que el dolor en su espalda se hubo disipado, CJ notó un
nuevo problema doloroso sobre el lado izquierdo de su cuello. A veces, el tratamiento exitoso de un
trastorno primario, permite que un problema secundario emerja a la superficie. CJ además comentó sobre
un fin de semana estresante con su nueva novia, y sugirió que ella había sido un “verdadero dolor en el
cuello”. Mientras que los puntos Nalga y Región inferior de la espalda sobre la aurícula ya no se
presentaban sensibles a la palpación, la región del Cuello sobre la aurícula izquierda se había tornado
muy sensible. Se requirieron solo dos sesiones de auriculoterapia para aliviar el dolor y la rigidez en el
cuello de CJ. El tratamiento consistió principalmente en la estimulación eléctrica del punto Cuello (10
Hz, 60 mA, 20 seg). Los puntos maestros Shen Men, Punto Cero, punto Tálamo y Relajación Muscular
también fueron estimulados. Posteriormente se sugirió que necesitaría verbalizar sus sentimientos de
enojo con su nueva novia en lugar de somatizar inconscientemente sus emociones.

La motivación original de AC para la búsqueda de tratamiento era su ansiedad generalizada, pero


ahora había llamado para cancelar su tumo debido a un dolor agudo de espalda. Ejecutivo en relaciones
públicas de 33 años, no pudo levantarse de su cama el día después de haber sufrido un accidente. Ya
había perdido dos días de trabajo el día que me contactó para explicarme su problema. Logré verlo en su
casa con un equipo electrónico portátil. La estimulación auricular se aplicó sobre puntos extremadamente
sensibles y eléctricamente reactivos que se hallaban sobre la región del antihélix y sobre el surco
posterior correspondiente a la columna lumbar. La estimulación (10 Hz, 20 mA, 30 seg.) de estos
acupuntos auriculares sobre las aurículas derecha e izquierda se acompañó del tratamiento de los puntos
maestros Shen Men, Punto Cero, Tálamo y punto Maestro Cerebral. La respuesta a este tratamiento fue

Estudios de casos clínicos en auriculoterapia 271


inmediata y profunda. Al finalizar los procedimientos de estimulación auricular, AC fue capaz de
levantarse de su cama sin ninguna molestia en su espalda. Podía inclinarse y rotar en direcciones que le
eran imposibles solo 15 minutos antes. Debido a que la causa del problema era tan reciente, el
tratamiento con auriculoterapia llevó a una mejoría espectacular en una única sesión. Se colocaron
semillas auriculares sobre los puntos Columna Lumbar anteriores y posteriores. Al día siguiente ya pude
retomar su trabajo. Las semillas auriculares fueron retiradas luego de un día y sus problemas de dolor de
espalda se habían desvanecido.

La ciática es el trastorno médico que primero llamó la atención de Nogier respecto de las
posibilidades de la auriculoterapia en la década de 1950. Como él notó hace más de 50 años, y como ha
sido observado por muchos acupunturistas auriculares desde entonces, el dolor de la ciática puede ser
enormemente aliviado por medio de la auriculopuntura. BH era un varón de 23 años con quejas de ciáticí
y dolores lacerantes que descendían por su cadera y pierna izquierda. Cuando se aplicó presión al
punto L5-S1 sobre la raíz inferior del antihélix izquierdo, BH lo halló insoportable y además era la
región eléctricamente más reactiva de su oreja izquierda. Se hallaron puntos reactivos además sobre la
fosa triangular, región auricular que Nogier relacionó con la localización del miembro inferior. La
estimulación eléctrica de los puntos reactivos sobre el frente y el dorso de la aurícula produjo una
disminución en el nivel del dolor del 85% que BH había registrado sobre una escala visual analógica. Se
colocaron semillas auriculares sobre el punto Ciática y sobre el punto Pierna de Nogier para mantener los
efectos del tratamiento.

MJ, un paciente de 26 años, varón muy atlético, se había visto incapacitado por un intenso dolor de
espalda. Durante la primera sesión de auriculoterapia para su problema de dolor de espalda, noté además
que MJ tenía una cicatriz abierta sobre la región de la raíz del hélix que está adyacente a la cara. Dos
meses de medicación antibiótica prescripta por su médico tratante habían fracasado en la resolución de
esta cicatriz. Estaba ubicada sobre una parte del pabellón auricular donde las cartografías auriculares
chinas ubican a los genitales externos. Para el dolor de espalda de MJ, se aplicó estimulación eléctrica
bipolar sobre los puntos Lumbosacros sobre la raíz inferior del antihélix en su aurícula izquierda. Para
facilitar la cicatrización de su herida, electrodos monopolares fueron colocados sobre los bordes de la
lesión sobre la aurícula. Se informó al paciente que la estimulación eléctrica podría cicatrizar lesiones de
la piel así como aliviar el dolor de espalda. En su sesión una semana después, MJ entró a la sala de
tratamiento muy animado. Estaba sorprendido no solo por la disminución de su dolor de espalda sino
además porque su dolor escrotal previo, no revelado, había disminuido, una sorpresa para nosotros. Estos
resultados se explican por la teoría de los microsistemas: reflejos órgano-cutáneos produjeron la
misteriosa cicatriz sobre la aurícula de MJ, y el tratamiento de ésta activó un reflejo cutáneo-órgano que
alivió las molestias en la región genital.

Si bien impresiona observar la cantidad de pacientes tratados exitosamente con auriculoterapia,


también es importante distinguir las causas en los fracasos del tratamiento. Dos casos distintos de dolor
de espalda ilustran las limitaciones de este procedimiento. RT era un varón de 33 años, comerciante de
arte, y EE era un ejecutivo varón de 41 años en un estudio de filmaciones de Hollywood. Ambos sufrían
de dolor de espalda recurrente que a veces era manejable, pero otras les impedía incluso concurrir a sus
trabajos. Ambos hombres habían recibido bloqueos nerviosos y terapia física. Sólo el tratamiento
periódico con medicación opioide producía un alivio temporario de su dolencia. Ambos hombres estaban
considerando el tratamiento quirúrgico para extirpar osteofítos a lo largo de la columna vertebral,
descubiertos por estudios de RM. Tanto RT como EE expresaron interés en probar la auriculoterapia
antes de someterse a procedimientos quirúrgicos posiblemente riesgosos. Cada uno recibió varias
sesiones de auriculoterapia donde los puntos reactivos que representan la espalda fueron estimulados
eléctricamente. RT informó que la estimulación auricular producía una breve disminución de su dolor de
espalda, pero cualquier movimiento corporal reactivaba una intensa molestia. EE inicialmente no había
informado de dolor severo, pero tampoco exhibía mucho alivio del dolor luego de recibir estimulación
auricular. Ambos hombres finalmente pasaron por procedimientos quirúrgicos para remover los osteofítos
de sus vértebras y los problemas de sus espaldas hallaron un alivio casi completo.

En estos dos ejemplos puede observarse que la auriculoterapia no es particularmente efectiva cuando
existe un trastorno estructural orgánico subyacente que causa el dolor, en este caso un osteofito. La
auriculoterapia puede ser de más ayuda cuando el problema se debe a tensión muscular y al
funcionamiento patológico del control neuromuscular de los espasmos musculares. El fracaso en
proporcionar alivio satisfactorio del dolor en otro paciente masculino se explicaba por la presencia de
otro trastorno estructural. MB era un artista gráfico en informática de 34 años que había consultado a
cuatro médicos diferentes por dolor cervical crónico antes de venir a verme. Luego de cinco sesiones en

272 Manual de auriculoterapia


las cuales la auriculoterapia no aliviaba su problema de dolor, MB interrumpió el tratamiento. Un año
después me contactó para informarme que otro m édico había diagnosticado una constricción en su
médula espinal cervical que fue corregida con cirugía. Sólo luego de esta cirugía se alivió su dolor
cervical persistente. Aunque la cirugía ortopédica puede provocar a veces com plicaciones posteriores
cuando existe un trastorno doloroso, otras veces es la única solución efectiva.

8.4 Neuropatía periférica y neuralgia


Para el dolor neuropàtico se utilizan diferentes regiones de la aurícula y distintas frecuencias de
estimulación que para los trastornos musculoesqueléticos o de órganos internos (Oleson, 1998). La
atrofia muscular y el dolor persistente en el brazo izquierdo fueron atribuidos por el señor JJ, de 57 años,
al estrés y la presión relacionadas con su actividades laborales. Se detectaron puntos eléctricamente
reactivos sobre la aurícula en la región de la Columna Cervical a lo largo de la cola del antihélix y en los
puntos Codo y Muñeca sobre la fosa escafoidea de la aurícula izquierda. La estimulación por medio de
microcorrientes en estos tres puntos fue acompañada por una sensación inmediata de calor y hormigueos
a lo largo del brazo y mano izquierdos de JJ. En la escuela de auriculoterapia de Nogier, los trastornos
musculoesqueléticos se estimulan con una frecuencia de 10 Hz, usualmente a 40 mA por 20 seg y hasta
160 Hz para el tejido neurològico. Además, debido a que la tensión y la debilidad muscular se relacionan
con un trastorno patológico de las neuronas motoras, también se estimularon el surco posterior y el
triángulo posterior. Estos puntos posteriores de la aurícula están inmediatamente por detrás de los
acupuntos que se hallan sobre la superficie anterior de la aurícula. Luego de solo 3 sesiones en una
semana, JJ refirió que el dolor había disminuido en 70%. medido por la escala visual analógica, y que
puede retomar su trabajo com o contador de una cadena de restaurantes. El alivio del dolor había sido
bastante rápido, pero la mejoría en la atrofia muscular inicialmente había sido leve. La recuperación
satisfactoria de la función motora requirió 8 semanas más de auriculoterapia.

TM era un varón de 28 años, estudiante graduado, que había sufrido una grave lesión debido a un
cableado defectuoso en un equipamiento electrónico. Recibió la descarga eléctrica del cable de la pared
del equipamiento a través de su mano izquierda; la descarga se distribuyó hacia su cabeza y hacia abajo
por el lado izquierdo de su cuerpo. Su zapato se derritió completamente alrededor de su pie izquierdo.
Cuando lo vi por primera vez. caminaba cojeando, arrastrando su pierna izquierda parcialmente
paralizada, y no podía utilizar por completo los dedos de su mano izquierda. El tratamiento auricular
sobre su pabellón auricular izquierdo incluyó puntos correspondientes a la mano, el brazo, la pierna y el
cerebro. Estas sesiones continuaron por más de tres meses. La disminución en las sensaciones dolorosas
en su mano y la mejoría de sus capacidades motoras y su memoria fue gradual pero persistente. Hacia la
última sesión, la auriculoterapia le había ayudado a TM a escribir de modo más legible y sin sentir dolor
en sus dedos. Los movimientos de su pierna eran más fluidos y podía recordar mayores detalles de los
temas académicos que había estudiado antes del accidente sin haber logrado una cura total. Ya que el
daño neurològico que había sufrido parecía producirle una distrofia motora permanente, la
auriculoterapia había proporcionado mejorías relativamente mayores que las esperadas por cualquiera de
sus médicos.

Una de las demostraciones más distintivas que he presenciado de la especificidad de la auriculoterapia


fue con el tratamiento de una paciente diabética de 46 años con neuropatía periférica. HR había
acumulado tres volúmenes de registros m édicos de la UCLA que describían en detalle los múltiples
tratamientos que recibió por distintos trastornos resultantes de una historia de diabetes mellitus. Además
del intenso dolor en sus pies, HR sufría de glaucoma severo, dolor crónico de espalda y sentimientos de
desesperación y amargura. Había adoptado paulatinamente una actitud más bien resentida, pesimista y
hostil hacia la profesión m édica por no haber provisto de manera adecuada el alivio para las diversas
causas de sus molestias. Sus reacciones negativas hacia los tratamientos médicos convencionales hacían
aparecer com o improbable que ella respondiese favorablemente a las terapias alternativas, pese a lo cual
se le recomendó auriculoterapia. Cuando HR ingresó a la clínica del dolor de la UCLA, caminaba
cojeando, requiriendo la asistencia de su marido, y su rostro revelaba el ceño fruncido pronunciadamente.
Luego de la entrevista inicial, se reclinó sobre la camilla y sus pabellones auriculares fueron chequeados
en busca de áreas de resistencia eléctrica disminuida. Había puntos reactivos sobre su pabellón derecho
en las regiones que corresponden a los pies. Estos puntos auriculares para el pie se estimularon primero
eléctricamente (10 Hz, 40 mA, 30 s), siguiendo con la estimulación de los puntos maestros sobre la
aurícula derecha identificados com o Shen Men (10 Hz, 40 mA, 10 seg), Punto Cero (10 Hz, 40 mA, 10
seg), y Tálamo (80 Hz, 40 mA, 20 seg). A los 2 minutos de completada esta estimulación de acupuntos
sobre la aurícula derecha, un marcado cambio se manifestó en la cara de la paciente. Su negativo ceño

E s t u d io s d e c a s o s c lín ic o s e n a u r ic u lo t e r a p ia 273
fruncido fue reemplazado por una expresión casi pacífica. HR exclamó en tono bajo que el dolor en sn
pie derecho había desaparecido completamente, por primera vez en más de 7 años. D e modo interesa
el dolor en su pie izquierdo y el lado izquierdo de su espalda estaban aproximadamente igual. N o fue
sino hasta que se estimularon los puntos reactivos sobre su pabellón auricular izquierdo que se redujo
dolor de su pie izquierdo y de la parte izquierda de su espalda que disminuyeron.

La significación de este efecto diferencial observado en HR fue profunda. Si la auriculoterapia se


debiera a un efecto sistèmico general, tal com o una inyección de morfina, el alivio del dolor debería
haberse experimentado por igual en ambos pies. Si se hubiese administrado a HR una inyección
intravenosa de morfina no habría tenido efecto tan rápidamente sino que hubiera tomado unos 10-20
minutos para que ella notara una analgesia significativa. Numerosos estudios científicos en humanos y
animales indican que existe una liberación sistèmica de endorfinas luego de la auriculopuntura. El ali\
localizado del dolor sólo en un pie de HR sugiere que esta acción selectiva de la auriculoterapia se
explica más apropiadamente por circuitos neurológicos reflejos específicos, en lugar de la liberación
generalizada de endorfinas. La paciente HR continuó mejorando en los siguientes meses con tratamie~
semanales. El dolor en ambos pies retomaba gradualmente hasta cierto punto, pero con cada tratamien
sucesivo de auriculoterapia disminuía por períodos más largos de tiempo. Su dolor de espalda y su
capacidad para caminar sin asistencia también mejoraron, y hubo una mejoría pronunciada en su ániir. :
Por la sesión número 15, había sólo un dolor mínimo recurrente en su pie, y las interacciones con HR h
volvieron más agradables. Ella comentó sentirse optimista en relación a su salud, incluso aunque todava
seguía sufriendo de diabetes y glaucoma.

La auriculoterapia ha sido utilizada eficazmante para el dolor neuropàtico causado por la diabetes y
por enfermedad debida al HIV. JT era un varón de 37 años con diagnóstico de SIDA que sufría dolor
neuropàtico en sus pies y en la región inferior de sus piernas desde hacía más de 8 meses, mientras q u e
RB era un hombre de 58 años quien había sufrido periódicamente neuropatía diabética periférica que
afectaba sus pies. Aunque las causas de la neuropatía eran muy diferentes, el tratamiento auricular del
dolor neuropàtico fue casi idéntico. Para ambos, JT y RB. los puntos auriculares reactivos se
identificaban sobre las regiones más altas de la aurícula, que representan a las localizaciones china y
europea de los Pies. También se estimularon los acupuntos auriculares sobre la región más alta de la cc _
del hélix, que corresponde a la Médula Espinal Lumbar. La región somática de la aurícula que repre:
el control del tejido musculoesquelético de los pies se estimuló a 10 Hz. La región de la cola del hélix
que representa al tejido neurològico espinal se estimuló a 40 Hz. Se utilizaron frecuencias más altas de
estimulación para el tejido neurològico que para el tejido muscular, de acuerdo con un modelo propue-:
inicialmente por N ogier (1983). De modo similar a los hallazgos de los estudios por RM, las formas d e
onda resonantes responden a diferentes frecuencias para diferentes tipos de tejido. Se dice que el tejido
evolucionado más recientemente, com o el del sistema nervioso, responde de manera óptima a frecuenc:
de resonancia mayores que el tejido más primitivo, com o el del músculo o el de los órganos internos. L.
estimulación de los puntos Pie y Médula Espinal Lumbar sobre la aurícula contribuyeron a la eliminac
por completo del dolor por neuralgia periférica en los pies. Ambos, TJ y RB, informaron un alivio
sostenido de su neuralgia periférica luego de seis sesiones de auriculoterapia.

El herpes zoster produce un tipo diferente de dolor neuropàtico que se observa en muchos pacientes
afectados por el SIDA, así com o en pacientes diabéticos. TP era un varón de 32 años a quien se le haba
diagnosticado SIDA 5 años antes de mi primera evaluación. Inicialmente había sido atendido para el
alivio del estrés y la ansiedad asociado con su infección por HIV. En una sesión de la terapia de grupc
TP padeció una ansiedad extrema luego de revelar su estado de HIV+. Incluso aunque el grupo era muy
contenedor, TP sintió enorme vergüenza y profundo sentimiento de rechazo. Al día siguiente presentai:,
con herpes. La inflamación aguda del dermatoma D4 apareció abruptamente sobre el lado derecho de s.
pecho, región superior del abdomen y de la espalda. Se hallaron puntos auriculares reactivos sobre el
cuerpo del antihélix, que representa al pecho, y sobre la región de la médula espinal dorsal sobre la cob
del hélix. Luego de la primera sesión de auriculoterapia, no solo se habían eliminado las sensaciones
dolorosas de su cuerpo sino que también se registró rápida disminución de la inflamación y del
enrojecimiento de su piel. Luego de dos sesiones más de auriculoterapia en la semana, no había rastre?
de la presencia de la reacción herpética.

Una respuesta casi idéntica fue exhibida por EO, una señora mayor, de 76 años, que se vio afectada
por el herpes com o reacción a su m edicación antihipertensiva. El herpes zoster afectó el dermatoma L 1
sobre su costado derecho, manifestándose con una piel hipersensible, manchada y roja. Se le aplicó
estimulación auricular bipolar (10 Hz, 40 mA, 60 seg.) a las regiones de la raíz inferior y del cuerpo cel
antihélix, las cuales representan el tejido musculoesquelético de la región inferior de la columna, y une

274 Manual de auriculoterapia


estimulación auricular más rápida (40 Hz, 40 mA, 60 seg) a la región de la médula espinal lumbar
localizada en la cola del hélix superior. También se ubicaron electrodos monopolares sobre cada lado de
la zona del dermatoma que estaba inflamada. La estimulación de baja frecuencia fue aplicada a lo largo
de la zona de piel corporal por 10 minutos adicionales. Hubo disminución gradual de la exacerbación en
la sensibilidad, y luego de 2 días su piel manchada y enrojecida había vuelto completamente a la
normalidad. La com binación de la estimulación corporal y auriculoterapia es un procedimiento muy
efectivo para el tratamiento tanto de las neuropatías com o de la neuralgia.

Distintos estudios de casos sobre el efecto de la auriculoterapia en la recuperación de heridas de las


piernas fueron presentados por Fred Swing en 1999, en la Conferencia Internacional para el Consenso en
Acupuntura, Auriculoterapia y Auriculomedicina (ICCAAAM, International Consensus Conference on
Acupuncture, Auriculotherapy, and Auricular Medicine). JC era un varón de 68 años, admitido en un
hospital de Texas por sepsis, neumonía y úlceras múltiples grandes en ambas piernas. Debido a la
sensibilidad de las heridas sobre las piernas del paciente, sólo se pudo usar auriculopuntura. El día
posterior a recibir auriculoterapia, la enfermera encargada de su atención notó un incremento en la
presencia de fluidos y enrojecimiento en las áreas heridas, los pies estaban más calientes, y el paciente
informó mayor sensibilidad en sus miembros inferiores.

La auriculoterapia y el tratamiento convencional de curación de heridas se administraron durante los


cuatro meses siguientes. Luego de 50 tratamientos auriculares, la pierna derecha estaba completamente
recuperada y la pierna izquierda había mejorado lo suficiente com o para recibir un injerto de piel viable.
Los acupuntos auriculares para la Pierna, Shen Men, Autónomo Simpático, Pulmones, y puntos para
trastornos dermatológicos fueron activados tanto por el uso de agujas solamente, como en combinación
con la estimulación eléctrica. La cicatrización de las heridas requiere que suficiente oxígeno y nutrientes
corporales sean liberados en ese sitio, y la auriculoterapia puede mejorar la vasodilatación de las
pequeñas arteriolas que llevan el oxígeno a los miembros inferiores.

El número total de puntos tratados en cada caso clínico puede variar, de 5 a 10 puntos, dependiendo
de cuántos puntos anatómicos y maestros sean estimulados. Primero se examina toda al aurícula con un
detector de puntos, que frecuentemente revela más de 20 puntos auriculares reactivos. Entre estos puntos,
solo los más conductivos eléctricamente y los más sensibles de los que se corresponden específicamente
con las quejas del paciente son los que finalmente se utilizan. Con la estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea sobre la aurícula, cada punto se estimula con 20 - 40 mAs, generalmente, durante 10 - 30 seg.
El terapeuta prosigue entonces con el siguiente punto. Las agujas insertadas en los puntos auriculares
seleccionados se dejan en su lugar por 20 minutos, aproximadamente, de modo similar a la acupuntura
corporal. Los tratamientos se ofrecen dos veces por semana durante varias semanas y luego se van
espaciando, a una vez a la semana por unas semanas más, hasta que haya mejoría satisfactoria en los
síntomas. Ambos, terapeuta y paciente, siguen estando asombrados que de estos diferentes lugares sobre
la aurícula puedan tener tan profundo poder de alivio del dolor en relación a sus afecciones en otras
partes del cuerpo.

8.5 Control del peso


Un potencial inimaginable de la auriculopuntura ha surgido de su aplicación clínica en el control de
peso. Los estudios clínicos que demuestran el valor de la auriculopuntura para el tratamiento de la
obesidad datan de antes de la década de 1970 (Cox. 1975: Giller, 1975). Sun y Xu (1993) trataron
pacientes obesos con estimulación otoacupuntural o por medio de acupresión auricular.
Todos los pacientes recibieron además acupuntura corporal en el período de 3 meses que se realizó el
estudio. El grupo de acupuntura consistió en 110 pacientes diagnosticados com o portadores de un 20% o
más del peso ideal. Fueron comparados con 51 pacientes obesos en un grupo control que recibieron
medicación oral para el control del peso. Se utilizó un detector de puntos eléctrico para determinar los
siguientes puntos auriculares: Boca, Esófago, Estómago, Abdomen, Hambre, Shen Men, Pulmón y
Endocrinas. Bolitas a presión hechas con semillas de vaccaria se aplicaron a los puntos apropiados sobre
ambas aurículas. Los puntos acupunturales corporales utilizados incluyeron: E 25, E 36, E 40, B 6 y PC
6. El grupo de acupuntura mostró un promedio de reducción de peso de 5 kg, lo cual fue
significativamente mayor que la reducción promedio de 2 kg del peso corporal medido en el grupo
control. El porcentaje de grasa corporal se redujo en 3% en el grupo de acupuntura y en 1,54% en el
grupo control, mientras que los niveles de triglicéridos en sangre disminuyeron en 67 unidades en el
grupo de acupuntura, y en 38 en el grupo control.

Estudios de casos c lín ic o s e n a u r ic u lo t e r a p ia 275


Un estudio aleatorizado y controlado realizado por Richards y Marley (1998) encontró también que
pérdida de peso fue significativamente mayor en mujeres de un grupo que recibió auriculopuntura que
mujeres de un grupo control. Las mujeres en el grupo auricular recibieron estimulación eléctrica
transcutánea en los acupuntos auriculares Estómago y Shen Men, mientras que las mujeres en el grupo
control recibieron estimulación eléctrica transcutánea en la primera articulación del pulgar. La teoría
acerca de la auriculopuntura es que suprime el apetito por medio de la estimulación de la rama auriciíj
del nervio vago y por la elevación de los niveles de serotonina, ambos elevadores del tono del músculo
liso de la pared gástrica. Más que examinar los cambios en las medidas de peso, Choy y Eidenschenk
(1998), examinaron el efecto de clips sobre el trago en la peristalsis gástrica en 13 voluntarios. La
duración de las ondas peristálticas aisladas fue medida antes y después de la aplicación de los clips
auriculares sobre el trago. La frecuencia peristáltica se redujo en un tercio con los clips sobre la aurícu.
y retomó a niveles normales al extraerlos. Se dijo que los clips auriculares producen inhibición de la
actividad nerviosa vagal, llevando a una demora en el vaciado gástrico, lo cual tendería a generar una
sensación de plenitud y saciedad temprana. Estos estudios sobre obesidad en seres humanos han recíb
validación potencial a partir de la investigación neurofisiológica en animales.

Las observaciones clínicas realizadas por Niem tzow (1998) revelaron que las muestras sanguínea.; a
42 pacientes afectados de obesidad mostraban disminución significativa en las mediciones fisiológica.- í
los niveles de lípidos así com o reducciones significativas en el peso corporal. Se solicitó a los pacier.:rf
que mantuviesen una dieta alta en proteínas mientras recibían los tratamientos semanales de
auriculopuntura. Las agujas se insertaban en los siguientes puntos auriculares: Control Apetito, Sher.
Men, Punto Cero y Tranquilizador. Estas agujas permanecían colocadas en ambas orejas por un pen.ro«
de 15 minutos. Luego de 12 semanas, el peso promedio había disminuido significativamente de 9 3 .- _
(206 libras) a 84,8 kg (187 libras); los triglicéridos y el colesterol total también presentaron una vari* ¡
significativa. Entrevistas realizadas a los pacientes una vez concluido el estudio sugirieron que, en
comparación con otros intentos de dieta, la auriculoterapia parecía haberlos ayudado a sentirse más a
gusto mientras trataban de disciplinarse en su alimentación.

- 8.6 Protocolo N AD A para las adicciones


Una de las aplicaciones de la auriculoterapia que más rápidamente se desarrolló en el campo de la
salud es el uso de los puntos de acupuntura auricular para el tratamiento de diversas adicciones.
La A sociación Nacional para Desintoxicación y Adicción (NADA, National Detoxification and Adc..
Association) fue fundada a partir del trabajo pionero del doctor HL Wen de Hong Kong y la ap licaófll
temprana de este procedimiento por el doctor M ichael Smith de la ciudad de Nueva York. Wen (Wei »
Cheung, 1973; Wen, 1977) hallaron que la aplicación de una aguja solamente en el punto Pulmón en. (
suficiente para inhibir la adicción de un paciente adicto a la heroína, pero además él utilizó del pur.: :*
Shen Men para producir un efecto general tranquilizante. El doctor M ichael Smith (Smith 1979, 199Q|
Smith y col., 1982) desarrolló un protocolo de 5 puntos para la recuperación por abuso de sustancia*
incluía los puntos auriculares Pulmón, Shen Men, Autónomo Simpático, Riñón e Hígado. La NAD-
formó en 1985 (Brewington y col., 1994) para permitir una organización y una oportunidad de
entrenamiento más allá de la ofrecida por Smith en el Hospital Lincoln. El primer encuentro ab ien : :
NA DA se llevó a cabo en Wasington DC y allí se formó el com ité de la NADA. La primera con ferid
se llevó a cabo en Miami en 1990 debido a que mucha gente estaba interesada en ver la Corte de Ju a
para el juzgamiento y tratamiento en la drogadicción (Drug Court) que había sido desarrollado en Ni
en 1989. Similares cortes de justicia que incorporaban referencias a los terapeutas de la NADA har.
desarrollados actualmente en muchos otros estados. El sitio web oficial de la NA DA es
http://www.acudetox.com. Ensayos clínicos controlados han demostrado que los cinco puntos a u n ;.
utilizados en el protocolo de la NA DA son efectivos para el tratamiento del alcoholism o (Bullock
y col., 1989), adicción a la cocaína (Margolin y col., 1993a, 1993b) y abstinencia de morfina (Yang
Kwok, 1986).

Para obtener entrenamiento y certificación en NADA, hay un curso de 70 horas. Este entrenarme:
incluye 30 horas didácticas de instrucción y 40 horas clínicas de práctica con pacientes.
El entrenamiento incluye también la asistencia a las reuniones de los 12 pasos. Se enfatiza en la
experiencia clínica, de manera que los terapeutas del NA DA puedan adquirir confianza para trabad-
una población de adictos. En el Centro de Recuperación Lincoln, muchos de los alumnos son ases: _
dependencia química. Le dedican mucho tiempo a lograr la aceptación de la terapia acupuntural c,:~d
procedimiento físico. Los estudiantes aprenden acerca de la “naturaleza Yin de la atmósfera en N A IA
que se intenta resulte continente y no confrontativa. Para los acupunturistas, el entrenamiento inclín:

276 Manual de auriculoterapia


definiciones de adicción y tratamientos en salud mental. Se les instruye para hablar el m ismo lenguaje
que los asesores en dependencia química, el sistema de justicia criminal y los profesionales médicos.

Una de las lecciones más importantes que tanto acupunturistas com o asesores deben aprender es a
conservar la calma y dejar que las agujas de acupuntura hagan su trabajo. Ambos grupos están habituados
a utilizar bastante tiempo en charlas para evaluar el progreso del paciente. El protocolo NA DA enfatiza el
enfoque terapéutico no verbal. Los adictos frecuentemente sienten vergüenza, culpa, enojo u otras
em ociones que no saben cóm o enfrentar verbalmente. Sin acupuntura, la única terapia disponible es la
terapia verbal, ya sea en forma individual o en un encuadre grupal. El entrenamiento N A D A incluye
además el aprendizaje acerca de varias drogas, sus efectos farmacológicos, y distintos tipos de encuadres
en los cuales se ha integrado la acupuntura. La mayoría de los programas NADA, m ovimiento pionero,
nacieron porque se han golpeado puertas y los administradores estaban convencidos de su valor. Más de
4000 terapeutas alrededor del mundo han aprendido este protocolo para el tratamiento de diversos tipos
de abuso de sustancias.

8.7 Protocolos alternativos para las adicciones


El protocolo de 5 puntos de NA DA se ha convertido en el programa de tratamiento más comúnmente
empleado en Estados Unidos, pero no constituye el único procedimiento de auriculoterapia desarrollado.
Los puntos auriculares utilizados por NA DA están basados principalmente en las cartografías auriculares
chinas, y puntos auriculares adicionales para la adicción derivan de planes de tratamiento europeos. La
medicina oriental se centra en el uso del punto Pulmón para la desintoxicación, el punto Riñón para la
deficiencia de Yin y el punto Hígado para la nutrición. Los puntos Shen Men y Autónomo Simpático
intentan aliviar el distrés psicológico y el desequilibrio espiritual. Los terapeutas europeos en
auriculomedicina basan el tratamiento en puntos auriculares que activan la señal autonómica vascular de
Nogier (N-VAS). La experiencia repetida con muchos pacientes adictos a sustancias ha llevado al
descubrimiento de puntos auriculares adicionales a los desarrollados en el Hospital Lincoln. Los doctores
Jay Holder (Holder y col., 2001) y Kenneth Blum (Blum y col., 2000) fueron fundamentales en el
desarrollo del American College o f A ddictionology and Compulsive Disorders (ACACD), con sede en
Miami Beach, Florida. El protocolo ACACD incluye un total de 6 puntos auriculares: Punto Cero, Shen
Men, Autónomo Simpático, Riñón, Cerebro y Sistema Límbico. Se destacan dos ejes perpendiculares de
adicción que conectan estos distintos puntos de tratamiento. El eje primario podría dibujarse
verticalmente entre los puntos Shen Men, Riñón, Punto Cero y Cerebro, mientras que un eje secundario,
también vertical, (véase la fig. 9-1 en cap. 9) conectaría los puntos Autónomo Simpático y Sistema
Límbico. El enfoque ACACD enfatiza que sólo los puntos auriculares reactivos deben ser estimulados.
N o existe una investigación científica controlada para verificar cuál de los protocolos, si el protocolo
NA DA o el tratamiento ACACD, resulta más efectivo en el trabajo con adictos.

Mientras que el abandono del cigarrillo ha sido tratado frecuentemente con los puntos auriculares
Pulmón y Shen Men (Regrena y col.. 1980), otros puntos auriculares también han resultado exitosos
(Oleson, 1995).

8.8 Conferencia Internacional para el Consenso en Acupuntura,


Auriculoterapia y Auriculom edicina (ICCAAAM )
En 1999, reconocidas autoridades en el campo de la auriculopuntura de China, Europa y América se
reunieron en Estados Unidos para llegar a un consenso sobre las perspectivas internacionales de la
auriculoterapia. Cuarenta oradores con experiencia profesional en dicho campo discutieron diversos
puntos de vista frente a una audiencia de más de 400 personas en la reunión de la ICCAAAM en Las
Vegas, Nevada. Representantes de China, Japón, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Israel, Canadá y
Estados Unidos discutieron ambos enfoques, oriental y occidental, respecto del microsistema auricular y
los tratamientos por medio de acupuntura auricular. Se solicitó a los participantes en esta conferencia que
completaran una encuesta sobre su experiencia en auriculoterapia y que realizaran comentarios sobre
distintas perspectivas teóricas de dicho procedimiento. Un resumen de algunos de estos resultados se
presenta en el recuadro 8-1. Otras partes del cuestionario de este consenso se describen en el texto que
sigue. Una muestra total de 42 profesionales completaron los 100 ítem del cuestionario. Hubo 24 varones
y 18 mujeres, con una edad promedio de 50,2 años. La cantidad promedio de años en la práctica de la
auriculoterapia fue de 10,4 años. Los datos se presentan com o porcentajes.

Estudios de casos clínicos en auriculoterapia 277


Recuadro 8-1. E n c u e s ta d e o p i n i o n e s a p r o f e s i o n a l e s s o b r e la a u r i c u l o t e r a p i a

Patologías mejor tratadas con auriculoterapia que con acupuntura corporal


Tabaquismo 68
Abuso de sustancias 53
Control del peso 53
Ansiedad 43
Náuseas 38
Insomnio 38
Depresión 35
Alergias 35
Dolor musculoesquelético 28
Trastornos por déficit de atención 25
Tensión de cuello y hombro 25

Patologías no tratadas eficazmente con auriculoterapia


HIV y SIDA 45
Cáncer o tumores 43
Esquizofrenia 38
Lesión de nervios 35
Apoplejía 33
Osteófitos 30
Discos deteriorados 28

La mayoría de los que respondieron, el 70%, consideraba que la auriculoterapia podría ser combir
con la acupuntura corporal o utilizada sola, mientras que el 20% de los participantes de la encuesta
que era mejor combinar la auriculoterapia con la acupuntura corporal en la mayoría de las circunstanc
La mayoría de los terapeutas, el 45%, percibió que la estimulación auricular producía un alivio del d
más rápido que la acupuntura corporal, y un igual número de participantes creía que los beneñcios a
largo plazo de la auriculoterapia resultaban iguales a los de la acupuntura corporal. Se pensaba que la
mayoría de los trastornos de la salud aliviaban entre la tercera y quinta sesión de auriculoterapia,
típicamente con una frecuencia de un tratamiento semanal. Se dijo que la duración habitual de una ¡
de auriculoterapia es de 21 a 30 minutos. La tarifa más habitual por dichas sesiones fue de entre 40 a f f
dólares. El 73% de los profesionales pensaba que los detectores eléctricos de puntos proporcionaban d
procedimiento más exacto para hallar los puntos auriculares reactivos, mientras que el 20% declaró que
el uso de la N-VAS es el medio más exacto para llevar a cabo el diagnóstico auricular. El diagnóstico
oriental por el pulso era utilizado por el 45% de los terapeutas encuestados y era visto com o un
complemento valioso para el diagnóstico auricular. La mayoría (53%) de los encuestados creía que el
microsistema auricular interactuaba con los meridianos de la macroacupuntura de la medicina china
clásica, y el 63% creía que existe una energía invisible com o el Qi que es influida por la auriculoterar„
Al m ismo tiempo, el 63% de los profesionales creía que la efectividad de los puntos auriculares se de
a sus conexiones con el sistema nervioso central y el 65% pensó que el patrón del feto invertido sobre la
aurícula tiene relación con la organización somatotópica del cerebro.

8.9 Instituto de Certificación en Auriculoterapia (ACI)


En Los A ngeles, California, en 1999 se estableció una organización internacional sin fines de lucr .
para la capacitación y certificación de terapeutas en auriculoterapia. El sitio web es
www.auriculotherapv.org. Como parte de los requisitos para la certificación, los aspirantes deben
describir 20 casos clínicos en los cuales hayan utilizado auriculoterapia . Los trastornos más comunes
que 16 terapeutas informaron haber tratado con éxito se presentan en el recuadro 8-2. En la mayoría c;
los casos, el alivio efectivo del trastorno de salud se logró en el curso de las primeras cinco sesiones de

278 Manual de auriculoterapia


Recuadro 8-2. P a t o l o g í a s t r a t a d a s s a t i s f a c t o r i a m e n t e p o r p r o f e s i o n a l e s
c e r tific a d o s e n e l A u r ic u lo th e r a p y C e r tific a tio n I n s titu te

T ra sto rn o d e s a lu d N ú m e ro d e casos

Dolor crónico
Dolor de espalda, ciática, dolor de cadera 216
Dolor en la pierna, brazo, muñeca, codo, rodilla, pie 174
Dolor en cuello y hombro 155
Migrañas y cefaleas por tensión 76
Dolor dental, ATM, dientes, encías, tics faciales 42
Fibromialgia, dolores corporales generalizados 36
Artrosis o artritis reumatoidea 12
Neuropatía, neuralgia periférica, herpes zoster 11
Dolor por cáncer 10

Abuso de sustancias
Tabaquismo 51
Obesidad, pérdida de peso, anorexia 26
Abuso de alcohol 10
Abuso de metanfetamina y cocaína 8
Abuso de morfina y heroína 5

Trastornos psicológicos
Ansiedad o estrés 62
Trastornos del sueño, insomnio 48
Depresión, trastornos del estado de ánimo 24
Síndrome de fatiga crónica 17
Trastornos por déficit de atención, dislexia 6
Problemas de la niñez, enuresis 5

Trastornos de los órganos internos


Asma, bronquitis, sinusitis, hipo, tos 54
Alergias, resfriado común, gripe, dolor de garganta 46
Dismenorrea, síndrome premenstrual (PMS), problemas menopaúsicos 28
Dolor gastrointestinal, estreñimiento, diarrea 28
Náuseas, vómitos, cólicos gástricos 19
Problemas de riñón, vejiga o próstata 16
Trastornos coronarios, angina, arritmias cardíacas 13
Hipertensión, problemas en la presión arterial 9
Infertilidad, parto, dolor posparto 6
HIV y SIDA 6
Disfunciones sexuales, impotencia 5
Trastornos del hígado, vesícula biliar, apendicitis 5

Trastornos neurológicos
Sordera neurosensorial, tinnitus, vértigo 45
Trastornos dermatológicos 26
Lesión visual, trastornos oculares 9
Epilepsia, parálisis, Parkinson, temblores motores 6
Apoplejía, traumatismo de cráneo, distrofia muscular, poliomielitis 6
Trastornos olfatorios, boca seca 5

Estudios de casos clínicos en auriculoterapia 279


tratamiento. Los trastornos más comunes que fueron tratados fueron: dolor de espalda, dolor en las
extremidades y dolor de cuello y hombro. Le siguieron cefaleas, tabaquismo, estrés, ansiedad y
dificultades respiratorias. Hubo otros trastornos que fueron vistos con menor frecuencia, pero que pueden
ser tratados efectivamente utilizando auriculoterapia. Los aspirantes a la certificación además deben
aprobar un examen escrito que cubre el conocimiento académico de la anatomía auricular y la
localización y función de diferentes acupuntos auriculares utilizados en las escuelas china y europea de
auriculoterapia. Además se toma un examen práctico con un profesional certificado por ACI, para
determinar la capacidad manual del aspirante en la práctica. Todos los individuos que hayan
cumplimentado estos requisitos de certificación están listados en el sitio web de la ACI.

280 M a n u a l d e a u r ic u lo t e r a p ia
Protocolos de tratamiento
en auriculoterapia
9.1 Comportamientos adictivos y desintoxicación por drogas
9.2 Dolor agudo y crónico en miembros superiores e inferiores
9.3 Dolor de espalda y dolores corporales
9.4 Dolor de cabeza y cuello
9.5 Odontalgias
9.6 Trastornos neurológicos
9.7 Trastornos relacionados con el distrés
9.8 Alteraciones psicológicas
9.9 Trastornos de la visión
9.10 Trastornos de la audición
9.11 Trastornos de nariz y garganta
9.12 Trastornos de la piel y el cabello
9.13 Trastornos cardíacos y circulatorios
9.14 Trastornos respiratorios
9.15 Trastornos gastrointestinales
9.16 Trastornos urinarios
9.17 Trastornos de los órganos abdominales
9.18 Alteraciones ginecológicas
9.19 Trastornos glandulares y disfunciones sexuales
9.20 Enfermedades, inflamaciones y alergias

Planes de tratamiento estándar: los siguientes planes de tratamiento indican aquellos puntos
auriculares reflejos que han sido previamente utilizados como tratamiento efectivo en una patología dada.
Esta selección de puntos auriculares proviene originalmente de los planes de tratamiento desarrollados en
China, que fueron modificados por los descubrimientos en Europa. Los terapeutas en auriculopuntura no
deberían tratar la totalidad de los puntos auriculares enumerados para un trastorno dado. Solamente
estimular aquellos puntos auriculares reactivos que son apropiados para los síntomas de ese paciente y
los trastornos subyacentes. Considerar a los puntos auriculares enumerados para cada plan de tratamiento
com o lincamientos, no com o un requerimiento definitivo que debe ser seguido rígidamente. Además,
algunos pacientes pueden tener otros puntos auriculares que necesitan tratamiento y que no están
enumerados en estas páginas. Los puntos auriculares para cada plan pertenecen a una de las siguientes
dos categorías: puntos auriculares principales y puntos auriculares complementarios.

Puntos auriculares principales: son el conjunto inicial de puntos sobre la aurícula enumerados
inmediatamente por debajo del nombre del tratamiento de un trastorno en un órgano corporal en
particular o en una disfunción fisiológica específica. Los puntos auriculares principales para un trastorno
dado se encuentran subrayados en las cartografías auriculares.

Puntos complementarios: son aquellas áreas de la aurícula utilizadas como tratamiento alternativo
de una patología dada o para facilitar la acción de los puntos auriculares principales.

Puntos auriculares reflejos reactivos: para todos los planes de tratamiento enumerados, el
terapeuta debe limitar el tratamiento a aquellos puntos auriculares que son más reactivos al aplicar
presión, com o los indicados por el incremento de la conductancia de la piel o el aumento de la
sensibilidad. Si el punto que está enumerado en estos planes no es eléctricamente reactivo y tampoco
sensible a la palpación, entonces no debería ser incluido en el plan de tratamiento.

P r o t o c o lo s d e t r a t a m ie n t o e n a u r ic u lo t e r a p ia 281
9.1 Com portam ientos adictivos y desintoxicación por drogas (fig. 9-1)
9.1.1 Alcoholismo
Principales: punto A lcoholism o, Hígado, Pulmón 1, Pulmón 2, Cerebro, Occipucio, Frente, Riñón.C,
Punto Cero, Shen Men, nervio Occipital Menor.
Complementarios: punto Sed, punto Autónomo Simpático, punto Endocrino, punto Tranquilizador,
Maestro Cerebral, Maestro Oscilación, Sistema Límbico, Agresividad, punto Antidepresivo.

9.1.2 Adicción a las drogas, desintoxicación por drogas, abuso de sustancias


Principales'. Pulmón 1, Pulmón 2, Shen Men, punto Autónomo Simpático, Hígado, Riñón.C, Cerebro.
Complementarios'. Occipucio, Glándula Suprarrenal.C, Sistema Límbico.

9.1.3 Alcoholismo nervioso


Principales', punto A lcoholism o, punto Sed, Riñón.C, Cerebro, Shen Men, punto Autónomo Simpático,
Punto Cero, punto Endocrino, punto Tálamo, Maestro Cerebral, punto Tranquilizador, Nerviosism o.

9.1.4 Tabaquismo
Principales: punto Nicotina, Pulmón 1, Pulmón 2, Boca, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo
Simpático, Cerebro. (Tratamiento eléctrico en los puntos de Pulmón con 80 Hz por dos minutos, o
punzar por 20 minutos.)
Complementarios-, Glándula Suprarrenal.C, Agresividad, Sistema Límbico.

9.1.5 Control del peso


Principales: Control apetito, Estómago, Boca, Esófago. Intestino Delgado, Shen Men, Punto Cero.
Complementarios: punto Tálamo, Maestro Sensorial, Maestro Cerebral, punto Endocrino, punto
Antidepresivo, Glándula Suprarrenal.C. Cerebro. San Jiao.

282 Manual de auriculoterapia


Protocolo para adicciones NADA Tabaquismo

Punto Autónomo
Simpático
Punto Shen Men
Autónomo
Simpático

Glándula
Hígado Suprarrenal.C

Punto
Pulmón Nicotina

Agresividad Cerebro

Sistema
Límbico

Líneas axiales para adicciones Control del peso


Eje Eje
primario secundario

Punto Autónomo Shen Men


Simpático

intestino Delgado

Punto Cero
Punto Cero Estómago

Occipucio
Control Apetito
Glándula
Suprarrenal.C
Punto
Cerebro San Jiao
Antidepresivo
Punto Endocrino
Punto
Tálamo
Maestro Cerebral
Sistema Límbico Maestro
Sensorial

Fig. 9-1. Protocolos de tratamiento para comportamientos adictivos y desintoxicación por drogas.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 283


9.2 Dolor agudo y crónico en miembros superiores e inferiores
(figs. 9-2 y 9-3)
Área corporal correspondiente: esta expresión hace referencia a los puntos auriculares reflejos para
la cadera, rodilla, tobillo, talón, dedos del pie, hombro, codo, muñeca, mano o dedos de la mano que
corresponden a la región del cuerpo donde el paciente experimenta algún dolor, patología, tensión o
debilidad. Si los resultados del tratamiento para aliviar el problema en un miembro en particular son
limitados, el terapeuta debería estimular los puntos de la fase II y fase III y también examinar los
posibles impedimentos como cicatrices tóxicas y focos dentales.

9.2.1 Fractura ósea


Principales: área corporal correspondiente, Shen Men, Riñón.C, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Paratiroides.

9.2.2 Luxación articular


Principales', área corporal correspondiente, Shen Men, punto Tálamo, Glándula Suprarrenal.C, Hígado,
Bazo.C.

9.2.3 Inflamación articular


Principales: área corporal correspondiente, punto Endocrino, Riñón.C. Glándula Suprarrenal.C, Punto
Cero, Shen Men.
Complementarios: punto Alergia, Apice de la Oreja, Ápice del Trago, Omega 2, Hélix 1, Hélix 2, Hélix
3, Hélix 4, Hélix 5, Hélix 6, Occipucio, Prostaglandinas 1, Prostaglandinas 2.

9.2.4 Atrofia muscular, distrofia muscular, parálisis motora


Principales', área corporal correspondiente, Motoneuronas espinales, Corteza Frontal, Cerebelo, Bazo.C.
Glándula Paratiroides.

9.2.5 Espasmos musculares, tensión muscular, calambres musculares


Principales: área corporal correspondiente, punto Relajación Muscular, punto Tálamo, Punto Cero, Shen
Men.

9.2.6 Esguinces, lesiones deportivas


Principales: área corporal correspondiente, punto Calor, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Glándula
Suprarrenal.C. Hígado. Bazo.C. Riñón.C.

9.2.7 Neuralgia periférica


Principales', área corporal correspondiente, Neuronas sensitivas espinales, punto Tálamo, Punto Cero,
Shen Men.
Complementarios'. Cerebro, Cadena Simpática, Glándula Suprarrenal.C, Maestro Sensorial.

9.2.8 Dolor de hombro, hombro congelado, bursitis


Principales: Hombro, Hombro Fase II, Maestro del Hombro, Clavícula.C, Clavícula.E, Columna
Cervical. Columna Dorsal.
Complementarios'. Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, punto Relajación Muscular, Glándula
Suprarrenal.C. Riñón.C. nervio Occipital Menor.

9.2.9 Codo de tenista


Principales'. Codo Fase I, Codo Fase II, Codo Fase III, Antebrazo, Brazo, Columna Dorsal, Punto Cero.
Shen Men, punto Tálamo, punto Relajación Muscular, Glándula Suprarrenal.C , Riñón.C, Occipucio.

9.2.10 Síndrome del túnel carpiano, dolor de muñeca


Principales: Muñeca Fase I, Muñeca Fase II, Muñeca Fase III, Antebrazo. Mano. Columna Dorsal. Punti
Cero, Shen Men, punto Tálamo.
Dolor de hombro Dolor de codo y muñeca
Riñón.C
Shen Men Muñeca.F2
Shen Men.
Nervio
Muñeca.F1
Occipital Codo.F2
Menor

Columna
Dorsal Codo.F1

Columna
Clavícula.E
Dorsal
Hombro Relajación
Muscular Brazo
Glándula Columna
Suprarrenal.C Cervical Glándula Occipucio
Suprarrenal.C
Maestro
del Hombro Punto Tálamo
Clavícula.C
Codo.F3
Punto
Tálamo
Muñeca.F3

Mano y dedos de la mano Puntos posteriores para miembro superior

Dedos de Mano.F4
Shen Men la Mano.F1

Mano.F1 Muñeca.F4

Codo.F4
Glándula
Riñón.C
Supra rrenal.E
Brazo.F4
Punto Cero Mano.F2
Columna
Motoneuronas Dorsal.F4
de la Columna
Dorsal Hombro.F4
Punto
Relajación Tálamo
Muscular

Mano.F3

. 9-2. Protocolos de tratamiento para trastornos de miembro superior.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 285


Dolor de cadera Dolor de rodilla

, Cadera.C
Shen Men •.
. Columna Lumbar

Rodilla. E -
Cadera.E-

Riñór I

Riñón.C- Punto Cero -

Punto Cero-
Relajación -
Relajación - Muscular
Muscular
Glándula -
Suprarrenal.C
-Punte
Cadera.F2 - Táia-
- Cadera.F3 Rodilla. F2-

-Roc
'Punto Tálamo

Pie y tobillo Puntos posteriores para miembro inferior

Pie.f¿

TobL: - j .

Rodi..£.z-

Cace :

Colun
Lum

Fig. 9-3. Protocolos de tratamiento para trastornos de miembro inferior.

286 Manual de auriculoterapia


9.3 Dolor de espalda y dolores corporales (fig. 9-4)
9.3.1 Dolor abdominal, dolor pélvico
Principales: Abdomen, Pelvis, nervio Vago, punto Autónomo Simpático, Siten Men, Punto Cero.

9.3.2 Esclerosis lateral amiotrófica


Principales: área corporal correspondiente, Motoneuronas espinales, Médula Oblonga, Cerebro, Tronco
Encefálico, Shen Men, Punto Cero, punto Autónomo Simpático, punto Endocrino, Occipucio, Riñón.C,
San Jiao.

9.3.3 Dolor de espalda


Principales'. Columna Dorsal. Columna Lumbosacra, Nalgas, nervio Ciático, Lumbago, Columna
Lumbar de la Fase II sobre la cresta de la concha, Columna Lumbar de la Fase III sobre el trago, Punto
Cero, Shen Men, punto Tálamo.
Complementarios', punto Darwin, punto Relajación Muscular, Hígado, Vejiga, Glándula Suprarrenal.C.

9.3.4 Fibromialgia
Principales: Columna Dorsal, Columna Lumbosacra, punto Relajación Muscular, punto Antidepresivo,
punto Psicosomàtico 1 (Reacciones Psicosomáticas 1), Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo.
Complementarios: Abdomen, Riñón.C. Cadena Simpática, punto Maestro Oscilación, punto Vitalidad,
punto Tranquilizador.

9.3.5 Neuralgia intercostal


Principales: Tórax, Columna Dorsal, Médula Espinal Dorsal, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo.
Complementarios: Occipucio, Hígado, Vesícula Biliar, Pulmón 1, Pulmón 2.

9.3.6 Artrosis, osteoporosis


Principales: área corporal correspondiente. Glándula Paratiroides, Paratirotroñna, Punto Cero, Shen Men.
Complementarios: punto Endocrino, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, ACTH, Omega 2,
punto Alergia, Apice de la Oreja.

9.3.7 Artritis reumatoidea


Principales: área corporal correspondiente. Omega 2, Prostaglandinas 1, Prostaglandinas 2, punto
Alergia, Glándula Suprarrenal.C, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, punto Endocrino.
Complementarios: punto Maestro Oscilación, Riñón.C, Bazo. C, Occipucio, San Jiao, A pice de la Oreja,
Hélix 1. Hélix 2, Hélix 3, Hélix 4, Hélix 5. Hélix 6.

9.3.8 Ciática
Principales: nervio Ciático, Nalgas, Lumbago, Columna Lumbar, Cadera.C, Cadera.E, Muslo,
Pantorrilla, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Glándula Suprarrenal. C, Riñón.C, Vejiga.
Complementarios: punto Tranquilizador,

9.3.9 Sedar
Principales: punto Tranquilizador, punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Frente, Occipucio, Maestro
Cerebral, Corazón.C, Riñón.C.

9.3.10 Anestesia quirúrgica


Principales: Tórax, Abdomen, Estómago, Pulmón 1, Pulmón 2, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo,
Occipucio, Genitales Externos.C.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 287


Dolor de espalda y ciática Fibromialgia
,Shen Men
.Cadera.C Punto
Cadera. E Psicosomàtico 1
, Nalgas Shen Men
Muslo
Lumbago
Pantorrilla Abdomen Cadena
Punto Simpático
Columna Sacra
Darwin
Nervio Ciático
Columna Sacra Abdomen
Columna Lumbar
Columna Lumbar
Vejiga
Riñón.C Riñón.C

Columna Dorsal Punto


Hígado Vitalidad
Punto Cero Punto Cero
Maestro
Glándula Oscilación
Relajación
Suprarrenal.C
Muscular Punto
Punto
Tálamo
Tranquilizador Punto
Tálamo Antidepresivo

Artritis reumatoidea Artrosis


O Prostaglandinas 2
Ápice de la Oreja Ápice de la Oreja, Punto Alergia
Punto Alergia
Omega 2 Omega 2 Pie.C
Shen Men Rodilla.C
Pie.E
Riñón.C Dedos de
la Mano
Rodilla.E Muñeca
Hélix 1
Glándula
Shen Men Suprarrena-E
Punto Cero Punto Cero Codo
Maestro Maestro
Oscilación Oscilación
Glándula Glándula — Glándula
Suprarrenal.C Occipucio Suprarrenal.C Paratiroides

San Jiao ACTH

Punto Paratirotrofina
Endocrino

Punto Tálamo Punto


Endocrino
Prostaglandinas 1
Hélix 6

Fig. 9-4. Protocolos de tratamiento para dolores corporales y el dolor de espalda.

288 Manual de auriculoterapia


9.4 Dolor de cabeza y cuello (figs. 9-5 y 9-6)
9.4.1 Espasmos del nervio facial
Principales: Núcleo del Trigémino, nervio Facial. Cara, Occipucio, Sienes, Frente, Hígado, Punto Cero,
Shen Men, punto Tálamo, Maestro Sensorial, Columna Cervical, nervio Occipital Menor, Estómago.
C om plem entarios: Relajación Muscular, Glándula Suprarrenal.C, Maestro Cerebral, punto
Tranquilizador.

9.4.2 Parálisis facial


P rincipales: Núcleo del Trigémino, Cara, Occipucio, Punto Cero. Shen Men, punto Tálamo, nervio
Occipital Menor, Hígado, Glándula Paratiroides.
C om plem entarios: Relajación Muscular, Glándula Suprarrenal.C, Maestro Cerebral, punto
Tranquilizador.

9.4.3 Migrañas
P rincipales: Sienes, nervio Occipital Menor, nervio Vago, Shen Men, Riñón.C, punto Tálamo, Columna
Cervical.
Com plem entarios: punto Autónomo Simpático, Punto Cero, punto Tranquilizador, Maestro Oscilación,
Maestro Sensorial, Maestro Cerebral, Relajación Muscular.

9.4.4 Sinusitis
P rincipales: Nariz Interna, Seno frontal. Frente, Occipucio, Punto Cero, Shen Men, Glándula
Suprarrenal.C.
C om plem entarios: ACTH, Glándula Suprarrenal.E, Asma, Antihistamínico, punto Alergia.

9.4.5 Cefaleas tensionales


P rincipales: Occipucio, Frente. Columna Cervical, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Hombro,
Maestro del Hombro, punto Tranquilizador, Maestro Cerebral, Relajación Muscular, puntos
Psicosomáticos.

9.4.6 Disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM) y bruxismo


Principales: ATM, Mandíbula Superior, Mandíbula Inferior, Columna Cervical, nervio Trigémino,
Occipucio.
Com plem entarios: Maestro Cerebral, Punto Cero. Shen Men, punto Tálamo, Maestro Sensorial, San Jiao,
Relajación Muscular, Reacciones Psicosomáticas.

9.4.7 Torticolis, tensión en el cuello


Principales: Columna Cervical, Cuello, Occipucio. Clavícula.C, Clavícula.E, Punto Cero, Shen Men.
Com plem entarios: punto Tálamo, punto Endocrino, N úcleo del Trigémino, Relajación Muscular.

9.4.8 Síndrome del latigazo cervical


Principales: Cuello, Columna Cervical, Clavícula.C, Clavícula.E, Hombro, Punto Cero, Shen Men.
Com plem entarios: Relajación Muscular, punto Tálamo, Maestro Cerebral.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 289


Cefaleas tensionales Migrañas

. Shen Men
Shen Men
Punto
- Nervio
Psicosomàtico 1
Punto Autónomos Occipital
Simpático Menor

-Riñón.C
I Punto Cero A
Punto Cero - Relajación
/ Nervio Vago-s Muscular
Relajación --------- 1
i - Hombro
Muscular
Columna Maestro - - Columna
Punto Cervical Cervical
Oscilación
Tranquilizador
Maestro
Punto Tálamo del Hombro
Occipucio
Punto
Tranquilizador \ -Punto Tálamo

Maestro Cerebral- O - Sienes


Frente
Maestro Sensorial
Cerebral

Parálisis facial o espasmos del nervio facial Puntos posteriores para el nervio facial

Fig. 9-5. Protocolos de tratamiento para el dolor de cabeza y facial.

290 Manual de auriculoterapia


Disfunción de la ATM y bruxismo Torticolis y tensión en el cuello

Síndrome del latigazo cervical Puntos posteriores para el dolor de cuello y mandíbula

Fig. 9-6. Protocolos de tratamiento para el dolor de la articulación temporomandibular (ATM) y del cuello.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 291


9.5 Odontalgias (fig. 9-7)
9.5.1 Analgesia dental
Principales: Analgesia Dental 1, Analgesia Dental 2, Mandíbula Superior, Mandíbula Inferior,
Odontalgia 1, Odontalgia 2, Odontalgia 3, nervio Trigémino.
Complementarios: ATM, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, punto Tranquilizador, Estómago,
Maestro Sensorial, Occipucio. Riñón.C.

9.5.2 Cirugía dental


Principales: Mandíbula superior, Mandíbula inferior, Odontalgia 1, Odontalgia 2, Odontalgia 3, nervio
Trigémino, Punto Cero, Shen Men. Paladar.

9.5.3 Boca seca


Principales: Glándula Salival.C, Glándula Salival.E, punto Sed. Boca, Pituitaria Posterior, Punto Cero.
Shen Men. punto Autónomo Simpático.

9.5.4 Gingivitis, periodontitis, trastornos de las encías, sangrado de las encías


Principales: Mandíbula Superior, Mandíbula Inferior, Boca, Paladar, Glándula Suprarrenal.C.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, Riñón.C. Bazo.C, Diafragma, Estómago, Intestino Grueso.

9.5.5 Úlcera en la boca


Principales: Boca, Lengua.C, Lengua.E, Cara, Punto Cero, Shen Men.

9.5.6 Odontalgia
Principales: Odontalgia 1, Odontalgia 2, Odontalgia 3, Mandíbula Superior, Mandíbula Inferior,
Analgesia Dental 1, Analgesia Dental 2, nervio Trigémino, Shen Men.
Complementarios: Occipucio, Riñón.C, Punto Cero, Columna Cervical, Maestro Sensorial.

9.5.7 N euralgia del trlq,émir\o. neu.ralq.La facial


Principales: nervio Trigémino, Cara, Mandíbula Superior, Mandíbula Inferior, Boca, Occipucio, Shen
Men, San Jiao.
Complementarios: Punto Cero, punto Tálamo, Maestro Sensorial, Maestro Cerebral, Sienes, Hombro.
Tronco Encefálico, Hígado, nervio Occipital Menor, Maestro Oscilación, Corriente de Aire (Neuralgia'

292 Manual de auriculoterapia


Analgesia dental Boca seca

;■ 'den .

-Riñón.C

: -nto Cero -

- Estómago

Puntov . Odontalgia 3
ilizador Odontalgia 2
Punto _ Occipucio
Tálamo
-ATM
■ Mandíbula Inferior
Analgesia - ^Odontalgia 1
Dental 1
^Mandíbula Superior
Analgesia -
Dental 2 ^Nervio Trigémino

Maestro Sensorial7
O d o n t a lg ia N e u r a lg ia d e l t r i g é m in o y n e u ra lg ia fa c ia l

Fig. 9-7. Protocolos de tratamiento para odontalgias.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 293


9.6 Trastornos neurológicos (fig. 9-8)
9.6.1 Trastornos por déficit de atención (hiperactividad)
Principales: Hipocampo, Núcleo Amígdala, Tirotroñna, Glándula Tiroides.C, Glándula Tiroides.E, Shen
Men, Shen Men Posterior, Maestro Oscilación.
Complementarios'. Maestro Cerebral, Punto Cero, Riñón.C, Cerebro, Tronco Encefálico, Occipucio.

9.6.2 Parálisis de Bell


Principales: Cara, Frente, nervio Facial, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo.

9.6.3 Parálisis cerebral


Principales: Tronco Encefálico, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Maestro Cerebral.

9.6.4 Conmoción cerebral


Principales: Cerebro, Tronco Encefálico, Maestro Cerebral, Frente, Occipucio, Glándula Suprarrenal. C.
nervio Occipital Menor, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Corazón.C, Riñón.C.

9.6.5 Encefalitis, trauma cerebral


Principales: Tronco Encefálico, Frente, Occipucio, nervio Occipital Menor, Punto Cero, Shen Men,
Riñón.C, punto Tálamo, Maestro Cerebral, Corazón.C.

9.6.6 Epilepsia, convulsiones


Principales: Núcleo Amígdala, Corteza Temporal, Frente, Cerebro, Tronco Encefálico, Occipucio,
Corazón.C. Bazo.C.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Maestro Oscilación, Estómago, Hígado, nenie
Occipital Menor.

9.6.7 Tics faciales


Principales: Cara, Frente, Mandíbula Superior, Columna Cervical, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo-
Maestro Cerebral, Estómago. Hígado.
9.6.8 Trastornos de lateralidad
Principales: Maestro Oscilación, punto Lateralidad, Cuerpo Calloso, punto Cero, Shen Men, Formación
Reticular, punto Yintang sobre la frente.*

9.6.9 Meningitis
Principales: Tronco Encefálico, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Occipucio, Frente, Riñón.C,
Estómago, Corazón.C, nervio Occipital Menor, Glándula del Timo, punto Vitalidad.
9.6.10 Esclerosis múltiple
Principales: área corporal correspondiente, Tronco Encefálico, Médula Oblonga, Maestro Oscilación,
Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Occipucio, Glándula del Timo, punto Vitalidad.
Complementarios: nervio Occipital Menor

9.6.11 Temblores parkinsonianos


Principales: Tegmento del cerebro medio, Estriado. Glándula Suprarrenal.C, ACTH, Punto Cero, Shen Men.

9.6.12 Polio y síndrome pospolio


Principales: área corporal correspondiente, Motoneuronas espinales, Médula Oblonga, Maestro Cerebral.
Punto Cero, Shen Men posterior, punto Endocrino.
Complementarios: punto Tálamo, Glándula Suprarrenal.C, Occipucio.

9.6.13 Apoplejía o accidente cerebrovascular (ACV)


Principales: área cerebral correspondiente, Cerebro, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E,
ACTH, Shen Men, punto Autónomo Simpático. Maestro Cerebral, punto Endocrino.

9.6.14 Temblores
Principales: Motoneuronas espinales, Estriado, Cerebelo, Punto Cero, Shen Men.
* Nota de la T: Yintang, es el nombre de un punto acupuntural extrameridiano del macrosistema. que en el estándar de la OMS se denomina “EX HX?
YINTANG” y está localizado en el entrecejo, o sea en el medio de los extremos internos de las cejas. La punción es oblicua con dirección podálicay
con una profundidad de 0,3 a 0,5 cun. El prefijo “EX” significa punto Extrameridiano, seguida del código alfabético que menciona la región en inglés,
o sea: HN (Head and Neck) para cabeza y cuello. La numeración es de arriba hacia abajo para cada región.

294 Manual de auriculoterapia


Trastornos por déficit de atención (hiperactividad) Epilepsia o convulsiones

Nervio
Occipital
Menor

Corteza Temporal
Maestro Cerebral-
Amígdala

E s c le r o s is m ú l t i p l e P o lio y s í n d r o m e p o s p o lio

Fig. 9-8. Protocolos de tratamiento para trastornos neurológicos.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 295


9.7 Trastornos relacionados con el distrés ífig. 9-9)
9.7.1 Actividad autonómica excesiva
Principales: punto Autónomo Simpático, Cadena Simpática sobre la pared de la concha, punto Tálamo,
Genitales Externos.C. Genitales Externos.E, Riñón.C.

9.7.2 Síndrome de fatiga crónica


Principales: punto Vitalidad, punto Antidepresivo, Cerebro, ACTH,- Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E, Punto Cero, Shen Men, Maestro Oscilación. Maestro Cerebral.

9.7.3 Somnolencia
Principales', punto Excitación, Alerta, Insomnio 1, Insomnio 2.

9.7.4 Golpe de calor


Principales: punto Tálamo, Occipucio, Corazón.C. punto Calor, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E, nervio Occipital Menor.

9.7.5 Hiperhidrosis o sudoración excesiva


Principales: Dedos de la mano. Mano, Frente. Cadena Simpática sobre la pared de la concha, punto
Autónomo Simpático, punto Endocrino, Shen Men. Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E,
Occipucio, Corazón.C.

9.7.6 Histeria, trastorno histérico


Principales: área corporal correspondiente del problema percibido, Punto Cero, Shen Men, punto
Tálamo, Tronco Encefálico, Cerebro, Occipucio, Corazón.C, Estómago, Riñón.C, nervio Occipital
Menor.

9.7.7 Insomnio
Principales: Insomnio 1, Insomnio 2, Glándula Pineal, Corazón.C, Maestro Cerebral, Punto Cero, Shen
Men, punto Tálamo, Frente, Occipucio, Cerebro, Riñón.C.

9.7.8 Alteración del ritmo circadiano {jet lag)


Principales: Glándula Pineal, Insomnio 1, Insomnio 2, Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino.

9.7.9 Alteraciones psicosomáticas


Principales: punto Psicosomàtico 1(Reacciones Psicosomáticas 1), punto Psicosomàtico 2 (Reacciones
Psicosomáticas 2), Maestro Cerebral, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático, punto Tálamo.
Occipucio.
Complementarios: Corazón.C, Genitales Externos.C. Genitales Externos.E, punto Endocrino.

9.7.10 Distrofia simpática refleja


Principales: punto Autónomo Simpático, Cadena Simpática, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo.

9.7.11 Shock
Principales: Cerebro, nervio Occipital Menor, punto Tálamo, Glándula Suprarrenal.C, Occipucio,
Corazón.C.
Complementarios: Shen Men, Punto Cero, Hígado, Bazo.C, Riñón.C, Vesícula Biliar.

9.7.12 Distrés y tensión


Principales: Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, ACTH, punto Tranquilizador, Punto Cero,
Shen Men, Maestro Cerebral, Relajación Muscular, punto Psicosomàtico 1 y punto Psicosomàtico 2.
Complementarios: Punto Endocrino, Hipotálamo Anterior, Occipucio, Hipotálamo Posterior.

296 Manual de auriculoterapia


Síndrome de fatiga crónica Insomnio

A lt e r a c io n e s p s ic o s o m á t ic a s D is t r é s y t e n s ió n

Fig. 9-9. Protocolos de tratamiento para trastornos relacionados con el distrés.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 297


9.8 Alteraciones psicológicas (fig. 9-10)
9.8.1 Ansiedad
Principales: Nerviosismo, Maestro Cerebral, punto Tranquilizador, Occipucio, Corazón.C, Punto Cero.
Shen Men, punto Autónomo Simpático.
Complementarios: Estómago, Glándula Suprarrenal.C, nervio Vago.

9.8.2 Depresión
Principales: Antidepresivo, Cerebro, punto Excitación, Glándula Pineal, Maestro Cerebral, Shen Men.
punto Autónomo Simpático.
Complementarios: Punto Cero, punto Endocrino, Maestro Oscilación, Occipucio, Genitales Externos,
Genitales Externos.E.

9.8.3 Irritabilidad
Principales: Agresividad, Maestro Cerebral, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Corazón.C

9.8.4 Manía
Principales-, punto Manía, Núcleo Amígdala, Maestro Cerebral, punto Tranquilizador, Punto Cero, Shec
Men.

9.8.5 Problemas de la memoria y concentración limitada


Principales'. Corteza Frontal, Hipocampo. Memoria 1, Memoria 2, Maestro Cerebral, Corazón.C, Punt:
Cero, Shen Men.

9.8.6 Neurastenia, agotamiento nervioso


Principales: Nerviosismo, punto Tálamo, Occipucio, Corazón.C, Riñón.C, Shen Men, punto
Tranquilizador.
Complementarios: Punto Cero, Maestro Cerebral. Tronco Encefálico. Estómago.

9.8.7 Pesadillas
Principales: Protuberancia, punto Psicosomàtico 1 y Psicosomàtico 2, Nerviosismo, Maestro Cerebral,
punto Tálamo, Corazón.C, Shen Men. Punto Cero, Insomnio 1. Insomnio 2, Formación Reticular.

9.8.8 Obsesivo - Compulsivo


Principales: Maestro Cerebral, Corteza Frontal, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Corazón.C,
Occipucio.

9.8.9 Experiencias emocionales reprimidas


Principales: punto Psicosomàtico 1 y punto Psicosomàtico 2, Hipocampo, Shen Men, Corazón.C.

9.8.10 Esquizofrenia y psicosis


Principales: Maestro Cerebral, Cerebro, punto Tálamo, Occipucio, Corazón.C, Riñón.C, Estómago,
Tronco Encefálico, nervio Occipital Menor.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, Nerviosismo, Frente, Hígado, Ápice de la Oreja.

298 Manual de auriculoterapia


Ansiedad Depresión

Problemas de la memoria y concentración limitada Esquizofrenia y psicosis

Fig. 9-10. P r o to c o lo s d e tr a ta m ie n to p a r a a lte r a c io n e s p s ic o ló g ic a s .

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 299


9.9 Trastornos de la visión (fig. 9-11)
9.9.1 Astigmatismo
Principales: Ojo, Trastornos Oculares 2, nervio Optico, Riñón.C. Hígado, Occipucio, Shen Men.

9.9.2 Visión borrosa, visión disminuida


Principales: Ojo, Trastornos Oculares 2, Trastornos Oculares 3, nervio Optico, Corteza Occipital.
Complementarios: Shen Men, Maestro Sensorial, Cerebro, Occipucio, Riñón.C, Hígado, Pulmón 2.

9.9.3 Conjuntivitis
Principales'. Ojo, Shen Men, Hígado, Trastornos de la Piel.C, Occipucio, Glándula Suprarrenal.C,
Glándula Suprarrenal.E.

9.9.4 Irritación ocular


Principales: Trastornos Oculares 1, Trastornos Oculares 2, Shen Men, punto Endocrino.

9.9.5 Glaucoma
Principales: Ojo, Trastornos Oculares 1, Trastornos Oculares 2, Shen Men, Occipucio, Riñón.C, Hígado,
Apice de la Oreja.

9.9.6 Miopía
Principales: Ojo, Trastornos Oculares 2, Trastornos Oculares 3, nervio Óptico, Occipucio, Frente, Shen
Men, Riñón.C, Hígado, Bazo.C, Ápice de la Oreja.

9.9.7 Orzuelo
Principales'. Ojo, Shen Men, Hígado, Bazo.C, Bazo.E.

300 Manual de auriculoterapia


Visión borrosa y visión disminuida Conjuntivitis

Glaucoma Miopía

Fig. 9-11 . Protocolos de tratamiento para trastornos de la visión.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 301


9.10 Trastornos de la audición ( f ig . 9 -1 2 )

9.10.1 Mareos, vértigos


Principales', punto Vértigo, Oído Interno.C, Oído Interno.E, Cerebelo, Occipucio, nervio Occipital
Menor, Punto Cero, Maestro Sensorial.
Complementarios: Shen Men, punto Tálamo, Frente, Hígado, Riñón.C.

9.10.2 Infección de oídos, dolor de oído


Principales'. Oído Interno.C, Oído Interno.E, Oído Externo.C, Riñón.C, Punto Cero, Shen Men.
Complementarios'. Maestro Oscilación, Maestro Cerebral, Glándula Suprarrenal.C, Occipucio, San Jiao,
Apice de la Oreja.

9.10.3 Audición disminuida


Principales'. Oído Interno.C, Oído Interno.E, Oído Externo.C, Riñón.C, Punto Cero, Shen Men.

9.10.4 Cinetosis (mareo del viajero)


Principales: Oído Interno.C, Oído Interno.E, Estómago, Occipucio. Punto Cero, Shen Men, nervio
Occipital Menor, Maestro Oscilación.

9.10.5 Mutismo, tartamudeo y dificultad en el habla


Principales: Mutismo, Oído Interno.C, Lengua.C, Lengua.E, Riñón.C, Maestro Oscilación, Punto Cero,
Shen Men, punto Tálamo, Corazón.C.
Complementarios'. Oído Externo.C, Maestro Cerebral.

9.10.6 Sordera sensorioneural


Principales'. Oído Interno.C, Oído Externo.C, nervio Auditivo, Corteza Temporal, Línea Auditiva,
Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Riñón.C, Shen Men, Punto Cero, Maestro Sensorial,
Occipucio, San Jiao.
Trate directamente las cuatro paredes del canal auricular con el dispositivo de prueba o agujas, o llene el
canal auricular con solución salina y coloque el dispositivo de prueba auricular monopolar dentro de la
solución. Con el mismo método tratar dentro del rango de frecuencias, de 1 Hz a 320 Hz, estimulando
cada punto con 150 pA por 30 segundos.

También trate los puntos reflejos auriculares activos a lo largo de la línea auditiva localizada sobre el
lóbulo, inferior al antitrago, y 8 puntos sobre el área del cráneo que circunscriben a la oreja. Los
pacientes que sufren de sordera necesitan realizar un mínimo de 20 sesiones de tratamiento de 30
minutos.

9.10.7 Sordera súbita


Principales'. Oído Interno.C, Oído Interno.E, Cerebro, Tronco Encefálico, Punto Cero, Shen Men, punto
Tálamo.

9.10.8 Tinnitus
Principales'. Oído Interno.C, Oído Externo.C, nervio Auditivo, Riñón.C, Punto Cero, Shen Men, Maestro
Sensorial, San Jiao.
Complementarios: Columna Cervical, Maestro Oscilación, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E, Occipucio, Hombro, nervio Occipital Menor.

302 Manual de auriculoterapia


Sordera sensorioneural y tinnitus Sordera sensorioneural y tinnitus
Vista s u p e r fic ia l Vista o c u lta

Fig. 9-12. P r o to c o lo s d e tr a ta m ie n to p a r a tr a s to r n o s d e la a u d ic ió n .

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 303


9.11 Trastornos de nariz y garganta (fig. 9-13)
9.11.1 Rinitis alérgica
Principales: Nariz Interna, Ápice de la Oreja, Glándula Suprarrenal.C, Frente, punto Endocrino, Pulmón
1, Pulmón 2, Riñón.C, Bazo.C, punto Alergia, Diafragma.C.

9.11.2 Fractura de nariz


Principales'. Nariz Externa.C, Nariz Externa.E, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo.

9.11.3 Ronquera
Principales'. Garganta.C, Garganta.E, Tráquea, Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino, Corazón.C,
Pulmón 1, Pulmón 2.

9.11.4 Laringitis
Principales'. Laringe.C, Laringe.E, Tonsila 1, Tonsila 2, Tonsila 3, Tonsila 4, Punto Cero, Shen Men,
punto Endocrino, Paladar, Pulmón 1, Pulmón 2.

9.11.5 Epistaxis
Principales'. Nariz interna, Frente, Pulmón 1, Pulmón 2, Ápice de la Oreja, Shen Men, Glándula
Suprarrenal.C.

9.11.6 Faringitis
Principales-, Garganta.C, Garganta.E, Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino, Pulmón 1, Pulmón 2,
Glándula Suprarrenal.C.

9.11.7 Rinitis
Principales: Nariz Interna, Nariz Externa, Punto Cero, Frente, Riñón.C, Shen Men, punto Endocrino,
Glándula Suprarrenal.C, Pulmón 1, Pulmón 2, Bazo.C, punto Alergia.

9.11.8 Estornudos
Principales: punto Estornudos, Nariz Interna, Ápice de la Oreja, Asma, Antihistamínico, punto Alergia,
Punto Cero, Shen Men.

9.11.9 Dolor de garganta


Principales: Garganta.C, Garganta.E, Boca, Tráquea, Tonsila 1, Tonsila 2, Tonsila 3, Tonsila 4.
Complementarios: Pulmón 1, Pulmón 2, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Punto Cero,
Shen Men, punto Tálamo, Prostaglandinas 1, Prostaglandinas 2, Maestro Oscilación.

9.11.10 Nariz quemada por el sol


Principales: Nariz Extema.C, Nariz Externa.E, Trastornos de la Piel.C, Trastornos de la Piel.E, Punto
Cero, Shen Men, punto Tálamo, Pulmón 1, Pulmón 2.

9.11.11 Tonsilitis (amigdalitis)


Principales: Garganta.C, Garganta.E, Laringitis.C, Paladar, Tonsila 1, Tonsila 2, Tonsila 3, Tonsila 4.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, Ápice de la Oreja, Glándula Tiroides.C, Glándula Tiroides.E.

304 Manual de auriculoterapia


Laringitis y to n silitis D olor de garganta

Ápice de la oreja O Prostaglandinas 2


Tonsila 1 Tonsila 1
Shen Men Shen Men

Glándula
Suprarrenal.E

Punto Cero
Garganta .C Garganta.E ..
Laringe .C q / Tonsila 2
Garganta.C ■
Garganta .E -/-Glándula
Laringe .E / Tiroides.E Tráquea
Pulmón 1 ^ Glándula Glándula
Tiroides.C Suprarrenal.C
Pulmón 2
v Tonsila 3 Maestro
Punto
Endocrino Oscilación
Punto Tálamo
Paladar
Tonsila 4 Tonsila 4
Prostaglandinas 1

R in itis y rin itis a lé rg ica Estornudos

Fig. 9-13. Protocolos de tratamiento para trastornos de nariz y garganta.

Protocolos de tratam iento en auriculoterapia 305


9.12 Trastornos de la piel y el cabello (fig. 9-14)
9.12.1 Acné
Principales'. Cara, Trastornos de la Piel.C, Trastornos de la Piel.E, Pulmón 1, Pulmón 2, Punto Cero,
Shen Men.
Complementarios: Genitales Extemos.C, Genitales Extemos.E, Gonadotropinas, punto Endocrino.

9.12.2 Forúnculo, carbunco


Principales: área corporal correspondiente, Pulmón 1, Pulmón 2, Occipucio, punto Endocrino, Punto
Cero, Shen Men, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E.

9.12.3 Herpes simple


Principales: Labios, Boca, Pulmón 1, Pulmón 2, Occipucio, Glándula Salival.C, Glándula Salival.E,
Punto Cero, Shen Men.
Complementarios: Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, ACTH, Trastornos de la Piel.C,
Trastornos de la Piel.E.

9.12.4 Dermatitis, urticaria


Principales: área corporal correspondiente, Trastornos de la Piel.C, Trastornos de la Piel.E, punto
Endocrino, Shen Men.
Complementarios: Glándula Suprarrenal.C, Riñón.C, Pulmón 1, Pulmón 2, Occipucio, Punto Cero,
Maestro Sensorial, Glándula Tiroides.C, Glándula Tiroides.E, Ápice de la Oreja.

9.12.5 Eccema, prurito


Principales: área corporal correspondiente, Trastornos de la Piel.C, Trastornos de la Piel.E, Pulmón 1,
Pulmón 2.
Complementarios: Occipucio, Intestino Grueso, Glándula Suprarrenal.C, Punto Cero, Shen Men, punto
Endocrino, punto Psicosomàtico 1 y punto Psicosomàtico 2.

9.12.6 Congelación
Principales: área corporal correspondiente, Occipucio, punto Calor, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, Pulmón 1, Pulmón 2, Bazo.C, Bazo.E.

9.12.7 Pérdida del cabello, alopecia


Principales: Occipucio, punto Endocrino, Pulmón 1, Pulmón 2, Riñón.C, Punto Cero, Shen Men.

9.12.8 Dermatitis por plantas venenosas (hiedra, roble)


Principales: área corporal correspondiente, Trastornos de la Piel.C, Trastornos de la Piel.E, Pulmón 1,
Pulmón 2, Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino, Ápice de la Oreja, punto Alergia.

9.12.9 Neuralgia posherpética


Principales: Tórax, Columna Dorsal, Trastornos de la Piel.C, Trastornos de la Piel.E, Punto Cero, Shen
Men, punto Endocrino, Riñón.C.

9.12.10 Rosàcea
Principales: Nariz extema.C Nariz externa.E, Pulmón 1, Pulmón 2, punto Endocrino, Glándula
Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Bazo.C, Ápice de la Oreja.

9.12.11 Culebrilla (herpes zoster)


Principales: área corporal correspondiente, Tórax, Columna Dorsal, Trastornos de la Piel.C, Trastornos
de la piel.E, punto Endocrino, Pulmón 1, Pulmón 2, Occipucio, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E, Riñón.C.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, Pituitaria Anterior, Ápice de la Oreja, punto Alergia.

9.12.12 Quemaduras de sol


Principales: área corporal correspondiente, Trastornos de la Piel.C, Trastornos de la Piel.E, punto
Tálamo, Riñón.C.
Complementarios: Shen Men, punto Endocrino, Glándula Suprarrenal.C, Pulmón 1, Pulmón 2.

306 M anual de auriculoterapia


D e rm a titis , u rtica ria y e c z e m a Q u e m a d u r a s de sol

-Ápice de la oreja

Shen Men Trastornos


Punto
Psicosomàtico 1 Columna Dorsal
Riñón.C
Intestino Grueso ■

Pulmón 1 \
Pulmón 2
t '
Glándula —"
Suprarrenal.C

Punto -
Endocrino
Occipucio
Punto -
Psicosomàtico 2 Maestro Sensorial

H e rp e s z o s t e r y n e u ra lg ia p o s h e rp é tic a H e rp e s sim p le

Ápice de la Oreja
Shen Men Punto Alergia Shen Men

Trastornos Trastornos
Glándula de la Piel.C de la Piel.C
Suprarrenal.E
Columna Glándula
Dorsal Suprarrenal.E
Trastornos
de la Piel.E
Punto Cero Trastornos
de la Piel.E
Tórax Boca
Glándula Pulmón 1
Suprarrenal.C Glándula
Suprarrenal.C Pulmón 2
Pituitaria (ACTH)
Occipucio
Anterior
Occipucio Glándula Salival.E
Punto
Endocrino Glándula Salival.C
Labios

Fig. 9-14. P r o to c o lo s d e tr a ta m ie n to p a r a tr a s to r n o s d e la p i e l y e l c a b e llo .

P r o t o c o lo s d e t r a t a m ie n t o e n a u r ic u lo t e r a p ia 307
9.13 Trastornos cardíacos y circulatorios (fig. 9-15)
9.13.1 Anemia
Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, Hígado, Bazo.C, Bazo.E, punto Endocrino, Estómago-
Intestino Delgado, Diafragma.C. Riñón.C.

9.13.2 Angina de pecho


Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, nervio Vago, punto Autónomo Simpático, Punto Cero.
Shen Men, punto Tálamo, Pulmón 1, Pulmón 2, Estómago.

9.13.3 Bradicardia
Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, punto Autónomo Simpático, punto Tálamo, Riñón.C.
Hígado, Glándula Suprarrenal.C.

9.13.4 Paro cardíaco


Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal .E,
Shen Men, punto Tálamo, Hígado, Bazo.C, Bazo.E.

9.13.5 Arritmias cardíacas


Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, Tórax, punto Autónomo Simpático, Shen Men, nenio
Vago, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, punto Tálamo.
Complementarios: Punto Cero, Riñón.C, Hígado, Estómago, Intestino Delgado.

9.13. 6 Ataque al corazón, trombosis coronaria


Principales'. Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, punto Autónomo Simpático, puntos Endocrino, Punto
Cero, Shen Men, punto Tálamo, Intestino Delgado, Riñón.C, ACTH.

9.13.7 Hipertensión
Principales: Hipertensión 1, Hipertensión 2, surco Hipertensivo, Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E,
punto Maravilloso, punto Autónomo Simpático, Punto Cero, Shen Men, Cadena Simpática.
Complementarios: nervio Vago, punto Tálamo, Glándula Suprarrenal.C, Apice de la Oreja.

9.13.8 Hipotensión
Principales: Hipotensión, Corazón.C, Corazón.E, nervio Vago, punto Tálamo, punto Endocrino, Shen
Men, punto Autónomo Simpático, Punto Cero.
Complementarios'. Glándula Suprarrenal.C, Hígado, Bazo.C, Bazo.E.

9.13.9 Trastornos linfáticos


Principales: Bazo.C, Bazo.E, Glándula del Timo, Punto Cero, Shen Men, punto Vitalidad.

9.13.10 Miocarditis
Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, punto Autónomo Simpático, Shen Men, Occipucio,
Intestino Delgado, Bazo.C.

9.13.11 Contracción ventricular prematura


Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, punto Autónomo Simpático, punto Tálamo, Intestino
Delgado.

9.13.12 Taquicardia
Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, punto Autónomo Simpático, Punto Cero, Shen Men,
punto Tálamo, Intestino Delgado, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E.

9.13.13 Síndrome de Raynaud, problemas circulatorios vasculares, manos frías, pies fríos
Principales: Corazón.Cl, Corazón.C2, Corazón.E, punto Calor, punto Autónomo Simpático, punto
Endocrino, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, nervio Occipital Menor.
Complementarios: Shen Men, punto Tálamo, Cadena Simpática, Occipucio, Hígado, Bazo.C.

308 M anual de auriculoterapia


5
J If

Hipertensión Hipotensión

Angina de pecho Arritmias cardíacas

Fig. 9-15. P r o to c o lo s d e tr a ta m ie n to p a r a tr a s to r n o s c a r d ía c o s y c ir c u la to r io s .

P r o t o c o lo s d e t r a t a m ie n t o e n a u r ic u lo t e r a p ia 309

a
9.14 Trastornos respiratorios (fig. 9-16)
9.14.1 Asma
Principales: Asma, Antihistamínico, Pulmón 1, Pulmón 2, Bronquios, punto Autónomo Simpático, Punto
Cero, Shen Men, punto Alergia, Apice de la Oreja.
Complementarios: Glándula Suprarrenal.C, punto Tranquilizador, Maestro Cerebral, Riñón.C, Occipucio,
Bazo.C, Bazo.E, punto Psicosomáticol.

9.14.2 Bronquitis
Principales: Bronquios, Tráquea, Asma, Antihistamínico, Shen Men, Punto Cero, Glándula
Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E. punto Autónomo Simpático, Occipucio.

9.14.3 Bronconeumonía
Principales: Asma, Antihistamínico, Bronquios, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático,
Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal .E, punto Endocrino, Occipucio.

9.14.4 Dolor en el pecho, opresión torácica


Principales: Pulmón 1, Pulmón 2, Tórax, Corazón.C, Asma, Glándula Suprarrenal.C, punto Autónomo
Simpático, Punto Cero, Shen Men.

9.14.5 Tos
Principales'. Asma, Antihistamínico, Garganta.C, Garganta.E, Pulmón 1, Pulmón 2, Glándula
Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E.
Complementarios-, punto Autónomo Simpático, Shen Men, Punto Cero, Tráquea, Occipucio, Bazo.C,
Bazo.E.

9.14.6 Enfisema
Principales: Pulmón 1, Pulmón 2, Bronquios, Tórax, Asma, Antihistamínico, Punto Cero, Shen Men,
punto Autónomo Simpático, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Occipucio.

9.14.7 Hipo
Principales-. Diafragma.C, Diafragma.E, nervios Craneales Parasimpáticos, San Jiao.
Complementarios'. Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, Esófago, Hígado, Occipucio.

9.14.8 Pleuresía
Principales'. Pulmón 1, Pulmón 2, Pecho, Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino, Glándula
Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, San Jiao.

9.14.9 Neumonía
Principales'. Pulmón 1, Pulmón 2, Tórax, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, punto
Endocrino, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, San Jiao.

9.14.10 Apnea respiratoria


Principales'. Nariz interna, Pulmón 1, Pulmón 2, Tórax, Frente, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E, Shen Men.

9.14.11 Tuberculosis
Principales'. Tuberculosis, Pulmón 1, Pulmón 2, Punto Cero, Shen Men.

9.14.12 Tos ferina


Principales'. Asma, Antihistamínico, Bronquios, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, punto
Autónomo Simpático, Occipucio.

310 M anual de auriculoterapia


9.15 Trastornos gastrointestinales (fig. 9-17)
9.15.1 Distensión Abdominal
Principales: Estómago, Intestino Delgado, Intestino Grueso, Abdomen, Cintura Pélvica, Ascitis.
Complementarios: Plexo Solar, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático, San Jiao.

9.15.2 Colitis, enteritis


Principales: Intestino Delgado, Intestino Grueso, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático,
Estómago.
Complementarios: Recto.C, Shen Men, Bazo.C, Occipucio.

9.15.3 Estreñimiento
Principales: Estreñimiento, Intestino Grueso, Recto.C, Recto.E, Omega 1, Abdomen.
Complementarios: punto Tálamo, San Jiao, Estómago, Bazo.C, punto Autónomo Simpático.

9.15.4 Diarrea
Principales: Intestino Delgado, Intestino Grueso, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático.
Complementarios: Recto.C, Recto E, Omega 1, Bazo.C, Riñón.C, Occipucio.

9.15.5 Disentería
Principales: Intestino Delgado, Intestino Grueso, Recto.C, Shen Men, punto Autónomo Simpático.
Complementarios: punto Endocrino, Pulmón 1, Pulmón 2, Occipucio, Glándula Suprarrenal.C, Riñón.C,
Bazo.C, punto Vitalidad.

9.15.6 Flatulencia, ascitis


Principales: Ascitis, Intestino Grueso, Intestino Delgado, Abdomen, punto Autónomo Simpático, San
Jiao.

9.15.7 Incontinencia fecal


Principales: Recto.C, Recto.E, Intestino Grueso, Shen Men.

9.15.8 Gastritis, espasmos gástricos


Principales: Estómago, Abdomen, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático, Bazo.C.
Complementarios: Intestino Grueso, Hígado, Pulmón 1, Pulmón 2, nervio Occipital Menor.

9.15.9 Hemorroides
Principales: Hemorroides.Cl. Hemorroides.C2, Recto.C, Recto.E, Intestino Grueso, Bazo.C, punto
Tálamo, Punto Cero, Shen Men, Glándula Suprarrenal.C.

9.15.10 Indigestión
Principales: Estómago, Cardias, Intestino Delgado, punto Autónomo Simpático, Páncreas, Bazo.C, Shen
Men, Punto Cero, Omega 1, Intestino Grueso, Abdomen, San Jiao, Hígado, Occipucio.

9.15.11 Síndrome del colon irritable


Principales: Intestino Delgado, Intestino Grueso. Recto.C, Recto.E, Abdomen, Omega 1, Estreñimiento,
Punto Cero, Shen Men, Estómago.
Complementarios: punto Autónomo Simpático. Páncreas, Occipucio, San Jiao.

9.15.12 Náuseas, vómitos


Principales: Estómago, Esófago, Omega 1, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático, punto
Tálamo, Occipucio.

9.15.13 Úlcera de estómago, úlcera duodenal


Principales: Estómago, Duodeno, Intestino Delgado, Abdomen, Shen Men, punto Autónomo Simpático,
Punto Cero.
Complementarios: punto Psicosomàtico 1, punto Tálamo, Maestro Cerebral, Agresividad, Occipucio,
Bazo.C, Pulmón 1. Pulmón 2.

312 Manual de auriculoterapia


Úlcera de estómago o úlcera duodenal Síndrome del colon irritable y colitis
Estreñimiento
Shen Men
Punto
Psicosomàtico 1
Punto
Autónomo
Simpático - Abdomen
Intestino - Páncreas
Delgado
- Punto Cero
Duodeno
Punto Cero
Estómago
Pulmón 1
Pulmón 2
Agresividad Occipucio
Maestro Cerebral

Estreñim iento H em orroides

Shen Men
Punto
Autónomo
Simpático

Punto Cero
Bazo.C

San Jiao

Punto Tálamo

Fig. 9-17. Protocolos de tratamiento para trastornos gastrointestinales.

Protocolos de tratam iento en auriculoterapia 313


9.16 Trastornos urinarios (fig. 9-18)
9.16.1 Antidiurético, desequilibrio hídrico
Principales: Vejiga, Riñón.C, Riñón.E, San Jiao, Pituitaria Posterior, Occipucio.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático, Corazón.C, Bazo.C, Bazo.E,
Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E.

9.16.2 Enuresis
Principales: Vejiga, Riñón.C, Riñón.E, Uretra.C, Uretra.E, Occipucio, Excitación, Shen Men.
Complementarios: Punto Cero, punto Tálamo, Cerebro, nervio Hipogástrico, Bazo.C, Hígado, San Jiao.

9.16.3 Problemas para controlar la vejiga


Principales: Vejiga, Riñón.C, Riñón.E, Uretra.C, Uretra.E, Ovarios o Testículos.C, Ovarios o
Testículos.E, Cerebro, punto Tálamo, Shen Men, Punto Cero, Bazo.C, Hígado.

9.16.4 Diabetes insípida


Principales: Riñón.C, Riñón.E. Vejiga, Uretra.C. Uretra.E, punto Sed. Cerebro. Pituitaria Posterior, punto
Autónomo Simpático, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Bazo.E.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino, Bazo.C, Hígado.

9.16.5 Micción frecuente, problemas en la micción


Principales: Riñón.C, Riñón.E, Vejiga, Uretra.C, Uretra.E, punto Excitación, punto Tálamo.
Complementarios: punto Endocrino, Punto Cero, Shen Men, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E.

9.16.6 Pielonefritis
Principales: Riñón.C, Riñón.E, Vejiga, Uretra.C, Uretra.E, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo,
Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Bazo.C. Hígado.

9.16.7 Cálculos renales


Principales: Riñón.C, Riñón.E, Uréter.C, Uréter.E, Vejiga, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo
Simpático, punto Tálamo.

9.16.8 Nefritis
Principales: punto Nefritis, Riñón.C, Riñón.E, Vejiga, Occipucio, punto Endocrino, punto Autónomo
Simpático, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Bazo.C, Hígado.
Complementarios: Shen Men, Punto Cero, Bazo.E. punto Tálamo.

9.16.9 Uriestesia (deseo de orinar)


Principales: Uretra.C, Uretra.E, Vejiga, Riñón.C, Riñón.E, Shen Men, punto Autónomo Simpático, punto
Tálamo, Genitales Extemos.C, Genitales Extemos.E.

9.16.10 Trastornos urinarios


Principales: Riñón.C, Riñón.E, Vejiga, Uréter.C, Uréter.E, Uretra.C, Uretra.E, punto Autónomo
Simpático, Shen Men, Occipucio.
Complementarios: Genitales Extemos.C, Genitales Externos.E, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E.

9.16.11 Incontinencia urinaria, retención urinaria


Principales: Riñón.C, Riñón.E, Vejiga, Uretra.C, Uretra.E, Uréter.C, Uréter.E. punto Endocrino,
Genitales Extemos.C, Genitales Externos.E, San Jiao.

9.16.12 Infección urinaria, cistitis


Principales: Vejiga, Uretra.C, Uretra.E, Uréter.C, Uréter.E, Riñón.C. Riñón.E, Shen Men, Occipucio.
Complementarios: Punto Cero, punto Autónomo Simpático, Glándula Suprarrenal.C, Glándula
Suprarrenal.E.

314 M anual de auriculoterapia


Trastornos urinarios Cálculos renales
Shen Men Vejiga
Riñón.E Riñón.E
Shen Men
Uréter.E Uréter.C
Punto Riñón.C Riñón.C
Autónomo
Simpático
Cenitales
Extemos.C Punto
Uretra.E Autónomo
Simpático
Uretra.C
Genitales Punto Cero
Externos.E
Punto Cero Glándula
Suprarrenal.E
Glándula
Suprarrenal.C Punto
Tálamo
Punto Tálamo
Occipucio

D ia b e t e s in s íp id a N e fritis
Shen Men N
Shen Men
Riñón.C
Riñón.E
Glándula
Suprarrenal.E

Glándula
Suprarrenal.C

Punto Occipucio
Endocrino
Punto Tálamo

Fig. 9-18. Protocolos de tratamiento para trastornos urinarios.

Protocolos de tratam iento en auriculoterapia 315


9.17 Trastornos de los órganos abdominales (fig. 9-19)
9.17.1 Apendicitis
Principales'. Apéndice, Trastornos de Apéndice 1, Trastornos de Apéndice 2, Trastornos de Apéndice 3,
Intestino Grueso, punto Autónomo Simpático.
Complementarios'. Abdomen, San Jiao, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo.

9.17.2 Cirrosis
Principales: Hepatitis, Hígado, Yang de Hígado 1. Yang de Hígado 2, punto Autónomo Simpático,
Bazo.C, Shen Men.
Complementarios: Vesícula Biliar, Estómago, Ovarios o Testículos.C, Ovarios o Testículos.E.

9.17.3 Diabetes mellitus


Principales'. Páncreas, Pancreatitis, Cerebro, San Jiao, Control Apetito, Punto Cero, Shen Men, punto
Endocrino, Hígado, Bazo.C.

9.17.4 Edema
Principales: Riñón.C. Riñón.E, Vejiga, Corazón.C, Hígado, punto Autónomo Simpático, punto
Endocrino.

9.17.5 Cálculos de vesícula, inflamación de la vesícula biliar


Principales'. Vesícula biliar, punto Endocrino. Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático,
Hígado, Pulmón 1, Pulmón 2, San Jiao.

9.17.6 Hepatitis
Principales'. Hepatitis 1, Hígado, Yang de Hígado 1, Yang de Hígado 2. Punto Cero, Shen Men, punto
Tálamo, punto Autónomo Simpático, Abdomen, San Jiao, Glándula Suprarrenal.C.
Complementarios', punto Endocrino, Riñón.C, Vesícula biliar. Estómago.

9.17.7 Hernia
Principales: Abdomen, Intestino Grueso, Próstata.C, Próstata.E, Punto Cero, Shen Men, punto
Endocrino, punto Tálamo, Bazo.C.

9.17.8 Hipoglucemia
Principales'. Páncreas, Estómago, punto Autónomo Simpático, punto Tálamo, Glándula Suprarrenal .C,
Riñón.C, Riñón.E, Hígado, Punto Cero, Shen Men, Corazón.C, Bazo.C, Bazo.E.

9.17.9 Ictericia
Principales'. Hepatitis, Hígado, Yang de Hígado 1, Yang de Hígado 2, punto Autónomo Simpático,
Bazo.C.
Complementarios'. Vesícula biliar, Estómago, Ovarios o Testículos.C, Ovarios o Testículos.E.

9.17.10 Trastornos de hígado


Principales'. Hígado, Yang de Hígado 1. Yang de Hígado 2. punto Autónomo Simpático, punto Endocrino,
Glándula Suprarrenal.C.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men, Bazo.C, Bazo.E, Riñón.C, Riñón.E, Vesícula Biliar,
Estómago, Ovarios o Testículos.C, Ovarios o Testículos.E.

9.17.11 Pancreatitis
Principales: Páncreas, Pancreatitis, Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino, punto Autónomo
Simpático.

316 M anual d e auriculoterapia


Hepatitis y trastornos de hígado Apendicitis

Páncreas

Pancreatitis

Hígado

Bazo.C

Cerebro

Fig. 9-19. P r o to c o lo s d e tr a ta m ie n to p a r a tr a s to r n o s d e lo s ó r g a n o s a b d o m in a le s .

P r o t o c o lo s d e t r a t a m ie n t o e n a u r ic u lo t e r a p ia 317
9.18 Alteraciones ginecológicas (fig. 9-20)
9.18.1 Sensibilidad mamaria o en los pechos
P r in c i p a le s : Glándula Mamaria.C, Glándula Mamaria.E, Tórax, punto Endocrino, Shen Men, punto
Tálamo.
C o m p le m e n ta rio s '. Punto Cero, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Cerebro, Occipucio.

9.18.2 Tumor mamario, cáncer de ovario


P rin c ip a le s '. Glándula Mamaria.C, Glándula Mamaria.E. Tórax, Ovario.C, Ovario.E, Shen Men.
C o m p le m e n ta rio s '. Punto Cero, punto Endocrino, punto Tálamo, Glándula del Timo.E, punto Vitalidad.

9.18.3 Dismenorrea
Utero.C, Utero.E, Ovario.C, Ovario.E, Abdomen, punto Endocrino, Genitales Externos.C,
P rin c ip a le s '.
Genitales Externos.E, Prostaglandinas 1, Prostaglandinas 2.
C o m p le m e n ta r io s : Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático, punto Tálamo, Glándula
Suprarrenal.C, Cerebro, Riñón.C.

9.18.4 Endometriosis
Utero.C , Utero.E, Ovario.C, Ovario.E, Shen Men, punto Endocrino, Punto Cero, Abdomen,
P r in c ip a le s :
Glándula Suprarrenal .C, Glándula Suprarrenal.E.

9.18.5 Infertilidad
Utero.C. Utero.E, Ovario.C, Ovario.E, Punto Cero, Shen Men, Genitales Externos.C,
P r in c ip a le s :
Genitales Externos.E, punto Endocrino, Glándula Suprarrenal.C. Riñón.C. Abdomen, Cerebro.

9.18.6 Inflamación de la pared uterina, prolapso uterino


P r in c ip a le s : Utero.C, Útero.E, Ovario.C, Ovario.E, Gonadotrofmas, Cintura Pélvica, punto Endocrino.
C o m p le m e n ta r io s : Genitales Externos.C, Genitales Externos.E, Pulmón 1, Pulmón 2.

9.18.7 Inducción del parto


Útero.C, Útero.E, Abdomen, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático, punto
P r in c ip a le s :
Tálamo. Columna Lumbar, Bazo.C. Bazo.E.

9.18.8 Estimulación para la secreción de leche


P r in c ip a le s : Prolactina, Glándula Mamaria.C, Glándula Mamaria.E, punto Endocrino, Bazo.C, Riñón.C.

9.18.9 Inflamación de las glándulas mamarias


Glándula Mamaria.C, Glándula Mamaria.E, Tórax, punto Endocrino, Glándula
P r in c ip a le s :
Suprarrenal.C.

9.18.10 Menopausia
P rin c ip a le s : Ovario.C, Ovario.E, Útero.C, Útero.E, punto Endocrino, Shen Men, Riñón.C, Hígado.

9.18.11 Dolor posparto


Útero.C, Útero.E, Abdomen, Genitales Externos.C, Genitales Externos.E, Punto Cero, Shen
P r in c ip a le s :
Men, punto Autónomo Simpático, punto Tálamo, Columna Lumbar, Bazo.C.

9.18.12 Síndrome premenstrual


P r in c ip a le s : Útero.C, Útero.E, Ovario.C, Ovario.E, punto Endocrino, Shen Men.
C o m p le m e n ta r io s : Punto Cero, punto Autónomo Simpático, punto Tálamo, Glándula Suprarrenal.C,
Cerebro, Riñón.C. Abdomen.

9.18.13 Vaginismo
P r in c ip a le s : Vagina, Ovario.C, Ovario.E, Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino.
C o m p le m e n ta r io s : Glándula Suprarrenal.C, Pulmón 1, Pulmón 2. Cerebro, Occipucio, Riñón.C,
Abdomen.

318 M a n u a l d e a u r ic u lo t e r a p ia
Dismenorrea Síndrome premenstrual
O Prostaglandinas 2
Utero.C Útero.C
Shen Men Shen Men
Punto Punto
Riñón.C Autónomo
Autónomo
Simpático Simpático
Glándula
Suprarrenal.E
Genitales
Externos.C
Útero.E
Útero.E Abdomen
Abdomen
Ova rio.E Ovario.E Riñón.C

Genitales
Punto Cero
Externos.E

Glándula
Glándula
Suprarrenal.C
Suprarrenal.C
Punto
Endocrino
Cerebro
Ovario.C Cerebro

Prostaglandinas 1 Punto Tálamo


Punto Tálamo

Tumor mamario, cáncer de ovarios Infertilidad

Shen Men
Shen Men

Abdomen

Riñón.C

Cerebro

Fig. 9-20. P r o to c o lo s ele tr a ta m ie n to p a r a a lte r a c io n e s g in e c o ló g ic a s .

P r o t o c o lo s d e t r a t a m ie n t o e n a u r ic u lo t e r a p ia 319
9.19 Trastornos glandulares y disfunciones sexuales (fig. 9-21)
9.19.1 Metabolismo del calcio
P rin c ip a le s '. Glándula Paratiroides, Parathormona, punto Endocrino. Shen Men.

9.19.2 Enanismo
P r in c i p a le s : Pituitaria Anterior. Riñón.C. Riñón.E. Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino.
C o m p le m e n ta r io s '. Ovarios o Testículos.C, Ovarios o Testículos.E, Cerebro.

9.19.3 Bocio
P rin c ip a le s '. Glándula Tiroides.C, Glándula Tiroides.E. Tirotrofina, Punto Cero, Shen Men, punto
Endocrino.

9.19.4 Hipergonadismo, hipogonadismo


P r in c i p a le s : Ovarios o Testículos.C, Ovarios o Testículos.E. Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino,
Cerebro.

9.19.5 Hipertiroidismo, hipotiroidismo


Glándula Tiroides.C, Glándula Tiroides.E, Tirotrofina, Punto Cero, Shen Men, punto
P rin c ip a le s '.
Endocrino, Cerebro, Maestro Oscilación, Apice de la Oreja.

9.19.6 Impotencia, frigidez, falta de deseo sexual


Deseo Sexual. Genitales Externos.C, Genitales Externos.E, Ovarios o Testículos.C, Ovarios
P rin c ip a le s '.
o Testículos.E, Utero.C, Utero.E, Punto Cero, punto Excitación.
C o m p le m e n ta r io s : Shen Men. Cerebro, punto Autónomo Simpático, punto Endocrino, Maestro
Oscilación, Maestro Cerebral, Riñón.C. Cintura Pélvica, Frente.

9.19.7 Eyaculación precoz


Compulsión Sexual, Testículos.C. Testículos.E, Genitales Externos.C, Genitales Externos.E,
P rin c ip a le s '.
punto Tálamo.
C o m p le m e n ta r io s : Shen Men, Punto Cero, punto Endocrino.

9.19.8 Prostatitis
P r in c ip a le s : Próstata.C. Próstata.E, Testículos.C. Testículos.E. Cintura Pélvica, Shen Men, punto
Endocrino.
C o m p le m e n ta r io s : Punto Cero, Glándula Suprarrenal.C, Vejiga, Occipucio. Trastornos de la Piel.C,
Trastornos de la Piel.E.

9.19.9 Erupción escrotal


Genitales Externos.C. Genitales Externos.E. Trastornos de la Piel.C, Trastornos de la Piel.E,
P r in c ip a le s :
Maestro Sensorial.

9.19.10 Compulsión sexual


Compulsión sexual, Agresividad, punto Excitación. Ovarios o Testículos.C, Ovarios o
P r in c ip a le s :
Testículos.E, Punto Cero, Shen Men, punto Tranquilizador, Maestro Cerebral, punto Tálamo.

9.19.11 Testitis
P r in c ip a le s : Testículos.C, Testículos.E. Genitales Externos.C. Genitales Externos.E, Cintura Pélvica,
Shen Men.
C o m p le m e n ta r io s : Próstata.C. Próstata.E. Punto Cero, punto Endocrino. Glándula Suprarrenal.C,
Cadera.C, Cadera.E, Hígado.

320 M a n u a l d e a u r ic u lo t e r a p ia
Impotencia, frigidez, falta de deseo sexual Prostatitis y testitis
Shen Men
Shen Men Cadera.E
Utero.C
Cintura Genitales Cadera.C
Genitales pélvica externos.C
Externos.C Trastornos
Riñón.C de la piel.C
Punto
Autonómico Próstata.E
Simpático
Ovarios o Cintura
Útero.E testículos.E pélvica
Genitales
Genitales
Externos.E
externos.E
Deseo Punto Cero Trastornos
Sexual de la piel.E
Maestro
Glándula
Oscilación
Suprarrenal.C
Punto
excitación
Punto Cerebro Punto
Endocrino Endocrino
Ovarios o
Maestro Cerebral
testículos.C

Compulsión sexual y eyaculación precoz Hipertiroidismo, hipotiroidismo

Ápice dé­
, Shen Men
la oreja

Genitales
externos.C

Ovarios o
testículos.C

Genitales
externos.E

Punto
tranquilizador

Cerebro

Agresividad

Fig. 9-21. Protocolos de tratamiento para trastornos glandulares y disfunciones sexuales.

Protocolos de tratamiento en auriculoterapia 321


9.20 Enfermedades, inflamaciones y alergias (fig. 9-22)
9.20.1 SIDA y HIV
Principales: Glándula del Timo, punto Vitalidad, Bazo.C, Bazo.E, Punto Cero, Shen Men, punto
Endocrino, punto Tálamo, punto Autónomo Simpático, Corazón.C, Occipucio, Glándula Tiroides.E.

9.20.2 Alergias
Principales'. Ápice de la Oreja, punto Alergia, Omega 2, Nariz Interna, Asma, Antihistamínico, Glándula
del Timo, Punto Cero, Shen Men, punto Autónomo Simpático, punto Endocrino.
Complementarios: Glándula Suprarrenal.C, Glándula Tiroides.C, Glándula Tiroides.E, Riñón.C, San Jiao.
Pulmón 1, Pulmón 2, Cerebro, Bazo.C, Bazo.E.

9.20.3 Hipersensibilidad anafiláctica


Principales: Asma, Pulmón 1, Pulmón 2, Intestino Grueso, Glándula del Timo, Shen Men, punto
Endocrino, punto Tálamo, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E.

9.20.4 Antiinflamatorio
Principales: Ápice de la Oreja, punto Alergia, Omega 2, Occipucio, Punto Cero, Shen Men, punto
Autónomo Simpático, punto Tálamo, Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E.

9.20.5 Antipirético
Principales: Ápice de la Oreja, Omega 2, Hígado. Intestino Grueso, Glándula Suprarrenal.C, Shen Men.

9.20.6 Cáncer
Principales: área corporal correspondiente, Glándula del Timo, punto Vitalidad, Corazón.C, Punto Cero,
Shen Men, Glándula Tiroides.E.

9.20.7 Varicela
Principales: Pulmón 1, Pulmón 2, Punto Cero, Shen Men, punto Endocrino, Glándula Suprarrenal.C,
Occipucio.

9.20.8 Resfrío común


Principales: Nariz Interna, Garganta.C, Garganta.E, Frente, Pulmón 1, Pulmón 2, Asma, Antihistamínico,
Prostaglandinas 1, Prostaglandinas 2, Ápice de la Oreja.
Complementarios: Punto Cero, Shen Men. Glándula Suprarrenal.C, Glándula Suprarrenal.E, Occipucio,
punto Tálamo, Glándula Tiroides.C, Glándula Tiroides.E.

9.20.9 Fiebre
Principales: punto Vitalidad, Occipucio, Punto Cero, Shen Men, punto Tálamo, punto Endocrino,
Glándula Suprarrenal.C, ACTH, Ápice de la Oreja, Omega 2, Prostaglandinas 1, Prostaglandinas 2.

9.20.10 Influenza
Principales: Frente, Pulmón 1, Pulmón 2, Punto Cero, Shen Men, Glándula Suprarrenal.C, Glándula del
Timo, Ápice de la Oreja.
Complementarios: Ápice del Antitrago, Hélix 1, Hélix 2, Hélix 3, Hélix 4, Hélix 5, Hélix 6, Omega 2,
Prostaglandinas 1, Prostaglandinas 2.

9.20.11 Disminución de glóbulos blancos


Principales: Hígado, Bazo.C, Corazón.C, Riñón.C, Glándula Suprarrenal.C, punto Endocrino, Shen Men.
Complementarios: Diafragma, Occipucio, punto Autónomo Simpático, punto Vitalidad.

9.20.12 Malaria
Principales: punto Tálamo, punto Endocrino, Glándula Suprarrenal.C. Hígado, Intestino Grueso, Bazo.C.

9.20.13 Paperas
Principales: Cara, Glándula Salival.C, Glándula Salival.E, punto Tálamo, punto Endocrino.

9.20.14 Cambios climáticos


Principales: punto Climático, Punto Cero, Shen Men.

322 Manual de auriculoterapia


Resfrío común Influenza

Shen Men

Hélix 1

Glándula
del Timo
-Hélix 2

- Pulmón 1

-Hélix 3

- Pulmón 2

Hélix 4

Alergias SIDA, HIV y cáncer


Ápice de la Oreja
Omega 2 Punto Alergia

Antihistamínico Shen Men

Punto Autónomo Shen Men


Simpático
Punto
Autónomo
Glándula S i m P á t i c o Glándula
del Timo del Timo
Punto Cero
Bazo.E
Punto
Glándulas Vitalidad -Glándula
Ti raides.E
Tiroides.E

Corazón.C Bazo.C
Glándula
Tiroides.C

Punto Occipucio
Punto Endocrino
Endocrino Punto Tálamo

PuntoTálamo

Fig. 9-22. P r o to c o lo s d e tr a ta m ie n to p a r a e n fe r m e d a d e s , in fla m a c io n e s y a le r g ia s.

P r o t o c o lo s d e t r a t a m ie n t o e n a u r ic u lo t e r a p ia 323
Puntos auriculares de la Fase III de Nogiery chinos Puntos auriculares de la Fase I de Nogiery chinos

Puntos auriculares de las Fases IIy III de Nogier Puntos auriculares de la Fase IVde Nogier

Pie.F4
Rodilla.F4

Columna
Lumbar.F4

Cadera.F4

Columna
Dorsal.F4

Columna
Cerv¡cal.F4

Cabeza.F4

Fig. 9-23. Puntos auriculares y sus correspondientes áreas corporales.

324 Manual de auriculoterapia


Apéndice A: índice de
protocolos de tratamiento
Patología Página Protocolo
Accidente cerebrovascular 294 9.6.13
Acné 306 9.12.1
Actividad autonómica excesiva 296 9.7.1
Adicciones 282 9.1.2
Agotamiento nervioso 298 9.8.6
Alcoholismo 282 9.1.1
Alergias 322 9.20.2
Alopecia 306 9.12.7
Alteraciones psicosomáticas 296 9.7.9
Alteración del ritmo circadiano (jet lag) 296 9.7.8
Analgesia dental 292 9.5.1
Anemia 308 9.13.1
Anestesia quirúrgica 287 9.3.10
Angina de pecho 308 9.13.2
Ansiedad 298 9.8.1
Antidiurético 314 9.16.1
Antiinflamatorio 322 9.20.4
Antipirético 322 9.20.5
Apendicitis 316 9.17.1
Apnea respiratoria 310 9.14.10
Apoplejía 294 9.6.13
Arritmias cardíacas 308 9.13.5
Artritis reumatoidea 287 9.3.7
Artrosis 287 9.3.6
Ascitis 312 9.15.6
Asma 310 9.14.1
Astigmatismo 300 9.9.1
Ataque al corazón 308 9.13.6
ATM 289 9.4.6
Atrofia muscular 284 9.2.4
Audición disminuida 302 9.10.3
Boca seca 292 9.5.3
Bocio 320 9.19.3
Bradicardia 308 9.13.3
Bronconeumonía 310 9.14.3
Bronquitis 310 9.14.2
Bruxismo 289 9.4.6
Bursitis 284 9.2.8
Calambres musculares 284 9.2.5
Cálculos renales 314 9.16.7
Cálculos de vesícula 316 9.17.5
Calvicie 306 9.12.7
Cambios climáticos 322 9.20.14
Cáncer 322 9.20.6
Cáncer de ovario 318 9.18.2
Carbunco 306 9.12.2
Cefaleas 289 9.4.5
Cefaleas tensionales 289 9.4.5
Ciática 287 9.3.8
Cinetosis (mareos del viajero) 302 9.10.4
Cirrosis 316 9.17.2

A p é n d ic e A 325
Patología Página Protocolo

Cirugía dental 292 9.5.2


Cistitis 314 9.16.12
Codo de tenista 284 9.2.9
Colitis 312 9.15.2
Compulsión sexual 320 9.19.10
Congelación 306 9.12.6
Conjuntivitis 300 9.9.3
Conmoción cerebral 294 9.6.4
Contracción ventricular prematura 308 9.13.11
Control del peso 282 9.1.5
Convulsiones 294 9.6.6
Culebrilla 306 9.12.11
Depresión 298 9.8.2
Dermatitis 306 9.12.4
Dermatitis por plantas venenosas (hiedra, roble) 306 9.12.4
Desequilibrio hídrico 314 9.16.1
Diabetes insípida 314 9.16.4
Diabetes mellitus 316 9.17.3
Diarrea 312 9.15.4
Dificultad en el haola 302 9.10.5
Disentería 312 9.15.5
Dismenorrea 318 9.18.3
Disminución de glóbulos blancos 322 9.20.11
Distensión abdominal 312 9.15.1
Distrés 296 9.7.12
Distrofia muscular 284 9.2.4
Distrofia simpática refleja 296 9.7.10
Dolor abdominal 287 9.3.1
Dolor de espalda 287 9.3.3
Dolor de garganta 304 9.11.9
Dolor de hombro 284 9.2.8
Dolor miofascial 287 9.3.4
Dolor de muñeca 284 9.2.10
Dolor de oído 302 9.10.2
Dolor en el pecho 310 9.14.4
Dolor pélvico 287 9.3.1
Dolor posparto 318 9.18.11
Eccema 306 9.12.5
Edema 316 9.17.4
Enanismo 320 9.19.2
Encefalitis 294 9.6.5
Endometriosis 318 9.18.4
Enfisema 310 9.14.6
Enteritis 312 9.15.2
Enuresis 314 9.16.2
Epilepsia 294 9.6.6
Epistaxis (sangrado de nariz) 304 9.11.5
Erupción escrotal 320 9.19.9
Esclerosis lateral amiotrófica 287 9.3.2
Esclerosis múltiple 294 9.6.10
Esguinces 284 9.2.6
Espasmos gástricos 312 9.15.8
Espasmos musculares 284 9.2.5
Espasmos del nervio facial 289 9.4.1
Esquizofrenia 298 9.8.10
Estimulación para la secreción de leche 318 9.18.8
Estornudos 304 9.11.8
Estreñimiento 312 9.15.3
Experiencias emocionales reprimidas 298 9.8.9

326 A p é n d ice A
Patología Página Protocolo

Eyaculación precoz 320 9.19.7


Falta de deseo sexual 320 9.19.6
Faringitis 304 9.11.6
Fatiga 296 9.7.2
Fibromialgia 287 9.3.4
Fiebre 322 9.20.9
Flatulencia 312 9.15.6
Forúnculo 306 9.12.2
Fractura de nariz 304 9.11.2
Fractura ósea 284 9.2.1
Frigidez 320 9.19.6
Gastritis 312 9.15.8
Gingivitis 292 9.5.4
Glaucoma 300 9.9.5
Golpe de calor 296 9.7.4
Hemorroides 312 9.15.9
Hepatitis 316 9.17.6
Hernia 316 9.17.7
Herpes simple 306 9.12.3
Herpes zoster 306 9.12.11
Hipergonadismo 320 9.19.4
Hiperhidrosis 296 9.7.5
Hipersensibilidad anafiláctica 322 9.20.3
Hipertensión 308 9.13.7
Hipertiroidismo 320 9.19.5
Hipo 310 9.14.7
Hipoglucemia 316 9.17.8
Hipogonadismo 320 9.19.4
Hipotensión 308 9.13.8
Hipotiroidismo 320 9.19.5
Histeria 296 9.7.6
HIV 322 9.20.1
Hombro congelado 284 9.2.8
Ictericia 316 9.17.9
Impotencia 320 9.19.6
Incontinencia fecal 312 9.15.7
Incontinencia urinaria 314 9.16.11
Indigestión 312 9.15.10
Inducción del parto 318 9.18.7
Infección de oídos 302 9.10.2
Infección urinaria 314 9.16.12
Infertilidad 318 9.18.5
Inflamación articular 284 9.2.3
Inflamación de las glándulas mamarias 318 9.18.9
Inflamación de la pared uterina 318 9.18.6
Inflamación de la vesícula biliar 316 9.17.5
Influenza 322 9.20.10
Insomnio 296 9.7.7
Irritabilidad 298 9.8.3
Irritación ocular 300 9.9.4
J e t la g 296 9.7.8
Laringitis 304 9.11.4
Lesiones deportivas 284 9.2.6
Luxación articular 284 9.2.2
Malaria 322 9.20.12
Manía 298 9.8.4
Manos frías 308 9.13.13
Meningitis 294 9.6.9
Menopausia 318 9.18.10

Apéndice A 327
Patología Página Protocolo

Menstruación irregular 318 9.18.3


Metabolismo del calcio 320 9.19.1
Micción frecuente 314 9.16.5
Migrañas 289 9.4.3
Miocarditis 308 9.13.10
Miopía 300 9.9.6
Mutismo 302 9.10.5
Nariz quemada por el sol 304 9.11.10
Náuseas 312 9.15.12
Nefritis 314 9.16.8
Neumonía 310 9.14.9
Neuralgia facial 292 9.5.7
Neuralgia intercostal 287 9.3.5
Neuralgia o neuropatía 284 9.2.7
Neuralgia periférica 284 9.2.7
Neuralgia posherpética 306 9.12.9
Neuralgia del trigémino 292 9.5.7
Neurastenia 298 9.8.6
Obsesivo-compulsivo 298 9.8.8
Odontalgia 292 9.5.6
Opresión torácica 310 9.14.4
Orzuelo 300 9.9.7
Osteoporosis 287 9.3.6
Pancreatitis 316 9.17.11
Paperas 322 9.20.13
Parálisis de Bell 294 9.6.2
Parálisis cerebral 294 9.6.3
Parálisis facial 289 9.4.2
Parálisis motora 284 9.2.4
Paro cardíaco 308 9.13.4
Pérdida del cabello 306 9.12.7
Periodontitis 292 9.5.4
Pesadillas 298 9.8.7
Pielonefritis 314 9.16.6
Pies fríos 308 9.13.13
Pleuresía 310 9.14.8
Polio 294 9.6.12
Problemas circulatorios vasculares 308 9.13.13
Problemas de concentración 298 9.8.5
Problemas de la memoria 298 9.8.5
Problemas en la micción 314 9.16.5
Problemas para controlar la vejiga 314 9.16.3
Problemas de la visión 300 9.9.2
Prolapso uterino 318 9.18.6
Prostatitis 320 9.19.8
Prurito 306 9.12.5
Psicosis 298 9.8.10
Quemaduras de sol 306 9.12.12
Resfrío común 322 9.20.8
Retención urinaria 314 9.16.11
Rinitis 304 9.11.7
Rinitis alérgica 304 9.11.1
Ronquera 304 9.11.3
Rosácea 306 9.12.10
Sangrado de las encías 292 9.5.4
Sedar 287 9.3.9
Sensibilidad mamaria 318 9.18.1
Shock 296 9.7.11
SIDA 322 9.20.1

328 A p é n d ic e A
/
Patología Página Protocolo

Síndrome de fatiga crónica 296 9.7.2


Síndrome de Raynaud 308 9.13.13
Síndrome del colon irritable 312 9.15.11
Síndrome del latigazo cervical 289 9.4.8
Síndrome del túnel carpiano 284 9.2.10
Síndrome pospolio 294 9.6.12
Síndrome premenstrual 318 9.18.12
Sinusitis 289 9.4.4
Somnolencia 296 9.7.3
Sordera 302 9.10.6
Sordera sensorioneural 302 9.10.6
Sordera súbita 302 9.10.7
Sudoración excesiva 296 9.7.5
Tabaquismo 282 9.1.4
Taquicardia 308 9.13.12
Tartamudeo 302 9.10.5
Temblores 294 9.6.14
Temblores parkinsonianos 294 9.6.11
Tensión 296 9.7.12
Tensión en el cuello 289 9.4.7
Tensión muscular 284 9.2.5
Testitis 320 9.19.11
Tics faciales 294 9.6.7
Tinnitus 302 9.10.8
Tonsilitis (amigdalitis) 304 9.11.11
Tortícolis 289 9.4.7
Tos 310 9.14.5
Tos ferina 310 9.14.12
Trastornos por déficit de atención (hiperactividad) 294 9.6.1
Trastornos de las encías 292 9.5.4
Trastornos de hígado 316 9.17.10
Trastornos histéricos 296 9.7.6
Trastornos de lateralidad 294 9.6.8
Trastornos linfáticos 308 9.13.9
Trastornos urinarios 314 9.16.10
Trauma cerebral 294 9.6.5
Trombosis coronaria 308 9.13.6
Tuberculosis 310 9.14.11
Tumor mamario 318 9.18.2
Úlcera en la boca 292 9.5.5
Úlcera duodenal 312 9.15.13
Úlcera estomacal 312 9.15.13
Úlceras 312 9.15.13
Uriestesia (deseo de orinar) 314 9.16.9
Urticaria 306 9.12.4
Vaginismo 318 9.18.13
Varicela 322 9.20.7
Vértigo 302 9.10.1
Visión borrosa 300 9.9.2
Visión disminuida 300 9.9.2
Vómitos 312 9.15.12

A p é n d ice A 329
Apéndice B: índice de los
puntos reflejos auriculares
B1. índice numérico de los puntos reflejos auriculares, con sus
nombres principales
N° Punto auricular Páginas

0 Punto Cero 176-181


1 Shen Men 176-181
2 Punto Autónomo Simpático 176-181
3 Punto Alergia 176-181
4 Punto Tálamo 176-181
5 Punto Endocrino 176-181
6 Punto Maestro Oscilación 176-181
7 Punto Tranquilizador 176-181
8 Punto Maestro Sensorial 176-181
9 Punto Maestro Cerebral 176-181
10 Columna Cervical 184-187
11 Columna Dorsal 184-187
12 Columna Lumbar 184-187
13 Columna Sacra 184-187
14 Nalgas 184-187
15 Cuello 184-187
16 Clavícula 184-187
17 Senos 184-187
18 Tórax 184-187
19 Abdomen 184-187
20 Cintura Pélvica 184-187
21 Cadera 188-191
22 Muslo 188-191
23 Rodilla 188-191
24 Pantorrilla 188-191
25 Tobillo 188-191
26 Talón 188-191
27 Pie 188-191
28 Dedos del Pie 188-191
29 Pulgar 192-195
30 Dedos de la Mano 192-195
31 Mano 192-195
32 Muñeca 192-195
33 Antebrazo 192-195
34 Codo 192-195
35 Región Superior del Brazo 192-195
36 Hombro 192-195
37 Maestro del Hombro 192-195
38 Occipucio 196-199
39 Sien 196-199
40 Frente 196-199
41 Seno Frontal 196-199
42 Vértex 196-199
43 Articulación Temporomandibular (ATM) 196-199
44 Mandíbula Inferior 196-199
45 Mandíbula Superior 196-199
46 Odontalgia 196-199

A p é n d ice B 331
N° Punto auricular Páginas

47 Analgesia Dental 196-199


48 Paladar 196-199
49 Lengua 196-199
50 Labios 196-199
51 Mentón 196-199
52 Cara 196-199
53 Trastornos de la Piel 200-203
54 Ojo 200-203
55 Trastornos Oculares 200-203
56 Nariz Interna 200-203
57 Nariz Externa 200-203
58 Oído Interno 200-203
59 Oído Externo 200-203
60 Boca 208-211
61 Esófago 208-211
62 Cardias 208-211
63 Estómago 208-211
64 Duodeno 208-211
65 Intestino Delgado 208-211
66 Intestino Grueso 208-211
67 Recto 208-211
68 Sistema Circulatorio 212-217
69 Corazón 212-217
70 Pulmón 212-217
71 Bronquios 212-217
72 Tráquea 212-217
73 Garganta (faringe) 212-217
74 Laringe 212-217
75 Tonsila 212-217
76 Diafragma 212-217
77 Apéndice 218-221
78 Trastorno de Apéndice 218-221
79 Hígado 218-221
80 Punto Yang de Hígado 218-221
81 Bazo 218-221
82 Vesícula Biliar 218-221
83 Páncreas 218-221
84 Riñón 222-225
85 Uréter 222-225
86 Vejiga 222-225
87 Uretra 222-225
88 Próstata o Vagina 222-225
89 Útero 222-225
90 Genitales Externos 222-225
91 Ovarios o Testículos 228-233
92 Glándula Suprarrenal 228-233
93 Cortisol 228-233
94 Glándula Timo 228-233
95 Glándula Mamaria 228-233
96 Glándula Tiroides 228-233
97 Glándula Paratiroides 228-233
98 Glándula Pineal 230-233
99 Pituitaria Anterior 230-233
100 Pituitaria Posterior 230-233
101 Hormonas Gonadotróficas 230-233
102 Hormonas Tirotróficas 230-233
103 Hormonas Paratirotróficas 230-233
104 ACTH 230-233
105 Hormona Prolactina 230-233

332 A p é n d ice B

N° Punto auricular

106 Glándula Salival


107 Nervio Ciático
108 Nervios Simpáticos Preganglionares
109 Nervios Simpáticos Posganglionares
110 Nervios Sacros Parasimpáticos
111 Plexo Hipogástrico
112 Plexo Solar
113 Nervio Vago
114 Nervio Auditivo
115 Nervio Facial
116 Nervio Trigémino
117 Nervio Oculomotor
118 Nervio Optico
119 Nervio Olfatorio
120 Ganglios Cervicales Inferiores
121 Ganglios Cervicales Medios
122 Ganglios Cervicales Superiores
123 Nervio Occipital Menor
124 Médula Espinal Lumbosacra
125 Médula Espinal Dorsal
126 Médula Espinal Cervical
127 Tronco Encefálico (Médula Oblonga)
128 Protuberancia
129 Techo del cerebro medio
130 Tegmento del cerebro medio
131 Formación Reticular
132 Núcleo del Trigémino
133 Núcleo Rojo
134 Sustancia Negra
135 Estriado (Ganglio de la base)
136 Hipotálamo Anterior
137 Hipotálamo Posterior
138 Cerebro (Núcleo Talámico)
139 Sistema Límbico
140 Hipocampo
141 Núcleo Amígdala
142 Núcleo Septal
143 Corteza Cingular
144 Bulbo Olfatorio
145 Cerebelo
146 Cuerpo Calloso
147 Corteza Occipital
148 Corteza Temporal
149 Corteza Parietal
150 Corteza Frontal
151 Corteza Prefrontal
152 Asma (Ping Chuan)
153 Antihistamínico
154 Estreñimiento
155 Hepatitis
156 Hipertensión
157 Hipotensión
158 Lumbago
159 Relajación Muscular
160 San Jiao (Triple Calentador)
161 Control Apetito
162 Punto Sed
163 Punto Alcoholismo
164 Nerviosismo (Neurastenia)
N° Punto auricular Páginas

165 Punto Excitación 251-253


166 Tuberculosis 254-257
167 Bronquitis 254-257
168 Punto Calor 254-257
169 Cirrosis 254-257
170 Pancreatitis 254-257
171 Nefritis 254-257
172 Punto Ascitis 254-257
173 Mutismo 254-257
174 Hemorroides 254-257
175 Comente de Aire (Neuralgia) 255-257
176 Borde Central 255-257
177 Apice del Trago 255-257
178 Ápice del Antitrago 255-257
179 Ápice de la Oreja 255-257
180 Puntos del Hélix 255-257
181 Línea Auditiva 258-261
182 Agresividad 258-261
183 Puntos Psicosomático 1 y Psicosomático 2 258-261
184 Punto del Deseo Sexual 258-261
185 Punto Compulsión Sexual 258-261
186 Maestro Omega 258-261
187 Omega 1 258-261
188 Omega 2 259-261
189 Punto Maravilloso 259-261
190 Punto Antidepresivo 259-261
191 Punto Manía 259-261
192 Punto Nicotina 259-261
193 Punto Vitalidad 259-261
194 Punto Alerta 259-261
195 Insomnio 259-261
196 Vértigo 259-261
197 Punto Estornudos 262-265
198 Punto Climático 262-265
199 Punto Lateralidad 262-265
200 Punto Darwin 262-265
201 Punto Maestro para Miembros Inferiores 262-265
202 Punto Maestro para Miembros Superiores 262-265
203 Punto Maestro para el Tejido Ectodérmico 262-265
204 Punto Maestro para el Tejido Mesodérmico 262-265
205 Punto Maestro para el Tejido Endodérmico 262-265
206 Punto Metabólico 262-265
207 Punto Prostaglandina 262-265
208 Vitamina C 263-265
209 Vitamina E 263-265
210 Vitamina A 263-265
211 Toxicidad por Mercurio 263-265
212 Analgesia 263-265
213 Punto Hipnótico 263-265
214 Punto para la Memoria 263-265

334 Apéndice B
B2. Indice alfabético de los puntos reflejos auriculares, con su
nombre principal y los alternativos

Punto auricular N° Páginas

Abdomen 19 185-187
ACTH 104 230-233
Adenohipófisis 99 230-233
Agresividad 182 258-261
Analgesia Dental 47 197-199
Analgesia 212 263-265
Ano 67 209-211
Antebrazo 33 192-195
Antihistamínico 153 250-253
Apéndice 77 218-221
Ápice de la Cabeza chino 42 196-199
Ápice de la Oreja 179 255-257
Ápice del Antitrago 178 255-257
Ápice del Trago 177 255-257
Articulación Coxofemoral 21 188-191
Articulación de la Rodilla (Rodilla) 23 188-191
Articulación del Hombro (Hombro) 36 193195
Articulación Temporomandibular (ATM) 43 196-199
Asma 152 250-253
Atlas de la Cabeza 38 196-199
Aurícula (oído externo) 59 200-203
Bazo 81 218-221
Boca 60 208-211
Borde Central (Cerebro) 176 255-257
Brazo 35 192-195
Bronquios 71 213-217
Bronquitis 167 254-257
Bulbo Olfatorio 144 248-249
Cadera 21 188-191
Cara 52 197-199
Cardias 62 208-211
Carpo 31 192-195
Cavidad Nasal (Nariz Interna) 56 200-203
Cavidad Pelviana (Cintura Pélvica) 20 185-187
Cerebelo 145 248-249
Cerebro Reaccional (Sistema Límbico) 139 245-247
Cerebro 138 245-247
Ciática (Nervio Ciático) 107 240-243
Cintura Escapular (Hombro) 36 193-195
Cintura Pélvica 20 185-187
Cirrosis 169 254-257
Clavícula 16 185-187
Clitoris 90 223-225
Cóccix 13 185-187
Cóclea 58 200-203
Codo 34 192-195
Colon 66 209-211
Columna Cervical 10 184-187
Columna Dorsal 11 184-187
Columna Lumbar 12 184-187
Columna Sacra 13 185-187
Control Apetito 161 251-253
Corazón 69 212-217

Apéndice B 335
Punto auricular N° Páginas
Cordón Umbilical (Punto cero) 0 176-181
Corriente de Aire (Neuralgia) 175 255-257
Corteza Cingular 143 246-247
Corteza Frontal 150 248-249
Corteza Occipital 147 248-249
Corteza Parietal 149 248-249
Corteza Prefrontal 151 248-249
Corteza Temporal 148 248-249
Cortisol 93 228-233
Costillas (Tórax) 18 185-187
Coxalgia 158 250-253
Cráneo Occipital (Occipucio) 38 196-199
Cuello 15 185-187
Cuerpo Calloso 146 248-249
Dedos de la Mano 30 192-195
Dedos del Pie 28 189-191
Diafragma 76 214-217
Diencèfalo 138 245-247
Dientes Inferiores (Mandíbula Inferior) 44 196-199
Dientes Superiores (Mandíbula Superior) 45 196-199
Dígitos (Dedos de la Mano) 30 192-195
Duodeno 64 208-211
Epífisis (Pineal) 98 230-233
Escápula (Clavícula.E) 16 185-187
Escápula 37 193-195
Esófago 61 208-211
Esternón (Tórax) 18 185-187
Estómago 63 208-211
Estreñimiento 154 250-253
Estriado 135 245-247
Excitación 165 251-253
Falanges (Dedos de la Mano) 30 192-195
Faringe 73 213-217
Fémur 22 188-191
Formación Reticular 131 244-247
Frente 40 196-199
FSH. LH 101 230-233
Ganglio Cervical Superior 122 241-243
Ganglio Estrellado (Ganglios Cervicales Inferiores) 120 241-243
Ganglios Cervicales Inferiores 120 241-243
Ganglios Cervicales Medios 121 241-243
Garganta 73 213-217
Genitales Externos 90 223-233
Genitales Internos 91 228-233
Glándula del Timo 94 229-233
Glándula Mamaria 95 229-233
Glándula Paratiroides 97 229-233
Glándula Parótida 106 231-233
Glándula Pineal 98 230-233
Glándula Pituitaria 5 177-181
Glándula Salival 106 231-233
Glándula Suprarrenal 92 228 -233
Glándula Tiroides 96 229-233
Glándulas Sexuales (Ovario.C o Testículo.C) 91 228-233
Gónadas 91 228-233
Hemorroides 174 254-257
Hepatitis 155 250-253
Hígado 79 218-221
Hipertensión 156 250-253

336 Apéndice B
Punto auricular N° Páginas
Hipnótico 213 263-265
Hipo 76 214-217
Hipocampo 140 245-247
Hipotálamo Anterior 136 245-247
Hipotálamo Posterior 137 245-247
Hipotensión 157 250-253
Hombro 36 193-195
Hormona Adrenocorticotrófica 104 230-233
Hormona estimulante de la Tiroides (Tirotrofina) 102 230-233
Hormona Foliculoestimulante (FSH) 101 230-233
Hormona Paratirotrófica (Paratirotrofma) 103 230-233
Hormona Prolactina 105 230-233
Hormona Tirotrófica 102 230-233
Hormonas Gonadotróñcas 101 230-233
Hueso Tibia (Pantorrilla.E) 24 188-191
Hueso Húmero 35 192-195
Hueso Peroné 24 188-191
Insomnio 1 195 259-261
Insomnio 2 195 259-261
Intestino Delgado 65 208-211
Intestino Grueso 66 208-211
Isquion 107 240-243
Labios 50 197-199
Laringe 74 213-217
Lengua 49 197-199
Línea Auditiva 181 258-261
Lumbago 158 250-253
Lumbodinia (Lumbago) 158 250-253
Mandíbula Inferior 44 196-199
Mandíbula Superior 45 196-199
Mandíbula 44 196-199
Mano 31 192-195
Maxilar (Mandíbula Superior) 45 196-199
Médula Espinal Cervical 126 244-247
Médula Espinal Dorsal 125 244-247
Médula Espinal Lumbosacra 124 244-247
Médula Oblonga 127 244-247
Mejilla 52 197-199
Mentón 51 197-199
Metacarpianos 31 192-195
Metatarsianos 27 189-191
Mu 1 (Trastornos Oculares 1) y Mu 2 (Trastornos Oculares 2) 55 200-203
Músculo Bíceps 35 192-195
Músculo Cuádriceps (Muslo) 22 188-191
Músculo Deltoides 36 193-195
Músculo Gastrocnemio 24 188-191
Músculo Glúteo Mayor 14 185-187
Músculo Masetero (Mandíbula Inferior) 44 196-199
Músculo Trapecio (Punto Maestro del Hombro) 37 193-195
Músculo Tríceps (Brazo) 35 192-195
Músculos Abdominales 19 185-187
Músculos de la Garganta (Cuello) 15 185-187
Músculos de la Región Anterior del Cuello 15 185-187
Músculos Pectorales (Tórax) 18 185-187
Músculos Posteriores del Cuello (Columna Cervical.Fl) 10 184-187
Muslo 22 188-191
Mutismo 173 254-257
Nalgas 14 185-187
Nariz Externa 57 200-203

Apéndice B 337
Punto auricular N° Páginas
Nariz Interna 56 200-203
Nefritis 171 254-257
Nervio Auditivo 114 240-243
Nervio Ciático 107 240-243
Nervio Esplénico (Nervios Sacros Parasimpáticos) 110 240-243
Nervio Facial 115 240-243
Nervio Occipital Menor 123 241 -243
Nervio Oculomotor 117 241-243
Nervio Olfatorio 119 241-243
Nervio Óptico 118 241-243
Nervio Trigémino 116 240-243
Nervio Vago 113 240-243
Nervios Craneales Parasimpáticos 113 240-243
Nervios Sacros Parasimpáticos 110 240-243
Nervios Simpáticos Posganglionares 109 240-243
Nervios Simpáticos Preganglionares 108 240-243
Nerviosismo 164 251-253
Neurastenia 164 251-253
Neurohipófisis (Pituitaria Posterior) 100 230-253
Núcleo Amígdala 141 245-247
Núcleo del Trigémino 132 244-247
Núcleo Rojo 133 245-247
Núcleo Septal 142 246-247
Núcleo Talámico (Cerebro) 138 245-247
Occipucio 38 196-199
Odontalgia 46 197-199
Oído Externo 59 200-203
Oído Interno 58 200-203
Ojo 54 200-203
Omega 1 187 258-261
Omega 2 188 259-261
Ovarios 91 228-233
Paladar Blando (Boca) 60 208-211
Paladar 48 197-199
Palma 31 192-195
Páncreas 83 219-221
Pancreatitis 170 254-257
Pantorrilla 24 188-191
Pelvis (Cintura pélvica) 20 185-187
Pene 90 223-225
Pie 27 189-191
Ping Chuan (Asma) 152 250-253
Pinna (Oído Externo) 59 200-203
Pituitaria Anterior 99 230-233
Pituitaria Posterior 100 230-233
Plexo Celíaco (Plexo Solar) 112 240-243
Plexo Hipogástrico 111 240-243
Plexo Solar 112 240-243
Próstata 88 223-225
Protuberancia 128 244-247
Puerta del Espíritu (Shen Men) 1 176-181
Puerta Divina (Shen Men) 1 176-181
Pulgar 29 192-195
Pulmón 70 212-217
Punto Alcoholismo 163 251-253
Punto Alergia 3 176-181
Punto Alerta 194 259-261
Punto Análogo Valium (Punto Tranquilizador) 7 177-181
Punto Antidepresivo 190 259-261

338 Apéndice B
Punto auricular N° Páginas
Punto Ascitis 172 254-257
Punto Autónomo (Simpático) 2 176-181
Punto Bosch (Deseo Sexual) 184 258-261
Punto Bourdiol (punto Psicosomàtico 1) 183 258-261
Punto Calor 168 254-257
Punto Cardíaco 69 212-217
Punto Cero 0 176-181
Punto Climático 198 262-265
Punto Compulsión Sexual 185 258-261
Punto Control del Dolor (Punto Tálamo) 4 176-181
Punto Darwin 200 262-265
Punto de la Libido (Deseo Sexual) 184 258-261
Punto del Borracho (punto Alcoholismo) 163 251-253
Punto del Deseo Sexual 184 258-261
Punto del Mudo 173 254-257
Punto E (Glándula Pineal) 98 230-233
Punto Endocrino 5 177-181
Punto Estornudos 197 262-265
Punto Hambre (Control Apetito) 161 251-253
Punto Hipertensivo (punto Tranquilizador) 7 177-181
Punto Interruptor (Punto Maestro Oscilación) 6 177-181
Punto Jerome (Compulsión Sexual) 185 258-261
Punto Lateralidad 199 262-265
Punto Maestro Cerebral 9 177-181
Punto Maestro del Hombro 37 193-195
Punto Maestro para el Tejido Ectodérmico 203 262-265
Punto Maestro para el Tejido Endodérmico 205 262-265
Punto Maestro para el Tejido Mesodérmico 204 262-265
Punto Maestro Endocrino (Pituitaria Anterior) 99 230-233
Punto Maestro Omega 186 258-261
Punto Maestro Oscilación 6 177-181
Punto Maestro para Miembros Inferiores 201 262-265
Punto Maestro para Miembros Superiores 202 262-265
Punto Maestro Sensorial 8 177-181
Punto Manía 191 259-261
Punto Maravilloso 189 259-261
Punto Nicotina 192 259-261
Punto Maestro para el Metabolismo 206 262-265
Punto para la Memoria 214 263-265
Punto Preocupación (Punto Maestro Cerebral) 9 177-181
Punto Prostaglandina 207 262-265
Punto Psicoterapèutico puntos Psicosomáticos) 183 258-261
Punto R (Punto Psicosomàtico 1) 183 258-261
Punto Sed 162 251-253
Punto Soporte (Punto Cero) 0 176-181
Punto Suprarrenal (ACTH 3) 104 230-233
Punto Supresión Sexual (Compulsión sexual) 185 258-261
Punto Tálamo 4 176-181
Punto Tranquilizador 7 177-181
Punto Vitalidad 193 259-261
Punto Yang de Hígado 80 218-221
Puntos del Hélix 180 255-257
Reacciones Psicosomáticas (puntos Psicosomáticos) 183 258-261
Recto 67 209-211
Región Inferior de la Espalda (Columna lumbar) 12 184-187
Región Inferior de la Pierna (Pantorrilla) 24 188-191
Región Superior de la Espalda (Columna Dorsal.Fl) 11 184-187
Región Superior de la Pierna (Muslo) 22 188-191
Relajación Muscular 159 250-253

A p é n d ice B 339
Punto auricular N° Páginas

Retina (Ojo) 54 200-203


Riñón 84 222-223
Rodilla 23 188-191
Rótula (Rodilla.Fl) 23 188-191
Sacroilíaca (Columna Lumbar) 12 184-187
San Jiao 160 251-253
Secreción Interna 5 177-181
Sed 162 251-253
Seno Frontal 41 196-199
Senos 17 185-187
Shen Men 1 176-181
Sien 39 196-199
Sistema Circulatorio 68 212-217
Sistema Límbico 139 245-247
Subcortex 4 176-181
Surco Hipertensivo 156 250-253
Sustancia Negra 134 245-247
Talón 26 189-191
Tarso 26 189-191
Techo del Cerebro Medio 129 244-247
Tegmento del Cerebro Medio 130 244-247
Testículos 91 228-233
Tobillo 25 188-191
Tonsila 75 214-217
Tórax 18 185-187
Toxicidad por Mercurio 211 263-265
Tráquea 72 213-217
Trastorno de Apéndice 78 218-221
Trastornos de la Piel 53 200-203
Trastornos Oculares 55 200-203
Triple Calentador (San Jiao) 160 251-253
Triple Recalentador (San Jiao) 160 251-253
Trompas de Falopio 89 223-225
Troncó Encefálico 127 244-247
Tuberculosis 166 254-257
Uréter 85 222-225
Uretra 87 222-225
Urticaria 53 200-203
Útero 89 223-225
Vagina 88 223-225
Vasos Sanguíneos 68 212-217
Vejiga 86 222-225
Vejiga Urinaria (Vejiga) 86 222-225
Vértebras Cervicales 10 184-187
Vértebras Dorsales (Columna Dorsal.Fl) 11 184-187
Vértebras Lumbares 12 184-187
Vértex 42 196-199
Vértigo 196 259-261
Vesícula Biliar 82 219-221
Vitamina A 210 263-265
Vitamina C 208 263-265
Vitamina E 209 263-265

340 A p é n d ic e B
Apéndice C: recursos
Las organizaciones y compañías citadas proveen libros complementarios y productos que pueden ser
utilizados para los tratamientos de auriculoterapia, auriculopuntura y auriculomedicina.

Compañía u organización Servicio o producto

American Academy of Medical Acupuncture (AAMA) Seminarios de Entrenamiento


4929 Wilshire Blvd, # 428, Los Angeles, CA 90010 www.medicalacupuncture.org
Tel: (323) 937-5514 Fax: (323) 937-0959

American Association of Oriental Medicine (AAOM) Organización profesional


433 Front Street, Catauqua, PA 18032 www.aaom.org
Tel: (888) 500-7999 Fax: (610) 264-2768

American College of Addictionology and Compulsive Entrenamiento en terapias de la


Disorders ( ACACD) adicción
5990 Bird Road, Miami. FL 33155 www.acacd.com
Tel: (800) 490-7714 Fax: (305) 538-2204

Auriculotherapy Certification Institute (ACI) Certificación y entrenamiento en


8033 Sunset Blvd. PMB #270. Los Angeles, CA 90046-2427 auriculoterapia
Tel: (323) 656-2084 Fax: (323) 656-2085 www.auriculotherapv.org

Electro Medical Equipos Stim Flex


PO Box 33189, Tulsa, OK 74146 www.electrotherapv.com
Tel: (918) 663-0297 Fax: (918) 663-0298

Health Care Alternatives, Inc. (HCA) Libros, cintas, seminarios


8033 Sunset Blvd, PMB # 265. Los Angeles. CA 90046-2427 www.auriculotherapy.com
Tel: (323) 656-2084 Fax: (323) 656-2085

Helio Medical Supplies Equipos, agujas, suministros


606 Charcot Ave, San José, CA 95131 www.heliomed.com
Tel: (800) 672-2726 Fax: (408) 433-5566

MED Servi- Systems Libros auriculares europeos,


8 Sweetnam Dr., Stitts ville, Ontario, K2S1G Canada equipos, modelos de orejas,
Tel: (800) 267-6868 Fax: (613) 831-0240 www.medserv.ca

National Acupuncture Detoxification Association (NADA) Entrenamiento y certificación en


Box: 1927, Vancouver, Washington, 98668-1927 tratamientos por abuso de
Tel: (360) 254-0186 Fax: (360) 260-8620 sustancias
www.acudetox.com

OMS Oriental Medical Supplies Equipos, agujas, modelos de


1950 Washington St, Braintree, MA 02184 orejas, productos
Tel: (800) 323-1839 Fax: (781) 335-5779 www.omsmedical.com

PBS International Equipos Acuscope


18292 Harlund Lane. Huntington Beach, CA 92646-1559 Equipos Myopulse
Tel: (714) 843-1183 Fax: (714) 843-1192

Redwing Book Company Libros en Medicina Oriental


44 Linden St, Brookline, MA 02146 www.redwingbooks.com
Tel: (800) 873-3946 Fax: (617) 738-4620

A p é n d ic e C 341
Apéndice D: formularios
clínicos
Los formularios clínicos incluidos en este manual son propiedad literaria del autor, pero la libre
autorización para reproducirlos puede obtenerse escribiendo a Health Care Altematives.
Por favor escriba a HCA, a 8033 Sunset Blvd.. PMB N° 265, Los Angeles. CA 90046. Puede también
enviar un correo electrónico a HCA a: t - oleson @pacbell.net o puede contactamos a través de nuestro sitio
web: www.auriculotherapv.com. Las copias originales de cada formulario pueden ser enviadas a usted si lo
solicita.

Para recoger los datos de investigación clínica, se recomienda que los terapeutas completen el
Formulario de diagnóstico auricular y el Formulario de tratamiento para auriculoterapia cada
vez que atienden al paciente con auriculoterapia. En función de reunir información sistemática para los
estudios del resultado del tratamiento, debe hacer que el paciente complete el índice de distrés (ID-40)
en el primer día del tratamiento y luego complete el índice de distrés diario (IDD-45) cada día de la
semana posterior al mismo. El ID-40-C es utilizado con propósitos clínicos y el ID-40-I es utilizado para
investigación. Los ítem del ID-40-I han sido seleccionados aleatoriamente más que presentados en forma
conjunta en cada categoría clínica. La Escala analógica visual del índice de distrés (ID-VAS) es para
ser completada al comienzo y al final del tratamiento propuesto para un determinado día. El Formulario
demográfico del participante (FDP) y el Inventario de la historia clínica deben ser completados
por los pacientes sólo el primer día que son atendidos

La puntuación de los ítem para el ID-40 e IDD-45 se evalúa de la siguiente manera:

nada = 0, poco = 1, moderado = 2, alto = 3, y muy alto - 4

Agregar las sumas de las puntuaciones para los ítem designados como subescalas S, DS, V, E, A, D, B y T.

Escalas para el índice del distrés y síntom as diarios


1 Trastornos del sueño (S): Agregar los ítem N° 1,2, 3, 4.
2 Dolor somático (DS): Agregar los ítem N° 11. 12. 13. 14, 15, 16.
3 Distrés visceral (V): Agregar los ítem N° 17. 18. 19, 20, 21, 22.
4 Enfermedad (E): Agregar los ítem N° 23, 24. 25. 26.
5 Ansiedad (A): Agregar los ítem N° 27. 28. 29, 30. 31, 32, 33.
6 Depresión (D): Agregar los ítem N° 34. 35, 36. 37, 38, 39, 40.
7 Bienestar positivo (B): Agregar los ítem N° 5. 6, 7, 8, 9, 10.
8 Puntaje total de distrés (T): Agregar los puntajes totales para las escalas 1, 2, 3, 4, 5, y 6,
luego sustraer el puntaje total a la escala 7.

Puntuación para la Escala analógica visual del distrés


La Escala Analógica Visual del Distrés (ID-VAS) se anota colocando una regla de 10 cm a lo largo de
una línea que se extiende desde “Ninguna molestia” a “Molestia extrema” o “Muy relajado” a “Muy tenso”.
Una X se marca sobre la línea para obtener un puntaje numérico para la valoración subjetiva de la molestia
o tensión de cada persona. En el ejemplo mostrado en la página de ID-VAS, la línea más alta está dando
un puntaje de 9.0 y la línea más baja de este ejemplo está dando un puntaje de 1.5.

342 A p é n d ice D
Form ulario de diagnóstico auricular
N° ZA Nombre del acupunto Aurícula izquierda Aurícula derecha
auricular S E S E
0.0 HX 1/ CC 1 Punto Cero
l.C FT 2 Shen Men
2.0 HI 4/HI 7 Punto Autónomo Simpático
3.0 HI 7 o HX 7 Punto Alergia
4.0 PC 2/CI 4 Punto Tálamo
5.0 IT 2 Punto Endocrino
6.E ST 3 Maestro Oscilación,
58.E Oído interno.E
7.0 TG 2 Punto Tranquilizador
8.E LO 4 Maestro Sensorial
9.0 LO 1 Maestro Cerebral
10.F1 AH 1 Columna Cervical (región superior)
10.F1 AH 2 Columna Cervical (región inferior)
11.F1 AH 3 Columna Dorsal (región superior)
11.F1 AH 4 Columna Dorsal (región inferior)
12.F1 AH 5 Columna Lumbar (región superior)
12.F1 AH 6 Columna Lumbar (región inferior)
13.F1 AH 7 Columna Sacra
10.C AH 8 Columna cervical
15.0 Cuello
96.C Tiroides.C
16.E AH 9 Clavícula.E
ll.C AH 10 Columna Dorsal
18.0 Tórax
17.0 Senos
19.0 AH 11 Abdomen
12.C AH 11 Columna Lumbar
158.C Lumbago
21.C AH 13 Cadera. C
23.C1 AH 15 Rodilla. 1
25.C AH 17 Tobillo.C
21.F1 FT 1 Cadera.Fl
22.0 FT 3 Muslo
154.C Estreñimiento
23.F1 FT 4 Rodilla.Fl
25.F1 FT 5 Tobillo ,F1
89.C Útero.C
28.E FT 6 Dedos del Pie.E
37. 0 FE 1 Maestro del Hombro
36.0 FE 2 Hombro
35.0 FE 3 Brazo
34.0 FE 3 Codo
32.0 FE 5 Muñeca
30.0 FE 6 Dedos de la Mano
40.0 AT 1 Frente
39.0 AT 2 Sienes
152.C Asma.C ]_

A p é n d ice D 343
N° ZA Nombre del acupunto Aurícula izquierda Aurícula derecha
auricular S E S E
38.0 AT 3 Occipucio
43. E LO 8 ATM
190.E Antidepresivo
44.0 LO 7 Mandíbula
60.0 CI 6 Boca
61.0 C I7 Esófago
63.0 CC 1 Estómago
64.0 CS 1 Duodeno
65.0 CS 2 Intestino Delgado
66.0 CS 3 yC S 4 Intestino Grueso
87.E CS 4 Uretra.E
86.0 CS 5 Vejiga
84.C1 CS 6 Riñón. 1
83.0 CS 7 y PC 7 Páncreas
81.F1 CS 8 B azo.F l
79.0 CC 2 Hígado
81.C1 CI 8 B azo.C l
70.C1 CI 7 Pulmón 1
69.C1 CI 4 Corazón 1
70.C2 CI 2 Pulmón 2
113.E CI 3 Nervio Vago
72.0 Tráquea
160.C CI 1 San Jiao
101.E PC 1 Gonadotroñnas
138. C PC 3 Cerebro
138.E Tálamo
127.C PC 4 Tronco Encefálico
96.E PC 5 Glándula Tiroides.E
95.C PC 6 Glándula Mamaria. C
94.E PC 6 Glándula del Timo.E
92.E PC 7 Glándula Suprarrenal.E
109.E PC 9 Nervios Simpáticos
Posganglionares
91.F1 HI 1 Ovarios.Fl / Testículos.Fl
89.F1 HI 3 Útero.Fl
84.F1 HI 4 y 5 Riñón.F1
76.C HX 2 Diafragma.C
67.C HX 2 Recto.C
90.C HX 4 Genitales Externos.C
179.C HX 7 Apice de la Oreja
3.0 Alergia
124.E HX 12 Médula Espinal Lumbar
125.E HX 13 Médula Espinal Dorsal
126.E HX 14 Médula Espinal Cervical
127.E HX 15 Médula Oblonga
98.E TG 1 Glándula Pineal
161.C TG 3 Control Apetito
92.C Glándula Suprarrenal.C
193.E TG 2 Punto Vitalidad
182.E l LO 2 Agresividad 1
S = Sensibles a la palpación. E = Diagnóstico eléctrico

344 A p é n d ic e D
Formulario de tratamiento para auriculoterapia
Aurícula derecha Aurícula izquierda

Señalar en las figuras de arriba las áreas auriculares donde fueron encontrados los puntos reflejos
auriculares reactivos.

1. Identificación del paciente.................................................................................................


2. Nombre del terapeuta ........................................................................................................
3. F ech a............................. 4. Edad:.................... 5. Sexo: □ Masculino □ Femenino
6. Mano dominante: □ Derecha □ Izquierda
7. N° de sesión:......................... 8. Trastornos del paciente previos al tratamiento:.............

9. Evaluaciones corporales objetivas previas al tratamiento: (p. ej., limitaciones en la amplitud del
movimiento)

10. Observaciones diagnósticas auriculares: (es decir, regiones sensibles a la palpación y a la conductivi­
dad electrodérmica)

11. Tratamiento de auriculoterapia utilizado: □ Auriculopuntura □ Estimulación transcutánea


□ Electroacupuntura □ Semillas auriculares □ Acupresión
□ Otros: ..........................................................................................................................................................
12. Puntos auriculares tratados: ...................................................................................................................

13. Duración del tratamiento y frecuencias eléctricas utilizadas:


14. Experiencia del paciente posterior al tratamiento:.................

15. Evaluaciones corporales objetivas posteriores al tratamiento:

A p é n d ic e D 345
Instrucciones para completar el índice de distrés
Generalidades: el propósito de estas dos encuestas es para que Ud. pueda evaluar personalmente sus
síntomas típicos de distrés, dolor, tensión y cambios del estado de ánimo durante la semana. La encuesta
del índice de distrés (ID-40) es para evaluar el promedio de 40 síntomas por el término de una semana,
mientras que el índice de distrés diario (IDD-45) es para evaluar su experiencia sobre 45 ítem en cada
uno de los 7 días consecutivos de la semana.

Clasificaciones: para los ítem N° 1 al N° 40, por favor valore su experiencia diaria más típica para cada
ítem indicado, utilizando una escala de valoración subjetiva que combina el grado, intensidad, frecuencia
y duración de ese síntoma. Los valores numéricos de esta clasificación son los siguientes:

4 = nivel más alto de la presencia de este síntoma o experiencia


3 = nivel alto de la presencia de este síntoma o experiencia
2 = nivel moderado de la presencia de este síntoma o experiencia
1 = nivel medio de la presencia de este síntoma o experiencia
_ (dejar en blanco) = Ninguna experiencia

Ejemplo para las clasificaciones: estos ítem son muy subjetivos. Usted debe comparar su valoración
con el rango de esas experiencias que usted ha tenido en su vida. Una valoración de 4, por ejemplo, será
reservada para el peor momento en el que usted se ha quedado dormido o permanecido despierto, el
dolor de cabeza más severo o el dolor de espalda que jamás ha tenido, la experiencia más fastidiosa de
sentirse nervioso o deprimido que pueda recordar, o los mejores momentos de bienestar o trabajo
productivo que recuerde Una valoración de 3, 2, o 1 indicarían progresivamente una severidad menor de
ese síntoma.

Número de experiencias de IDD: para los ítem N° 41 al N° 45 en el índice de distrés diario (IDD-45),
por favor indique la cantidad de minutos que ocupó en esa actividad o la cantidad de veces que percibió
ese ítem.

Actividades físicas o actividades deportivas: el ítem N° 41 se refiere a cualquier actividad física,


como caminar, trotar, ir al gimnasio o realizar un deporte. Indicar si ha utilizado/empleado 2 horas de su
tiempo con ejercicios físicos o atletismo intensivo o si ha pasado 15 minutos realizando ejercicios suaves.

Relajación profunda con ojos cerrados: el ítem N° 42 hace referencia a cualquier técnica de
relajación profunda o procesos de meditación que usted realiza con los ojos cerrados. Esto incluye
prácticas como respiración abdominal, relajación progresiva, visualización de imágenes guiadas,
entrenamiento autogénico, hipnosis, orar o meditación trascendental (MT). Indicar si durante el día
emplea 60 minutos de relajación profunda, o si sólo emplea 10 minutos de su tiempo para relajarse
profundamente. La relajación no incluye actividades con los ojos abiertos, como mirar televisión o leer
un libro.

Cantidad de cigarrillos o bebidas alcohólicas: los ítem N° 43 y N° 44 hacen referencia a la cantidad


total de cigarrillos fumados ese día o a la cantidad total de bebidas consumidas. Una bebida puede ser
una lata de cerveza, un vaso de vino, un trago de licor o un cóctel de alcohol.

Cantidad de horas que padece el síntoma: el ítem N° 45 se refiere a la cantidad de horas de cada día
en el que ha experimentado un síntoma específico y que lo ha preocupado. Identifique el síntoma al final
de la página. Este síntoma puede incluir la cantidad de horas embriagado por alcohol, “volar” por una
droga, “deseos” de una sustancia química, irritación en la piel, síntomas menstruales o menopáusicos, o
dolores corporales generalizados. Los síntomas identificados en el ítem N° 45 deben centrarse en las
experiencias que no han sido descritas en los ítem N° 1 al N° 40.

Período menstrual: el ítem “M” es para ser completado sólo por las mujeres. Por favor identifique los
días en los que ha tenido su período menstrual en la semana pasada, si lo tuvo, escriba una M en esa
columna.

© Derechos de autor 2000. La libre autorización para utilizar este formulario debe ser concedida enviando un correo electrónico a terryoleson @auriculotherapv.com o
escribiendo a: 8033 Sunset Blvd. PMB 265. Los Ángeles. CA 90046. fax (323) 656-2085, o bajándolo del sitio web www.auriculotherapv.com

346 A p é n d ic e D
Formulario de índice de distrés para uso clínico ID-40-C
Nombre o identificación ...................... Edad.............. Sexo: □ Masculino □ Femenino Fecha.

Síntomas o experiencias padecidos Niveles o frecuencia de la experiencia


durante la semana pasada
Coloque una marca en la columna solicitada Nunca Bajo Medio Alto Muy
alto
1 Dificultad para dormirse en la noche
2 Dificultad para mantenerse despierto en la noche
3 Siente que el tiempo de sueño fue inadecuado o
insuficiente
4 Se siente cansado, somnoliento o fatigado durante
el día
5 Se siente lleno de energía y vitalidad durante el día
6 Se siente contento, con regocijo
7 Se toma tiempo para divertirse o para realizar
actividades que lo diviertan
8 Se comunica con las personas cuya compañía disfruta
9 Se siente seguro y optimista sobre las cosas
10 Capaz de trabajar productivamente y ejecutar tareas
11 Dolor de espalda
12 Cefaleas
13 Tensión en el hombro y tortícolis
14 Dolores o rigidez en manos, pies, brazos o piernas
15 Dolor y tensión en el pecho o sensibilidad en las mamas
16 Dolor o molestia abdominal
17 Náuseas o vómitos
18 Estreñimiento o diarrea
19 Come mal o tiene disminución del apetito
20 Come o bebe alcohol excesivamente
21 Transpira las palmas o la frente
22 Manos o pies fríos
23 Tos, congestión pulmonar o dificultades en la
respiración
24 Se siente enfermo, afiebrado, con malestar
25 Dolor de garganta, rinitis, ganglios linfáticos inflamados
26 Se siente mareado, débil, que desfallece
27 Palpitaciones
28 Tembloroso, estremecido o nervioso
29 Se siente tenso, agitado, intranquilo
30 Nervioso o ansioso
31 Preocupado por las finanzas o presión en el trabajo
32 Asustado por perder el control o estar abrumado
33 Se siente asustado o aterrorizado
34 Se siente deprimido, desesperanzado o desalentado
35 Se siente inútil o desdichado
36 Se siente solo, aislado o apartado
37 Triste, lloroso o llora fácilmente
38 Siente poco interés o satisfacción para realizar cosas
39 Se siente irritado, enojado o resentido
40 Tiene autocrítica, pensamientos negativos incapaz
de detener

© Derechos de autor 2000. La libre autorización para utilizar este formulario debe ser concedida enviando un correo electrónico a
terryoleson@auriculotherapv.com. o escribiendo a 8033 Sunset Blvd. PMB 265, Los Ángeles, CA 90046, fax (323) 656-2085, o bajándolo del sitio
web www.auriculotherapy.com

A p é n d ice D 347
Formulario de índice de distrés para investigación ID-40-1
Nombre o identificación ................................................Edad...................... Sexo: □ Masculino □ Femenino

Fecha

Síntomas o experiencias padecidos Niveles o frecuencia de la


durante la semana pasada experiencia
Coloque una marca en la columna solicitada Nunca Bajo Medio Alto Muy
alto
1 Se siente deprimido, desesperanzado o desalentado
2 Tensión en el hombro o tortícolis
3 Tiene autocrítica, pensamientos negativos incapaz de
detener
4 Se siente lleno de energía y vitalidad durante el día
5 Dificultad para dormirse en la noche
6 Se siente enfermo, afiebrado, con malestar
7 Se siente irritado, enojado o resentido
8 Náuseas o vómitos
9 Se comunica con las personas cuya compañía
disfruta
10 Dolor de garganta, rinitis, ganglios linfáticos inflamados
11 Se siente solo, aislado o apartado
12 Dolor o molestia abdominal
13 Tos, congestión pulmonar o dificultades en la respiración
14 Se siente cansado, somnoliento o fatigado durante el día
15 Triste, lloroso o llora fácilmente
16 Dolores o rigidez en manos, pies, brazos o piernas
17 Se siente inútil o desdichado
18 Se siente seguro y optimista sobre las cosas
19 Nervioso o ansioso
20 Transpira las palmas o la frente
21 Dificultad para mantenerse despierto en la noche
22 Se siente mareado, débil, que desfallece
23 Capaz de trabajar productivamente y ejecutar tareas
24 Dolor y tensión en el pecho o sensibilidad en las mamas
25 Palpitaciones
26 Se toma tiempo para realizar actividades divertidas
27 Se siente asustado o aterrorizado
28 Siente poco interés o satisfacción para realizar cosas
29 Dolor de espalda
30 Se siente contento, con regocijo
31 Come mal o tiene disminución del apetito
32 Estreñimiento o diarrea
33 Siente que el tiempo de sueño fue inadecuado o
insuficiente
34 Tembloroso, estremecido o nervioso
35 Come o bebe alcohol excesivamente
36 Manos o pies fríos
37 Preocupado por las finanzas o la presión del trabajo
38 Asustado por perder el control o estar abrumado
39 Cefaleas
40 Se siente tenso, agitado, intranquilo

© Derechos de autor 2000. La libre autorización para utilizar este formulario debe ser concedida enviando un correo electrónico a
terrvoleson@auriculotherapy.com. o escribiendo a 8033 Sunset BLVD, PMB 265, Los Ángeles, CA 90046, fax (323) 656-2085, o bajándolo del sitio
web w'ww.auriculotherapy.com

348 A p é n d ice D
índice de distrés diario IDD-45
Nombre o identificación.................................................................Fecha del Io día.........................................
Día de la semana.............................................................................
Niveles de la experiencia ( ítem N° 1 al N° 40): 4 = Muy alto 3= Alto 2 = Moderado l=Bajo - = Ninguna

Síntomas o experiencias Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7


1 Dificultad para dormirse en la noche
2 Dificultad para mantenerse despierto en la noche
3 Siente que el tiempo de sueño fue inadecuado o
insuficiente
4 Se siente cansado, somnoliento o fatigado durante el día
5 Se siente lleno de energía y vitalidad durante el día
6 Se siente contento, con regocijo
7 Se toma tiempo para divertirse o realiza actividades
que lo diviertan
8 Se comunica con las personas cuya compañía disfruta
9 Se siente seguro y optimista sobre las cosas
10 Capaz de trabajar productivamente y ejecutar tareas
11 Dolor de espalda
12 Cefaleas
13 Tensión en el hombro o tortícolis
14 Dolores o rigidez en manos, pies, brazos o piernas
15 Dolor y tensión en el pecho o sensibilidad en las mamas
16 Dolor o molestia abdominal
17 Náuseas o vómitos
18 Estreñimiento o diarrea
19 Come mal o tiene disminución del apetito
20 Come o bebe alcohol excesivamente
21 Transpira las palmas o la frente
22 Manos o pies fríos
23 Tos, congestión pulmonar o dificultades en la
respiración
24 Se siente enfermo , afiebrado, con malestar
25 Dolor de garganta, rinitis, ganglios linfáticos inflamados
26 Se siente mareado, débil, que desfallece
27 Palpitaciones
28 Tembloroso, estremecido o nervioso
29 Se siente tenso, agitado, intranquilo
30 Nervioso o ansioso
31 Preocupado por las finanzas o presión en el trabajo
32 Asustado por perder el control o estar abrumado
33 Se siente asustado o aterrorizado
34 Se siente deprimido, desesperanzado o desalentado
35 Se siente inútil o desdichado
36 Se siente solo, aislado o apartado
37 Triste, lloroso o llora fácilmente
38 Siente poco interés o satisfacción para realizar cosas
39 Se siente irritado, enojado o resentido
40 Tiene autocrítica, pensamientos negativos incapaz
de detener
41 Cantidad de minutos que realiza actividad física
42 Cantidad de minutos de relajación profunda,
con los ojos cerrados
43 Cantidad de cigarrillos fumados
44 Cantidad de bebidas alcohólicas consumidas
45 Cantidad de horas que padeció un síntoma específicc )
M Día previsto de su período menstrual
© Derechos de autor 2000. La libre autorización para utilizar este formulario debe ser concedida enviando un correo electrónico a
terrvoleson@auriculotherapv.com. o escribiendo a 8033 Sunset Blvd, PMB 265, Los Ángeles, CA 90046, fax (323) 656-2085, o bajándolo del sitio
web www.auriculotherapy.com

A p é n d ice D 349
Página de com entarios para el índice de distrés diario IDD-45
Por favor describa abajo cualquier evento personal importante o estresante que le ha sucedido durante
cada día de la semana. Sólo anote los eventos que no acontecen en un día típico. También enumere el
nombre y la dosis de cualquier medicación o hierba que ha tomado ese día. Si toma la misma medicación
o hierba todos los días, usted debe describir una abreviatura para esta medicación y sólo nombrar la
abreviatura.

© Derechos de autor 2000. La libre autorización para utilizar este formulario debe ser concedida enviando un correo electrónico a
terryoleson@auriculotherapy.com. o escribiendo a 8033 Sunset Blvd, PMB 265. Los Ángeles, CA 90046. fax (323) 656-2085. o bajándolo del sitio
web www.auriculotherapy.com

350 Apéndice D
Escala analógica visual para el distrés ID-VAS
Marque una X sobre la línea que indica la gama de sentimientos. Por ejemplo, si usted se está sintiendo
“muy contento”, debe indicarlo sobre la línea de abajo de la siguiente manera:

Triste I-----------------------------------------------------------------X ----------- 1 Contento

Sin embargo, si se está sintiendo un poco “triste”, debe indicarlo sobre la línea de abajo de la siguiente
manera:

Triste |_________ X J Contento

Escala analógica visual

Sobre las líneas de abajo, que representan los niveles sobre los cuales ha experimentado un síntoma en
particular, por favor clasifique la intensidad de su experiencia sobre aquel ítem por medio de una X sobre
el sector de la línea que más corresponde a su experiencia. Identifique dos áreas características del cuerpo
donde ha sentido su dolor o molestia más intensos, o siente algún otro síntoma característico, y clasifique
esas dos áreas en los ítem N° 1 y N° 2.

Pretratamiento
Área o problema N° 1:____ _____ Área o síntoma N° 2 _________________

1. Ningún dolor en N° 1 L ________________________ I Dolor intenso en área N° 1

2. Ningún síntoma N° 2 L ________________________ I Síntoma marcado N° 2

3. Muy relajado L ________________________ I Muy tenso

Postratamiento
Área o problema N° 1: Área o síntoma N° 2

1. Ningún dolor en N° 1 | __i Dolor intenso en área N° 1

2. Ningún síntoma N° 2 |__ __I Síntoma marcado N° 2

3. Muy relajado I__ 1 Muv tenso

A p é n d ic e D 351
Inventario demográfico del participante IDP-25
1. Nombre o identificación......................................................................................................
2. Fecha ................................... 3. Edad ............. 4. Sexo □ Masculino □ Femenino
5. Enfermedades actuales ......................................................................................................

6. Fecha de inicio del primer trastorno o enfermedad .................................................................


7. Mano dominante □ Derecha □ Izquierda
8. Raza □ Caucásico, no español □ Español □ Negro □ Asiático □ O tros ....................................
9. Lugar de nacim iento............................................. 10. Fecha de nacimiento .......................
11. Estado civil □ soltero □ casado □ relación en pareja □ separado o divorciado □ v iu d o
12. ¿Está usted embarazada? □ sí □ no
13. Fecha de su último período menstrual.......................................................................................
14. Nivel más alto de educación □ Escuela secundaria Qniversidad o escuela de estudios superiores
□ Licenciatura □ Posgrado
15. O cupación..........................................................................................................................................
16. Estado ocupacional □ trabajando todo el tiempo □ trabajando medio tiempo □ estud ian te
□ discapacitado □ no trabaja
17. Estado físico: altura .............................. peso .......................................
18. Profesionales de la salud que lo han visto en el último año □ m édico □ quiropráctico
□ acupunturista □ dentista □ naturópata □ enfermera □ terapista físico □ psicoterapista
□ o tro s..............................................................................................................................................................................
19. ¿Está usted involucrado en algún litigio? □ n o □ compañía de seguros
□ discapacidad □ compañía de trabajo □ lesión personal □ otros ................................................
□ com entarios................................................................................................................................................................
20. Por favor enumere los nombres de la droga o hierba y la dosis que está consumiendo diariamente
Droga N° l { ........ ...........mg/día) Droga N° 5 ......................... ....... ( ................ mg/dia)
Droga N° 2 . ( ........ ...........mg/día) Drosa N° 6 ......................... ....... ( ................ mg/día)
Droga N° 3 . ( ........ .......... mg/día) Droga N° 7 ......................... ....... ( ................ mg/día)
Droga N° 4 . ( ........ .......... mg/día) Droga N° 8 ......................... ....... ( ................ ms/día)

21. Promedie la cantidad de minutos de cada día realiza una actividad física. ..................minutos
22. Promedie la cantidad de minutos de cada día que realizó relajación con los ojos cerrados
..............................................minutos
23. Promedie la cantidad de cigarrillos fumados por día .................... cigarrillos
24. Promedie la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas por día .................... bebidas
25. Promedie la cantidad de horas por día en los que ha experimentado los principales síntomas
horas

[Sólo para uso de oficina] Nombre de la clínica Nombre del terapeuta

352 Apéndice D
Inventario de la Historia Clinica IHH-4
Nombre o identificación ...................................................................................... Fecha.............................
Por favor marque con una X en los casilleros (□) de abajo para aquellos ítem que sean válidos para usted.

1. Historia clínica: ¿Alguno de los siguientes síndromes le ha sido diagnosticado por un profesional de
la salud?

□ Cefaleas tensionales □ Esclerosis múltiple o parálisis □ Trastorno de la tiroides


□ Trastornos coronarios o ataque □ Artritis reumatoidea □ Síndrome de fatiga crónica
al corazón □ Asma, bronquitis o enfisema □ Radiculopatía
□ Apoplejía □ Polio □ Dismenorrea o
□ Migrañas □ Osteoartritis (artrosis) menstruaciones irregulares
□ Trastornos de hígado o hepatitis □ Tuberculosis o neumonía □ Trastornos por déficit de
□ Cáncer □ Mononucleosis atención
□ Cefalea en racimo o O Fibromialgia □ Neuralgia
acuminada □ Síndrome del intestino □ Síndrome premenstrual
□ Trastornos urinarios o irritable o colitis □ Ataques de pánico o fobias
vesicales □ SIDA o HIV □ Neuropatía periférica
□ Conmoción o trauma en la □ Fibrilaciones musculares o □ Problemas menopáusicos o
cabeza tics acaloramientos
□ Trastornos de la ATM □ Hipertensión o presión arterial □ Depresión o trastorno bipolar
(articulación alta □ Herpes zoster
temporomandibular) o dolor □ Sordera □ Próstata o trastornos genitales
de mandíbula □ Tendinitis o bursitis □ Problemas de abuso del
□ Trastornos de riñón o cálculos □ Hemorroides o hernia alcohol
renales □ Tinnitus □ Dermatitis, eccema o urticaria
□ Ataque cerebral o epilepsia □ Síndrome del túnel carpiano □ Alergias o fiebre del heno
□ Dolor crónico de espalda o □ Diabetes mellitus □ Problemas de abuso de
ciática □ Anorexia o bulimia sustancias
□ Trastornos de vesícula biliar o □ Fracturas o esguinces
cálculos de vesícula articulares

2. Accidentes: ¿Ha sufrido lesiones o daños en alguno de los siguientes tipos de accidentes?
□ Accidente automovilístico □ Complicación quirúrgica □ Efectos adversos de los
□ Accidente relacionado con el □ Lesión deportiva medicamentos
trabajo □ Accidente de la vida diaria

3. Enfermedades actuales: en los últimos 3 meses, ¿ha usted experimentado alguno de los siguientes
síntomas?
□ Dolor en codos, muñecas o □ Resfriados frecuentes o gripe □ Trastornos de la audición
manos □ Boca o garganta seca □ Dificultades en la
□ Distensión abdominal □ Estreñimiento o deposiciones concentración
□ Sinusitis (congestión de los secas □ Letargo, lasitud, cansancio
senos) □ Palpitaciones cardíacas □ Zumbidos en los oídos
□ D olor en caderas, rodillas o □ Sangrado de las encías □ Poca memoria o confusión
pies □ Pirosis o indigestión mental
□ Más de 11,3 kg (25 libras) de □ Actividad sexual excesiva □ Pesadillas
sobrepeso □ Rechinado de los dientes □ Visión borrosa o irritación
□ Aversión al frío durante la noche ocular
□ Articulaciones rígidas, □ D eseos de dulces o chocolate □ Aburrido o desinteresado en
dolorosas e inflamadas □ Falta de interés en las las cosas
□ Más de 4,5 kg (10 libras) de relaciones sexuales □ Incapaz de relajarse
disminución del peso □ Respiración entrecortada □ Agotado o estresado
□ Sudoración nocturna □ Dificultad para tomar □ Ideas suicidas
□ Piel seca decisiones □ D eseos de drogas
□ Diarrea o deposiciones flojas □ Insomnio o sueño escaso recreacionales

Apéndice D 353
C le m e n te C (1 9 9 7 ) A n a to m y : a re g io n a l a tla s o f th e h u m a n b o d y , 4 th ed n . B a ltim o re , M A , W illia m s & W ilk in s.
C o x B (1 9 7 5 ) P a tie n t m o tiv a tio n : a fa c to r in w e ig h t re d u c tio n w ith a u ric u la r a c u p u n c tu re . A m J A c u p u n c t 3 :3 3 9 -3 4 1 .
D a le R (1 9 7 6 ) T h e m ic ro -a c u p u n c tu re sy s te m s, p a rts I & II. A m J A c u p u n c t 4: 7 -2 4 ; 1 9 6-224.
D a le R (1 9 8 5 ) T h e m ic ro -a c u p u n c tu re m e rid ia n s . In ti J C h in M e d 2: 31 9 .
D a le R (1 9 9 3 ) A d d ic tio n s a n d a c u p u n c tu re : th e tre a tm e n t m e th o d s , fo rm u la e , e ffe c tiv e n e s s a n d lim ita tio n s . A m J
A c u p u n c t 21: 2 4 7 -2 6 6 .
D a le R (1 9 9 9 ) T h e sy s te m s, h o lo g ra m s a n d th e o ry o f m ic ro -a c u p u n c tu re . A m J A c u p u n c t 2 7: 2 0 7 -2 4 2 .
D e b re c e n i L (1 9 9 1 ) T h e e ffe c t o f e le c tric a l stim u la tio n o f th e e a r p o in ts o n th e p la s m a A C T H a n d G H lev e l in
h u m a n s . A c u p u n c t E le c tro th e ra p R e s 16: 4 5 -5 1 .
D v o rk in E (1 9 9 9 ) M o rp h o lo g y o f a u ric u la r re fle x p o in ts . In te rn a tio n a l C o n s e n s u s C o n fe re n c e o n A c u p u n c tu re ,
A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L a s V egas, N V : 2 9 -3 0 .
E c k m a n P (1 9 9 6 ) In th e fo o ts te p s o f th e y e llo w e m p e ro r. S a n F ra n c is c o , C A . C y p re s s B o o k .
E rn s t M , L e e M (1 9 8 7 ) In flu e n c e o f n a lo x o n e o n e le c tro -a c u p u n c tu re a n a lg e s ia u s in g a n e x p e rim e n ta l p a in test.
A c u p u n c t E le c tro th e ra p R e s 12: 5 -1 2 .
F e d o s e e v a O . K a ly u z h n y i L , S u d a k o v K (1 9 9 0 ) N e w p e p tid e m e c h a n is m s o f a u ric u lo -a c u p u n c tu re e le c tro -a n a lg e s ia :
ro le o f a n g io te n s in II. A c u p u n c t E le c tro th e ra p R e s 15: 1-8.
F o re ig n L a n g u a g e s P re ss (1 9 8 7 ) C h in e s e a c u p u n c tu re a n d m o x ib u s tio n , B e ijin g , C h in a . F o re ig n L a n g u a g e s P re ss.
F ra n k B (1 9 9 9 ) A c ritic a l a ss e s s m e n t o f f u n c tio n a l e a r p o in ts . In te rn a tio n a l C o n s e n s u s C o n fe re n c e o n A c u p u n c tu re ,
A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L a s V egas, N V : 6 2 -6 3 .
G ille r R (1 9 7 5 ) A u ric u la r a c u p u n c tu re a n d w e ig h t re d u c tio n . A re v ie w a n d o v e rall a p p ro a c h . A m J A c u p u n c t 3: 151-
153.
G ro b g la s A , L e v y J (1 9 8 6 ) T ra ité d ’a c u p u n c tu re a u ric u la ire . P a ris, M a lo in e .
H a n JS (2 0 0 1 ) O p io id a n d a n tio p io id p e p tid e s: a m o d e l o f y in -y a n g b a la n c e in a c u p u n c tu re m e c h a n is m s o f p a in
m o d u la tio n . In: S tu x G , H a m m e rs c h la g , R , ed s. C lin ic a l a c u p u n c tu re : sc ie n tific b a sis. H e id e lb e rg . S p rin g e r: 2 9 -
50.
H e lm s J (1 9 9 0 ) W H O a d o p ts sta n d a rd in te rn a tio n a l a c u p u n c tu re n o m e n c la tu re . A A M A R e v ie w 2: 33.
H e lm s J (1 9 9 5 ) A c u p u n c tu re e n e rg e tic s: a c lin ic a l a p p ro a c h fo r p h y sic ia n s. B e rk eley , C A , M e d ic a l A c u p u n c tu re
P u b lish e rs.
H ild W (1 9 7 4 ) A tla s o f h u m a n a n ato m y , 9 th e d n . N e w Y ork, M a c m illa n .
H o W , W en H , L a m S, L i A (1 9 7 8 ) T h e in flu e n c e o f e le c tro a c u p u n c tu re o n n a lo x o n e in d u c e d m o rp h in e w ith d ra w a l
in m ic e : e le v a tio n o f b ra in o p ia te -lik e activ ity . E u r J P h a rm a c o l 4 9: 197- 199.
H o ld e r J, D u n c a n R , G iss e n M , M ille r M , B lu m K (2 0 0 1 ) In c re a s in g re te n tio n ra te s a m o n g th e c h e m ic a lly d e p e n d e n t
in re s id e n tia l tre a tm e n t: a u ric u lo th e ra p y a n d s u b lu x a tio n -b a s e d c h iro p ra c tic c are . M o le c P s y c h ia try 6: S8.
H o s o b u c h i Y, R o s s ie r F, B lo o m E , G u ille m in R (1 9 7 9 ) S tim u la tio n o f h u m a n p e ria q u e d u c ta l g ra y f o r p a in r e lie f
in c re a s e s im m u n o re a c tiv e b e ta e n d o rp h in in v e n tric u la r flu id . S c ie n c e 2 0 3 : 2 7 9 -2 8 1 .
H s ie h C (1 9 9 8 ),M o d u la tio n o f c e re b ra l c o rte x in a c u p u n c tu re s tim u la tio n : a s tu d y u sin g sy m p a th e tic sk in re s p o n s e
a n d s o m a to s e n s o ry e v o k e d p o te n tia ls. A m J C h in M e d 26: 1-11.
H s ie h J, S ta h le -B a c k d a h l M , H a g e rm a rk O , S to n e -E la n d e r S (1 9 9 5 ) T ra u m a tic n o c ic e p tiv e p a in a c tiv a te s th e
h y p o th a la m u s a n d th e p e ria q u e d u c ta l g ray : a p o s itro n e m is s io n to m o g ra p h y study. P a in 64: 3 0 3 -3 1 4 .
H s u H , P e a c h e r W (1 9 7 7 ) C h e n ’s h is to ry o f C h in e s e m e d ic a l sc ie n c e . T aip ei, T aiw an , M o d e rn D ru g P u b lish in g .
H u a n Z , R o s e K (1 9 9 9 ) W h o c a n rid e th e d ra g o n ? B ro o k lin e , M A , P a ra d ig m P u b lic a tio n s .
H u a n g H (1 9 7 4 ) E a r a c u p u n c tu re . E m m a u s, PA , R o d a le P re ss.
H u a n g L (1 9 9 6 ) A u ric u lo th e ra p y d ia g n o s is a n d tre a tm e n t. B e lla ire , T X , L o n g e v ity P ress.
H u a n g L (1 9 9 9 ) A u ric u la r d ia g n o s is . B e lla ire , T X , L o n g e v ity P ress.
H y v a rin e n J, K a rls s o n M (1 9 7 7 ) L o w sk in re s is ta n c e sk in p o in ts th a t m a y c o in c id e w ith a c u p u n c tu re lo ci. M e d B io l
55: 8 8 -94.
In te rn a tio n a l C o n g re s s o f A n a to m is ts (1 9 7 7 ) N o m in a a n a to m ic a , 4 th e d n . A m s te rd a m , E x c e rp ta M e d ic a .
Io n e s c u -T irg o v is te C , P ru a n S, B a je n a ru P (1 9 9 1 ) T h e p a rtic ip a tio n o f th e a u to n o m ic n e rv o u s sy s te m in th e
m e c h a n is m o f a c tio n o f a c u p u n c tu re . A m J A c u p u n c t 19: 21 -28.
J a u n g -G e n g L , S a la h in H , J u n g -C h a m g L (1 9 9 5 ) In v e s tig a tio n o n th e e ffe c ts o f e a r a c u p re s s u re o n e x e rc is e -in d u c e d
la c tic a c id le v e ls a n d th e im p lic a tio n s f o r a th le tic tra in in g . A m J A c u p u n c t 23: 3 0 9 -3 1 3 .
Jo y B (1 9 7 9 ) J o y ’s w ay. L o s A n g e le s , J P T archer.
J u n g C (1 9 6 4 ) M a n a n d h is sy m b o ls. N e w Y ork, D e ll.
K a p tc h u c k T (1 9 8 3 ) T h e w e b th a t h a s n o w eav er. N e w Y ork, C o n g d o n & W eed.
K a s h ib a H , U e d a Y (1 9 9 1 ) A c u p u n c tu re to th e sk in in d u c e s re le a s e o f su b s ta n c e P a n d c a lc ito n in g e n e -re la te d
p e p tid e fro m p e rip h e ra l te rm in a ls o f p rim a ry se n so ry n e u ro n s in th e ra t. A m J C h in M e d 19: 1 89-197.
K a w a k a ita K , K a w a m u ra H , K e in o H , H o n g o T, K ita k o h ji H (1 9 9 1 ) D e v e lo p m e n t o f th e lo w im p e d a n c e p o in ts in th e
a u ric u la r sk in o f e x p e rim e n ta l p e rito n itis ra ts . A m J C h in M e d 19: 19 9 -2 0 5 .
K e n y o n J (1 9 8 3 ) M o d e rn te c h n iq u e s o f a c u p u n c tu re : a p ra c tic a l s c ie n tific g u id e to e le c tro -a c u p u n c tu re .
W e llin g b o ro u g h , T h o rso n s.
K h o H , R o b e rts o n E (1 9 9 7 ) T h e m e c h a n is m s o f a c u p u n c tu re a n a lg e s ia : re v ie w a n d u p d a te . A m J A c u p u n c t 25: 2 6 1 -
281.

356 Referencias
K ita d e T, H y o d o M (1 9 7 9 ) T h e e ffe c ts o f stim u la tio n o f e a r a c u p u n c tu re p o in ts o n th e b o d y ’s p a in th re s h o ld . A m J
C h in M e d 7: 2 4 1 -2 5 2 .
K ö n ig G , W a n c u ra I (1 9 9 3 ) E in fü h ru n g in d ie c h in e s is c h e o h ra k u p u n k tu r. H e id e lb e rg , H au g .
K ra u s e A , C le lla n d J, K n o w le s C , J a c k s o n J (1 9 8 7 ) E ffe c ts o f u n ila te ra l a n d b ila te ra l a u ric u la r tra n s c u ta n e o u s
e le c tric a l stim u la tio n o n c u ta n e o u s p a in th re s h o ld . P h y s ic a l T h e ra p y 67: 5 0 7 -5 1 1 .
K ro e n in g R . O le s o n T (1 9 8 5 ) R a p id n a rc o tic d e to x ific a tio n in c h ro n ic p a in p a tie n ts tr e a te d w ith a u ric u la r
e le c tro a c u p u n c tu re a n d n a lo x o n e . In ti J A d d ic t 2 0: 1 3 4 7 -1 3 6 0 .
K ro p e j H (1 9 8 4 ) T h e fu n d a m e n ta ls o f e a r a c u p u n c tu re , 2 n d e d n . H e id e lb e rg , H a u g .
K u s h i M (1 9 7 8 ) T h e sp ira l o f life. B o sto n . M A . T h e E a s t W est F o u n d a tio n .
K v irc h is h v ili V (1 9 7 4 ) P ro je c tio n s o f d iffe re n t p a rts o f th e b o d y o n th e su rfa c e o f th e c o n c h a a u ric u la e in h u m a n s
a n d a n im a ls A m J A c u p u n c t 2: 208.
L e e T (1 9 7 7 ) T h a la m ic n e u ro n th e o ry : a h y p o th e s is c o n c e rn in g p a in a n d a c u p u n c tu re . M e d H y p o th 3 :1 1 3 -1 2 1 .
L e e T (1 9 9 4 ) T h a la m ic n e u ro n th e o ry : th e o re tic a l b a s is f o r th e ro le p la y e d b y th e c e n tra l n e rv o u s sy s te m (C N S ) in
th e c a u s e s a n d c u re s o f a ll d ise a s e . M e d H y p o th 4 3: 2 8 5 -3 0 2 .
L e ib S (1 9 9 9 ) N o g ie r ’s th re e fu n c tio n a l la y e rs to e v a lu a te c o n v e n tio n a l m e d ic a tio n s . In te rn a tio n a l C o n se n su s
C o n fe re n c e o n A c u p u n c tu re , A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L as V eg as, N V : 5 9 -6 0 .
L ic h s te in E , C h a d d ie K , N a ik D , G u p ta P (1 9 7 4 ) D ia g o n a l e a rlo b e c re a se : p re v a le n c e a n d im p lic a tio n s as a c o ro n a ry
ris k factor. N e w E n g l J M e d 29 0 : 6 1 5 -6 1 6 .
L ie b e s k in d J, M a y e r D , A k il H (1 9 7 4 ) C e n tra l m e c h a n is m s o f p a in in h ib itio n : s tu d ie s o f a n a lg e s ia fro m fo c a l b ra in
stim u la tio n . In: B o n ic a JJ, ed. A d v a n c e s in N e u ro lo g y , v o l.4 . R a v en P re ss , N e w Y ork.
L in C (1 9 8 4 ) U s e o f a u ric u la r a c u p u n c tu re f o r th e r e lie f o f to o th p a in . A m J A c u p u n c t 1 2 :2 3 9 -2 4 4 .
L u H (1 9 7 5 ) A c o m p le te te x tb o o k o f a u ric u la r a c u p u n c tu re . V an co u v e r, A c a d e m y o f O rie n ta l H e rita g e .
M a c io c ia G (1 9 8 9 ) T h e fo u n d a tio n s o f C h in e s e m e d ic in e . E d in b u rg h , C h u rc h ill L iv in g sto n e .
M a n y a m B (2 0 0 1 ) A y u rv e d ic a p p ro a c h to n e u ro lo g ic illn e ss. In: W ein tra u b W. ed. A lte rn a tiv e a n d c o m p le m e n ta ry
tre a tm e n t in n e u ro lo g ic illn e ss. P h ila d e lp h ia , C h u rc h ill L iv in g sto n e .
M a rg o lin A , C h u n g P, A v a n ts S , K o ste n T (1 9 9 3 a ) E ffe c ts o f s h a m a n d re a l a u ric u la r n e e d lin g : im p lic a tio n s fo r tria ls
o f a c u p u n c tu re fo r c o c a in e a d d ic tio n . A m J C h in M e d 2 2 1 : 1 9 1-197.
M a rg o lin A . A v an ts S. C h u n g P, K o s te n T (1 9 9 3 b ) A c u p u n c tu re f o r th e tre a tm e n t o f c o c a in e d e p e n d e n c e in
m e th a d o n e -m a in ta in e d p a tie n ts . A m J A d d ic t 2: 1 9 4-201.
M a rig n a n M (1 9 9 9 ) D y n a m ic a n d d ig ita l th e rm o g ra p h y o f th e ear. P re s e n ta tio n a t th e In te rn a tio n a l C o n se n su s
C o n fe re n c e o n A c u p u n c tu re , A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L as V egas, N V : 23.
M a y e r D J, L ie b e s k in d J C (1 9 7 4 ) P a in re d u c tio n b y fo c a l e le c tric a l stim u la tio n o f th e b ra in : a n a n a to m ic a l a n d
b e h a v io ra l a n a ly sis. B ra in R e s 6 8: 7 3 -9 3 .
M a y e r D J, W o lfle T L , A k il H , C a rd e r B , L ie b e s k in d JC (1 9 7 1 ) A n a lg e s ia fro m e le c tric a l stim u la tio n in th e b ra in s te m
o f th e rat. S c ie n c e 174: 1 3 5 1 -1 3 5 4 .
M a y e r D J, P ric e D , R a fii A (1 9 7 7 ) A n ta g o n is m o f a c u p u n c tu re a n a lg e s ia in m a n b y th e n a rc o tic a n ta g o n is t n a lo x o n e .
B ra in R e s 121: 3 6 8 -3 7 2 .
M e h ta J, H o m b y R (1 9 7 4 ) D ia g o n a l e a rlo b e c re a s e a s a c o ro n a ry ris k facto r. N e w E n g l J M e d 29 1 : 2 6 0 .
M e lz a c k R , W all P (1 9 6 5 ) P a in m e c h a n ism s : a n e w th eo ry . S c ie n c e 150: 197.
M o to y a m a H (1 9 8 1 ) T h e o rie s o f th e c h a k ra s: b rid g e to h ig h e r c o n s c io u s n e s s . W h e a to n , IL , T h e o s o p h ic a l P u b lis h in g
H ouse.
M o u n tc a s tle V, H e n n e m a n E (1 9 5 2 ) T h e r e p re s e n ta tio n o f ta c tile s e n sib ility in th e th a la m u s o f th e m o n k ey . J C o m p
N e u ro 9 7: 4 0 9 -4 3 1 .
N a h e m k is A , S m ith B (1 9 7 5 ) E a r a c u p u n c tu re th e ra p y . L o n g B e a c h , A lb a P re ss.
N e ls o n S, O ’R e illy R (2 0 0 0 ) M in o ritie s b e c o m e m a jo rity in sta te , c e n s u s o ffic ia ls say. L o s A n g e le s T im e s, A u g u s t
30, 2 0 0 0 : A 1 6 .
N g L , D o u th itt T, T h o a N , A lb e rt C ( I 9 7 5 ) M o d ific a tio n o f m o rp h in e -w ith d ra w a l in ra ts fo llo w in g tra n s a u ric u la r
e le c tro s tim u la tio n : an e x p e rim e n ta l p a ra d ig m f o r a u ric u la r e le c tro a c u p u n c tu re . B io l P s y c h ia tr 10: 5 7 5 -5 8 0 .
N g L , D io n n e R . B ra g in E , P e r t C , P e r t A (1 9 8 1 ) A lte ra tio n s in ra t c e n tra l n e rv o u s sy s te m e n d o rp h in s fo llo w in g
tra n s a u ric u la r a c u p u n c tu re . B ra in R e s 22 4 : 8 3 -9 3 .
N ie m tz o w R C (1 9 9 8 ) A h ig h -p ro te in re g im e n a n d a u ric u lo m e d ic in e o r th e tre a tm e n t o f o b e sity : a c lin ic a l
o b se rv a tio n . M e d A c u p u n c t 9: 15-21.
N o g ie r P (1 9 6 8 ) H a n d b o o k to a u ric u lo th e ra p y . M o u lin s -le s -M e tz , M a iso n n e u v e .
N o g ie r P (1 9 7 2 ) T re a tis e o f a u ric u lo th e ra p y . M o u lin s -le s -M e tz . M a iso n n e u v e .
N o g ie r P (1 9 8 3 ) F ro m a u ric u lo th e ra p y to a u ric u lo m e d ic in e . M o u lin s -le s -M e tz , M a iso n n e u v e .
N o g ie r P. N o g ie r R (1 9 8 5 ) T h e m a n in th e ear. M o u lin s -le s -M e tz , M a iso n n e u v e .
N o g ie r P, P e titje a n F, M a lla rd A (1 9 8 7 ) P o in ts re fle x e s a u ric u la ire s . M o u lin s -le s -M e tz . M a iso n n e u v e .
N o g ie r P. P e titje a n F, M a lla rd A (1 9 8 9 ) C o m p lé m e n ts d e s p o in ts ré fle x e s a u ric u la ire s . M o u lin s -le s -M e tz ,
M a iso n n e u v e .
N o g ie r R (1 9 9 9 ) H is to ry o f D r P a u l N o g ie r ’s w o rk in a u ric u la r m e d ic in e . In te rn a tio n a l C o n s e n s u s C o n fe re n c e o n
A c u p u n c tu re , A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L a s V egas, N V : 19-22.
O le s o n T (1 9 9 5 ) In te rn a tio n a l h a n d b o o k o f e a r re fle x p o in ts . L o s A n g e le s , C A , H e a lth C a re A lte rn a tiv e s.

Referencias 357
O le so n T (1 9 9 8 ) D iffe re n tia l a p p lic a tio n o f a u ric u la r a c u p u n c tu re f o r m y o fa s c ia l, a u to n o m ic , a n d n e u ro p a th ic p a in .
M e d A c u p u n c t 9: 2 3 -2 8 .
O le so n T, K ro e n in g R (1 9 8 3 a ) A c o m p a ris o n o f C h in e s e a n d N o g ie r a u ric u la r a c u p u n c tu re p o in ts . A m J A c u p u n c t
11: 2 0 5 -2 2 3 .
O le so n I K ro e n in g R (1 9 8 3 b ) A n e w n o m e n c la tu re fo r id e n tify in g C h in e s e a n d N o g ie r a u ric u la r a c u p u n c tu re p o in ts.
A m J A c u p u n c t 12: 3 2 5 -3 4 4 .
O le so n T, K ro e n in g R (1 9 8 3 b ) E le c tro a c u p u n c tu re a n d a u ric u la r e le c tric a l stim u la tio n . IE E E E n g M e d B io l M a g 2:
2 2 -2 6 .
O le so n I F lo c c o W (1 9 9 3 ) R a n d o m iz e d c o n tro lle d s tu d y o f p re m e n s tru a l sy m p to m s tr e a te d w ith car, h a n d , a n d fo o t
re fle x o lo g y . O b s te t G y n e c o l 82: 9 0 6 911.
O le so n T, K irk p a tric k D , G o o d m a n S (1 9 8 0 a ) E le v a tio n o f p a in th re s h o ld to to o th s h o c k b y b ra in s tim u la tio n in
p rim a te s . B ra in R e s 194: 7 9 -9 5 .
O le so n T, K ro e n in g R , B re s le r D (1 9 8 0 b ) A n e x p e rim e n ta l e v a lu a tio n o f a u ric u la r d ia g n o s is : th e so m a to to p ic
m a p p in g o f m u s c u lo s k e le ta l p a in a t e a r a c u p u n c tu re p o in ts . P a in 8: 2 1 7 -2 2 9 .
O le so n T, L ie b e s k in d J (1 9 7 8 ) E ffe c t o f p a in -a tte n u a tin g b ra in stim u la tio n a n d m o rp h in e on e le c tric a l a c tiv ity in th e
ra p h e n u c le i o f th e a w a k e rat. P a in 4: 2 1 1 -2 3 0 .
O liv eri A , C le lla n d J, J a c k s o n J, K n o w le s C (1 9 X 6 ) E ffe c ts o f a u ric u la r tra n s c u ta n e o u s e le c tric a l stim u la tio n on
e x p e rim e n ta l p a in th re s h o ld . P h y s ic a l T h e r 66: 12-16.
P a tte rso n M (1 9 7 4 ) E le c tro -a c u p u n c tu re in a lc o h o l a n d d ru g a d d ic tio n s . C lin M e d (O ct.): 9-13.
P e n fie ld W , R a sm u sse n T (1 9 5 0 ) T h e c e re b ra l c o rte x o f m a n . N e w Y ork, M a c m illa n .
P e rt A , D io n n e R , N g L e t al (1 9 8 1 ) A lte ra tio n s in ra t c e n tra l n e rv o u s s y s te m e n d o rp h in s fo llo w in g tra n s a u ric u la r
e le c tro a c u p u n c tu re . B ra in R es 224: 8 3 -9 3 .
P e sik o v Y, R y b a lk o S (1 9 9 4 ) A u ric u la r a c u p u n c tu re : c lin ic a l a tla s. D o n e tsk , U k ra in e , T h re e D ra g o n s P re ss.
P o m e ra n z B (2 0 0 1 ) A c u p u n c tu re a n a lg e s ia -b a s ic re se a rc h . In: S tu x G . H a m m e rs c h la g R , ed s. C lin ic a l a c u p u n c tu re :
s c ie n tific b a sis. H e id e lb e rg . S p rin g e r: 1-28.
P o m e ra n z B , C h iu D (1 9 7 6 ) N a lo x o n e b lo c k a d e o f a c u p u n c tu re a n a lg e s ia : e n d o rp h in im p lic a te d . L ife S ci 19: 1757.
R e g re n a Y. F a b re M , P e rn ic e C , N g u y e n J (1 9 8 0 ) S m o k in g w ith d ra w a l th e ra p y b y a c u p u n c tu re . A m J A c u p u n c t 8:
5 7 -63.
R e ic h m a n is M . M a rin o A , B e c k e r R ( 1975) E le c tric a l c o rre la te s o f a c u p u n c tu re . IE E E T ran s B io -M e d E n g in 22:
5 3 3 -5 3 5 .
R e ic h m a n is M , M a rin o A , B e c k e r R (1 9 7 6 ) D .C . sk in c o n d u c tiv e v a ria tio n at a c u p u n c tu re lo ci. A m J C h in M e d 4:
6 9 -7 2 .
R ic h a rd s D , M a rle y J (1 9 9 8 ) S tim u la tio n o f a u ric u la r a c u p u n c tu re p o in ts in w e ig h t lo ss. A u s tra l F a m ily P h y s 27
(su p p l 2): S 7 3 -S 7 7 .
R o m o li, M , V etto n i F (1 9 8 2 ) A lte ra tio n s in th e sk in o f th e a u ric le a n d c o rre la tio n w ith c h ro n ic d ise a s e . M in e rv a M e d
73: 7 2 5 -7 3 0 .
R o ss R (2 0 0 1 ) Y oga as a th e ra p e u tic m o d ality . In: W e in tra u b W , ed. A lte rn a tiv e a n d c o m p le m e n ta ry tre a tm e n t in
n e u ro lo g ic illn e ss. P h ila d e lp h ia , C h u rc h ill L iv in g sto n e .
R u b a c h A (2 0 0 1 ) P rin c ip le s o f e a r a c u p u n c tu re : m ic ro s y s te m o f th e a u ric le . S tu ttg a rt, T h ie m e.
S a c k s L (1 9 7 5 ) D ru g a d d ic tio n , a lc o h o lis m , sm o k in g , o b e sity tr e a te d b y a u ric u la r s ta p le p u n c tu re . A m J A c u p u n c t 3:
1 4 7-150.
S a k u K , M u k a in o Y. Y in g H , A ra k w a K (1 9 9 3 ) C h a ra c te ris tic s o f re a c tiv e e le c tro p e rm e a b le p o in ts o n th e a u ric le s o f
c o ro n a ry h e a rt d is e a s e p a tie n ts . C lin C a rd io l 16: 4 1 5 -4 1 9 .
S c h je ld e ru p V (1 9 8 2 ) T h e p rin c ip le o f h o lo g ra p h y : a k e y to h o lis tic a p p ro a c h in m e d ic in e . A m J A c u p u n c t 10 :1 6 7 -
171.
S e ly e H ( 1976) T h e stre ss o f life. N e w Y ork. M c G ra w -H ill.
S h a n Q , L u M , X ia o F (1 9 9 6 ) A u ric u la r p o in t-p re s s in g th erap y . J in a n , C h in a , S h a n d o n g S c ie n c e a n d T e c h n o lo g y
P ress.
S h ira is h i T, O n o e M , K o jim a T, S a m e s h im a Y, K a g e y a m a T ( 1 9 95) E ffe c ts o f a u ric u la r stim u la tio n o n fe e d in g -
r e la te d h y p o th a la m ic n e u ro n a l a c tiv ity in n o rm a l a n d o b e se ra ts. B ra in R e s B u ll 36: 1 4 1-148.
S im m o n s M , O le s o n T (1 9 9 3 ) A u ric u la r e le c tric a l stim u la tio n a n d d e n ta l p a in th re s h o ld . A n e s th P r o g r 4 0: 14-19.
S jo lu n d B . E rik s s o n M (1 9 7 6 ) E le c tro a c u p u n c tu re a n d e n d o g e n o u s m o rp h in e s. L a n c e t ii: 1085.
S jo lu n d B , T ere n iu s L , E rik s s o n M (1 9 7 7 ) In c re a s e d c e re b ro s p in a l flu id lev e ls o f e n d o rp h in s a fte r
e le c tro a c u p u n c tu re . A c t P h y s io l S c a n d 100: 3 8 2 -3 8 4 .
S m ith M (1 9 7 9 ) A c u p u n c tu re a n d h e a lin g in d ru g d e to x ific a tio n . A m J A c u p u n c t 7: 9 7 -1 0 7 .
S m ith M (1 9 8 8 ) A c u p u n c tu re tre a tm e n t f o r c rack : c lin ic a l su rv e y o f 1500 p a tie n ts tre a te d . A m J A c u p u n c t 16: 2 4 1 -
247.
S m ith M (1 9 9 0 ) C re a tin g a su b s ta n c e a b u se tre a tm e n t p ro g ra m in c o rp o ra tin g a c u p u n c tu re . A A M A R e v 2: 2 9 -3 2 .
S m ith M , S q u ire s R , A p o n te J, R a b in o w itz N , R e g in a S (1 9 8 2 ) A c u p u n c tu re tre a tm e n t o f d ru g a d d ic tio n an d a lc o h o l
a b u se. A m J A c u p u n c t 1 0 :1 6 1 -1 6 3 .
S trittm a tte r B (1 9 9 8 ) D a s sto rfe ld in d ia g n o s tik u n d th e ra p ie . S tu ttg a rt, H ip p o k ra te s.
S trittm a tte r B (2 0 0 1 ) T a s c h e n a ta ls O h ra k u p u n k tu r. S tu ttg a rt, H ip p o k ra te s.

358 Referencias
S tu x G (1 9 9 8 ) C h a k ra a c u p u n c tu re . In: S tu x G , P o m e ra n z B , e d s. B a sic s o f a c u p u n c tu re , 4 th ed n . H e id e lb e rg ,
S p rin g e r: 2 6 7 -3 0 5 .
S tu x G , H a m m e rs c h la g R , ed s. (2 0 0 1 ) C lin ic a l a c u p u n c tu re : s c ie n tific b a sis. H e id e lb e rg , S p rin g e r
S tu x G , P o m e ra n z B (1 9 9 8 ) B a sic s o f a c u p u n c tu re , 4 th e d n . H e id e lb e rg , S p rin g er.
S u n Q , X u Y (1 9 9 3 ) S im p le o b e s ity a n d o b e s ity h y p e rlip e m a tre a te d w ith o to a c u p o in t p re s s u re a n d b o d y
a c u p u n c tu re . J T rad C h in M e d 13: 2 2 -2 6 .
T ak e sh ig e C (2 0 0 1 ) M e c h a n is m s o f a c u p u n c tu re a n a lg e s ia p ro d u c e d b y lo w fre q u e n c y e le c tric a l stim u la tio n o f
a c u p u n c tu re p o in ts. In: S tu x G , H a m m e rs c h la g R , ed s. C lin ic a l a c u p u n c tu re : sc ie n tific b a sis. H e id e lb e rg ,
S p rin g e r: 2 9 -5 0 .
T ak e sh ig e C , S a to T, M e ra T, H is a m it T, F a n g J (1 9 9 2 ) D e s c e n d in g p a in in h ib ito ry sy s te m in v o lv e d in a c u p u n c tu re
a n a lg e s ia . B ra in R e s B u ll 29: 6 1 7 -6 3 4 .
T a lb o t M (1 9 9 1 ) T h e h o lo g ra p h ic u n iv erse. N e w Y ork, H a rp e r C o llin s.
T an sle y D (1 9 8 4 ) C h a k ra s , ra y s a n d ra d io n ic s . S o m e rse t, H illm a P rin ters.
T ille r W (1 9 9 7 ) S c ie n c e a n d h u m a n tra n s fo rm a tio n . W a ln u t C re e k , C A , P a v io r P u b lish in g .
T ille r W (1 9 9 9 ) A u g m e n te d e le c tro m a g n e tic w a v es a n d q i energy. In te rn a tio n a l C o n s e n s u s C o n fe re n c e on
A c u p u n c tu re , A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L as V egas, N V : 34.
T ra v e ll JG , S im o n s D G (1 9 8 3 ) M y o fa s c ia l p a in a n d d y sfu n c tio n . T h e trig g e r p o in t m an u a l. B a ltim o re , W illia m s &
W ilk in s.
U n s c h u ld P (1 9 4 3 ) M e d ic in e in C h in a . B e rk eley , C A , U n iv e rs ity o f C a lifo rn ia P re ss.
V an G e ld e r A (1 9 8 5 ) S tra te g ie ë n in d e o o ra c u p u n c tu u r. d e e l 1: C h in e s e o o ra c u p u n c tu u r. U tre c h t, U itg ev e rij L e m m a .
V an G e ld e r A (1 9 9 2 ) S tra te g ie e n in d e o o ra c u p u n c tu u r. d e el 2: a u ric u lo th e ra p ie . U tre c h t, U itg e v e rij L e m m a .
V an G e ld e r T ( 1999) P a in , c h a k ra c e n te rs , a n d p a th o lo g ic a l a u ric u la r p o in ts . P re s e n ta tio n a t In te rn a tio n a l C o n se n su s
C o n fe re n c e o n A c u p u n c tu re , A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L as V egas, N V : 50.
V eith I (1 9 7 2 ) T h e y e llo w e m p e r o r ’s c la ss ic o f in te rn a l m e d ic in e . B e rk eley , C A , U n iv e rs ity o f C a lifo rn ia P re ss.
Voll R (1 9 7 7 ) E n e rg e tic re a c tio n s b e tw e e n o rg a n p a irs a n d p a ra n a s a l sin u se s, o rd o n to n s, a n d to n sils in
e le c tro a c u p u n c tu re a c c o rd in g to V oll. A m J A c u p u n c t 5: 1 0 1 -1 1 4 .
W an g D (1 9 8 4 ) S ta n d a rd a c u p u n c tu re n o m e n c la tu re . W H O R e g io n a l P u b lic a tio n s , W este rn P a c ific S e ries, M a n ila .
W ei F, D u b n e r R , R e n K (1 9 9 9 ) N u c le u s re tic u la ris g ig a n to c e llu la ris a n d n u c le u s ra p h e m a g n u s in th e b ra in stem
e x e rt o p p o s ite e ffe c ts o n b e h a v io ra l h y p e ra lg ia a n d s p in a l F o s p ro te in e x p re ss io n a fte r p e rip h e ra l in fla m m a tio n .
P a in 80: 1 2 7-141.
W e in tra u b M , ed. (2 0 0 1 ) A lte rn a tiv e a n d c o m p le m e n ta ry tre a tm e n t in n e u ro lo g ic illn e ss. P h ila d e lp h ia , C h u rc h ill
L iv in g sto n e .
W en H L (1 9 7 7 ) F a st d e to x ific a tio n o f d ru g a b u se b y a c u p u n c tu re a n d e le c tric a l s tim u la tio n (A E S ) in c o m b in a tio n
w ith n a lo x o n e . M o d M e d A s ia 13: 13-17.
W en H L , C h e u n g S (19 7 3 ) T re a tm e n t o f d ru g a d d ic tio n b y a cu p u n c tu re a n d e le c tric a l stim u la tio n . A m J A c u p u n c t 1: 7
W en H L , H o W K , W o n g H K e t al (1 9 7 8 ) R e d u c tio n o f a d re n o c o rtic o tro p ic h o rm o n e (A C T H ) a n d c o rtis o l in d ru g
a d d ic ts tre a te d b y a c u p u n c tu re a n d e le c tric a l stim u la tio n (A E S ). C o m p a r M e d E a s t W est 7: 2 3 7 -2 4 0 .
W en H . H o K , L in g N , M a L . C h o a G (1 9 7 9 ) T h e in flu e n c e o f e le c tro -a c u p u n c tu re o n n a lo x o n e -in d u c e d m o rp h in e
w ith d ra w a l. 11. E le v a tio n o f im m u n o a s s a y a b le b e ta -e n d o rp h in a c tiv ity in th e b ra in b u t n o t th e b lo o d . A m J C h in
M e d 7: 2 3 7 -2 4 0 .
W ex u M (1 9 7 5 ) T h e e a r g a te w a y to b a la n c in g th e b o d y : a m o d e m g u id e to e a r a c u p u n c tu re . N e w Y ork, A S I
P u b lish e rs.
W o e rd e m a n M (1 9 5 5 ) S ta n d a rd a tla s o f h u m a n an ato m y . L o n d o n , B u tte rw o rth : 1 0 6 -1 8 9 .
W o n g E K , C h o Z H (1 9 9 9 ) A c u p u n c tu re , b ra in fu n c tio n , a n d m o d e m fM R I im a g in g te c h n iq u e s. In te rn a tio n a l
C o n s e n s u s C o n fe re n c e o n A c u p u n c tu re , A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L as V eg as, N V : 3 1 -3 3 .
W o o ls e y C N (1 9 5 8 ) O rg a n iz a tio n o f s o m a tic se n so ry a n d m o to r a re a s o f th e c e re b ra l c o rtex . In: H a rlo w H F, W o o lsey
C N , ed s. B io lo g ic a l a n d b io c h e m ic a l b a s e s o f b e h av io r. M a d iso n , W I, U n iv e rsity o f W is c o n s in P ress.
W o rld H e a lth O rg a n iz a tio n (1 9 8 5 ) R e p o rt on se c o n d W H O w o rk in g g ro u p on th e s ta n d a rd iz a tio n o f a c u p u n c tu re
n o m e n c la tu re . H o n g K o n g .
W o rld H e a lth O rg a n iz a tio n (1 9 8 7 ) R e p o rt on th ird W H O w o rk in g g ro u p o n th e sta n d a rd iz a tio n o f a c u p u n c tu re
n o m e n c la tu re . S e o u l, K o rea.
W o rld H e a lth O rg a n iz a tio n (1 9 9 ()a ) W H O r e p o rt o f th e w o rk in g g ro u p o n a u ric u la r a c u p u n c tu re n o m e n c la tu re .
L y o n s, F ra n c e .
W o rld H e a lth O rg a n iz a tio n (1 9 9 0 b ) A sta n d a rd in te rn a tio n a l a c u p u n c tu re n o m e n c la tu re : M e m o ra n d u m fro m a W H O
m ee tin g . W H O B u lle tin 68: 165-169.
X ia n g lo n g H , B a o h u a W , X ia o q in g H , J in s e n X (1 9 9 2 ) C o m p u te riz e d p lo ttin g o f lo w sk in im p e d a n c e p o in ts . J T rad
C h in M e d 12: 2 7 7 -2 8 2 .
Y ang M , K w o k S (1 9 8 6 ) E v a lu a tio n o f th e tre a tm e n t o f m o rp h in e a d d ic tio n b y a c u p u n c tu re , C h in e s e h e rb s, a n d
o p io id p e p tid e s. A m J C h in M e d 14: 4 6 -5 0 .
Y oo T (1 9 9 3 ) K o ry o h a n d th erap y . S e o u l, E u m Y ang M aek .
Y o u n g M , M c C a rth y P (1 9 9 8 ) E ffe c t o f a c u p u n c tu re stim u la tio n o f th e a u ric u la r s y m p a th e tic p o in t on e v o k ed
s u d o m o to r re sp o n se . J A lte m C o m p l M e d 4: 2 9 -3 8 .

Referencias 359
Z h a n g Y Q (1 9 8 0 ) [A n ew m ic ro -a c u p u n c tu re sy s te m a n d a n o th e r g e n e ra l law o f d istrib u tio n o f a c u p o in ts b e sid e s th a t
o f th e m e rid ia n -fo llo w in g d istrib u tio n - th e se c o n d m e ta c a rp a l sid e th e ra p y a n d th e h o lo g ra p h ic law o f
d istrib u tio n o f a c u p o in ts.] (in C h in e s e ) W u la n c h a b u S c i T ech 1: 38.
Z h a n g Y Q (1 9 9 2 ) A n e w v iew o f th e o rg a n ism : T h e E C IW O th e o ry a n d its s o lu tio n o f so m e c h a lle n g in g p ro b le m s in
th e fro n tie rs o f m e d ic in e a n d b io lo g y . H o n g K o n g , P e a c e B o o k .
Z h a o h a o W , M in g h u a L , C h ic h u n C (1 9 9 1 ) P ra tiq u e d e T a c u p u n c tu re a u ric u la ire . P a ris, L ib ra ire Y ow F en g .
Z h o u L (1 9 9 5 ) S u p p le m e n ta ry c o m m e n ts o n th e sta n d a rd iz a tio n o f a u ric u la r p o in ts . J T rad C h in M e d 15: 1 3 2 -1 3 4 .
Z h o u L (1 9 9 9 ) T h e n a tio n a l sta n d a rd s o f th e P e o p le ’s R e p u b lic o f C h in a. In te rn a tio n a l C o n se n su s C o n fe re n c e o n
A c u p u n c tu re . A u ric u lo th e ra p y , a n d A u ric u la r M e d ic in e . L as V eg as, N V : 11-18.

360 Referencias
índice analítico
Los números de página seguidos por/indican una figura; los seguidos por c un cuadro.

A ADH (hormona antidiurética), 226 anatomía, 85, 86, 87


36 E (zusanli, punto acupuntural). 44, 58 Agotamiento nervioso, 298 vista en detalle, 85, 90
4IG (acupunto), 58, 68 Agujas de presión, 165 puntos del microsistema, zonas
Abuso de sustancias, liberación de Ajuste del umbral, detección eléctrica de auriculares, 127f
endorfinas, 68 punto(s) auricular(es), 143, 157 raíz
ACACD (American College of Akerele, Olayiwola, 107, 107, 107 inferior, Véase R a íz inferior,
Addictionology and Compulsive Alcoholismo a n tih élix
Disorders), 3, 277 nervioso, 282, 283f superior, Véase R a íz superior,
Accidente cerebrovascular (ACV), 294 protocolo(s) de tratamiento, 282 a n tih élix
Acetilcolina, 70 Alergia(s), protocolo(s) de tratamiento, sistema musculoesquelético
ACI (Auriculotherapy Certification 322. 323f representado sobre, 184f
Institute), 3, 279c Alivio de las náuseas, 268, 302, 312 tejido mesodérmico, zonas auriculares,
Ácido Almorrana(s), 312, 313f 115
gamma-aminobutírico (GABA), 70 Alopecia, 306 An ti trago
láctico, 70 Alpha-Stim, equipo de estimulación acupresión, 151
Acné, 306 eléctrica, 160 anatomía del pabellón auricular, 86, 89
ACTH (hormona adrenocorticotrófica), Alteración(es) ápice (PR 13), 95, 97, 97
59, 70, 226 ginecológica(s), protocolo(s) de cabeza, cráneo y cara, 196f
Activación general, 70 tratamiento, 318, 319f contorno(s) curvilíneo(s), 90, 91f
Actividad psicológica(s), protocolo(s) de correspondencias
autonómica excesiva, 296 tratamiento, 298, 299f somatotópicas/representaciones,
cerebral, estimulación auricular, 68 psicosomática(s), 296, 297f 92, 198
electrodérmica, 14 del ritmo circadiano, 296 estimulación transcutánea auricular
Acumatic, equipo de estimulación Amathieu, René, 10 (ETA), 159
eléctrica, 160 American College of Addictionology and identificación anatómica de las zonas,
Acupresión auricular, 151 Compulsive Disorders (ACACD). 3, 109
A c u p u n c tu re en erg etics (Joseph Helms), 277 nomenclatura de la(s) zona(s), 110c,
31 Analgesia, Véase también D o lo r e lile
Acupuntos, Véase también P u n to s in hibición d e l d o lo r punto(s) del microsistema, zona(s)
a u ric u la res actividad adrenal. 58 auricular(es), 132f
actividad electrodérmica, acupuntural, vía(s) neural(es), 57 vista en detalle del pabellón auricular,
investigaciones sobre, 64, 64 dental, 292, 293f 84, 92
auriculares, relación con los óraanos estimulación/producción, 57 Apendicitis, 316, 317f
Yin. 167 opioide(s), 57 Ápice
chakra(s), 49 Anatomía de la aurícula. 81 de la oreja (PR 2), 95, 96, 96, 98, 101
liberación de endorfma(s), 68 aurícula posterior, 89, 94 del antitrago (PR 13), 95, 97, 97
seis órganos Fu, 44 contornos curvilíneos, 90, 91 f Apnea respiratoria, 310
selección de procedimientos para el correspondencias protocolos de tratamiento, 310, 31 lf
tratamiento, 165 somatotópicas/representaciones de Apoplejía, 294
vías neurales, analgesia acupuntural, las regiones auriculares, 9f, 92 Área(s) sensible(s), búsqueda de, 141
57 espiral de la vida, 81, 83f Arritmia(s) cardíaca(s), 308, 309f
Acupuntura pabellón auricular, 82, 85f Articulación temporomandibular (ATM),
acuosa, 165 punto(s) de referencia auricular(es). 1, 289, 29 lf
corporal, auriculopuntura, 94, 95f Artritis reumatoidea, 287, 288f
diferenciación vista en tres dimensiones, 84 Artrosis, 287, 288c
aplicación en síndromes, 15 A n a to m y: a regional a tla s o f t h e hum an A sa n a s (ejercicios de yoga), 44
correspondencia patológica, 13 b o d y (Clemente), 86 Ascitis, 312
curar. 15 Anemia, 308 Asma, 310, 31 lf
diagnóstico por el pulso, 14 Anestesia quirúrgica, 287 Aspect, Alain, 54
diferencias históricas, 13 Angina de pecho, 308, 308f Astigmatismo, 300
dominio de la técnica, facilidad en, Animal(es), oreja(s) de, 82 Ataque al corazón, 308
15 ANOVÁ (análisis de varianza), 100 A tla s o f hum an a n a to m y (Hild), 86
efectos adversos, 15 Ansiedad, 298, 299f ATM (Articulación temporomandibular),
eficacia Antidiurético, 314 1. 289, 291 f
clínica, 15 Antihélix, Véase también H é lix Atrofia/distrofia muscular, 284
diagnóstica, 14 acupresión. 151 Audición disminuida, 302
equipamiento, 15 base del (PR 14), 96, 97 Aurícula, anatomía de la, Véase
evidencias terapéuticas, 14 ciática, tratamiento de, 9 A n a to m ía d e la auríc u la
fácil de aplicar, 15 columna vertebral representada sobre, puntos de referencia, Véase P u n to s de
inversión somatotópica, 13 184f referencia auric u la res
meridianos, 13 contomo(s) curvilíneo(s), 90, 91 f A u ric u lo -m e d ic in e (revista), 11
puntos acupunturales, 13 correspondencias Auriculomedicina, Véase también
representación homolateral, 14 somatotópicas/representaciones, 92 ICCAAAM (In tern a tip n a l
resistencia de la piel, disminución, estimulación transcutánea auricular C onsen su s C onference en
13 (ETA). 159 A cu p uncture, A u ric u lo th e ra p y and)
sensibilidad, incremento, 13 fases de Nogier, relaciones con la fases de Nogier, 73, 74f, 75f, 76c, 76f
sitio(s) de control remoto, 14 MTCH. 78, 78f N-VAS (señal autonómica vascular de
tipo(s) de procedimiento(s), 14 identificación anatómica de las zonas, Nogier), 160
Acupunturista(s), 1 109 Occidente, en, 7
Acuscope, equipo de estimulación nomenclatura de las zonas, 110c, l i l e procedimientos para el tratamiento,
eléctrica, 160, 267 pabellón auricular 159

índice analítico 361


Auriculopresión (masaje), técnica de, climático, 322 Cisura
151 en la superficie de la piel, observación, antitrago-antihelicina, 86
Auriculopuntura 139 intertrágica
China, desarrollo en, 3 Campbell, Joseph, 33 correspondencias
diferenciación de la acupuntural Canal somatotópicas/representaciones,
corporal. Véase A cu p u n tu ra auditivo, 87 92
corporal, a u ricu lo p u n tu ra , Fu. 3, 13 estimulación transcutánea auricular
difere n cia ció n localización, 4f (ETA). 159
Auriculoterapia Qi, energía, 31 glándulas endocrinas craneales
definición, 1 teoría de los cinco elementos, 36 representadas en la, 230f
historia, 2 Cáncer vista
Occidente, en, 7 estudio de casos, 269 oculta, 232f
perspectivas alternativas, 78 mama, 318, 319f superficial, 233f
profesionales de la salud en el uso de. ovarios, 318, 319f identificación anatómica de las
1 procedimientos diagnósticos, 141, 148 zonas, 109
Auriculotheraphy Certification Institute protocolos de tratamiento. 318. 3 19f. nomenclatura de las zonas, 110c,
(ACI), 3, 278, 279c 322, 323f lile
Auris Cara punto
externa, Véase P abellón a u ric u la r antitrago, sostén para manipularlo, 198 del microsistema, zona(s)
interna, Véase O ído in tern o generalidades, 197 auricular(es), 133f
A yu (vida), 44 microsistemas, 23, 23 de referencia (PR 9), 95, 96, 96
representación somatotópica, 196f regiones anatómicas del pabellón
B vista auricular, 86, 87
Bachmann, Gérard, 10 oculta, 198f Clips pequeños del tipo cocodrilo, 155
Bahr, Frank, 11, 167 superficial, 199f Codo
B a ila d o f e a s t a n d w e st (Kipling), 80 Carbunco(s), 306 de tenista. 284
Base Cartografía auricular tejido mesodérmico, 115
del antihélix (PR 14), 96, 97. 109 historia de la auriculoterapia, 3 Cola del hélix. 86, 244c
del lóbulo (PR 7), 95. 96, 96, 96, 101. lincamientos para el diagnóstico, 146 Colitis, 312, 313f
109 Occidente, auriculoterapia, 7. 9f Colon espástico, 312, 313f
B a sics o f a cu p u n ctu re (Stux y Oriental, 7 Columna, Véase C olum na cervical;
Pomeranz), 31 zonas auriculares, identificación. 109 C olum na lum bar; C o lu m n a vertebral
B a sle N o m in a A n a tó m ic a (BNA), 105 CC (corriente continua). 157 cervical, 114
Bazo (órgano Zang), 43 Cefalea, 290, 29 l f lumbar
Bernard, Claude, 9 tensional, 289, 290 correspondencias
Betaendorfina, 57, 68, 68 Células de la compuerta medular, vías somatotópicas/representaciones,
B etw een h ea ven a n d ea rth (Beinfeld y neurales, 58 114
Komgold), 31 Centro(s) punto(s), 271
Blum, Kenneth, 277 de energía, Véase C hakras (centros de vertebral, 115, 116f, 184f
BNA (B a sle N o m in a A n a tó m ic a ). 105 energ ía ) C om p e n d iu m o f acup u n ctu re a n d
Boca seca, 292, 293f de la oreja (PR 0) m oxib u stio n (1602 texto), 5
Bocio, 320 acupresión, 151 C om plé m ents d e s p o in ts réflexes
Bohm. David, 54 anatomía, 93, 97, 97, 99, 101 auric u la ires, 12
Bolita(s) auricular(es), 165, 166f, 272 zona(s) auricular(es), 107. 109 Comportamiento(s) adictivo(s),
Bossy, Jean, 107 de procesamiento cerebral superior, 56 protocolo(s) de tratamiento, 276,
Bourdiol, René, 11,55 Centro de Recuperación Lincoln, 283f
Bradicardia, 308 dependencia de drogas, 277 Compulsión sexual, 320, 32lf
Bradicinina, 55 Cerebelo, 122, 235 Concepto de “energía reticular”, 12, 55,
Brazo Cerebro 55
fosa escafoidea, sostén para formación reticular, 20f, 236 Concha
manipularla, 192 trastorno(s) funcional(es), 146 acupresión, 151
generalidades, 193 Chakra(s) (centros de energía), 45. 45f, cava, 87
representaciones somatotópicas, 192f 51 f correspondencias
vista acupuntura, 49 somatotópicas/representaciones,
oculta. 194f aurícula, anatomía. 50 92, 208f
superficial, 195f auriculopuntura, 50 cym ba, 87
Bresler, David, 268 color(es), 47 estimulación transcutánea auricular
Bronconeumonía, 310 cuarto, 47 (ETA), 159
Bronquitis, 310 primero, 47, 47 inervación neuroembriológica del
Bruxismo, 289, 291f quinto, 47 pabellón auricular, 82
Bruyere, Rosalyn, 49 segundo, 47, 47 inferior
Budismo, 4, 45 séptimo, 47 acupresión, 151
Bursitis, 284 sexto. 47 correspondencias
tercero, 47 somatotópicas/representaciones
C visibilidad. 49 anatomía, 93
CA (corriente alterna), 159 Chen, Gong Sun, 4, 4 órgano(s) torácico(s)
Cabeza Chi posición, diagnóstico por el pulso, representado(s) sobre, 212f
perspectiva(s) anatómica(s), 85f 23 fases de Nogier, 119
representación(es) anatómica(s), 196f China identificación anatómica de las
antitrago, sostén para manipularlo. antigua. 2 zonas, 109
198 desarrollo de la auriculopuntura en, 3 nomenclatura de las zonas. 110c,
generalidades, 196c moderna, 3 lile
regiones auriculares Simposio Internacional sobre Medicina procedimientos diagnósticos, 148
correspondientes, 205f Auricular (1995), 148 puntos del microsistema, zonas
vista C hinese acup u n ctu re a n d m oxibustion, auriculares, 134f
oculta, 198f 31 regiones anatómicas del pabellón
superficial, 199f Cho. Z. H.. 59 auricular, 86, 87, 89
Calambre(s) muscular(es), 284 Ciática, 272, 287, 288f procedimiento(s) diagnóstico(s), 148
Cálculos Cicatriz tóxica, obstrucción(es), 148 regiones anatómicas del pabellón
renales. 314. 315 Cinetosis (mareo del viajero), 302 auricular, 87
de la vesícula biliar, 316, 317f Circuitos talámicos, 59 sistema digestivo representado en,
Calvicie, 306 Cirrosis, 316 208c
Cambio(s) Cirugía dental, 292 superior
de vida, 318 Cistitis, 314 acupresión, 151

362 índice analítico


correspondencias occipital, 235 tensión muscular, 152
somatotópicas/representaciones parietal, 235 de garganta, 304, 305f
anatomía, 92 prefrontal, 235 de hombro, 284, 285f
órganos temporal, 235 e inhibición del, Véase también
abdominales, 218c, 218f Cortisol, 59 N e urofisiología, d o lo r e inhibición
urogenitales, 222c, 222f CP (concha posterior), 113 d e l d o lo r
fases de Nogier, 119 Cráneo angina de pecho, 308, 309f
procedimientos diagnósticos, 148 representaciones somatotópicas, 196c dental, 292
punto(s) del microsistema, zona(s) antitrago, sostén para manipular el, espalda, 271, 287, 288f
auricular(es), 135f 198 miembros superior(es) e inferior(es),
regiones anatómicas sobre el generalidades. 197 dolor agudo y crónico, 284, 285f,
pabellón auricular, 87, 87 tejido mesodérmico, 115 286f
zona auricular, nomenclatura. 110c, Cresta de la concha posparto, 318
lile acupresión, 151 sistema(s) descendente(s), 57
tejido endodérmico, 115 anatomía de la aurícula, 89, 93 torácico, 310
terminología, 81 zona(s) auricular(es), 109. 135f de mandíbula, 292f
tratamiento del cáncer, estimulación. Cuadrante(s) auricular(es), 97, 98f miofascial, 61
269 Cuello, regiones auriculares de muñeca, 284
vista en detalle del pabellón auricular. correspondientes a, 205f de oído, 302
84 Cuerpo calloso, 122, 146, 235 de rodilla, 286f
zona(s) de frecuencia, 160 Cun posición, diagnóstico por el pulso, pélvico, 287
Conexión(es) bidireccional(es), 23 posparto, 318
microsistema(s) de la acupuntura, 18 Curar. 15 Dopamina, 58, 70
Conferencia Internacional para el Curva D o sh a s, 45, 45
Consenso en Acupuntura, del antihélix (PR 15), 96, 97. 109 Du Mai (meridiano de Vaso
Auriculoterapia y Medicina del hélix (PR 5), 95, 96, 101, 272 Gobernador), 36, 41f, 162, 162, 163f
Auricular (ICCÁ, Véase IC C A A A M Dvorkin, Edward, 149
(International Conseusus Conference D D ya n a s (práctica de meditación), 44
on Acupuncture, Auriculotherapy Dale, Ralph Alan, 17, 54
and Medicine) Daoísmo, Véase Taoísm o
Confucionismo, 4, 36 D e l c h a r(3 9 )a u ricu lo th éra p ie a la EAE (estimulación auricular con
Congelación, 306 a u ric u lo m éd ecin e (Nogier). 11 electroacupuntura)
Congreso Internacional de Anatomistas "De Qi". 13 electrodo(s), 155, 155
(1977), 105, 105 Dedo(s) de la mano, dolor en, 285f estudio de casos, 271
Congress of the Mediterranean Society Definición de auriculoterapia, 1 frecuencia(s), 58
of Acupuncture (1956), 10 Depresión. 298. 299f intensidad de la comente, 155
Conjuntivitis, 300, 30 l f Dermatitis, 306, 307f liberación de endorfina(s), 68, 70
Conmoción cerebral, 294 por planta(s) venenosa(s) (hiedra- parámetros de la frecuencia, 155
Consumo/destrucción, 310 roble), 306 procedimientos para el tratamiento y
Contomo(s) curvilíneo(s), anatomía de Desequilibrio hídrico, 314 sesiones. 155
la aurícula, 90, 91f Detección eléctrica de los puntos técnicas de punción, 155
Contracción ventricular prematura, 308 reflejos auriculares, 141 E a r a cu p u n ctu re (Helen Huang), 107
Control de peso, 275, 282, 283f ajuste del umbral, 143 ECIWO (Embryo Containing the
estudio de casos, 275 detector de punto(s), 141, 143, 143f Information of the Whole Organism),
Convulsiones, 294, 295, 295f medición electrodérmica, 143 21
Coordenada(s) de la grilla, auricular. 97, piel limpia, 141 Eccema, 306, 307f
98f procedimientos para el uso del Edad
Coordinación global, zona anatómica D, detector. 144 de Bronce, 37
162. 163f Detector(es) Media, Europa, 2
Corazón (órgano Zang), 41 auricular, 157 Edema, 316
órganos mesodérmicos, 118 bipolar(es), 141 Egipto antiguo, 2
Correspondencias de puntos, eléctrico EHH (eje hipotálamo-hipofisiario), 226
somatotópicas/representaciones, 173 control de peso y, 275 Eje hipotálamo-hipofisiario (EHH), 226
cerebral, formación reticular, 236 diagnóstico, 141, 143, 143f Stress o f life (Selye), 268
corteza cerebral, 248c tratamiento, 153 Electrodo(s), estimulación auricular con
fases de Nogier, 76f Diabetes electroacupuntura, 155, 156f
generalidades de los mapas estudio de casos, 273 Electromiograma (EMG), 49
somatotópicos, 174c insípida, 314, 315f Elementos, cinco, Véase Teoría d e los
glándulas endocrinas, 226 mellitus, 316, 317f cin co elem entos)
médula espinal, 244c Diagnóstico por el pulso/microsistemas. védicos, 45
núcleos cerebrales subcorticales, 245 14, 23, 29f, 145f, 146 E le m en ts o f a u ric u lo th era p y (Bourdiol),
órganos D ia léctica d e la natura leza , 6 11
abdominales, 206, 218c Diarrea, 312 Embriología, 71, 73f, 74c
internos, 206 Dificultades en el habla, 302 regiones auriculares, relación con las
torácicos, 212c Dinastía Qing, 5 vías nerviosas, 71,71
urogenitales, 222c Dinorfma, 58, 58 representación auricular, tejido
publicaciones, 173 Disentería, 312 embriológico, 71, 73
punto(s) maestro(s), 175 Dislexia, 60. 146 EMG (electromiograma), 49
regiones auriculares (anatomía), 9f, 92 Dismenorrea. 318, 319f Enanismo, 320
sistema Disminución del pulso, 308 Encefalina, 57, 57, 58, 68, 68
circulatorio, 206 Dispersión negativa de plata, 167 Encefalitis, 294
digestivo, 206, 208c, 21 l f Distensión abdominal, 312 Endometrio, inflamación, 318
musculoesquelético, lOf, 182 Distrés y tensión, 296, 297 Endometriosis, 318
nervioso, 234 Distrofia simpática refleja, 296 Energía Yang
periférico, 240c DNA, anatomía de la aurícula, 81 fases de Nogier y, 76
trastomo(s) funcional(es), 250 Dolor filosofía, 4, 32, 33c, 33f, 39f
tronco encefálico, 244c abdominal, 287 reacciones de alarma, 35
zona(s) auricular(es), 113 de cabeza y cuello, protocolo(s) de sistema nervioso autónomo, 66l
Corriente alterna (CA), 159 tratamiento, 289, 290f, 29lf Energía Yin
continua (CC), 157 de cadera, 286f fases de Nogier, 76
Corteza de codo, 285f filosofía, 5, 32, 33c, 33f, 39f
cerebral, 20f, 119, 235, 248f de espalda sistema nervioso autónomo, 66f
cingular, 236 estudio de casos clínicos, 271 Enfermedad(es)
frontal, 235 protocolos de tratamiento, 287, 288f febril(es), 322

índice analítico 363


Enfermedad(es) (Cont.) teoría, 76, 76 auricular(es), 13 lf
de Graves, 226 zona! s) región(es) anatómica(s) del pabellón
de la niñez, 322 anatómica G. 164 auricular, 86. 87
de Parkinson. 294 auricular(es). 115, 119. 119, 124f. tejido miofascial mesodérmico, 115
protocolo de tratamiento. 322, 323f 125 útero y. 114
de Raynaud, 308 imagen. 74f Foundations of Chínese medicine
de transmisión sexual, 269. 274, 274 IV (hombre cabeza abajo) imagen (Maciocia. Giovanni), 31
tropical(es), 322 punto(s) auricular(es), 324f Fractura
Enfermero(s), uso de la auriculoterpia. 2 teoría. 76 de nariz, 304
Enfisema, 310. 31 lf zona(s) auricular(es). 115 ósea. 284
Enteritis. 312 medicina tradicional china, relación Frecuencia, estimulación, ETA
Entrecruzamiento cortical contralateral. con, 78. 78 (estimulación transcutánea
61, 62f perspectiva(s) teórica(s). 71 auricular). 159
Ennresis. 314 punto(s) neurológico(s). 237 Frigidez, 320, 32lf
Epilepsia. 294, 295f significado. 73. 73 FSH (gonadotrofina). 227
Epistaxis, 304 sistema musculoesquelético, GABA (ácido gamma-aminobutírico), 70
Erupción escrotal, 320 representación. 174 Galeno (médico griego). 2
Esclerosis territorio! s) auricular(es) asociado(s) Gastritis. 312
lateral amiotrófica, 287 con. 74.11 f. 115. 175f Germán Academy of Auricular
múltiple. 294, 295f variación(es) antihoraria(s), 79 Medicine. 11
Esguince(s), 284 zonas auriculares, 114 Gingivitis. 292
Espasmo puntos maestros. 119 Glándula(s)
gástrico, 312 tejido endocrina(s)
muscular. 284 de los órganos internos. 119. 119c. craneal(es). 230f
Espiral de la vida, 81. 81 f 120fM20f fases de Nogier, 115
Espíritu (siten), 44 miofascial mesodérmico. 115. generalidades. 227f
Esquizofrenia. 297. 299f 115c. 116f, 117f periférica(s). 228f
Estados Unidos actual. 3 neuroendocrino ectodérmico. 73. representaciones auriculares, 226
Estimulación 119. 119c, 122f. 123f. 124f mamaria. 226
bilateral, transcutánea auricular (ETA), FDA (US Food and Drug inflamación, 318
159 Administration), 160 del páncreas. 226
láser, estimulación transcutánea Feely, Richard, 78 paratiroides, 226
auricular (ETA), 160 Feto invertido, imagen del, Véase pineal. 226
para la secreción de leche. 318 Imagen del feto invertido pituitaria o hipófisis, 119, 226
transcutánea auricular (ETA). 155 Fibra(s) tipo A, B y C. 56. 56 anterior, 226
Estornudos, 304. 305f Fibromialgia. 287. 288f posterior, 226
Estreñimiento, 312. 313f estudio de casos. 271 timo. 114. 226
Estriado, 236 Fiebre, 322 tiroides. 114, 226
Estudio de casos clínicos, 267 Filtros Kodak-Wrattan, 76, 160 trastorno(s), 320, 321 f
Auriculotherapy Certification Institute Fisioterapeuta(s) o kinesiólogo(s). uso sudorípara(s), control simpático, 64
(ACI). 278,'279c de la auriculoterapia. 2 suprarrenal(es). 59, 114, 115, 226
control de peso. 275 Fitzgerald. William H. 21 Glaucoma. 300, 30lf
dolor de espalda. 271 Flatulencia(s), 312 GLEM (Groupe Lyomais d’Etudes
International Consensus Conferenee on Flujo sanguíneo, control simpático. 64 Médicals). 3. Í1
Acupuncture. Auriculotherapy and Foco dental, obstrucción(es). 147 Golpe de calor. 296
Auricular Medicine (1999). 277 Formación reticular, 20f, 236 Gónada(s). 227
náuseas, alivio de las. 268 Forúnculo(s). 306 Gonadotropina. 227
neuropatía/neuralgia. 273 Fos. actividad de la proteína. 57 Grecia antigua. 2
protocolo NADA para adicciones. 276 Fosa escafoidea Gripe. 322U323Í
puntos gatillo miofasciales, 270 acupresión, 151 Groupe Lyomais d'Etudes Médicals
ETA (estimulación auricular correspondencias (GLEM), 3. 11
transcutánea). 155 somatotópicas/representaciones. 92 RGC (respuesta galvánica cutánea). 14
Europa moderna. 3 identificación anatómica de la(s) Guan posición, diagnóstico por el pulso,
Experiencias emocionales reprimidas. zona(s). 109 23
298 miembro superior representado sobre. Guerra del Opio (1840), 6
Eyaculación precoz, 320. 32lf 192c Guerra Fría. 7
generalidades. 192
F sostén para manipular, 192 H
Faringitis. 304 \ ista Handbook to auriculotherapy, 11
Fases de Nogier, Véase también Nogier, oculta, 194f F1C (hormona de crecimiento). 70
Pan! superficial, 195f Flélix, Véase también Antihélix
cambios sobre la oreja externa. 76c nomenclatura de zonaís), 110c. l i l e acupresión, 151
características funcionales. 76. 76 punto! s) anatomía del pabellón auricular, 85, 89
colores, primarios. 76 auricular(es) geométrico!s), 167 ápice (PR 2). 95, 96, 96. 96. 101
correspondencias del microsistema, zona(s) correspondencias
somatotópicas/representaciones. auricularfes). 13Of somatotópicas/representaciones
77f. 174 regiones anatómicas del pabellón anatomía. 92
filtros Kodak-Wrattan. 76. 160 auricular. 87. 87 órganos
I (feto invertido) imagen tejido mesodérmico. zona(s) abdominales. 218f
punto! s) auricularfes). 115 urogenitales. 222f
auricular!es). 324f Fosa estimulación transcutánea auricular
de referencia. 100 navicular. Véase Fosa triangular (ETA), 159
teoría. 12f. 76. 76. 80 terminología, 86 identificación anatómica de la(s)
zona(s) auricular(es). 115. 119. 119. triangular zontas). 109
122 f. 125 correspondencias interno, 78. 89. 92. 128f, 222f
II (hombre de pie) imagen somatotópicas/representaciones. nomenclatura de la(s) zona(s). 110c,
punto(s) auricular(es), 324f 92 lile
teoría. 76. 76 identificación anatómica de zona(s). procedimiento(s) diagnóstico(s), 141
zona! s) 109 puntos del microsistema. zonas
anatómica G. 164 miembro!s) inferior!es) auriculares. 126f
auricular! es). 115, 119, 119. 123f. representado(s) sobre, 188 terminología, 81. 86
125 nomenclatura de zona(s). 108, 110c. Helms, Joseph, 31
III (hombre horizontal) imagen lile Hemisferios cerebrales, 146
punto(s) auricular(es). 324f punto(s) del microsistema. zona(s) Hemorroides. 312, 313f

364 índice analítico


Hepatitis, 316, 317f Impotencia, 320, 321f tronco encefálico, 244
Hernia, 316 Incontinencia estimulación transcutánea auricular
Herpes fecal, 312 (ETA), 159
simple, 306, 307f urinaria, 314 masaje, 151
zoster, 306, 307f Indigestión, 312 órgano(s) intemo(s) endodérmico(s), 118
estudio de casos, 275 Inducción del parto, 318 pliegue(s), procedimiento(s)
Hibiki 7, equipo de estimulación, 160 Infección diagnóstico(s), 140, 140f
Hígado (órgano Zang), 43 auricular, 302 punto(s) del microsistema, zonas
órganos endodérmicos, 118 ocular, 300, 30lf auriculares, 127f
Hinduismo, 45 urinaria, 314 regiones anatómicas del pabellón
Hipergonadismo. 320 Infertilidad, 318, 319f auricular, 87
Hiperhidrosis, 296 Inflamación zonas auriculares, nomenclatura, 110c,
Hipersensibilidad anafiláctica, 322 hinchazón articular, 284 lile
Hipertensión, 308, 309f pared uterina,, 318 L o ci a u ric u lo -m ed icin e, 11
Hipertiroidismo, 320, 32 lf protocolo(s) de tratamiento, 316, 318, LP (lóbulo posterior), 113
Hipo, 310, 31 lf 322, 323f Luxación(es) articular(es), 284
Hipocampo, 236 vesícula biliar, 316, 3 17f L ’a c u p u n ctu re ch in o ise , 9
Hipócrates, 2 Influenza, 322, 323f
Hipofisectomía, 58, 58 Inserción M
Hipoglucemia, 316 del hélix (PR 1), 94, 96, 96, 101, MA (Microsistema auricular), 107
Hipogonadismo, 320 109 Maciocia, Giovanbanni, 31
Hipotálamo, 58, 119, 236 del lóbulo (PR 8), 95, 96, 101 Magneto(s) auricular(es), 165
anterior. 119, 236 Insomnio, 296, 297f Malaria, 322
lateral (HL), 67 Intensidad, estimulación, ETA Manía, 298
posterior, 119, 236 (estimulación transcutánea Mano(s)
ventromedial (HVM), 67 auricular), 159 dolor, 285f
Hipotensión, 308, 309f Interacciones neurológicas, zona fría, 308
Hipotiroidismo, 320, 32lf anatómica E, 164 y pie(s) frío(s), 308
Hirata, Kurakishi, 21 Intestino perezoso, 312, 3 13f representaciones somatotópicas, 192f
Histamina, 55 Inversión somatotópica fosa escafoidea, sostén para
Histeria/trastornos, 296 acupuntura corporal, acupuntura manipularla, 192
Historia de la auriculoterapia, 2 auricular, diferenciación, 12f, 13 generalidades, 193
HIV, paciente(s) con microsistema acupuntural, 18 vista
estudio de casos, 269, 273, 275 Investigaciones científicas, oculta, 194f
protocolo(s) de tratamiento, 322, 323f procedimientos para el diagnóstico, superficial, 195f
HL (hipotálamo lateral), 67 148 tejido mesodérmico, 115
HMR estimulador, 267 Irritabilidad, 298 Mao Tse Tung, 3, 6
Holder, Jay, 277 Mapeo cerebral, 59
H o lo g ra p h ic u n iverse (Malcolm Talbot), J Mareos, 302, 303f
54 J e t lag, 296 Marignan, Michel, 149
Hombre horizontal, imagen, fases de Jing Luo, Véase M e rid ia n o s Marxismo, 6
Nogier, Véase F ases d e N o g ier: III J o u rn a l d e s c o n n a issa n ces m edico- MC (Microsistema craneal), 107
(h o m b re h o rizo n ta l) im agen chirurgicales, 9 Meato auditivo (canal auditivo), 87
problema(s) de la salud, 320, 32lf Joy, Brugh. 49 Mecanorreceptor(es), 55
Hombro congelado, 284 Jung, Cari, 33 Medicina
tejido mesodérmico, 115 ayurvédica, 44, 45
Hormona K tradicional china, Véase M T C H
adrenocorticotrófica (ACTH), 59, 70, K apha, 45, 45 . (m ed icin a tra d icio n a l ch in a )
226 Kaptchuk, Ted, 31,54 Mediciones electrotérmicas, 143
antidiurética (ADH), 226 K a rm a , 45 Médico(s)
de crecimiento (HC), 70 Kenyon, Julián, 31 descalzos, 6
Huang Di (emperador), 4 Kipling, Rudyard, 80 uso de auriculoterapia, 1
Huang, Li Chun, 140f Kroening, Richard, 107, 268 Médula espinal, 244
Huang, Helen (historiadora de la Kuan Yin (diosa china), 34 núcleo cerebral subcortical, 245f
medicina china), 6, 6, 107 K undalini, 47 Meningitis, 294
H u a n g -d i-n ei-jin g , texto, 5 Kushi, Michio, 81 Menopausia, 318
HVM (hipotálamo ventromedial), 67 Menstruación irregular, 318, 319f
L Meridiano(s)
I Landgaren, Gustaf, 7 acupuntura corporal/auriculopuntura,
ICCAAAM (International Consensus Laringitis, 304, 305f diferenciación, 13
Conference on Acupuncture, Lateralidad cerebral, 60 de Bazo, 38
Auriculotherapy and Auricular LCR (líquido cefalorraquídeo), 68 de Corazón, 107
Medicine) Lee, Tsun-nin, 59 de Estómago, 4, 13, 36, 37
auriculoterapia, perspectiva(s) Lesiones deportivas, 284 Fu, 4, 13
alternativa(s), 80 Leucoencefalina, 59 de Hígado (H), 42
estudio de casos clínicos, 275, 277 LH (gonadotrofma), 227 de Intestino Delgado, 4, 13, 36, 37
historia, 3 L i Z hen A n m o Yao Shu (publicación del de Intestino Grueso (IG), 5, 13, 36, 38,
modelo holográfico, microsistema(s), 19 centenario), 5 44. 110
55 Liberación de endorfina, 68 de Pericardio (PC), 38, 107
procedimiento(s) diagnóstico(s), 148 Líneas axiales para adicciones, 283f de Pulmón (P), 38, 107
Ictericia, 316 Líquido cefalorraquídeo (LCR), 68 de riñón, 13, 41
Ida (nadis), 45, 45 Lóbulo de San Jiao, 5, 13, 37, 44, 107
IG (meridiano de Intestino Grueso), 5, base (punto de referencia auricular PR de Triple Función\Triple Recalentador
13, 36, 38,44, 110 7), 95, 96, 96, 96, 101, 109 (San Jiao), 5, 13, 37,44, 107
Imagen del feto invertido cabeza, cráneo y cara representados de Vaso Concepción (Ren Mai), 37,
fase I de Nogier, 75, 76 en, 196f 38f, 162, 162, 163f
ilustración, 12f correspondencias de Vaso Gobernador (Du Mai), 37,
perspectivas alternativas, somatotópicas/representaciones 38f, 162, 162, 163f
auriculoterapia, 80 anatomía, 92, 92 de Vejiga, 4, 13, 41
puntos de referencia, 97 corteza cerebral, 248f de Vesícula Biliar, 4, 13, 36, 41
zonas auriculares, 114, 115, 115, 119, médula espinal, 244c Yang, 2, 13, 37c, 40, 42f, 209
122f núcleo(s) cerebral(es) Yin, 2, 13, 37c, 40, 40f
Imágenes por resonancia magnética subcortical(es), 245f Zang, 5, 13, 36
funcional (RMf), 59, 78 órgano(s) sensorial(es), 200f Metaencefalina, 59

indice analítico 365


Metabolismo Mussat, Maurice, 78 entrecruzamiento cortical contralateral,
cálcico, 320 Mutismo, 302, 303f 62f
nutricional, zona anatómica B. 162 Mystical gate flujo sanguíneo, control simpático, 64
Miami, Corte de Justicia para el pulse measurement. 5 glándulas sudoríparas, control
juzgamiento y tratamiento en la treatise on meridians and vessels. 1 simpático, 64
drogadicción, 277 investigación acerca de la actividad
Micción frecuente, 314 N electrodérmica, 64, 64
Microsistema(s). Véase también N-VAS (señal autonómica vascular de lateralidad cerebral, 60
Microsistemas acupunturales, Nogier) mapeo cerebral, 59
correspondencias acupuntos. selección para el modelo computacional del cerebro.
somatotópicas/representaciones tratamiento. 165 61.63f
acupunturales acupuntura corporal y, 14 neurona(s). 55. 55. 56, 57
cara y nariz, 23. 27f auriculomedicina, 160 nociceptor(es), 55
conexión(es) bidireccional(es). 18 estudio de casos y, 268, 277 representación somatotópica cerebral,
cráneo, 23. 28f fases de Nogier y, 73. 76 60
cuerpo, a lo largo del. 21 obstrucción! es) proveniente(s) de si stema
dental. 30. 30c cicatrices toxicáis). 147 nervioso autónomo. 66f
interacción(es) entre, 21 procedimiento(s) diagnóstico(s). 11. descendente inhibitorio del dolor,
inversión somatotópica. 18 144, 268 57
lengua. 23, 29f protocolo(s) para adicciones. 276 tensión muscular, control somático. 61.
macro. diferenciación, 17 tratamiento y, 268 61
pulso. 23, 29f zona(s) de frecuencia, 159 teoría de la puerta de control, 56
puntos NADA (National Acupuncture vía
Mu o alarma, 21,21 Detoxification Association). 3. 30. medular. 56
Shu o de transporte. 21, 22f 276 nerviosa periférica. 56
reflejo Nadis, 45, 45 neural. analgesia. 57
cutáneo-viceral, 21 Nakajima. Hiroshi (director aeneral de la Neurona(s), 55,''55, 56. 57, 58
víscero-cutáneo, 18 OMS). 107 Neuropatía periférica, estudio de casos.
reflexología. 19f, 21, 23 Naloxona. 57. o7, 68. 69 273
reiteración somatotópica, 18 Nanjing Army Ear Acupuncture Neuroprobe. equipo de estimulación,
representación homolateral, 18 Research Team. 3 160
respuesta refleja motora. 18 Nariz New England Journal of Medicine. 140
terapia Koryo de la mano. 23. 26f microsistema(s), 23. 27f Niboyet. Jacques. 10
auricular (MÁ), 107 trastorno(s) de. 304, 305f Nociceptoríes), 55
craneal (MC). 107 National Acupuncture Detoxification Nogier, Raphael, 12. 107
de la lengua. 23. 29 Association (NADA), 3. 30, 276 Nogier. Paul
del cráneo. 23. 28f Naturópata(s). uso de la auriculoterapia. ciática y. 272
dental, 30, 30c 1 concepto de "energía reticular”, 55
en acupuntura, 17 Náuseas, alivio de. 268. 302 embriología. 71
modelo holográfico. 50, 52f, 53f Nefritis. 314, 315f estudio de casos, 267
zona(s) auricular(es), punto(s) Nei jing. texto. 5. 5 fases de, Véase Fases de Nogier
representado(s) en, 126f Neocorteza. 80 frecuencia desarrollada por, 159
Miembro(s) Nervio(s) historia de la auriculoterapia, 2, 7
dolor agudo y crónico. 284 auditivo. 235 muerte de. 12
inferior(es). 286f auricular mayor. 82 neurología, sobre, 64
superior(es). 285f ciático. 235 Occidente, auriculoterapia en, 9
inferior craneal(es), 72f, 82 punto(s)
localización de los punto(s) para. esplácnico, 234 auricular(es) geométrico(s). 167
114 facial, 71, 235 de referencia auricular. 98
representación(es) somatotópica(s), espasmos, en. 289. 290f sensibilidad de los paciente(s), en, 13
188f occipital menor, 82 sistema de zona(s), en, 103
vista oculomotor, 235 Nomenclatura (auricular)
oculta, 190f olfatorio, 235 estandarización internacional, 105
superficial, 19 lf óptico. 235 OMS .Véase OMS (Organización
regiones auriculares correspondientes. del plexo cervical, 71, 72f Mundial de la Salud)
205f posganglionar(es), simpático(s), 234 Nómina anatómica, 86. 105
tejido mesodérmico, 115. 115. 117f preganglionar(es). simpáticofs). 234 Norepinefrina, 70
Migraña. 289. 290f trigémino, . 82 Núcleo
Miocarditis, 308 mandibular. 82 accumbens, 236
Miopía. 300, 30lf neuralgia. 292. 293f amígdala, 236
Modelo representación auricular. 234 arcuato hipotalámico, 58
computacional del cerebro. 61, 63f somático. 71 del rafe, magno, 56, 57
del hombre cabeza abajo, Fase IV de somatosensorial. 82 reticular paragigantocelular, 58
Nogier. Véase Fase(s) de Nogier: vago. 71. 82, 122, 235 rojo. 236
IV (hombre cabeza abajo) imagen Neumonía, 310 septal. 236
del hombre de pie. Fase II de Nogier, Neuralgia cerebral subcortical. 236. 245c
Véase Friséis) de Nogier II estudio de casos clínicos. 273 vista
(hombre de pie) imagen facial. 292. 293f oculta. 246f
Modern techniques of acupuncture intercostal, 287 superficial, 247f
(Kenyon), 31 periférica, 284
Modo de detección. ETA (estimulación posherpética, 306. 307f O
transcutánea auricular), 157 protocolos de tratamiento, 286. 289 Occidente, medicina auricular en. 7
Morfina, 68 trigémino, del. 292. 293f Odontalgia. 292, 293f
Movimiento(s) cinético(s), zona Neurastenia. 298 protocolo(s) de tratamiento, 292, 293f
anatómica C, 162 Neurofisiología, dolor e inhibición del Odontóloao(s). uso de la auriculoterapia,
MTCF1 (medicina tradicional china) dolor. 55, Véase también Dolor e 1
desarrollo. 6 inhibición del dolor Oído interno
fases de Nogier, relación con, 78, 78f actividad cerebral relacionada con la forma. 81
teoría. 31 estimulación auricular. 67 término(s). 85
uso de auriculoterapia. 1 analgesia inducida por estimulación. trastorno(s), 302, 303f
Muesca 57 Ojo
del antihélix (PR 16). 97. 97, 109 centro(s) de procesamiento cerebral. irritación, 300
hélico-lobular (PR 6). 96, 96, 101 56 tejido mesodérmico, 115
Mujer, salud de la, 318, 319f circuito(s) talámico(s). o9 “Om”. sonido de. 45

366 índice analítico


OMS (Organización Mundial de la urogenital(es), representación embriológica, 71, 73f, 73f, 74c
Salud) auricular, 207, 215f, 222c yoga, 44
concha, acerca de, 87 vista Pesadilla(s), 298
historia de la auriculoterapia, 3, 7, 8f oculta, 224f PET (tomografía por emisión de
nomenclatura acupuntural superficial, 225f positrones), 57
1985 Working Group, 107 visceral(es), representación auricular, Pie, (s)
1987 Working Group, 107, 107 Véase O rganos internos, dolor en, 286f
1990 General Working Group, 12, re p resentaciones auric u la res frío(s), 308
106f, 107, 110c Yin, relación con los punto(s) representaciones somatotópicas, 188f
consenso internacional, 107 auricular(es), 167 vista
lineamientos del comité, 103 Zang (five), 41, 43f oculta, 190f
modificaciones al sistema de Zang-Fu, 36, 37c, 78 superficial, 19 lf
nomenclatura auricular, 106f Osteópata(s), uso de la auriculoterapia, 2 Pielonefritis, 314
pabellón auricular, regiones Osteoporosis, 287 P ín g a la (nadis), 45, 45
anatómicas, 86 Oxido Pistola acupuntural, 165
Oficina Regional, 107 nítrico (NO), 144 Pitta, 45, 45
órgano(s) Zang-Fu, 36 nitroso, inhalación, 69 Pleuresía, 310
San Jiao, acerca del, 44, 107 Oxitocina, 226 Plexo cervical, 82
sistema de zona(s) auricular(es), Pointer Plus, equipamiento para
generalidades, 103 P estimulación, 160
Onda(s) sonora(s), 81, 82f P (meridiano de Pulmón), 38, 107 Polio/síndrome pospolio, 294, 295f
Opiniones profesionales, encuesta, 278 Pabellón auricular, Véase también O ído Posición distal, diagnóstico por el pulso,
Opioide(s), analgesia acupuntural, 58 in te n to 23
Opresión torácica, 310 brote(s) celular(es), 82 Potencial(es) postsináptico(s)
Oreja coordenada(s) de la grilla x-y, dividido inhibitorio(s) (PPI), 70
anatomía, Véase A n a to m ía de la en. 97, 98f PP (periferia posterior), 113
a u ríc u la cuadrante(s), dividido en. 97. 98f PPE (potenciales postsinápticos
cuerpo, relaciones con, 167, 169 embrión, en, 84f excitatorios), 70
tejido mesodérmico, 115 forma, 81, 81 PPI (potenciales postsinápticos
Organización inervación(es) neuroembriológica(s), inhibitorios), 70
intelectual, zona anatómica G. 164. 82 PR 0 (centro de la oreja), 94, 96, 96, 96,
164 regiones anatómicas, 85, 88f 101, 109, 109
Mundial de la Salud, Véase O M S superficie anterior, 93f acupresión, 151
( O rg a n iza ció n M u n d ia l d e la S a lu d vista PR 1 (inserción del hélix), 94, 96, 96,
) en detalle, 84, 86f 101. 109
somatotópica anatómica, 84 PR 10 (protrusión inferior del trago), 95,
cerebral, formación reticular, 20f PAG (sustancia gris periacueductual), 96, 96, 109
corteza cerebral, 20f 57, 57 PR 11 (protrusión superior del trago),
tálamo, 20f Palpación, 308 95, 96, 96, 96
Organo(s) abdominal(es) de la sensibilidad auricular, 140 PR 12 (protrusión del antitrago), 95, 97,
representación(es) somatotópica(s), Palpitación(es), 308 101
218f Páncreas, órgano endodérmico, 118 PR 13 (ápice del antitrago), 95, 97, 97
anatomía, 82 Pancreatitis, 316, 317f PR 14 (base del antihélix), 96, 97, 109
vista Paperas, 322 PR 15 (curva del antihélix), 96, 97, 109
oculta, 220f Parálisis, 284, 289 PR 16 (muesca del antihélix), 97, 97,
superficial, 221f cerebral, 294 109
trastomo(s), protocolo(s) de de Bell, 294 PR 17 (punto medio de la raíz inferior),
tratamiento, 316, 3 17f facial, 289, 290f 97. 97, 101
visceral motora, 284, 286 PR 2 (ápice de la oreja), 95, 96, 96, 96,
anatomía, 82 Pared de la concha 101
representación(es) somatotópica(s), anatomía de la aurícula, 89, 93 PR 3 (tubérculo de Darwin superior), 95,
206, 218f fases de Nogier, 115 96, 101
, zona(s) auricular(es), 115 glándula(s) endocrina(s) periférica(s) PR 4 (tubérculo de Darwin inferior), 95,
Organo(s) representada(s) a lo largo de, 228c 96. 101
endodérmico(s), 71, 118, 120f núcleos cerebrales subcorticales PR 5 (curva del hélix), 95, 96, 101, 272
Fu. 43 representados sobre, 245f PR 6 (surco hélico-lobular), 95, 96, 101
genital(es), zona(s) auricular(es), 118 punto(s) del microsistema, zona(s) PR 7 (base del lóbulo), 95, 96, 96, 96,
internos, representaciones auriculares. auricular(es), 136f 101, 109
206. 225 Paro cardíaco, 308 PR 8 (inserción del lóbulo), 95, 96, 101
anatomía y, 82 Pasteur, Louis, 268 PR 9 (cisura intertrágica), 95, 96, 96
generalidades, 207f Pérdida Prana (fuerza vital), 45
abdominal(es), 206 de la voz, 304, 305f P ra n a ya m a s (ejercicios yóguicos de
respiratorio(s), 206 del cabello, 306 respiración), 44
urogenital(es), 207 Pericardio (órgano Zang), 44 Precaución(es), procedimiento(s) de
sistema Periodontitis, 292 tratamiento, 170
circulatorio, 206 Peristalsis, estudio de casos, 276 P rescrip tio n s f o r em erg en cies (texto
digestivo, 206, 208f Persia, antigua, 2 chino autiguo), 5
vista Perspectivas teóricas, 17, Véase también Presión arterial
oculta, 210f Qi alta, 308
superficial, 21 lf chakra(s), 45, 46f, 51f punto Hipertensión 2, 255
mesodérmico(s), 118 dolor/inhibición del dolor, baja, 308, 309f
sensorial(es), representación neurofisiología, 55, 62f, 62f, 65c, sanguínea
somatotópica, 200c 66f alta, 308, 309f
vista fases de Nogier de la medicina Punto Hipertensión 2, 255
en detalle, 20lf auricular, 73, 75f, 77f, 77f baja, 308, 309f
oculta, 202f holografía, 51, 53f, 53f Pribram, Karl, 50
superficial, 203f liberación de endorfinas, 68 Problema(s)
torácico(s) medicina circulatorio(s), 308
anatomía, 82 ayurvédica, 44, 45 con el período, 318, 319f
representaciones somatotópicas, tradicional china, 30, 41f, 43f con la micción, 314
212c, 212f microsistema(s) de la acupuntura, 17, de la memoria, 298, 299f
vista 19f, 19f, 22f, 24f de la salud
oculta, 216f perspectiva(s) en el hombre, 320, 32lf
superficial, 217f alternativa(s), integración, 78, 78f en la mujer, 318, 319f

Indice analítico 367


Problema(s) (Cont.) de la audición, 302. 303f dispositivo(s) o aparatos de
para controlar la vejiga. 314 de la nariz y la garganta. 304. 305f presión/palpación, 143f
en la concentración, 298, 299f de la piel, 306, 307f estudio de casos. 269. 271. 273.
Procedimiento! s) de la visión, 300. 301 f 275
de diagnóstico(s), 139 de los órganos abdominales. 316. fotografía, 180f
auricular, Véase Procedimiento!s) 317f localización y función, 176c
diagnóstico!s) del cabello. 306. 307f punto(s) geométrico(s) y, 167
acupuntura corporal/auriculopuntura. gastrointestinalíes), 312. 313f resistencia psicosomàtica,
diferenciación, 14 ginecológico(s). 318. 319f estimulación que otorga
cambias) en la superficie de la piel. glandular(es). 320. 32lf equilibrio a la, 171
observación, 139 neurológico(s), 294. 295f técnica(s) de punción, 154f
cáncer, 140. 148 relacionado(s) con el distrés. 296. teoría. 50
cicatrices tóxicas, obstrucción(es). 297f Codo, estudio de casos. 273
148 respiratorio(s), 310, 31 lf Control Apetito. 255. 276
control de la conducta, 141 urinario(s) y renal(es). 314. 315f Corazón. 78. 167
diagnóstico por el pulso. 14. 144 Protocolo! s) Corriente de Aire (nervio occipital
enfermedad coronaria, 140, 148 de tratamiento para desintoxicacíón menor). 255
foco dental, obstrucción(es), 148 por droga(s). 282. 283f Endocrino. 50
investigación(es) científica(s), 148 para adicciones. 276. 282. 283f estudio de casos. 271
lineamiento(s). 145f. 146. 146 Protrusión fotografía, 18 lf
manchas de coloración oscura, 139 del antitrago (PR 12), 95. 97. 101 localización y función, 176c
palpación de la sensibilidad inferior del trago (PR 10). 95. 96. 96. vista superficial. 179f
auricular. 140 109 gatillo miofascial. estudio de casos
piel blanca. 139 superior del trago (PR 11), punto de clínicos. 270
pliegue(s) en el lóbulo, 140. 140f referencia, 96. 96. 96. 101 Hígado, 148. 167
protrusión(es) física(s). 139 Protuberancia. 236 estudio de casos. 275. 277
punto! s) Prurito. 306 Hipertensión, 167, 255
alternativo(s) dentro de un área. Psicosis. 298, 299f Maestro Cerebral, 50. 255. 263
146 Psicoterapeuta(s), utilización de fotografía. 18 lf
reflejo!s) auricular!es), detección auriculoterapia. 2 localización y función, 176c
eléctrica. 141 Pulmón (órgano Zang), 41 vista superficial. 179f
reactividad homolateral de la Punto Maestro Sensorial
aurícula, 146 Agresividad, 149. 263 localización y función, 176c
palpación. 140 de alarma Yang. 2 vista superficial, 179f
señal autonómica vascular de Nogier Alergia. 149. Í72f, 176c. 179f maestro(s). Véanse también Punto
(N-VAS), 11, 144 Amígdala, 167, 168f (maestro) Alergia; Punto Cero
sensibilidad específica. 141 Antidepresivo, 149, 263 (punto maestro): Shen Men (punto
trastorno(s) de lateralidad y Ashi. 35. 141 maestro); P
oscilación, evaluación. 146 auricular(es), Véanse también auricular. 50. 119
para el tratamiento. 151 Acupuntos: Puntos maestros Cerebral. 50. 176c. 181 f. 255, 262
acupresión. 151 actividad electrodérmica. correspondencias
impedimento(s) para el éxito. 170 investigación. 64 somatotópicas/representaciones.
lineamiento(s), 171 bolita!s), 15. 166f. 272 175
precauciones, 170 complementario! s), 281 estudio de casos. 271. 273
punto! s) auricular! es) correspondencias Omega, 169. 169f, 263
geométrico(s), 167. 16Sf somatotópicas/representaciones Oscilación. 146. 176c
selección de. 165 de las zonas auriculares. 114c. punto(s) geométrico(s) y. 167. 168f
relaciones 115 Sensorial, 177, 179f
entre la aurícula y el cuerpo. 169. detección eléctrica. 141 tonificación positiva con oro. 167.
169 estimulación 167
inversas y contrarias, aurícula y como método único de la práctica. vista
cuerpo, 170 1 oculta. 178f
sedación, 167 transcutánea auricular (ETA), 159 superficial, 179f
semipermanente, 165 estudio de casos. 271. 272 Maravilloso. 169
siete zonas de frecuencia. 160 elevado. 85 de menor resistencia eléctrica, 65
técnica(s) de punción. 152, 154f fases de Nogier. 324f Mu o alarma, microsistema(s) de la
tonificación, 167. 167 funcional!es). 255 acupuntura. 21. 22f
para el uso del detector, detección geométricoís). 167. 168f Muñeca, estudio de casos. 273
eléctrica de punto(s) auricular(es). lincamientos para el diagnóstico. Nalga!s). 271
144 145f, 146 Nerviosismo. 255
Profesionales de la salud. 1 nervio facial. 290f Omega. 169. 169f, 263
Prolapso uterino. 318 nomenclatura. 107. 108 Oscilación (maestro), 146
Prostaglandinas, 55 pabellón auricular, vista en detalle. fotografía, 18 lf
Prostatitis, 320. 32 If 84 localización y función, 176c
Protocolo(s) de tratamiento. 281 protocolo(s) de tratamiento y, 283f. vista superficial. 179f
abuso de sustancia(s). 276 284 Ovario, precauciones asociadas con el,
alergia(s), 322. 323f reactivo(s), 281 170
alteración(es) psicológica(s), 298. 299f reflejo(s) activo(s) solo detectado(s) Pierna. Nogier. 272
conducta(s) adictiva(s'), 276, 283f cuando. 92 Pituitaria. Ti 9
desintoxicación de droga(s), 282. 283f relación con los órganos Yin. 167 posterior(es)
disfunciones sexuales. 318. 320. 321f Shen Men, Véase Shen Men (punto para miembro superior, 285f
dolor maestro) para miembro inferior. 286f
de cabeza y cuello. 289. 290f. 291 f zona(s) auricular(es). Véase también Pulmón. 70, 118. 156f, 167
de espalda. 287. 288f Zonas auriculares estudio de casos y. 275, 277
enfermedad(es), 322, 323f tejido de los órganos internos. Reacciones Psicosomáticas 1, 263
inflamación, 322. 323f 119 de referencia auriculares
miembro(s) superior(es) e inferior(es) tejido ectodérmico. 119 determinación. 94
dolor de, 284. 285f, 286f Bazo. 78, 118. 167 dimensiones estándares, 97
odontalgia. 292, 293f Cerebro, 114, 255. 277 localización, 95f, lOOf
planes de tratamiento estándares. 281 Cero (punto maestro) mediciones. 99f. 10le
punto(s) auricular(es) primario(s). 281 ajuste del umbral, detección eléctrica PR 0 (centro de la oreja). 94. 96. 96,
trastorno! s) de punto(s) auricular(es). 143. 96. 101. 101
cardíaco(s) y circulatorio(s). 308, 157 PR 1 (inserción del hélix). 94. 96.
309f anatomía, 93 96. 101, 109

368 indice analítico


PR 10 (protrusión inferior del trago), fase(s) de Nogier y, 76 trastorno(s) urinario(s), protocolo(s) de
95, 96, 96. 109 meridianos, 31 tratamiento, 314, 315f
PR 11 (protrusión superior del metáforas, 31 RMf (resonancia magnética funcional),
trago), 95, 96, 96, 96 punto Ashi, 35 59, 78
PR 12 (protrusión del antitrago), 95, significado, 31 Roma antigua, 2
97, 101 Taoísmo, 4, 32 Ronquera. 304
PR 13 (ápice del antitrago), 95, 97, Quemadura de sol, 304, 306, 307f Rosácea, 306
97 Quiroprácticos, uso de la
PR 14 (base del antihélix), 96, 97, auriculoterapia. 1 S
109 Samadhi, 44
PR 15 (curva del antihélix), 96, 97, R Sangrado de encía(s), 292
109 RAC (réflexe a u ric u lo c a rd ia q u e ), 11 Schjelderup, Vilhelm, 54
PR 16 (muesca del antihélix), 97, 97, Raíz Schmidt, Pierre, 9
109 inferior, antihélix SCI (síndrome del colon irritable), 312,
PR 17 (punto medio de la raíz acupresión. 151 313f
inferior), 97, 97, 101 correspondencias Sedación, 167, 287
PR 2 (ápice de la oreja). 94, 96, 96, somatotópicas/representaciones, Selye, Hans, 268
96. 101 92 Semillas de vaccaria, 70, 165
PR 3 (tubérculo de Darwin superior), punto de referencia auricular (PR Señal autonómica vascular de Nogier
95, 96, 101 17), 97 (N-VAS), Véase N -V A S (se ñ a l
PR 4 (tubérculo de Darwin inferior), regiones anatómicas del pabellón a u to n ó m ica v a sc u la r de N o g ie r)
95,96, 101 auricular, 85, 87. 92 Sensibilidad mamaria, 318
PR 5 (curva del hélix), 95, 96, 101. zona(s) auricular(es), 115 Serotonina, 57, 70
272 superior, antihélix Sexto Congreso Internacional de
PR 6 (surco hélico-lobular), 95. 96. miembro inferior representado sobre. Anatomistas, París (1955), 105
101 188f SFC (síndrome de fatiga crónica), 296,
PR 7 (base del lóbulo), 95, 96, 96. nomenclatura auricular, 108 297f
96, 101, 109 región anatómica, pabellón auricular, Shen Men (punto maestro)
PR 8 (inserción del lóbulo). 95. 96. 86. 87 ajuste del umbral, detección eléctrica
101 zona(s), auricular(es), 115 de punto(s) reflejo(s) auricular(es),
PR 9 (cisura intertrágica), 95, 96, 96 Rango(s) de sensibilidad, ETA 143.157
punto(s) (estimulación transcutánea estudio de casos y, 269, 271, 273, 275,
maestro(s) y su relación con, 175 auricular), 159 277
musculoesquelético(s) y Reacciones emocionales, zona fases de Nogier, 119
sensorial(es), cercano(s), 204f anatómica F, 164 fotografía, 180f
reflejo(s) Estómago, 118, 268, 269 Reactividad historia de la auriculoterapia, 7
relaciones anatómicas, 97 auricular (procedimientos de localización y función, 176c
sistema de zonas, 103, 138f diagnóstico), 140, 146 nomenclatura, 107
de la región posterior del pabellón homolateral de la aurícula, técnica(s) de punción, 154f
auricular procedimiento(s) diagnóstico(s), teoría, 50, 70
dolor de cuello y mandíbula, 291f 146 vista de superficie, 179f
nervio facial, 290f Recuento leucocitario, disminución, 322 Shock, 296
Relajación Muscular, 255, 270 Reflejo SIDA, paciente(s) con, 269, 274, 274,
respiratorio(s), 118 cutáneo-visceral, microsistemas de la 322, 323f
Riñón, 78, 118, 167 acupuntura, 21 Siete zonas de frecuencia, véase Z o n a s
estudio de casos y, 275. 277 víscero-cutáneo, microsistema(s) de la d e fre c u e n c ia (siete)
Rodilla, 109 acupuntura, 18 Simposio Internacional sobre Medicina
Simpático Autonómico Reflexología Auricular, China (1995), 148
dispositivo(s) o aparato(s) de microsistema Síndrome
presión/palpación, 142f de la mano, 21, 25f de fatiga crónica, 296, 297f
estudio de casos y, 275, 277 del pie, 21, 24f del colon irritable (SCI), 312, 313f
fotografía, 180f de la acupuntura, 19f, 21, 22f, 23, del latigazo cervical (w hip la sh ), 289,
localización y función, 176c 24f 291f
teoría, 50 utilización de auriculoterapia, 2 premenstrual, 270, 318, 319f
vista superficial, 179f Región posterior del pabellón auricular del túnel carpiano, 284
zona(s) auricular(es), 113 identificación anatómica de la(s) Sinusitis, 289
Subcórtex, Véase P u n to T álam o zona(s) auricular(es), 109 Sistema
(su b có rtex) nomenclatura de zona(s), l i l e circulatorio, 206
Shu o de transporte, microsistema(s) punto(s) del microsistema, zona(s) digestivo, Véanse también M erid ia n o
de la acupuntura, 21, 21 auricular(es). 137f de In testin o G rueso; (IG )
Tálamo (subcórtex) regiones anatómicas, 89, 94 M erid ia n o d e In testin o D elg a d o
correspondencias Regiones cerebrales corticales, 235 órgano(s) interno(s)
somatotópicas/representaciones, Reiteración somatotópica, endodérmico(s), 118
235 microsistema(s) acupuntural(es), 18 representación auricular, 206, 208f,
estudio de casos, 271,273 Ren Mai (meridiano Vaso Concepción), 215f
fotografía, 180f 37, 41f, 162, 162, 163f vista
localización y función, 176c Representación(es) vistaoculta, 21 Of
neurofisiología. 60 auricular(es), Véase C orresp o n d en cia s vistaoculta, 210fsuperficial, 21 If
organización somatotópica, 20f so m a to tó p ica s/rep resen ta cio n es endocrino, fases de Nogier, 119
procedimiento(s) diagnóstico(s), 148 homolateral, 14, 18, 42f límbico, 236
técnica(s) de punción, 154f somatotópica cerebral, 60 estudio de casos, 277
teoría, 50 Resfrío común, 322, 323f musculoesquelético
vista superficial, 179f Resistencia cutánea, 13 generalidades, 183f
zona(s) auricular(es), 113, 119, 119 Respuesta pabellón auricular, inervaciones
Tranquilizador, 178, 255 de relajación, 70 neuroembriológicas, 82
estudio de casos, 275 galvánica cutánea (RGC), 14,66f, 143, problema(s) con ETA (estimulación
fotografía, 181f refleja remota, microsistema(s) transcutánea auricular), 159
localización y función, 176c acupuntural(es), 18 puntos de referencia próximos,
vista superficial, 179f Retención urinaria, 314 representaciones somatotópicas,
Vitalidad, 263 Revolución cultural china, 6 204f
RGC (respuesta galvánica cutánea), 143 representación auricular, lOf, 175f,
Q Rinitis, 304, 305f 182
Qi. 4, 5,31 alérgica, 304, 305f vista
cinco elemento(s), 35, 39f Riñón (órgano Zang), 41 en detalle, 188f

Indice analítico 369


Sistema (C o n i.) Te Rhyne, Willem, 7 Tonsilitis (amigdalitis), 304, 305f
oculta. 186f Técnica “Topografía, significado”, 18
superficial, 187f de masaje, 152 Tortícolis. 289. 291f
nervioso de punción, 152, 152f, 154f Tos, 310, 31 lf
autónomo, 66c, 66f, 234 Tecta del cerebro medio, 236 ferina, 310
central (SÑC), Véase S N C (sistem a Tegmento del cerebro medio, 236 Trago
n e rvio so cen tra l) Tejido(s) correspondencias
descendente inhibitorio del dolor, 57 miofascial mesodérmico, 115, 121f somatotópicas/representaciones,
parasimpático, 70, 234 columna vertebral, 115, 116f 92, 200c
Maoismo, 65c miembro(s) superior(es) e estimulación transcutánea auricular
periférico, 234, 240f inferior(es). 115, 115, 117f (ETA), 159
generalidades, 238f teoría, 71 identificación anatómica de zona(s),
vista neuroendocrino. Véase Tejido 109
oculta, 242f neuroen d o crin o ectodérm ico, fa s e s nomenclatura de zona(s), 110c, l i l e
superficial, 243f d e N o g ie r órgano(s) endodérmico(s), 118
simpático, 82, 234 neuroendocrino ectodérmico, fase(s) protrusión inferior/superior (PR 10 -
Taoísmo, 65c de Nogier, 119, Véase también PR 11), 96, 96, 96, 97
somático, 234 F ases d e N o g ier, 125c punto(s) del microsistema, zona(s)
corteza cerebral, 248f fase I. 119, 122f auricular(es), 132f
punto(s) maestro(s), 175f fase II. 119, 123f regiones anatómica(s) del pabellón
tronco encefálico, 244 fase III, 119, 124f auricular, 86, 87
reflexológico punto(s) chino(s). 119 tejido miofascial mesodérmico, 115,
de la mano, 25f teoría, 71 115
del pie, 24f de órganos internos, fases de Nogier Transcutaneous electrical nerve
representación auricular, 234 (zonas auriculares), 119. 120f, 120f stimulation (TENS), 2, 155, 158f,
respiratorio, órgano(s) visceral(es), órgano(s) 160
representación auricular, 206 endodérmico(s), 118. 120f Trastomo(s)
Sitios de control remoto, 14 mesodérmico(s), 118 cardíaco(s) y circulatorio(s),
Smith, Michael, 3, 276 Temblor(es), 294 protocolo(s) de tratamiento, 308,
SNC (sistema nervioso central), Véase Temperatura, alta, 322 309f
también S istem a n ervioso, TENS (trancutaneous electrical nerve procedimiento(s) diagnóstico(s), 141,
re p resen ta ció n a u ric u la r stimulation), 2, 155. 158f. 160 148
dolor y, 57, 58 Tensión de apéndice, 167, 168f
generalidades, 239f en el cuello, 289. 291f de la audición, protocolo(s) de
liberación de endorfínas, 68 muscular, 61, 65, 272, 284 tratamiento, 302, 303f
N-VAS y, 144 Teoría de boca, 292
representación auricular, 234, 235 de la puerta de control, 56 del cabello. 306, 307f
“Soma”, significado, 18 de los cinco elementos, 36 circulatorio(s), protocolo(s) de
Somnolencia, 296 agua. 41 tratamiento, 308, 309f
Sordera, 302, 303f fuego. 37 de colon, 312, 313f
sensorioneural, 302, 303f madera, 41 de cuello y hombro, 151
súbita, 302 metal. 37 por déficit de atención (TDA), 294
Soulié de Morant. Georges, 9, 9 órganos Zang-Fu. 36 por déficit de atención con
SP (surco posterior), 113 tierra. 37 hiperactividad (THDA), 294, 295f
S ta n d a rd a c u p u n ctu re n o m en cla tu re de los gérmenes (medicina occidental), digestivo(s), protocolo(s) de
(Wang), 107 6 tratamiento, 312, 313f
Stim Flex 400, equipamiento para dualistica, Taoísmo, 4, 32. 60. 61c de la(s) encía(s), 292
estimulación auricular, 160, 267 Terapia Koryo de la mano, del equilibrio, 302, 303f
Strittmatter, Beate, 1-48 microsistemas acupunturales. 23. funcional(es)
S tu d y o fe ig h t sp e c ia l m e rid ia n s (1572), 26f acupresión, 151
5 Z o n e thera p y (William H. Fitzgerald), europeo(s)
Stux, Gabriel, 31, 49 21 principal(es), 258f
Styes, 300 Terapista(s) en biorretroalimentación, vista
Subtrago uso de la auriculoterapia, 1 oculta. 260f
anatomía auricular, 89, 93 Third World Symposium on superficial, 26lf
estimulación transcutánea auricular Acupuncture and Chinese Medicine secundario(s), 262f
(ETA), 159 (1974), 18 vista
representación somatotópica sobre el. Termorreceptor(es). 55 oculta, 264f
200c Test superficial, 265f
zona(s) auricular(es), 133f de aplauso\mano(s) entrelazada(s), procedimiento(s) diagnóstico(s), 147
Sudoración, excesiva, 296 trastomo(s) de lateralidad. 146 punto(s) chino(s)
Sushumna (nadis), 45, 45 cruzada de brazo(s), trastorno(s) de principal(es), 250f
Sustancia lateralidad, 146 vista
gris periacueductal (PAG), 57, 57 de fijación de la mirada, trastomo(s) oculta. 252f
negra, 236 de lateralidad, 147 superficial, 253f
P. 55, 67 de patear, trastomo(s) de lateralidad, punto(s) chino(s)
Swing, Fred, 275 147 secundario(s), 254f
Testitis, 320, 32 If vista
T THDA (trastorno por déficit de atención oculta, 256f
Tabaquismo, 282, 283f con hiperactividad), 294, 295f superficial, 257f
Tachuela(s) auricular(es), 165 The M a n in th è e a r (Nogier), 12 representación(es) auricular(es), 250
Talbot, Michael, 54 T h o u sa n d g o ld rem edies (texto antiguo), tonificación positiva con oro, 167,
Taoísmo 5 167
endorfínas y, 70c Tics faciales, 294 de la garganta, 304, 305f
fases de Nogier, relación con la Tiller, William, 54 gastrointestinal(es), protocolos de
MTCH, 78 Tinnitus, 302, 303f tratamiento, 312, 313f
filosofía, 4, 32 Tirotrofina(s) (TSH), 226 glandular(es), protocolos de
lateralidad cerebral, 60, 61c Tobillo, dolor en, 286f tratamiento, 320, 32l f
sistema nervioso autónomo y, 66, 66c, 66f Tomografia por emisión de positrones de hígado, 316, 317f
Taquicardia, 308 (PET), 57 de intestino, 312, 313f
Tartamudeo, 302, 303f Tonificación de lateralidad
TB (tuberculosis), 310 de los puntos con oro, 167, 167 evaluación, 146
TDA (trastornos por déficit de atención), positiva con oro, 167. 167 puntuación de los tests, 147
294 procedimiento terapéutico, 167, 167 protocolos de tratamiento, 294

370 ín dice analítico


linfático(s), 308 Útero Yoo, Tae Woo, 23
menstrual(es). protocolos de correspondencias/representaciones
tratamiento. 318. 319f somatotópicas con zonas, 114 Z
neurológico(s). protocolos de precauciones relacionadas con el, 170 ZA (zonas auriculares), Véase Z o n a s
tratamiento. 294. 295f a u ric u la res
obsesivo-compulsivo (TOC), 298 V Zhang, Ying-Qilg, 21, 54
de oscilación, evaluación, 147 Vaginismo, 318 Zhen, Zhang (médico), 5
de la piel, 306, 307f Van Gelder, Anthony (médico danés), Zhou, Li-Qun, 108f
protocolo(s) de tratamiento, 300, 50, 51 f Zona(s) anatómica(s), frecuencia(s),
30 lf Varicela, 322 162
de la visión, 300 Varille, Alexandre, 2 A (actividad celular), 162
relacionado(s) con el distrés, VAS (señal autonómica vascular), 11 B (metabolismo nutricional), 162
protocolos de tratamiento, 296, Vatha, 45, 45 C (movimientos cinéticos), 162
297f Vejiga, órgano(s) endodérmico(s), 118, D (coordinación global), 162, 163f
respiratorio(s), protocolos de 120f E (interacciones neurológicas), 164
tratamiento. 310. 31 lf Vértebra F (reacciones emocionales), 164
sexual(es), protocolos de tratamiento, cervical G (organización intelectual), 164, 164
318, 320 lumbosacra, 115 auricular(es), 103
urinario(s), protocolos de tratamiento, torácica, 115, 205f correspondencias
314. 315f Vértigo, 302, 303f somatotópicas/representaciones,
Trauma cerebral, 294 Vesícula Biliar 114
T reatise o f a u ric u lo th e ra p y (Nogier), 10, inflamación, 316, 317f desarrollo del sistema de zona(s),
100 órgano endodérmico, 118 103
Trombosis coronaria, 308 Vía(s) fase(s) de Nogier, representación de,
Tronco encefálico, 114, 236, 244c acupuntural 115, Véase también F ases de
TSH (tirotrofinas), 226 aferente, 57 N o g ie r
Tsiang, C. T., 107 eferente, 57 puntos maestro(s), auricular, 125
Tubérculo medular(es), 56 tejido
de Darwin, 95, 96 nerviosa(s) periférica(s), 56 miofascial mesodérmico, 115,
inferior (PR 4), 95, 96, 101 neural(es) de analgesia acupuntural, 57 116f, 117f, 118c
superior (PR 3), punto de referencia, Virus del herpes simple, 306, 307f neuroendocrino ectodérmico,
96. 96, 101 Visión borrosa, 300, 301f 119, 122f, 123f, 124f, 125c
Tuberculosis, 310 Vitalidad celular, zona anatómica A, 162 de los órganos internos, 119,
Tumores, Véase C á n cer Vómito, 268, 302, 312 119c, 120f, 120f
de mama, 318, 319f Voz, pérdida de la, 304, 305f identificación anatómica, 109
Nogier, Paul: primera propuesta por,
U W 105f
UCLA Pain Management Center, 12, Web that h a s n o w e a v e r (Kaptchuk), 31, nomenclatura, estandarización
103,105,267,271,271,273 54 internacional, 105, 110c
Ulcera Wen, H. L., 3, 276 punto(s) del microsistema
bucal, 292 World Federation of Acupuncture representado(s) en, 126, 127f
duodenal, 312, 313f Societies and Associations (1990), vista
estomacal, 312, 313f 21 en detalle, 113f
gástrica, 312, 313f de la aurícula, 112f
U n d ersta n d in g a cu p u n ctu re (Birch y Y de frecuencia (siete), 160
Felt), 31 Yellow E m p e r o r ’s c la ssic o f in tern a i de estimulación, 162c
Uriestesis, 314 m ed icin e (Veith), 2, 30 regiones corporales, índice para,
Urticaria, 306, 307f Yoga, 44 161f

Indice analítico 371


Oleson

Auriculoterapia
Sistemas chino y occidental
de acupuntura auricular

3a EDICION

Esta obra provee una guía completa de los principios y la práctica de los sis­
temas chino y occidental de la acupuntura auricular, conocida comúnmente
como auriculoterapia. Explora una amplia gama de perspectivas teóricas que,
desde diversos puntos de vista, permiten comprender las bases de esta tera­
pia. Describe las representaciones somatotópicas de múltiples microsistemas
acupunturales (oreja, pie, mano, lengua, cabeza, etc.) y presenta la relación de
la auriculoterapia con otros conceptos de la medicina oriental, corroborada
por los modernos procedimientos de representación holográfica.
Sus aspectos más destacados son:
• Integración entre los conceptos neurofisiológicos occidentales y los
conceptos energéticos orientales.
• Magníficas ilustraciones de las regiones anatómicas del pabellón
auricular que facilitan la comprensión de las correspondencias somato­
tópicas entre la aurícula y el cuerpo.
• Descripción de una nomenclatura auricular estandarizada e incorpora­
ción de puntos auriculares no descritos anteriormente.
• Inclusión de protocolos y planes de tratamiento para más de 250 afec­
ciones.
ISBN: 978-950-06-1620-1
• Exposición de casos y ensayos clínicos sobre el tratamiento del dolor y
las neuralgias en general, la reducción del peso corporal y el control de
las adicciones.
Un libro de gran utilidad para un amplio espectro de profesionales de la
salud que incluye médicos, odontólogos, kinesiólogos, terapistas físicos,
fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas.

Publicado originalmente como


A u ric u lo th era p y M an u al.
Esta traducción se publica bajo
contrato con Elsevier
ELSEVIER

También podría gustarte