Está en la página 1de 7

1

Basado en: Notas de clase elaboradas por Mauricio Osorio, y editadas por Hugo Arbeláez

Clase 2: Grácas. Curvas y supercies de nivel

Grácas (Continuación).
En la clase anterior resumimos las ecuaciones y grácas de las supercies cuadráticas más comu-

nes. Ahora aprenderemos herramientas que nos permitirán visualizarlas a partir de sus ecuaciones.

Para comenzar veamos el caso más fácil de visualizar en R3 , que es el de los cilindros. Ya vimos

la ecuación y gráca de un cilindro circular recto; sin embargo, diremos en general: Un cilindro
es una supercie cuadrática que consiste de todas las líneas rectas (llamadas generatrices) que
son paralelas a una recta dada y que pasan por una curva plada dada (como un círculo, elipse,
hipérbola, parábola, etc).

La anterior es una denición formal de los cilindros; pero, para mayor claridad podemos describir

un cilindro como una supercie que se genera a partir de una ecuación con solo dos variables
(curva plana) y que se forma moviendo la gráca de dicha curva (en el plano correspondiente) a
lo largo de una recta paralela al eje dado por la variable que no aparece en la ecuación.

Por ejemplo, consideremos la ecuación x2 + y 2 = 1 . Claramente, en el plano, dicha ecuación

corresponde a una circunferencia con radio uno y centro en el origen; sin embargo, en el espacio,

tendremos un cilindro circular recto que se forma al mover la gráca de dicha circunferencia

(hecha en el plano xy ), a lo largo del eje z (la variable que no aparece en la ecuación). Esto se

muestra en la Figura 1

(a) Circunferencia x2 + y 2 = 1 en el plano XY (b) Supercie generada

Figura 1: Generación del cilindro circular recto. El circulo en Fig. 1a se mueve a lo largo del eje

z para generar el cilindro en Fig. 1b.


2

Del mismo modo podemos generar cilindros como los mostrados en la siguiente tabla 1.

Nombre Ecuación Gráca

y2
+ z2 = 1 : la elipse en el plano yz
Cilindro elíptico 4
se mueve a lo largo del eje x.

z = 2x2 : la parábola en el plano xz


Cilindro parabólico
se mueve a lo largo del eje y.

x = sen(8z) la función seno en el


Cilindro sinosoidal
plano xz se mueve a lo largo del eje y.

Cuadro 1: Ecuaciones y grácas de algunos cilindros con la curva plana generadora.

Para gracar todas las demás supercies, debemos hacer uso de herramientas que nos permiten

utilizar información del plano, con el n de ayudarnos a imaginar lo que ocurre en el espacio.

La primera herramienta recibe el nombre de trazas: guras planas que resultan al cortar la gráca
de la supercie con algún plano. En general consideramos los planos x = c, y = c y z = c, con c
alguna constante en R. Para c = 0, obtenemos los planos yz , xz y xy , respectivamente.
3

Por ejemplo, consideremos el paraboloide z = x2 + y 2 y construyamos algunas trazas que nos

permitan visualizar su gráca:

1. Traza con el plano z = c: En este caso deseamos la curva de intersección del paraboloide

con el plano z = c. Por lo tanto obtenemos: c = x2 + y 2 , de donde concluimos que:

Si c < 0, la ecuación c = x2 + y 2 corresponde al conjunto vacío ∅.

Si c = 0, la ecuación 0 = x2 + y 2 da como resultado x=0 y y=0 y como z ya es

cero (pues c = 0), obtenemos el punto (0, 0, 0) (el origen de R3 ).



Si c > 0; c = x2 + y 2 corresponde a un círculo de radio c y con centro en (0, 0, c).

2. Traza con el plano x=c: obtenemos z = c2 + y 2 , que para cualquier valor de la constante
c corresponde a una parábola con vértice en (c, 0, c2 ) y abierta hacia arriba del eje z.

3. Traza con el plano y=c: obtenemos z = x2 +c2 , que para cualquier valor de c corresponde
a una parábola con vértice en (0, c, c2 ) y abierta hacia arriba del eje z.

Algunas de estas trazas se pueden gracar en R3 para obtener lo ilustrado en la Figura 2, de

donde se puede inferir la gráca del paraboloide descrita en la clase anterior.

Figura 2: Trazas del paraboloide en los planos yz, xz y z = 2, respectivamente.

Ejercicio 1. Halle las trazas de las otras supercies cuádricas y, luego, deduzca la gráca.

Ahora veamos otra herramienta muy útil para visualizar grácas en el espacio. Puede ser uti-

lizada por si sola, o combinada con alguna de las trazas ya estudiadas. Consiste en un método

prestado de la cartografía en el cual se unen puntos de igual elevación para formar un mapa de

contornos.
4

Denimos las curvas de nivel como:


Denición 1. Supongamos que f : D ⊂ R2 → R es una función dada y que k ∈ R es un número
dado. Denimos la curva (o conjunto) de nivel de valor k de f como el conjunto

Lk = {(x, y) ∈ D/f (x, y) = k}.

De acuerdo con la anterior denición, las curvas de nivel resultan al hacer f (x, y) = k (i.e. z = k)
para distintos valores de una constante k en el rango de f . Notemos que la denición de conjunto
de nivel se parece a la de traza horizontal. Sin embargo, por denición, las curvas de nivel son

subconjuntos de R2 , en tanto que las trazas horizontales son subconjutos de R3 . Las curvas de

nivel son las proyecciones de las trazas horizontales en el plano XY .


p
Para ilustrar el funcionamiento de las curvas de nivel, consideremos el cono z = x2 + y 2 .
p
En este caso f (x, y) = x2 + y 2 y, por lo tanto, las curvas de nivel de f tienen ecuación
p
x2 + y 2 = k (notemos que necesariamente k ≥ 0, de lo contrario no tendríamos curvas de

nivel). De donde x
2 + y2 = k 2 , que corresponde a un círculo con centro en el origen y radio k,
para k > 0, y al origen para k = 0, como se ilustra en la Figura 3. Gracando las curvas de nivel
3
en R , a una altura dada por k, podemos darnos una idea de la gráca de la supercie.

(a) Curvas de nivel.


(b) Trazas para distintos valores de z = k. También
se incluye la traza con el plano yz (dos rectas).
p
Figura 3: Visualización del cono z= x2 + y 2 por medio de curvas de nivel.
5

Ejercicio 2. A partir de las curvas de nivel mostradas en la Figura 4, bosqueje la supercie

correspondiente e indique su nombre.

Figura 4: Curvas de nivel.

Funciones de tres o más variables.


Una función de tres variables es una regla que asigna a una tripleta (x, y, z) en D ⊂ R3 , un único
número real f (x, y, z). Por ejemplo, como se indicó en la clase anterior, la temperatura (T ) en

un punto de la tierra puede depender de la longitud (x), latitud (y ) y el tiempo (t), es decir

T = f (x, y, t). Escribimos:

f : D ⊂ R3 → R
(x, y, t) 7→ T = f (x, y, t)

donde D representa el dominio de la función. Así como para una función de dos variables, su

dominio es una región del plano, el dominio de una función de tres variables es una región en el

espacio.

Por ejemplo, si f (x, y, z) = log(x2 + y 2 − z), sabemos que esta función existe si x2 + y 2 − z > 0,
es decir z < x2 + y 2 . Así que el dominio de f sería:

D = {(x, y, z) ∈ R3 : z < x2 + y 2 }

que corresponde a los puntos debajo de un paraboloide circular.


6

Es muy difícil imaginar la gráca de una función de tres variables, pues su gráca estaría en R4 .
Sin embargo, si denotamos t = f (x, y, z) y pensamos que t representa el tiempo, podemos pensar
en una función en R4 como una función en R3 que se está moviendo a lo largo del tiempo. Así

surge el concepto de supercie de nivel: supercies con ecuación f (x, y, z) = k, donde k ∈ R.

Denición 2. Supongamos que f : D ⊂ R3 → R es una función dada y que k∈R es constante.

Denimos la supercie de nivel de valor k de f como el conjunto

Sk = {(x, y, z) ∈ D/f (x, y, z) = k}.

Describamos la gráca de f (x, y, z) = x2 + y 2 − z 2 , por medio de sus supercies de nivel:

Si k = 0, tenemos que x2 + y 2 = z 2 : un cono circular con vértice en el origen.

Si k < 0, sea k = −r2 con r constante. Luego, x2 +y 2 −z 2 = −r2 , es decir −x2 −y 2 +z 2 = r2 ,


que se puede identicar como un hiperboloide circular de dos hojas.

Si k > 0, sea k = s2 con s constante. Luego, x2 + y 2 − z 2 = s2 , que la identicamos como

un hiperboloide circular de una hoja. En los dos casos anteriores, los valores de r y s nos

indica que tan abierto o cerrado están los hiperboloides.

Este proceso se puede ilustrar en la Figura 5 donde puede verse una idea de movimiento de un

hiperboloide de dos hojas, que se va estrechando hasta alcanzar la forma de un cono, que luego

se separa en dos mitades que forman un hiperboloide de dos hojas.

Figura 5: Supercies de nivel. La rosada corresponde a k = 2, la verde a k = 1, la naranja a

k=0 y la azul a k = −1.


7

Ejercicio 3. Describa y graque la supercie de nivel de valor 1 de la función

p
f (x, y, z) = (4 − x2 + y 2 )2 + z 2 .

Nota: Gracar dicha supercie de nivel requerirá, a su vez, el uso de curvas de nivel y trazas.
La gura resultante se suele denominar toro.

También podría gustarte