Está en la página 1de 81

UNIDAD I: CONTRATO DE TRABAJO

SEMANA N° 04

Remuneraciones
Asignación familiar
Gratificaciones
Prestaciones alimentarias
CTS Utilidades
MBA. Fernando Walter
INTERES
Respondemos
¿Porqué se pagan los
beneficios sociales?

17/03/2021 2:00:55
AGENDA

1. Remuneraciones
2. Asignación Familiar
3. Gratificaciones
4. Prestaciones Alimentarias
5. Utilidades y CTS
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la unidad, el estudiante sustenta los aspectos del

Contrato de Trabajo y los derechos y obligaciones

correspondientes, así como su extinción, aplicando dichos

conocimientos en la actividad empresarial, demostrando

dominio del tema


Constituye remuneración el íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en
especie, cualesquiera sean la forma o denominación
que se le dé, siempre que sea de su libre
disposición.
Tal concepto es aplicable para todo efecto legal,
tanto para el cálculo y pago de los beneficios
previstos en la presente Ley, cuanto para impuestos,
aportes y contribuciones a la seguridad social y
similares que gravan las remuneraciones, con la
única excepción del Impuesto a la Renta que se rige
por sus propias normas.
No constituyen remuneración para ningún efecto legal los siguientes conceptos:
1) Las gratificaciones extraordinarias u otros pagos eventuales, otorgados a
título de liberalidad por el empleador o por convenio colectivo, incluida la
bonificación pactada por término de la negociación colectiva o cierre de
pliego
2) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa
3) El refrigerio que no constituya alimentación principal, salvo que por convenio
individual o colectivo se le otorgue carácter remunerativo
4) El valor de la movilidad al centro de trabajo, supeditada a la asistencia
efectiva y a que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en
este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o
convenio colectivo, si cumple con los requisitos antes mencionados
5) La asignación o bonificación o beca por educación, que se encuentre
debidamente sustentada. Del mismo modo, el pago total o parcial de
cursos de capacitación o perfeccionamiento del trabajador, que se
relacionen con la actividad de éste en la empresa o con futuros
ascensos o promociones
6) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio,
nacimiento de hijos, fallecimiento y aquellas de semejante naturaleza;
igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de
determinadas festividades y provengan de convenio colectivo
7) La canasta de Navidad y similares, así como también los bienes de su
propia producción que la empresa otorgue a sus trabajadores, en
cantidad razonable para su consumo directo y de su familia
8) Las primas por seguros contra accidentes o para cobertura de salud del
trabajador y sus familiares directos; asimismo, las de seguro de vida;
salvo que por convenio colectivo se les otorgue carácter remunerativo
9) La indemnización por frustración del descanso vacacional, la
indemnización por despido injustificado y otras establecidas por Ley
10) Las condiciones de Trabajo, entendidas como aquellos pagos o entregas
al trabajador para el desempeño de su labor o con ocasión de sus
funciones, tales como transporte, viáticos, gastos de representación,
vestuario y en general todo lo que, en forma y monto razonables,
cumpla tal objeto
11) Otros conceptos determinados por ley.
La remuneración puede ser
establecida por unidad de tiempo, por
unidad de obra o en forma mixta.
La remuneración por unidad de
tiempo puede ser establecida por mes,
quincena, semana, día u hora.
Remuneración fija es la que se abona por el mismo monto o con
referencia a un factor determinado por la ley o las partes. Su inclusión
o cómputo dentro de cualquier derecho o beneficio se efectúa con el
monto vigente al momento del pago.
Remuneración variable es aquella que sufre fluctuaciones en el
tiempo debido a factores predeterminados. Se incluyen en este
concepto las comisiones, el destajo y otros similares.
Remuneración ocasional es aquella que puede generarse o no según
se presente la causa que la origina, tales como el sobretiempo y
análogas.
Remuneración mínima es la cantidad menor, fijada con arreglo a ley, a
la que tiene derecho todo trabajador que labora una jornada ordinaria
de trabajo completa. Se entiende por tal la que se cumple usualmente
en la empresa o centro de trabajo.
En caso de jornada inferior o de trabajo por horas, la remuneración
mínima se abona en forma directamente proporcional al tiempo
efectivo trabajado.
Cuando la remuneración es variable, debe garantizarse una cuantía no
inferior a la remuneración mínima, en una jornada ordinaria de trabajo.
Las remuneraciones mínimas son fijadas y reajustadas mediante
Decreto Supremo con participación del Consejo Nacional del Trabajo y
Promoción del Empleo. La propuesta en consenso del Consejo Nacional
de Trabajo y Promoción del Empleo no puede modificarse.
APRENDIZAJE EVIDENCIADO

ACTIVIDAD APLICATIVA 01:

Analizamos el siguiente caso:


Jorge tiene un sueldo mensual de S/ 1800.00, en el mes
de octubre de 2019 tuvo dos faltas ¿A cuanto
ascendería su sueldo bruto para ese mes?
A falta de previsión expresa en el convenio colectivo, que
establezca un beneficio superior, el trabajador con uno o más
hijos menores de edad o que cursan estudios superiores y
hasta la edad máxima de veinticuatro (24) años, tiene derecho
a una asignación familiar, adicional a las otras
remuneraciones.
El monto de la asignación familiar es equivalente a diez por
ciento (10%) de la remuneración mínima. Para quien percibe
menos de la remuneración mínima por no trabajar en jornada
ordinaria completa, la asignación es equivalente a diez por
ciento (10%) de su remuneración.
APRENDIZAJE EVIDENCIADO

ACTIVIDAD APLICATIVA 02:

Analizamos el siguiente caso:


Juan ha ingresado a laborar a la empresa Vigilantes
SAC en el mes de noviembre, su sueldo es de 1500
soles mensuales y tiene un hijo de 19 años que se
encuentra estudiando en la universidad ¿Le
corresponde la bonificación de asignación familiar?
DEFINICIÓN
El trabajador tiene derecho a dos gratificaciones por año, que
se abonan una en el mes de julio, con ocasión de fiestas
patrias, y otra en el mes de diciembre, con ocasión de
Navidad, de cada año, por un importe equivalente al de una
remuneración mensual, en la forma prevista en el artículo
196° (cómputo de pagos anuales o semestrales).
PERIODO ADQUISITIVO Y REMUNERACIÓN
VARIABLE

El monto de las gratificaciones para los trabajadores de


remuneración imprecisa, se calculará en base al promedio de
las remuneración percibida en los últimos seis meses
anteriores al quince (15) de julio y quince (15) de diciembre
según corresponda.
OPORTUNIDAD DE PAGO Y MONTO
PROPORCIONAL
La gratificación se abona dentro de la primera quincena
de los meses de julio y diciembre de cada año.
En caso de haberse trabajado en forma parcial o
incompleta dentro del período adquisitivo, la
gratificación se abona en monto proporcional a los
meses y días trabajados.
APRENDIZAJE EVIDENCIADO

ACTIVIDAD APLICATIVA 03:

Analizamos el siguiente caso:


María ha ingresado a laborar el 15.02.2019, tiene un
sueldo S/ 1600 y asignación familiar
Desea saber ¿Cuál sería el valor de su gratificación por
fiestas patrias?
La presente Ley establece el beneficio de prestaciones alimentarias con
fines promocionales en favor de los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada, con el objeto de mejorar sus ingresos,
mediante la adquisición de bienes de consumo alimentario
suministrados por su empleador con la participación de terceros en
condiciones adecuadas.
Las prestaciones alimentarias, podrán ser objeto de convención
colectiva de trabajo o contrato individual.
Las modalidades de la prestación pueden ser, sin que éstas sean excluyentes:
a) Suministro directo: El que otorga el empleador valiéndose de los servicios de
comedor o concesionario provisto en el centro de trabajo. En los casos de
otorgamiento de este beneficio a la fecha de entrada en vigencia de la Ley por
acto unilateral del empleador, costumbre o mediante convención colectiva,
mantiene su naturaleza de remuneración computable.
b) Suministro indirecto:
b.1) El que se otorga a través de Empresas Administradoras que tienen convenios
con el empleador, mediante la entrega de cupones, vales, u otros análogos, para la
adquisición exclusiva de alimentos en establecimientos afiliados.
b.2) El que se otorga mediante convenio con empresas proveedoras de alimentos
debidamente inscritas en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 013-2003-TR, Art. 5
Para acogerse al sistema a que se refieren los numerales b.1) y b.2) del
artículo 2 inciso b) de la presente Ley, se requiere convenio entre el
empleador y la empresa Administradora, o Proveedora de Alimentos,
según sea el caso, el mismo que debe constar por escrito.
Los documentos que contengan el derecho de exigir los bienes materia
de la prestación deberán ser expedidos a nombre del trabajador.
El Reglamento establecerá las cláusulas y garantías que contendrán
cada convenio.
Los cupones o vales u otros documentos análogos deberán contener
las siguientes especificaciones:
a) El valor que será pagado al establecimiento proveedor.
b) La razón social del empleador que concede el beneficio.
c) La mención: “Exclusivamente para el pago de comidas o
alimentos. Está prohibida la negociación total o parcial por
dinero”.
d) Nombre del trabajador beneficiario.
e) Fecha de vencimiento.
Los cupones o vales u otros documentos análogos se destinarán
exclusivamente a la compra de comida o alimentos. Constituyen infracción:
a) El canje indebido del cupón o vale por dinero.
b) El canje por cualquier bien o producto que no se destine a la
alimentación del beneficiario.
c) Cobro por parte del establecimiento habilitado de cualquier descuento
sobre el valor real del cupón o vale.
d) Uso, por parte del establecimiento habilitado de los cupones o vales que
reciba de los beneficiarios para otros fines que no sea el reembolso
directo en la empresa administradora de los cupones o vales. El
Reglamento establecerá las sanciones pertinentes.
Los empleadores que otorguen el beneficio de prestaciones
alimentarias deberán consignar en el libro de planillas de
remuneraciones, en columna aparte, el monto
correspondiente por concepto de prestaciones alimentarias, a
efectos de discriminar el importe que gozará de los beneficios
establecidos en la presente Ley.
El valor de las prestaciones alimentarias no podrá exceder del 20% del
monto de la remuneración ordinaria percibida por el trabajador a la
fecha de vigencia de la presente Ley.
En ningún caso, el valor de la prestación alimentaria podrá superar las
dos (2) remuneraciones mínimas vitales.
La infracción de los topes establecidos en la presente Ley originan que
el exceso sea considerado como remuneración computable para todos
los beneficios sociales que la Ley establece.
• La compensación por tiempo de servicios, en adelante
CTS, es un beneficio social de carácter económico a
favor del trabajador, su
OBJETIVO es atender las contingencias que el cese en el
trabajo pueda originar al trabajador y su familia.
• El ámbito de aplicación de este beneficio es a todos los

trabajadores sujetos al régimen laboral común de la

actividad privada que cumplan cuanto menos en

promedio una jornada mínima diaria de cuatro horas o

veinte horas semanales como mínimo, sin contar las

excepciones establecidas que veremos a continuación.


EXCEPCIONES

• No todos los trabajadores inmersos dentro del régimen


laboral común de la actividad privada gozan del beneficio
de la CTS, a continuación mencionamos algunas
excepciones
Trabajadores que no cumplan en
promedio semanal una jornada mínima
de 4 horas diarias

Trabajadores del Régimen laboral de la


microempresa

Trabajadores que perciban el 30% o más


del importe de las tarifas que paga el
público por los servicios (no se
consideran comisiones ni destajos).
• Asimismo podemos mencionar que existen regímenes
especiales de CTS, tales como los de construcción civil,
pescadores, artistas, trabajadoras del hogar y casos
análogos, los cuales se rigen por sus propias normas
• Él computo se realiza desde cuando uno inicia su
relación laboral, sin embargo solo tendrá derecho luego
de cumplido el primer mes de trabajo efectivo. Cualquier
fracción luego del primer mes se computa por treintavos.
(articulo 2 de la ley N° 28461)
• Licencia sin goce de remuneración.

• La suspensión perfecta de labores por caso fortuito o fuerza


mayor.

• La suspensión del trabajador por medida disciplinaria.

• Inasistencias injustificadas.

• Los días de huelga declarada ilegal o improcedente


• La remuneración computable está comprendida por:

Todas las cantidades


que el trabajador
perciba regularmente,
Remuneración
básica + sea en dinero o en
especie, como
contraprestación de su
labor, cualquiera sea la
denominación que se
le de, siempre que
sean de su libre
disposición.
• Remuneración regular es aquella percibida habitualmente por
el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar por
incrementos u otros motivos

• En caso de remuneraciones complementarias, de naturaleza


variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de
regularidad si el trabajador las ha percibido cuando menos tres
veces en cada periodo de seis meses.
• Es el caso de las comisiones:
se suman los montos percibidos y el resultado se divide
entre seis meses.
• Las remuneraciones periódicas también se incorporan a
la remuneración computable:

Remuneraciones de Se incorporan al calculo


periodicidad de la CTS a razón de:
1/6 de lo percibido en el
Semestrales
semestre respectivo.

Un periodo mayor al 1/12 de lo percibido en el


semestral semestre respectivo.

Superiores a dos años No son computables


• El trabajador podrá utilizar, en forma excepcional
y por una sola vez, hasta en 70% del total de la
CTS e intereses acumulados destinándolo a la
adquisición, construcción, mejoramiento de su
vivienda o adquisición de terreno.
(Art. 2 de la ley N° 28461)
• Los depósitos pueden efectuarse en cualquiera de las
empresas del sistema financiero elegida por el
trabajador:

Bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales y


cooperativas de ahorro y crédito. En el tipo de cuenta y tipo
de moneda (soles, dólares, etc.) que indique el trabajador
por documento escrito.

(articulo 23° del D.S. N° 001-97-TR)


• Existen dos periodos semestrales (noviembre a abril;
mayo a octubre), debiendo depositarse dentro de los
primeros 15 días de los meses de mayo y noviembre de
cada año, en la cuenta bancaria elegida por el trabajador.
• Hay 2 casos:

1. Si el trabajador ha laborado menos de 6 meses, la CTS


le será pagada directamente por el empleador dentro
de las 48 horas de producido el cese.

2. En caso de finalizar el contrato, el trabajador


presentara una solicitud de retiro al banco o entidad
financiera, acompañado de la constancia de cese de
trabajo.
Trabajadores sujetos al régimen Cumplan en promedio, una
laboral común de la Actividad jornada mínima diaria de 4
Privada horas
Jornada semanal dividida entre 6 ò
5 días = promedio no menor de 04
horas diarias (Art.3; DS.Nº004-97-
TR)

Jornada semanal inferior a 5 días =


20 horas a la semana mínima
Socios trabajadores de
cooperativas de
trabajadores (Art.2;
DS.Nº004-98-TR)

Los que tienen por lo menos


en (01) mes de servicios
PLAZO PARA EL PAGO

Si a la fecha de cese el trabajador


La CTS que se devengue por no laboró un mes completo, no le
período menor a un semestre corresponderá el pago directo de
le será pagada directamente la CTS en tanto no cumplió con el
por el empleador, dentro de las período computable para el
48 horas de producido el cese y Derecho al beneficio, conforme al
con efecto cancelatorio. artículo 2º
del D.S.
Retención de los
depósitos de la CTS • Si el trabajador es despedido por comisión de falta
grave que haya originado perjuicio económico al
empleador, éste deberá notificar al depositario para
que la CTS y sus intereses queden retenidos bajo su
custodia por el monto que corresponda.
Retención de los depósitos
de la CTS
• La acción de daños y perjuicios deberá interponerse
dentro de los 30 días naturales de producido el cese
ante el Juzgado de Trabajo respectivo, tramitándose
como un proceso ordinario laboral, conforme con lo
previsto en el literal j) del numeral 2) del artículo 4º y el
artículo 61º de la Ley Procesal de Trabajo, debiendo
acreditar el empleador ante el depositario, el inicio de la
citada acción judicial.
• El derecho del empleador de retener la CTS y sus
intereses, caducará una vez que haya vencido el plazo de
30 días sin que éste presente la demanda respectiva,
pudiendo el trabajador disponer libremente de éstos.
El empleador entregará el importe de la CTS dentro de las 48 horas de
notificado o de haber tomado conocimiento del deceso.

El depositario procederá de la siguiente manera:

A solicitud de parte, entregará sin dilación ni responsabilidad


alguna, al cónyuge supérstite o al conviviente a que se refiere
el artículo 326º del Código Civil –(2 años de conviviente sin
impedimento matrimonial)– el 50% del monto total
acumulado de la CTS, y los intereses correspondientes al
trabajador fallecido
El depositario procederá de la siguiente
manera:

El depositario mantendrá en custodia el saldo del


depósito y sus intereses hasta la presentación del
testamento o la declaratoria de herederos. Si hubieran
hijos menores de edad, la alícuota correspondiente
quedará retenida en una cuenta separada a nombre del
menor que se abrirá para estos efectos y donde se
depositará la alícuota correspondiente hasta que éste
cumpla la mayoría de edad.
Los pagos o depósitos deben efectuarse dentro de los
quince (15) primeros días del mes de mayo o
noviembre

La compensación por tiempo de servicios se devenga


al primer mes de iniciado el vínculo laboral, es decir,
que cumplido un mes de labores el trabajador tiene
derecho a que se le abone la CTS en el periodo
correspondiente.

Si el empleador efectúa un depósito parcial de la CTS,


tiene la obligación de reintegrar el monto restante,
además del pago de los intereses que se hubiera
generado sobre el saldo
• El cumplir con el depósito de la CTS por parte del
empleador está sujeto a ciertas obligaciones del
mismo, como a facultades que tiene el Trabajador.
Obligaciones del empleador
- Una vez efectuado el depósito, debe entregar al
trabajador el respectivo documento que acredite, de
acuerdo a ley, la titularidad del depósito.
• El empleador, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, tiene
la obligación de entregar al trabajador, bajo cargo, una
liquidación debidamente firmada que contenga la siguiente
información mínima:
1. Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que
indique que se ha realizado el depósito
2. Nombre o razón social del empleador y su domicilio
3. Nombre completo del trabajador
4. Información detallada de la remuneración computable
5. Periodo de servicios que se cancela
6. Nombre completo del representante del empleador que
suscribe la liquidación
En materia de compensación por tiempo de servicios,
constituyen una infracción grave:
• No cumplir con depositar oportunamente la compensación
por tiempo de servicios o hacerlo en forma parcial.
• No cancelar la CTS dentro de las 48 horas de producido el
cese.
• Siendo la cuantía de la multa por esta infracción grave, la
siguiente:
• La empresa Corazones Felices S.A. nos solicita que se
determine la CTS computable del período noviembre a abril de
los siguientes trabajadores:

TRABAJADORES
INGRESOS PERCIBIDOS A B C
Remuneración Básica 930,00 2500,00 2300,00
Asignación Familiar 93,00 0,00 93,00
Alimentación Principal 300,00 300,00 0,00
Movilidad supeditada a la asistencia
al trabajo 250,00 0,00 250,00
Gratificación Diciembre 2017 1573,00 2800,00 2643,00

Incremento 9% Essalud Dic 2017 141,57 252,00 237,87


Asimismo, nos señalan que estos trabajadores perciben horas
extras en el período computable, conforme al siguiente cuadro:

HORAS EXTRAS PERCIBIDAS


MESES
TRABAJADOR TRABAJADOR TRABAJADOR
A B C
nov-17 200,00 100,00 300,00
dic-17 100,00 0,00 0,00
ene-18 0,00 300,00 0,00
feb-18 0,00 0,00 250,00
mar-18 300,00 0,00 0,00
abr-18 200,00 200,00 0,00
DISTRIBUCION LEGAL DE LA
RENTA NETA
Mg. CPC Alberto Alvarez López
BENEFICIARIOS
• Todos los trabajadores que hayan
cumplido la jornada máxima de
trabajo establecida en la
empresa.
• De lo contrario en forma
proporcional.
• Se considera trabajadores a
aquellos que hubieran sido
contratados directamente por la
empresa.
PORCENTAJES A DISTRIBUIR
TIPOS DE EMPRESA PORCENTAJE
Pesquera 10% Utilidades = 100%
De telecomunicaciones 10%
Industriales 10%
Mineras 8%
De comercio al por 8%
mayor y por menor 50% 50%
Otras actividades 5%
En función a Proporcional
los días a la
• El cálculo de las utilidades se laborados remuneración

hará sobre el saldo de la renta


imponible después de
compensar pérdida.
REMUNERACIONES QUE SE TOMARAN EN
CUENTA PARA EL CÁLCULO
CONCEPTOS NO
CONCEPTOS COMPUTABLE
COMPUTABLES
• Como límite un trabajador solo Remuneración básica Condiciones de trabajo
puede recibir 18 remuneraciones,
el exceso se destinará a Asignación familiar Subsidios por maternidad
FONDOEMPLEO.
• Serán distribuidas dentro de los 30 Horas extras Bonificación extraordinaria 9%

días naturales siguientes a la


declaración jurada anual (fines de Comisiones Asignación por educación
marzo y abril).
Compensación por trabajo en Gratificaciones extraordinarias
• La Declaración Jurada se presenta días de descanso
por las empresas de acuerdo al
último dígito del RUC, del 24 de Remuneración vacacional Indemnización por vacaciones
marzo al 8 de abril de 2015. no gozadas.

• La acción para el cobro de los Vacaciones truncas


derechos derivados de la relación Gratificaciones
laboral, prescribe a los cuatro (4)
años luego extinguido el vínculo Licencia con goce de haber
laboral,
Subsidio por accidente de
trabajo
MODELO DE LIQUIDACIÓN DE UTILIDADES
CASO PRÁCTICO – PROMEDIO DE TRABAJADORES
DEL EJERCICIO

• Para estos efectos se


consideran contratados
directamente por la empresa,
ya sea mediante contrato por
tiempo indeterminado, sujeto
a modalidad o a tiempo
parcial.
• Para dicho cálculo no se
considera a los practicantes
puesto que ellos están en un
régimen especial no laboral
sino más bien de apoyo.
CASO PRÁCTICO – REPARTO DE
UTILIDADES
• Dora Von Daphx es la
dueña de la empresa
“MEKTREK” la cual es una
empresa dedicada al rubro
industrial. Por tratarse de
una de las empresas más
importantes del medio,
durante el año 2009, esta
empresa registró
utilidades por un monto
ascendente a S/.
25’340,390.00 Nuevos Deberemos aplicar el 10% sobre
Soles. S/. 25’340,390.00 donde
• ¿cuál sería la forma de ascendería a S/. 2’534,039.00
efectuar la distribución Nuevos Soles.
de utilidades?
CASO PRÁCTICO – REPARTO DE UTILIDADES
i. Factor del 50% en función de los días laborados
CASO PRÁCTICO – REPARTO DE UTILIDADES

Por concepto de los días trabajados


CASO PRÁCTICO – REPARTO DE UTILIDADES

ii. Factor del 50% en función de


las remuneraciones
CASO PRÁCTICO – REPARTO DE UTILIDADES

Por concepto de las


remuneraciones percibidas
CASO PRÁCTICO – REPARTO DE
UTILIDADES
APRENDIZAJE EVIDENCIADO

ACTIVIDAD APLICATIVA:

En grupo identificamos casos de gratificación, cts y


utilidades para ser expuestos en la próxima sesión
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
• TRABAJO: BeneficiosSociales

CRITERIO DESCRIPCIÓN
NL EP L COMENTARIO PTJE
Trabajo Colaboran entre 4 o 5 estudiantes para
el análisis de las características de 0 2 4
colaborativo
beneficios sociales de los
trabajadores
Reconoce las
Reconoce correctamente las 0 3 6
características
de los características de los beneficios
beneficios sociales de los trabajadores
sociales
Fundamenta las interrogantes
Sustentación propuestas de manera clara, 0 3 6
evidenciando manejo de conceptos
desarrollados en clase.
La entrega del trabajo cumple con los
Puntualidad 0 2 4
plazos establecidos
¿DUDAS O CONSULTAS?

• ¿En que medida se cumple el pago de


beneficios sociales en nuestro país?
REFERENCIAS

• www.sunat.Gob.pe
• www.mintra.gob.pe

También podría gustarte