Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA

FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO MIRANDA-EXTENSIÓN GUATIRE

UNIDAD ACADÉMICA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

PRIMER SEMESTRE DE ENFERMERÍA- SECCIÓN D2

GUATIRE, 22 DE ABRIL DE 2021

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

PROFESOR: BACHILLERES:

MUÑOZ JOSE ANGEL HERNANDEZ RENGIFO

YUJEICI YECCIVE

C.I. 27.295.167.

MALPICA VALOR

HECDIMAR ROSMEIBY

C.I. 23.194.478.

MARQUEZ PEREIRA

NANCIRE MISNEIDIS

C.I. 19.649.416.

REGALADO PRIETO

YORBELIS ZARAYEINS

C.I. 31.117.643.
ÍNDICE.

CONTENIDO. PÁGINA.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………......3
SEGURIDAD DE LA NACIÓN…………………...……………………………….....5
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN.…………………………….……………..5
DESARROLLO INTEGRAL.………………………………………….…………...…5
SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN…………………………5
ALCANCE DE LA SEGURIDAD.…………………………………………………….6
MOVILIZACIÓN Y REQUISITOS.…………………………………………………...6
CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN……………………………………..7
FINALIDAD…………………………………………………………………………….7
CONSEJO DE DEFENSA DE LA NACIÓN….………………………………….....8
ZONAS DE SEGURIDAD.…………………………………………………………...8
SANCIONES………………………………………………………………………......8
PENAS……………………………………………….....……….……………………..9
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..…….11
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………......12

INTRODUCCIÓN.

2
La seguridad de una Nación, Estado o pueblo es imprescindible para poder
garantizar que sus habitantes gocen de una vida plena y prospera, así como el
correcto desarrollo de las diferentes actividades ya sean en el ámbito social,
económico, político o/y cultural que se llevan a cabo dentro del territorio nacional y
que influyen de manera directa o indirecta en la cotidianidad de la población.

Si la cotidianidad del territorio nacional se viera afectada de alguna manera ya


sea por fuerzas externas a la Nación o internas, es vital contar con organismos y
mecanismos especializados en este tema que cuenten con los conocimientos y
experiencias necesarias para la defensa integra del territorio.

La República Bolivariana de Venezuela al ser un país libre e independiente está


en el pleno derecho de ejecutar las medidas pertinentes para salvaguardar la
seguridad de la población y del territorio en general. El encargado de ejercer la
autoridad máxima en el territorio nacional es el Presidente(a) legítimamente elegido
por el pueblo mediante el sufragio; y este como Jefe de Estado debe dirigir
guiándose por las leyes existentes y vigentes, a los organismos pertinentes para la
defensa integral de la nación.

Como venezolanos es indispensable que tengamos si no un amplio


conocimiento por lo menos una buena base de los temas relacionados con nuestra
seguridad. Es por ello que se hace necesario conocer y entender de una manera
clara y concisa la definición exacta de la seguridad de la nación, sus implicaciones y
su relación con otros términos.

Con el objetivo de conocer y entender la importancia de la defensa integral de la


nación, estaremos desarrollando en la presente investigación temas de gran
relevancia como lo son: la definición de: la seguridad de la nación, defensa integral
de la nación, desarrollo integral, seguridad y defensa integral de la nación, alcance
de la seguridad, movilización y requisitos, consejo de defensa de la nación, zonas de
seguridad, sanciones y penas.

3
SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

4
La seguridad de la nación se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a
los recursos y estrategias para conseguirlas (principalmente a través de la defensa
nacional.

La seguridad nacional consiste en que la sociedad como conjunto, tenga las


condiciones de tranquilidad y colaboración necesaria para poder vivir y prosperar en
paz.

DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN.

Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de la defensa,


cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine
y ejecute el Estado con la participación de las instalaciones públicas y privadas, y las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de
salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad
territorial y el desarrollo integral de la nación.

DESARROLLO INTEGRAL.

Se encuentra en el artículo 4 de la ley orgánica de Seguridad de la Nación,


consiste en la ejecución de planes, programas, proyecto y procesos continuos de
actividades y labores, que acordé con la política general del Estado y en
concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de
satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población en los ámbitos
económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral de la


nación, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los

5
derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con
proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y
protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de
su territorio y demás espacios geográficos.

ALCANCE DE LA SEGURIDAD.

El alcance de la seguridad y defensa integral está circunscrito a lo establecido


en la Constitución y las leyes de la República, en los tratados, pactos y
convenciones internacionales, no viciados de nulidad, que sean suscritos y
ratificados por la República, y en aquellos espacios donde estén localizados
nuestros intereses vitales.

La Defensa Integral de la Nación abarca el territorio y demás espacios


geográficos de la República, así como los ciudadanos y ciudadanas, y los
extranjeros que se encuentren en él. Igualmente, contempla a los venezolanos y
venezolanas, y bienes fuera del ámbito nacional, pertenecientes a la República.

MOVILIZACIÓN Y REQUISITOS.

La movilización es un proceso permanente e integral planeado y dirigido por el


gobierno, consiste en adecuar el poder y potencial nacional a los requerimientos de
la Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los recursos
necesarios para afrontar situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o
desastres que atenten contra la seguridad, cuando éstos superen las previsiones de
personal, bienes y servicios, así como las posibilidades económicas y financieras. 

CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN.

6
Permanente: Su concepción, planeamiento y preparación son constantes y
dinámicas.

Integral: toma en cuenta todos los campos de la Defensa Nacional.

Preventiva: Se proyecta al futuro, adoptando previsiones y medidas para hacer


frente a las emergencias.

Oportuna: Permite obtener recursos en plazos previstos y aplicarlos en el


debido tiempo y lugar.

Direccional: Se orienta a cubrir las necesidades específicas que requieren las


situaciones de emergencias.

Flexible: Se adecua a los cambios y a la naturaleza de las emergencias.

FINALIDAD.

Satisfacer las necesidades del Sistema de Defensa Nacional para enfrentar con
éxito los conflictos y desastres, cuando los requerimientos necesarios para
afrontarlos sean de tal magnitud que sobrepasen la capacidad de dicho Sistema, y
por tanto, requieran de un mayor empleo del Poder y del Potencial Nacional.

Para el fortalecimiento de la defensa regional se desarrollarán iniciativas,


particularmente con los países vecinos, encaminadas a construir un marco estable
de seguridad y cooperación internacional, inspirados en intereses comunes, que
permitan el fortalecimiento de instituciones regionales económicas y hemisféricas
militares.

7
CONSEJO DE DEFENSA DE LA NACIÓN.

Es el órgano colegiado, coordinador, asesor y consultivo del presidente del


Gobierno en materia de defensa. Como órgano de trabajo permanente tiene la
Comisión Interministerial de Defensa.

Tiene como objetivo asistir al presidente en la dirección de conflictos armados y


en la gestión de las situaciones de crisis que afecten a la defensa, así como las
funciones que le son propias al Presidente en este ámbito, tales como dirigir la
política de defensa y determinar sus objetivos y ordenar, coordinar y dirigir las
Fuerzas Armadas, entre otras. Corresponde también al Consejo emitir informe sobre
las grandes directrices de la política de defensa y ofrecer al Gobierno propuestas
sobre asuntos relacionados con la defensa que, afectando a varios ministerios,
exijan una propuesta conjunta.

ZONAS DE SEGURIDAD.

En la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación se especifica en su artículo 47


que las zonas de seguridad, son los espacios del territorio nacional, que, por su
importancia estratégica, características y elementos que los conforman, están
sujetos a regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí
se encuentren, con la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante
peligros o amenazas internas o externas. El Reglamento respectivo regulará todo lo
referente a la materia.

SANCIONES.

La sanción es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo ante


determinado comportamiento considerado inapropiado, peligroso o ilegal. En este
sentido, el concepto de sanción puede ser entendido de dos maneras distintas,

8
aunque similares y conectadas entre sí. Estos dos sentidos son, básicamente, el
jurídico y el social, contando cada una con elementos particulares.

En primer lugar, una sanción es uno de los elementos principales del ámbito
jurídico y ha sido creada para representar la pena o castigo que puede recibir un
sujeto como consecuencia del cometimiento de algún tipo de delito o acto ilegal. En
este espacio, las sanciones están fijadas por ley y aparecen como el resultado de
todo un sistema de categorías y jerarquizaciones que hace que cada hecho reciba
un tipo específico y particular de sanción. Por ejemplo, tanto un ladrón como un
homicida reciben la sanción de ir encarcelados, pero cambiará en cada caso la
cantidad de años que esa sanción represente por ser diferente el tipo
de crimen cometido.

Por otro lado, la sanción también puede salirse del espacio meramente jurídico
cuando se habla de sanciones sociales. Estas tienen que ver más que nada con una
combinación de costumbres, tradiciones, comportamientos y actitudes aprobados
por cada cultura que terminan construyendo en conjunto la estructura moral y ética
de las mismas. Entendida así, la sanción puede volverse entonces un elemento
mucho más indefinido ya que no lo rige una ley si no el sentido común en la mayoría
de los casos.

La sanción puede entonces representarse por un reto, una mirada


desaprobadora, discriminación y hasta indiferencia de parte de los restantes
individuos ante el hecho cometido. Tal es el caso de una persona que tira basura en
la vía pública en un lugar donde tal acto no está penado por ley: la sanción social
hará que probablemente las personas lo miren mal y desaprueben su
comportamiento sin que éste reciba necesariamente un castigo.

PENAS.

9
La pena es la consecuencia jurídica del delito. Se puede definir la pena como “la
privación de un bien impuesta en virtud de un proceso al responsable de una
infracción prevista por la Ley”.
De esta definición se pueden extraer como caracteres de la pena los siguientes:

 Es una actividad física, en el sentido de que para llevarla a efecto es preciso


desarrollar actos de compulsión y coerción, así como desarrollar actos
procedimentales y administrativos.

 Es una actividad jurídica, en el sentido de que se impone mediante un


proceso y con arreglo a cauces y normas absolutamente predeterminadas.

 Es un acto proporcionado, pues no puede existir un desajuste entre el mal


causado por el delito y el mal que el delincuente recibe como castigo.

 Es una actividad limitada, en el sentido de que no puede contener privaciones


o restricciones que no estén expresamente señaladas en el fallo.

10
CONCLUSIÓN.

El conocimiento de la seguridad y defensa integral de la nación, así como sus


implicaciones es de gran importancia, ya que como miembros activos de la Estado
Venezolano debemos estar informados y en conocimiento de los organismos, leyes y
mecanismos encargados de garantizar la seguridad integral de la nación y sus
habitantes.

La Seguridad Nacional debe estar dirigida a la protección de pueblo y el territorio


nacional, por lo que debe ser objeto de una Política de Estado. Esta es una tarea en
la que todos debemos estar comprometidos.

La colaboración y el apoyo de los ciudadanos(as) son imprescindibles. Esto será


posible si se promueve una cultura de seguridad sólida, basada en el previo
conocimiento, concienciación y sensibilización sobre la importancia de la seguridad
para garantizar la libertad, prosperidad y, en consecuencia, un estilo de vida
conforme a los estipulados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).

La Política de Seguridad Nacional requiere la planificación y definición de


principios y líneas de actuación, capaces de dar respuestas optimas a los desafíos
que se puedan presentar.

11
BIBLIOGRAFÍA.

Almaabogados (27/12/2019). CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FINES. Disponible en:


https://almaabogados.com/la-pena-concepto-fundamento-y-fines. Consultado:
18/04/2021.

Cecilia Bembibre (julio/ 2009). Definición de Sanción. Disponible en:


https://www.definicionabc.com/social/sancion.php. Consultado: 18/04/2021.

Wikipedia La enciclopedia libre (28/07/2020). Seguridad nacional. Disponible en:


https://es./wiki/Seguridad_nacional#:~:text=La%20seguridad%20nacional%20se
%20refiere,través%20de%20la%20defensa%20nacional). Consultado:
18/04/2021.

12

También podría gustarte