Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA

FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO MIRANDA-EXTENSIÓN GUATIRE

UNIDAD ACADÉMICA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PRIMER SEMESTRE DE ENFERMERÍA- SECCIÓN D2

GUATIRE, 24 DE JUNIO DE 2021

PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA Y ENDOCRINO

METABÓLICO

PROFESORA: BACHILLER:

TORRES BLANCO CIRA MALPICA VALOR

HECDIMAR ROSMEIBY

C.I.23.194.478
ÍNDICE.

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….......3
PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA..............................................................4
HISTORIA EVOLUTIVA DE LA LACTANCIA MATERNA EN VENEZUELA...........5
PROGRAMA ENDOCRINO METABÓLICO............................................................7
CONCLUSIÓN.......................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................11

INTRODUCCIÓN.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de


proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural

2
exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la
diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de
enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre,
ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario,
incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación
y resulta inocua para el medio ambiente.

Por todo lo expuesto anteriormente, es que se hace de gran importancia la


creación y desarrollo de diversos programas de lactancia materna que promuevan su
práctica.

PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA.

El Programa de Lactancia Materna un programa sanitario que propone la difusión,


promoción y educación sobre los beneficios de la alimentación con lactancia materna

3
exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida, en forma exclusiva y la
incorporación de alimentación complementaria en forma oportuna y el destete. Fue
creado a nivel provincial, mediante resolución ministerial, en el año 2008 bajo los
lineamientos del Ministerio de Salud de Nación, OMS y UNICEF.

Son beneficiarios de este programa recién nacidos: niños de 0 a 6 meses.

Misión.

Promocionar, preservar y proteger la salud infantil, a través de acciones


estratégicas, con participación de la familia y comunidad, garantizando su calidad de
vida y desarrollo humano.

Visión.

Contribuir al desarrollo humano y social, fortaleciendo la Salud Infantil a través


de Políticas y Acciones Integrales, transectoriales a través de Redes Sociales, en el
marco de una estrategia de promoción de calidad de vida y salud a través del
cumplimiento de la Lactancia Materna.

Objetivos del Programa de Lactancia Materna

1. Objetivo General.
Generar acciones de Salud Pública que permitan dar respuesta activa a las
necesidades básicas de supervivencia a todos los niños y niñas en la etapa más
vulnerable y dependiente de la vida (0 a 6 meses), impulsando acciones que
favorezcan la salud y la prolonguen en el tiempo hasta la edad adulta.

2. Objetivo Específico.

4
Que los niños de 0 a 6 meses reciban lactancia materna exclusiva, además de
contribuir a disminuir la mortalidad infantil. Disminuir las enfermedades prevalentes
de la infancia.

HISTORIA EVOLUTIVA DE LA LACTANCIA MATERNA EN VENEZUELA.

En Venezuela se han desarrollado diferentes intervenciones de protección,


promoción y apoyo a la lactancia materna desde diferentes instancias del Estado,
organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales e iniciativas privadas,
que han contribuido a la salud y nutrición infantil adecuadas.

Venezuela cuenta desde el año 2007 con una Ley de Promoción y Protección de
la Lactancia Materna que tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia
materna como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños y las niñas,
a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral.

También en 2007 fue promulgada la Ley Orgánica sobre el Derecho a una Vida
Libre de Violencia, la cual contempla en el Capítulo 6, artículo 51, la protección del
cumplimiento del apego precoz y la lactancia inmediata, y ese mismo año, el MSDS
en conjunto con UNICEF, lanza la estrategia el “Trío por la Vida”, que permitió la
articulación de tres programas a favor de la niñez en Venezuela: lactancia materna,
vacunación y registro civil de nacimientos. Esta iniciativa facilitó la difusión de la
Resolución Ministerial Nº 444 a nivel nacional.

En 2008 se promulgó la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y


la Paternidad, donde se establece en los artículos 8 y 9 la inamovilidad laboral del
padre durante el primer año de vida de su hijo o hija, el permiso posnatal por catorce
días continuos y de 21 días continuos cuando el parto sea múltiple.

El 7 de agosto de 2008, reunidos en Caracas, organismos de gobierno,


instituciones científicas y organizaciones no gubernamentales y UNICEF firmaron la

5
Declaración conjunta para promover la Lactancia Materna en Venezuela “Apoyo a la
Madre: ¡Construyendo el éxito! Con la Lactancia Materna ¡Todos-as Ganamos!”.
Este grupo de organizaciones, bajo el liderazgo de la presidenta de la Fundación
Nacional Niño Simón, elaboraron el proyecto de Reglamento de la Ley de Promoción
y Protección de la Lactancia Materna, sin embargo, no hubo continuidad para su
aprobación por el ente gubernamental con esta competencia.

En 2012 fue aprobada la nueva Ley del Trabajo, de los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) que en los artículos 330 al 347 contempla la prolongación del
permiso posnatal de 12 a 20 semanas, que sumado a las seis de permiso prenatal
totalizan 26 semanas, equivalentes a seis meses y medio de permiso prenatal y
posnatal. Asimismo, establece tener en el lugar de trabajo un centro de educación
inicial que cuente con una sala de lactancia para que las trabajadoras amamanten a
sus hijos e hijas, durante dos descansos diarios de media hora cada uno si está
ubicado en su lugar de trabajo, o que disfruten de dos descansos diarios de hora y
media cada uno, si no existe sala de lactancia en el sitio de trabajo.

En junio de 2012 la Comisión Permanente de Familia de la Asamblea Nacional


invitó a la discusión de un Proyecto de Reforma de la Ley de Promoción y Protección
a la Lactancia Materna (2007), con amplia participación de entes del gobierno,
IBFAN y UNICEF; sin embargo, este proceso se paralizó en junio de 2013 y
actualmente se encuentra en la agenda legislativa.

En octubre de 2012 el país presentó el Informe “Iniciativa Mundial sobre


Tendencias de la Lactancia Mundial WBTi, Estado de la Estrategia Mundial para la
Alimentación del Lactante y Niño Pequeño”, el cual fue mostrado junto en el
Congreso Mundial de Lactancia Materna (con 50 países más), realizado del 6 al 9 de
diciembre 2012, en Delhi, India, por IBFAN América Latina y el Caribe. Estos
sirvieron de insumo básico para la reunión del Comité de Políticas y ayudarán a
comprender mejor lo que se hace en cada país, así como las acciones y los retos
más importantes en cada uno de ellos. Se logró evaluar y comparar con otros países

6
los avances de Venezuela, reportando que el país exhibe 59,3% de actividades
cumplidas, presentando déficit importante en la generación de los datos
(MPPS/IBFAN Venezuela, 2012).

En la actualidad Venezuela cuenta con el Programa Nacional de Lactancia


Materna adscrito a la Dirección de Salud de la Familia del MPPS, donde en
coordinación con los Programas de Salud de la Niña, el Niño y los Adolescentes y
los de Salud Sexual y Re productiva, se ejecutan acciones y actividades para la
protección, promoción, y apoyo a la lactancia materna. El MPPS, como ente
encargado de la salud y calidad de vida, impulsa la lactancia materna como una
prioridad de la política pública de salud y desarrollo social, proponiéndose ampliar la
cobertura del programa denominándolo Programa Nacional de Lactancia Materna,
Alimentación de la Madre y del Niño Pequeño y el Niña Pequeña.

PROGRAMA ENDOCRINO METABÓLICO.

El Programa Nacional Endócrino-metabólico del Ministerio para la Salud


(MPPS), impulsa acciones para reducir la incidencia de diabetes, así como controlar
la salud de aquellos que viven con esta condición, promoviendo hábitos saludables a
través del Sistema Nacional Púbico de Salud.

MISIÓN.

Planificar, coordinar, integrar y viabilizar la promoción de la salud, identificar y


prevenir factores de riesgos y de las enfermedades, en concordancia con los
principios, políticas, prioridades y estrategias establecidas en el ministerio de salud y
desarrollo social.

VISIÓN.

7
Alcanzar óptimas condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo,
así como la Morbilidad y la mortalidad endocrino-metabólico de la población de
Venezuela, mediante una acción intersectorial e interprogramática.

OBJETIVO GENERAL.

Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos promoviendo la calidad de


vida y salud Endocrino-Metabólico, Renal. Desde la etapa de la preconcepción para
el logro de crecimiento, desarrollo y envejecimiento de la población de territorio
nacional con calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivos, mediante la


promoción de la salud Endocrino-Metabólico.
 Fortalecer a nivel nacional la red de salud para la Atención Integral de la
Población, con diagnóstico de enfermedades y Endocrinas-Metabólicas.
 Desarrollar el sistema de registro y de vigilancia epidemiológicas de los
problemas de salud.
 Capacitar al personal de salud (en formación y en servicio), así como a los
integrantes de las organizaciones comunitarias de la salud, en el enfoque
integrado de las enfermedades endocrinas-metabólicas.
 Incentivar investigación básica-clínica, epidemiológica y social.

FUNCIONES.

 Suministro del tratamiento de diabetes a través del programa de diabetes


en los centros asistenciales.
 Capacitación al paciente con la patología ya establecida con el fin de
evitar que esta avance y se produzca.
 Prevenir síndromes metabólicos en la población con riesgo de padecerla.

8
 Promoción del estilo de vida sano para fortalecer la cultura de la salud.

CONCLUSIÓN.

9
Diversos organismos como la OMS, UNICEF, y a nivel nacional, El Sistema
Nacional de Salud y el Instituto Nacional de Nutrición recomiendan una alimentación
en bebés de manera exclusiva con lactancia materna hasta los 6 meses, y junto con
la alimentación complementaria, hasta por lo menos los 2 años.

Con la finalidad de promover y concientizar a la población en general sobre la


importancia de la lactancia materna el Gobierno Bolivariana en unión con diversos
ministerios y organizaciones ha creado he impulsado diversos programas de
lactancia materna a nivel nacional.

En cuanto al programa endocrino metabólico, dirige sus planes de trabajo para


dotar a la población de herramientas formadoras de conciencia en cuanto al lugar
que ocupa la Obesidad como causa generadora de patologías que constituyen
importantes problemas de Salud Pública: Diabetes, Enfermedades cardiovasculares,
Cáncer, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA.

10
ARIAS JOSEPH. PROGRAMA CAREMT. ITS VIH-SIDA (3/06/2015). Disponible en
http://enfermeriacomunitariacueb.blogspot.com/2015/06/programa-caremt-its-
vih-sida.html. Consultado: 19/06/2021.

Editorweb. Venezuela trabaja en reducir incidencia de diabetes (11/16/2016).


Disponible en: https://www.ciudadbqto.com/2016/11/16/venezuela-trabaja-en-
reducir-incidencia-de-diabetes/. Consultado: 19/06/2021.

LCDA. Quintero Yolanda. PROGRAMA LACTANCIA MATERNA (04/08/2011).


Disponible en: https://es.slideshare.net/anaalcedo/taller-lactancia-materna.
Consultado: 19/06/2021.

Unicef.org. Análisis De la situación sobre la práctica de la lactancia materna en los


servicios de natalidad en Venezuela (2015). Disponible en:
https://www.unicef.org/venezuela/media/776/file/An%C3%A1lisis%20de%20la
%20situaci%C3%B3n%20sobre%20la%20pr%C3%A1ctica%20de%20la
%20lactancia%20materna%20en%20los%20servicios%20de%20maternidad
%20en%20Venezuela.pdf. Consultado: 19/06/2021.

11

También podría gustarte