Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARTES
ESCUELA DE DISEÑO

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO


EN DISEÑO DE INTERIORES

PROPUESTA DE DISEÑO INTERIOR PARA LA CASA PATRIMONIAL


PLAZOLETA DEL ROLLO COMO BIBLIOTECA COMUNAL Y LUGAR
DE INTERÉS TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE CUENCA

AUTOR: JOHANNA ALEXANDRA LLIVISACA LARGO


TUTOR: ARQ. GUSTAVO VIMOS LOJANO

CUENCA, 2021
ÍNDICE
Resumen..........................................................................................................................................................................................................................3
Abstract ........................................................................................................................................................................................................................4
Índice.................................................................................................................................................................................................................................5
Dedicatoria.....................................................................................................................................................................................................................6
Agradecimiento.............................................................................................................................................................................................................8
Introducción....................................................................................................................................................................................................................9
Objetivos: General y Especifico.................................................................................................................................................................................10
CAPITULO I.................................................................................................................................................................................................................12

I.1Valoracióndelpatrimoniocultural..................................................................................................................................................................................................13
I.1.1 Cuenca Patrimonio Cultural del Estado y de la Humanidad............................................................................................14
I.1.2 Delimitación de las Áreas históricas y patrimoniales............................................................................................................15
I.1.3 Categorización de las edificaciones y espacios público ...........................................................................................................17
I.1.4 Tipos de intervención según la categoría de las edificaciones y espacios públicos......................................................21
I.1.5 Normas generales de actuación................................................................................................................................................22
I.1.6 Del mantenimiento y conservación..........................................................................................................................................24
I.2 La Biblioteca y sus orígenes........................................................................................................................................................................24
I.2.1 Tipos de bibliotecas ..................................................................................................................................................25
I.2.2 Áreas de una biblioteca................................................................................................................................................................27
I.3 Ergonomía ........................................................................................................................................................................................................30
I.3.2 Ergonomía en el espacio de trabajo de una biblioteca ......................................................................................................30
I.3.3 Iluminación .........................................................................................................................................................................................33
I.3.3.1 Iluminación natural...................................................................................................................................................................33
I.3.3.2 Iluminación Artificial...............................................................................................................................................................34
I.3.4 Acústica.......................................................................................................................................................................................35
I.3.5 Aislamiento acústico ...........................................................................................................................................................................35
I.3.6 Climatización............................................................................................................................................................................................35
I.3.6.1 Ventilación: ............................................................................................................................................................................35
I.3.6.2 Calefacción:.................................................................................................................................................................................35
I.3.7 El color........................................................................................................................................................................................................36
I.3.7.1 Circulo cromático ...........................................................................................................................................................36
I.3.7.2 Tipos de combinaciones cromáticas...................................................................................................................................37
I.3.7.3 Teoría del color en el diseño interior.....................................................................................................................................38
I.3.8 Materiales................................................................................................................................................................................................38
I.3.8.1 Tipo y características de los materiales........................................................................................................................38
Trabajos citados................................................................................................................................................................................................44
CAPITULO II.................................................................................................................................................................................................................37
II.2 ANTECEDENTES DEL SECTOR EL VECINO .......................................................................................................................................39

II.3. ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA..........................................................................................................................................39


II.3.1 UBICACIÓN DE LA VIVIENDA..........................................................................................................................................40
II.3.2 EMPLAZAMIENTO..............................................................................................................................................................40
II.3.3ANÁLISISDEVIENTOSYSOLEAMIENTO.................................................................................................................................41
II.3.4 ANÁLISIS DEL ESPACIO.......................................................................................................................................................42
II.3.4.1LEVANTAMIENTOPLANIMÉTRICO............................................................................................................................42
II.3.4.2REGISTROFOTOGRÁFICODELESPACIO.......................................................................................................................44
II.3.4.2.1 DIAGNOSTICO DE LA VIVIENDA..................................................................................................................44
II.3.4.2.2ANÁLISIS DE LA VIVIENDA.......................................................................................................................59
II.3.4.2.3PROBLEMASYNECESIDADESDELESTADOACTUALDELAVIVIENDA.............................................................60

II.4 HOMÓLOGOS . .........................................................................................................................................69


II.4.1 HOMOLOGO FUNCIONAL: BIBLIOTECA EN LA CASA DE LA CULTURA DE FRANCIA...............................................................69
II.4.1.1PLANIMETRÍA,DISTRIBUCIÓNESPACIALYCIRCULACIONES....................................................................................71
II.4.1.2 ANÁLISIS ESTÉTICO..........................................................................................................................................73
II.4.2HOMOLOGOESTÉTICO:CASADEJESÚSARRIAGA..................................................................................................................75
II.4.2.1ANÁLISIS ESTÉTICO DE LA VIVIENDA.............................................................................................................76

II.5 CONCLUSIONES...................................................................................................................................................................79
CAPITULO III.................................................................................................................................................................................................................80
III.1DEFINICIÓNDELPROBLEMAYNECESIDADES..................................................................................................................................82

III.2 CONCEPTUALIZACIÓN...............................................................................................................................................................84

III.3 IDEACIÓN Y BOCETACION DE PROPUESTAS ................................................................................................................................85


III.3.1 IDEACIÓN..........................................................................................................................................................................85
III.3.2 PROPUESTAS DE ORGANIGRAMA DE DISTRIBUCIÓN .....................................................................................................85
III.3.3 PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN .........................................................................................................................................85
III.3.4 PROPUESTAS DE PLANTA...........................................................................................................................................86
III.3.5BOCETOS............................................................................................................................................86

III.4 PROPUESTA .................................................................................................................................................................................87


III.4.1ZONIFICACIÓN........................................................................................................................................................................87
III.4.2PLANIMETRÍA..............................................................................................................................................................87
III.4.3ELEVACIONES..............................................................................................................................................................88
III.4.4 CORTES ..........................................................................................................................................................................88
III.4.5 RENDERS........................................................................................................................................................................89
III.4.6DETALLESCONSTRUCTIVOS.............................................................................................................................................................99

III.5ANÁLISISDELPRESUPUESTO..................................................................................................................................................................103

III.4 CONCLUSION...........................................................................................................................................................................113

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................................................................114
OBJETIVO
GENERAL
Proponer el diseño interior y cambio de uso de una vivienda a biblioteca,
mediante el análisis de su estado actual, teniendo en cuenta las restricciones
establecidas en cuanto a la intervención en casas patrimoniales, adecuándo-
la para la creación de una biblioteca, para niños y adolescentes mediante la
metodología centrada en el usuario.
CAPITULO I
DESIGN THINKING, ANÁLISIS ESPACIAL Y DE HOMÓLOGOS
OBJETIVO
ESPECIFICO
Analizar bases teóricas y conceptuales acerca del diseño centrado en el usua-
rio, investigar sobre intervenciones en casas patrimoniales en la ciudad de
Cuenca, así como los aspectos relacionados con las bibliotecas para imple-
mentar en la nueva propuesta ergonómica, ambiental y funcional.
UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.1 VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Patrimonio Cultural es todo aquello que atreves de los valores El patrimonio material o tangible:
que se le ha otorgado le da identidad propia a una cultura, este Se conoce como patrimonio material a las expresiones materia-
Patrimonio está formado por los bienes culturales tangibles e in- les y palpables de cada cultura, existen distintos tipos de Patri-
tangibles que se han heredado del pasado y deben ser preserva- monio Material:
dos para el conocimiento de las futuras generaciones.
- Patrimonio tangible mueble: este Bien Patrimonial se deno-
Marina Waksman en su concepto de patrimonio e identidad ex- mina mueble debido a que puede ser trasladado de un lugar a
presa que “Patrimonio es todo aquel aspecto del entorno que otro, dentro de esta clasificación podemos encontrar distintas
ayude al habitante a identificarse con su propia comunidad, en el expresiones que deben ser conservadas porque representan
doble y profundo sentido de continuidad de una cultura común y la diversidad cultural de cada Ciudad y País, estas expresiones
de construcción de esa cultura. Esto último, por considerar que el pueden ser: artísticas, históricas, decoración mural, orfebrería,
valor patrimonial no reside sólo en el pasado, sino que estamos objetos arqueológicos, etnográficos, tecnológicos, religiosos, de
continuamente construyendo el patrimonio del futuro” dándonos elementos de origen artesanal o folclórico.
a entender de esta manera que el Patrimonio Cultural a más de
conservar parte de la historia de las culturas del pasado también - Patrimonio tangible inmueble: estos se diferencian de los Bie-
se van registrando nuevos legados que serán importantes para nes Tangible Mueble debido a que no pueden ser trasladados.
la sociedad de tal manera que deberán ser conservados en un Generalmente está formado por lugares, pueblos, plazas, edifica-
futuro. ciones, obras arquitectónicas monumentales y vernáculas; que
tienen gran importancia dentro de cada cultura.

Ilustración 1 Patrimonio Cultural Tangible Mueble Ilustración 2. VPatrimonio Cultural Tangible Inmueble
Fuente: Americanosfera Fuente: El economista.net

9 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.1.1 Cuenca Patrimonio Cultural del Estado y de la


Humanidad
Patrimonio inmaterial o intangible: En el presente documento es indispensable mencionar las razo-
Se caracteriza debido a que a mas de las creaciones materiales nes por las que se reconoce a la Ciudad de Cuenca como Patri-
también reconoce como Patrimonio a todo tipo de expresión cul- monio Cultural de la Humanidad, siendo así que el centro históri-
tural, sus modos de vida, sus valores, las tradiciones, creencias, co representa un testimonio importante de la Cultura Ecuatoriana
actos festivos, rituales; es decir todo aquello que le da identidad debido a que posee un gran número de elementos coloniales por
propia a un pueblo que a sido transmitido de generación en ge- ejemplo los balcones de madera tallada y hierro forjado, distintas
neración. edificaciones con una arquitectura europea pero con detalles au-
tóctonos de la región cabe resaltar que las iglesias de la ciudad
La UNESCO en la Convención para la Salvaguardia para el Patri- son muy importantes para los pobladores además de que varias
monio Cultural manifiesta los siguientes ámbitos para su recono- de ellas tienen detalles en mármol y oro que le da un mayor valor
cimiento: arquitectónico a la edificación.
• “Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idio-
ma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial Además, existen diversas obras de arte de las épocas coloniales
• Las artes del espectáculo que son conservadas hasta la actualidad en distintos museos de
• Los usos sociales, rituales y actos festivos la ciudad junto con vestigios arqueológicos que han sido encon-
• Los conocimientos y usos relacionados con la naturale- trados dentro de la misma, es importante mencionar que la Ciu-
za y el universo dad posee distintas manifestaciones culturales que se han ido
• Las técnicas ancestrales tradicionales” (UNESCO, conservando con el pasar del tiempo.
2013)

Ilustración 3 Patrimonio Cultural Intangible Ilustración 4. Centro Historico de la Ciudad de Cuenca


Fuente: El comercio Fuente: Viaja con Nosotros

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 10


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.1.2 Delimitación de las Áreas Históricas y Patrimo-


niales
Por lo tanto, todos estos bienes tanto materiales como inmate- Es importante mencionar que todas las edificaciones patrimonia-
riales han conformado de esta manera la identidad de la gente les de la ciudad han pasado por un proceso de estudio mediante
de esta Ciudad consiguiendo así ser declarada el 9 de marzo de el cual se le otorgara el reconocimiento de bien Patrimonial sien-
1982 como Patrimonio Cultural del estado, el 9 de diciembre de do así que según el Art. 1.- Constituyen Áreas Históricas y Patri-
1999 el comité de Patrimonio Mundial inscribiendo al centro his- moniales del Cantón las que a continuación se detallan:
tórico de Cuenca en la lista de Bienes de Valor Universal Excep-
cional y declaro a Santa Ana de los Ríos de Cuenca, Patrimonio “a) El Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca que contempla el
Cultural de la Humanidad, debió a que cumplía con los criterios Área Declarada como Patrimonio Cultural del Estado en el año
2,4 y 5 de la convención de Patrimonio Mundial. Estableciendo de 1982 y posteriormente Declarada Patrimonio Cultural de la
así en el Art. 264, literal 8 de la Constitución de la Republica Humanidad en el año de 1999, que está constituida por el Área
del Ecuador, es competencia exclusiva de los Gobiernos Locales de Primer Orden, Área de Respeto, Área Arqueológica y Zonas Es-
“Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cul- peciales, que comprenden los cordones de preservación de las
tural y natural del cantón y construir los espacios públicos para calles Rafael María Arízaga, Las Herrerías, Av. Loja, así como las
estos fines.” áreas que se incorporan al Centro Histórico a través de la presen-
te Ordenanza” En esta área se encuentra la Av. Héroes de Verde-
loma y Calle del Rollo.” (Municipio de Cuenca, 2010)

“b) “El Ejido” como Área de Influencia y Zona Tampón del Centro
Histórico;” (Municipio de Cuenca, 2010)

“c) Los sitios del Cantón Cuenca declarados como Patrimonio Cul-
tural del Estado;” (Municipio de Cuenca, 2010)

“d) Las zonas, sitios, sectores, calles, edificios, elementos urba-


nos, naturales, paisajísticos y detalles arquitectónicos del área
urbana y rural del cantón Cuenca, de carácter público o privado,
que por sus características y valor sean declarados como Patri-
monio Cultural del Cantón por el I. Concejo Cantonal.” (Municipio
Ilustración 5. Propuesta cromatica para el Centro Historico de Cuenca, 2010)
Fuente: Docplayer

11 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Ilustración 5 Zonificación de las Distintas Áreas Patrimoniales de la


Ciudad de Cuenca
Fuente: Dspace de la Universidad del Azuay

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 12


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.1.3 Categorización de las edificaciones y espacios


públicos
Es importante mencionar que las edificaciones Patrimoniales 1.Edificaciones de Valor Emergente (E) (4): Son aquellas edifica-
han pasado por un inventario de bienes dependiendo las distin- ciones que, por sus características estéticas, históricas, de esca-
tas áreas en las que se encuentran con el objetivo de lograr que la o por su especial significado para la comunidad, cumplen con
sean conservadas, este inventario consiste en una descripción un rol excepcionalmente dominante, en el tejido urbano o en el
con más profundidad de las características de las edificaciones área en la que se insertan. (Municipio de Cuenca, 2010)
y realiza un trabajo con más precisión de los riesgos a los cua-
les estan sometidas, el ultimo inventario fue realizado en el año La Iglesia el Sagrario o también conocida como la Catedral Vieja
2010 y estuvo a cargo de la Dirección de Áreas Históricas y Patri- es una de las más antiguas de la Ciudad de Cuenca fue cons-
moniales. Para ello se han establecido distintas categorías en el truida entre los años de 1557 y 1924 varios años después de la
ámbito arquitectónico y urbano, que se detallan a continuación: fundación de la Ciudad, la iglesia es considerada como una edifi-
cación de Valor emergente (E)(4) siendo parte así del Patrimonio
“a) Ámbito Arquitectónico de Cuenca debido al valor histórico y cultural que posee, actual-
mente funciona como un museo de Arte Religioso.

Ilustración 7. Iglesia del Sagrario, Valor Emergente (e)(4)


Fuente: Emprendimientos y lugares Turisticos

13 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.Edificaciones de Valor Arquitectónico A (VAR A) (3): Se denomi-


nan de esta forma, las edificaciones que, cumpliendo un rol cons-
titutivo en la morfología del tramo, de la manzana o del área en
la que se insertan por sus características estéticas, históricas, o
por su significación social, cuentan con valores sobresalientes, lo
que les confiere un rol especial dentro de su propio tejido urbano
o área. (Municipio de Cuenca, 2010)

El actual museo de la Ciudad tiene un legado histórico muy im-


portante debido a que aquí funciono el antiguo Hospital de la
Caridad que funciono entre los años de 1746 a 1822, desde la
colonización fue administrado por un grupo de españoles llamán-
dole Hospital Real de la Caridad o de la Misericordia, más ade-
lante este hospital sufre un gran deterioro en su infraestructura
y posteriormente los Frailes Betlemitas que era una comunidad
religiosa que actuaban a favor de la caridad se hacen cargo de
este hospital readecuándolo para su funcionamiento, este hospi-
tal contaba con áreas de enfermería, botica, convento, capilla y
cementerio propio, principalmente se dedicaban a atender a las
personas más necesitadas de la ciudad es decir a los pobre y
forasteros.

Sin embargo, en el año de 1822 debido a la guerra de la Indepen-


dencia se convirtió en un Hospital militar. Posteriormente a fina-
les del siglo XIX se fundó aquí la Escuela Central la Inmaculada
para niñas, sin embargo, en el año 2008 tuvieron que abandonar
la edificación debido al deterioro de su infraestructura. Actual-
mente funciona como El Museo de la Ciudad donde se encuen-
tran exhibidos varios vestigios que fueron encontrados en este Ilustración 8. Museo de la Ciudad, Valor Emergente (A) VAR( 3)
lugar durante su restauración. Fuente: https://universes.art/

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 14


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.Edificaciones de Valor Arquitectónico B (VAR B) (2): Su rol es el 4.Edificaciones de Valor Ambiental (A) (1): Estas edificaciones se
de consolidar un tejido coherente con la estética de la ciudad o caracterizan por permitir y fortalecer una legibilidad coherente de
el área en la que se ubican y pueden estar enriquecidas por atri- la ciudad o del área en la que se ubican. Son edificaciones cuyas
butos históricos o de significados importantes para la comunidad características estéticas, históricas o de escala no sobresalen de
local. Desde el punto de vista de su organización espacial expre- una manera especial, cumpliendo un rol complementario en una
san con claridad formas de vida que reflejan la cultura y el uso del lectura global del barrio o de la ciudad. Sus características ma-
espacio de la comunidad. (Municipio d e Cuenca, 2010) teriales, la tecnología utilizada para su construcción y las solu-
ciones espaciales reflejan fuertemente la expresión de la cultura
popular. (Municipio de Cuenca, 2010)

Ilustración 9. Fiscalia Provincial del Azuay Ilustración 10. Antigua Casa de la señora Angela Piedra, actual casa
Fuente: Complicefm Crespo Jaramillo
Fuente: patomiller.wordpress.com

El Antiguo Edificio del Banco Central del Ecuador inicio sus fun- Esta casa se construyó en el año de 1830, su estilo arquitectó-
ciones en el año de 1928 en la ciudad de Cuenca, fue construido nico es popular de la región, funciono como un lugar de posadas
con una arquitectura art deco por órdenes del Doctor Luis Ayora, además de que aquí era un lugar exclusivo de venta de quesos
actualmente funciona como Fiscalía distrital del Azuay. Es una a vecinos y viajeros. En el año de 1996 adquiere la propiedad el
Edificación de Valor Arquitectónico B (VAR B) (2). Eco. Juan Crespo Vintimilla sin embargo procede a restaurarla
debido al mal estado en que se encontraba, se cambió la cubier-
ta, se arregló pisos y entrepisos, como elementos decorativos se
colocaron plafones exteriores y pinturas murales con motivos co-
loniales.

15 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

5.- “Edificaciones sin valor especial (SV) (0): Su presencia care- 6. “Edificaciones de Impacto Negativo (N) (1): Son aquellas edi-
ce de significados particulares para la ciudad o el área. A pesar ficaciones que, por razones de escala, tecnología utilizada, ca-
de no ser una expresión de la tradición arquitectónica local (por rencia de cualidades estéticas en su concepción, deterioran la
forma o por tecnología) no ejercen una acción desconfiguradora, imagen urbana del barrio, de la ciudad o del área en el que se
que afecte significativamente la forma urbana. Su integración es insertan. Su presencia se constituye en una sensible afección a
admisible.” (Municipio de Cuenca, 2010) la coherencia morfológica urbana.” (Municipio de Cuenca, 2010)

Ilustración 11, Gobernación del Azuay Ilustración 12 , Edificacion Comercial


Fuente: Wikipedia Fuente: Google Mapas

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 16


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.1.4 Tipos de intervención según la categoría de las


edificaciones y espacios públicos
Según la Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas "c)Edificaciones sin valor especial (SV) (0): En éstas se permitirá
Históricas y Patrimoniales de la ciudad de Cuenca la categoriza- la conservación, rehabilitación arquitectónica e inclusive la susti-
ción de estas Edificaciones permitirá que se realicen distintos tución por nueva edificación, siempre y cuando ésta se acoja a los
tipos de intervenciones, siempre que se tenga presente que se determinantes del sector y características del tramo.” (Municipio
trata de un bien inmueble Patrimonial y que se deberá conservar de Cuenca, 2010)
su esencia y valores:
"d) Edificaciones de Impacto Negativo (N) (-1): Serán susceptibles
Ámbito Arquitectónico de demolición y sustitución por nueva edificación.” En las dos
últimas categorías de edificaciones ya sea de valor espacial o de
"a) Edificaciones de Valor Emergente (E) (4) y de Valor Arquitectó- impacto negativo tras un estudio de la vivienda es posible llegar
nico A (VAR A) (3): Serán susceptibles únicamente de conserva- a demolerla y crear una nueva edificación en ese lugar siempre y
ción y restauración.” (Municipio de Cuenca, 2010) cuando la nueva vivienda sea construida en base a los lineamien-
tos arquitectónicos del sector.” (Municipio de Cuenca, 2010)
Es decir, únicamente se podrá dar el mantenimiento, cuidado y
se permitirá una intervención de carácter excepcional con la fina-
lidad de recuperar los valores arquitectónicos originales.

b) Edificaciones de Valor Arquitectónico B (VAR B) (2) y de Valor


Ambiental (A) (1): Serán susceptibles de conservación y rehabili-
tación arquitectónica.” (Municipio de Cuenca, 2010)

Se podrá dar un adecuado mantenimiento a los bienes inmue-


bles, así como también mediante un estudio se establecerá si
es factible o no su restauración total o parcial siempre y cuando
se respete la tipología arquitectónica, las características morfoló-
gicas fundamentales, materialidad e integración con el entorno.
Ilustración 13 , Edificacion Comercial
Fuente: Google Mapas

17 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.1.5 Normas generales de actuación

En el presente documento es importante mencionar los siguien- Art. 19.- Ninguna edificación inventariada con algún grado de va-
tes artículos de la Ordenanza para la Gestión y Conservación de lor patrimonial, aunque se hallare en mal estado de conservación,
las Áreas Históricas y Patrimoniales del cantón Cuenca, debido podrá ser demolida. Obligatoriamente será conservada según las
a que definen como deben ser preservados, restaurados y reha- intervenciones permitidas y correspondientes a su grado de valor,
bilitados los bienes inmuebles de la ciudad dependiendo de las como se señala en el Art. 15.” (Municipio de Cuenca, 2010)
áreas en las que se encuentren, de su valor patrimonial y arqui-
tectónico.
Art. 20.- Las edificaciones Sin Valor Especial y de Impacto Nega-
“Art. 16.- En el espacio público y edificaciones emplazadas en las tivo podrán ser demolidas total o parcialmente, con autorización
Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca, no podrá previa de la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales, que la
realizarse ningún tipo de intervención interna o externa sin la co- concederá luego de otorgado el respectivo permiso de construc-
rrespondiente autorización municipal, a través de la Dirección de ción para la nueva edificación.” (Municipio de Cuenca, 2010)
Áreas Históricas y Patrimoniales.” (Municipio de Cuenca, 2010)

“Art. 17.- El Centro Histórico de Cuenca, los Centros Históricos de Art. 21.- Se permitirá la integración de edificaciones de predios
las Cabeceras Parroquiales y demás Áreas Históricas y Patrimo- adyacentes bajo las siguientes condiciones. a) Edificaciones sin
niales del Cantón, se consideran como conjuntos monumentales, valor o de impacto negativo; b) Edificaciones con valor, siempre
es decir, como un monumento por sí mismo.” (Municipio de Cuen- que con la integración cada una mantenga sus valores arquitec-
ca, 2010) tónicos originales. ” (Municipio de Cuenca, 2010)

Art. 18.- Se conservará sin alteraciones las características funcio-


nales, formales y constructivas, en todas las edificaciones inven- Art. 22.- Serán obligatoriamente demolidas, luego del trámite le-
tariadas con grado de valor patrimonial, de acuerdo a su catego- gal correspondiente, las construcciones que no respeten los pla-
rización. Se mantendrá y consolidará los elementos distributivos nos aprobados e intervenciones no autorizadas que irrespeten
tales como: patios, galerías, jardines, corredores, huertos, etc., y las Ordenanzas vigentes.” (Municipio de Cuenca, 2010)
de igual manera sus detalles constructivos y decorativos de va-
lor.” (Municipio de Cuenca, 2010)

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 18


UNIVERSIDAD DE CUENCA

“Art. 23.- De existir en un bien patrimonial elemento añadidos de d) Las fachadas.


épocas recientes, éstos serán derrocados, a menos que el estudio e) La altura de entrepisos existentes.
de valoración del bien demuestre su importancia. Se admitirá la f) Los elementos decorativos y ornamentales de la edificación.
incorporación de elementos recientes necesarios para dotar a la
edificación de condiciones de habitabilidad, higiene y salubridad, La incorporación de cualquier otro material podrá ser autoriza-
tales como: instalaciones sanitarias, de ventilación, cielos rasos, do por el I. Concejo Cantonal con el voto favorable de las dos
etc., siempre que no afecten a la estructura y tipología del edificio terceras partes de sus miembros y previo informe vinculante de
y tengan carácter reversible.” (Municipio de Cuenca, 2010) la Comisión de Áreas Históricas y Patrimoniales.” (Municipio de
Cuenca, 2010)
“Art. 24.- Antes de realizar cualquier intervención en las Áreas
Históricas y Patrimoniales del Cantón, deberá presentarse a la
Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales los respectivos es-
tudios a nivel de anteproyecto, cuyo contenido según el tipo de in-
tervención se regulará mediante el Reglamento correspondiente.
Con los criterios que emita esta Dirección, se presentará los estu-
dios a nivel de proyecto definitivo.” (Municipio de Cuenca, 2010)

“Art. 25.- Se permitirá el uso o adecuación de buhardillas, en las


edificaciones catalogadas como de Valor Arquitectónico B (VAR
B) (2), Valor Ambiental (A) (1) y Sin valor especial (SV) (0), con la
condición de que la intervención prevista no signifique alteracio-
nes de:

a) Cubierta original. Se admitirá pequeñas aberturas para entra-


da o salida de aire y luz, siempre que no alteren los perfiles alti-
métricos de la misma y estén ubicadas en las vertientes que no
hacen fachada a la calle.
b) La tipología distributiva (localización de bloque de escaleras, Ilustración 14, Centro Historico de Cuenca
Fuente: Revista Vistazo
afectación de galerías o corredores exteriores, patios, etc.).
c) La estructura soportante (muros o columnas).

19 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.1.6 Del mantenimiento y conservación I.2 LA BIBLIOTECA Y SUS ORÍGENES

En municipio de Cuenca tiene en vigor un plan de Monitoreo y Las bibliotecas surgieron hace varias décadas atrás, tras la re-
conservación que está establecido por la Dirección de Áreas his- copilación de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme de las
tóricas y patrimoniales, donde consta: el mantenimiento de fa- culturas: Mesopotámica, Asiria, Babilónica y egipcia; donde se las
chadas originales motivo por el cual esta netamente prohibido conocía como “casa de la vida”, con textos sobre: religión, cultu-
alterar o añadir elementos o materiales que alteren la misma; los ra, leyes, y códigos los cuales eran guardados con extrema caute-
zócalos y otros elementos decorativos deberán mantenerse visi- la. Cabe destacar, que la biblioteca más antigua es la de la ciudad
bles y conservar su esencia original por lo que no se podrá aplicar de Ebla en Siria 2,000-2,500 a.C, donde se encontró cerca de
otro materia que altere su apariencia. 20,000 tablillas de piedra que fueron archivadas.

En las Áreas Históricas y patrimoniales no se podrá usar sus En el siglo IV a.C, en la ciudad de Alejandría se fundó una biblio-
fachadas para exhibición de mercaderías; no se podrá colocar teca con alrededor de 900,000 manuscritos con distintos conte-
anuncios ni rótulos que no se rijan a las normativa correspondien- nidos clásicos y sobre la filosofía griega, sin embargo, en el siglo
te y que sean autorizados por la Dirección de Áreas Históricas y V dicha biblioteca fue destruida por los diferentes pueblos que
Patrimoniales; de igual manera la cromática y materiales serán conquistaron Egipto, debido a esto gran parte de los manuscritos
de acuerdo a las designadas por la Dirección de Áreas Históricas se perdieron.
y Patrimoniales.

Ilustración 14, Hotel Inca Real Ilustración 15, Biblioteca Publica


Fuente: Booking.com Fuente: agorafs.com

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 20


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.2.1 Tipos de Bibliotecas

En el siglo XX la UNESCO solicito al estudio arquitectónico Snøhe- Actualmente existen diferentes tipos de bibliotecas que se han
tta el diseño de la nueva Biblioteca de Alejandría en memoria a la clasificado según sus objetivos y afines, en estos tipos de biblio-
original, esta biblioteca fue inaugurada en el año 2002, llegando tecas encontramos:
a convertirse en una de las mejores obras de la época.
Biblioteca Nacional
Desde el siglo XX hasta la actualidad, las bibliotecas se han ido
adaptando al desarrollo de las tecnologías de la información y Este tipo de bibliotecas estan financiadas por el estado. En ellas
la comunicación abriendo paso a la creación de las bibliotecas podemos encontrar bibliografía nacional debido a que aquí se
digitales. reciben ejemplares de cada libro publicado dentro de un País a
más de esto la biblioteca nacional está encargada de coordinar el
De acuerdo a Amat (1982) citado en Monterroso (2010), define buen funcionamiento de las demás bibliotecas del Estado, esta
Biblioteca de la siguiente manera: biblioteca se encarga también de la conservación de los registros
bibliográficos patrimoniales de la historia.
Se podrá entender por Biblioteca sea cual fuere su denomi-
nación, toda colección organizada de libros, publicaciones Biblioteca Pública
periódicas, y otros documentos cualquiera -en especial grá-
ficos y audiovisuales- así como los servicios del personal Las bibliotecas públicas generalmente estan financiadas por en-
que facilite a los usuarios la utilización de estos documen- tidades públicas, para la comunidad asegurando su libre acceso
tos, con fines informativos, de investigación, de educación sin ninguna restricción. Según la UNESCO define a las bibliote-
o recreativos. (Monterroso, 2010) cas publicas como “un centro local de información que facilita a
sus usuarios todas las clases de conocimientos e información”
La biblioteca es un espacio que alberga conocimiento a través (UNESCO, 1994) siendo así la biblioteca se convertiría en un es-
de los distintos tipos de textos que se encuentran almacenados pacio abierto al público en general, donde se podrá tener la faci-
en su interior, permitiendo que los usuarios tengas facil acceso a lidad de acceder a todo tipo de documento bibliográficos que ahí
estos recursos bibliográficos. se encuentre. La UNESCO también recalca que:

21 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los servicios de la biblioteca pública se prestan sobre la Biblioteca Universitaria


base de igualdad de acceso para todas las personas, sin
tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, Las bibliotecas universitarias tienen como objetivo facilitar los
idioma o condición social. Deben ofrecerse servicios y ma- estudios eh investigaciones de los miembros de la comunidad
teriales especiales para aquellos usuarios que por una o educativa universitaria. Generalmente las instalaciones de las Bi-
otra razón no pueden hacer uso de los servicios y materia- bliotecas Universitarias se encuentran ubicadas en las instalacio-
les ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas nes de cada universidad. Las bibliotecas Universitarias brindan
con discapacidades o personas en hospitales o en prisión. distintos servicios a los usuarios entre estos tenemos: facilidad
(UNESCO, 1994) de acceso a la información bibliográfica y documentación científi-
ca, el préstamo de material bibliográfico, sus horarios de funcio-
La UNESCO aclara así que cualquier ciudadano sin importar su namiento deben ser prolongados y generalmente deben prestar
ideología es libre de acceder a estos recursos para así fomentar sus servicios todo el año.
su educación y cultura, además las Bibliotecas Publica tiene la
misión de brindar la posibilidad de tener acceso a libros o mate-
riales de apoyo a las personas que por alguna circunstancia se
les dificulte acceder a la biblioteca.

Ilustración 16, Biblioteca publica de Quito Ilustración 17, Biblioteca Universitaria de Andalucia
Fuente: El Telegrafo Fuente: UNIA

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 22


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.2.2 Áreas de una biblioteca

Biblioteca Escolar Las bibliotecas deben estar conformadas por distintas áreas que
son: zona de acceso, área de vestíbulo, área de recepción eh
Las bibliotecas escolares brindan la oportunidad de que los alum- información, zona infantil, área de conocimientos, zona juvenil,
nos de las escuelas tengan acceso a textos educativos para desa- zona de lectura, zonas de trabajo interno y zonas de bodega; esto
rrollar mejor sus aprendizajes. permitirá que la biblioteca sea funcional y que las actividades que
hay se realicen se llevan a cabo con eficacia.
Bibliotecas Especializada
• Zona de acceso
Las bibliotecas especializadas se caracterizan porque se centra • Recepción: en este espacio se recibirá a los usuarios, debe
únicamente en un campo especifico ofreciendo información a contar con amplios espacios para que permita una facil cir-
personas interesadas en estos campos. Cada una de las bibliote- culación.
cas puede ofrecer información de: empresas, hospitales, ministe- • Sala de espera: Esta área permitirá que el usuario pueda ac-
rios, artes, literatura, etc. ceder a información de referencias bibliográficas y se podrá
solicitar el préstamo de cualquier texto existente dentro de la
biblioteca en la que se encuentre.

Ilustración 18, Biblioteca Infantil Ilustración 19, Planos de la biblioteca Metropolitana de


Fuente: Diseño social revista Columbus
Fuente: Plataforma arquitectura

23 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

• Zona infantil: esta área es para niños de 6 a 9 años, Romero • Zona juvenil: Esta área es principalmente para el uso de ado-
en su libro menciona que la zona infantil o de niños debe con- lescentes de ente los 10 a 18 años. Es indispensable que
tar con: “Libros de imaginación en diferentes formatos, que esta área cuente con material de formación educativa como
influirán en la actitud futura del niño hacia la lectura. l Libros textos de historia, literatura, matemáticas, etc.; pero también
de conocimiento y de información, que pueden servir tanto es importe tener material de entretenimiento como literatura
como soporte de los conocimientos impartidos en la escuela, de fantasía, ciencia y ficción, y comics. Según Romero esta
como de información sobre temas de interés. l Información área debe contar con: “Ensayos, literatura de imaginación,
puntual y puesta al día relacionada con sus propios intere- obras representativas escritas en los idiomas más impor-
ses” (Romero, 2003) tantes, colección musical de las principales ramas, mapas y
guías, fondos especiales sobre la localidad, publicaciones ofi-
Es importante tener en cuenta que los niños deben sentirse có- ciales nacionales e internacionales, guías de viajes, libretos
modos y puedan tener la oportunidad de acceder también a cual- teatrales, partituras y documentos para grupos étnicos mino-
quier material didáctico como: libros, globos terráqueos, mapas, ritarios, para inmigrantes y para personas con discapacidad
laminas, juegos, etc. que le permita desarrollar con mayor facili- visual o auditiva”. (Romero, 2003)
dad sus conocimientos educativos y formativos.

Ilustración 20, Planos de la biblioteca Metropolitana de Ilustración 21, Planos de la biblioteca Metropolitana de
Columbus Columbus
Fuente: Plataforma arquitectura Fuente: Plataforma arquitectura

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 24


UNIVERSIDAD DE CUENCA

• Zona de trabajo interno: En la zona de trabajo interno se en-


cuentran ubicada la Área administrativa que es la encargada
de la administración y el funcionamiento de la Biblioteca esta
área deberá contar con secretaria, área de gerencia e incluso
deberá tener su propio baño.

• Zonas logísticas: Esta zona esta formada por varias áreas


que permiten un buen mantenimiento y funcionamiento de
las instalaciones dentro de estas áreas encontramos: el al-
macén de materiales sonde se encuentra almacenado el ma-
terial y mobiliario que por el momento no se use o que por
algún motivo necesite mantenimiento; encontramos también
el área de equipos de limpieza, para su mejor ubicación es Ilustración 22, Planos de la biblioteca Metropolitana de
Columbus
recomendable que se encuentren ubicados al lado de los sa-
Fuente: Plataforma arquitectura
nitarios debido a que aquí se guardaran los productos para
la limpieza, hay que tener en cuenta que para un mejor fun-
cionamiento es mejor ubicar estas áreas en cada piso de las
instalaciones ya que de esta manera se facilitará su acceso
al personal de limpieza.

25 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.3 ERGONOMÍA I.3.1 Factores Ergonómicos

La ergonomía es la disciplina científica que se encarga del bien- Las dimensiones del cuerpo humano que influyen en el diseño
estar del hombre en los lugares de trabajo es decir adapta el lu- de espacios interiores son de dos tipos esenciales: estructura-
gar a la necesidad del hombre. En su libro Cecilia Flores define a les y funcionales. Las dimensiones estructurales, denominadas
la ergonomía como: estadísticas, son las de la cabeza, tronco y extremidades en posi-
ciones estándar. Las dimensiones funcionales llamadas a veces
- “la disciplina que estudia las relaciones que se estable- dinámicas incluyen medidas tomadas en posiciones de trabajo o
cen recíprocamente entre el usuario y los objetos de uso al durante el movimiento que se asocia a ciertas actividades.
desempeñar una actividad cualquiera en un entorno defini-
do. Proponemos el trinomio usuario-objeto-entorno, ya que
cada uno de estos elementos es esencial para mantener la
relación ergonómica y, por lo tanto, la ergonomía” (Flores,
2001)

Ilustración 23, simetria bilateral del cuerpo Ilustración 24, Dimensiones humanas de ma-
Fuente: Wikipedia yor uso para el diseñador de espacios interiores.
Fuente: (Panero, y otros, 1979)

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 26


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.3.2 Ergonomía en el espacio de trabajo de una biblio-


teca
Espacios de recepción Sala de espera

Por razones de privacidad o seguridad es habitual que el módulo En la ilustración 26 podemos ver las distribuciones de los luga-
de trabajo de recepción sea una zona independizada físicamen- res de asiento para visitantes en los lugares de recepción prin-
te por un mueble y/o elementos de separación integrados en la cipalmente de los asientos individuales tipo sofá, es importan-
construcción. En la ilustración 19 se puede observar el caunter te mantener una medida de distanciamiento entre los distintos
de recepción en que participan, como consideraciones antro- sofás debido a que esto permitirá que los usuarios circulen sin
pométricas la relación de la superficie de trabajo y la altura del dificultades.
asiento, la altura del ojo y la altura de posición sedente. La altura
mínima con respecto al suelo debe tener la abertura establecida
entre 198.1cm. De las tres consideraciones antropométricas an-
tedichas, de las dos ultimas depende que se consiga una visión
libre de interferencias.

Ilustración 25, Dimensiones humanas de mayor uso para el diseñador Ilustración 26, Medidas antropométricas de la sala de espera. (Panero,
de espacios interiores. y otros, 1979)
Fuente: (Panero, y otros, 1979) Fuente: (Panero, y otros, 1979)

27 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Mobiliario de almacenamiento

La distribución del mobiliario es un tema importante debido a que


el espacio físico de la biblioteca no tiene sentido sin los muebles
que permiten adecuar el espacio a su función. Existen elementos
que tenemos que conocer para distribuir correctamente los dife-
rentes elementos de mobiliario: espacio ocupado por el hombre
en diferentes posiciones y en movimiento, espacio ocupado por el
hombre entre los muebles y otros elementos fijos para desarrollar
el trabajo o circular con comodidad con la intención de optimizar
el espacio, espacio ocupado por la colección, dimensiones de los
muebles, espacios ocupados por el hombre en distintas posicio-
nes, espacios ocupados por los minusválidos y espacios ocupa-
dos por el hombre entre los muebles y otros elementos fijos.

El mobiliario de almacenamiento deberá estar distribuido de tal


manera que se pueda circular libremente, además deberá entrar
en armonía con el ambiente y permitir que tanto los usuarios
como el personal puedan hacer usos de ellos sin dificultad, de
esta manera se generara un espacio confortable.

• Estanterías:

Las estanterías son importantes porque en ellas estarán ubica-


dos los libros a los que los usuarios tendrán acceso sin embargo
hay que tener en cuenta las distintas medidas que se debe usar
para su distribución ya que esto permitirá que los usuarios circu- Ilustración 27, medidas de estanterias, (Panero, y otros, 1979)
Fuente: (Panero, y otros, 1979)
len libremente entre ellas, así como también les permitirá elegir
los libros con facilidad. Ver Ilustración 27.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 28


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.3.3 Iluminación

Mesas de trabajo: Antes de diseñar un espacio es muy importante tomar en cuenta


el tipo de iluminación que se va a usar, existen dos tipos de ilumi-
Las mesas de trabajo es el área en donde el usuario va a desa- nación que son: la Iluminación Natural y la Iluminación Artificial;
rrollar sus tareas ya sea de lectura o tareas escolares por eso es ambas provenientes de distintas fuentes de iluminación.
indispensable dividir en mesas de estudio, mesas de consulta
informal y cabinas de estudio. Se debe tomar en cuenta la distan-
cia entre mesa y mesa ya que si la distancia es mínima dificultara I.3.3.1 Iluminación natural
de cierta manera la circulación de los demás usuarios. Ver ilus-
Como se puede observar en la Ilustración 29 la iluminación natu-
tración 28
ral proviene de una fuente luminosa natural como el sol, aunque
en la noche esta iluminación proviene de la luna, las estrellas,
etc. Para obtener una buena iluminación en el día es recomen-
dable que la luz que se use sea la luz solar, pero lastimosamente
esta luz tiene rayos ultravioletas que producen reacciones quími-
cas que alteran tanto las características de los documentos, así
como también los materiales de construcción o de mobiliario.

Por otro lado, el uso de la iluminación natural puede resultar muy


satisfactorio debido a que se ahorra energía usando así la ilu-
minación artificial solo en espacios y en actividades necesarias
durante el día, además también genera un mejor confort visual,
pero hay que tener en cuenta como esta es manejada debido a
que se debe evitar las entradas de iluminación solar directas so-
bre las estanterías y mesas, se debe también evitar los reflejos ya
que pueden llegar a dificultar el trabajo.

Ilustración 28, Medidas de mesas de trabajos, 1979)


Fuente: (Panero, y otros, 1979)

29 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.3.3.2 Iluminación Artificial

La iluminación artificial es producida por el ser humano de dis-


tintas maneras una de esta es la que transforma la energía eléc-
trica en iluminación artificial mediante el empleo de lámparas o
bombillas con distintas intensidades que pueden ser controlas
mediante un mando.

El uso de iluminación artificial beneficia el desarrollo de las activi-


dades que se realizan en espacios con diferentes dimensiones o
con distintos niveles de cielos rasos. El uso de distintos tipos de
iluminación dentro de un espacio es capaz de llegar a provocar
distintas sensaciones a los usuarios.

Existen tres tipos de iluminación: la iluminación directa donde el Ilustración 29, Biblioteca Birminghan
Fuente: iluminet.com/birmingham-biblioteca-iluminación/
flujo luminoso se dirige directamente al área que se desea ilu-
minar, la iluminación indirecta se emplea para iluminar hacia un
objeto y la iluminación difusa que distribuye la luz en distintas di-
recciones dispersándola por refracción y reflexión. Como se pue-
de observar en la Ilustración 30 se emplea iluminación artificial
mediante la implementación un gran número de pantallas LED
redondas debido a que no posee grandes entradas de luz natural.

Ilustración 30, Biblioteca central de Cantabria


Fuente: Biblogtecarios.es

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 30


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.3.4 Acústica I.3.6.1 Ventilación:

En una biblioteca el silencio es importante para que los usuarios La ventilación de un espacio interior es indispensable para man-
tengan una mayor concentración en las tareas que estén reali- tener un buen nivel de salubridad permitiendo además conseguir
zando, esto será posible mediante un buen aislamiento acústico la mayor eficacia del espacio y confort, además hay que tener
del ruido exterior y de cómo se controle el ruido interior. Romero presente que él no ventilar correctamente una casa o un lugar de
en su libro dice “La lucha contra el ruido consiste, por una par- trabajo puede llegar a causar enfermedades complejas. La venti-
te, en evitar su transmisión y, por otra, en absorberlo.” (Romero, lación permite que el aire se mantenga en constante renovación,
2003). para una correcta ventilación si no se cuenta con un sistema de
ventilación mecánica se debe usar ventilación natural mediante
I.3.5 Aislamiento acústico la apertura de ventanas o puertas, sin embargo, es recomenda-
ble que se use un sistema de ventilación mecánica ya que per-
Un buen aislamiento acústico depende de la forma de construc- mitirá la introducción de aires se hace mediante conductos de
ción y de los tipos de materiales empleados en la construcción manera regulada además el aire es filtrado generando una mejor
del establecimiento debido a que de estos permitirán la disminu- calidad de aire y un mayor confort.
ción de las transmisiones del ruido del exterior hacia el interior
con la finalidad de tener una buena calidad acústica.
I.3.6.2 Calefacción:
Los materiales que se empleen deben tener una gran absorción
La calefacción permite que la temperatura de las bibliotecas se
acústica de las ondas sonoras, si la fuente sonora y e receptor
eleve o que disminuyan.
estan situados en salas o espacios diferentes la reducción se pro-
duce por aislamiento acústico, cuando estan en la misma sala,
interviene la absorción acústica.

I.3.6 Climatización
La climatización nos permite llegar distintos niveles de confort
creando un espacio sano y confortable adecuados dentro de una
biblioteca. Existen distintos parámetros que determina el clima
al interior del edificio como: la temperatura del aire, la humedad
relativa, la renovación de aire, la pulición el polvo y la contami-
nación; mediante una correcta climatización es posible controlar
estos parámetros para que sea de agrado de los usuarios.

31 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.3.7 El color

“El color es quizás el primer elemento que registramos cuando Los colores pueden dividirse en colores cálidos o fríos, esto per-
vemos algo por primera vez.” (Ambrose, y otros, 2005) mite que el diseñador pueda crear un ambiente con un estado de
aniño concreto. En los colores cálidos son colores estimulantes,
El color es un fenómeno captado por nuestros órganos visuales alegres, activos y generan calidez; en estos colores encontramos
que son interpretados por nuestro cerebro, cada que observamos desde los colores naranjas, marrones, dorados y rojos. Los colo-
la naturaleza o el paisaje que nos rodea se puede observar un sin res fríos se caracterizan por que generan sensaciones de tristeza,
número de colores sin embargo el concepto de color alberga des- alejamiento, aunque también generan sensaciones de tranquili-
tinos significados; dentro de la física se entiende por color a una dad, calma seriedad y profesionalidad, los colores fríos son todos
propiedad física de la luz emitida por los objetos y sustancias, en los tonos que van desde el azul al verde, además de los morados.
la química se describe por medio de una fórmula que represen- Dentro de la arquitectura y el diseño de interiores se usa los colo-
tan una reacción de elementos, la psicología y filosofía muestran res fríos y tonos claros para dar sensaciones de amplitud.
al color como una forma de expresión efectividad, sensación y de
cierto simbolismo y carácter. En el circulo cromático encontramos también los colores comple-
Sin embargo, se dice que el color proviene de la descomposición mentarios, son aquellos que estan ubicados en el lugar opuesto
de la luz blanca del sol o de un foco o fuente luminosa artificial. del circulo cromático, por ejemplo: el complementario del color
azul es el naranja, del color amarillo es el violeta.
I.3.7.1 Circulo cromático

El circulo cromático sirve para explicar la relación entre los colo-


res y su clasificación. Según el circulo cromáticos los colores se
clasifican en colores primarios: rojo, azul y amarillo; y colores se-
cundarios que se forman a partir de distintas mezclas de dos dife-
rentes colores primarios y son; verde, naranja y violeta. También
encontramos los colores terciarios que se obtiene mezclando en
partes iguales los primarios y secundarios. Ver Ilustración 31

Ilustración 31, Clasificación de los colores (Utrilla, 2015).

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 32


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.3.7.2 Tipos de combinaciones cromáticas

El circulo cromático nos permite seleccionar combinaciones de Según Ambrose y Harris en su libro dicen que:
colores armoniosas para generar un diseño concreto, existen seis
combinaciones de color que son: monocromática, análoga, com- La selección de una combinación cromática eficaz depende en
plementaria dividida, triada y tétrada. gran medida del mensaje se desee transmitir. Por lo general, todo
diseño contiene un color dominante acompañado por otros subor-
La combinación monocromática: se usa un solo color del circulo dinados y de énfasis. Los colores suelen generar una respuesta o
cromático en varios tintes, sombras y tonos, logrando un efecto asociación concreta en el observador, por lo que el conocimiento
minimalista. de estas reacciones ayuda al diseñador a crear combinaciones
ceromáticas eficaces que refuercen el mensaje que pretende
Combinación análoga: esta combinación se logra por la elección transmitir. (Ambrose, y otros, 2005)
de colores que estan juntos en el circulo cromático, por ejemplo:
el azul y verde, o el azul y violeta, entre otras.

Combinación complementaria: “en el círculo de los colores, los


complementarios se hallan siempre uno frente al otro. Frente a
cada uno de los tres colores primarios, azul, rojo y amarillos, hay
un color secundario: naranja verde y violeta respectivamente. Los
pares de colores complementarios son azul-naranja, rojo-verde, y
amarillo-violeta.” (Heller, 2000) Ver Ilustración 32 Ilustración 32, Combinaciones cromáticas. (Utrilla, 2015)

Triada: esta combinación se forma por usar colores separados


por intervalos iguales formando un triángulo equilátero, generan-
do esquemas de gran contraste.

Tétrada: son combinaciones compuestas por dos partes de colo-


res complementarios. La proporción de los colores es fundamen-
tal para mantener el equilibrio. Ver Ilustración 33

Ilustración 33 Combinaciones cromáticas. (Utrilla, 2015)

33 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.3.7.3 Teoría del color en el diseño interior I.3.8 Construcción Tradicional


La construcción tradicional surge hace varias décadas atrás, con
El color es uno de los elementos más importantes dentro de los la finalidad de edificar viviendas que resguarden a los habitantes,
espacios interiores, de ellos depende la armonía que se cree en para ello se empleó materiales de construcción existentes en su
los espacios y las distintas sensaciones de confort que cause es- entorno como: la piedra, el ladrillo, los bloques de adobe, la cal
tar en ellos. Según Ambrose y Harris en su libro del Color dicen con barro, elementos vegetales, gres y la madera.
que “Los colores pueden tener varios significados implícitos, que I.3.8.1 Características de los materiales
pueden asociarse a diferentes emociones y estados de ánimo”
(Ambrose, y otros, 2005).
Dichos materiales poseían distintas características que se adap-
taban al clima y a las condiciones del suelo donde se iba a cons-
Antes de implementar un color en un espacio interior se debe
truir, estas características serán mencionadas a continuación:
tener conocimientos previos sobre la psicología del color debido
a que el impacto de este puede afectar al estado de ánimo positi-
Piedra: la piedra era y es uno de los materiales más empleados
va o negativamente de las personas que frecuenten el lugar, por
dentro de la construcción debido a su gran resistencia, dureza,
ejemplo:
durabilidad, además de que es un buen aislante térmico y de que
no necesita de un gran mantenimiento. Generalmente se usa en
El color Verde es el color que representa la naturaleza, la fertili-
la cimentación, en muros, fachadas, elementos arquitectónicos y
dad, la esperanza y es un color representante de la burguesía;
al emplear este color en un espacio interior generara una sen- en ciertos casos como elementos decorativos.
sación de tranquilidad misma sensación que el ser humano es
capaz de sentir al estar en medio de la naturaleza; por otro lado
el color rojo, es el color del amor y de todas las pasiones, pero si
juntamos el color rojo con el color negro adquiere un significado
negativo de odio, agresividad y brutalidad.

De esta forma podemos entender que el uso del color debe estar
muy bien pensado ya que de ellos depende que un usuario pueda
sentir sensaciones positivas dentro de un ambiente.

Ilustración 34, Muro de piedra


Fuente: Freepik.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 34


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El ladrillo cocido: el ladrillo está elaborado de forma artesanal a


base de arcilla y barro moldeado para posteriormente ser cocido
a gran temperatura dentro de un horno, es usado generalmente
para la construcción de mamposterías y como elemento decorati-
vo. Los ladrillos presentan distintas propiedades de durabilidad y
son buenos aislantes térmicos.

Los bloques de adobe: generalmente su elaboración es similar


Ilustración 35, Ladrillo cocido
a la de los ladrillos con la única diferencia de que estos son se- Fuente: Wikipedia
cados únicamente con el sol, para lograr obtener un buen blo-
que de adobe se debe lograra una mezcla homogénea del barro
húmedo y la paja. Los bloques de adobe son empleados en la
construcción de mamposterías y son buenos aislantes térmicos
debido a que las edificaciones construidas con este tipo de blo-
ques son frescas en verano y cálidas en invierno, es también un
gran aislante acústico ya que aíslan los ruidos exteriores y evita
que se produzca un eco en el interior bridando así espacios más
silenciosos. Ilustración 36, Bloques de adobe
Fuente: Pinterest
Revoque de Cal con barro: esta mezcla era empleada en revesti-
mientos interiores y muy pocas veces en exteriores, debido a que
el barro es sensible a la humedad, sin embargo, este material es
capaz de regular la humedad debido a que la absorbe cuando es
alta y la difunde cuando es demasiado seco el aire.

Ilustración 37, Revoque de cal con barro


Fuente: Wikipedia

35 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Maderas: - Las maderas aglomeradas estan constituidas por partículas de


Como material de construcción, la madera tiene propiedades madera de diferentes formatos y procedencia que se mantienen
intrínsecas muy positivas, como la buenísima relación entre la unidas por efecto de la cola y la presión original.
resistencia mecánica y la densidad, buena durabilidad y una
adecuada resistencia al fuego. Los problemas que presentan las - El contrachapado está constituido por el encolado de chapas de
maderas son la debilidad ante algunos hongos e insectos, la ani- madera obtenidas del desenrollado de troncos sin embargo las
sotropía y la sensibilidad a las condiciones higrométricas ambien- sustancias adhesivas que permiten unir las diferentes laminas
tales con la consiguiente inestabilidad dimensional. tienen componentes nocivos para el medio natural y para las per-
sonas.
Por otro lado, el uso de la madera como alternativa de construc-
ción resulta en un gran número de casos una solución de prefe- - Laminados: estan formados a partir de las superposiciones de
rencia, además de que es un material renovable y requiere mucha diferentes laminas prensadas a alta presión.
menos energía de producción que otros materiales estructurales
y su explotación puede llevarse a cabo de modo sostenible.

Sin embargo, algunos tratamientos de preservación pueden re-


sultar cancerígenos, no degradables y responsable de emisiones
nocivas a la atmosfera cuando la madera es incinerada. Al final
del ciclo de vida la madera tiene la posibilidad de ser recuperada
o también reciclada y tras un proceso de trituración pueden fabri-
carse aglomerados o similares.

- Las maderas naturales son las que son obtenidas directamen-


te del tronco de los arboles a las cuales se les realiza distintos Ilustración 38, Tipos de maderas
Fuente: Plataforma Arquitectura
cortes para obtener ya sea vigas, tablones, listones o laminas,
la madera en su estado natural generalmente es usado en cons-
trucciones rurales para vigas y cubiertas también se usa para la
fabricación de puertas y ventanas.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 36


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Materiales de aislamiento acústico:

Los materiales de aislamiento acústico o absorbentes acústicos


se colocan entre paredes, fachadas, paneles, pantallas acústicas
con el fin de absorber el ruido que se genere dentro de una habi-
tación además de aislar también el ruido que se genere fuera de
la misma para ello existen diferentes tipos de materiales como:

- Corcho: el corcho funciona como aislante sonoro y también tér-


mico, es obtenido atreves de la corteza del alcornoque, el corcho
puede ser colocado tanto en paredes como en el suelo, el corcho
absorbe el ruido y aísla los sonidos externos evitando así que se
escuchen dentro de la vivienda. Ilustración 39, Capa de aislamiento acústico con corcho.
Fuente: ArchiEXPO.com
- Fibra o lana de vidrio: similar al corcho es un aislante acústi-
co y térmico, para su producción se debe fundir arena de sílice,
carbonato de sodio y caliza a elevadas temperaturas, se usa en
techos, muros y pisos para aislar el ruido, es un material muy
recomendado debido a las características que posee entre estas
tenemos que es un material que no se pudre debido a la resina
con la que esta compuesta, es ligero resultando facil su transpor-
te e instalación y por lo general no necesita mantenimiento.

Ilustración 40, Fibra de vidrio


Fuente: Aaislasur

37 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.4 CONCLUSIONES
Podemos concluir con este capítulo establecemos que la imple-
mentación de una biblioteca en una casa patrimonial se deberá
llevar a cabo implementando diferentes medidas formas cons-
trucción como lineamientos ergonómicos que permitan que el
lugar brinde a sus usuarios la oportunidad de sentirse cómodos
en el lugar con espacios que estén distribuidos adecuadamente
para su funcionamiento.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 38


CAPITULO II
ANÁLISIS ESPACIAL Y DE HOMÓLOGOS
OBJETIVO
ESPECIFICO
Analizar y diagnosticar el estado actual del espacio a intervenir, para pre-
sentar las diferentes problemáticas y necesidades para la propuesta. Análisis
de homólogos.
UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.1 ANTECEDENTES DEL SECTOR EL VECINO II.2 ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA

En la ciudad de Cuenca existen distintos barrios que debido a En la ciudad de Cuenca existen distintos barrios que debiEsta Vi-
cada acontecimiento histórico que se dio en ellos han sido con- vienda fue construida por la familia Vélez Lucero en la década
siderados como patrimonio cultural de la ciudad y que hasta la de 1920 teniendo así una antigüedad de 100 años, actualmente
actualidad varios de ellos aún conservan sus costumbre y tradi- pertenece al Movimiento Alianza País, pero no le dan ningún uso
ciones, uno de estos barrios es El vecino que antiguamente mar- por lo que se encuentra deshabitada y sin ningún mantenimiento,
caba la entrada y salida norte de la ciudad, posteriormente paso provocando un constante deterioro de su infraestructura, ocasio-
a ser el límite de la ciudad y del actual Centro Histórico. nando además una gran inseguridad en el barrio debido a que se
Los primeros moradores de este barrio se dedicaban a varias ac- ha convertido en guarida de delincuentes.
tividades como: elaboración de materiales de hojalatería, som- La vivienda actualmente es considerada como un Bien Patrimo-
breros de paja toquilla, a la agricultura, etc., cabe resaltar que en nial de la ciudad de Cuenca, ubicad en la categoría de Edificacio-
este sector también se podía encontrar grandes haciendas sin nes de Valor Arquitectónico A(VAR) A, por este motivo la vivienda
embargo varios de los herederos debido a que no estaban inte- es únicamente susceptible a ser conservada y restaurada, con el
resados en conservarlas las vendieron por partes a sus mismos fin de conservar sus valores arquitectónicos.
trabajadores.

Ilustración 41 Sector del Vecino Ilustración 42 Vivienda del Rollo


Fuente: El Telégrafo Fuente: El Mercurio

41 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.2.1 Ubicación de la vivienda II.2.2 Emplazamiento

La edificación se encuentra ubicada en la Ciudad de Cuenca en La Vivienda fue construida en el Sector del Vecino, colinda al nor-
el Sector de El vecino, está fuertemente vinculada a la plaza de te con la calle Héroes de Verdeloma, al oeste con la plaza de la Pi-
El Rollo debido a la importancia que tenía hace algunas décadas, cota o del Rollo donde se encuentra el acceso a la vivienda, al sur
se ubica en el extremo noroeste del Centro Histórico de la Ciudad con la Escuela Zoila Esperanza Palacio (Escuela España) y al este
de Cuenca, en la parroquia urbana de El Vecino. con la Sra. Narváez Peña Silvia Ximena. La vivienda cuenta con
dos retiros uno en la parte frontal de 36,20m2 y otro en la parte
posterior, el área total del terreno es de 285,00m2 mientras que
el área de construcción es de 186m2.

Ilustración 43 Ubicación de la Vivienda del Rollo


Fuente: Google.map
Ilustración 44 Emplazamiento de la vivienda del Rollo.
Fuente: Johanna Llivisaca

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 42


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.2.3 Análisis de vientos y soleamiento

En la ciudad de Cuenca el viento tiene una velocidad promedio


por hora teniendo variaciones estacionales en el trascurso del
año. Durante el año del 26 de mayo al 23 de septiembre, el viento
es mucho más fuerte con una velocidad de más de 9,7 kilómetros
por hora, mientras que el 30 de julio el viento llega a alcanzar
una velocidad de 14,2 kilómetros por hora, sin embargo, desde
el 23 de septiembre al 26 de mayo los días son más calmados
e incluso el día 2 de diciembre la velocidad del viento es de 5,1
kilómetros por hora y los vientos se dirigen de sur a oeste.
Durante el año la duración del día en la ciudad de Cuenca no va-
ría notablemente, es decir solo varia 17 minuetos de las 12 horas
en todo el año siendo así en día más corto es el 20 de junio con
debido a que tiene 11 horas y 57 minutos de luz natural, mientras
que el 21 de diciembre es el día más largo del año con 12 horas y
18 minutos de luz natural, por otro lado el sol sale más temprano
el 7 de noviembre a las 5:52 mientras que el día que más tarde
sale es el 17 de febrero a las 6:24 debido a que tarde 31 minutos Ilustración 45 Soleamiento y vientos de la Vivienda
más en salir. El día que menos tarda en ocultarse el sol es el 27 del Rollo.
de octubre a las 18:05 y el día que más temprano se oculta es el Fuente: Johanna Llivisaca
5 de febrero a las 18:36 con 31 minutos de diferencia.

43 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.2.4 Análisis del espacio II.2.4.1 Levantamiento Planimétrico

El siguiente análisis nos permitirá conocer el área a intervenir y La vivienda del Rollo tiene un terreno de 285m2 y un área de
las condiciones en las que se encuentra la vivienda, para poste- construcción de 186m2, la edificación cuenta con una sola planta
riormente pasar a definir cuáles son los principales problemas y que está distribuida en distintas zonas que son: área de ingreso,
necesidades. habitaciones, bodegas, pasillos internos, patio posterior y baño.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 44


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Elevaciones Secciones

Elevación lateral Izquierda

Sección A-A

Elevación Frontal

Sección B-B

0 1 2 3 5 6
Elevación lateral Derecha
Escala Gráfica

0 1 2 3 5 6
Escala Gráfica

45 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.2.4.2 Registro fotográfico del espacio II.2.4.2.1 Diagnostico de la vivienda

El registro fotográfico de la vivienda tiene como finalidad reali- El diagnóstico de la vivienda nos permitirá establecer cuál es el
zar un diagnóstico y análisis de área de la vivienda, los distintos estado en el que se encuentra, teniendo en cuenta que se deberá
materiales con los que ha sido construida y las técnicas de cons- analizar: pisos, cielos rasos, mampostería, puertas, ventanas y en
trucción que posee, así como también se establecerá si cumple algunos casos las columnas de la vivienda, este diagnóstico se
con las ordenanzas de construcción, de esta manera se podrá realizará a cada área.
posteriormente plantear las posibles soluciones que se necesite.

Ilustración 46 Fachada de la Vivienda el Rollo.


Fuente: Johanna Llivisaca

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 46


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ÁREA DE INGRESO:

C2 C3 C4

VC1 VC2

C5 C6 C6

Ilustración 47 Pasillos de ingreso a la Vivienda del Rollo


Fuente: (Llivisaca Largo, 2020) C7 C7 C7

47 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Referencia Ítem Descripción Estado Observaciones

Las columnas se encuentran en mal estado y deterioradas, en algu-


Columnas Columnas de madera de 15x14cm Malo
nas de ellas se puede observar fisuras.

VC2
Las vigas estan deterioradas y necesitan ser reemplazadas debido
Vigas Vigas de madera Malo
a la presencia de polilla

Piso de adoquín rectangular color El piso se encuentra desgastado, se puede observar manchas y con
C2 Piso
gris
Regular
desniveles.

Mampostería de bloques de adobe


La mayor parte de las mamposterías se encuentran en mal estado,
con revestimiento de bahareque
C3 Mampostería
con terminado de pintura color
Malo algunas de ellas presentan fisuras, perforaciones e incluso se pue-
de observar la pérdida del material de revestimiento.
blanco y celeste

En el cielo raso se destaca el material de construc-ción para la cu-


C4 Cielo Raso El cielo raso es de carrizo Malo bierta, sin embargo, esta desgastado por los años de construcción
que tiene.

En el día se aprovecha la luz natu- Los focos que se emplean abastecen a la ilumina-ción del lugar sin
C5 Iluminación ral y en la noche se emplea luz arti- Regular embargo se puede observar los cables ya que no cuenta con pro-
ficial mediante bombillas LED tección.

Puerta abatible de madera sólida


Las puertas estan desgastadas y descoloridas, ade-más tienen difi-
C6 Puertas de doble hoja, con apertura hacia Malo
cultad al abrirse y cerrarse.
adentro.

Ventanas de madera de
C7 Ventanas doble hoja con protección de Regular Las ventanas esta desgastadas y con polvo
hierro

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 48


UNIVERSIDAD DE CUENCA

HABITACIÓN 1

H1.1 H1.3

H1
H1.4 H1.5

Ilustración 8 Habitación 1.
Fuente: Johanna Llivisaca H1.6 H1.6

49 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Referencia Ítem Descripción Estado Observaciones

El piso es de duela de madera actualmente se encuentra desgasta-


H1.1 Piso Piso de madera Regular
do y con presencia de manchas.

La mayor parte de las paredes se encuentran en mal estado, al-


Mampostería de bloques de adobe
gunas de ellas presentan fisuras e incluso se puede observar la
H1 Mampostería y revestimiento de bahareque con Malo
pérdida del material de revestimiento algunas de las mamposterías
terminado de pintura color blanco
estan manchadas debido a un problema de humedad.

En el cielo raso es de estuco esta desgastado y se puede observar


H1.3 Cielo Raso El cielo raso de estuco Malo
humedad que ha provocado manchas.

La iluminación natural es muy poca Existen dos ventanas en esta habitación sin embargo la iluminación
H1.4 Iluminación para ello se ha usado lámparas Regular que ingresa a través de ellas no es suficiente, se puede ver dos
LED. lámparas LED en la parte central.

Puerta abatible de madera sólida


Las puertas estan desgastadas y descoloridas, además tienen difi-
H1.5 Puertas de doble hoja, con apertura hacia Malo
cultad al abrirse y cerrarse.
adentro.

Ventanas de madera de doble hoja


con protección de hierro y la otra Las ventanas esta desgastadas y con polvo.
H1.6 Ventanas
ventana es de metal con terminado
Regular
Los vidrios de las ventanas estan manchados.
color negro con protección de malla

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 50


UNIVERSIDAD DE CUENCA

HABITACIÓN 2-3

Hp23 Hm23 Hm23

H2 H3
Hc23 Hi23 Ph23

Ilustración 9 Habitación 2. Ilustración 10 Habitación 3.


Fuente Johanna Llivisaca Fuente Johanna Llivisaca
Ph23 Hv23 Hv23

51 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Referencia Ítem Descripción Estado Observaciones

El piso es de duela de madera actualmente se encuentra desgasta-


Hp23 Piso Piso de madera Regular
do y con presencia de manchas.

Las mamposterías son de bloque La mayor parte de las paredes se encuentran en mal estado, al-
adobe, con revestimiento de baha- gunas de ellas presentan fisuras e incluso se puede observar la
Hm23 Mampostería
reque y terminado de pintura color
Malo
pérdida del material de revestimiento algunas de las mamposterías
blanco, negro y crema. estan manchadas debido a un problema de humedad.

La gran parte del cielo raso está deteriorado eh incluso presenta


Hc23 Cielo Raso El cielo raso de madera Malo
manchas provocadas por humedad.

La iluminación natural es muy poca


Existen una ventana en cada habitación y la iluminación que ingresa
y se ha empleado iluminación arti-
Hi23 Iluminación
ficial atreves de lámparas fluores-
Regular a través de ellas es muy poca, aunque se ha usado lámparas LED la
iluminación no es suficiente.
centes.

Puertas abatibles de madera sólida Las puertas estan desgastadas y descoloridas, además tienen difi-
Ph23 Puertas de doble hoja, con apertura hacia Malo cultad al abrirse y cerrarse, se puede observar también la presencia
adentro. de pequeños agujeros que serían causados por la polilla.

Hv23 Ventanas Ventanas de madera de doble hoja Regular Las ventanas esta desgastadas y con polvo.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 52


UNIVERSIDAD DE CUENCA

HABITACIÓN 4

Hm.4 Hc.4

H4 H4.1

Hi.4 Hp.4

Ilustración 11 Habitación 4. Hv.4 Hv.4


Fuente: Johanna Llivisaca

53 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Referencia Ítem Descripción Estado Observaciones

El piso es de adoquín, se ve desgastado, con presencia de manchas


H4 Piso Piso de adoquín color gris Regular
y el uso ha provocado desniveles en el mismo.

Las mamposterías son de bloque


adobe, con revestimiento de baha-
reque y terminado de pintura color
blanco y celeste. Las mamposterías estan medio deterioradas y se puede ver man-
Hm.4 Mampostería
Mampostería de ladrillo enlucido
Regular
chas en algunas de las esquinas superiores.
con terminado color blanco y ce-
leste

Mampostería de ladrillo enlucido En el cielo raso es de estuco esta desgastado y se puede observar
Hc.4 Cielo Raso con terminado color blanco y ce- Malo humedad que ha provocado manchas y desprendimiento del mis-
leste. mo.

Existen dos ventanas en esta habitación que abastecen de ilumina-


Hi.4 Iluminación El cielo raso es de estuco Regular ción natural durante el día sin embargo también se ha empleado ilu-
minación artificial para la noche mediante lámparas fluorescentes.

La iluminación natural se aprove-


Hp.4 Puertas cha mediante dos ventanas y se Regular La puerta esta despintada y en la parte externa se está oxidando.
usa iluminación artificial

Hv.4 Ventanas Puerta de metal color negro Regular Las ventanas estan desgastadas y con polvo.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 54


UNIVERSIDAD DE CUENCA

BODEGA
B1 B2

Ilustración 12 Bodega.
Fuente: Johanna Llivisaca.2020

B3 B4

55 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Referencia Ítem Descripción Estado Observaciones

El piso es de adoquín, se ve desgastado, con presencia de man-


H1.1 Piso Piso de adoquín color gris Regular
chas y el uso ha provocado desniveles en el mismo.

Las paredes estan deterioradas, se puede ver el desgaste del


Las mamposterías son de bloque ado-
material de construcción en la parte superior de las mamposte-
H1.2 Mampostería be, con revestimiento de bahareque y Regular
rías, además se observa la presencia de manchas a causa de la
terminado de pintura color blanco.
humedad en distintas zonas.

En el cielo raso se destaca el material de construcción para la


H1.3 Cielo Raso El cielo raso es de carrizo Malo cubierta que es el carrizo y las vigas, sin embargo, esta desgas-
tado por los años de construcción que tiene.

H1.4 Iluminación No posee Instalar iluminación

H1.5 Puertas No posee No posee puertas, pero si dispone de vanos para las mismas.

H1.6 Ventanas No posee

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 56


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PASILLOS DE CIRCULACIÓN

P2 P3

P1 P1

Ilustración 13 Pasillos de Circulación. Fuente:


P4 P5
Johanna Llivisaca. 2020

57 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Referencia Ítem Descripción Estado Observaciones

El piso es de adoquín, se encuentra desgastado y en algunos


P3 Piso Piso de Adoquín color gris y ocre Regular
tramos tiene presencia de desniveles.

Las paredes estan deterioradas, se puede ver el desgaste del


Las mamposterías son de bloque de
material de construcción en la parte superior de las mamposte-
P1 Mampostería adobe, con revestimiento de bahareque Malo
rías, además se observa la presencia de manchas a causa de la
y terminado de pintura color blanco.
humedad en distintas zonas.

En el cielo raso se destaca el material de construcción para la


P4 Cielo Raso El cielo raso de carrizo Malo cubierta, sin embargo, esta desgastado por los años de cons-
trucción que tiene

En los pasillos se aprovecha la iluminación que ingresa por el


patio posterior sin embargo durante la noche se hace uso y lám-
La iluminación natural se aprovecha y
P4-P5 Iluminación
también se emplea iluminación artificial
Regular paras fluorescente sin embargo las instalaciones de estas no
son las adecuadas los cables se encuentran expuestos lo que
puede ocasionar accidentes.

Puerta abatible de madera sólida de La puerta esta desgastada y descolorida, además tienen dificul-
P1 Puertas
doble hoja, con apertura hacia adentro.
Malo
tad al abrirse y cerrarse.

La ventana se ve deteriorada, el metal de la ventana es de color


La ventana existente es la de una habi-
P2 Ventanas
tación, y es metálica
Regular negro sin embargo al pintar las paredes no se ha tenido cuidado
en no manchar los marcos de las ventanas

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 58


UNIVERSIDAD DE CUENCA

-PATIO POSTERIOR
PP1 PP2

Referencia Ítem Descripción Estado Observaciones

Piso de adoquín El piso es de adoquín, se encuentra desgastado y en algunos tramos tiene presencia
PP1-PP2 Piso
color gris y ocre
Malo
de desniveles incluso por la falta de cuidado están creciendo plantas en las uniones.

La vivienda esta adosada a otra y no se ha levantado ninguna pared en esta área, sin
PP1 Mampostería No posee
embargo, la pared a la que esta adosada a sido pintada de color blanco

H1.3 Cielo raso No posee

H1.6 Iluminación No posee

59 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

BAÑO
B1 B2 B3

Ilustración 15 Baño de la Vivienda del Rollo


Fuente: (Llivisaca Largo, 2020)

Referencia Ítem Descripción Estado Observaciones


B1 Piso Piso de concreto. Malo El piso es de concreto y presenta problema de desgaste.

Mamposterías de ladrillo enlucidas Las mamposterías del baño estan en buen estado el principal problema
B2 Mampostería
con terminado color celeste.
Regular
es en el revestimiento ya que esta desgrasado y con fisuras.

No posee cielo raso si no solamente


B2 Cielo raso la cubierta que es una plancha metá- Regular El principal problema es el desgaste de la plancha.
lica con recubierto galvanizado.
Puertas Puerta de metal color negro. Regular La puerta esta despintada y en la parte externa se está oxidando.
La ventana este medio despintada y en la parte externa se está oxidan-
B3 Ventanas Ventana de metal color negro. Regular
do.
Iluminación No posee Instalar iluminación

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 60


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.2.4.2.2Análisis de la vivienda

El Plan de Ordenanza de la Ciudad de Cuenca establece cual es la normativa de construcción en la Ciudad, dejando detallado las medidas mí-
nimas y máximas que una vivienda, edificio, Instituto Educativo, hospital u cualquier otra edificación deben cumplir. El siguiente cuadro consta
del análisis de la vivienda a intervenir con el fin de establecer si cumple o no con Ordenanza.
Cumpli-
Medidas del estado
Ítem Medidas mínimas miento Observaciones
actual
SI NO
1,8m
1,46m Los espacios de circulación cumplen con la
CIRCULACION Pasillos 1,2m
2,44m
X
ordenanza de la ciudad de Cuenca

ALTURA DEL La altura de la vivienda cumple con la medi-


Pasillos 2,20 2,30m X
ESPACIO da mínima requerida.
Puerta de acceso 2x1,20m 2,62mx1,32m X
Puerta de habitación 1 2x0,90m 2,30mx1,24m X
Puerta de habitación 2 2x0,90m 2,20mx1,41m X Todas las medidas de la puerta cumplen
con la ordenanza a excepción de la puerta
PUERTAS Puerta de habitación 3 2x0,90m 2,18mx1,37m X de la habitación 4 debido a que el ancho
de la puerta debería ser de 0,90m y es de
Puerta de habitación 4 2x0,90m 2mx0,88m X 0,88m
Puerta de baño 2x0,70m 2mx0,73m X
Vano para puerta de Bodega 2x0,85m 2x0,96 X

Iluminación:
Las edificaciones habitables deberán 15% de ventanas del área X
del piso local Todos los espacios de la vivienda tienen
tener iluminación y ventilación natu-
VENTANAS ral mediante vanos que permitan el
una ventana que permite tanto el ingreso
de ventilación como de luz natural.
ingreso de luz y aire desde el exterior. Ventilación:
5% de ventanas del área X
del piso local
Toda el área de construcción es de 186m2
Área 1,20x2,10m 2,40mX1,90m X y dispone de un baño, sin embargo, se apro-
SERVICIOS
xima a los 200m2, por este motivo se debe-
SANITARIOS Inodoro y la-
Elementos obligatorios X ría implementar uno o dos baños más en la
vamanos edificación.

61 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.2.4.2.3 Problemas y necesidades del estado actual de la vivienda

El planteamiento de los siguientes cuadros es indispensable para nuestro proceso de diseño debido a que en ellos se detallara cuales son los
problemas y necesidades de la vivienda, los cuadros estan divididos por áreas y en cada área se detallara las condiciones en que se encuentra
y como se debería solucionar el problema.
CARACTERISTICAS
ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD
El piso es de madera su estado es regular. Conservar la madera del piso me-
Esta desgastado, presenta manchas y se produce ruidos en diante un adecuado tratamiento para
Pisos Dar mantenimiento al piso en general.
algunas zonas a causa del desgaste de la madera. mantener las características que po-
see.
El revestimiento de la mampostería es de bahareque y está Solucionar los problemas que provocan la hume-
en mal estado. dad en las paredes.
Revestir todas las mamposterías de
Revestimien- Esta deteriorado, en algunas zonas el bahareque se está Corregir todas las zonas con revestimiento de
bahareque para mantener la esencia
to de pared despendiendo y presenta manchas causadas por la hume- tapial en mal estado dándole uniformidad a la
de la vivienda.
dad. superficie y usando el mismo material de baha-
Falta de tratamiento en los revestimientos antes de pintar. reque.
El cielo raso es de estuco y está en mal estado.
Reemplazar el cielo raso de estuco
Esta desgastado y deteriorado. Reemplazar todo el cielo raso de estuco por otro
Cielo raso que está en mal estado por otro si-
La humedad (mal estado de la cubierta) ha provocado man- nuevo.
milar.
HABITACIÓN 1

chas y perforaciones en algunas zonas


Realizar un cálculo lumínico. Implementar puntos de iluminación
La iluminación artificial no abastece a esta área se usa
Realizar correctamente las instalaciones eléctri- que sean suficientes y adecuadas
Iluminación lámparas fluorescentes.
cas. para estos espacios como lámparas
No cuenta con suficientes puntos de iluminación.
o paneles LED
Las puertas son de madera.
Darle mantenimiento general a la madera de la
Estan desgastadas y descoloridas
puerta. Conservar el material y las caracterís-
Puertas Las bisagras estan dañadas provocando inconvenientes al
Sustituir las bisagras por otras nuevas. ticas de la puerta original.
abrir o cerrar la puerta.

Conserva el material y las caracterís-


La ventana es de madera y está en estado regular.
Dar mantenimiento general a la madera de la ven- ticas de las ventanas originales a ex-
La madera de la ventana esta desgasta.
tana. cepción de los vidrios que deben ser
cambiados.
Ventanas La Ventana de metal está en estado regular. Dar mantenimiento general al metal de la venta- Conserva el material y las caracterís-
Algunas partes de la ventana estan oxidadas. na. ticas de las ventanas originales a ex-
Los vidrios de la ventana estan manchados y desgastados. Sustituir los vidrios por otros nuevos. cepción de los vidrios que deben ser
cambiados.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 62


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD CARACTERISTICAS

Derrocar todo el piso y nivelar el suelo


El piso es de ladrillo de 27cmx13cm y está en mal estado.
Dar mantenimiento a las piezas de ladrillo que De ser posible conservar la mayor
Esta desgastado, presenta manchas, algunas de las piezas
Pisos puedan ser conservadas y reemplazar las piezas cantidad de piezas caso contrario
estan rotas.
rotas por otras nuevas. remplazarlas por unas similares.
En algunas partes del piso presenta desniveles.
Sellar el piso
Las mamposterías son de bloques de adobe. Sustituir los bloques en mal estado por otros, reu-
La parte superior de la mayoría de las mamposterías pre- tilizando el mismo material para la producción de
Las mamposterías de adobe debe-
senta problemas porque los bloques de adobe estan des- los bloques.
Mampostería rían mantener las mismas caracterís-
gastados así mismo en algunas de las mamposterías se Reconstruir las mamposterías con perforaciones
ticas de la pared anterior.
puede encontrar perforaciones debido al deterioro del ma- con el mismo material.
terial de construcción.
Las paredes cuentan con un revestimiento de bahareque
Corregir todas las zonas con revestimiento en Revestir todas las mamposterías de
Pasillo de ingreso

Revestimien- con un recubrimiento de pintura y algunas zonas estan en


mal estado, dándole uniformidad a la superficie y bahareque para mantener la esencia
to de pared mal estado.
usando el mismo material de tapial. de la vivienda.
Presenta desgaste y desprendimiento del material.
El cielo raso es de carrizo, sin embargo, esta en mal estado. Reemplazar todo el cielo raso de carrizo por otros Mantener las mismas características
Cielo raso
Todo el carrizo esta desgastado. nuevos y sellarlo. del cielo raso de carrizo anterior.
La iluminación artificial no abastece a esta área. Realizar un cálculo lumínico.
Realizar correctas instalaciones de
No cuenta con suficientes puntos de iluminación. Realizar correctamente las instalaciones eléctri-
Iluminación Iluminación con un diseño funcional
Los cables de instalaciones estan visibles y sin protección cas.
para cada área de la edificación.
lo que podría ocasionar accidentes como incendios.
Las puertas son de madera con protección de acero.
Darle mantenimiento a la madera de la puerta.
La madera de la puerta esta desgastada.
Sustituir las bisagras por otras nuevas.
Las bisagras estan dañadas provocando inconvenientes al Conservar el material y las caracterís-
Puertas Darle mantenimiento a la protección para quitar
abrir o cerrar las hojas de la puerta. ticas de la puerta original
el óxido y evitar que se siga oxidando.
En algunas partes de la protección de acero se estan oxi-
dando.
Las ventanas son de madera con protección de acero. Dar mantenimiento a la madera de las ventanas. Conserva el material y las caracterís-
La madera de las ventanas esta desgastada. Sustituir los vidrios por otros nuevos. ticas de las ventanas originales a ex-
Ventanas
Los vidrios de la ventana estan manchados y desgastados. Dar mantenimiento a la protección de la ventana. cepción de los vidrios que deben ser
La protección de acero esta manchada de pintura. cambiados.
Vigas de madera de 15cmx15cm en mal estado. Dar mantenimiento a las vigas en general Conservar las vigas que estén en
Desgastadas Sustituir las vigas que se encuentren en mal esta- buen estado caso contrario sustituir
Vigas
Presenta fisuras do por otras nuevas. por otras nuevas, pero con caracterís-
Algunas vigas estan polilla Sellar las vigas. ticas similares.
Columnas de madera de 15cmx15cm en mal estado. Dar mantenimiento a las columnas en general Conservar las columnas que estén en
Desgastadas Sustituir las columnas que se encuentren en mal buen estado caso contrario sustituir
Columnas
Presenta fisuras estado por otras nuevas. por otras nuevas, pero con caracterís-
Algunas columnas estan con polilla Sellar las columnas ticas similares

63 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARACTERISTICAS
ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD
Dar mantenimiento al piso en general.
El piso es de madera su estado es regular. Conservar la madera del piso me-
Derrocar todo el piso de madera, nivelar el suelo.
Esta desgastado, presenta manchas y se produce ruidos en diante un adecuado tratamiento para
Pisos Restauración de la madera original
algunas zonas a causa del desgaste de la madera. mantener las características que po-
Después de colocar la madera y sellar completa-
see.
mente
El revestimiento de la mampostería es de bahareque y está Solucionar los problemas que provocan la hume-
en mal estado. dad en las paredes.
Revestir todas las mamposterías con
Revestimien- Esta deteriorado, en algunas zonas el bahareque se está Corregir todas las zonas con revestimiento de
bahareque para mantener la esencia
to de pared despendiendo y presenta manchas causadas por la hume- tapial en mal estado dándole uniformidad a la
de la vivienda.
dad. superficie y usando el mismo material de baha-
Falta de tratamiento en los revestimientos antes de pintar. reque.
El cielo raso es de madera y está en mal estado.
HABITACIÓN 2-3

Esta desgastado y deteriorado. Reemplazar el cielo raso de madera


Reemplazar todo el cielo raso de madera por otro
Cielo raso Se observa manchas provocadas por la humedad lo que a que está en mal estado por otro simi-
nuevo.
ocasionada también perforaciones en algunas partes del lar.
cielo raso.
Realizar un cálculo lumínico. Implementar puntos de iluminación
La iluminación artificial no abastece a esta área se usa
Realizar correctamente las instalaciones eléctri- que sean suficientes y adecuadas
Iluminación lámparas fluorescentes.
cas. para estos espacios como lámparas
No cuenta con suficientes puntos de iluminación.
o paneles LED
Las puertas son de madera.
Darle mantenimiento general a la madera de la
Estan desgastadas y descoloridas
puerta. Conservar el material y las caracterís-
Puertas Las bisagras estan dañadas provocando inconvenientes al
Sustituir las bisagras por otras nuevas. ticas de la puerta original.
abrir o cerrar la puerta.

La ventana es de madera y está en estado regular.


Dar mantenimiento general a la madera de la ven- Conserva el material y las caracterís-
Ventanas La madera de la ventana esta desgasta.
tana. ticas de las ventanas originales.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 64


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARACTERISTICAS
ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD
El piso es de madera su estado es regular. Dar mantenimiento al piso en general.
Conservar la madera del piso me-
Esta desgastado, presenta manchas y se produce ruidos en Derrocar todo el piso de madera, nivelar el suelo.
diante un adecuado tratamiento para
Pisos algunas zonas a causa del desgaste de la madera. Restauración de la madera original
mantener las características que po-
Después de colocar la madera y sellar completa-
see.
mente
El revestimiento de la mampostería es de bahareque y está Solucionar los problemas que provocan la hume-
en mal estado. dad en las paredes.
Revestir todas las mamposterías con
Esta deteriorado, en algunas zonas el bahareque se está Corregir todas las zonas con revestimiento de
bahareque para mantener la esencia
despendiendo y presenta manchas causadas por la hume- tapial en mal estado dándole uniformidad a la
de la vivienda.
dad. superficie y usando el mismo material de baha-
Revestimien- Falta de tratamiento en los revestimientos antes de pintar. reque.
to de pared
En esta habitación existen mamposterías de bloque enlu-
cidas, con terminado de pintura color blanco y celeste, sin Revestir todas las mamposterías con
Dar mantenimiento general al revestimiento de
embargo, presenta problemas de: bahareque para mantener la esencia
HABITACIÓN 4

las mamposterías de bloque.


Deterioro del enlucido. de la vivienda.
Desprendimiento del material de terminado.
El cielo raso es de estuco y está en mal estado.
Reemplazar el cielo raso de estuco
Esta desgastado y deteriorado. Reemplazar todo el cielo raso de estuco por otro
Cielo raso que está en mal estado por otro si-
La humedad (mal estado de la cubierta) ha provocado man- nuevo.
milar.
chas y perforaciones en algunas zonas.
Realizar un cálculo lumínico. Implementar puntos de iluminación
La iluminación artificial no abastece a esta área se usa
Realizar correctamente las instalaciones eléctri- que sean suficientes y adecuadas
Iluminación lámparas fluorescentes.
cas. para estos espacios como lámparas
No cuenta con suficientes puntos de iluminación.
o paneles LED
Las puertas son de madera.
Darle mantenimiento general a la madera de la
Estan desgastadas y descoloridas
puerta. Conservar el material y las caracterís-
Puertas Las bisagras estan dañadas provocando inconvenientes al
Sustituir las bisagras por otras nuevas. ticas de la puerta original.
abrir o cerrar la puerta.

Las ventanas son de metal y están en estado regular Conserva el material y las caracterís-
Dar mantenimiento general al metal de las ven-
Algunas partes de las ventanas estan oxidadas. ticas de las ventanas originales a ex-
Ventanas tanas.
Los vidrios de las ventanas estan manchados y desgasta- cepción de los vidrios que deben ser
Sustituir los vidrios por otros nuevos.
dos. cambiados.

65 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARACTERISTICAS
ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD
El piso es de ladrillo de 27cmx13cm y está en mal estado. Derrocar todo el piso y nivelar el suelo.
Esta desgastado, presenta manchas, algunas de las piezas Dar mantenimiento a las piezas de ladrillo que De ser posible conservar la mayor
Pisos estan rotas. puedan ser conservadas cantidad de piezas caso contrario
En algunas partes del piso presenta desniveles. Reemplazar las piezas rotas por otras nuevas remplazarlas por unas similares.
Sellar el piso
Las mamposterías son de bloques de adobe.
Sustituir los bloques en mal estado por otros, re-
La parte superior de la mayoría de las mamposterías pre-
utilizando el mismo material en la producción de Las mamposterías de adobe debe-
senta problemas porque los bloques de adobe estan des-
Mampostería los bloques. rían mantener las mismas caracterís-
gastados así mismo en algunas de las mamposterías se
Reconstruir las mamposterías con perforaciones ticas de la pared anterior.
puede encontrar perforaciones debido al deterioro del ma-
con el mismo material.
terial de construcción.
El revestimiento de la mampostería es de bahareque y está Solucionar los problemas que provocan la hume-
en mal estado. dad en las paredes.
Revestir todas las mamposterías con
Revestimien- Esta deteriorado, en algunas zonas el bahareque se está Corregir todas las zonas con revestimiento de
bahareque para mantener la esencia
to de pared despendiendo y presenta manchas causadas por la hume- tapial en mal estado dándole uniformidad a la
de la vivienda.
dad. superficie y usando el mismo material de baha-
BODEGA

Falta de tratamiento en los revestimientos antes de pintar reque.


Reemplazar todo el cielo raso de carrizo por otros El cielo raso de carrizo deberían man-
El cielo raso es de carrizo, sin embargo, esta en mal estado.
Cielo raso nuevos. tener las mismas características del
Todo el carrizo esta desgastado.
Sellar el cielo raso. cielo raso anterior.
Realizar unas correctas instalaciones
Realizar un cálculo lumínico.
de Iluminación con un diseño que sea
Iluminación No posee iluminación artificial. Realizar las instalaciones eléctricas.
funcional para cada área de la edifi-
cación.

Elaborar las puertas con el mismo


Puertas No posee puertas Colocar puertas de madera. estilo de las demás puertas de la vi-
vienda.

Elaborar las ventanas de madera si-


Ventanas No posee ventanas Colocar ventanas de madera. milares a las demás ventanas que
posee la vivienda.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 66


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARACTERISTICAS
ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD
El piso es de ladrillo de 27cmx13cm y está en mal estado. Derrocar todo el piso y nivelar el suelo.
Esta desgastado, presenta manchas, algunas de las piezas Dar mantenimiento a las piezas de ladrillo que De ser posible conservar la mayor
Pisos estan rotas. puedan ser conservadas cantidad de piezas caso contrario
En algunas partes del piso presenta desniveles. Reemplazar las piezas rotas por otras nuevas remplazarlas por unas similares.
Sellar el piso
Las mamposterías son de bloques de adobe.
Sustituir los bloques en mal estado por otros, re-
La parte superior de la mayoría de las mamposterías pre-
utilizando el mismo material en la producción de Las mamposterías de adobe debe-
senta problemas porque los bloques de adobe estan des-
Mampostería los bloques. rían mantener las mismas caracterís-
gastados así mismo en algunas de las mamposterías se
Reconstruir las mamposterías con perforaciones ticas de la pared anterior.
puede encontrar perforaciones debido al deterioro del ma-
con el mismo material.
terial de construcción.
El revestimiento de la mampostería es de bahareque y está Solucionar los problemas que provocan la hume-
en mal estado. dad en las paredes.
Revestir todas las mamposterías con
Revestimien- Esta deteriorado, en algunas zonas el bahareque se está
PATIO POSTERIOR

Corregir todas las zonas con revestimiento de


bahareque para mantener la esencia
to de pared despendiendo y presenta manchas causadas por la hume- tapial en mal estado dándole uniformidad a la
de la vivienda.
dad. superficie y usando el mismo material de baha-
Falta de tratamiento en los revestimientos antes de pintar reque.
Reemplazar todo el cielo raso de carrizo por otros El cielo raso de carrizo deberían man-
El cielo raso es de carrizo sin embargo, esta en mal estado.
Cielo raso nuevos. tener las mismas características del
Todo el carrizo esta desgastado.
Sellar el cielo raso. cielo raso anterior.
Realizar unas correctas instalaciones
La iluminación artificial no abastece a esta área se usa Realizar un cálculo lumínico.
de Iluminación con un diseño que sea
Iluminación lámparas fluorescentes. Realizar las instalaciones eléctricas.
funcional para cada área de la edifi-
No cuenta con suficientes puntos de iluminación.
cación.
Las puertas son de madera. Darle mantenimiento general a la madera de la
Desgastadas y descoloridas puerta. Conservar el material y las caracterís-
Puertas
Las bisagras estan dañadas provocando inconvenientes al Sustituir las bisagras por otras nuevas. ticas de la puerta original.
abrir o cerrar la puerta.

La ventana es de madera y está en estado regular.


Dar mantenimiento general a la madera de la ven- Conserva el material y las caracterís-
Ventanas La madera de la ventana esta desgasta.
tana. ticas de las ventanas originales.

67 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARACTERISTICAS
ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD
El piso es de ladrillo de 27cmx13cm y está en mal estado. Derrocar todo el piso y nivelar el suelo.
Esta desgastado, presenta manchas, algunas de las piezas Dar mantenimiento a las piezas de ladrillo que De ser posible conservar la mayor
Pisos estan rotas. puedan ser conservadas cantidad de piezas caso contrario
En algunas partes del piso presenta desniveles. Reemplazar las piezas rotas por otras nuevas remplazarlas por unas similares.
Sellar el piso
PATIO POSTERIOR

Usar materiales y revestimientos si-


Mampostería No posee Construir un muro junto al colindante.
milares al resto de la vivienda.

Implementar puntos de iluminación


Realizar un cálculo lumínico.
que sean suficientes y adecuadas
Cielo raso No posee Realizar correctamente las instalaciones eléctri-
para estos espacios como lámparas
cas.
o paneles LED
Realizar unas correctas instalaciones
Realizar un cálculo lumínico.
de Iluminación con un diseño que sea
Iluminación No posee iluminación artificial. Realizar las instalaciones eléctricas.
funcional para cada área de la edifi-
cación.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 68


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARACTERISTICAS
ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD
El piso es de ladrillo de 27cmx13cm y está en mal estado. Derrocar todo el piso y nivelar el suelo.
Esta desgastado, presenta manchas, algunas de las piezas Dar mantenimiento a las piezas de ladrillo que De ser posible conservar la mayor
Pisos estan rotas. puedan ser conservadas cantidad de piezas caso contrario
En algunas partes del piso presenta desniveles. Reemplazar las piezas rotas por otras nuevas remplazarlas por unas similares.
Sellar el piso
Las mamposterías son de bloques de adobe.
Sustituir los bloques en mal estado por otros, re-
La parte superior de la mayoría de las mamposterías pre-
utilizando el mismo material en la producción de Las mamposterías de adobe debe-
senta problemas porque los bloques de adobe estan des-
Mampostería los bloques. rían mantener las mismas caracterís-
gastados así mismo en algunas de las mamposterías se
Reconstruir las mamposterías con perforaciones ticas de la pared anterior.
puede encontrar perforaciones debido al deterioro del ma-
con el mismo material.
terial de construcción.
El revestimiento de la mampostería es de bahareque y está Solucionar los problemas que provocan la hume-
en mal estado. dad en las paredes.
Revestir todas las mamposterías con
Revestimien- Esta deteriorado, en algunas zonas el bahareque se está
PATIO POSTERIOR

Corregir todas las zonas con revestimiento de


bahareque para mantener la esencia
to de pared despendiendo y presenta manchas causadas por la hume- tapial en mal estado dándole uniformidad a la
de la vivienda.
dad. superficie y usando el mismo material de baha-
Falta de tratamiento en los revestimientos antes de pintar reque.
Reemplazar todo el cielo raso de carrizo por otros El cielo raso de carrizo deberían man-
El cielo raso es de carrizo sin embargo, esta en mal estado.
Cielo raso nuevos. tener las mismas características del
Todo el carrizo esta desgastado.
Sellar el cielo raso. cielo raso anterior.
Realizar unas correctas instalaciones
La iluminación artificial no abastece a esta área se usa Realizar un cálculo lumínico.
de Iluminación con un diseño que sea
Iluminación lámparas fluorescentes. Realizar las instalaciones eléctricas.
funcional para cada área de la edifi-
No cuenta con suficientes puntos de iluminación.
cación.
Las puertas son de madera. Darle mantenimiento general a la madera de la
Desgastadas y descoloridas puerta. Conservar el material y las caracterís-
Puertas
Las bisagras estan dañadas provocando inconvenientes al Sustituir las bisagras por otras nuevas. ticas de la puerta original.
abrir o cerrar la puerta.

La ventana es de madera y está en estado regular.


Dar mantenimiento general a la madera de la ven- Conserva el material y las caracterís-
Ventanas La madera de la ventana esta desgasta.
tana. ticas de las ventanas originales.

69 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARACTERISTICAS
ÍTEM PROBLEMA NECESIDAD

Piso de hormigón en mal estado, esta deteriorado y presen- Darle mantenimiento al piso en general para pos-
Colocar cerámica o porcelanato que
Pisos ta problemas de humedad y moho. teriormente proceder a colocar porcelanato o ce-
vaya de acorde al estilo de la casa.
rámica.

Mamposterías de bloque de hormigón enlucidas en mal es-


Darle mantenimiento a la mampostería en gene-
tado, el enlucido de la mampostería esta deteriorado y des- Colocar cerámica o porcelanato que
Mampostería ral para posteriormente colocar cerámica o porce-
prendiéndose en algunas partes tiene presencia de moho vaya de acorde al estilo de la casa.
lanato como revestimiento.
debido a la humedad.

El cielo raso del baño debe ser simi-


No posee cielo raso si no solamente la cubierta que es de
lar a cualquiera de los demás cielos
una plancha Duratecho metálica con recubierto galvaniza-
Cielo raso Colocar un cielo raso. rasos de la vivienda para de esta ma-
BAÑO

do. El principal problema de la plancha es que esta des-


nera conservar las características de
gastada.
la edificación.
Realizar unas correctas instalaciones
Realizar un cálculo lumínico.
de Iluminación con un diseño que sea
Iluminación No posee iluminación Realizar las instalaciones eléctricas.
funcional para cada área de la edifi-
cación.

La puerta es de metal presenta problemas de desgaste y Darle mantenimiento general a la puerta.. Conservar el material y las caracterís-
Puertas
se está oxidando. ticas de la puerta original.

La ventana es de metal presenta problemas de desgaste y Conservar el material y las caracterís-


Ventanas Dar mantenimiento general a la ventana.
se está oxidando. ticas de la ventana original.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 70


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.3 HOMÓLOGOS II.3.1.1 Planimetría, distribución espacial y circulaciones.

A continuación, ser realizara el análisis de los homólogos Funcio- La edificación posee un área de construcción de 350m2 que
nal y Estético con la finalidad de entender cómo surgió y como se está distribuida en dos plantas: en la planta baja se encuentra
planteó cada uno de los proyectos, posteriormente en se tomará el área de recepción, área administrativa, sala de espera, sala
estos homólogos como referentes en el proyecto de diseño de polivalente, bodega y baño; en la planta alta encontramos el área
una Biblioteca comunal y centro de interés turístico. de biblioteca infantil, área de bibliotecas para jóvenes, un baño
compartido y el área de bodega.

II.3.1 Homologo Funcional: Biblioteca en la Casa de


la Cultura de Francia
B

Descripción del proyecto 1

5
Nombre: Biblioteca en la Casa de la Cultura de Francia 6

Arquitectos a cargo: Atelier 56S


A A

4
8
Ubicación: Francia 2
3 7
Zonificación:
Área: 350m2 1.Acceso
2.Recepción

Año de proyección: 2017 3.Oficina de gerencia


4. Sala de espera
B 0 1 2 3 5 6

5.Área de computo Planta baja Escala Gráfica

6.Sala Polivalente
7.Baño compartido
8.Bodega

A A
9
10
11 12

Zonificación:
9.Biblioteca de jóvenes B 0 1 2 3 5 6
10.Biblioteca infantil
Planta alta Escala Gráfica
11.Baño compartido
12.Bodega

Ilustración 16 Fachada de la Casa de la Cultura


Fuente: Plataforma Arquitectura

71 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Elevaciones Secciones

0 1 2 3 5 6 0 1 2 3 5 6

Elevación Frontal Escala Gráfica


Sección A-A Escala Gráfica

0 1 2 3 5 6

0 1 2 3 5 6 Escala Gráfica

Escala Gráfica

Elevación lateral Izquierda Sección B-B

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 72


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Distribución y circulación del espacio

El siguiente organigrama tiene como finalidad entender la distri-


bución espacial del referente y como estan conectadas las distin-
tas áreas.

La planta baja está formada por distintas áreas que se conectan


por amplios pasillos, las áreas de esta planta son:

Ingreso
Circulación
Área de recepción y administrativa
Sala de espera
Área de computo
Sala polivalente
Área de servicios

Acceso y circulación
Área de servicios
Biblioteca de jóvenes
Biblioteca infantil

Ilustración 2 Vivienda del Rollo


Fuente: El Mercurio

73 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Circulación

En la planta baja la circulación es horizontal y sin obstrucciones, En la planta baja encontramos un acceso vertical que conecta las
los amplios pasillos tienen una holgura de 1,72m y permiten una dos plantas. En la planta alta la circulación es horizontal y limpia,
conexión directa entre las distintas áreas para que los usuarios tiene una holgura de 1,72m y los usuarios pueden circular sin
puedan circular libremente. dificultad por esta zona. os puedan circular libremente.

0 1 2 3 5 6
0 1 2 3 5 6
Planta alta Escala Gráfica
Planta baja Escala Gráfica

Ilustración 2 Vivienda del Rollo


Fuente: El Mercurio

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 74


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.3.1.2 Análisis estético

El proyecto de la biblioteca en la casa de la cultura consto de la


restauración de una antigua vivienda, donde se rescato algunos
de los materiales originales de su construcción.

Materiales:
Al intervenir en la biblioteca se usó nuevos materiales para su
restauración, pero también se conservó y se dejó visibles algunos
de los materiales originales entre estos materiales tenemos:

Piedra: la piedra se encuentra en los muros de la edificación, al


intervenir en ella se dejó este material visto en algunas zonas de
la fachada y en algunas paredes del interior.
Ilustración 17 Sala polivalente
Hormigón pulido: en la planta baja el piso de todas las áreas es Fuente: Plataforma Arquitectura
de hormigón pulido.

Madera de roble: en la planta alta es piso es de madera de roble


le da un ambiente más cálido y acogedor al espacio, la madera
presenta un adecuado tratamiento que permite el alto tráfico en
estas áreas.

Fibra de madera: el cielo raso es de fibra de madera con el fin de


lograr un confort acústico en las distintas zonas.

Ilustración 18 Área de biblioteca de jóvenes


Fuente: Plataforma Arquitectura

75 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Iluminación:
Cromática
Todas las áreas de la biblioteca cuentan con un sistema de ilumi-
nación adecuado se aprovecha tanto la iluminación natural como Dentro de la biblioteca se puede apreciar el uso de colores neu-
artificial. tros que va desde un blanco puro en paredes y mobiliario, el color
gris en pisos y algunas de las paredes, el color ocre en mobiliario
La iluminación natural: para aprovechar la iluminación natural y pisos, el color como el amarillo y el azul en distintos tipos de
se han aprovechado los amplios ventanales que posee, además mobiliares que se usa para complementar con el resto de colores
en la planta alta se ha colocado un tragaluz en cada área de tra- logrando así un ambiente con un estilo particular y elegante.
bajo con la intención de aprovechar la iluminación natural.

Iluminación artificial: para la iluminación artificial se ha realiza-


do un cálculo lumínico con la finalidad de que cada área tenga
una correcta iluminación, se a empleado lámparas LED en cada
espacio de trabajo incluido los pasillos de circulación.

Mobiliario:

La biblioteca cuenta con distintos tipos de mobiliario entre me- Ilustración 19. Área de biblioteca de jóvenes
sas de trabajo, sillas, sillones, estantes para libros, entre otros; el Fuente: Plataforma Arquitectura
mobiliario principalmente las estanterías son de melamina color
blanco también es muy notorio el uso de la madera de pino en su
color natural en distintas piezas de mobiliarios.

Para el área infantil se ha empleado mobiliario ergonómico en


base a las distintas medidas de los niños tanto: sillas, mesas y
estantes han sido adecuadas y diseñadas en base a dichas me-
didas.
Ilustración 20. Área de biblioteca Infantil-
Fuente: Plataforma Arquitectura

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 76


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.4.2 Homologo Estético: Casa de Jesús Arriaga II.4.2.1Análisis estético de la vivienda

Los padres de Jesús Arriaga no tenían las posibilidades de poder La Casa de Jesús Arriaga durante varios años estuvo abandonada
darle una buena educación a su hijo debido a que eran campe- y en mal estado, sin embargo, hace unos años fue restaurada
sinos de muy pocos recursos por esta razón lo dejaron en un se- completamente rescatando el estilo y algunos de los materiales
minario de curas donde recibió formación educativa y religiosa, originales de la vivienda. La iluminación fue restaurada completa-
pasado los años el recibió esta casa como herencia por parte de mente pues para el nuevo uso de galería era necesario realizar un
los sacerdotes, la vivienda era usada como un lugar de descanso, estudio lumínico y que sea funcional para cada área.
donde los curitas y Jesús Arriaga iban a pasar algunos días.
Estilo:
La vivienda está ubicada al Sur de la cuidad, en la Av. Loja jun-
to al gran arco de piedra y ladrillo, por esta razón se la conoce La vivienda de Jesús Arriaga fue construida en la época colonial
también como Casa del Arco y tiene alrededor de más de 150 con técnicas constructivas, materiales y acabados que se usaba
años de construcción, la vivienda tienen una área de construc- en aquella época sin embargo, hace unos años atrás la esta vi-
ción de 772m2 y en el año 2002 fue expropiada por el Municipio, vienda presentaba graves problemas estructurales lo que podría
la edificación está distribuida en dos plantas: en la planta baja se provocar la pérdida total de la edificación, por esta razón el Mu-
encuentra ubicado el patio central que antiguamente era usado nicipio procedió con su restauración logrando rescatar algunas
como huerta, unos pasillos que sirven como galería, dos habi- de las características originales con la que fue construida mante-
taciones para exposiciones y baños; en la planta alta podemos niendo así el Estilo Colonial de la vivienda.
encontrar solo una habitación que actualmente funciona como
oficina de administración.

Ilustración 21 Casa de Jesús Arriaga antes Ilustración 22 Fachada de la Casa de Jesús Arriaga
de su restauración. Fuente: El Mercurio Fuente: VOXLOCALIS

77 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Materiales:

En todas las áreas de la vivienda se ha procurado conservar eh


implementar varios de los materiales originales con los que fue
construida la vivienda entre los cuales tenemos:

Piedra: se dio mantenimiento a la piedra original de los cimientos


tanto de la fachada como del interior de la vivienda con el objetivo Ilustración 23 Patio posterior y Galerías de
de que se dejara visible el material de construcción. la Casa de Jesús Arriaga
Fuente: (Llivisaca Largo, 2020)
Piso de adoquín hexagonal color ocre: este tipo de piso lo en-
contramos en la galería posterior de la vivienda, antiguamente
se usaba esta área como huerta sin embargo con la restauración
de la vivienda se le dio el uso de galería por ende los adoquines
hexagonales de esta área son nuevos.

Piso de ladrillo: este piso fue restaurado completamente se dio Adoquín hexagonal color
mantenimiento a las piezas originales y las algunas de las piezas ocre
que estaban rotas fueron remplazadas por otras nuevas y simila-
res a las originales, finalmente se le aplico un sellante para que
no se deteriore con la circulación de los usuarios.

Teja artesanal: debido al mal estado en el que estaba la cubierta


se la restauro completamente cambiando también las viejas te-
jas por tejas artesanales nuevas.
Piso de ladrillo:
Madera: la madera es uno de los materiales que más se usa en
este tipo de edificaciones se emplea en pisos, columnas, vigas,
puertas, ventanas, gradas y cubiertas.

Tejas artesanales

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 78


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Madera: la madera es uno de los materiales que más se usa en


este tipo de edificaciones se emplea en pisos, columnas, vigas,
puertas, ventanas, gradas y cubiertas.

En la casa de Jesús Arriaga podemos encontrar la madera en las


vigas y columnas muy pocas fueron restauradas debido a que
la mayoría se encontraba en mal estado. Sin embargo, se trató Ventanas de madera
de que las columnas y las vigas remplazadas tengas las mismas
características que las originales para de esta manera mantener
la esencia original de la vivienda.
Otro de los elementos de la vivienda que son de madera son las
gradas, puertas y ventanas que fueron restauradas totalmente
mediante un adecuado tratamiento de restauración, logrando así
conservar las originales.
Puertas de madera
Carrizo: el carrizo es un material muy usado en la construcción de
las viviendas de adobe, se usaba en las mamposterías, cielos ra-
sos y cubiertas. En la vivienda se puede observar la restauración
total del cielo raso de carrizo debido a que la cubierta fue restau-
rada completamente. El carrizo se une uno al otro con cabuya y
alambre de amarre.

Detalle constructivo de carrizo

Ilustración 24. Gradas de hacia la planta alta.


Fuente: (Llivisaca Largo, 2020)
Cielo raso de carrizo

79 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Iluminación:

Natural: la iluminación natural en las distintas habitaciones se


logra mediante los distintos ventanales que existen en cada una
de ellas además hacen posible también la ventilación de los es-
pacios.
Iluminación natural
Artificial: a pesar de que se aprovecha la iluminación natural en
las distintas áreas también se ha implementados distintos pun-
tos de iluminación artificial en cada habitación y galería, en las
habitaciones se han colocado lámparas dicroicas LED y de igual
manera en las galerías, mientras que en el pasillo que conecta a
las habitaciones de han colocado paneles LED.

Mobiliario: Iluminación Artificial

En las distintas áreas de la vivienda no se encuentra una gran


cantidad de mobiliario sin embargo los que hay no marcan un
solo estilo en general, ya que encontramos mesas de estilo rusti-
co colonial de color marrón y en una de las habitaciones de expo-
siciones encontramos un tipo de mobiliario mucho más moderno
de color negro.

Mobiliario moderno
Cromática:

La cromática aplicada en esta vivienda es muy usada en el estilo


colonial, los colores que predomina son: el color blanco en las pa-
redes; el color marrón en pisos, puertas, ventanas; el color ocre
en pisos y cubierta de tejas; y el color gris que se destaca en las
piedras de los cimientos y muros.
Mobiliario rustico

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 80


UNIVERSIDAD DE CUENCA

II.4 CONCLUSIONES
Podemos concluir que en el presente capítulo se ha logrado reali-
zar el diagnóstico del estado actual de la vivienda mediante la re-
copilación de un registro fotográfico que evidencia el estado en el
que se encuentra, estableciendo así que la vivienda se encuentra
en mal estado debido al gran deterioro estructural de la vivienda,
se pudo también realizar el análisis de la vivienda en base a El
Plan de Ordenanza de la Ciudad de Cuenca donde se evidencio
que la vivienda cumple con un ochenta por ciento de la normati-
va, finalmente este proceso nos permitió establecer los diferentes
problemas y necesidades de la vivienda para posteriormente pro-
ceder a plantear las posibles soluciones en el capitulo siguiente.

81 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


CAPITULO III
PROPUESTA DE DISEÑO
OBJETIVO
ESPECIFICO
Generar la propuesta en base a un concepto para su posterior desarrollo
proyectual y elaboración de un documento final
UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y NECESIDA-


DES

La vivienda fue edificada hace aproximadamente 100 años, durante varios años la vivienda se conservó en buen estado debido a que era ha-
bitada y tenía un constante mantenimiento sin embargo en la actualidad es poco el uso que le dan ya que solamente funciona como sede del
Movimiento Alianza País donde ellos realizan sus reuniones dándole poco cuidado a la edificación debido a eso y al poco mantenimiento que
ha recibido se encuentra en mal estado ocasionando así varios problemas tanto estructurales como de acabados que se detallaran a continua-
ción. Estos problemas y necesidades serán necesarios para este capítulo ya que en la propuesta se buscará solucionar todos los problemas
existentes en la edificación.

CARACTERISTICAS
PROBLEMA NECESIDAD
Desgaste de la madera
Conservar la madera del piso mediante un
Presencia de manchas
Pisos de madera Dar mantenimiento al piso en general. adecuado tratamiento para mantener las
Ruido al caminar
características que posee
Derrocar todo el piso y nivelar el suelo
Pisos Desgaste de los ladrillos Dar mantenimiento a las piezas de ladrillo que puedan
De ser posible conservar la mayor canti-
Manchas en los ladrillos ser conservadas y reemplazar las piezas rotas por otras
Pisos de ladrillo dad de piezas caso contrario remplazarlas
Desniveles en algunas zonas nuevas.
por unas similares.
Sellar el piso

Fisuras en las esquinas Sustituir los bloques en mal estado por


Deterioro de los bloques en la Sustituir los bloques en mal estado por otros, reutilizan-
otros, reutilizando el mismo material para
parte superior de las mampos- do el mismo material para la producción de los bloques.
la producción de los bloques.
Mampostería Mampostería de adobe teras Reconstruir las mamposterías con perforaciones con el
Reconstruir las mamposterías con perfo-
Perforaciones en algunas mam- mismo material removido.
raciones con el mismo material.
posterías

Deterioro y desprendimiento del


bahareque
Manchas en algunas zonas a Corregir todas las zonas con revestimiento en mal es- Revestir todas las mamposterías de ba-
Revestimiento de bahareque causa de la humedad tado, dándole uniformidad a la superficie y usando el hareque para mantener la esencia de la
Falta de tratamiento del bahare- mismo material de tapial. vivienda
que antes de aplicar la pintura
Revestimientos

Deterioro del hormigón de enlu-


cido. Revestir todas las mamposterías de blo-
Presencia de manchas. Dar mantenimiento general al revestimiento de las
Revestimiento de bahareque que con bahareque para mantener la
Falta de tratamiento del hormi- mamposterías de bloque.
esencia de la vivienda.
gón antes de aplicar la pintura.

84 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARACTERISTICAS
PROBLEMA NECESIDAD
Deterioro de los carrizos Reemplazar todo el cielo raso de carrizo por otros nuevos Mantener las mismas características del cielo raso de
Cielo raso de carrizo
Falta de mantenimiento. y sellarlo. carrizo anterior.
Deterioro y desprendimiento del
material de estuco en algunas
zonas. Reemplazar el cielo raso de estuco que está en mal
Cielo raso de estuco Reemplazar todo el cielo raso de estuco por otro nuevo.
Manchas a causa de la hume- estado por otro similar.
Cielos rasos
dad.

Deterioro y desprendimiento de
la madera en algunas zonas.
Cuelo raso de ma- Reemplazar el cielo raso de madera que está en mal
Manchas a causa de la hume- Reemplazar todo el cielo raso de madera por otro nuevo.
dera estado por otro similar.
dad.

Quitar todas las instalaciones actuales.


Falta de iluminación en algunas zonas.
Realizar un cálculo lumínico funcional por cada área de la
Malas instalaciones eléctricas. Implementar lámparas que sean adecuadas para la
Iluminación edificación.
Falta de un análisis lumínico para cada área. edificación
Realizar correctamente las instalaciones.

Deterioro de la madera. Darle mantenimiento a la madera de la puerta.


Problemas al abrir o cerrar la Sustituir las bisagras por otras nuevas. Conservar el material y las características de la puerta
Puertas de madera
puerta a causa del desgaste de Darle mantenimiento a la protección para quitar el óxido y original
Puertas las bisagras evitar que se siga oxidando.
Conserva el material y las características de las ven-
Algunas partes de la puerta es- Dar mantenimiento general al metal de las ventanas.
Puertas de metal tanas originales a excepción de los vidrios que deben
tan oxidadas. Sustituir los vidrios por otros nuevos.
ser cambiados
Deterioro de la madera.
Problemas al abrir o cerrar las
Conserva el material y las características de las ven-
ventanas a causa del desgaste
Ventanas de madera Dar mantenimiento general a la madera de la ventana. tanas originales a excepción de los vidrios que deben
de las bisagras.
ser cambiados.
Manchas en los vidrios.

Estas ventanas no van de acorde al estilo de la vivienda


Ventanas Algunas partes de las ventanas Las ventanas nuevas deberían ser de madera y simila-
Ventanas de metal por ende los más conveniente sería sustituirlas por otras
de metal estan oxidadas. res a las del resto de la vivienda.
similares a las del resto de la edificación.
Deterioro y fisuras en algunas
vigas de madera.
Darle mantenimiento general a las vigas que puedan ser En caso de cambiar las vigas mantener las caracterís-
Vigas de madera Presencia de polilla en algunas
restauradas caso contrario cambiarlas por otras nuevas. ticas de las vigas originales.
vigas.

Deterioro y fisuras en algunas


columnas de madera. Darle mantenimiento general a la madera de las columnas
En caso de cambiar las columnas mantener las carac-
Columnas Vigas de madera Presencia de polilla en algunas que puedan ser restauradas caso contrario cambiarlas por
terísticas de las columnas de madera originales.Z
columnas. otras nuevas.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 85


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.2 CONCEPTUALIZACIÓN
REHABILITACION ARQUITECTONICA FORMA
El concepto de la propuesta es la Rehabilitación arquitectónica El monumento de la picota del Rollo es un elemento simbólico la
que implica la total recuperación de una edificación, para ello se Ciudad de Cuenca, en la época colonial se colocaron cuatro simi-
basa en tres fundamentos esenciales que son la conservación, la lares, uno en cada punto cardinal de la ciudad empezando por el
restauración y el equipamiento adecuado de una edificación. Al Sector de san Francisco, la Picota del Rollo, Picota de San Sebas-
implantar el concepto en el proyecto el objetivo es lograr reavivar tián y la Picota de San Roque; sin embargo hasta la actualidad
la esencia de la edificación y de sus distintos espacios mediante se conservó únicamente la Picota del Rollo Ubicado en el sector
la rehabilitación total de sus distintos materiales, la sustitución de el Vecino, este monumento era símbolo de gobierno y justicia
de elementos muy deteriorados que no puedan ser recuperados donde se realizaba actos de ajusticiamiento.
y de la nueva funcionalidad de biblioteca comunal que se le otor- La picota esta formada por cuatro cuerpos elaborados a base de
gara. piedra, ladrillo, cal, mármol y sobre esta estructura se asienta el
León de Castilla.

Ilustración 1.Plazoleta del rollo

86 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.3 IDEACIÓN Y BOCETACION DE PROPUESTAS III.3.2 Propuestas de Organigrama de distribución


La fase de ideación permitirá generar las primeras ideas de lo
que se planteará en el diseño de la propuesta como materiales,
terminados iluminación entre otros, para posterior mente realizar
bocetos que permita tener claro cómo se ejecutará el proyecto.

III.3.1 Ideación

III.3.3 Propuestas de Zonificación

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 87


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.3.4 Propuestas de planta

III.3.5 Bocetos

88 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.4 PROPUESTA

Tras la fase de ideación se a planteado una propuesta de diseño


que se evidenciara a continuación.

III.4.1 Zonificación III.4.2 Planimetría

10
12
11
9

13
8

4 Zonificación
1.Ingreso
2.Comedor de Cafetería
3.Cocina de Cafetería
Zonificación 7 15 14
4.Pasillos-Galería
Ingreso 5
5.Recepción
Pasillos-Galería
6.Sala de espera
Recepción, área de información y sala de espera
7.Oficina de gerencia
Oficina de gerencia
8.SS.HH de mujeres
SS.HH
1 9.SS.HH de hombres
Cafetería
3 10.SS.HH de personas
Comedor de cafetería 2 discapacitadas
Patio posterior
Bodega 11.Área de lectura
12.Bodega
Área de computo
13.Área de computo
Área de Biblioteca para jóvenes
14.Área de Biblioteca juvenil
Área de Biblioteca infantil
0 1 2 3 5 6 15.Área de Biblioteca infantil
0 1 2 3 5 6
Escala Gráfica Escala Gráfica
Planta de Zonificación Planta de Baja

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 89


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.4.3 Elevaciones III.4.4 Cortes

Elevación lateral Izquierda

Sección A-A

Elevación Frontal

Sección B-B

0 1 2 3 5 6
Elevación lateral Derecha Escala Gráfica

0 1 2 3 5 6
Escala Gráfica

90 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.4.5 Renders
FACHADA

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 91


UNIVERSIDAD DE CUENCA

INGRESO

92 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

RECEPCION

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 93


UNIVERSIDAD DE CUENCA

OFICINA

94 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 95


UNIVERSIDAD DE CUENCA

AREA DE BIBLIOTECA DE NIÑOS

96 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

AREA DE BIBLIOTECA DE JOVENES

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 97


UNIVERSIDAD DE CUENCA

AREA DE COMPUTO

98 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PASILLO POSTERIOR

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 99


UNIVERSIDAD DE CUENCA

AREA DE LECTURA Y PATIO POSTERIOR

100 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.4.6 Detalles constructivos

Cubierta de teja artesanal

Jardín vertical

Piso de duela de madera

Mamposteria de adobe

Piso de ladrillo gris

Detalle constructivo 1

Sección a detalle

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 101


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4
3

2
Leyenda:
1.Piso natural compactado
1
2.Cama de arena compactada de 3cm
3.Ladrillo de 5cmx14cmx29cm color gris
4.Juntas de arena 19
18
17
16 Leyenda:
Piso de ladrillo 1.Piso natural compactado
15
Subdetalle constructivo 1
14 2.Cimiento de piedra y hormigón
13 3.Viga de cimentación
5 4.Junta de mampostería
12
4 5.Ladrillo panelon de 7cmX15cmX25cm
6.Enlucido de 5mm de espesor
3 Leyenda: 11
1.Cimiento de piedra 7.Mortero de fijación
2 2.Sobrecimiento de piedra 8.Porcelanato maderado Tenos cerezos de
3.Bloque de adobe de 10cmx30cmx50cm 10 20cmX120cm
1 4.Capa de barro con paja 9.Canal de recolección
5.Recubrimiento de cal con arena 9
10.Protección hidrófuga de fachada
8 11.Perfilaría metálica estructural de soporte
7 12.Base laminar impermeable
6 13.Capa de geotextil protector y grueso
5 14.Sustrato inerte retenedor de humedad
4 15.Textil no tejido grueso retenedor de
Mampostería de adobe
Subdetalle constructivo 2 3 humedad
16.Geotextil de cobertura y filtro grueso
6 2 17.Geotextil de acabado final y filtro fino
5 Leyenda: 18.Vegetación
1.Piso natural compactado 1 19.Sistema automatizado de riego por
4 2.Replantillo de piedra 15cm goteo
3 3.Base de hormigón
4.Viga de eucalipto de 10cmx15cm
2 5.Duela de madera de eucalipto Mampostería de ladrillo y jardín vertical
machimbreada, unidas mediante clavos sin Subdetalle constructivo 4
1
1 cabeza de 1 2"
6.Rastrera de madera de eucalipto de
1cmX7cm

102 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

14

15 13
Leyenda:
12 1.Piso natural compactado
11 2.Grava cementada
3.Cama de arena-concreto 8
10 4.Ladrillo gris de 6cmX12cmX28cm
5.Base de piedra para columna
6.Columna de madera eucalipto de Leyenda:
16 15cmx15cm 1.Replantillo de piedra de 15cm
9 7.Tirante de madera de eucalipto de 7
2.Base de hormigón de 1cm
8 15cmX15cm
3.Viga de eucalipto de 10cmx15cm
8.Zapata de madera
7 6 4.Duela de madera de eucalipto
9.Solera
10.Canal galvanizado para recoger aguas machimbreada, unidas mediante clavos sin
lluvias 5 cabeza de 1 21"
17 11.Par de madera de eucalipto de 5.Marco de mampara de madera
10cmX10cm 6.Melamina color roble natural calada de
12.Enchacleado de carrizo atado con 1cm de espesor
cabuya 7.Vidrio deslustrado de 5mm de espesor
6 13. Empañetado de barro
18 8.Cielo raso de estuco
14.Tejas artesanales
19 15. Solera
16.Dintel de madera de eucalipto de 4
5 10cmx15cm 3
17.Ventana de madera 2
4 18.Marco de madera de eucalipto de 1
1cmX7cm
3 19.Bloques de adobe
20
2 20.Cimiento de piedra
1

Mampara de madera
Detalle constructivo 2
Grada y cubierta de teja
Subdetalle constructivo 5

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 103


UNIVERSIDAD DE CUENCA

7
Leyenda:
1.Taco fischer de 6"
6
5
2.Tornillo autorroscante para madera de 6"
4
3.Tarugo de 15cm para unir la madera
4.Vidrio deslustrado de 4mm de espesor 8
3 5.Melamina color roble natural de 8mm de
2
espesor(En esta malemina se realizara caladuras con
1
los motivos geométricos del diseño) Leyenda:
6.Tapa de tornillo para madera 7 1.Bloque de adobe de 10cmX30cmX50cm
7.Listones de madera con canal para la melamina y el
2.Malla metálica
Subdetalle constructivo 1 vidrio 6
Anclaje de la mampara 3.Capa de barro con paja
a la pared y al piso 5 4.Taco fischer de 4"
5.Soporte metálico para repisa
4 6.Tornillo autorroscante de 4"
7.Repisa de madera
1 3 3 8.Capa de cal con arena blanqueada
Leyenda:
1.Tira de madera de roble de 5cmx7cm con ranura
2 central para anclar la melamina y el vidrio 2
2.Melamina color roble natural de 8mm de
espesor(En esta malemina se realizara caladuras con 1
4 los motivos geométricos del diseño)
3.Vidrio deslustrado de 4mm de espesor
4.Tarugo de madera como sistema de unión de tiras
1 mediante caja y espiga Anclaje de repisa a pared
Subdetalle constructivo 2
Detalle constructivo 3
Mampara

104 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.5 ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 105


UNIVERSIDAD DE CUENCA

106 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 107


UNIVERSIDAD DE CUENCA

108 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 109


UNIVERSIDAD DE CUENCA

110 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 111


UNIVERSIDAD DE CUENCA

112 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 113


UNIVERSIDAD DE CUENCA

114 Johanna Alexandra Llivisaca Largo


UNIVERSIDAD DE CUENCA

III.6 CONCLUSIÓN

De este modo, se a logrado plantear la propuesta de diseño para


la Biblioteca comunal de el Rollo, tras un proceso de diseño par-
tiendo desde un concepto que es la rehabilitación arquitectónica
con el fin de lograr recuperar la esencia de la vivienda y a través
de una forma sustraída de la estructura del monumento de la
picota, se a logrado rescatar algunos de los materiales originales
de la vivienda, rescatando así un bien patrimonial de la ciudad
de Cuenca.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 115


UNIVERSIDAD DE CUENCA

I.5 BIBLIOGRAFÍA
Ambrose, Gavin y Harris, Paul. 2005. Color. Barcelona : Editorial Utrilla, Ana. 2015. El color en decoración de interiores. El color
Norma, 2005. Vol. 1. en decoración de interiores. [En línea] Ana Utrilla, 22 de Abril de
Cañas Delgado, Jose. 2011. Ergonomía en los sistemas de traba- 2015. [Citado el: 8 de Agosto de 2020.] https://anautrilla.com/
jo. [ed.] Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de la UGT- color-en-decoracion-de-interiores/.
CEC. 1. Granada : Blanca Impresores S.L, 2011. pág. 173. Vol. 1. Llivisaca Largo, J. A. (2020). Cuenca.
Flores, Cecilia. 2001. Ergonomia para el Diseño. Mexico : D. R.
Libraría, sa de cv, 2001. Municipio de Cuenca. (2010). RDENANZA PARA LA GESTIÓN Y
Heller, Eva. 2000. Psicología del color. [trad.] Droemer Verlag. Mu- CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS HISTÓRICAS Y PATRIMONIALES
nich : Gustavo Gili, SL., Barcelona, 2000. Vol. 1. DEL CANTÓN CUENCA. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZA-
Lino Carmenate, Milian. 2014. Manual de antropometria. 2014. DO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA. Cuenca: S/N. Recuperado
Monterroso, Sandra. 2010. DISEÑO AL SERVICIO DE LA BIBLIO- el 2020, de http://www.cuenca.gob.ec/?q=node/8993
TECA. [ed.] Universidad Rafael Landivar. 1. Valencia : Universidad
Rafael Landivar, 2010. pág. 81. Vol. 1. Plataforma Arquitectura. (s.f.). Recuperado el 27 de Noviembre
Municipio de Cuenca. 2010. RDENANZA PARA LA GESTIÓN Y CON- de 2020, de Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaar-
SERVACIÓN DE LAS ÁREAS HISTÓRICAS Y PATRIMONIALES DEL quitectura.cl/cl/882919/casa-de-la-cultura-atelier-56s?ad_sour-
CANTÓN CUENCA. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO ce=search&ad_medium=search_result_projects
MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA. Cuenca : S/N, 2010. Urroz Osés, A. (2018). Diseño y desarrollo: la innovacion respon-
Panero, Julius y ZelnikMartin. 1979. Las dimensiones humanas sable mediante el Desing Thinking. Obtenido de file:///C:/Users/
en los espacios interiores. Septima edicion. Naucalpan : Edicio- brand/Downloads/Diseno_Social_en_America_Latina-195-206.
nes G.Gili, S.A. de C.V., 1979. pdf
Romero, Santi. 2003. La Arquitectura de la Biblioteca. [ed.] Ricard
Bonmatí Guidonet. [trad.] Ricard Bonmatí Guidonet. 2. Barcelona
: Escola de Pràctica Professional Josep Lluís Sert, 2003. Vol. 1.
UNESCO. 2013. Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial. 2013.
—. 1994. Manifiesto de la IFLA/UNESCO Sobre la Biblioteca Publi-
ca 1994. 1994.

Johanna Alexandra Llivisaca Largo 116

También podría gustarte