Está en la página 1de 54

PATRIMONIO

CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES


Mgstr. PAULINA MEJIA CORONEL, Dis.
CONCEPTO DE
PATRIMONIO
EVOLUCIÓN EN EL
TIEMPO
Evolución histórica del concepto de
Patrimonio
• Francisca Hernández (Hernández, 2002), afirma que
el concepto de patrimonio está vinculado al de
coleccionismo y a la conservación de bienes
culturales. De esa manera, nos habla de los templos
griegos como depositarios de objetos donados por
devotos o ciudades y que sacerdotes se encargaban
de inventariar, custodiar y conservar
• Otros autores proponen que las culturas antiguas no
pudieron tener, un concepto de patrimonio, tal y
como hoy lo entendemos. De esa forma, los hombres
creaban objetos y edificios con la voluntad de
trasmitir ideas o sentimientos y esperaban que los
hombres del futuro conociesen en ellos esas mismas
ideas o sentimientos, no eran conscientes del
concepto del tiempo.
Machu Picchu, Cuzco
Evolución histórica del concepto de
Patrimonio
• Según Juan Monterroso (Monterroso, 2001), la
relación entre el patrimonio y la historia supone que
la conservación del patrimonio, sea cual sea el
calificativo que le añadamos (cultural, histórico,
artístico, etnográfico, etc.), es fundamentalmente un
acto cultural para preservar un legado que ha
sobrevivido al paso del tiempo.
• Según Choay (Choay, 2007), esa toma de conciencia
tuvo lugar exactamente en 1420, cuando el papa
Martín V se instaló en Roma, él y sus seguidores
pretendieron recuperar la grandeza de la ciudad,
tomando como referencia el modelo de la Roma
imperial, Se dictaron en ese momento normas para la Eugenio IV prohibió extraer piedras del Coliseo Romano
conservación de esos monumentos
“Los monumentos eran vestigios de la Antigüedad y testimonios
irreemplazables del pasado y que debían conservarse por dos razones:
para que las generaciones venideras pudiesen disfrutar de la grandeza
y dignidad de la ciudad (idea de herencia común) y para que los
monumentos transmitiesen a la ciudadanía los valores morales de
quienes los construyeron y recordasen la fragilidad de las empresas
humanas (criterios morales)”.

Bula Cum almam nostram urbem emitida por el papa Pío II Piccolomini en 1262
Evolución histórica del concepto de
Patrimonio, sigo XVIII
• Con la Revolución Francesa y la industrialización se
produce una degradación y una destrucción de los
monumentos y de las tramas urbanas históricas. aparecen
los movimientos conservacionistas y los
antidemoledores
• Nace una nueva idea de Estado y ese Estado considera
que el patrimonio es un bien común, no de la monarquía,
el clero o la nobleza
• A partir de 1789 se creó una verdadera política de
conservación del patrimonio monumental francés,
apareciendo claramente el concepto de monumentos
históricos.
• El principio de la igualdad de los ciudadanos supone que
todos tienen el mismo derecho a disfrutar de ese
patrimonio común y aparecen, por ejemplo, los museos Museo de El Louvre, París
nacionales, como El Louvre
Evolución histórica del concepto de
Patrimonio, sigo XVIII
• El concepto de monumento histórico apareció
por vez primera en la obra de Aubin-Louis
Millin, quien escribió en 1790 un texto titulado
Antiquités nationales.
• Monumento no son solo los edificios, sino
también objetos, como estatuas o tumbas, que
hicieran referencia a la historia nacional y fueran
testimonio del pasado común de Francia.

Tumba de
Tutankamón
Evolución histórica del concepto de
Patrimonio, sigo XIX
• Considera al monumento nacional como el elemento básico que
integraría el patrimonio o herencia común, basado en el valor de la
antigüedad, por encima incluso del artístico
• En España ese concepto aparece por primera vez en una Real Cédula
de 1806, cuando se hace referencia a los monumentos antiguos, que
tenía ya un concepto muy amplio, puesto que incluía arquitectura,
escultura, inscripciones, sepulcros, caminos, calzadas, acueductos,
mosaicos, monedas, entre otros.
• El estado asume la tutela del patrimonio en tanto que bien colectivo y
se generalizaron también los grandes Museos Nacionales y se fue
ampliando el concepto de arte, y por tanto de patrimonio, apreciándose
las artes aplicadas, decorativas o industriales, que contaron con
defensores tan destacados como John Ruskin

John Ruskin, 1819- 1900.


Evolución histórica del concepto de
Patrimonio, sigo XX
• Tras la Primera Guerra Mundial, es que el patrimonio
dejó de ser una cuestión particular de los estados, para
convertirse en una cuestión supranacional, al
debatirse sus problemas y necesidades en foros
internacionales.
• La internacionalización de la tutela del patrimonio está
relacionada con la creación de la Sociedad de
Naciones, que nació en la Conferencia de París, el 24
de abril de 1919, según los acuerdos establecidos en el
tratado de Versalles, que daba fin a la I Guerra
Mundial, en lo posterior fracasa tras II Guerra Mundial.
• El concepto de patrimonio creció exponencialmente y
la restauración acabó por convertirse en una ciencia,
cuya metodología y criterios se fueron cimentando a
través de una serie de documentos internacionales, el La Lonja de los Paños de Ypres (Fotografía oficial tomada
más destacado de ellos la Carta de Atenas de 1931. por el Frente Occidental Británico en Francia durante la
Primera Guerra M undial)
Evolución histórica del concepto de
Patrimonio, sigo XX
• Se reconoce, por tanto, el carácter de documentos de una
civilización que tiene los monumentos y se valoran
especialmente los que se consideran testimonios más
destacados, definidos como obras maestras.
• Recoge unos principios y normas generales sobre la
restauración y la conservación
• Se generan cartas que mencionan la conservación de
Monumentos de Arte y de Historia,
• El término bien o patrimonio cultural aún no se había utilizado
oficialmente.

Catedral de Notre Dame, París


La aparición del concepto contemporáneo
de patrimonio cultural
• En la segunda mitad del siglo XVIII, surge la
concepción arqueológica, bajo la expresión de
monumento antiguo.
• Los valores históricos y artísticos los que servirán para
enjuiciar y evaluar el patrimonio, pasando a
denominarse como objetos artísticos, de antigüedad y
bellas artes, o, ya en el siglo XX, como arquitectónicos
artísticos, tesoros nacionales o patrimonio histórico-
artístico.
• La expresión bienes culturales aparece en la
Convención de La Haya de 1954 surgió con el fin de
que no se volvieran a repetir los destrozos y la pérdida
del patrimonio que había provocado la Segunda Guerra
Mundial.
La aparición del concepto contemporáneo
de patrimonio cultural
• Los estados miembros de Convención de La Haya, se
comprometieron principalmente a disminuir las consecuencias
de los conflictos armados sobre el patrimonio cultural y a
adoptar medidas preventivas para dicha protección tanto en
tiempo de guerra, como en tiempo de paz.
• Marcar ciertos edificios y monumentos importantes con un
emblema de protección especial.
• Prohibir la apropiación de bienes culturales en concepto de
reparación de guerra.
• Se incluye el derecho de protección del patrimonio como una
parte del derecho humanitario. Por lo tanto, se entiende el
derecho a la cultura y a los bienes culturales como un derecho
humano y, de esa forma, la destrucción del patrimonio Emblema empleado para
cultural de un pueblo se considera un crimen contra la proteger el patrimonio cultural,
humanidad en caso de conflicto armado
El patrimonio cultural hoy
• El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho
a heredar de nuestros predecesores y supone la obligación
de conservarlo a su vez para las generaciones futuras.
• En el siglo XX, la noción de patrimonio cultural se ha
extendido a categorías del mundo natural: formaciones
físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas
con valor excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los
hábitats de especies animales y vegetales amenazadas.
• La UNESCO actúa en torno a tres ejes fundamentales:
prevención, gestión e intervención y se tiene conciencia
universal de que el valor más importante del
patrimonio cultural es la diversidad Desfile de gigantes en Toro, Zamora. Una manifestación popular
incluida en las nuevas categorías del patrimonio cultural.
TIPOS DE PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL:
• El patrimonio cultural puede ser definido como el conjunto
de signos materiales- ya sean artísticos o simbólicos-
transmitidos desde el pasado a cada cultura y, por lo tanto,
a la humanidad completa. Como parte constitutiva de la
afirmación y enriquecimiento de identidades culturales,
como un legado que le pertenece a toda la humanidad, el
patrimonio cultural dota a cada lugar particular de
características reconocibles y es un depósito de la
experiencia humana. La preservación y la presentación
del patrimonio cultural es, por lo tanto, la piedra angular
de cualquier política cultural. (UNESCO, 1989)

El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad


humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza, Ruinas de Cojitambo,
de individuo a individuo y de generación a generación. Cañar
PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO:
Es el conjunto de bienes edificados
(construidos), de cualquier naturaleza, a
los que cada sociedad atribuye o en los
que cada sociedad reconoce un valor
cultural.
Por lo general tienen un valor
arqueológico, histórico, artístico,
científico y/o técnico. No se limita a
arquitectura, ejemplo de ello son:
acueducto,
un un molino, una catedral, un
sitio arqueológico, un edificio industrial,
el centro histórico de una ciudad, entre
otros

Espadaña de la iglesia de San Sebastián, Cuenca


HISTORIA DE LA
CONSERVACIÓN
Contenidos:
• Primeros pasos en la Conservación de Monumentos:
• Rápida revisión de los criterios de intervención desde la Antigüedad Clásica
hasta el siglo XVIII.
• Primeras Ideologías Modernas de Conservación
• Restauración versus Anti-Restauración
• Propuestas Teóricas en torno al Patrimonio en Italia (s.XX)
• Sucesos en torno al Patrimonio durante las Guerras mundiales
¿Qué es la conservación?
Conservación: Se refiere a todas las acciones realizadas con el objetivo
de salvaguardar la propiedad para el futuro, incluyendo las siguientes etapas:

• Averiguación(examination),
• Documentación,
• Conservación preventiva,
• Preservación,
• Tratamiento,
• Restauración y
• Reconstrucción.

Es importante aclarar que la preservación de los materiales antiguos es
tan importante como la preservación de la integridad y la autenticidad en el
proyecto.
INICIOS DE LA
CONSERVACIÓN
Criterios de Intervención
Antigüedad Clásica- Siglo XVIII.
CONSERVACIÓN EN
MONUMENTOS
Inicios de la conservación de
monumentos
• Los monumentos y las áreas
históricas suelen ser el resultado de
diferentes etapas y modificaciones.
• En tiempos pre-modernos los
métodos de construcción, los
materiales empleados, los sistemas
estructurales y los ornamentos eran
característicos de ciertas culturas, sin
que existiera un cambio significativo
en largos períodos de tiempo, así las
alteraciones y modificaciones seguían
teniendo continuidad y una cierta
armonía con el edificio original.
Inicios de la conservación de
monumentos
• En Roma existían regulaciones específicas
para que los nuevos edificios se adapten y
tengan armonía con el contexto construido
existente.
• Por ejemplo se fijaron limitaciones en
relación a la conservación y mantenimiento
de los edificios, obligando a sus propietarios
a reconstruirlos si su estado fuese ruinoso.
• Texto sobre reflexiones urbanismo en Roma:
https://drive.google.com/file/d/1vb-
VI9VyuqY0TAqP_lxqB76_AHZrxqPP/view?usp
=sharing
I
l
u
s
t
r
a
Inicios de la conservación de
monumentos
• Normas de buena construcción y de
mantenimiento eran temas básicos en el
tratado De Architectura de Vitrubio.
• Conocer todos los aspectos del
cuando se estaba planificando sitio
edificación o una nueva ciudad. una
• Instrucciones específicas para la reparación
en caso de humedad por capilaridad
• Vitrubio sugería que el arquitecto debía
tener solvencia en su conocimiento de la
historia, para reconocer el significado
simbólico de los elementos de un edificio.

D
e
l

L
i
Criterios de Intervención durante la Antigüedad Clásica:
Han existido diferentes formas de reparar templos antiguos afectados por diversos factores (fuego, movimientos
telúricos, uso, etc.):

-A veces se mantenían el estilo original y el material del viejo edificio afectado. Ejemplo:

Erecteión de Atenas fue reparado luego de un incendio y reconstruido. Frontones, columnas y cielos rasos fueron
desmantelados y reconstruidos, conservando su forma original.
La restauración se entendía y se la practicaba
como una innovación del monumento y a veces
con reconstrucciones radicales.

El valor estaba centrado en dos criterios:


Lugar y Dedicación

Por un lado el Lugar donde estaba ubicado el


monumento en cuestión : así la edificación podía
ser derribada y reconstruida varias veces.

Panteón de Agripa,
Roma
EJEMPLOS DE
CONSERVACIÓN EN LA
ANTIGÜEDAD
CLÁSICA
• Construido por Agripa

•Restaurado por Tito luego


de un incendio

• Reconstruido por Adriano

•Miles de ladrillos llevan


estampas de con el nombre de
Adriano, y fechas que se
extienden del año 118 al 125

Panteón de Roma
Se conservaba en base a la devoción:
Según el nivel de prestigio que tendría un determinado dios, su templo sería mejor mantenido o ampliado. Y
también caería en descuido si su prestigio disminuía.

Templo de Castor y Pollux: Templo dedicado a Castor y Pollux.


La leyenda relata que estos personajes ayudaron a ganar la
batalla entre romanos y latinos en el 496 A.C. y luego se los vio
dando agua a los caballos antes de desaparecer.

Un templo se construyó en esta ubicación por Aulo Poustumio


Albino, terminándose la obra en el año de 484 A.C.

El templo fue restaurado en varias oportunidades y en el 117


A.C. fue agrandado por Lucio Cecilio Metelo Dalmático para
celebrar la victoria sobre los Dálmatas (balcánicos).

Cayo Verres lo restauró en el 73 D.C. y finalmente Tiberio lo


restaura en el año 106 D.C al encontrarse en mal estado luego
de un incendio.
Se conservaba en base al respeto por
el constructor original :

Cuando Adriano intervino en el


Panteón, en el segundo siglo,
cambiando su forma, una
inscripción colocó
rememorando la
construcción del arquitecto original.

Así muchas de las intervenciones se


daban para mejorar la función y
estética de los edificios, pero se
buscaba mantener su nombre original
y significancia. Aunque a veces los
terminaban sin ningún rasgo del
original.
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
Arquitectura Fragmentaria

San Nicola in Carcere


PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
Arco de Constantino

Esculturas y altos relieves


removidos de otros
monumentos de siglos
previos, como el arco del
triunfo de Marco Aurelio y
del Foro de Trajano.

Las cabezas de los


emperadores pasados se
volvieron a esculpir
reemplazarlas por la imagen
para
de Constantino.
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS

La religión fue un aspecto


muy importante a
considerar, muchos templos
fueron destruidos por la
aparición de religiones
predominantes.

Máximo de Éfeso, proclamó


la tolerancia de todas las
religiones, reinstituyendo
ritos paganos,
reconstruyendo y
restaurando templos
que habían sido destruidos.
El papa Silvestre I y Constantino el Grande. Mosaico
Recordar la normativa en la Basílica de los Cuatro Santos Coronados, Roma
urbana de la antigua Roma
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
Teodorico el Grande (493-526)
estaba especialmente preocupado
por la arquitectura; consideraba
que el mantenimiento, reparación
y restauración de edificios
antiguos tenía tanto valor como lo
tienen la construcción de nuevos
edificios.

Se vio la necesidad de restaurar


todas las estructuras que podrían
ser útiles, como palacios,
acueductos, termas,

-Murallas Aurelianas
-Castillo Sant’Angelo.
-Entre otros.
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS

• La continuidad era un tema


clave durante
las construcciones
medievales de catedrales.
• Si el maestro constructor
moría lo mas seguro era que
se continúe con el estilo
original, aunque sea durante
períodos de tiempo donde las
intenciones estilísticas sean
absolutamente diferentes.

Catedral de Orvieto
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
Renacimiento

• Tomó mucho tiempo


antes de que el arte de la
antigüedad deje de ser
visto como una
“amenaza” (al
cristianismo), una
que dejó su vez
dimensión pagana era
revivirlo con sus ideales.
posible
El Nacimiento de Venus,
Boticcelli
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
• DanteAlighieri :
Divina Comedia
• Petrarca: Poeta
• Intentó armonizar el
legado grecolatino con
las ideas del
Cristianismo.
• Promotores de la
Cultura Clásica
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
• EL Renacimiento marcó un
punto de inflexión en la visión
hacia los monumentos
antiguos.
• La memoria de la Antigua
Roma siempre estuvo
presente inclusive en sus
ruinas, que sobrevivieron
abandono, vandalismo, y
remoción de sus partes para
la creación de nuevas
edificaciones.
• Gracias a Petrarca, el
emergente humanismo veía
en las ruinas, reliquias que
daban testimonio de la
pasada gloria de Roma,
imperial y cristiana, Arco de Septimio Severo
adquiriendo una significación
política importante.
Se puso especial atención
en el aspecto cristiano de la
Antigua Aunque Roma, se
estudió por ejemplo el rol
de los cristianos en la
construcción de las Termas
de Diocleciano, así como el
sacrificio de los mártires en
el Coliseo.
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
• Los papas eran los
encargados de firmar
los permisos de
demolición y protección
de monumentos:
• Sixto V:
• decidió que las
ruinas “despreciables”
desaparezcan
para “darle
importancia
aquellas a
que merecían Papa Sixto V (1585-
ser reparadas” 1590)
PRIMEROS PASOS EN LA
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
• Acabar con la Idolatría y la
Herejía.

Edificaciones de valor se
• Sixto las cristianizaba
V

Cristianismo conquistaba al
Triunfo del Cristianismo, de Tommaso Laureti
Paganismo
PRIMEROS PASOS EN LA CONSERVACIÓN DE
MONUMENTOS
Sobre posición
Simbólica

San Lorenzo in Miranda, construida al interior


del Templo Romano de Antonio y Faustina Busto de un emperador ( Germánico ) mutilado
en 141 DC con una cruz cristiana en la cabeza

Columna de Marco Aurelio construido en Roma en 172 192 DC


Panteón de
Agripa
• En el siglo XV se da una liberación
de edificios adyacentes
• En 1625 El Papa Urbano VIII
mando a retirar el cielo raso de
bronce con lo que aparece la frase
“ lo que no hicieron los bárbaros lo
hicieron los Barberini.”
Panteón de
Agripa
 Parte de este material sirvió para
la construcción del Baldaquino
de San Pedro. La gente estaba
muy enfadada con el Papa por lo
que este último decidió construir
dos campanarios en el edificio, el
trabajo fue realizado por Carlo
Maderno y Borromini.

 El edificio tenía connotaciones


relacionadas con la muerte, por
lo que el papa Alejandro VII
encargó a Bernini convertirlo en
un mausoleo para él y su familia
PRIMERAS IDEOLOGIAS MODERNAS
DE CONSERVACIÓN

Eugene Viollet le Duc


(Restauración Estilística)
vs
John Ruskin
(Conservación
Romántica)
Eugene Emmanuelle Viollet
le Duc Restaurar:
No es mantener,
reparar ni conservar
ni
un
edificio,sino
restituirlo a un estado
de terminación
puede que
no haber
Era parte de una corriente
racionalista que buscaba tenido nunca.
explicar las
Winckelman cosas:
Darwin pertenecen y
época. Charle
s a
No posee una actitud esta
romántica sino mas bien
pragmática frente a las
preexistencias.
La restauración se basaba en el análisis de cada
caso.

En algunas de sus intervenciones buscaba


conferirle al edificio el carácter que mejor le
corresponde.

Él creía que los elementos de los edificios que no


van con la unidad estilística debían ser
retirados: altares, retablos, confesionarios, etc.
John Ruskin Nosotros debemos también disfrutar
(1819- de ellas pero no podemos hacer otra cosa
que
mantenerlas bien: no tocarlas, no
1900)
Ruskin al ser un crítico de la
restaurarlas porque no nos pertenecen,
debemos asistir a su decadencia y a su ruina
restauración generó varios con admiración y honestidad porque el
escritos contra la monumento, como la criatura humana,
Inglaterra ella. En la tienen su vida completa en el nacimiento, el
“restauración” terminó teniendo crecimiento, la madurez, la vejez y la
una connotaciónpalabra
negativa, por muerte; su vida podrá ser más o menos
lo que fue ganando espacio la larga pero al fin, la muerte llegará también
“conservación”. para él, y la cosa más sabia es aceptarla

Estado de ruina: estado de suprema belleza.


PROPUESTAS TEÓRICAS EN TORNO AL
PATRIMONIO, EN ITALIA, DURANTE EL SIGLO XX

Camillo Boito
Luca Beltrami
Gustavo Giovannoni
Guglielmo de Angelis
d‘Ossat Roberto Panne
Renato Bonelli
Cesare Brandi
Restauro Filológico La arquitectura es un
texto en el que se puede
Camilo Boito leer la historia, un
(1836-1914) edificio se puede someter
a la observación, a la
experiencia, como un
Trata al monumento como una inscripción o cadáver o
como un documento como vivo. Bajo los ojos
cuerpo un
de quien contempla
MONUMENTO = DOCUMENTO un
monumento, éste
resucita, se mueve
habla, y sus
Debía ser verificado históricamente, analizado elementos
poco a poco dicen algo y
e interpretado, pero nunca falsificado. Con relatan, al menos una
esto se iba más allá del valor histórico material. parte, de sus cosas
pasadas
Camilo Boito
Restauro
Científico
Presidente de la
Associazione artística fra i cultori di architectura

Promueve la significancia de la “arquitectura


menor” que proporciona continuidad al tejido
urbano de las ciudades históricas.

Gustavo Giovannoni
Consolidó los principios modernos italianos de conservación, enfatizando la necesidad de
un acercamiento crítico y científico, creando de esta manera los
cimientos para la Restauración Científica.
Cesare Brandi (1906-1988)
Estudió leyes y humanidades

-Superintendencia de Monumentos y Galerías


-Administración de Antigüedades y Bellas
Artes
-Primer Director del Instituto Central del
Restauro de Roma (1939 -1959).

-Escritor y crítico de arte


-Profesor de Historia Teoría y Practica de la
Restauración en las Universidades de
Palermo y Roma.
-Trabajó en varias misiones de la UNESCO
en el extranjero desde 1948
•La restauración es el momento metodológico del
reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia
física y en su polaridad dual: estética e histórica. Se
tenía en cuenta la necesidad de su transmisión hacia e
futuro

• Solo se restaura la materia de la obra de arte

•La restauración debe tener como objetivo el re-


establecimiento de la unidad potencial de la obre de
arte, tanto como sea posible, sin cometer un falso
histórico o estético y sin eliminar las marcas del paso del Anunciación, Antonello
tiempo. da Messina

También podría gustarte

  • GRAFIADO
    GRAFIADO
    Documento7 páginas
    GRAFIADO
    CESÉ Samaniego Ch
    Aún no hay calificaciones
  • Hermanos Campana
    Hermanos Campana
    Documento40 páginas
    Hermanos Campana
    CESÉ Samaniego Ch
    Aún no hay calificaciones
  • Roy Azar
    Roy Azar
    Documento15 páginas
    Roy Azar
    CESÉ Samaniego Ch
    Aún no hay calificaciones
  • Hernán Arriaga
    Hernán Arriaga
    Documento22 páginas
    Hernán Arriaga
    CESÉ Samaniego Ch
    Aún no hay calificaciones
  • Art Deco
    Art Deco
    Documento19 páginas
    Art Deco
    CESÉ Samaniego Ch
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Acabados Interiores Hospitales
    Guia Acabados Interiores Hospitales
    Documento114 páginas
    Guia Acabados Interiores Hospitales
    Jose Miguel Llamo Montenegro
    100% (2)
  • El FUTURISMO
    El FUTURISMO
    Documento27 páginas
    El FUTURISMO
    CESÉ Samaniego Ch
    Aún no hay calificaciones
  • Religion Mito y Rito
    Religion Mito y Rito
    Documento53 páginas
    Religion Mito y Rito
    CESÉ Samaniego Ch
    Aún no hay calificaciones