Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

FACULTAD DE DERECHO

OBLIGACIONES ll

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS ACCIONES

DOCENTE INTEGRANTES:

Dra. Yolanda Moreno Campos Cristian C.I 27.235.164

Caracas, Agosto de 2020

Acción paulina
El fundamento legal está basado en el artículo 1279 del código civil:

Artículo 1.279.- Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que el
deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos.
Se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a título
gratuito del deudor insolvente al tiempo de dichos actos, o que ha llegado a serlo por
consecuencia de ellos.
También se consideran ejecutados en fráudelos derechos de los acreedores los actos a
títulos onerosos del deudor insolvente, cuando la insolvencia fuere notoria o cuando la
persona que contrató con el deudor haya tenido motivo para conocerla.
El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago de una deuda
aún no vencida, quedará obligado a restituir a la masa lo que recibió.
Presúmanse fraudulentas de los derechos de los demás acreedores, las garantías de
deudas aún no vencidas que el deudor insolvente hubiere dado a uno o más de los
acreedores.
La acción de que trata este artículo es que la revocatoria no aprovecha sino a los
acreedores anteriores a dicho acto, que la hayan demandado.
De manera que el propósito de la acción se resguarda para que los acreedores
protejan el patrimonio de su deudor solicitando la revocación de actos dolosos o
fraudulentos que tiendan a desintegrar dicho patrimonio. Se dice que por su finalidad
es una acción conservatoria. Este artículo establece igualmente como fraudulentas
aquellos actos que sean ejecutados por el deudor con otro acreedor cuando las
garantías no hayan sido vencidas, así mismo establece que tiene 5 años a partir desde
el momento que los acreedores tuvieron noticia de los actos que darán origen a la
acción, también supone que quienes se beneficiaran de esta acción serán los
acreedores que dieron origen a la demanda.
Articulo 1280 Dicha acción no puede intentarse por un acreedor cuya acreencia sea posterior
en fecha al acto cuya revocación demanda, a menos que se presente como causahabiente de
un acreedor anterior.

En todos los casos la revocación del acto no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no
habiendo participado en el fraude, han adquirido derecho sobre los inmuebles con
anterioridad al registro de la demanda por revocación.

Si los terceros han procedido de mala fe, quedan no sólo sujetos a la acción de revocación, sino
también a la de daños y perjuicios.

Acción simulación
Artículo 1.281.- Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de
los actos ejecutados por el deudor.

La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que,
no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con
anterioridad al registro de la demanda por simulación.
Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de
simulación sino también a la de daños y perjuicio.

El acto jurídico es estimulado cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que
en realidad no ha pasado o que no se ha convenido entre ellas, por lo tanto, si la parte
actora otorgó al demandado un poder general para ejercer acto de dominio y
de administración respecto de sus bienes, y en el juicio natural quedó comprobado:
Que la hija del mandatario fue quien figuró como compradora del bien raíz.
Que la compradora no pagó el precio que se indica en el contrato.
Que el mandatario vive en el inmueble materia de la compraventa, se configura la
presunción de que la compraventa cuya nulidad demandó es simulada, puesto que si la
voluntad interna de los contratantes hubiera sido que el inmueble pasará a ser
propiedad de la compradora, al no haberse pagado el precio es obvio que lo querido y
deseado por las partes no sería coincidente con lo manifestado en dicho contrato, y
por lo tanto, es evidente que la referida operación fue estimulada

La simulación es una institución de derecho civil; el derecho civil es su ámbito natural y


original. Cualquier perspectiva civil que se asuma termina apuntando a los cimientos
mismos de esta institución más que a alguna de sus particulares manifestaciones. Así,
en un esfuerzo por intentar delimitar el tratamiento de la materia

Se ha definido la acción de simulación como "una acción autónoma y declarativa,


tendiente a hacer constar de un modo autorizado la falta de realidad o la verdadera
naturaleza de una relación jurídica". Lo que pretende, en caso de haber existido una
simulación absoluta, es obtener se declare la inexistencia o nulidad de un acto ficticio;
es decir, se trata de una acción de reconocimiento negativo. En caso de simulación
relativa, lo que se persigue es, simultáneamente, un reconocimiento negativo y
positivo: se declare a la vez la inexistencia o nulidad del acto ficticio y la realidad del
negocio disimulado.
La simulación puede también alegarse por vía de excepción, cuando el actor intenta
hacer producir efectos al acto ostensible tras el cual ninguna realidad existe o al acto
ficticio que oculta el verdadero consentimiento. Incluso podría también suceder que
frente a la acción de simulación absoluta el demandado opusiera la excepción de
simulación relativa.
Acción establecida en el artículo 1281 del código civil vigente y se trata de un acuerdo
entre partes sobre la apariencia del acto para plasmar documentalmente un acto
distinto a la voluntad sentida y real de forma que instrumentan un mecanismo que
produce una apariencia distinta a la verdad.

Acción oblicua:
Es designada también acción subrogatoria por cuanto el acreedor se reemplaza la
posición de su deudor y se dice que " el deudor de mi deudor es mi deudor”. A través
del adiestramiento de esta acción, el acreedor no sustituye al deudor, sino que el
acreedor solamente está ejerciendo el derecho de su deudor, por esta razón es una
acción indirecta y además es una acción conservatoria, ya que el acreedor no trata de
pagarse su acreencia, sino conservar el patrimonio del deudor, y a su vez ejecutar la
defensa de los derechos patrimoniales de carácter económico, practicando los actos y
resguardo de su deudor salvo las que le sean exclusivamente personal. Esta Acción
Oblicua está establecida en el Artículo 1278 del código civil.derechos y las acciones del
deudor, excepto los derechos que son exclusivamente inherentes a la persona del
deudor

Los acreedores solo están autorizados a dirigirse contra un tercero ejerciendo bajo la
forma de acción un derecho perteneciente al deudor. Se presume entonces, que el
deudor tiene una acción por practicar (como cobrar un crédito, reivindicar un bien,
etc.). También se supone que esta acción se encuentra en peligro de extinguirse, ya
sea por resultado de la prescripción o por el concurso próximo del sujeto a ella y que el
deudor titular de esta acción no la ejerce y la va a dejar perecer, su acreedor actuara
en su lugar y ejercerá esos derechos a nombre de él.
De manera que si el legislador ha autorizado la inherencia de los acreedores
quirografarios en cuanto al manejo del patrimonio del deudor, lo hace solo en el caso
de que este sea insolvente y además descuide el ejercicio de sus acciones,
ocasionándole un perjuicio.
A través del ejercicio de esta acción, el acreedor no reemplaza al deudor, pues este
continua jurídicamente vinculado a su deudor, el acreedor solamente ejerce el
derecho de su deudor, por esa razón es una acción indirecta e igualmente es una
acción conservatoria, pues el acreedor no trata de pagarse su acreencia, si no
conservar el patrimonio del deudor.
Pero no todos los derechos del deudor pueden ser objeto de la acción oblicua, esta
resulta en aquellas acciones que tengan contenido patrimonial, como el caso de la
aceptación de una herencia repudiada o renunciada por el heredero Artículo. 1017 del
Código civil, pero, no tendrá efecto en aquellas acciones del deudor que puedan dar
lugar a la constitución de una situación judicial nueva (como aceptar una oferta de
venta por el deudor, arrendar por un precio superior un bien del deudor, porque
participaría en la administración de los bienes de su deudor)
Existen algunas acciones de contenido patrimonial que sin embargo no pueden ser
ejercidas por el acreedor como los créditos inembargables inherentes a la persona
misma del deudor (revocatoria de donación por causa de ingratitud del donatario,
acción de daños y perjuicios provenientes de un daño moral, separación de bienes
entre cónyuges).

Diferencias y semejanzas de las acciones

Acción oblicua:
-. Cobrar deudas.
-. Procede en los casos de un deudor inactivo que es negligente en el ejercicio de sus
derechos y acciones contra su deudor
-. El acreedor actúa en nombre propio, pero ejerce un derecho ajeno el de su deudor
-. Los demás acreedores se aprovechan de ejercicio de la acción, ya que concurren con
el acreedor demandante en el cobro de su crédito
-. Se requiere que el deudor haya abandonado el ejercicio de sus acciones dejándolas
perecer o prescribir.
-. Los derechos descuidados por el deudor deben ser patrimoniales.
-. Se excluyen los derechos extra patrimoniales personalísimos.
-. No es necesario que el crédito contra el tercero, sea anterior, no importa que sea
posterior, porque es una acción conservadora.
-. Que exista interés por parte del Acreedor, cosa que no sucede cuando el deudor es
solvente.
-. La insolvencia del deudor, crea interés por parte del acreedor.
-. El resultado de la acción aprovecha a todos los acreedores quirografarios, porque el
patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores.
-. El acreedor no tiene el pago de su crédito, sólo obtiene que el pago ingrese al
patrimonio del deudor, luego intentarán su acción ejecutiva
Acción paulina:
-. Es una acción revocatoria.
-. Procede contra el tercero que adquiere derechos a titulo gratuitos o mediante actos
fraudulento del deudor insolvente
-. El acreedor actúa en nombre propio pero ejerce un derecho propio conferido por el
legislador
-. Solo se beneficia el acreedor que la intenta, aprovechándose el solo del bien
recuperado
-.El desprendimiento real de los bienes o derechos ha dejado al deudor en estado de
insolvencia o ha acrecentado la que ya existía, al no poder hacer frente a su
obligación y haber cesado en sus pagos. Es el llamado eventus damni, pues resulta
evidente el daño sufrido por el acreedor.
-. Del deudor debe saber que debe y por que debe la cuantía debe estar determinada o
puede llegarse a determinar en plazo breve, la insolvencia del deudor hace caducar el
termino
-. El Consilium fraudis, que es el acuerdo fraudulento entre el deudor y el tercero, es el
elemento subjetivo de la acción paulina.
-. En la acción pauliana de se efectúan estos efectivamente. (venta, cesión, donación,
renuncia, hipoteca, etc.) ya que, si el acto efectuado es solo aparente, procede la
acción de simulación.
-. El acreedor obtiene la revocatoria del acto fraudulento.
-. El acreedor tiene derecho a embargar al tercero el bien enajenado por su deudor,
como si estuviese todavía en poder de este último, la salida de este bien del
patrimonio que le servía de garantía, deja de ser para el un obstáculo.
-. Esta revocación es parcial y se declara únicamente en su interés.
-. El valor restituido no entra en el patrimonio del enajenante y por lo mismo no se
vuelve a formar parte de la garantía común de sus acreedores, sólo puede distribuirse
entre el acreedor demandante y los que se asociaron a él en sus gestiones.
Acción de simulación
-. Demostrar que un acto jurídico es irreal o inexistente
-. Que es cuando las partes sin haber celebrado, a lo que no existe en forma alguna
como el caso de los testaferros, colocándose la propiedad de una cosa a nombre de
una persona que en realidad no la ha adquirido.
-. Cuando se ha realizado un acto determinado, pero las partes han simulado
determinadas condiciones de dicho acto. No es un acto fraudulento es irreal el cual no
existe.
-. En toda simulación hay dos acuerdos de voluntades. El primero de crédito y
confidencial, que puede ser verbal, pero que de ordinario es escrito tiene por objeto
concertarse para fingir un acto posterior y declarar que éste no tiene existencia real
alguna o tiene diversa naturaleza de la que aparenta por lo que no habría de producir
los efectos jurídicos correspondientes y será destruido a petición de cualquiera de las
partes.
-. El segundo, es el acto público y aparente, que ha sido simulado por las partes y que
no contiene realidad alguna o tiene una naturaleza diversa de la que ostenta.
-. Para ejercer la acción de simulación no se requiere que el crédito sea exigible porqué
no se trata de ejecutar el crédito sino tan sólo se trata de demostrar la situación
patrimonial, y por ello, esta acción aprovecha a los demás acreedores.

Semejanzas: de las Acciones

-. Que el Acreedor tenga interés en el ejercicio de la acción (el deudor debe ser
insolvente)

-. En caso de la acción pauliana y la acción oblicua. El crédito debe ser cierto, líquido y
exigible

-. También se dice que son acciones conservatorias, porque persigue constatar que
determinado bien o derecho no ha salido, en realidad del patrimonio del deudor.
(acción oblicua y de simulación)

-. La acción declarativa de simulación puede ser ejercida por cualquier acreedor


anterior o posterior al acto simulado, ya que con su ejercicio se pretende hacer
constatar cuál Es la situación patrimonial verdadera del deudor. Se asemeja mucho a la
acción pauliana.
-. Estas acciones dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron
noticia del acto que da origen a la acción.

-. Los terceros que hayan actuado de mala fe quedan no sólo sometido a la acción.
Revocación y si emulación sino que también se someten a los daños y perjuicios
ovacionados

-. Ambas son acciones conservatorias tanto la acción oblicua como la acción por
simulación

-. Entre la acción oblicua y entre la acción por simulación no les importa si el crédito es
anterior o posterior

-. Ambas acciones se encuentran establecidas en el código civil

También podría gustarte