Está en la página 1de 9

DEBERES Y DERECHOS DE LOS PROGENITORES.

OBLIGACION DE ALIMENTOS

Derechos y deberes generales de los padres respecto de sus hijos menores de edad. Luego se ve
la prestación alimentaria q deriva del vínculo paterno filial.

Responsabilidad parental: conjunto de deberes y derechos q tienen los padres respecto de sus
hijos menores de edad no emancipados.

ARTÍCULO 658.- Regla general. Ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a
sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado
personal esté a cargo de uno de ellos.

La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiún años, excepto que el
obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos
por sí mismo.

+ EXTENSION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA: 2do párrafo

- Régimen anterior: la ley 26579 del 2009 redujo de 21 a 18 años la mayoría d edad pero
mantuvo la obligación alimentaria q existía entre los 18 y 21 años a los fines de no dejar a
esas personas en situación de desprotección. La ley mantuvo con ciertas exigencias la O
de los padres respecto de sus hijos mayores de edad entre las edades mencionadas. Dicha
ley agrego un párrafo al art. 265 del cc, la O de prestar alimentos a los hijos se extiende
hasta los 21 salvo q el hijo mayor de edad o el padre acrediten q cuentan con recursos
suficientes para proveérselos por sí mismo.
- Régimen actual: se mantiene el criterio anterior con algunas variantes. En principio los
padres deben seguir pasando alimentos a sus hijos mayores de edad hasta los 21.

+ Fuente obligacional: la extensión de la O de los progenitores tiene una particularidad q


no tienen los demás derechos y deberes de los padres, ya que la O alimentaria se
extiende mas allá de la mayoría de edad, es decir, del cese de la R parental. (Se ha dicho
q la fuente de la obligación alimentaria es la patria potestad-respon. Parental)

+ Extensión de la obligación de pleno derecho: se extiende hasta los 21 la obligación


alimentaria de pleno derecho. Con esta solución se supero la discusión q origino la ley
26579 q si bien redujo la mayoría d edad mantuvo la obligación alimentaria hasta los 21.
La duda era si alcanzada la mayoría de edad, se debía seguir cumpliendo con la prestación
o si la obligación requería de una acción para continuar con ella. Del texto legal no surgía
la solución. Con el código actual no hay dudas q la prestación continua de pleno derecho,
no se necesita una acción para proseguir con la prestación hasta los 21. La misma cesa si
el mayor d edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo.

+ Carga de la prueba: la ley 26579 daba lugar a confusiones, ahora la norma establece q
el obligado tiene q acreditar q el hijo mayor d edad tiene recursos suficientes para
proveerse sus necesidades. La carga de la prueba recae en el alimentante.

+ Cesación: la O de los padres cesa si el mayor de edad cuenta con recursos suficientes
CONTENIDO

ARTICULO 659.- Contenido. La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las


necesidades de los hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación,
asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio.
Los alimentos están constituidos por prestaciones monetarias o en especie y son proporcionales
a las posibilidades económicas de los obligados y necesidades del alimentado.

+ Contenido de los alimentos: la prestación alimentaria q deriva de la responsabilidad parental


comprende todos los aspectos y rubros necesarios para el desarrollo del sujeto: manutención,
educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los
gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio. La enumeración no excluye otros aspectos
q se puedan dar en determinadas situaciones ya q el contenido abarca lo atinente al desarrollo
integral de la persona menor de edad.

+ Forma de la prestación: se incluyen las prestaciones monetarias como las prestaciones en


especie, esta última, destaca la importancia y función de las tareas y funciones diarias en el
cuidado personal, pondera esa actividad como prestación alimentaria.

+ Criterios establecidos para determinar la prestación: 2 circunstancias para determinar el


quantum de la prestación alimentaria q los padres deben a sus hijos

1- las necesidades del hijo: depende de su edad y desarrollo para saber cuáles son sus
necesidades y rubros concretos para establecer el monto de la cuota

2- capacidad económica del alimentante: criterio amplio de la prestación porque sin perjuicio de
las necesidades del alimentado, el deber alimentario en cuanto a la extensión y contenido
depende del nivel eco del alimentante. Se condiciona al monto de la cuota la capacidad
económica de los padres.

Prueba del caudal económico del alimentante: puede surgir de la prueba directa en su totalidad,
o en parte de prueba directa y de indicios sumados, o de presunciones exclusivamente, siempre
q sean eficaces y valoradas con criterio amplio, en favor de la pretensión del alimentante.

Hay que valorar la posibilidad económica en cada caso a los fines de fijar la prestación
alimentaria, es decir, si corresponde o no condenarlo a pasar alimentos.

ARTÍCULO 660.- Tareas de cuidado personal. Las tareas cotidianas que realiza el progenitor que
ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico y constituyen un aporte a su
manutención.

- Al momento de determinar la prestación alimentaria, debe mensurarse las tareas


cotidianas q realiza el progenitor en el cuidado personal del hijo, esa contribución tiene
valor eco y es un aporte a su manutención. En términos económicos, la prestación no se
traduce en un 50 por ciento a cada uno de los padres, aun cuando se encuentren
obligados en igualdad de condiciones, la cuota alimentaria no necesariamente debe fijarse
por mitades. Hay q tener en cuenta las particularidades de cada caso. Ej. Atribución de la
vivienda, aportes en especie q hace quien tiene la tenencia, los cuidados cotidianos, esos
factores importan una inversión de tiempo al q debe atribuirse un valor ya que pudo ser
dedicado a la realización de actividades lucrativas.

ARTÍCULO 661.- Legitimación. El progenitor que falte a la prestación de alimentos puede ser
demandado por:

a) el otro progenitor en representación del hijo;

b) el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada;

c) subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público.

ARTICULO 662.- Hijo mayor de edad. El progenitor que convive con el hijo mayor de edad tiene
legitimación para obtener la contribución del otro hasta que el hijo cumpla veintiún años. Puede
iniciar el juicio alimentario o, en su caso, continuar el proceso promovido durante la minoría de
edad del hijo para que el juez determine la cuota que corresponde al otro progenitor. Tiene
derecho a cobrar y administrar las cuotas alimentarias devengadas.

Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido de alguno de los progenitores o del hijo,
pueden fijar una suma que el hijo debe percibir directamente del progenitor no conviviente. Tal
suma, administrada por el hijo, está destinada a cubrir los desembolsos de su vida diaria, como
esparcimiento, gastos con fines culturales o educativos, vestimenta u otros rubros que se
estimen pertinentes.

+ Régimen anterior: la ley 26579 q redujo la mayoría de edad, en realidad desde el punto de
vista constitucional, a partir de 1994 la adaptación legislativa interna era imprescindible en
cuanto a la mayoría de edad, ya que la incorporación de la C sobre los Derechos del Niño con
jerarquía constitucional, exigía una adecuación en las leyes internas, pues en el referido
instrumento internacional se es niño hasta la edad de 18 años. Por lo cual, si se mantiene la
minoría de edad del sujeto hasta los 21 años, se estaría extendiendo su incapacidad, negándole
el ejercicio de los derechos y garantías q gozan todas las personas q tienen plena capacidad. El
recurso de la incapacidad debe ser excepcional, no había justificaciones validas para prologarla.

Son los 18 años la línea q divide entre menos de edad y mayores de edad sin perjuicio de
mantener algunas protecciones jurídicas hasta los 21 u otra edad q establezcan las leyes. Se
diferencia entre capacidad del sujeto y las protecciones específicas q se diferencian de la
primera.

Una de las protecciones q el legislador entendió necesario extender hasta la edad de 21 es la


referida a los alimentos. Se extendió la protección del hijo mayor de edad en materia alimentaria
aunque el mismo haya alcanzado la plena capacidad civil.

Para Solari la obligación alimentaria de los padres hacia sus hijos mayores de edad en este
contexto tiene una naturaleza especial distinta a la responsabilidad parental y al parentesco, que
consiste en el vínculo paterno filial. Para Solari surge una nueva fuente legal en la materia.
A partir de la sanción de dicha ley, hay 3 fuentes posibles de la obligación alimentaria por las
cuales los padres pueden tener q pasar alimentos a sus hijos:

- La derivada de la responsabilidad parental


- El parentesco
- La q nace del vinculo filial – se creó por imperio de la ley 26579

La razón fundamental q lo lleva a sostener q los alimentos q deben los padres a sus hijos
mayores entre 18 y 21 años, conlleva una nueva categoría legal, está motivada por el hecho de
condicionar la prestación alimentaria de los padres a la circunstancia de q los hijos no tengan
recursos suficientes para proveérselos por sí mismos. Esto lo diferencia de la obligación q deriva
de la responsabilidad parental.

Si el hijo mayor de edad no quiere trabajar los padres no pueden exigirle q lo hagan, pero los
padres quedan librados de la prestación si el hijo tiene medios suficientes para proveérselos por
sí mismos.

+ REGIMEN ACTUAL: art. 662

- Derecho de contribución: (se agregó) es para el progenitor q no convive con el hijo


- Legitimación activa: al progenitor del hijo mayor de edad siempre q conviva con el hijo
2 situaciones fácticas:

1- si el hijo no convive con el progenitor: será el propio hijo quien deberá cobrar,
administrar y disponer de la cuota alimentaria
2- si convive con uno de sus progenitores: este es el encargado de recibir, administrar y
disponer de los fondos q constituyen la cuota alimentaria q recibe el mayor de edad

Solari: la solución no coincide con el principio de la capacidad del sujeto de derecho, la


restricción de la capacidad debe ser excepcional y requerir un fundamento para limitar al
individuo de la libre administración y disposición de sus bienes. No se advierte en esta
restricción, en donde solamente encuentra como argumento la circunstancia de q la persona
mayor de edad convive con uno de sus progenitores. Es un viejo resabio q estima q la mayoría
de edad debe alcanzarse a los 21.

Se trata de una capacidad regresiva q no puede justificarse por la sola circunstancia de q el hijo
mayor d edad viva con su progenitor. El mantenimiento de la O alimentaria de los padres
respecto de sus hijos mayores hasta los 21 no se vincula con la capacidad jurídica sino con un
protección específica de la persona mayor de edad. La capacidad del sujeto es distinta de la
protección específica. La redacción de la norma afecta la capacidad del sujeto. Se puede pedir la
INCN de la disposición xq no hay razones justificadas para avalar la limitación y restricción a la
capacidad civil.
Última parte de la norma: permite q el hijo mayor de edad pueda recurrir al juez para q se le
destine para sus gastos diarios, un porcentaje de la cuota administrada por el progenitor q
convive con el alimentado.

- Reclamo de cuotas devengadas durante la minoría de edad: cuestión q surgió: determinar


si luego de alcanzada la mayoría de edad el sujeto beneficiario, las cuotas devengadas
durante la menor edad y no percibidas podrían ser reclamadas por el progenitor q las
venía percibiendo en ejercicio de la representación legal o si el reclamo debía ser realizado
por el hijo mayor de edad.

Una postura decía q alcanzada la mayoría de edad del hijo: los créditos alimentarios
pendientes q fueron devengados durante la minoría de edad deben ser reclamados por
derecho propio ya q caduco la representación legal

Otra posición: cuando el menor alcanzo la mayoría la madre está legitimada para reclamar
los alimentos atrasados subrogándose en los derechos del hijo a la pensión fijada, por lo q las
sumas q corresponda abonar no ingresaran al patrimonio del hijo sino de la madre, q de esa
manera reembolsa los gastos efectuados en beneficio del menor q debieron ser atendidos por
el padre. Solari adhiere a esta postura.

En el régimen actual no se contempla expresamente, pero puede decirse q indirectamente le


otorgaría legitimación activa a la madre para reclamar las cuotas devengadas y no percibidas
durante la minoridad, ya q ahora le concede legitimación activa para reclamar un derecho de
contribución al alimentante, cuando convive con su hijo mayor, luego de q dicho hijo alcance
la mayoría de edad.

HIJO MAYOR QUE SE CAPACITA

ARTICULO 663.- Hijo mayor que se capacita. La obligación de los progenitores de proveer
recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco años, si la prosecución de
estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios
para sostenerse independientemente.

Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe acreditarse la
viabilidad del pedido.

- Se extiende la protección alimentaria de los hijos mayores de edad cuando estos se


capaciten, se trata de una obligación nueva q no estaba en el cc
- Hasta los 25 años
- Situaciones: hijo mayor de edad estudiando y preparándose en un arte u oficio
- Condición q se requiere: siempre q los hijos se encuentren impedidos para proveerse los
medios necesarios para sostenerse económicamente en razón de los estudios q se
encuentren cursando
- Legitimación: puede pedirla el hijo o el progenitor con quien convive el hijo mayor de
edad
HIJO NO RECONOCIDO

ARTÍCULO 664.- Hijo no reconocido. El hijo extramatrimonial no reconocido tiene derecho a


alimentos provisorios mediante la acreditación sumaria del vínculo invocado. Si la demanda se
promueve antes que el juicio de filiación, en la resolución que determina alimentos provisorios el
juez debe establecer un plazo para promover dicha acción, bajo apercibimiento de cesar la cuota
fijada mientras esa carga esté incumplida.

- Admisibilidad de los alimentos: durante la sustanciación del juicio de filiación como antes
de la demanda de filiación
- Alimentos durante el juicio de filiación: se contempla la posibilidad de solicitar alimentos
provisorios durante la sustanciación del juicio de filiación...acreditacion sumaria
- Alimentos antes de la demanda de filiación: se puede demandar por alimentos provisorios
antes del inicio de la acción de filiación extramatrimonial, el juez puede fijar una cuota
provisoria y establecer un plazo dentro del cual debe iniciar la acción, si no lo hace dentro
del plazo indicado, cesara la cuota alimentaria fijada

ARTÍCULO 665.- Mujer embarazada. La mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al
progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada.

- El hijo por nacer tiene derecho a alimentos x parte de su progenitor. La madre en


representación de su hijo concebido tiene acción para reclamar por una cuota alimentaria
antes del nacimiento, debe acreditar la prueba sumaria de la filiación alegada

ARTÍCULO 666.- Cuidado personal compartido. En el caso de cuidado personal compartido, si


ambos progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada uno debe hacerse cargo de la
manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidado; si los recursos de los progenitores no
son equivalentes, aquel que cuenta con mayores ingresos debe pasar una cuota alimentaria al
otro para que el hijo goce del mismo nivel de vida en ambos hogares. Los gastos comunes
deben ser solventados por ambos progenitores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
658.

- Recursos equivalentes de ambos progenitores: cuando se está en presencia de un cuidado


personal compartido, si ambos tienen recursos equivalentes, cada uno debe hacerse cargo
de la manutención cuando el hijo permanece bajo su control
- Recursos no equivalentes de ambos progenitores: si los recursos de ambos son de distinto
nivel, el q cuente con mayores ingresos debe pasar una cuota alimentaria al otro, para q
el hijo goce del mismo nivel de vida en ambos hogares
- Gastos comunes: si el cuidado personal es compartido, los gastos comunes deben ser
solventados por ambos progenitores conforme el art. 658, es decir, deben alimentar a sus
hijos conforme a su condición y fortuna
ARTICULO 667.- Hijo fuera del país o alejado de sus progenitores. El hijo que no convive con sus
progenitores, que se encuentra en un país extranjero o en un lugar alejado dentro de la
República, y tenga necesidad de recursos para su alimentación u otros rubros urgentes, puede
ser autorizado por el juez del lugar o por la representación diplomática de la República, según el
caso, para contraer deudas que satisfagan sus necesidades. Si es adolescente (13 años o más)
no necesita autorización alguna; sólo el asentimiento del adulto responsable, de conformidad
con la legislación aplicable.

ARTICULO 668.- Reclamo a ascendientes. Los alimentos a los ascendientes pueden ser
reclamados en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en proceso diverso;
además de lo previsto en el título del parentesco, debe acreditarse verosímilmente las
dificultades del actor para percibir los alimentos del progenitor obligado.

- Se permite el reclamo en una misma acción tanto al padre como al abuelo


- En la demanda entablada contra los ascendientes debe acreditarse los requisitos exigidos
en los alimentos derivados del parentesco y las dificultades del actor para percibir los
alimentos del progenitor obligado en primer termino

ARTÍCULO 669.- Alimentos impagos. Los alimentos se deben desde el día de la demanda o
desde el día de la interpelación del obligado por medio fehaciente, siempre que se interponga la
demanda dentro de los seis meses de la interpelación.

Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso
de lo gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente.

- Desde cuando se deben los alimentos: desde el día de la demanda o desde el día de la
interpelación del obligado por medio fehaciente, en este último caso, siempre q se
interponga la demanda dentro de los 6 meses de dicha interpelación
- Derecho al reembolso: se determina q por el periodo anterior, el progenitor q hubiese
asumido el cuidado del hijo tendrá derecho al reembolso de lo gastado en la parte q
corresponde al progenitor no conviviente

ARTICULO 670.- Medidas ante el incumplimiento. Las disposiciones de este Código relativas al
incumplimiento de los alimentos entre parientes son aplicables a los alimentos entre padres e
hijos.
DEBERES Y DERECHOS DE LOS PROGENITORES E HIJOS AFINES - VINCULO PATERNO
FILIAL AFIN

El derecho positivo crea un nuevo vinculo legal como forma d reconocimiento de los nuevos
modelos familiares q existen en la sociedad.

ARTÍCULO 672.- Progenitor afín. Se denomina progenitor afín al cónyuge o conviviente que vive
con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o adolescente.

ARTÍCULO 673.- Deberes del progenitor afín. El cónyuge o conviviente de un progenitor debe
cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro, realizar los actos cotidianos relativos a
su formación en el ámbito doméstico y adoptar decisiones ante situaciones de urgencia.

En caso de desacuerdo entre el progenitor y su cónyuge o conviviente prevalece el criterio del


progenitor.

Esta colaboración no afecta los derechos de los titulares de la responsabilidad parental.

ARTÍCULO 674.- Delegación en el progenitor afín. El progenitor a cargo del hijo puede delegar a
su cónyuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad parental cuando no estuviera en
condiciones de cumplir la función en forma plena por razones de viaje, enfermedad o
incapacidad transitoria, y siempre que exista imposibilidad para su desempeño por parte del otro
progenitor, o no fuera conveniente que este último asuma su ejercicio.

Esta delegación requiere la homologación judicial, excepto que el otro progenitor exprese su
acuerdo de modo fehaciente.

ARTICULO 675.- Ejercicio conjunto con el progenitor afín. En caso de muerte, ausencia o
incapacidad del progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho ejercicio conjuntamente con su
cónyuge o conviviente.

Este acuerdo entre el progenitor en ejercicio de la responsabilidad parental y su cónyuge o


conviviente debe ser homologado judicialmente. En caso de conflicto prima la opinión del
progenitor.

Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unión convivencial. También se
extingue con la recuperación de la capacidad plena del progenitor que no estaba en ejercicio de
la responsabilidad parental.

ARTÍCULO 676.- Alimentos. La obligación alimentaria del cónyuge o conviviente respecto de los
hijos del otro, tiene carácter subsidiario. Cesa este deber en los casos de disolución del vínculo
conyugal o ruptura de la convivencia. Sin embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un
grave daño al niño o adolescente y el cónyuge o conviviente asumió durante la vida en común el
sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su cargo con carácter transitorio,
cuya duración debe definir el juez de acuerdo a las condiciones de fortuna del obligado, las
necesidades del alimentado y el tiempo de la convivencia.
+ Deber alimentario: una de las principales obligaciones q nace como consecuencia del vínculo
entre el cónyuge o conviviente y el hijo afín es la prestación alimentaria por parte del progenitor
afín

- La obligación tiene carácter subsidiario: se encuentra obligado en un orden posterior a los


obligados por el parentesco

+ Cesación del deber alimentario: en principio la prestación alimentaria del progenitor afín se
mantiene mientras se halla vigente el matrimonio o la unión convivencial con el progenitor del
menor de edad.

Si se disuelve el vínculo matrimonial o se rompe la unión convivencial, cesa la obligación


alimentaria.

+ Situación excepcional: dicha prestación puede subsistir hacia el futuro si el cónyuge o


conviviente asumió durante la vida en común el sustento del hijo del otro y el cambio de
situación derivada de la disolución del M o cesación de la unión convivencial le ocasiona un grave
daño al niño o adolescente, puede ordenarse la continuación de la prestación y fijarse una cuota
asistencial a su cargo y con carácter transitorio.

El juez fijara la duración q va a depender de:

- Las condiciones económicas del alimentante


- De las necesidades del alimentado
- Del tiempo q haya durado la convivencia

Para Solari la norma se refiere al tiempo q haya durado el matrimonio o la unión convivencial, y
no a la convivencia entre el alimentante y el alimentado.

También podría gustarte