Está en la página 1de 5

1.

ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES

SURA

POSITIVA

PORVENIR

LA PREVISORA VIDA S.A

COLMENA

2. ACCIDENTES LABORALES

SEGÚN LEY 16.744 Accidente del trabajo Toda lesión que una persona sufra a
causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

 Por golpe
 Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso
deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).
 Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
 Distraerse con otro trabajador mientras se realiza un trabajo
 Electrocuciones
3. ENFERMEDADES LABORALES

Es una enfermedad producida a consecuencia de las condiciones del


trabajo.

 Fatiga visual
 Dolor de espalda
 Agotamiento
 Estrés
 malestares gastrointestinales

4. TRES ACCIDENTES LABORALES

 Una caída a nivel


 Por un golpe
 Distracción mientras realizo mi trabajo
5. TRES ENFERMEDADES LABORALES

 Fatiga visual
 Dolor de espalda
 Estrés

6. TRES POSIBLES INCIDENTES

 Cuando se derrama un líquido en el piso de la oficina que puede


llegar a ocasionar el resbalón del trabajador.
 Cuando suceda un evento o circunstancia a la atención clínica de
un paciente, que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se
incorporan fallas en los procesos de atención.
 También cuando suceda una falla eléctrica, sin que nadie sufra
lesiones.

7. QUE OPINA USTED SOBRE EL RIESGO DE INFECCIÓN SARV


COVID 19 EN LA ACTUALIDAD

Cabe destacar que aunque se sabe que el virus se transmite en


espacios confinados y cerrados, los síntomas de la enfermedad por
coronavirus (COVID-19) pueden variar ampliamente. Algunas personas
no tienen ningún síntoma, mientras que otras se enferman tanto que con
el tiempo necesitan asistencia mecánica para respirar. Sin embargo
el riesgo de desarrollar síntomas peligrosos de COVID-19 puede
aumentar en las personas mayores y también en las personas de
cualquier edad que tengan otros problemas de salud graves, como
afecciones cardíacas o pulmonares, sistemas inmunitarios debilitados,
obesidad grave o diabetes.

8. INVESTIGUE ¿Qué NORMAS Y PROTOCOLOS HAY EN LA


ACTUALIDAD POR PARTE DE LA EMPRESA Y ARL PARA
PROTEGER A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN MEDIO DE LA
PANDEMIA?
Para implementar las medidas de bioseguridad para la COVID-19 en el sector
salud, debemos tener en cuenta que en su implementación y aplicación
intervienen varios actores, a saber: el empleador, el trabajador independiente,
el empleado, la ARL y los contratistas.

El protocolo se expide con la finalidad de proteger la salud individual y colectiva


de los ciudadanos que forman parte del sector salud en general, en atención a
sus condiciones especiales de trabajo y los riesgos especiales a los que se
enfrentan en virtud de sus actividades asistenciales. Como principales
protocolos tenemos:

uso adecuado de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico, y


teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del virus (gotas y
contacto), el protocolo determina que se deben fortalecer los procesos de
limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies,
equipos de uso frecuente, el manejo de residuos producto de la actividad o
sector, el adecuado uso de Elementos de Protección Personal (EPP) y
optimizar la ventilación del lugar y el cumplimiento de condiciones higiénico
sanitarias.

El uso de guantes es recomendado si se van a realizar actividades de aseo o si


se van a manipular elementos como residuos. Para las demás actividades, los
lineamientos establecidos por MinSalud determinan el lavado de manos con
agua, jabón y toallas desechables.

Así mismo, el protocolo establece lineamientos para el manejo de residuos,


interacción en los momentos de alimentación, trabajo en casa, interacción con
terceros, desinfección y desplazamientos, entre otros. Todos de cumplimiento
inmediato y por el tiempo que dure la emergencia sanitaria en el país.

9. NOTICIA RELACIONADA CON ENFERMEDAD LABORAL

COVID-19 COMO ENFERMEDAD LABORAL INQUIETA A GREMIOS


MÉDICOS
“Con descontento fue recibido por el gremio médico el Decreto 676 de 2020,
por medio del cual se admite el COVID-19 como una enfermedad laboral, ya
que la norma expedida por el Ministerio de Salud, "si bien es un avance
frente a la crisis, presenta vacíos relacionados con aspectos de suma
importancia que fueron expuestos por sociedades científicas antes de
su expedición y que generan detrimento de los derechos de todo el
talento humano en salud", asegura la SCARE.”

10. QUE CREE USTED QUE PASARIA SI UNA EMPRESA TIENE


CONTRATADA A PERSONAS Y NO LAS AFILIA A UNA ARL?

El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de


Riesgos Laborales, además de las sanciones legales, será responsable
de las prestaciones que se otorgan en el Decreto Ley 1295. Las
cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales están a cargo de
los empleadores.

De no hacerlo, el empleador queda obligado a pagar los gastos de una


enfermedad, accidente, maternidad, pensiones etc., así como el pago de
intereses moratorios, por el no pago a tiempo, ante las entidades como
las EPS, ARL, Fondos de Pensiones, Entre otras.

La no afiliación y el no pago de dos o más períodos mensuales de


cotizaciones, le acarreará al empleador multas, sucesivas mensuales de
hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

También podría gustarte