Está en la página 1de 9

Prof.

Yolanda Bracho Yedra

El cuento latinoamericano abarca, dentro de la narrativa, toda la producción literaria


cuentística, oral o escrita, principalmente en español y en portugués, así como
minoritariamente en lenguas indígenas de América, e incluso francés, e inglés en
tanto hispano-norteamericana, Abarca todas las obras literarias de Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
Esta literatura, con frecuencia caracteriza la vida y costumbres de los pueblos
latinoamericanos, dando importancia a los aspectos culturales y a cuestiones
políticas y sociales de la región donde se desarrolla.

Características del cuento latinoamericano


Su estructura es parecida a la de la novela: exposición, nudo y desenlace
Desde las primeras líneas atrae la atención del lector
Incluye elementos fantásticos de lo maravilloso del continente
Los temas regionales dejan paso a los conflictos interiores del individuo.
El realismo mágico se observa a través de un hecho inexplicable que aparece en la
cotidianidad y no hay sorpresa para el personaje, pero sí para el lector.
El manejo del tiempo es cíclico o con rupturas.
Se crea un clima sobrenatural.
Una de las funciones del cuento es reflexionar sobre la relación del hombre con la
realidad y consigo mismo.
Es claro y concreto. Combina artísticamente y de manera perfecta lo real y lo
posible.
Tipos de narrador en los cuentos latinoamericanos
-Narrador observador:
No es un personaje de la historia, pero conoce los hechos y los representa
minuciosamente.

-Narrador agente:
Participa en los hechos que narra. Puede ser un testigo o un protagonista. No
conoce todos los ángulos de la historia por lo que la narra desde lo que vivió.

-Narrador omnisciente:
conoce todos los aspectos de la historia, incluidos los pensamientos de los
personajes. Narra en tercera persona.

-Narrador en primera persona:


Es un personaje de la historia, habla de sí mismo y de los demás

Temas en los cuentos latinoamericanos


Temas sobrenaturales
Temas fantásticos: algo excepcional que se da una vez y no se repite.
Realismo mágico: es la realidad modelada desde esa noción mágica acerca de la
naturaleza de la verdad que liga lo cotidiano con lo tradicional.
Temas de realismo fantástico: se intenta dar una explicación a la realidad que no se
ve, inventando una realidad paralela.

Personajes en el cuento latinoamericano


Sitúan en primer término a su interioridad, extreman y afirman sus contradicciones
y descuben en su yo una cultura y sociedad concentradas.

Entre los representantes del Cuento Latinoamericano estudiaremos a Julio


Cortázar, de Argentina, y a Horacio Quiroga, de Uruguay
Horacio Quiroga
Escritor uruguayo, nació en Salto,
Uruguay, en 1878 y falleció en Buenos
Aires, en 1937. Estuvo radicado en
Argentina, considerado uno de los mayores
cuentistas latinoamericanos de todos los
tiempos, cuya obra se sitúa entre la
declinación del modernismo y la
emergencia de las vanguardias. Las
tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza y
su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga
mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. Finalmente, le
llega el turno al mismo Quiroga, quien al enterarse de que tienen cáncer decide
acabar con su vida tomando cianuro, en 1937.

Los cuentos de Horacio Quiroga


Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el
Decálogo del perfecto cuentista, publicado en
1928 en la revista Babel, estableciendo pautas
relativas a la estructura, la tensión narrativa, la
consumación de la historia y el impacto del
final. En este texto manifestó sus ideas sobre
el cuento como unidad emocional y apuntó sus
modelos preferidos: Edgar Allan Poe, Rudyard
Kipling, Guy de Maupassant y Antón Chéjov,
autores que habían de dejar huella en algunos
de sus relatos, en los que también puede
rastrearse la influencia de Joseph Conrad,
Jack London o Fiódor Dostoievski.
Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo que le permitió narrar
magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente
apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva
de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del
que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen
ser víctimas propiciatorias de la hostilidad de la naturaleza y la desmesura de un
mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales
y la presencia de animales feroces.
Mencionaremos entre sus obras esta Cronología bibliográfica de publicaciones en
vida del autor.
-Diario de viaje a París (Testimonio y observaciones. 1900)
-Los arrecifes de coral (Prosa y Verso. 1901)
El crimen del otro (Cuentos.1904)
-Los perseguidos (Relato.1905)
-Historia de un amor turbio (Novela. 1908)
-Cuentos de amor de locura y de muerte (Cuentos. 1917)
-Cuentos de la selva (Cuentos infantiles. 1918)
-El salvaje (Cuentos. 1920)
-Las sacrificadas (Cuentos escénicos. 1920)
-El hombre muerto (cuento. 1920)
-Anaconda (Cuentos.1921)
-El desierto (Cuentos. 1924)
-Los desterrados (Cuentos. 1926)
-Pasado amor (Novela. 1929)
-Suelo natal (Cuentos. 1931)
-Más allá (Cuentos.1935)

Julio Cortázar
Considerado uno de los autores más
innovadores y originales de su tiempo. Fue
maestro del cuento, la prosa poética y la
narración breve en general. Fue creador de
importantes novelas, las cuales forjaron una
nueva forma de hacer literatura en el mundo
hispano, pues rompieron los moldes clásicos
mediante narraciones que escapan de la
linealidad temporal. Debido a los contenidos
de su obra, que transitan en la frontera entre
lo real y lo fantástico, Cortázar suele ser
relacionado con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Además, es
catalogado como uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano, junto
a otros escritores de renombre, entre ellos, los premio Nobel de literatura: Gabriel
García Márquez, Mario Vargas Llosa, y Carlos Fuentes, ganador del Premio
Cervantes.
Obras de Julio Cortázar
Novelas
1960: Los premios
1963: Rayuela31
1968: 62 Modelo para armar
1973: Libro de Manuel
1986: Divertimento (escrita en 1949)
1986: El examen (escrita en 1950)
1995: Diario de Andrés Favan Fragmento
narrativo desprendido de El examen y
publicado como libro independiente.

Cuentos
1951: Bestiario
1956: Final del juego
1959: Las armas secretas
1966: Todos los fuegos el fuego
1974: Octaedro
1977: Alguien que anda por ahí
1980: Queremos tanto a Glenda
1982: Deshoras
1994: La otra orilla (escrito entre 1937 y 1945)
Prosas brevesn.
1962: Historias de cronopios y de famas
1979: Un tal Lucas

Misceláneas
1966: Les discours du Pince-Gueule (Los discursos del Pinchajeta) (texto en francés
de Cortázar y dibujos de Julio Silva; una versión en español se incluyó en El último
combate)
1967: La vuelta al día en ochenta mundos
1968: Buenos Aires, Buenos Aires (fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico, textos de
Cortázar)
1969: Último round
1972: Prosa del observatorio (texto y fotografías de Cortázar)
1975: Silvalandia (imágenes de Julio Silva y textos de Cortázar; incluido en El último
combate)
1976: Humanario, Círculo de Lectores, Madrid (fotos de Sara Facio y Alicia
D'Amico54 con un texto de Cortázar, «Estrictamente no profesional», que fue
incluido después en Territorios, 1978)
1978: Territorios (textos de Julio Cortázar y cuadros de 17 pintores)
1983: Los autonautas de la cosmopista (con Carol Dunlop)
1984: Alto el Perú (fotos de Manja Offerhaus y textos de Cortázar)
2009: Papeles inesperados (1940-1984). Textos inéditos. Recopilación de Aurora
Bernárdez y Carles Álvarez Garriga.
2014: El último combate (recopilación de
algunos trabajos realizados con Julio Silva y
de cartas de Cortázar a Silva)

Teatro
1949: Los reyes
1984: Nada a Pehuajó y Adiós, Robinson
(obra póstuma)
1991: Dos juegos de palabras. Nada a
Pehuajó. Adiós, Robinson (obra póstuma)
1995: Adiós, Robinson y otras piezas breves
(obra póstuma)
Poesía
1938: Presencia (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis)
1971: Pameos y meopas
1984: Salvo el crepúsculo
Crítica
1970: Literatura en la revolución y revolución en la literatura, 1970 (polémica de
Cortázar y Vargas Llosa con Óscar Collazos; el texto de Cortázar, que da título al
libro, está incluido también en Obra crítica, 2006).
1970: Viaje alrededor de una mesa (incluido en Obra crítica, 2006).
1973: Corrección de pruebas en Alta Provenza (en Convergencias, divergencias,
incidencias, editado por Julio Ortega; incluido en Obra crítica, 2006, y publicado
como libro independiente en 2012).
1983: Nicaragua tan violentamente dulce (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
1984: Argentina: años de alambradas culturales (artículos; incluido en Obra crítica,
2006).
1994: Obra crítica (en tres volúmenes publicados por Alfaguara y luego por Punto
de Lectura. Edición coordinada por tres especialistas en Cortázar: Saúl Yurkievich,
Jaime Alazraki y Saúl Sosnowski. Incluye Teoría del túnel. Notas para una ubicación
del surrealismo y del existencialismo, escrito en 1947 y publicado por primera vez
en este tomo).
1996: Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952; publicada
como libro independiente en 1996 y después en el volumen Poesía y poética, de
2005, que forma parte de las obras completas de Cortázar publicadas Galaxia
Gutenberg-Círculo de lectores).
2006: Obra crítica (en un volumen publicado por Galaxia Gutenberg-Círculo de
Lectores. Edición de Saúl Yurkiévich. Se amplía la edición de Alfaguara y se
eliminan algunos textos que se destinan a otros tomos de las obras completas de
Cortázar).
2013: Clases de literatura. Berkeley, 1980 (transcripción de las cintas que recogen
las clases dictadas por Cortázar).
Entrevistas
1978: Conversaciones con Cortázar (con Ernesto González Bermejo)
1978: Cortázar por Cortázar (con Evelyn Picon Garfield)
1996: La fascinación de las palabras (con Omar Prego)

Epistolario
1990: Cartas a una pelirroja (correspondencia con Evelyn Picon Garfield)
2000: Cartas 1. 1937-1963, primera edición
2000: Cartas 2. 1964-1968, primera edición
2000: Cartas 3. 1969-1983, primera edición
2009: Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós
2010: Cartas a los Jonquières
2012: Cartas 1. 1937 - 1954, segunda edición ampliada
2012: Cartas 2. 1955 - 1964, segunda edición ampliada
2012: Cartas 3. 1965 - 1968, segunda edición ampliada
2012: Cartas 4. 1969 - 1976, segunda edición ampliada
2012: Cartas 5. 1977 - 1984, segunda edición ampliada
Otros
1973: La casilla de los Morelli (antología)
1975: Fantomas contra los vampiros multinacionales (cómic)
1981: La raíz del ombú (cómic), con Alberto Cedrón
1983: Cuaderno de bitácora de Rayuela, con Ana María Barrenechea
1997: Cuaderno de Zihuatanejo. El libro de los sueños (edición no venal)
2008: Discurso del oso (versión ilustrada de su breve narración, incluida
originalmente en Historias de cronopios y de famas)
Traducciones 55
Robinson Crusoe, de Daniel Defoe (1945), del inglés para Viau. Versión abreviada.
El hombre que sabía demasiado, de G. K. Chesterton (1946), del inglés para Nova.
Memorias de una enana, de Walter de la Mare (1946), del inglés para Nova.
El inmoralista, de André Gide (1947), del francés para Argos.
La poesía pura, de Henri Bremond (1947), del francés para Argos.
Filosofía de la risa y del llanto, de Alfred Stern (1950), del francés para Imán.
Mujercitas, de Louisa May Alcott (1951), del inglés para Codex.
La víbora, de Marcel Aymé (1952), del francés para Sudamericana.
La vida de los otros, de Ladislas Dormandi (1952), del francés para Sudamericana.
Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar (1955), del francés para
Sudamericana.
Vida y cartas de John Keats, de Lord Houghton (1955), del inglés para Imán.
Obras en prosa, de Edgar Allan Poe (1956), del inglés para la Universidad de Puerto
Rico.
Eureka: ensayo sobre el universo material y espiritual, de Edgar Allan Poe,(1972)
del inglés para Alianza Editorial.
"Prefacio" a Música de Buenos Aires, de Virgil Thompson (1966), del inglés para
Sudamericana.
Llenos de niños los árboles, de Carol Dunlop (1983), idioma sin especificar (inglés
o francés) para Nueva Nicaragua-Monimbó.
Audiolibros
Cortázar lee a Cortázar, 1966
Voz de América Latina, 1968
Cortázar por él mismo, un libro sonoro, 1970
Casa de las Américas, 1978
*** *** ***

También podría gustarte