Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

UNICARIBE

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA

LOGICA JURIDICA

TEMA

DERECHO-HISTORIA-POLITICA

PARTICIPANTES:

NOMBRE Y APELLIDO MATRICULA

GEURI TAVERAS 2010-0928

ERLICH GUZMAN SOLER 2016-1795

PROFESOR

LUIS ANTONIO LUNA PAULINO

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA

1
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3
Justificación ................................................................................................................................... 4
Noción del derecho ........................................................................................................................ 5
Noción de política .......................................................................................................................... 5
Noción básica de Historia ............................................................................................................... 6
Historia política y derecho ............................................................................................................. 7
Antecedentes históricos ................................................................................................................. 8
Derecho y Política .......................................................................................................................... 8
Relaciones esenciales entre el derecho y la política. ..................................................................... 10
Derecho e Historia ....................................................................................................................... 12
Conclusión ................................................................................................................................... 14

Bibliografía ............................................................................................................................ 15

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo nos propusimos plasmar todas las informaciones


concerniente a la línea que existe entre el derecho la política y la historia.

La intención es abordar detalladamente cada aspecto para brindar al lector un


escenario esclarecedor sobre los fundamentos que rigen las relaciones entre cada
una de estas ciencias que nos permiten ver hacia el pasado y entender nuestro
presente.

En este material se podrá encontrar con nociones, definiciones y antecedentes y


combinaciones entre una ciencia y otra que arrojara una perspectiva amplia al
lector.

OBJETIVO
Nuestro objetivo fundamental es indudablemente que al tener este trabajo en sus
manos, el lector pueda tener una herramienta útil, sencilla y practica para conocer
cada aspecto de este interesante tema.

Que pueda aplicar de manera precisa cada paso de los procesos que la ley pone a
su disposición.

Acercar al lector a una fuente creíble y confiable como lo son cada autor citado en
este trabajo.

3
Justificación
La investigación de este tema mediante la aplicación de conceptos teóricos sobre
la relación que interconecta al derecho con la política y la historia, sus
antecedentes, sus diferentes nociones en particular, así como su importancia y el
hecho de que diferentes ciencias interactúen permiten enriquecer a las demás
para su fortalecimiento. Esto permitirá a los investigadores constatar el marco
jurídico que soporta cada concepto teórico y su contexto de aplicación.

De manera que se podrá entender a cabalidad no solo lo que dice la ley sobre los
diferentes conceptos sino que conocerá el marco de aplicación, por lo que se
lograra un entendimiento acabado sobre el tema en particular.

Esto permitirá que los investigadores sean profesionales del derecho, formados
sobre temas trascendentales para la vida diaria, capaces de ofrecer respuestas
oportuna a personas con inquietudes puntuales sobre cada ciencia en particular o
su interacción conjunta.

4
Noción del derecho

En lo que al Derecho se refiere, preferimos una noción que no intenta abarcar


explícitamente todas las acepciones conocidas de esta palabra, pero las supone y
puede conjugarse con ellas sin excluir sus sentidos ni sofocar la variedad de sus
intereses.

Se trata de una noción puramente operativa que sólo pretende resaltar la


naturaleza mediadora del Derecho, su carácter "entrelazante y heterónomo", como
dice Mario Alzamora Valdez. "Heterónomo" quiere decir aquí que el Derecho no
tiene una esencia original, que no se constituye autónomamente. Es un
compuesto de tres elementos que pertenecen a órdenes diferentes y sin embargo
se "entrelazan" alrededor de uno de ellos: las normas jurídicas. Las cuales sirven
de nexo entre conductas que se quieren regular (coactiva o coercitivamente) y
valores que se pretende alcanzar mediante esa regulación. Esto significa que el
Derecho surge cuando una voluntad política preexiste e interviene desde el
momento en que informa a la sociedad que se constituye y se da un régimen, es
decir, determina su orden, teniendo en cuenta ciertos fines considerados como
valores. En suma, el Derecho puede ser considerado como una relación entre
conductas y valores, o, como veremos, entre ética y política.

Noción de política
En cuanto a la noción de política, se puede adoptar la definición clásica, según su
objeto o finalidad ideal (la noción platónica): el arte de gobernar dictando normas
con fines de construcción social o promoción de los intereses de una comunidad;
noción que, con otras formulaciones, pero idénticas a ésta en lo esencial, ha sido
aceptada hasta volverse de sentido común, o casi5 · Sin embargo, con todo lo
legítima que pueda ser esta definición, no agota el fenómeno de la política
realmente existente. No comprende, por ejemplo, la actividad de los grupos que

5
luchan competitivamente por el poder y los cargos públicos; actividad que , según
el analista norteamericano Anthony Downs, es tan inseparable de la política
democrática que al lado de político la función social se cumple, podríamos decir,
incidentalmente.

Acá se trata de considerar la noción de política la actividad efectiva de los


partidos, de los políticos mismos y de su "objetivo principal" que, como dice
Downs, "consiste en ser elegidos".

Es a partir de esta actividad que la política ha sido definida en otras formas, por
ejemplo como "relación de fuerzas": como "prolongación silenciosa de la guerra",
"como perennización o eternización del antagonismo" y algunas otras más duras
o sarcásticas:

CARL SCHMIIT: "La guerra no es el objetivo ni el contenido de la política sino su


premisa siempre presente".

E.M. CIORAN : "La política: baja tentación prometéica, ¿qué es sino un


desequilibrio permanente, exasperado, la maldición por excelencia de un simio
megalómano?"

BERTRAND RUSSELL: "La codicia, la rivalidad, la vanidad y el amor al poder son,


después de los instintos básicos, los principales motores de todo cuanto ocurre en
política".

Noción básica de Historia


Estudia el pasado de la humanidad, su cultura y los acontecimientos más
importantes, ocurridos en la vida de los pueblos, desde que el hombre inventó la
escritas, etc. hasta nuestros días.

Importancia

- Nos da a conocer la vida de los pueblos que existieron


- Nos proporciona magnificas y provechosas enseñanzas y dignos ejemplos que
imitar

6
- Contribuye a fomentar el espíritu patriótico

Es Ciencia Porque busca la verdad al investigar el pasado y averigua la causas y


consecuencias de los grandes sucesos

Historia política y derecho

La Historia humana como creadora de cultura está impregnada de contenidos


políticos: por un lado, es la génesis de las instituciones políticas presentes, la
antesala de los poderes actuales; y por otra parte también es la historia del pueblo
gobernado por ese poder político. Para algunos estudiosos la Historia comprende
la política en tiempo pasado, mientras la Política es la historia del presente.
Mientras que otros estudiosos de la materia consideran que servir a la Política es
la primera finalidad de la Historia. Ésta le permite al político saber dónde y con qué
resultado se aplicaron diversas instituciones políticas y formas de gobierno, para
realizar un estudio analítico y comparativo con las condiciones presentes.

Es entonces la Historia la base de la Política que ayuda a comprenderla y a


predecirla. La Política como dinámica, acontece en un determinado tiempo
histórico, que está profundamente marcado por los hechos históricos que le
precedieron. Si bien la Historia comprende campos de la actividad humana que no
son políticos, la mayoría de los hechos históricos tuvieron repercusiones políticas,
y constituyen la llamada Historia Política de la humanidad.

Si prestamos atención notaremos la cercana relación que existe entre el derecho


la historia y la política. La historia nos permite ver el derecho y apreciar cómo y por
qué surgieron sus normas, a qué contexto corresponden, de qué fuentes se nutrió,
y cómo fue evolucionando, para prever su rumbo futuro.

El Derecho nació como producto de la necesidad de encauzar las relaciones


humanas en los límites de preservar el orden y la moral. Tomó los valores
considerados valiosos en su tiempo y los protegió castigando su violación. Sin

7
embargo los valores fueron cambiando históricamente, y con él el Derecho,
mediante la utilización de los órganos políticos existentes en cada contexto,
aunque la protección de ciertos bienes esenciales continúa hasta el presente. Se
mitigó el formalismo y el rigorismo, y las penas se atenuaron brindándose
garantías al demandado, mientras iba naciendo una sociedad más humanizada y
menos represora.

Antecedentes históricos
La Revolución Francesa, como acontecimiento histórico, hizo nacer normas de
tipo liberales que según el marxismo consolidaron el poder de la burguesía como
clase dominante en perjuicio del proletariado.

El nacimiento del Estado de bienestar fue acompañado por leyes que permitían la
intervención del Estado para proteger a los más desfavorecidos. La Escuela
Histórica Alemana del siglo XIX tuvo como precursor a Hugo, que intentó construir
una historia de Derecho universal relacionando el Derecho con la Historia y la
política.

Pero para lograr entender la política y el derecho se debe hacer desde una
perspectiva histórica, la política y el derecho presente no pueden ser
comprendidos, pues no surge del vacío sino de acciones que le antecedieron. Las
actuales democracias, no estarían vigentes si no hubiera acontecido la Revolución
Francesa que se opuso violentamente al absolutismo monárquico.

Derecho y Política
Para entender esta relación consideremos la respuesta ofrecida por Fabio Giraldo
Jiménez, filósofo, profesor titular e investigador, ex director del Instituto de
Estudios Políticos y actual director de posgrados de la Universidad de Antioquia.

"El poder es la expresión de la voluntad y no de la racionalidad. Ahora bien, entre


el poder que no tiene límites y el Derecho que los pone, está la política. en sus
palabras la política es sólo el arte de mediación entre los que llegaron al mundo a

8
poner problemas, reales o fingidos, y los que vinimos al mundo a tratar de
solucionarlos, algunos con fingimiento y otros con altruismo."

Entre la guerra de los guerreros de cualquier ideología, está la política que es


mediación y el Derecho que es procedimiento para la mediación. Por ello se
entiende que tirios y troyanos podamos desde córneres distintos invocar la
severidad de las autoridades jurídicas y del derecho procesal para que se nos
aplique en cualquier circunstancia, sobre todo cuando se pierde. Desde las
primeras constituciones, incluida la de Solón, subsiste la idea de que el Derecho,
como acto cultural, se ha producido para contener el poder salvaje mediante la
política. Es decir, para contener y limitar tanto los poderes de los que tienen
autoridad sobre asuntos públicos como para limitar aquellos que teniendo poder
privado coaptan los poderes públicos.

Este concepto es tan viejo como la sociedad que está aparejada al Derecho. El
Derecho es contrario a la “ley del talión”, que no es una ley sino una costumbre
moral que ha sido inmortalizada literariamente por Shakespeare, pero que en la
realidad sigue vigente.

Contra esa costumbre moral se construyó el Derecho asimismo, junto a los


futuros esposos, intervienen algunas personas, por ejemplo, los padres que han
emancipado a sus hijos menores. Esto es así porque el Código Civil establece que
el menor legalmente hábil para contraer matrimonio, lo es también para las
convenciones de que es susceptible este contrato, y las convenciones y
donaciones que ha hecho en el son válidas, siempre que haya sido asistido en el
contrato por la persona cuyo consentimiento es necesario para la validez del
matrimonio.

El Derecho es objeto de privatización y si las Facultades de Derecho no advierten


ese riesgo, no lo comprimen, no existe el Derecho. El Derecho no es asunto de
abogados sino de ciudadanos. Es decir, que el Derecho es asunto de política y
que la política es asunto de las relaciones entre los poderes públicos, legales y
legítimos.

9
Relaciones esenciales entre el derecho y la política.
 Primera relación: regir conductas

Tanto en las normas jurídicas como en la política se trata de lo mismo; regular o


dirigir la conducta social hacia determinados fines. Tan estrecha es esta relación
que Guillermo Cabanellas, en su Diccionario Jurídico, define significativamente la
política fundiéndola con el Derecho :"Política es el arte de gobernar( ... ) distando
leyes y haciéndolas cumplir, promoviendo el bien público y remediando las
necesidades de los ciudadanos y habitantes de un país". A partir de esta definición
se puede comprender que se dice que "política es Derecho in statu nascendi.

 Segunda relación: carácter político de Derecho

La Política implica esencialmente el acto de gobernar, y gobernar no sólo es dictar


leyes sino también hacerlas cumplir. Por eso se define el gobierno como "el centro
del poder último en la respectiva sociedad, es decir, que puede obligar a todos los
demás grupos a acatar sus decisiones, mientras que estos a su vez no pueden
coaccionarlo".

- En este punto la política se fusiona con el Derecho en la común posibilidad de


hacer cumplir sus disposiciones por la fuerza. El derecho se diferencia de los
demás sistemas normativos en esto precisamente: el carácter coactivo de sus
normas. ("No matar" es una norma religiosa, no jurídica, no tiene fuerza coactiva;
pero el Artículo 289 del Código Penal, que prescribe pena de muerte para el caso
de traición a la patria, sí la tiene por eso es una norma jurídica). Ya no se trata
solamente de regular conductas normativamente o de gobernar dictando leyes,
sino, en ambos casos, de algo más: hacer uso legítimo de la fuerza. Y quien dice
fuerza dice poder, esto es, el objeto y la cuestión esencial de la política, y
simultáneamente la característica específica de las normas jurídicas. Ahora
podemos comprender a Ihering: "la fuerza sin el Derecho puede existir
tranquilamente, pero el Derecho sin la fuerza no tiene ningún sentido".

10
Este carácter no sólo se manifiesta en el hecho de que las normas jurídicas
regulan conductas a partir de una voluntad política y tienen fuerza coactiva, en el
hecho de que ante la ley se trata de obedecer y no otra cosa, en su carácter
obligatorio o imperativo, o porque el legislador tiene potestad para establecer
sanciones, o el juez disponer el recurso de la fuerza para hacerlas cumplir, o
porque los organismos a los que pertenecen éstos últimos se llaman y son
precisamente poderes (Legislativo, Judicial).

 Tercera relación: el papel de la razón

En cuanto a los fines de la política y el Derecho hay que una relación, cuyo
problema puede ser planteado así: "¿El Derecho pertenece a la razón del imperio
o al imperio de la razón? Si el Derecho debiera pertenecer a la razón del poder, de
la política como relación de fuerza pura-, la vida jurídica se reduciría a la ley de la
jungla, a una pura superioridad de hecho, a una función de poder puro, cuyo vicio
es paradójicamente la fragilidad, la inestabilidad, su carácter efímero y precario;
sin el elemento de duración, continuidad y estabilidad que requiere el Derecho
para ser tal. En todo caso, el Derecho perdería su carácter mediador: el de dar
forma tanto a la voluntad política que se ordena al interior de un régimen o
constitución, como a los valores delante de los cuales hace responsables a los
individuos.

El Derecho y los actos del poder deben reposar en el argumento, en la discusión,


en el debate, en la objetivación de criterios, en el convencimiento previo, y todo
ello en juicios de valor, es decir en un acto de razón, de lógica, (lógica implica no
contradicción de inferencia~: coherencia).

Por eso se sostiene, con razón, que el Derecho es una lógica de valores. Y
también la política, pues, ambos buscan el interés de la polis, la construcción
social, la salud de la comunidad, esencial punto de fusión entre política y Derecho.
El Derecho no puede apoyarse o asentarse sólo en el poder de la fuerza, porque
la fuerza por sí sola no ofrece ningún apoyo, ningún asiento seguro. Alguien lo dijo

11
claramente: "Con las bayonetas se puede hacer cualquier cosa, menos sentarse
en ella'.

Derecho e Historia
La historicidad del fenómeno jurídico fue puesta de relieve por la llamada Escuela
Histórica del Derecho que floreció en Alemania en el siglo XIX. Para esta escuela,
el derecho es fruto de una ininterrumpida tradición, de una continuidad histórica.

Uno de sus principales frutos fue concebir a la historia del derecho de una manera
más amplia que su predecesora, la escuela francesa de la exégesis. La idea
básica que inspira a la Escuela Histórica es que el derecho no es el producto de la
razón humana sino del espíritu del pueblo (Volkgeist). Esta manera de ver al
derecho llevó a abrir el concepto hacia nuevos horizontes, hasta desarrollarse la
teoría histórica del derecho.

De alguna manera quienes ubican a la historia del derecho dentro de la historia,


especialmente se dedican a hacer lo que se denomina historia externa del
derecho; para ello, estudian los textos jurídicos, los sucesos políticos y sociales
que explican los hechos jurídicos; los factores meta jurídicos por los que se
desarrollan los fenómenos jurídicos; la literatura jurídica; la historia de los cuerpos
jurídicos; las instituciones, etcétera, enmarcándolos en el contexto en que
surgieron y se desarrollaron.

Algunos autores entienden la historia como el devenir de la libertad interna por lo


cual consideran que el progreso consiste en el desarrollo constante y acumulativo
de la moralidad del hombre; por esta razón podríamos denominar moral a esta
interpretación. Otros autores, en tanto entienden que la historia consiste en el
devenir de la libertad externa, entienden el progreso en términos de desarrollo
jurídico constante y acumulativo; a su vez, podríamos llamar jurídica a esta
segunda interpretación.

El estudio de la Historia del Derecho solo adquirió rango científico, cuando e1-
Derecho del pasado se concib16 en su conjunto como un fenómeno histórico, y

12
cuando para conocerlo se aplico el método histórico critico . A esta situación se
llego por distintos caminos . De un lado, los historiadores se fueron des
interesando de la historia personalista de los reyes y sintieron un interés cada día
mayor por la historia de los pueblos ; es decir, por la de su cultura y sus
instituciones.

De otro, los juristas, por reacción contra el racionalismo revolucionario que


inspiraba la nueva legislación, volvieron los ojos al Derecho hasta entonces
vigente, llegando a considerarlo, lo mismo que la Lengua, el arte y las restantes
manifestaciones de la cultura, como expresión del (,espíritu popular)) . Así, por
uno y otro camino, el Derecho se considero como un fenómeno cultural y por
consiguiente mudable. Pero, cualquiera que fuese la razón que movía a estudiar el
.Derecho del pasado, las exigencias metodológicas de su investigación fueron las
mismas amplia utilización de fuentes, recogida de numerosos datos, depuración
de los obtenidos para eliminar inexactitudes, etc. El método histórico critico fue
aplicado indistintamente por historiadores v juristas, sin que entre unos v otros
pudiesen destacarse

13
Conclusión
Una vez finalizado este trabajo podemos decir que ha sido un proceso de
investigación enriquecedor, que ha ampliado nuestra visión y comprensión sobre
temas la relación o línea que se mueve paralelamente entre estas tres ciencias del
saber humano.

Definitivamente el conocimiento es poder, pues en la medida que profundizamos


en el análisis teórico, en esa misma medida encontramos la forma de llevar a la
práctica cada aspecto teórico de la ley.

De manera que nos sumergimos en un fascinante mundo que en principio nos


pareció desconocido y un tanto distante, y termino siendo una herramienta de gran
utilidad para nuestra formación profesional.

14
Bibliografía
Alfonso García Gallo. (1989). Historia del derecho.. Madrid.: editorial Tecno.

15

También podría gustarte