Está en la página 1de 13

COLEGIO COMPARTIR RECUERDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

GUÍA DE RECUPERACIÓN GRADO OCTAVO PRIMER TRIMESTRE

2021 MÚSICA JM

Competencias y desempeños periodo 1

Comprender y ejecutar Apropia el lenguaje Identifica las Trabaja con


los elementos básicos musical necesario para características principales gusto e interés
formales del lenguaje leer y escribir en el de los principales géneros en las
musical para leer y pentagrama sobre musicales colombianos (z. actividades de la
escribir partituras. ejercicios binarios y andina y llanos orientales) clase.
ternarios.

Encontrarás 2 talleres, deberás leerlos, copiar los enunciados de las preguntas en tu cuaderno y
responderlas, envía la evidencia a profeandresp01@gmail.com

PARTE 1: LA ALTURA DE LAS NOTAS EN LA PARTITURA

INTRODUCCIÓN

1.1. ¿QUÉ ES LA ALTURA? La altura es la cualidad del sonido que nos permite saber si un
sonido es grave o agudo.

1.2. ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA ALTURA: Notas, escala, pentagrama, claves, tono
y semitono, intervalo, alteraciones, notas enarmónicas y escala diatónica

2. NOTAS
2.1. Las notas son una serie de 7 sílabas distintas que sirven para nombrar las distintas
alturas del sonido.
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI
2.2. Evolución de las notas:
2.2.1. En la Antigüedad utilizaban una notación alfabética (escribir la altura de los
sonidos con letras). Todavía se sigue usando en los países anglosajones.

2.2.2. En la Edad Media, en el siglo XI un monje llamado Guido d’Arezzo inventó las
notas utilizando las primeras sílabas de cada verso del Himno a San Juan
Bautista, estas eran: UT-RE-MI-FA-SOL-LA
2.2.3. En el Siglo XVII se añadió la nota Sí y se cambió la nota Ut por Do, para que fuese
más fácil pronunciarlo.
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

3. LA ESCALA
3.1. Es un conjunto de notas
ordenadas en sentido
ascendente (de grave a agudo) o
descendente (de agudo a grave).

3.2. Esta serie puede ser ampliada tanto para poder expresar todos los sonidos posibles,
tanto graves como agudos.

…do-re-mi-fa-sol-la-si- DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-do-re-mi…

4. EL PENTAGRAMA es un conjunto de 5 líneas y 4 espacios, donde se escriben las notas


musicales.

5. LAS LÍNEAS ADICIONALES son líneas cortas que utilizamos para escribir las notas que no
caben en el pentagrama por ser demasiado agudas o graves.
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

6. CLAVES
6.1. Son signos que se colocan al principio del pentagrama para indicar el nombre de las
notas.
6.2. TIPOS DE CLAVES. Hay tres claves:

CLAVE DE FA CLAVE DE SOL CLAVE DE DO

6.2.1. Nosotros vamos a utilizar la clave de SOL en la segunda línea, que indica que la
nota escrita en esa segunda línea se llama SOL.
La clave de SOL se utiliza para melodías agudas y la de FA se utiliza para las graves.

Ubicación de las notas en las diferentes claves

APRENDIENDO A LEER EN CLAVE DE SOL Y FA

Aprender a leer partituras es muy importante si queremos entender cómo funciona la música y tenemos
entre nuestros objetivos aprender a tocar un instrumento musical con cierta soltura. Saber leer música
nos va a ayudar a estudiar de manera más autónoma y de forma mucho más efectiva. Además, podremos
aprender a tocar música mucho más elaborada y compleja.

En este artículo te enseñamos las cosas fundamentales que tienes que saber para aprender a leer las
posiciones de las notas en el pentagrama en las claves de Sol y Fa.
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

Para representar la altura del sonido se utiliza el pentagrama. El pentagrama se constituye de 5 líneas
horizontales y los cuatro espacios que se forman entre las líneas:

Pentagrama.
Las notas musicales, sea cual sea su figura (redonda, blanca, negra, etc.), se escriben en cualquiera de las
posiciones del pentagrama, ya sea en alguna de sus líneas o en alguno de sus espacios. Para ubicarlas
fácilmente, las líneas y espacios tienen la siguiente numeración:

Es así como podemos posicionar notas musicales en diferentes líneas y espacios. Por ejemplo, en la Figura
3 hemos posicionado notas de redonda en diferentes posiciones del pentagrama. Para ubicarlas debemos
observar el número de línea o espacio en donde se han escrito cada una de ellas:

Líneas y espacios en el pentagrama.

Sin embargo, el hecho de ubicar las figuras musicales en alguna posición de un pentagrama en blanco, no
nos da ninguna información. Para que la posición de la nota tenga un significado, es necesario colocar una
clave musical. Las claves musicales son tres: clave de Sol, clave de Fa y clave de Do. Las dos primeras son
las más utilizadas habitualmente en la música, ya que la clave de Do está reservada para algunos
instrumentos musicales o tipos de voces.

Las claves musicales se escriben al principio de cada pentagrama y sirven para establecer como punto de
referencia alguna de las cinco líneas del pentagrama. Por ejemplo, la clave de Sol se posiciona en la
segunda línea del pentagrama, la clave de Fa en la cuarta línea, y la clave de Do habitualmente en la
tercera o cuarta línea.

Las claves más utilizadas actualmente son la de Sol y la de Fa. La clave de Sol generalmente se utiliza
para instrumentos o voces de tesitura media y aguda (violín, guitarra, voz femenina, etc.) y la de clave de
Fa para instrumentos de tesitura grave (contrabajo, violonchelo, mano izquierda del pianista, etc.).
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

La clave de Sol se traza a partir de la segunda línea del pentagrama, por esta razón se le asigna la nota
Sol a dicho línea:

A partir de la segunda línea del pentagrama se dispone el resto de las notas siguiendo el orden
establecido, en orden ascendente y descendente:

Orden ascendente desde Sol.

Orden descendente desde Sol.

En el siguiente vídeo te explicamos todos los detalles:

El trazo de la clave de Fa comienza en la cuarta línea del pentagrama, por tal razón esta línea adquiere el
nombre de la clave:

Es así como a partir de la nota Fa en cuarta línea, se posiciona el resto de las notas, tanto en orden
ascendente como descendente:

Orden ascendente desde Fa.

Orden descendente desde Fa.


COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR:

Copia las preguntas en tu cuaderno y responde:

1. ¿Qué es la altura? ¿Cuáles son los elementos que determinan la altura?


2. ¿Cómo se designaban las notas en la Antigüedad? ¿Cómo se llama esa notación? Escribe la
equivalencia con las notas que nosotros utilizamos.
3. ¿Quién inventó el nombre de las notas en la Edad Media? ¿Qué utilizó para inventarlas?
4. ¿Qué nota cambió de nombre y cuál se añadió después?
5. Copia en el pentagrama y aprende el nombre de las notas.

6. Dibuja un pentagrama y ubica estas notas en el mismo: SOL- DO- MI- FA-SI- LA-MI-RE-DO- SOL

7. Define los términos: escala, pentagrama, líneas adicionales y clave.


8. Dibuja una escala ascendente y descendente en el pentagrama con el nombre de cada
nota.
9. ¿Qué utilizamos cuando queremos escribir notas que no entran en el pentagrama?
10. Tipos de claves. Dibújalas.
11. ¿Cuál vamos a usar nosotros? ¿Qué nos indica? ¿Para qué se utiliza la clave de sol? ¿Y la de
fa

Después de leer la siguiente información, deberá llenar el cuadro que aparece al final en su cuaderno, tomar

foto y enviarla al correo : profeandresp01@gmail.com

EL PASILLO COLOMBIANO

Según el musicólogo Guillermo Abadía, "La denominación de “pasillo” como diminutivo (pequeño) de “paso”

se dio justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudos.
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

Origen

El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la

libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia6 en las primeras

décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico.

El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador

recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse.5 La exigencia de su interpretación exigió

una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia”

en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los

salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una

danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía

girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos

muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.

Desde Panamá, que en ese tiempo era parte de Colombia y donde fue introducido por militares y altos

funcionarios del gobierno colombiano para convertirse en la música preferida de la aristocracia urbana y

rural del istmo, el pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia Centroamérica. Debido a la llegada de

colonos panameños provenientes de la provincia de Chiriquí pasó hacia Costa Rica,7 y de este último a

Nicaragua y a El Salvador. [cita requerida]

Así mismo, desde Ecuador llegó a ser popularizado en Perú y otros países de Sudamérica .5

En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos

"básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente

aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados

como "Sombras", de la poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito;

"Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flórez cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano

Carlos Amable Ortiz, y "Adoración" del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano

Enrique Ibáñez Mora.8


COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

Tipos de pasillo

Básicamente existen dos tipos representativos de pasillo:

El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y

de garrote, retretas y corridas de toros. Aquel que se utiliza para toda clase de fiestas

El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y

recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de

descanso y nostalgia.

Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo coreográfico ahora en desuso y que era una

variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografías grupales.

Características regionales

Colombia

Por lo tanto, nadie puede se ejecutó en voz sola de trovador o, más usualmente, en la conjugación de las dos

voces típicas, primo y segundo. Del mismo modo a como ocurrió en lo instrumental, el repertorio de canciones

en aire de pasillo fue copiosísimo. El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el piano,

hasta el característico del ambiente popular que eran el tiple y la guitarra de los serenateros o bien la

estudiantina o conjunto de cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular que llegó

a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. Y "Si en los salones predominaba la ejecución al piano

(y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las conjugaciones llamadas arpas

y liras que asociaban violines y flautas al piano o a los cordóns populares, a veces asociados al laúd, en el

ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas llamados “estudiantinas”, con percusión

de “chuchos” y “guaches” y más habitualmente para este caso especial de los pasillos, de “panderetas” y

“cucharas”. En la ejecución instrumental del pasillo hoy se considera insustituible la percusión de “cucharas”

que llenan su función de cencerros o, mejor aún, de castañuelas criollas; pero estas cucharas no van

enfrentadas como las castañuelas por su cavidad, sino por el dorso. En los salones el pasillo instrumental,
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

desde comienzos del siglo XIX (1800) hasta las tres primeras décadas del siglo XX (1930) se interpretaba

con coreografías, modalidad que ahora solo se aprecia en las representaciones culturales

Instrumento principal

Bandola (cordófono)

Consta de 16 cuerdas repartidas en 4 órdenes triples y dos dobles. En su mástil ancho y corto van dispuestos

18 trastes. La ejecución se realiza por medio del plectro y las melodías se obtienen con base en punteos.

Instrumentos acompañantes

Tiple (cordófono) Instrumento descendiente de la guitarra, ha sufrido algunas transformaciones que

permiten caracterizarlo dentro de la categoría de instrumento típico colombiano. Es más pequeño y sus

cuerdas fueron triplicadas en cada orden. Se trata de un instrumento muy popular que ha sido fabricado

en el país desde tiempos muy lejanos por carpinteros de pueblo e indígenas que emplean trozos de madera

diomate, granadillo, cedro o nogal e incluso conchas de armadillo como cajas de resonancia. Es el

instrumento símbolo del folclore andino.

Guitarra (cordófono) Se trata de la misma guitarra española, las dos primeras cuerdas son de acero,

mientras que de la tercera a la sexta se usan entorchados en los grosores correspondientes.

EL JOROPO LLANERO

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez,

gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto

su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aun se

conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes

europeos en mención.

Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial

de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el

zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los

intereses y el sentir de nuestras comunidades.

Por lo anterior es “nuestro joropo” un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el

pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.

CARATERISTICAS

El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la Joropo

mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la

naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita

a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.

En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos

conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la

mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro.

Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el

arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.

En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:

La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de

la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente,
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y

retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, “cuando los llama la cuerda”, el hombre zapatea y la

mujer escobilla.

El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el

instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.

Joropo

El “escobillao” lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se

adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la

posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir

inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van

extendidas. Al igual que el valseo, en el “escobillao” se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.

Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera,

gabán sacando pescao, el brazo del perro.

La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos típicos de la música llanera son el arpa, el cuatro, el tiple y las maracas.

ARPA: Traída a los llanos en el año de 1953 y la cual los indios aprendieron a interpretar de una manera

única.
COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

CUATRO: Guitarra venezolana de cuatro cuerdas y de allí es que proviene su nombre “cuatro” la cual no

solo acompaña a la voz sino también al arpa y a las maracas.

TIPLE: Afortunada imitación de la guitarra la cual los indígenas aprendieron a interpretar. Que consta de

4,5 y 6 cuerdas de tripa.

MARACAS: Constituidas por una calabaza piedrecillas por dentro y sus ejecutor siempre debe permanecer

de pie.

Joropo

VESTUARIO

Debido al clima se usa un vestido sencillo.

El hombre usa: sombrero para protegerlo del clima y sus inclemencias.

La camisa y el pantalón que son las prendas que cubren su cuerpo.

Liquiliqui evolución del pantalón garrasí y la camisa cachicamita, se puede confeccionar en colores blanco o

azul oscuro.

La mujer lleva su cabello peinado elegantemente y adornado con cintas o algunas flores.

Usa una falda sencilla de colores claros y una blusa cuello bandeja con mangas cortas.

Tanto el hombre como la mujer bailan con cotizas o descalzos.


COLEGIO COMPARTIR RECUERDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución # 1795 del 24 de junio del 2002
Código DANE: 51100102546 - N.I.T.: 830 021 052 - 4
Sede A: Calle 69 sur # 18 B 35. Teléfonos: 790 99 07 - 790 99 08

ACTIVIDAD

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:

GÉNERO INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS COMO ES LA DANZA

PRINCIPALES

PASILLO

JOROPO

Elaborado por Lic. Johann peña 2021

También podría gustarte