Está en la página 1de 7

Cosentino, María del Carmen; Dumrauf, Ana G.

;
Cordero, Silvina

Educación popular y
promoción de la salud
Seminario/Taller - Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

Seminario/ Taller

E D U C A C I Ó N P O P U L A R Y P R O M O C IÓN D E L A S A L U D

Año lectivo: 2008


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: María del Carmen Cosentino
Ana G. Dumrauf
Silvina Cordero
Equipo docente: Méd. Manuel Krol
Lic. Adriana Mengascini

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El Seminario/taller es una propuesta conjunta de la cátedra de Filosofía de la


Educación y de la cátedra de Didáctica de las Ciencias Naturales que intenta satisfacer,
en el ámbito académico, los requerimientos de numerosos estudiantes y graduados
respecto de explicitar los fundamentos de la concepción de la Educación popular y las
prácticas que ella implica, así como examinar y potenciar algunas experiencias que bajo
esta denominación realizan numerosas personas al interior de los movimientos sociales o
participando de trabajos barriales y/o comunitarios. Se trata de reunir a diversos actores
con diferentes experiencias y un mismo propósito: profundizar, ampliar y multiplicar los
escenarios de la educación popular.
Consecuentes con esta concepción educativa aquí se parte de la práctica,
presentando situaciones que comprometen la promoción de la salud, particularmente de
la salud reproductiva, se reflexiona teóricamente sobre ella y se la reconstruye
dialécticamente integrándola en el contexto concreto en la que se inscribe. En tanto
praxis político-pedagógica la educación popular es un proceso colectivo permanente de
deconstrucción y reconstrucción del conocimiento realizado en las actividades formativas
que parten de las necesidades sentidas y de las acciones realizadas por los
protagonistas y que se encamina a lograr mayores grados de autonomía personal y
comunitaria, así como a profundizar la conciencia política.
Considerando que en la salud se expresan las relaciones sociales en general, a la vez
que es producida por éstas, y los vínculos personales en particular, se trata de

Educación popular y promoción de la salud - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
problematizar las relaciones sociales de desigualdad y promover la generación de
mejores vínculos y condiciones de salubridad-libertad. Por ello, está centrado en abordar
la noción de salud como construcción histórica colectiva que pone en tensión e
interacción diversos saberes y, particularmente, la salud reproductiva, que expresa
complejas relaciones de saber-poder.
La propuesta es brindar herramientas de análisis y actuación para leer los emergentes
relacionados con la salud de la comunidad, promover la apertura de las escuelas y de
otras instituciones al trabajo sobre los problemas locales vinculados a la salud y movilizar
a los diferentes actores en la generación de proyectos de superación de las dificultades.
Para ello se intenta formar a los participantes en prácticas de protección y promoción de
la salud personal y comunitaria y propiciar el diseño de propuestas educativas populares
que tomen al entorno local y a las situaciones de la vida cotidiana como punto de partida.
Se trata de analizar problemáticamente la relación dialéctica teoría - práctica,
particularmente en sus dimensiones éticas y políticas, de modo tal de promover en los
participantes la interpelación del carácter educativo de sus intervenciones, contribuyendo
a la formación de profesionales reflexivos y críticos, capaces de dirigir autónomamente su
compromiso de trabajo con la comunidad.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

La Salud como política pública. La salud de las poblaciones más vulnerables de


nuestro país
1. Concepciones hegemónicas de salud y de enfermedad. Reconceptualización de
salud y de enfermedad.

2. Las prácticas de salud de diversas comunidades. Promoción de la salud

3. Salud sexual. Salud reproductiva. Las cuestiones de género subyacentes. Las


políticas públicas en salud sexual y reproductiva

Fundamentos teóricos y metodológicos de la Educación Popular, que originariamente


Paulo Freire llamara Educación liberadora.
1. La concepción antropológica, epistemológica en la propuesta educativa de Paulo
Freire. La concepción ético-política en la praxis educativa de Paulo Freire.

2. El método pedagógico y la intervención didáctica sustentados en la concepción


teórica de la Educación Popular.

Educación popular y promoción de la salud - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
3. Educación popular y educación formal en la concepción freireana. Educación
pública y educación popular.

Lo grupal en la concepción de Enrique Pichón Rivière.


1. El grupo como construcción colectiva. Poner el cuerpo y ponerse el cuerpo. La
afectividad y el clima de trabajo. Los roles de los miembros del grupo. Roles de
coordinador y observador. Vicisitudes del trabajo grupal. Analizadores grupales
para intervenir en el proceso

2. El grupo comprometido con su propio aprendizaje. El juego como aliado


placentero del aprendizaje. La dramatización como modo de objetivar las
situaciones que se pretende problematizar. La creatividad como irrupción de lo
utópico.

El taller como modalidad pedagógica privilegiada en la Educación Popular.


1. Del dicho al hecho: pensar y organizar un taller. Saberes necesarios para evitar el
espontaneísmo.

2. Construcción – deconstrucción - reconstrucción colectiva del conocimiento desde


la metodología de la Educación Popular. Empleo de recursos y técnicas
participativas.

3. Co-operación en la tarea de enseñar aprendiendo y de aprender enseñando.


Situaciones de aprendizaje que propician la participación y la organización social.
Complementariedad de los aportes de Paulo Freire y de Enrique Pichon Rivière

Experiencias en educación popular


1. Relatos de las experiencias aportadas por los participantes
2. Análisis crítico de las mismas desde la concepción de la educación popular

Bibliografía:

Ander-Egg, E. (1991) El taller, una alternativa para la renovación pedagógica. Editorial


Magisterio del Río de La Plata. Buenos Aires.

Brusilovsky, S. (1992): ¿Criticar la educación o formar educadores críticos? Un desafío,


una experiencia. Libros del Quirquincho. Buenos Aires.

Educación popular y promoción de la salud - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Burns, A.A.; Lovich, R.; Maxwell, J. y Shapiro, K. (1999): Donde no hay doctor para
mujeres: Una guía a la salud para mujeres. Fundación Hesperián, Berkeley.
http://www.hesperian.org/publications_download.php#mujeres

CEDEPO (1994) Técnicas participativas para la educación popular. Humanitas Bs. As.

Freire, Paulo (1973) ¿Extensión o comunicación? Siglo XXI.México

Freire, P. (1990) Diálogo con organizaciones populares. En Conversando con


educadores. Roca Viva editorial. Montevideo

Freire, P. (1990) Diálogo con universitarios. En Conversando con educadores. Roca Viva
editorial. Montevideo

Freire, P. (1993) Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI. México.

Freire, P. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica


educativa. Siglo XXI. México.

Freire, P. (1994) Alfabetización y ciudadanía. En Educación popular. Crisis y


perspectivas. Miño y Dávila. Bs. As

Freire, P. (2002, 19701) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Buenos Aires.

Gálvez, R. e Irazola, J. (2006): El árbol de la transformación: Manual de metodologías


participativas para agentes de salud comunitaria. Ed. Medicusmundi. Buenos Aires.

Giroux, H.A. (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas.


Paidós, Barcelona.

González Cuberes, M. T. (1994): El taller de los talleres. Editorial Estrada. Bs. As.

Jara, O. (2004) El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los


movimientos sociales En Pedagogía de la resistencia. Cuadernos de Educación Popular.
Ediciones Madres de Plaza de Mayo. América Libre. Bs. As

Núñez Hurtado, C. (2004) “El rol del coordinador, promotor y/o educador” En Pedagogía
de la resistencia. Cuadernos de Educación Popular. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
América Libre. Bs. As

Lebel, J. (2005): Salud. Un enfoque ecosistémico. Alfaomega. Montevideo.

Paredes, J. y Galindo, M. Sexo, sexualidad y placer. Manuel para conocer tu sexualidad


por ti misma. Ediciones Mujeres Creando. La Paz.

Pichon Rivière, E. (1977) El proceso grupal. Nueva Visión. Bs. As.

Educación popular y promoción de la salud - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Werner, D. y Bower, B. (1994, 1984) Aprendiendo a promover la salud. Fundación
Hesperian. California.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Realización de diez (10) encuentros teórico-prácticos con modalidad de Seminario/Taller.


En los mismos participarán tanto las docentes responsables como los invitados,
desempeñando alternadamente roles de coordinación y de observación participante.
Frecuencia semanal: un encuentro de 4 horas.
Carga horaria 40 horas presenciales.
Días jueves de 16 a 20hs, del 4 de septiembre al 20 de noviembre.
Aula: 207 (2do. Piso)

El desarrollo del Seminario/Taller contempla:


• Exposiciones teóricas a cargo de los docentes del Seminario.

• Actividades de los participantes: instancias de trabajo individual y de trabajo en


pequeños grupos.

Actividades individuales: Lectura de textos. Elaboración de reseñas bibliográficas.


Observación participante. Elaboración de crónicas de la reunión.

Actividades grupales: los participantes formarán pequeños grupos de trabajo para el


desarrollo de diferentes actividades: participación en sociodramas, Debate y discusión.
Actividades de autoevaluación y co-evaluación. Análisis y elaboración de propuestas de
intervención didáctica en ámbitos de educación no formal.

• Plenarios

Intercambio y socialización de las conclusiones expuestas por los participantes, y la


intervención docente que sistematice la producción.

Análisis de situaciones pedagógicas realizadas en diferentes contextos, propuestas por


los participantes.

Promoción y evaluación

El Seminario/Taller tendrá un régimen de promoción sin examen final para los alumnos,
que deberán cumplir los siguientes requisitos:

Educación popular y promoción de la salud - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Asistir al 80 % de las clases

Realizar las lecturas previas que se indiquen y sus correspondientes reseñas;


participar activamente en las actividades grupales que se propongan; realizar las crónicas
y/o la observación participante de las reuniones que se indiquen.

Aprobar como trabajo final la planificación de un taller destinado a la promoción de


salud desde la concepción de la educación popular. (Podrá ser elaborada individualmente
o por un grupo de hasta 4 integrantes). Las producciones serán presentadas en un
plenario de modo tal que sean conocidas por el resto de los participantes.

Acreditación
El seminario taller podrá ser acreditado como materia optativa de grado y/o de
licenciatura en las carreras que se cursan en las Facultades de la UNLP en los casos en
que haya sido reconocido como tal por los correspondientes órganos académicos

Certificación
Se otorgarán certificados a los participantes que asistan al 80 % de los
encuentros.

Como actividad final optativa podrán presentar propuestas de talleres de


promoción de salud coordinados por los propios cursantes, sobre la base de la
bibliografía proporcionada o sugerida por los docentes del Seminario, las actividades
vivenciadas durante el mismo, y/o su propia participación en experiencias de educación
popular.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

La bibliografía complementaria será suministrada en las clases, conforme se


vayan delimitando las temáticas que abordarán los asistentes para la elaboración del
trabajo final.

Educación popular y promoción de la salud - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

También podría gustarte