Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL 1

La presente publicación ha sido elaborada por INATEC con el apoyo financiero y técnico de la
Unión Europea a través de la AECID. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del
Tecnológico Nacional y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la
Unión Europea ni de AECID.
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
CRÉDITOS

Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico INATEC, con el apoyo
técnico de la AECID y el apoyo financiero de la Cooperación de la Unión Europea.

Los contenidos de este manual son una recopilación de diversos autores. Se han
realizado todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre información
fiable, por tanto, su contenido está en constante revisión y actualización, sin
embargo, INATEC no asumirá responsabilidad por la validación de todo el material
o por las consecuencias de su uso.

Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este manual para fines


educativos u otros no comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se
especifique claramente la fuente.
PRESENTACIÓN

El manual de Indicadores de productividad está dirigido a los protagonistas de esta


formación con la finalidad de facilitar el proceso de aprendizaje durante su formación
técnica.

El propósito de este manual es dotar al protagonista de los conocimientos técnicos y


fortalecer las capacidades que va adquiriendo en el proceso de formación en la modalidad
virtual.

Este manual está conformado por el siguiente contenido:

• Contenido 1: Variabilidad en los procesos productivos.

En este manual se presenta la información general, científica y técnica, que necesita saber
el estudiante para desarrollar las competencias de este curso.
ÍNDICE

CONTENIDO 1: VARIABILIDAD EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS................................................................ 1


1. Comprobación de la normalidad de los datos obtenidos. (Minitab, sf)............................................................................ 1
1.1. Prueba de Anderson-Darling......................................................................................................................................................................1
1.2. Prueba de normalidad de Ryan-Joiner..................................................................................................................................................1
1.3. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.................................................................................................................................1
2. Variabilidad, importancia y principios en los procesos productivos. (Medina, 2010).....................................................2
2.1. Variabilidad del proceso............................................................................................................................................................................ 2
2.2. Importancia de la variabilidad................................................................................................................................................................ 2
2.3. Principio de variabilidad del proceso.................................................................................................................................................. 3
2.4. Tipos de variabilidad................................................................................................................................................................................. 3
2.5. Causas de variación................................................................................................................................................................................... 4
2.6. Tipos de causas de operación.........................................................................................................................................................................................5
2.7. Relación entre variabilidad y calidad. ............................................................................................................................................................................5
2.8. Usos y aplicaciones de la variabilidad. ........................................................................................................................................................................5
2.9. Sistema ideal de control de variabilidad. ...................................................................................................................................................................5
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................... 6
CONTENIDO 1: VARIABILIDAD EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

1. Comprobación de la normalidad de los datos obtenidos. (Minitab, sf)

La Comprobación o Prueba de normalidad. Los resultados de la prueba indican si usted debe rechazar
o no puede rechazar la hipótesis nula de que los datos provienen de una población distribuida
normalmente. Puede realizar una prueba de normalidad y producir una gráfica de probabilidad normal
en el mismo análisis. La prueba de normalidad y la gráfica de probabilidad suelen ser las mejores
herramientas para evaluar la normalidad.

Los siguientes son tipos de pruebas de normalidad que puede utilizar para evaluar la normalidad.

Figura 1. Pruebas de normalidad de los datos obtenidos

1.1. Prueba de Anderson-Darling

Esta prueba compara la función de distribución acumulada empírica (ECDF) de los datos de la muestra
con la distribución esperada si los datos fueran normales. Si la diferencia observada es adecuadamente
grande, usted rechazará la hipótesis nula de normalidad de la población.

1.2. Prueba de normalidad de Ryan-Joiner

Esta prueba evalúa la normalidad calculando la correlación entre los datos y las puntuaciones normales
de los datos. Si el coeficiente de correlación se encuentra cerca de 1, es probable que la población
sea normal. El estadístico de Ryan-Joiner evalúa la fuerza de esta correlación; si se encuentra por
debajo del valor crítico apropiado, usted rechazará la hipótesis nula de normalidad de la población.
Esta prueba es similar a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.

1.3. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov

Esta prueba permite verificar si las puntuaciones de la muestra siguen o no una distribución normal,
pertenece al grupo de las llamadas pruebas de bondad de ajuste. Si el valor p de esta prueba es
menor que el nivel de significancia (α) elegido, usted puede rechazar la hipótesis nula y concluir que
se trata de una población no normal.

TECNOLÓGICO NACIONAL 1
Manual de Control de procesos de producción industrial

2. Variabilidad, importancia y principios en los procesos productivos. (Medina, 2010)

2.1. Variabilidad del proceso.

Son cambios inevitables que modifican el proceso (ya sean pequeños o casi imperceptibles) que
afectan posteriormente al producto qu se produce o al servicio que se ofrece. “El enemigo de todo
proceso es la variación”. Un administrador exitoso es aquel que logra controlarla.

La teoría de la variabilidad es una de las cuatro que el Dr. Deming propuso a los japoneses dentro
de su filosofía del Conocimiento Profundo, otra teoría que complementa la anterior es la “teoría de
la causalidad”, en donde plantea que todo efecto tiene una causa, todo defecto también. El control
de la variación, solo puede darse en sus causas, principalmente en el control de su causa raíz. La
problemática encontrada es que se acepta que hay problemas con la variación, pero no hay interés
en estudiar el porqué se produce y ni cómo medir esa variabilidad.

La desviación estándar es muy importante pues es una de las formas más sencillas de controlar la
variabilidad, llámese presupuestos, ventas, productos, tiempos de atención y para todo el nuevo
conjunto de indicadores que están de moda.

Por medio de la desviación estándar se pueden analizar encuestas a clientes y


determinar que tan concluyentes son las respuestas, se puede inferir la probabilidad
de que se alcancen las metas, que los productos estén fuera de especificación, que
un empleado llegue tarde, que un estudiante no logre la nota mínima etc.

2.2. Importancia de la variabilidad.

Es de mucha importancia, quizá mas de la que nos podemos imaginar, pues la variabilidad afecta al
producto. La variabilidad es requerida para modificar el proceso cuando se desea obtener resultados
distintos ya sea para mejorar o corregir un proceso que requiera ajuste.

Kaouru Ishikawa decía que el 85% de los problemas en un proceso son responsabilidad de la
gerencia, el comentario no fue bien recibido. Su afirmación se basa en que las variaciones de un
proceso generalmente se atribuyen a causas normales, según su capacidad diseñada, la cual es
responsabilidad de la gerencia. El operario actúa dentro de lo que el proceso le permite.

Esto lleva a plantear uno de los mejores beneficios en el control de la variación: definir cuándo ésta
es propia del proceso, algo normal, originada por causas normales o comunes y cuando obedece
a causas anormales o externas. Si se entiende el concepto de variabilidad y se mide por medio de
la desviación estándar se pueden establecer los límites normales de variación. (Usualmente más
menos 3 desviaciones estándar), una vez fijados esos límites se puede entregar con toda tranquilidad
el proceso a manos de los subalternos, para que ellos se auto controlen, tal y como recomienda la
filosofía del “empowerment”.

2 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad 1: Indicadores de productividad

Si los colaboradores no entienden cómo controlar la variabilidad de un proceso, no hay procedimiento


o instrucción que lo salve, aunque estén certificados. De nada sirven los premios y los castigos si un
proceso está variando dentro de sus causas normales. El premio o el castigo se convierten en una
causa anormal, ajena al proceso, en donde luego que pasa su efecto, se regresa al estado anterior.

2.3. Principio de variabilidad del proceso.

En un proceso de producción, el principio de variabilidad es inobjetable, a pesar de que en este


proceso se lleve a cabo la misma operación, el mismo método de trabajo, la misma herramienta,
la misma maquinaria e inclusive el mismo operador nunca existirán dos artículos iguales. Tal vez a
simple vista sean iguales, incluso al sacar la mediciones de cada pieza, peo no son completamente
iguales, aunque para el caso sean útiles ambas.

Esto se debe a la variabilidad, es imprescindible la ocurrencia de que exista variabilidad, pero si puede
ser controlada, tal vez no de forma perfecta pero si lo suficiente para cumplir con las expectativas
requeridas. La estadística como la vida, nos ha demostrado que no hay dos cosas exactamente
iguales, inclusive los dos ojos de una persona o bien dos cabellos de una misma cabeza.

Pero además nos ha demostrado la estadística que las variaciones de un producto o un proceso
pueden medirse con lo cual podemos determinar el comportamiento del proceso o el lote de productos
o los tiempos de atención en el servicio por promedios, se recuerda la anécdota del personaje aquél
que se ahogó en un río con un promedio de metro y medio de profundidad

Las mediciones obtenidas de un proceso o un lote de productos varían según una figura bien definida,
que en procesos normales tiene forma de campana, ya que generalmente de esas mediciones un
buen numero de ellas tiende a agruparse alrededor de su valor promedio con lo cual la forma de
la curva puede ser calculada. Esto es lo que se conoce como una distribución normal en donde
la frecuencia de las mediciones va disminuyendo hacia los extremos conforme se va alejando del
promedio. Adicionalmente existen otra serie de estadísticos que podrían utilizarse para el control
de la variación, el promedio correctamente utilizado es importante, al igual la moda y la mediana, así
como el rango, pero no hay que ser tan ambiciosos.

2.4. Tipos de variabilidad.

Figura 2. Tipos de variabilidad

TECNOLÓGICO NACIONAL 3
Manual de Control de procesos de producción industrial

Es común que la producción de un producto cambie constantemente, pero existen dos tipos de
variabilidad que se perciben en esta serie de cambios, la variabilidad identificable y la aleatoria.

2.4.1 Variabilidad Identificable

Está originada por factores que son identificables; esta variabilidad no presenta un comportamiento
estadístico y, por tanto, no son previsibles las salidas. La organización debe identificar las estas causas
y eliminarlas como paso previo a poner el proceso bajo control; ejemplos de estas causas son roturas
de herramientas, averías de maquinas, errores humanos, cambios erróneos de material, fallos en los
sistemas de control, etc.

2.4.2 Variabilidad Aleatoria.

Está originada por factores aleatorios (desgaste de piezas, mantenimiento, personas, equipos de
medida, etc.); en este caso la variabilidad tiene un comportamiento estadístico y es predecible, y se
puede ejercer un control estadístico sobre el mismo.

2.5. Causas de variación

Las causas por las que en una operación se presenta la variabilidad son:

Figura 3. Causas de variación

La variabilidad son meramente productivos, pues el hecho de que hagamos alguna especie de
cambio para mejorar el proceso de la producción será posteriormente obtener resultados favorables
en el producto o servicio. No basta con solo mejorar el proceso, pues eso no nos garantiza que el
producto será mejor, sino que nos daremos cuenta de que los cambios realizados en el proceso
son verdaderamente positivos cuando obtengamos resultados de la misma índole en el producto,
resultados mejores en el producto.

4 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad 1: Indicadores de productividad

2.6. Tipos de causas de operación.

Estas son las causas comunes y las especiales.


Las causas comunes son: El punto crítico al controlar procesos es comprender si la variación es
debida a causas comunes o especiales. Esto es crítico porque la estrategia para tratar las causas
comunes es diferente que la usada para tratar causas especiales. El problema fundamental es que la
mayoría de las veces se trata toda variación como si ésta fuera especial. Si hace esto, solo provocará
una mayor cantidad de variación, defectos y errores.

2.7. Relación entre variabilidad y calidad.

La calidad de un producto depende mucho de la variabilidad. Se establecen límites de variabilidad,


esto para evitar deformas, defectos o diferencias entre un producto y otro. Por lo que podríamos
concluir que “a menor variabilidad tendremos una mejor calidad en el producto o servicio ofrecido”.

2.8. Usos y aplicaciones de la variabilidad.

Los usos y aplicaciones que podemos darle a la variabilidad son meramente productivos, pues el
hecho de que hagamos alguna especie de cambio para mejorar el proceso de la producción será
posteriormente obtener resultados favorables en el producto o servicio. No basta con solo mejorar el
proceso, pues eso no nos garantiza que el producto será mejor, sino que nos daremos cuenta de que
los cambios realizados en el proceso son verdaderamente positivos cuando obtengamos resultados
de la misma índole en el producto, resultados mejores en el producto.

2.9. Sistema ideal de control de variabilidad.

Un sistema ideal de control de variabilidad pretende conocer con una cierta exactitud cómo cada
variable del proceso afecta cada característica de calidad de un determinado producto o servicio,
además de que le permite, tener la posibilidad de manipular o ajustar esas variables y ser capaces
de predecir con exactitud los cambios en las características de calidad con motivo de los ajustes
realizados en las variables del proceso.

La variable de un proceso ocasionará cambios en la calidad del proceso, para esto


es este sistema, para lograr lo más cercano a la perfección del producto mediante
sistemas y métodos de trabajo que proporcionen adelantos productivos a la calidad.

Una vez que se sabe que el producto o servicio responde a las necesidades del cliente la preocupación
básica es tener el proceso bajo control. En este punto, en realidad, lo que se busca es reducir la
variabilidad que caracteriza al proceso en análisis. En ocasiones, es necesario usar los datos sobre la
variabilidad del producto como una medida indirecta de la capacidad del proceso ya que en términos
generales el producto habla del proceso.

TECNOLÓGICO NACIONAL 5
Manual de Control de procesos de producción industrial

BIBLIOGRAFÍA
• Barceló, J. C. (2019). IMF Business Shool. Recuperado el 21 de julio de 2019, de La Evaluación
Del Desempeño Laboral Y La Gestión De RRHH: https://blogs.imf-formacion.com/blog/recur-
sos-humanos/evaluacion-desempeno/la-evaluacion-del-desempeno-laboral-y-la-gestion-de-rr-
hh/

• Castillo, Y. (2015). Monografías. Recuperado el 21 de julio de 2019, de Manual de capacitación


de Higiene y Seguridad Industrial: https://www.monografias.com/trabajos104/manual-capacita-
cion-higiene-y-seguridad-industrial/manual-capacitacion-higiene-y-seguridad-industrial.shtml

• Chile, I. d. (2005). Conseciones. Recuperado el 21 de julio de 2019, de Listado básico de las


EPP: http://www.concesiones.cl/publicacionesyestudios/Documents/Prevencion_de_riesgos/
INSTRUCTIVO%20TECNICO%20LISTADO%20BASICO%20DE%20EPP%20ISPCh.pdf

• Contributors, E. (19 de febrero de 2017). Ecured. Recuperado el 17 de julio de 2019, de Sistema


hidraúlico. Sistema Hidráulico de los Equipos Pesados (Editorial Pueblo y Educación): https://
www.ecured.cu/Sistema_hidr%C3%A1ulico

• Correia, A. (sf). Monografías. Recuperado el 20 de julio de 2019, de Sistemas Eléctricos: https://


www.monografias.com/trabajos73/sistema-electrico/sistema-electrico2.shtml

• Excelencia, E. E. (5 de octubre de 2015). Nueva Iso. Recuperado el 21 de julio de 2019, de Nueva


Iso 14001 2015: https://www.nueva-iso-14001.com/2015/10/iso-14001-ultima-version-y-la-estruc-
tura-del-alto-nivel/

• Excelencia, E. E. (21 de nayo de 2015). Nueva iso 45001. Recuperado el 20 de julio de 2019,
de OHSAS 18001 y los Equipos de Protección Individual: https://www.nueva-iso-45001.
com/2015/05/ohsas-18001-equipos-proteccion-individual-2/

• Gilberto, J. (sf). Academia Edu. Recuperado el 21 de julio de 2019, de Interpretación de Planos


Eléctricos ESPAÑOL Manual de Contenido del Participante. Instituto Tecnológico de Mexicali:
https://www.academia.edu/12554096/Interpretaci%C3%B3n_de_Planos_El%C3%A9ctricos_
ESPA%C3%91OL_Manual_de_Contenido_del_Participante

• Gutiérrez, S. C. (agosto de 2014). Universidad de Valladolid. Recuperado el 19 de julio de 2019,


de Control de Calidad en la Producción: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13153/
TFG-I-174.pdf;jsessionid=CBC549DBF6C7B8D971EC58FC1C1B24F1?sequence=1

• Infaimon. ( julio de 2017). Infaimon. Recuperado el 15 de julio de 2019, de La Línea de Pro-


ducción, optimizando los procesos de automatización industrial: https://blog.infaimon.com/la-li-
nea-produccion/

• Manufactura, S. d. (2011). Obtenido de Sesión 10. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN AUTOMÁTICAS:

6 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad 1: Indicadores de productividad

https://sistemasmanufactura.files.wordpress.com/2011/09/sesion-10-022011.pdf

• Medina, O. (mayo de 2010). Blog diario. Recuperado el 20 de julio de 2019, de “VARIABILIDAD


DEL PROCESO”: http://oszielmedina.blogspot.es/1273527350/

• Minitab. (sf). Minitab. Obtenido de Prueba de normalidad: https://support.minitab.com/es-mx/


minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/supporting-topics/normality/test-for-nor-
mality/

• Nicaragua, M. (enero de 2013). Mific. Recuperado el 21 de julio de 2019, de Compendiio de


Normas Ambientales para los sectores industriales. 2da edición. PRAMECLIN: https://www.mi-
fic.gob.ni/Portals/0/Documentos%20Fomento/PROYECTOS%20FOMENTO/PRAMECLIN/Com-
pendio%20Legal%20Ambiental%20Ene%202013_Version%20II-Prameclin.pdf

• Pacheco, J. (20 de septiembre de 2017). Heflo. Recuperado el 19 de julio de 2019, de Planifica-


ción estratégica. Indicadores de procesos: https://www.heflo.com/es/blog/planificacion-estra-
tegica/indicadores-rendimiento-procesos/

• Puente, C. (2014). Slide Share. Recuperado el 15 de julio de 2019, de https://es.slideshare.net/


carlosapuentes/simbologia-sistemas

• Reyes, M. (25 de abril de 2016). Gestiopolis. Recuperado el 17 de julio de 2019, de Normativi-


dad, seguridad e higiene en los procesos de Producción: https://www.gestiopolis.com/normati-
vidad-seguridad-e-higiene-los-procesos-produccion/

• Roberto Carro Paz, D. G. (2012). Nulan. Recuperado el 20 de julio de 2019, de Universidad del
Mar de la Plata. Control Estadístico de Procesos.: http://nulan.mdp.edu.ar/1617/1/12_control_es-
tadistico.pdf

• Seguridad, C. P. (sf). Foro de Seguridad. Recuperado el 21 de julio de 2019, de http://www.foro-


deseguridad.com/artic/prevenc/prev_3027.htm

• University, T. O. (sf). Recuperado el 21 de julio de 2019, de NASD: Uso seguro de sistemas hi-
draulicos: http://nasdonline.org/static_content/documents/140/d001703s.pdf.

TECNOLÓGICO NACIONAL 7

También podría gustarte