Está en la página 1de 6

DARWIN ESCOBAR MARTINEZ – GRADO 7

GRADO: 7° ASIGNATURAS Y PROYECTOS INTEGRADOS: FECHA: marzo 8 a abril 8


Ciencias Naturales Y Educación Ambiental, Química y Física de 2021
Plan de transformación sostenible: “Pradito en Sinergia Mutante”
Proyecto Ambiental Escolar “PRAES”

DOCENTE: Alejandro Arango

GUÍA DE TRABAJO EN CASA POR CONTINGENCIA DE SALUD

(Guía No. 2 Grado 7)

OBJETIVOS:
● Explicar el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos
● Explicar y utilizar la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos

COMPETENCIAS:
Indagación, Argumentación, Uso comprensivo del conocimiento científico, Explicación de fenómenos

ACTIVIDAD
Actividad: después de leer el documento anexo responde los siguientes ejercicios.
1- Elije 10 elementos químicos y utilizando la tabla periódica y consultando sobre sus usos o
aplicaciones completa la información requerida en la Tabla No. 1.

2- Completa la tabla periódica que se encuentra al final del documento, coloreando con un color
diferente, cada una de las siguientes categorías:

Metales Alcalinos
Metales
Alcalinotérreos.
Metales de transición.
Metales de transición interna.
Lantánidos (Metales de transición, Tierras raras)
Actínidos (Metales de transición, Tierras raras)
Metaloides
No metales Halógenos
No metales Gases Nobles
Otros no metales
Utiliza alguno de los siguientes recursos on-line:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/S/S_G06_U0
2_L
01/S_G06_U02_L01_01.html http://www.ptable.com/?
lang=es
http://elements.wlonk.com/ElementsTable.htm

3- ¿Consultar en qué consiste la tumbaga?

Es el nombre que los españoles le dieron a una aleación de oro y cobre que fabricaban los orfebres
indígenas de América. Aparte los indígenas de la cultura Lambayeque (cultura andina) le decían
“tumbaga” a la mezcla de oro con cobre y plata.
4- ¿Consultar de qué se trata la Alquimia, qué busca y diga si es posible lograr su cometido?

Es una disciplina arcaica que utilizaba la superstición y la magia para hacer experimentos en busca
del elixir de la vida eterna. Es una palabra de origen árabe que denomina a una doctrina originada
en la antigüedad oriental y practicaba en la edad media, cuyo fin era el conocimiento de los
componentes constitutivos del universo y la transmutación de los metales para convertirlos en oro.

No se puede lograr, ya que la ciencia ha demostrado que este tipo de magia no existe. No
obstante, si aprendes la manera de convertirte en alquimista moderno, esto puede ser de utilidad
para lograr el éxito y sentirte mas satisfecho con tu vida.

5- Relacionemos con nuestras realidades…

Revisa la información que aparece en la etiqueta de 5 productos de uso cotidiano y realiza un


listado de los elementos o compuestos químicos que contenga.

¿Por qué sirve que estudiamos esto?


¿Qué importancia tiene?

Pues tiene ¡Mucha importancia!


Leamos algunos argumentos al respecto, tratemos de analizarlos, comprenderlos y hacernos conscientes, para qué
sirve que estudiemos sobre la tabla periódica de los elementos químicos

• La tabla periódica de los elementos nos muestra los elementos de la naturaleza, o sea los materiales
fundamentales con lo que está construido todo lo que existe en el mundo físico, de forma organizada según
su número atómico y sus propiedades químicas.

• La tabla periódica es como el mapa, la carta de navegación que contiene los códigos básicos para poder
acceder al mundo de la ciencia química, sus investigaciones y sus aplicaciones.

• Es enormemente útil para ver las relaciones entre las propiedades de los elementos, cómo reaccionan entre
ellos para formar las diferentes sustancias y materiales que existen en la naturaleza o también para predecir
propiedades de elementos todavía no sintetizados o descubiertos.

• La tabla es fruto del trabajo de muchos científicos a lo largo de la historia. Es una herencia de la Ciencia, es la
recopilación del trabajo de cientos de investigador@s, durante el recorrido evolutivo de nuestra especie
humana. Aunque, fue el químico ruso Dimitri Mendeléiev quien publicó una primera versión de la tabla
periódica de los elementos, hace 101 años, en 1869, este científico aprovechó los aportes hechos por los
científicos antes que él y a su vez el trabajo de Mendeléiev ha sido nutrido y mejorado por los
investigadores, hasta el presente. Ahora, los humanos atesoramos un vasto conocimiento de la composición
y las transformaciones de la materia y seguimos descubriendo nuevas maravillas del universo.

• Así una persona no quiera ser un científico, es importante que sepa al menos lo básico para no ser un
analfabeta químico, para tener una noción de la información de las etiquetas que traen los productos que
utilizamos y consumimos.

Conocer sobre la tabla periódica nos permite desarrollar habilidades para descifrar y obtener buenos puntajes en los
exámenes del colegio o las pruebas como el ICFES y las de ingreso a la universidad (a cualquier carrera)
La Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

Cuando se conocieron los elementos, y la relación de cada elemento con otro, los químicos han intentado
realizar un gráfico que los represente y nos brinde información sobre ellos. Hace más de 100 años, el ruso
Dimitri Mendeleev publicó su propia tabla. Él publicó "Sobre la relación de las propiedades de los
elementos con sus pesos atómicos" en 1869. Su disposición tuvo en cuenta la relación de los elementos
entre sí. La tabla periódica moderna difiere de su concepción, pero los principios básicos son los mismos.
La tabla periódica es una representación gráfica de las características básicas de los elementos, nos
permite entender las relaciones y similitudes entre los elementos que son los componentes básicos de
toda la materia existente.
La tabla periódica contiene 117 elementos, siendo 94 de estos de ocurrencia natural en la Tierra mientras
que el resto existe sólo de forma sintética. Cada elemento está contenido en un pequeño recuadro. La
información en el cuadro incluye entre otros datos, el nombre del elemento, su símbolo químico, el número
atómico y la masa atómica.

Número atómico (Z)


Sobre cada símbolo elemental de la tabla periódica hay un número. Éste corresponde al número atómico
del elemento y representa la cantidad de protones que contiene el núcleo de ese elemento. El número
atómico es exclusivo de cada elemento. El hidrógeno es el primero de la tabla periódica. Tiene un protón
en su núcleo, por lo que su número atómico es Z = 1.

Periodos
En la tabla periódica, los períodos están organizados en filas horizontales. Los elementos ganan protones
a medida que progresan a través de los períodos. En el primer período, el hidrógeno tiene un protón, el
helio tiene dos. En el segundo, el litio tiene tres protones, el berilio tiene cuatro y así sucesivamente. Para
equilibrar la carga en los protones, cada elemento también tiene que ganar electrones.
Cada elemento presente en una misma fila o período, tiene el mismo nivel energético que rodea al núcleo
atómico. Los elementos de hidrógeno y helio tienen una capa de una sola órbita, los elementos en la
segunda fila tienen dos órbitas y así sucesivamente. En el séptimo período, los elementos tienen siete
capas orbitales, lo que es el máximo nivel de energía ocupado por los electrones producidos de manera
natural.

Grupos
En la tabla periódica los grupos se organizan en columnas verticales. A los grupos también se los
denomina familias porque todos los elementos en un grupo muestran características químicas similares. La
reactividad, el estado físico a temperatura ambiente (gaseoso, líquido o sólido) y los tipos de uniones, son
todas propiedades químicas compartidas dentro de las familias.
Todos los elementos en un grupo tienen el mismo número de electrones orbitando el núcleo en la capa
más externa. Las excepciones a esta regla incluyen al hidrógeno, el helio y los "elementos transicionales",
que ocupan los grupos del 3 al 12.
Los grupos pueden numerarse de dos formas. El nuevo método simplemente los numera de uno a
dieciocho, de izquierda a derecha. El método anterior, todavía en uso, los numera en dos secciones:
Grupo A y Grupo B.
El Grupo A identifica a los elementos representativos. El Grupo B identifica a los metales de transición.
Algunos de los grupos tienen nombres especiales debido a sus características. Al Grupo IA se lo denomina
metales alcalinos porque cuando se los mezcla con agua forman soluciones alcalinas potentes. El Grupo
IIA es el de metales alcalino térreos: sus óxidos de metal forman soluciones alcalinas en agua. El Grupo
VIIA corresponde a los halógenos. Estos son muy reactivos porque sólo necesitan un electrón para
completar la capa electrónica exterior. El Grupo VIIIA es el de los gases nobles, denominado así porque no
reaccionan con otros átomos.

Lantánidos y actínidos
En la parte inferior de la tabla periódica existen dos líneas adicionales de 14 elementos cada una. La línea
superior muestra los lantánidos, los elementos del 58 al 71. La línea inferior son los actínidos, los
elementos del 90 al 103. Los primeros elementos de estas dos series están contenidos en el cuerpo
principal de la tabla periódica: lantano (57) y actínido (89). Estos son los 30 metales raros de la Tierra, la
mayoría de los cuales son sintéticos.

Clasificación
Existen 10 tipos básicos de elementos que se muestran en la tabla periódica. Son:
Metales alcalinos, los metales alcalinotérreos, los metales de transición, los metales de transición interna,
los metaloides; los lantánidos y los actínidos, (Metales de transición, Tierras raras); los no metales,
conformados por los halógenos y los gases nobles y los otros no metales.
Propiedades de los metales y de los no metales

¿Qué es un metal?

Por lo general se define a los metales como elementos sólidos que comparten ciertas propiedades físicas,
químicas y mecánicas que los distinguen. Además del brillo, la maleabilidad, ductilidad, dureza, tenacidad
y elasticidad, son buenos conductores de calor y electricidad y tienen una elevada capacidad de reflexión
de la luz.
Antiguamente no se conocían los metales. Cuando se descubrieron y se aprendió a trabajarlos cambió la
vida de los pueblos. La historia de los metales se inició hace cerca de nueve mil años en el Próximo
Oriente. El primer metal utilizado fue el cobre; en Palestina y Anatolia los antiguos pobladores martillaron
trozos de cobre nativo para formar herramientas. En los siguientes siglos se aprendió a extraer cobre de
los minerales y mezclarlo con estaño para formar bronce.
El bronce le permitió a los imperios de la antigüedad producir armas para los ejércitos de conquista. La
agricultura y la artesanía tuvieron herramientas fuertes y la producción creció. Desde entonces los metales
sirvieron para muchos fines. El oro y la plata adornaron a los grandes personajes y los acompañaron en
sus sepulcros. El culto religioso se sirvió de ellos para elaborar ornamentos y símbolos.
Los antiguos suramericanos empezaron a trabajar el cobre y el oro alrededor de 1500 antes de Cristo.
Unos mil años más tarde varias culturas andinas adornaban a sus líderes con suntuosos atuendos. El oro
y la plata se reservaron para los gobernantes y la religión; los objetos rituales y simbólicos comunicaban
una visión del mundo que compartía toda la sociedad.
La metalurgia en la Colombia prehispánica fue, ante todo, orfebrería. En dos mil años surgieron muchos
estilos diferentes y se fabricaron miles de piezas para el ritual y la ofrenda. Los indígenas manejaron con
maestría el oro, el cobre, la tumbaga y el platino.
La conquista europea, en 1500, truncó este desarrollo y causó la desaparición de la producción orfebre.
La vida moderna es posible gracias a que conocemos los metales y sabemos cómo usarlos. Estos
soportan nuestros edificios y puentes, nos permiten volar, navegar y desplazarnos, sustentan la producción
industrial y el comercio. Con los metales medimos el tiempo, hacemos monumentos, rendimos culto, nos
adornamos, producimos arte y hacemos la guerra. (Banco de la República de Colombia, 2014).
Son metales: Aluminio, Galio, Indio, Estaño, Plomo, Bismuto.
(Tomado de Orfebrería, Banco de la Republica.
http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/metalurgiaprehispanica)
¿Qué es un no metal?
Se denomina no metales, a los elementos químicos opuestos a los metales pues sus características son
totalmente diferentes; son malos conductores de la corriente eléctrica y el calor, son muy frágiles por lo
que no se pueden estirar ni convertir en una Lámina.

Son no metales: el Hidrógeno, el Carbono, el Nitrógeno, el Oxígeno, el Flúor, el Fósforo, el Azufre, el


Cloro, el Selenio, el Bromo, y el Yodo.

Para distinguir los metales de los no metales, se tiene en cuenta sus propiedades físicas y químicas que lo
hacen posible, de acuerdo al brillo, a los estados en que se encuentran en la naturaleza, la ductilidad,
maleabilidad, la conducción del calor y la electricidad.

Tabla No. 1

Nombre del Símbolo Número Grupo de Período de Clasificación Enumera mínimo 2 usos o aplicaciones
Elemento atómico la tabla la tabla (Metal,
Químico (Z) periódica periódica No Metal,
al que al que Metaloide, etc.)
pertenece. pertenece.

1 H 1 1 1 NO METAL
HIDROGEN Pila de combustible y los
O motores de combustión interna

2 CALCIO CA 20 2 4 ALCALINO
Darle fuerza a los huesos y
TERRO
extracción de otros metales como
el uranio, circonio y torio.

3 POTACIO K 19 1 4 METAL
ALCALINO Ayuda a los nervios del cuerpo y
a la contracción de los musculos

4 PLOMO Pb 82 14 6 ALCALINO
Fabricación de cerámica o
TERRO
plásticos y municiones de
armamento.

5 PLATINO Pt 78 10 6 OTROS
Fertilizantes, explosivos y
METALES
siliconas para los sectores
aeroespacial.

6 Ge 32 14 4 METALOIDE En sistemas de visión nocturna


GERMANIO Y lentes con alto índice de
refracción, de Angulo ancho y
para microscopios

7 FOSFORO P 15 15 3 NO METAL Formación de huesos y dientes,


también es necesario para que el
cuerpo produzca proteína para el
crecimiento, conservación y
reparación de células y tejidos.

8 YODO I 53 17 5 Se usa para tratar y prevenir la


HALOGENOS deficiencia del yodo, se puede
administrar por vía oral o
mediante inyección en un
musculo

9 ZINC Zn 30 12 4 OTRO
Producción de batería para
METAL
computadores, misiles y capsulas
espaciales.

10 HELIO He 2 18 1 GAS NOBLE Se utiliza para realizar


resonancias magnéticas en
medicina, además de ser
fundamental para naves
espaciales, telescopios y
monitores de radiación.

Tabla Periodica para colorear

También podría gustarte