Está en la página 1de 17

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Ciencias Básicas y Educación

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Me permito presentar ante el Consejo Curricular de la Maestría en pedagogía

Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias Básicas y

Educación:

SOLICITUD DE TITULACIÓN POR TESIS

De acuerdo con las opciones para la TITULACIÓN Y OBTENCIÓN DE GRADO de la Universidad Popular del Cesar.

Título del proyecto

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Nombre de los estudiantes


XXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX
Nombre del centro tutorial:

Universidad Popular del Cesar.

Nombre del Grupo:

xxxxxxxxxxxxxxxx

Centro o lugar donde se realiza la investigación:


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tipo de investigación:

Nombre del Asesor responsable

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Perfil del asesor:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Firma del asesor: Fecha


iii

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Educación

Programa

Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ciudad, mes, año


Universidad Popular del Cesar

Facultad de Educación

Programa

Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Tesis presentada para obtener el título de

Magister en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Director de tesis

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Santa Marta, Abril 2020


Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Ciudad, mes, año


DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo está dedicado principalmente

axxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

xxxx

xxxxx
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan su gratitud a

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ABSTRACT

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

keywords.
RESUMEN

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Palabras Claves:
CONTENIDO

1. ESTADO DE LA CUESTIÓN O ESTADO DEL ARTE


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.3.3 JUSTIFICACIÓN
1.3.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.5 CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
2.0 MARCO TEÓRICO
3.0 METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: (Descriptivos, interpretativos,
sociocrítico)
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: diseño etnográfico, diseños
fenomenológicos
diseño biográficos o narrativos, diseño investigación, acción, diseño I.A.P, núcleo
de educación social, diseño documental; teoría fundamentada, inducción analítica
3.4 UNIDADES DE ANÁLISIS
3.5 MUESTRA CUALITATIVA
3.6 RECOLECCIÓN DE DATOS: observación participante, entrevista (semi
estructurada, estructurada, Biografías e historias de vida, recolección de artefactos
4.0 ANÁLISIS DE DATOS (Atlas.ti, Ethnograph, N vivo)
5.0 INFORME DE RESULTADOS
6.0 DISCUSIÓN
6.1 HALLAZGOS FUNDAMENTALES
6.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Definición de términos que acompañan esta guía metodológica 1

1. ESTADO DE LA CUESTIÓN O ESTADO DEL ARTE


Según Bojacá Acosta (2004), Palacio Bayona y Munera Palacio (2007) y el Grupo de
Investigación Diverser (2009) citados por Maricelly Gómez Vargas, Catalina Galeano
Higuita y Dumar Andrey Jaramillo Muñoz:2 de la Universidad de Antioquia en el artículo
científico El Estado del Arte: Una metodología de Investigación, plantean que el objetivo
del estado del arte es recopilar información variada, los materiales escritos entre un rango
de tiempo determinado. Las preguntas que orientan este objetivo son de tipo: “¿en donde
estamos? y cuál es el camino ya recorrido?, con el fin de reconocer lo ya elaborado, para
debatir y esclarecer el panorama de la investigación y agilizar el propio camino.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio 2, el enfoque


cualitativo es inductivo y se requiere conocer con mayor profundidad el terreno que
estamos pisando para poder plantear nuestro problema de estudio.
El planteamiento cualitativo normalmente comprende:
-El propósito y/o los objetivos
-Las preguntas de investigación
-La justificación y la viabilidad
-La exploración de las definiciones en el conocimiento del problema
-La definición inicial del ambiente o contexto

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Según Bautista C. (2011)3 La formulación del problema es el paso inicial de la


investigación y debe delimitar y concretar que es lo que se va a investigar y la razón por la
que se va a investigar. Este punto inicial obliga al investigador a mantener una actitud
reflexiva, donde cada decisión debe ser justificada en la perspectiva de producir los
conocimientos más válidos y útiles posibles, sin desligarse del problema planteado.

1
Esta definición de términos fue posible gracias a la cooperación del Dr. Elisio Cortina.
2
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D.A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una
metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442
2
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista L. (2014). Metodología de la investigación: (6a. ed. --.)
3
Bautista C. N.P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones.pag.141
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Bautista C. (2011) 4 Un objetivo es un propósito o fin. Es el elemento programático


que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar
cumplimiento a los propósitos. EL objetivo debe responder a las palabras interrogativas
“qué” y “para qué”.
La fijación de los objetivos generales y específicos, es necesaria ya que a través de ellos
se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es qué, es
la razón de ser y hacer de la investigación.

1.4. JUSTIFICACIÓN
Según Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio5, es necesario justificar el
estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o porque debe
efectuarse).
Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos:

 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué


sirve?
 Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, quienes se
beneficiarán con los resultados? ¿De qué modo?
 Implicaciones practicas: ¿Ayudara a resolver algún problema real?
 Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento? ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
 Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?

1.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


Según (Mertens, 2010 y Rojas, 2001) citados por Hernández Sampieri, Fernández
Collado, Baptista Lucio6 : la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello, debemos tomar
en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que
determinaran, en ultima instancia, los alcances de la investigación.
Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se va a
realizar el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible
llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomara efectuarla. Estas preguntas son
particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos
recursos.

_______________________
4
Bautista C. N.P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones.
5
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista L. (2014). Metodología de la investigación:(6a. ed. --.) pág. 40
6
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista L. (2014). Metodología de la investigación: (6a. ed. --.) pág.41

1.6. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN


Aunque no sea con fines científicos, pero si éticos, 7 es necesario que el investigador se
cuestione acerca de las consecuencias del estudio. La decisión de realizar o no una
investigación por las consecuencias que esta pueda acarrear es una decisión individual
de quien la concibe. También es un aspecto del planteamiento del problema que debe
ventilarse. La responsabilidad es digna de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar
un estudio.

2.0. MARCO TEÓRICO


De acuerdo a Arias Fidias (2012)8 el marco teórico o marco referencial, es el producto de
la revisión documental-bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar.

Según Tamayo citado por Baena Guillermo (2017)9 las funciones del marco teórico son en
lo particular:

 Delimitar el área de la investigación: es decir seleccionar hechos conectados entre


sí.
 Sugerir guías de investigación: nuevas alternativas de enfoque para tratar el
problema.
 Compendiar conocimientos existentes: en el área que se va a investigar.
 Expresar proposiciones teóricas generales: postulados los que van a servir como
base para esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir.

De acuerdo al autor Miguel Martínez10 (2007) En una investigación cualitativa este “marco”
(así, entre comillas) no debe “enmarcar” (delimitar) la búsqueda del investigador, pues
solo es “referencial”, es decir, solo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el
momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las
principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos
empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron, y otros elementos de
importancia.

3.0 METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE
El enfoque de la investigación es la forma en la que el investigador se aproxima al objeto
de estudio. Es la perspectiva desde la cual aborda el tema, que variará dependiendo del
tipo de resultados que espera encontrar. En este caso el enfoque es cualitativo.11
___________
7
En el centro de recursos en línea de la obra (Material complementario Capítulos adicionales Capitulo 2) el
lector encontrara un capítulo sobre la ética en la investigación. Tomado de los autores Hernández Sampieri, R., Fernández
Collado, C., & Baptista L. (2014). Metodología de la investigación: (6a. ed. --.) pág.42
8
Arias, F.G., (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica: (6a. ed. --.) pág.106
9
Baena, P.G, (2017). Metodología de la investigación: serie integral por competencias. (3a. ed. --.) pág.91.
10
Martinez, M. M, (2007). Evaluación cualitativa de programas.pág.46.
11
https://www.lifeder.com/enfoque-investigacion/
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

Interpretativo:

Sustituye la medición, la contrastación empírica y la parametrización observable por la


comprensión y la interpretación de la realidad. Su principal interés es revelar el significado
de las acciones humanas y en general de la vida, sus creencias y situaciones,
motivaciones e intenciones para actuar.

Sociocrítico:

Según Ramos C. (20015)12, Este paradigma se contextualiza en una practica investigativa


caracterizada por una acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque
generar un cambio y liberación de presiones en un determinado contexto social. La
búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y
colaboración desde la reflexión personal critica en la acción (Ricoy, 2006).

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Bautista C. (2011)13 la investigación cualitativa sigue cuatro grandes pasos: la


formulación, el diseño, la ejecución y el cierre. El diseño de investigación especifica la
naturaleza global de la intervención y la estructura fundamental mediante la formulación
de un plan general que lleva al investigador a encontrar respuestas a los interrogantes
planteados. Se trata de definir las estrategias básicas que se adoptaran para generar
información confiable e interpretable.

Estos diseños cualitativos son:

1-Descriptivos: etnográficos, fenomenológicos, biográfico o narrativos, IA (investigación


acción), IAP (investigación acción participativa), documental.

2-Interpretativos: Teoría fundamentada, inducción analítica (interpretativa).

3.4 UNIDADES DE ANÁLISIS


En la investigación cualitativa la unidad de análisis corresponde a la definición de las
personas que harán parte del estudio según sus características, lugar y tiempo. Es
recomendable organizar grupos poblacionales de interés y de representatividad de la
comunidad donde se pretenda hacer el estudio.
__________________________
12
Ramos, C.A., (2006). Los paradigmas de la investigación científica. pag. 13
13
Bautista C. N.P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. pág. 150
3.5 MUESTRA CUALITATIVA
Según Serbia José (2007)14 El procedimiento de muestreo en los estudios cualitativos no
debería encuadrarse en la tipología muestral clásica, proveniente de los estudios
cuantitativos. La estrategia cualitativa de producción de datos es recursiva, el investigador
va avanzando conforme a la información que produce y analiza, y así, decide los próximos
pasos a seguir. El investigador cualitativo va disponiendo en vivo, a partir de lo previsible
y lo no previsto, los alcances de la selección.
En la muestra estadística los individuos son extraídos de su red de relaciones cotidianas,
a fin de ser interrogados a través de un cuestionario, que, habitualmente, pasa por alto el
contexto referencial de la comunicación. En cambio, con la muestra cualitativa, a través
de la reproducción de las hablas circulantes en las relaciones concretas, o, a partir de la
comprensión de los discursos de los sujetos que ocupan posiciones diferenciales en las
estructuras sociales, se intenta reconstruir e interpretar la dinámica de las prácticas y
hablas de los sujetos dentro de su red vincular (configuradora de motivaciones, discursos
y opiniones).

3.6 RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Álvarez-Gayou Jurgenson (2009)15 los métodos cualitativos para la obtención de la


información son: observación, autobservación, entrevista, fotobiografia, historias de vida e
historia oral, narrativa o análisis narrativo, grupo focal, investigación endógena, entre otros

4.0 ANÁLISIS DE DATOS (Atlas. Ti, Ethnograph, N vivo)

Según Monje Carlos (2011)16, existen varias técnicas y estrategias para analizar los datos
y darles sentido en la investigación cualitativa. Este investigador propone el siguiente
procedimiento para el análisis de datos cualitativos:

- Reducción y categorización de la información

. Reducir los datos

. Categorización y codificación

. Definición de categorías

- Clarificar, sintetizar y comparar

__________________________
14
Serbia J.M., (2007) Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa pág.: 132.URL del Documento:
http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=759.
15
Álvarez-Gayou J. (2009). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología.pág. 103.
16
Monje Álvarez, C.A., (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica.

5.0 INFORME DE RESULTADOS


El investigador presenta un informe completo de los resultados encontrados después de
procesar y analizar los datos.

6.0 DISCUSIÓN
Es la parte en que el investigador interpreta los resultados que ha obtenido de acuerdo a
la pregunta de investigación y de los objetivos planteados, es darles significado a los
resultados y compararlos con datos obtenidos por otros investigadores desde una mirada
crítica.

6.1 HALLAZGOS FUNDAMENTALES


Los hallazgos fundamentales son los descubrimientos más importantes y relevantes que
se debe resaltar dentro del proceso de análisis de resultados.

6.2 CONCLUSIONES

Según Bautista C. N.P. (2011)17, la etapa de conclusiones corresponde a la fase resolutiva


del tema luego de haber estudiado y afrontado una problemática desde variados
abordajes. Significa reconocer el significado de los participantes en sus propias vivencias,
develar el contenido oculto de los hechos sociales, encontrar representaciones mentales
sobre asuntos de importancia, reconocer causas y formas de manifestación del problema
desde los diversos actores sociales, descubrir teorías sustantivas generadas en el
estudio, dar formas de solución a los conflictos sociales, entre otros posibles resultados.

6.3. RECOMENDACIONES

De acuerdo a Bautista C. N.P. (2011)18 distinto al punto de conclusiones, las


recomendaciones son una propuesta para impulsar el cambio de conductas sobre la base
del problema investigado, ya que su propósito consiste en proporcionar sugerencias a la
luz de los resultados. Las recomendaciones en los trabajos de investigación sugieren,
entre otras cosas, formas de mejorar los métodos de estudio proponen acciones
especificas en aras de solucionar el problema y esbozan sugerencias para futuras
investigaciones. De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los
hallazgos y resultados afines con la investigación.

________________________________
17
Bautista C. N.P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. pág. 195.
18
Bautista C. N.P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. pág. 200.

También podría gustarte