Está en la página 1de 8

1) Defina que es un sistema de iluminación exterior

Es un conjunto de elementos, que se diseña para proporcionar una visibilidad clara y los


aspectos estéticos requeridos en un espacio y actividades definidas, es decir que
consistente en la iluminación de las vías públicas, parques, jardines y demás espacios, son
áreas tanto de libre circulación como privadas, con el objeto de proporcionar la visibilidad
adecuada para el normal desarrollo de las actividades.

2) Mencione las características del mismo.

3) Características de sistema de alumbrado de grandes áreas en arreglo múltiple.

La iluminación de grandes áreas se realiza mediante proyectores montados sobre


columnas de gran altura. Las aplicaciones más comunes donde se utiliza este sistema de
iluminación son:

 Aeropuertos

 Puertos

 Áreas de almacenamiento

 Parking al aire libre

 Zonas de carga de trenes

 Se necesitan menos columnas, esto implica una reducción también de lámparas,


luminaria, cableado, etc.
 Reducción costes de operación y mantenimiento
 Menor espacio utilizado para la ubicación de columnas; mayor libertad de
movimiento por la zona iluminada

4) Características de sistema de Alumbrado en Avenidas y Calles Principales.

- Intensidad luminosa y tipo de luminaria (reproducción cromática): las


lámparas utilizadas deben adaptarse a las necesidades de uso. La demanda
lumínica de emplazamientos turísticos no es la misma que en puntos
únicamente de tráfico, por lo que las necesidades de intensidad y tipo de luz
en estos emplazamientos no es la misma. Tener presente estas diferencias
debe permitir reducir la demanda energética total y optimizar la potencia
instalada.

- Calidad energética de las lámparas (eficiencia): no todos los tipos de


lámparas presentan el mismo rendimiento energético. Hacer una correcta
selección de las lámparas (dentro de la misma función), teniendo en cuenta el
rendimiento (lumen/W), puede derivar en un ahorro energético importante.

- Zonificación: establecer cuál es el área que se necesita iluminar permite


optimizar las potencias de las lámparas y, por lo tanto, reducir el consumo.

- Duración de la vida económica: las lámparas presentan una reducción del


rendimiento con el tiempo (lumen/potencia). Tener presente esta variación de
propiedades y establecer un óptimo (económico y energético) en la
sustitución de lámparas debe permitir un mejor rendimiento del sistema
lumínico.

5) Mencione las características de las nuevas tecnologías de alumbrado público.

Características principales de este sistema de iluminación:

 Su rendimiento es superior a otras lámparas: 100-150 lm/W.

 Su vida útil se encuentra entre las 50.000 y 100.000 horas.

 Su IRC es de aproximadamente el 90%.

 Consiguen una alta fiabilidad.

 Tienen una respuesta muy rápida.

 Conllevan menos riesgo para el medio ambiente.

 Es la tecnología más cara.

6) Defina que es un interruptor crepuscular, tipos y características

Los interruptores crepusculares son dispositivos utilizados para el ahorro energético,


basados en el control de la iluminación en función del nivel de luz ambiental, el cual varía
en función de la estación del año en la que nos encontremos e incluso de las condiciones
climáticas.

- Tipos de interruptores crepusculares

 Interruptores crepusculares pared. Se instalan tanto en exterior como en el


interior, y su fijan a la pared para su instalación.
 Interruptores crepusculares carril din. Se instalan en el interior de un cuadro
eléctrico como si se tratase de un magnetotérmico o interruptor diferencial más.

- Características

Mediante un sensor de intensidad lumínica ( fotoresistor , fotodiodo , fototransistor , etc ..)


que detecta la cantidad de luz que ilumina un entorno, dispara un circuito eléctrico que
abre o cierra los contactos de un relé mecánico o de estado sólido (transistor de
potencia, tiristor, triac, etc), que activa el sistema de iluminación. Generalmente, se utiliza
la iluminación natural que incide directamente sobre un fotoresistor, obteniendo como
efecto una lámpara que se enciende automáticamente al anochecer y se apaga, siempre
automáticamente, a la primera luz del amanecer. Gracias a este sistema, se crea un gran
abanico de ejemplos de uso, desde iluminación de espacios tanto públicos como privados
hasta la simulación de presencia, donde el interruptor crepuscular proporciona el
funcionamiento intermitente de un circuito de iluminación para poder simular la presencia
de personas que no están físicamente presentes.

7) Explique el sistema de control para el alumbrado público.

Facilita la gestión de la red de alumbrado, permite establecer el flujo lumínico adecuado en


cada luminaria y sector, optimizando los consumos de energía eléctrica y evitando
problemas relacionados con la contaminación lumínica (sobre iluminación,
encandilamiento, etc.). Por sus características funcionales y técnicas, este sistema
desarrollado con el estado del arte de la tecnología, es una herramienta fundamental para
optimizar la gestión de las redes del alumbrado público.

8) Que norma rige el alumbrado público y cuál es su objetivo

La NOM-013-ENER-2013 “Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en


vialidades” es la norma que rige el diseño de los sistemas de alumbrado público,
estableciendo los valores mínimos de iluminancia, luminancia y relación de uniformidad
y los valores máximos de densidad de potencia eléctrica para alumbrado (DPEA) según
el tipo de vialidad. Esto quiere decir que la norma impone una eficiencia energética
mínima para los equipos a instalarse, pues debe lograrse un mínimo de iluminación con
un máximo de potencia para una superficie definida.
Su objetivo

Mejorar la red de alumbrado publico disminuyendo los costos de consumo.

9) Explique cuáles son las distintas formas la distribución de las luminarias,


realice una ilustración.

Iluminación Directa:

El flujo de la luz se dirige casi completa y directamente sobre la zona a iluminar. Con este
sistema se aprovecha entre un 90 y un 100 % de la luz. Se trata de una luz que
generalmente está dada por pantallas colgantes o apliques en paredes, sin difusor entre la
lamparita y la zona iluminada.

Iluminación Semi-Directa:

Es una iluminación directa pero con un difusor o vidrio traslucido entre la lamparita y la
zona a iluminar, que hace que entre un 10 a 40 % de la luz llegue a la superficie u objetos
procedente de un reflejo previo en las paredes. Las sombras que se crean no son tan
duras y la posibilidad de deslumbramiento es menor.

Iluminación Semi-Indirecta:

Es una iluminación que en su parte inferior ilumina con un difusor sobre la zona a iluminar
(como en la iluminación semi-directa) y por arriba envía luz al techo sin difusor (como en la
iluminación indirecta). Se utilizan lámparas difusas en el borde inferior pero abiertas en la
parte de arriba. Genera un efecto grato sin deslumbramientos y con sombras suaves.

Iluminación Indirecta:
El 90 a 100 % de la luz se dirige hacia el techo y se distribuye luego en el ambiente por
refracción. Se utilizan aparatos que en su parte inferior están cerrados y el flujo lumínico se
dirige hacia arriba sin difusor. Produce un ambiente agradable, con una luz suave y sin
sombras. Conviene que el techo esté pintado en colores claros.

General difusa

Se denomina luz difusa a la luz que incide sobre los objetos desde múltiples ángulos,
proporcionando una iluminación más homogénea y haciendo que las sombras sean
menos nítidas cuanto más lejos esté un objeto de la superficie que oscurece.

Iluminación directa-indirecta

La iluminación directa es aquella en la que la luz incide directamente sobre el objeto o


espacio a iluminar, mientras que la indirecta es la que lo hace de forma rebotada y más
difusa.

10)Explique el método de los lúmenes para el diseño de alumbrados de calles y


avenidas.

11) Defina Mantenimiento, tipos.

No deberá olvidarse que una vez construida una obra eléctrica, tendrá que realizarse
un mantenimiento que se complica en la obra eléctrica, tendrá que realizarse un
mantenimiento que se complica en la medida en que también crece el sistema en
complejidad. En una vivienda unifamiliar poco o nada serán los trabajos de
mantenimiento. En edificios residenciales será poco frecuente, al igual que en
inmuebles de oficina y educacionales; ya en comerciales reviste cierta importancia
pues requerirá personal para ejecutarlo. En caso de edificios para sanidad o
industrias, será obligatorio debiéndose ejecutar en base a programas periódicos de
mantenimiento eléctrico.

Tipos de mantenimiento

Correctivo: El mantenimiento correctivo, también conocido como mantenimiento


reactivo, es el mantenimiento que se aplica cuando se produce un error en el
sistema, ya sea porque algo se descompuso o se rompió.

Preventivo: este mantenimiento, también conocido con el nombre de planificado, se


realiza antes de que se produzca cualquier tipo de fallo en el sistema. 

 Predictivo: este mantenimiento tiene por objeto determinar el estado técnico, tanto
eléctrico como mecánico, de la máquina durante su funcionamiento. Para el
desarrollo de este mantenimiento se utiliza el soporte tecnológico para establecer
las condiciones de los equipos. Gracias a este tipo de mantenimiento, se reducen
las pausas que generan mantenimiento correctivo en la producción. De este modo,
se reducen los costes de mantenimiento y de parada de la producción.
Proactivo: este tipo de mantenimiento se asocia a los principios de colaboración,
sensibilización, solidaridad, trabajo en equipo, etc., de tal forma que los que están
directa o indirectamente implicados deben ser conscientes de los problemas de
mantenimiento. De este modo, los técnicos, gerentes, ejecutivos y profesionales
actuarán de acuerdo con el puesto que ocupan en las tareas de mantenimiento.

12) En que consiste el mantenimiento eléctrico, quien lo debe ejecutar, que medidas de
seguridad se debe tomar en cuenta.

Es el conjunto de acciones oportunas, continuas y permanentes orientadas a anticipar y


asegurar el normal funcionamiento, eficiencia y buen aspecto de los equipos eléctricos
para que se puedan detectar, reducir o suprimir problemas inminentes en dichos equipos.

El manteminiento electric debe ser ejecutado por una persona capacitada como un tecnico
en mantemiento electrico o electricista industrial que estan capacitados de acuerdo a las
actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional para gestionar el servicio de
diagnóstico, reparación, instalación, montaje y/o mantenimiento de los sistemas eléctricos,
componentes electromecánicos y de máquinas eléctricas.

Y será necesario que el trabajador lleve equipos de protección individual como guantes
aislantes, pantalla facial o gafas adecuadas al arco eléctrico, arnés o cinturón
de seguridad, casco de seguridad aislante, guantes de protección contra el
arco eléctrico, ...

Posteriormente, se establecen las técnicas y procedimientos de trabajo en instalaciones


eléctricas o en sus proximidades, a cumplir por los trabajadores:

 En primer lugar, es necesario evaluar los riesgos que pueda suponer para el


trabajador.

 Todo el trabajo en una instalación eléctrica debe realizarse sin tensión (salvo


en los casos que veremos a continuación).

 Solo podrán hacerse trabajos con la instalación en tensión:

o En operaciones elementales como conectar y desconectar en instalaciones


de baja tensión y con material eléctrico concebido para su utilización.

o Los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad.

o Las maniobras, mediciones, ensayos o verificaciones cuya naturaleza así lo


exija.

o Los trabajos en instalaciones cuyas condiciones de explotación o de


continuidad de suministro así lo requieran.

13) Importancia, objetivo, función y beneficios de mantenimiento eléctrico.


El Mantenimiento Eléctrico nos permite detectar fallas que están empezando a tomar
forma y que pueden producir en un futuro próximo o a medio plazo una parada de
una planta y/o un siniestro que afecte a personas e instalaciones. Esto permite
reducir el tiempo de inactividad al minimizar la probabilidad de salidas no planificadas
y no programadas del servicio, gracias a su contribución a la planificación de las
reparaciones y el mantenimiento. Los beneficios de la reducción de costos incluyen
ahorro de energía, protección de equipos, velocidad de inspección y diagnóstico,
verificación de reparaciones rápida y fácil.

Objetivos del mantenimiento eléctrico

 Reducir las paradas inesperadas de los diferentes equipos.


 Asegurar el funcionamiento ininterrumpido y eficiente de los equipos.
 Realizar una inspección sistemática de todas las instalaciones, con intervalos de
control para detectar oportunamente cualquier desgaste o rotura.
 Mantener permanentemente los equipos e instalaciones en las mejores condiciones
para evitar tiempos de inactividad que incrementen los costos.
 Realice las reparaciones de emergencia lo antes posible.
 Ampliar al máximo la vida útil de los equipos e instalaciones.
 Mantener los activos productivos en condiciones operativas seguras y
preestablecidas.
 Gestionar el mantenimiento para que incluya todos los aspectos relacionados con el
departamento de
 Mantenimiento Eléctrico.
 Definir políticas de mantenimiento de calidad y seguridad.
 Clasificar el equipo según su importancia y qué modelo de mantenimiento debe ser
aplicable a cada equipo.

Funciones de mantenimiento eléctrico

Funciones principales

 Mantener, reparar y reacondicionar el equipo.


 Modifique, instale, retire el equipo defectuoso.
 Desarrollar programas de mantenimiento preventivo y programado.
 Selección y formación de personal.

Funciones secundarias

 Asesoramiento en la compra de nuevos equipos.


 Pedir piezas de repuesto y herramientas.
 Mantener el equipo de seguridad y otros sistemas de protección.
 Llevar la contabilidad y el inventario de los equipos.

Beneficios del mantenimiento eléctrico

El mantenimiento eléctrico es necesario para detectar errores que están empezando a


ocurrir y que pueden hacer que una planta se cierre o que se produzca una reclamación en
el futuro, afectando a personas e instalaciones. Esto permite la reducción del tiempo de
inactividad, además de los siguientes beneficios:

 Minimizar los parones imprevistos de los diferentes equipos.


 Conseguir que los equipos funcionen de forma eficiente e ininterrumpidamente.
 Efectuar inspecciones sistemáticas de las instalaciones para detectar cualquier
desgaste o rotura.
 Mantener permanentemente los equipos e instalaciones en estado óptimo.
 Cometer las reparaciones de emergencia lo más pronto posible.
 Prolongar la vida útil de los equipos e instalaciones al máximo.
 Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de
operación.
 Gestionar el mantenimiento para que incluya los aspectos dirigidos a tratar.
 Definir políticas de mantenimiento de seguridad y de calidad.
 Clasificar los equipos para saber qué modelo de mantenimiento debe ser aplicable a
cada equipo.

14) Explique como usted realizaría un mantenimiento al sistema eléctrico de su vivienda.

También podría gustarte