Está en la página 1de 20

NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


“ PAGINA WEB PARA TRATAR Y SUPRIMIR EL BULLYING
ESCOLAR”

NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR

Súmate , no màs Bullying"

LINEA DE EMPRENDIMIENTO PERSONAL

Innovación de productos

INTEGRANTES

DE LA CRUZ TRINIDAD, Diego Iván


OSCO PALOMINO, Noelia Rebeca
PAZ LABAJOS, Luz Erika
RAMOS ACUÑA, Jesús Aníbal
CORONEL VARGAS, Rosaelvith

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Mgtr. Regner Pinchi Daza

Lima

2020-II
ÍNDICE

pág.
I. DATOS GENERALES 3
1.1. Análisis personal del equipo emprendedor 3
1.2. Descripción situacional del entorno personal del equipo 3
emprendedor

II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y 4


DEL PRODUCTO EMPRENDEDOR
2.1. Justificación 4
2.2. Marco teórico 4
2.2.1. El bullying escolar 4
2.2.1.1. Definición de bullying escolar 4
2.2.1.2. Causas del bullying escolar 5
2.2.1.3. Consecuencias generadas del bullying escolar 5
2.2.1.4. Tipos de acoso escolar 6

III. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EMPRENDEDOR 8


3.1 Producto o servicio que se ofertará 15
3.2. Estimaciones de costos, ingresos y ganancia 9
3.3. Datos obtenidos de la encuesta aplicada 9
10
IV. UBICACIÓN DEL PROTOTIPO EN EL MERCADO
4.1. Descripción de los clientes potenciales 10
4.2. Análisis de los competidores y ventaja competitiva 11
4.3. Promoción y difusión 11
11
V. ALINEACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR CON LA

2
VISIÓN Y MISIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA
12
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. DATOS GENERALES
1.1. Análisis personal del equipo emprendedor
Tabla 1
Análisis de personal que conforma el equipo emprendedor del proyecto
Estudiante Carrera Análisis particular Fortalezas que puedan
emprendedor profesional de cualidades contribuir con la idea
emprendedoras emprendedora

BOLUARTE Paciencia, Atraviesa una determinada


MÉNDEZ, Evelin Creatividad situación.
Arquitectura
Milagros Organización, Genera nuevas ideas
Liderazgo,
Planifica
Entusiasmo,
Optimismo Esfuerzo
Ve el lado positivo a todo.

DE LA CRUZ
TRINIDAD,
Educación Paciente Compañerismo.
Diego Iván
Primaria
Constante a pesar de cualquier
circunstancia
Perseverante
Cumple con sus objetivos en
tiempo determinado.
Responsable
OSCO Educación Facilidad de Es amigable.
PALOMINO, Inicial expresión
Es sociable

3
Noelia Rebeca Perseverante y Sabe escuchar y comprender al
paciente resto
Visión de futuro Capacidad de lidiar con los
obstáculos.
Liderazgo
Ama el trabajo en quipo

PAZ LABAJOS, Responsable, Planifica su horario.


Luz Erika paciente, puntual,
Psicología Es capaz de escuchar al público.
respetuosa
Inspira confianza y seguridad.
estar confiable en
cada acto a
realizar para
poder ayudar

RAMOS Ingeniería de Análisis: Realiza un estudio de trabajo


ACUÑA, Jesús Sistemas
Liderazgo Trabaja en equipo, es capaz de
Aníbal
convencer.
Empático,
responsable, Comunicación fluida y
organización, consistente
puntual en el
Planifica su tiempo
trabajo.
Responsable, Tengo poder de convencimiento,
empática, sociable, Suelo escuchar, dominio de
CORONEL Psicología
solidaria, palabra al expresarme, Capacidad
VARGAS, entusiasta. de comprender e interpretar.
Rosaelvith

Nota: La información se obtuvo por el aporte de los integrantes del equipo emprendedor.

1.2. Descripción situacional del entorno personal del equipo


emprendedor

Los cinco miembros de este equipo emprendedor, enfrentamos el


problema del Bullying Escolar en los diversos distritos del Perú. Ya que en
nuestra adolescencia fuimos víctimas de agresiones tanto físicas como
psicológicas, con el tiempo aprendimos a superarlas por medio de ayuda
profesional (psicólogo), por estas experiencias vividas sabemos cuáles son
las necesidades que existe para minorizar el bullying. Estas son las

4
siguientes: confianza, atención, comunicación, y la comprensión producida
por sus progenitores o persona de confianza. Por eso sabemos que muchas
personas que son afectados por este problema, no cuentan con la
información necesaria para saber identificar y tratar el bullying.

II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DEL


PRODUCTO EMPRENDEDOR
2.1. Justificación

El incremento del Bullying escolar ha generado un problema de alto


riesgo en la vida de los estudiantes, vivenciando acoso, agresiones físicas y
verbales en los centros educativos y cibernéticamente a través de las redes
sociales, estos actos son practicados por adolescentes, muchas veces sin
previo conocimiento del daño que pueden causar a la víctima . Por ello, se
necesita de un gran trabajo y esfuerzo por parte de los involucrados; agresor,
víctima y los padres, informándoles y dando las pautas necesarias para
prevenir y tratar el bullying. Además, sabemos que este tipo de acoso no es
reciente, sino ya han cobrado un alto porcentaje de víctimas a lo largo de
todo este tiempo. Esto nos lleva a pensar que sino controlamos este
fenómeno social.
Por todo lo expuesto, nuestro proyecto es sobre la creación de una página
web, que serviré para tratar y suprimir el bullying escolar, brindaremos los
siguientes indicadores:
 Charlas psicológicas a través de la web dada para los padres y
estudiantes pertenecientes a la comunidad educativa.
 Publicidad online de nuestra WEB para que el público nos visite.
 Solicitar una entrevista virtual con las autoridades de las diferentes
instituciones educativas para informar y proponer el uso de la WEB.
 La APP será para prevenir, tratar y eliminar BULLYING, las
personas podrán interactuar entre ellos(as) y a la vez que cuente con
un especialista.
 Programar videoconferencias mediante las redes sociales (ZOOM o
MEET).

5
Como estudiantes de la Universidad César Vallejo consideramos que el
bullying escolar ventilación es un aspecto relevante que no se debe dejar de
lado y que los medios de transporte público en general deben brindar este
servicio como prioritario.

2.2. Marco teórico

2.2.1. El Bullying Escolar

2.2.1.1. Definición del Bullying Escolar

El bullying escolar es un fenómeno social que hace referencia a un


conjunto de conductas violentas con el objetivo de dañar la vida del
estudiante no solo dentro de una institución educativa sino fuera de ello.

Por otra parte, quienes son participes de ésta práctica mal intencionada es el
agresor y la víctima. Musalem y Castro (2015) afirman que:

[...] el bullying es un hecho social, que implica dinámicas de estatus y


posicionamiento en términos de poder de un individuo frente al grupo. El
estatus se relaciona con la posición que tiene una persona dentro de un
grupo en términos de una jerarquía de valoración, preferencias o
importancia. Generalmente los ofensores, mediante la acción de
hostigamiento, fortalecen su estatus o posición dominante frente a la
persona ofendida, pero también frente al grupo […] (p.15).

Dentro del contexto que se realizan los hechos de agresión , se vivencia la


figura del agresor es preocupante a medida que toma posicionamiento en el
sector educativo hacia la víctima, desencadena una serie de necesidades
(protagonismo, vacío emocional, diferencia y superioridad ante el resto de
sus compañeros) , lamentablemente si el agresor continua con este tipo de
acciones en el transcurso de su vida cotidiana , no podrá entablar una
relación social auténtica y duradera. Las cifras de escolares que carecen de
este fenómeno es de 32% en niños y de niñas el 28 % según la UNESCO.
Una recomendación para prevenir las acciones del bullying es el deporte, ya

6
que por sus características educativas y sociales ayuda a trabajar de manera
igualitaria, tener una comunicación activa, compañerismo, respeto entre los
estudiantes. Es fundamental que los maestros y padres ayuden a intervenir a
la víctima y el agresor desde un inicio para prevenir este tipo de acosos.
Asimismo, aconsejar al niño y a la niña que, si sufre de acoso escolar, acuda
a sus padres, o a una persona de confianza dentro de la institución para que
pueda apoyarla.

“El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato


físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye
una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas,
golpes, exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde
luego, agresiones físicas […]” (Gómez, 2013, p.845).

El problema de bullying escolar es perjudicial en el entorno educativo,


debido a que los niños se encuentran expuestos a múltiples factores de
riesgo, tales como daños físicos, verbales, y psicológicos. Hasta el año
2019, la oficina de defensoría del pueblo reveló que el 75% de menores
entre 9 y 11 años sufren de acoso escolar en el Perú, por causa de la falta de
atención de los padres, la organización mínima de la institución educativa y
el contexto social donde se desarrollan, etc. Es significativo tener
conocimiento del tema, ya que de esta manera se podría evitar el incremento
de práctica de bullying y sus efectos.

Involucrar a los progenitores en este tipo de situaciones es primordial ya que


la comunicación asertiva con sus hijos les permitirá acentuar las bases
correspondientes para su correcto desarrollo en el campo de la educación.

2.2.1.2. Causas del Bullying Escolar

 Falta de atención por los padres

La falta de atención por los padres también es considerada violencia escolar esto
se presenta dentro del hogar. Siendo problema si lo llegan a practicar dentro de las
escuelas o en todo caso a sentirse solo puede ir dirigida hacia alumnos, profesores
o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio,

7
canchas deportivas, baños, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades
extraescolares.

Según Morales. J (2011). Una situación de maltrato del niño por parte de los
padres contribuye a una causa de deteriorar la interacción familiar y el
comportamiento del niño en otros entornos: También nos dice que disminuye la
posibilidad de establecer relaciones positivas, se repite crónicamente, haciéndose
más grave y se extiende a las diversas relaciones que los miembros de la familia
mantienen. un importante factor de riesgo de violencia familiar, son las
condiciones de pobreza y dificultades que de ella se derivan (hacinamiento,
promiscuidad, abuso sexual, etc.), ya que esto aumenta el estrés entre los padres y
los hijos, tensión que muchas veces es superiora su capacidad para afrontarlo. Por
eso, son necesarias acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de
familias en graves dificultades económicas (párr.8).

A todo esto, se va sumando el sufrimiento de todo niño a causa del bullying, ya


que no llegan a saber un cariño, y a veces no encuentran muchas veces la
confianza que ellos buscan con sus padres y toman el mal camino y a consumir
sustancias toxicas y alejarse de los estudias.

Según Jorge. M. (2011). Nos afirma que los comportamientos que los niños
observan en televisión influyen en el comportamiento ya que muchas veces
dejamos mucho tiempo mirando la televisión o el uso de internet, por lo que es
necesario proteger a los niños de la violencia que van observando a día y que les
expone la televisión e incluso debería plantearse la posibilidad de utilizar la
televisión de forma educativa para prevenir la violencia. La influencia de la
televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño establece, ya
que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la
violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la
violencia televisiva. (parr.10).

Muchas veces hay padres que por librarse de los hijos toman actitudes malas que
con el tiempo afectan a su comportamiento el estar mucho tiempo en la televisión
o en el internet pueden optar por el comportamiento de bueno o de agresor. De
agresor que refleja con su victima todo lo que observa y llega al chantaje y que no

8
se relacione muchas veces con sus compañeros y tenga poca amistad buena que le
ayuden a salir adelante

 Maltrato físico:

Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos. Incluye


golpes, empujones e incluso palizas entre uno o varios agresores contra una
sola víctima, En ocasiones, se produce también el robo o daño intencionado
de las pertenencias de las víctimas. (VIU, 2018, párr. 2)

En el bulliyng escolar se da el maltrato físico por el agresor a la víctima,


causándole heridas físicas, leves o graves, estas causan traumas a la víctima,
generándole problemas de salud física y mental. Necesitando ayuda de un
especialista para poder borrar las secuelas dejadas de esta horrible
experiencia.

 Maltrato psicológico:

El maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia es una de


las principales y potencialmente más dañinas de desprotección infantil y a la vez
una de las que presenta mayores dificultades para su identificación. Uno de los
primeros problemas que aparecen es la dificultad para su definición.

El maltrato psicológico ha sido, una de las principales de desprotección, maltrato


físico, negligencia, abuso sexual y maltrato psicológico, una de las últimas en
recibir la atención de investigadores y de los propios Servicios de Protección
Infantil.

Según Brassard. y Donovan. (2006), Afirman que las razones de ello pueden ser
varias: la minimización de su importancia dada su elevada frecuencia, la
consideración de que un cierto grado de agresión psicológica en la familia es
normal y esperable, o el carácter en general no físico de sus secuelas, que hace
que profesionales y responsables de la administración pública sientan una menor
urgencia y presión para intervenir que en los casos de maltrato físico, abuso
sexual o negligencia física severa. (par. 8).

9
El daño psicológico es causante principal de desprotección, por causar daño físico,
negligencia, licencia venérea y daño psicológico, y una de las últimas en cobrar el
interés de investigadores y de los propios Servicios de Protección Infantil que con
el tiempo se tenia olvidado y no vemos de lo daño que todo esto causa a todo niño
al no tomar en cuenta las alarmas que se presentan, Por eso siempre los padres
deben estar pendiente de todo lo q le sucede dentro o fuera de su centro educativo
para evitar resultados que causa angustias y tristeza.

Según Chaffin, (2006). La minimización de su importancia dada su elevada


frecuencia, la consideración de que un cierto grado de agresión psicológica en la
familia es normal y esperable, o el carácter en general no físico de sus secuelas,
que hace que profesionales y responsables de la administración pública sientan
una menor urgencia y presión para intervenir que en los casos de maltrato físico,
abuso sexual o negligencia física severa. “Revisiones muestran la preponderancia
sobre el abuso sexual, como el maltrato físico o la negligencia”. En publicaciones
e investigaciones del ámbito de la psicología y la salud mental.

Dada su elevada frecuencia, la consideración de cierto grado de agresión


psicológica que hace que profesionales y responsables de la administración
pública sientan una menor urgencia y presión para intervenir que en los casos de
maltrato físico, abuso sexual o negligencia física severa. Muchas veces hay niñas
y niños que viven en la calle y son manipulados mayormente por bandas
delincuenciales. A todo esto, sucede cuando en el hogar hay padres que gritan,
insultan y eso realiza timidez con el niño e intenta escapar de eso y acuden a la
calle sin saber que sufrirían más.

 Vivir con mucha presión en el hogar:

La familia es considerada como uno de los más importantes sistemas


que favorecen la salud facilitan el mejoramiento de la calidad de vida, Sin
embargo, mayormente encontramos familias y personas con un problema
psicosocial donde está implicada la familia. Por otro lado, así como no hay dos
personas iguales, puede decirse que no hay dos familias iguales, aunque desde el
punto de vista de su estructura tengan la misma tipología. Hoy en día existen
familias unidad y separadas ya que se presentan problemas, que llegan afectando

10
diariamente con los hijos, no se les presta la atención que ellos requieren y al
pasar el tiempo ahí es donde ellos llegan a crecer y toman actitudes no correctas.

Hay que tener en cuenta que las causas de la ansiedad y la depresión, tanto como
síntomas como trastornos; son multifactoriales. Los factores relacionados con la
familia podrían actuar como factores causales en el caso de síntomas reactivos,
pero como factores desencadenantes o mantenedores en el caso de los trastornos
ansiosos y depresivos (que presentan una gran predisposición biológica). El
impacto en cada familia puede ser diferente y estar asociado con otros factores
psicosociales

Así como lo afirma Hered. (2014). Es importante lograr una relación terapéutica
de colaboración que genere en la familia un sentimiento de control realista y
favorezca la movilización de las capacidades del sistema para que promueva la
mejoría. Esta idea permite que el sistema muestre apertura y considere que existen
formas de funcionamiento más eficaces que las que tienen hasta ese momento.
(par. 15).

Los factores relacionados que se vive en el hogar podrían obrar como


circunstancias causales o el mal rato en el trabajo son síntomas reactivos,
empezando la convivencia de su hogar los trastornos ansiosos y depresivos (que
presentan crisis violentas). Que llega que presente discusiones peleas en presencia
de niños que puede ser malo para ellos ya que ellos hacen todo lo que llega a ver y
asociado con otros factores psicosociales.

 Entorno familiar no afectivo:

La familia entonces deberá proporcionar el primer y más importante


contexto social, emocional, interpersonal, económico y cultural para el
desarrollo humano y, como resultado, las relaciones tendrán una profunda
influencia sobre el bienestar de los niños. Las relaciones deterioradas dentro
de la familia constituyen factores de riesgo comunes, y las relaciones
positivas factores de protección y encontraron que las funciones de esposos
y padres, tales como la satisfacción marital, la satisfacción paterna, el
conflicto marital y el estrés paterno, son importantes en la explicación de la

11
variabilidad de las conductas de ajuste psicológico de los hijos. (Cabrera,
Guevara y Barrera, 2006, párr.8)

Las parejas de hoy en día son deterioradas interiormente de la pariente


agresiva que destruyen constantemente el peligro, y para tener relaciones
positivas circunstancias de amparo de funciones de esposos y papás
funcionen, tales como llevarse bien para evitar los divorcios que los niños
dejen de sufrir y no sean objetos del bullying.

2.2.1.3. Consecuencias generadas por el Bullying Escolar

2.2.1.3. Consecuencias generadas por el Bullying Escolar

 Baja Autoestima:

Según, (Cajas, 2012, p. 68) “Los sentimientos de inseguridad e inferioridad que


sufren las personas con autoestima baja la llevan a sentir envidia y celos de los
otros, lo que difícilmente aceptan, manifestándose con actitudes de tristeza,
depresión, resignación y aparente abnegación o bien con actitudes de ansiedad,
miedo, agresividad y rencor” (citado por Coronel, 2009, p .37)

La baja autoestima afecta, la vida social, familiar y entorno educativo. esta se ve


reflejada en el comportamiento de los adolescentes, mostrando actitudes negativas
y depresivas, llegando a causar daños psicológicos que afectan la salud de estos.

Cuando los adolescentes tienen baja autoestima, se sienten renegados contra los
demás, ya que no tienen satisfacción de cómo se ven físicamente o
intelectualmente, en estos y muchos casos este puede sosegarse y tener un
comportamiento sumiso, en otras este puede agredir a otras personas para
satisfacer inseguridades.

 Aislamiento Social

12
Cuando hablamos de Aislamiento social, se sobre entiende que se da cuando una
persona tiene problemas, o quiere estar sola y tener su propio espacio, este tema es
de preocupación cuando la persona, se encierra en su mundo, y este es indefinido.

“El aislamiento social, también conocido como “social withdrawal”, se presenta


cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria,
aunque pueda pensarse lo contrario. Esta condición se da en personas de todas las
edades. Puede ser una consecuencia de hechos traumáticos de su historia, como
haber sido víctima de Bullying” (Zúñiga, 2019, párr. 1, 2).

El aislamiento social afecta a los adolescentes que son víctimas de bullyng,


causando su aislamiento del resto de las personas de su entorno, los hechos
vividos, han sido tan traumáticos que la víctima solo se aleja, encerrándose en su
mundo, perdiendo el interés en lo que le rodea, esto conlleva mayormente a
generar depresión.

 Muerte O Suicidio

La muerte o suicido se da cuando las personas están tan afectadas


psicológicamente que atentan contra su propia vida, las causas para llegar a ello,
puedes ser problemas económicos, problemas matrimoniales, baja autoestima,
depresión, problemas familiares, etc.

“El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010)


como “el acto deliberado de quitarse la vida”. Es considerado un problema de
salud pública grave y creciente a nivel mundial. Según la OMS, afirma que las
tasas de suicidio han aumentado un 60% en los últimos 50 años y ese incremento
ha sido más marcado entre los jóvenes, al punto de convertirlos en la actualidad en
el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países del mundo” (Fadanelli, Lemos,
Florencia, Hiebra, 2013, pág. 127)

las víctimas son susceptibles y al no tener a quien recurrir para poderles ayudar, se
desesperan y en el peor de los casos se suicidan, por ello las estadísticas nos
muestran un alto porcentaje de muertes causadas por este fenómeno.

“La violencia ocasionada por el bullying somete a los adolescentes a una serie de
estímulos estresógenos que nos hace suponer la generación de situaciones de
13
mayor vulnerabilidad. La cronificación del sistema bullying podría ser un
poderoso factor de riesgo para la aparición de trastornos psicopatológicos y
sociales en el adolescente cuyo peor final puede ser la muerte” (Fadanelli, Lemos,
Florencia, Hiebra, 2013, pág. 128).

El Bulliyng es un problema social a nivel mundial que afecta a las víctimas


psicológicamente y físicamente este se vuelve tan irritable, que piensan en el
suicidio como única opción.

El bullyng afecta tanto a la víctima, que esta empieza a pensar que la única
solución a sus problemas es desapareciendo de este mundo, intentando quitarse la
vida, por ello este es un gran problema a nivel nacional y mundial que merece
toda la atención y ayuda para ser tratado.

 Trastornos mentales

Los trastornos mentales constituyen un gran obstáculo y una prioridad para la


salud pública moderna, debido a su gran impacto en la atención primaria y a su
considerable limitación.

«Está demostrado que el entorno y el ambiente influyen en nuestro sistema


nervioso y en el desarrollo de nuestro cerebro», apunta María José Acebes,
neuropsicóloga y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la
Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Las situaciones de abuso y maltrato, «y en el acoso escolar se dan ambas»,


explica Acebes, «generan una disminución del volumen del cuerpo calloso,
una estructura que conecta los hemisferios cerebrales fundamental para el
funcionamiento adecuado del cerebro». «Se ha comprobado que los niños que
sufren acoso pueden tener más posibilidades de padecer problemas de salud
mental, como depresión y ansiedad, predisposición a autolesionarse,
trastornos postraumáticos y miedos patológicos...», advierte la experta.
(González, Alejandra. Madrid, 2019 párr. 2).

Por ende, el bullying se entiende como cualquier forma de maltrato


psicológico, de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado que
consiste en intimidar, someter emocionalmente a la víctima.

14
 Bajo rendimiento académico

El bajo rendimiento académico se refiere a un indicador del nivel alcanzado por el


alumno, en tal sentido, se convierte en una tabla imaginaria de medida para el
aprendizaje obtenido en el aula, el cual constituye el objetivo principal de la
educación.

Los estudios realizados detectan una relación inversa moderadamente significativa


entre el fenómeno bullying o acoso escolar y rendimiento académico.

En el caso de la víctima, la vivencia de ataque provoca descenso de la autoestima,


estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, pudiendo llegar al suicidio, con
la consiguiente imposibilidad de integración escolar y académica. Estos niños y
niñas consumen energía en su defensa y miedos, alterando la capacidad de
memoria, distorsionando la capacidad cognitiva, dificultando la concentración, y
por lo tanto, perjudicando gravemente el aprendizaje. También se ve afectada la
socialización, agravada además por un aumento de la tasa de inasistencia,
llegando en algunos casos al abandono escolar.

El rol agresor, presenta una autoestima deteriorada y baja motivación escolar,


actuando impulsivamente, evidenciando dificultades de atención y concentración,
factores esenciales en el aprendizaje. Paralelamente, está sujeto a consecuencias
indeseadas y puede suponer para él/ella un aprendizaje inadecuado sobre cómo
conseguir objetivos y por tanto, estar en antesala de una futura conducta delictiva.

Por último, en el caso de los observadores, también ven afectado su rendimiento


escolar, ya que viven situaciones que les suponen un aprendizaje sobre cómo
comportarse ante situaciones injustas y un refuerzo para posturas individualistas y
egoístas, viéndolo como una salida llegando a valorar como posible y respetable la
conducta agresiva, pudiendo generar en ellos/as la desensibilización que se
produce ante el sufrimiento de otros, a medida que van contemplando acciones
repetidas de agresión en las que no son capaces de intervenir para evitarlas. Todo
esto genera conflicto de valores, falta de concentración, miedo, confusión,
inseguridad y disminución de la autoestima, afectando directamente a su
capacidad de trabajo y rendimiento escolar. (Bustamante, María. 2017, párr. 5).

15
El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que
expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo, por lo cual, el
bullying afecta seriamente en la víctima que sufre de esta.

III. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EMPRENDEDOR


3.1 Producto o servicio que se ofertará

Se creará una página web "Súmate , no más Bullying" el cual servirá para
suprimir , detectar y combatir el bullying escolar de manera virtual. Ello consiste en
brindar ayuda necesaria e inmediata a jóvenes y niños que padecen de este
fenómeno social . Asimismo a los maestros , ya que ellos son testigos de estos
actos violentos provocados por sus estudiantes. Por otro parte , se implementará un
perfil docente para brindar capacitaciones privadas , logrando imponer las medidas
necesarias ante el abuso de poder de un estudiante a otro.
Esta página web se impartirá en diferentes redes sociales como son: Instagram,
Facebook, Twitter,YouTube .
3.2. Estimaciones de costos, ingresos y ganancia

Los gastos. costos, ingresos y ganancia que se tendría por la creación de la


página web son las siguientes :
Tabla 1
Estimación de costos, ingresos y ganancias de la pagina web :

Concepto Monto en Soles

Costo por la creación web

Precio de la publicidad

Precio de la linea telefónica

Inversión total :

16
Según la tabla N.º 2, se observa que, si en un mes se comercializa 800
ventiladores tubulares, la empresa obtendría una ganancia aproximada de S/ 200
000, lo que demuestra que el emprendimiento de ventiladores tubulares es rentable.

3.3. Datos obtenidos de la encuesta aplicada


Se aplicó una encuesta para obtener información y tomar una decisión o
postura ante la problemática social. La aplicación de la encuesta se realizó a través
de un trabajo de campo en el distrito de Los Olivos. Esta tuvo cinco preguntas y se
aplicó a 20 personas de ambos géneros. El rango de edad de las personas
encuestadas osciló entre 15 y 55 años. Los resultados que se obtuvieron fueron los
siguientes:
Gráfico 1
Satisfacción con servivio de ventilación

¿Está satisfecho con el servicio de ventilación que brinda el Metropolitano?

4%
12%

84%

Observando la figura 1, se evidencia una alta insatisfacción sobre la


ventilación del de las buses del Metropolitano cuyo porcentaje alcanza cerca al 100
%.
Gráfico 2
Calificación del ambiente en el Metropolitano

¿En verano cómo calificaría el ambiente dentro del Metropolitano?


5%
18% NORMAL
SOFOCANTE
INTENSAMENTE
SOFOCANTE
77%

17
Según la figura 2, un alto porcentaje de usuarios opinan que, en verano los
buses del Metropolitano, es intensamente sofocante, Por ello se debe buscarse
soluciones.

Gráfico 3
Calificación del ambiente según el periodo estacional en el Metropolitano

De acuerdo con la calificación que dio en la pregunta anterior,


¿considera que eso se da solo en verano?
26% 9%

NO
SE DA TODO EL AÑ O

65%

De la figura 3, la gran mayoría de usiarios considera que los buses del


Metropolotano presentan problemas de alta temperatura en todo el año.

REFERENCIAS

Arruabarrena, I. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en


la Familia. Universidad del País Vasco. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592011000100004

Castro, P. y Musalem, R. (2015). Qué se sabe de bullying. Revista Médica


Clínica Las Condes,26(1),14-23.https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S071686401500005X
Coronel, G. P. Tabia, B. (2019). Bullying: Victimización y Autoestima en
Adolescentes de 14 y 15 años de edad de Escuela Media. Trabajo Final de
Licenciatura en Psicopedagogía.

18
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9773/1/bullying-
victimizacion-autoestima.pdf

Fadanellia, M. Lemosa, R. Sotoa, M. S. Hiebrab, M. C. Bullying hasta la Muerte:


Impacto en el Suicidio Adolescente. Revista Pediatría.
http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2013/07/127-135-
Bullyng.pdf

Gómez, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa


sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista
mexicana de investigación educativa, 18(58), 839-870.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a8.pdf

Ministerio de salud. (2013). Bullying y cyber bullying desencadenan suicidio en


adolescentes. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/33413-
bullying-y-cyber-bullying-desencadenan-suicidio-en-adolescentes

Ortega, F. Mendoza, V. Ballestas, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes


escolarizados con bajo rendimiento académico: Depresión y autoestima.
Revista Encuentros. Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 35-47.
http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a03.pdf

Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas


de comportamiento en niños. Universidad de La Sabana, facultad de
psicología, Centro de servicios de psicología.
https://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf

Vargas, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Med Hered.


http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n2/v25n2e1.pdf

Zúñiga, O. (2019). El Aislamiento Social. La mente es maravillosa.


https://lamenteesmaravillosa.com/el-aislamiento-social/

19
20

También podría gustarte