Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN A NIVEL DE INVERNADERO DE UN TRATAMIENTO DE


BIORREMEDIACIÓN UTILIZANDO ALOE VERA (SABILA) EN UN SUELO
CONTAMINADO CON CRUDO LIVIANO

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

MATURÍN, ABRIL DEL 2019


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN A NIVEL DE INVERNADERO DE UN


TRATAMIENTO DE BIORREMEDIACIÓN UTILIZANDO ALOE
VERA (SABILA) EN UN SUELO CONTAMINADO CON CRUDO
LIVIANO

REVISADO POR:

___________________
ING. CARMEN CABELLO
ASESOR ACADÉMICO

MATURÍN, ABRIL DEL 2019


ÍNDICE DE CONTENIDO

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPÍTULO I.................................................................................................................2
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES.............................................................2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................2
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................4
1.2.1 Objetivo General...........................................................................................4
1.2.2 Objetivos Específicos...................................................................................4
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................4
CAPITULO II................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO......................................................................................................6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................6
2.2 BASES TEÓRICAS............................................................................................7
2.2.5 Suelo Contaminado.......................................................................................7
2.2.6 Contaminación por hidrocarburo..................................................................7
2.2.7 Biorremediación...........................................................................................8
2.2.8 Fundamento Bioquímico de la biorremediación..........................................9
2.2.9 Técnicas de Biorremediación de suelo.........................................................9
2.3 Bases legales......................................................................................................11
2.3.1 Derechos ambientales.................................................................................11
2.3.2 ley orgánica del ambiente (LOA) (año 2006).............................................12
2.3.3 Decreto N° 2.635 de fecha12-02-1998. Reforma parcial del decreto
N°2.289 referido a las normas para el control de la recuperación de materiales
peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos..............................................12
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.......................................................13
CAPÍTULO III............................................................................................................14
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................14
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................14
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................14
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................15
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.........................................................15
3.4.1 Caracterizar las muestras de suelo, crudo y Aloe Vera.............................15
3.4.2 Acondicionar el tratamiento Biorremediador con Aloe Vera.....................16
3.4.3 Desarrollar pruebas piloto para la aplicación del tratamiento de
biorremediación...................................................................................................16
3.4.4 Analizar los resultados de la biorremediación con Aloe Vera a través del
estudio Fisico-Quimico de porcentaje de aceites y grasas, producción de CO2 y
pH........................................................................................................................17
3.4.5 Evaluar la eficiencia del tratamiento con Aloe Vera para biorremediar
suelos contaminados con crudo...........................................................................17
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS18
3.6.2 Recursos materiales y bibliográficos..........................................................19
3.6.3 Recursos Financieros..................................................................................19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................20
INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la era petrolera el ambiente ha sufrido grandes


consecuencias negativas por causas de derrames de petróleo y de otros materiales
utilizados en la industria tanto en las aguas como en los suelos. El tratamiento de
éstos es esencial para mantener la calidad del medio ambiente. A mediados del siglo
XX se desarrollaron las primeras investigaciones encaminadas a estudiar el potencial
de los microorganismos para biodegradar contaminantes y este uso intencionado
recibió el nombre de biorremediación (ZOBELL, 1946; DAVIS, 1956). En algunos
países se puede afirmar sin lugar a dudas que la biorremediación, que una vez fue una
técnica marginada y que generaba demasiadas dudas, ha pasado a ser una verdadera
industria. Esta “industria” busca hoy por hoy seguir mejorando.

Una forma de obtener la degradación de hidrocarburos contenidos en los suelos,


bajo condiciones de clima tropical, sería el aprovechamiento de la microflora del
suelo, esto resulta posible gracias a la técnica de biorremediación. La biodegradación
de hidrocarburos por poblaciones naturales de microorganismos representa uno de los
mecanismos primarios por el cual los hidrocarburos contaminantes son eliminados
del ambiente. La respiración del suelo y la determinación del porcentaje de aceites y
grasa son parámetros que se consideran fiables para medir la actividad microbiana en
los suelos tratados mediante la biorremediación (ROA Y GONZÁLEZ, 2006).

En este trabajo de investigación se utilizará la Sábila (Aloe Vera) como


tratamiento, para aplicar esta técnica en suelos contaminados con crudo liviano, y así
contar con una nueva alternativa en materia ambiental que permita disminuir los
daños ocasionados.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria petrolera es hoy en día, la industria que mayormente satisface la


necesidad de energía demandada por la humanidad y su desarrollo, ocasiona que,
dicha industria crezca y se expanda constantemente, al igual que lo hace la
contaminación ambiental que deja a su paso. El medio ambiente, es decir, el aire, el
agua y el suelo, puede verse a afectado por la industria petrolera de distintas maneras,
ya sea por la destilación de las refinarías quienes emiten gases tóxicos, derrames y
accidente en los buques de transportes y fugas en tanques de almacenamientos, entre
muchos otros.

Antes de la década de los años setenta los objetivos de la depuración se


centraban en la polución del aire y del agua; y al suelo se le consideraba con una
capacidad de autodepuración cuasi infinita (Alonso, 2012). Cuando el suelo es
contaminado con petróleo, se genera una pérdida de fertilidad, bajo rendimiento de
cosechas, ocasionando que sea difícil y en ocasiones imposible para este producir y
mantener sembradíos que sean de buena calidad. La contaminación por hidrocarburos
ejerce efectos adversos sobre las plantas indirectamente, generando minerales tóxicos
en el suelo disponible para ser absorbidos, además, conduce a un deterioro de la
estructura del suelo; perdida del contenido de materia orgánica; y perdida de
nutrientes minerales del suelo, tales como potasio, sodio, sulfato, fosfato, y nitrato;
Ante la presencia de aceite, por ejemplo, un suelo saturado por este tipo de derrame
tiende a perder parámetros como la permeabilidad o la compactación, pudiendo llegar
a sufrir variaciones cuyos comportamientos están asociados a la saturación del aceite
en el medio. (Serrano, 2013). También, Shin y Das (2001), encontraron que suelos
arenosos con concentraciones de aceites superiores al 6 por ciento pueden reducir
drásticamente la capacidad de carga de los suelos. A medida que se aumenta el riesgo
de vida de los ecosistemas y del hombre, se ha buscado nuevos métodos que puedan
contrarrestar dicha contaminación. Entre los métodos más innovadores se encuentra
la biorremediación.

La biorremediación es una técnica que utiliza la capacidad de los


microorganismos para transformar compuestos químicos con la finalidad de disminuir
o eliminar su toxicidad, y se ha convertido en una alternativa prometedora para la
recuperación de los suelos contaminados con crudo. (Atlas, 1981). El éxito de esta
tecnología depende de la existencia, en el lugar contaminado, de microorganismos
con la capacidad metabólica apropiada para transformar los compuestos xenobioticos,
en compuestos que puedan ser reincorporados a los ciclos biogeoquímicos (Whise,
2000). Aunque en la actualidad la biorremediación no se ha estudiado en su totalidad,
existen grandes precedentes que lo hacen ser un método de remediación efectivo,
económico y puesto que se basa prácticamente en el proceso natural de degradación
lo convierte en un método amigable con el ambiente, dispuesto para la recuperación
de suelos contaminados.

Venezuela por ser un país que basa, su economía en la producción y


exportación petrolera se ha visto involucrada en accidentes ambientales de este tipo,
es por ello que se debe prestar atención al problema expuesto y buscar, investigar y
estudiar soluciones que nos ayuden a remediar lo sucedido. Por lo tanto, el propósito
de esta investigación se centrará en evaluar a nivel de invernadero un tratamiento de
biorremediación utilizando aloe vera (sábila) en un suelo contaminado con crudo
liviano
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Evaluar a nivel de invernadero un tratamiento de biorremediación utilizando


aloe vera (sábila) en un suelo contaminado con crudo liviano

1.2.2 Objetivos Específicos


 Caracterizar la muestra de crudo y suelo.

 Establecer el porcentaje de aceites y grasas para la aplicación de tratamientos de


biorremediación.

 Caracterizar muestra de suelo contaminada con crudo liviano.

 Desarrollar pruebas piloto para la aplicación del tratamiento de


biorremediación.

 Analizar a través de parámetros físico-químicos, el tratamiento utilizado para


biorremediar el suelo contaminado con crudo liviano.

 Evaluar la eficiencia del tratamiento con Aloe Vera para biorremediar suelos
contaminados con crudo liviano.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los seres humanos dependemos del ambiente en el cual nos desenvolvemos y


de los servicios que éste nos proporcione, como los alimentos, el agua, la regulación
del clima. Hablar de ambiente es hablar de un sistema integrado y complejo,
compuesto por elementos naturales, artificiales –de naturaleza física, química o
biológica. Un gran protagonista de lo que comprende el ambiente son los suelos,
quienes son los encargados directos de almacenar y filtrar agua, reciclar nutrientes y
como si lo antes citado no fuese suficiente es necesario acotar que los suelos soportan
el ¼ de la biodiversidad del planeta.

La generación de impactos ambientales adversos en los diferentes


compartimentos ambientales constituidos de un entorno a causa de aportes
intencionales y no intencionales (incidentes y accidentes) con fugas y derrames de
hidrocarburos, así como afloramientos naturales, se constituyen en uno de los
problemas ambientales más importantes para el recurso suelo. En la actualidad, la
evaluación de los suelos potencialmente contaminados, los que tienen presencia de
hidrocarburos representan cerca del 70% del total de los suelos potencialmente
impactados. (Cuevas, 2008). Después de lo expuesto y con suficiente base se puede
decir que es muy necesario la aplicación de métodos y técnicas de descontaminación
a suelos afectados, buscando como norte la remediación de ese recurso no renovable
tan importante; La biorremediación ha mostrado ser una alternativa eficiente, fácil de
aplicar y de bajo costo para la recuperación de sitios potencialmente contaminados
con hidrocarburos, el conocimiento de la microbiota autóctona y de las sucesiones
biológicas que existen en el sitio del derrame, son herramientas invaluables en el
restablecimiento de los ecosistemas alterados. (Sudarat, 2000).
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Diaz, F y Salazar, M (2016) “Evaluación de tratamientos de remediación de


un suelo contaminado con petróleo pesado combinando lavado con extracto de
cascaras de naranja (citrus sinensis) y biopila”. El objetivo del trabajo anteriormente
citado fue estudiar el efecto combinado del lavado con una solución a base de
cascaras de naranja y del aireado socavado con biopila sobre una matriz contaminada
con crudo pesado. Consistía básicamente en la disposición de bandejas pilotos en las
cuales se ejecutaron técnicas remediantes, realizándose en un periodo
aproximadamente de 4 semanas, dividido en tres periodos evaluativos de diez días de
duración cada uno, donde se les realizaron ensayos de pH y contenido de grasas y
aceites para comprobar si satisfacían las demandas regenerativas del estudio. Entre
los resultados más resaltantes están, la eficiencia en la neutralización o recuperación
del contenido de hidrocarburos en la matriz fue superior en el aireado socavado con
biopila que en el lavado con solución a base de cascaras de naranja puesto que a pesar
de consumir más tiempo, la aplicación de la biopila aireada garantizó la
inalterabilidad de los parámetros de la matriz estudiada, en contraste con el lavado
con solución a base de cascaras de naranja.

Marcano, G y Rios W (2016) “Evaluación de la biorremediación de un suelo de


sabana contaminado con petróleo pesado aplicando compost usando el frijol como
bioindicador”. Realizado en la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas. La
investigación se orientó en determinar la dosis letal y la capacidad de
biorremediación del compost; se determinaron las características del suelo, del crudo
y del compost y se apoyaron en revisión documental, bibliográfica y un software
estadístico llamado Statgraphics. Tomaron como matriz un suelo bajo en nutrientes y
con alto grado de acidez, lo que dificultó el efecto de la biorremediación. Entre las
conclusiones que pudieron obtener después del estudio resaltan: el crudo pesado
dificulta grandemente la remediación, es posible que la contaminación del suelo sea
tal que inhiba la germinación de la semilla del frijol, es necesario para obtener un
resultado efectivo aplicar una dosis de compost de más de 50% que el suelo
contaminado, se debe esperar suficiente tiempo para que el compost adquiera
suficiente humedad, puesto que es necesaria para los microorganismos presentes en
sus componentes, alusivo a lo que se dijo anteriormente es posible tratar suelos
contaminados con crudos con mayor grado API° de forma más efectiva con la técnica
de biorremediación debido a su bajo índice de metales pesados.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.5 Suelo Contaminado

Según el decreto real español 9 del año 2005, se puede definir lo siguiente como
suelo contaminado:
“Es aquel cuyas características has sido alteradas negativamente por la presencia de
compuestos químicos de carácter peligroso de origen Antropogénico, en
concentraciones que superan los Niveles Genéricos de Referencia y que conllevan a
un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los
criterios y estándares definidos por dicho decreto y que ha sido declarado como tal
por la administración competente mediante resolución explicita. Se extienden como
niveles genéricos de referencia la concentración de una sustancia contaminante en el
suelo que no conlleva un riesgo superior al máximo aceptable para la salud humana o
los ecosistemas”.

2.2.6 Contaminación por hidrocarburo


Los hidrocarburos son compuestos de gran abundancia en la naturaleza integrados
por átomos de carbono e hidrogeno. Estos se clasifican según la estructura de los
enlaces existentes entre los átomos de carbono que componen la molécula. Los
hidrocarburos estipulan una actividad económica de primera importancia a nivel
mundial ya que son los combustibles cardinales, además sirven de materia prima para
todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes. Pero son estas formas de elevado valor
económico (Petróleo y Derivados) la responsable de graves problemas de
contaminación en el medio natural.

2.2.7 Biorremediación

La biorremediación es la degradación de residuos orgánicos por la acción de los


microorganismos. Esta degradación altera la composición molecular de los
compuestos orgánicos, el grado de alteración determina si se ha producido
biotransformacion o mineralización. En la primera existe una transformación del
compuesto orgánico original. En la mineralización, se produce una descomposición
total de las moléculas orgánicas en dióxido de carbono, agua, residuos inorgánicos,
inertes que se incorporan al resto de la estructura de los microorganismos. En síntesis,
la biotransformacion es una degeneración parcial, mientras que la mineralización es
una descomposición completa de residuo original.

Tres premisas principales abalan la elección del biotratamiento como técnica


factible para su implementación: costo relativamente bajos, facilidad de aplicación ya
que no requiere de infraestructura sofisticada. Aplicado correctamente, luce
ambientalmente segura. Los microorganismos son capaces de degradar una gran
variedad de compuestos bajo condiciones distintas. Incluso compuestos sintéticos
pueden ser degradados, modificados o transformados, utilizando bacterias y hongos.
En cuanto a los residuos orgánicos peligrosos pueden ser tratados mediante el
biotratamiento porque todas las sustancias orgánicas se degradan si se establecen,
mantienen y controlan las poblaciones microbianas adecuadas.

2.2.8 Fundamento Bioquímico de la biorremediación.

El fundamento bioquímico de la biorremediación se basa en que en la cadena


respiratoria o transportadora de electrones de la célula, se van a producir una serie de
reacciones de oxido-reducción, cuyo fin es la obtención de energía. La cadena la
inicia un sustrato orgánico (Compuestos hidrocarburos) que es externo a la célula y
que actúa como dador de electrones, de modo que la actividad metabólica de la célula
acaba degradando y consumiendo dicha sustancia. (Mackain, N. 2001 pág. 256).
Los aceptores más comúnmente utilizados por los microorganismos son el oxigeno,
los nitratos, el hierro, los sulfatos y el dióxido de carbono. Cuando el oxigeno es
utilizado como aceptor de electrones la respiración microbiana se produce en
condiciones aeróbicas, y los procesos de biodegradación será de tipo aerobio; sin
embargo si utiliza los sulfatos o el dióxido de carbono se produce en condiciones
reductoras o anaerobias y los procesos de biodegradación serán de tipo anaerobio.
(Swannel, K. 2000 pág. 124). El principio básico del proceso de biorremediación
consiste en la destrucción de la estructura de los hidrocarburos para convertirlos en
los componentes no tóxicos de dióxido de carbono, agua y biomasa. El proceso se
representa por la siguiente formula molecular.

2.2.9 Técnicas de Biorremediación de suelo.

2.2.9.1 Atenuación natural


Se denomina biorremediación intrínseca o atenuación natural a la que sobre muchos
compuestos orgánicos se lleva a cabo por los microorganismos autóctonos,
principalmente bacterias del medio afectado. (Rosenberg y Ron 2001).
2.2.9.2 Biorremediación por bioestimulación

La bioestimulación implica la circulación de soluciones acuosas (que contengan


nutrientes y/u oxígeno) a través del suelo contaminado, para estimular la actividad de
los microorganismos autóctonos y mejorar así la biodegradación de contaminantes
orgánicos o bien la inmovilización de contaminantes inorgánicos in situ (Van Deuren
et al, 2001).

2.2.9.3 Biorremediación por bioaumentación

El principio de la bioaumentación es de utilizar bacterias altamente especializadas


para incrementar y mejorar, la capacidad de digestión total de la población bacteriana
natural, presente en los sistemas de tratamientos de aguas residuales y suelos. León,
V (2003).

2.2.9.4 Biorremediación por fitoremediación

La fitoremediación es la descontaminación de los suelos, la depuración de las


aguas residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algas
(ficorremediación) u hongos (microrremediación) y por extensión ecosistemas que
contienen estas plantas. (Rosenberg y Ron 2001).

2.2.9.5 Biorremediación mixta (combinada)

Consiste en la combinación de distintas técnicas de recuperación biológica de


suelos contaminados mediante la aplicación de nutrientes, agua, oxigeno, siembra de
plantas, cepa microbiológica con el fin de optimizar el proceso.
2.3 Bases legales

2.3.1 Derechos ambientales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta


Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo entero. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticas regulará
la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de
la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y
sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,
así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley
especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias
tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten
los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y
la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer
el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la
ley.

2.3.2 ley orgánica del ambiente (LOA) (año 2006)

Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios
rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad del Estado y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta en interés de la humanidad. De igual forma establece las
normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.
(Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 31.004 del 16 de Junio de 1976)

2.3.3 Decreto N° 2.635 de fecha12-02-1998. Reforma parcial del decreto N°2.289


referido a las normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos
y el manejo de los desechos peligrosos.

Este decreto tiene por objetivo regular la recuperación de materiales y el manejo


de desechos, cuando los mismos presentan características, composición o condiciones
peligrosas representando una fuente de riesgo a la salud y al ambiente. El decreto esta
modificado para dar orientación en cómo se debe manejar la generación, el transporte
y la disposición o tratamiento de desechos peligrosos. Dentro de este decreto, se
encuentra el Capítulo III del manejo de los desechos peligrosos de actividades de
exploración y producción de petróleo y de exploración y explotación de minerales, el
cual contempla en la sección II, los artículos que se refieren a los parámetros que se
deben seguir para llevar a cabo las actividades de disposición y/o recuperación de los
materiales generados durante la exploración y producción de petróleo.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aireación: Es la renovación continua de aire contaminado dentro de un edificio,


casa, fabrica o cuerpo cuya meta prima es generar un clima interior saludable. DRAE,
(2001).

Antropogénico: Se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado


de la actividad humana, a diferencia de los que tienen causas naturales, es decir, sin
influencia humana.

Biomasa: es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trofico, una


población o un ecosistema. DRAE, (2001).

Mucílago: El mucílago del áloe es un tejido celular esponjoso capaz de almacenar el


agua filtrada por las raíces y las hojas.

Lixiviación: Es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido


pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más componentes solubles
del sólido. DRAE, (2001).
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se llevará a cabo una investigación Explicativa. Según Arias, F(2012):

“La investigación explicativa se encarga de buscar el por qué de los hechos


mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación
post facto) como de los efectos (investigación experimental) mediante la prueba de
hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos”.

En lo que confiere a esta investigación se buscará determinar la efectividad de la


Biorremediación que se aplicará a un suelo contaminado con hidrocarburos livianos,
empleando la Sabila (Aloe Vera) como agente descontaminante y se utilizará la planta
de maíz como bioindicador.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación será Experimental puesto que se procederá a


manejar una serie de variables y condiciones que serán necesarias para el desarrollo
de la investigación, determinando así los efectos o reacciones del suelo que será
estudiado.

Según Arias, F (2012): “La investigación experimental es un proceso que consiste en


someter a un objeto o grupo de individuo a determinadas condiciones, estímulos o
tratamientos (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se
producen (variable dependiente).

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Arias (2012) “La población o universo se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación”. Para efectos de esta
investigación la población estará representada por los tratamientos de Sábila (Aloe
Vera) que serán aplicados en sus diversas concentraciones, los cuales será sometidos
a diferentes pruebas experimentales con el fin de determinar su efectividad.

Según Arias (2012) “La muestra es un "subconjunto representativo de un universo


o población”. Para efectos de esta investigación la muestra estará representada por el
suelo que será contaminado con hidrocarburo liviano.

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

A continuación se mostrará la metodología que será empleada en una


secuencia la establecida por los objetivos específicos de la investigación.

3.4.1 Caracterizar las muestras de suelo, crudo y Aloe Vera.

Para el inicio de este objetivo, se procederá a seleccionar el área con predominio


de suelo Aluvial, definiendo el lugar especifico Orocual, Municipio Piar, Estado
Monagas; seguidamente se recogerán las muestras, para luego ser llevadas al
laboratorio de la escuela de Agronomia, ubicado en la UDO, campus Los Guaritos,
para secarlas y ser pasadas por un tamiz. En segundo lugar, se analizaran las muestras
de crudo en el laboratorio de yacimientos de la universidad de Oriente, determinando
pruebas de porcentaje de Agua y Sedimentos, para la cual se utilizará la norma
ASTM D-96, continuando se determinará la gravedad API aplicando el método
ASTM D-287 y la viscosidad absoluta a través de la norma COVENIN 05777-1999.
Por ultimo, se caracterizarán las muestras de sabila, determinando contenido de
humedad de acuerdo a la Norma AOAC 14004, Cenizas conforme a la Norma
COVENIN 1155-79, Acidez Norma AOAC 939.05), densidad Norma COVENIN
367-1982 y pH Norma COVENIN 1315-79.

3.4.2 Acondicionar el tratamiento Biorremediador con Aloe Vera.

Para la ejecución de este objetivo se tratará el bagazo de Aloe vera como materia
prima el cual será proporcionado por personas que poseen sembradíos en sector de la
Puente, parroquia Alto Los Godos, Maturín, estado Monagas. Las muestras serán
tomadas frescas, para luego ser lavadas con abundante agua y posteriormente serán
calentadas n un rango de 60 y 80°C durante treinta (30) minutos, para realizar la
cantidad necesaria que será aplicado en las pruebas pilotos serán empleados
aproximadamente dos o tres kilos de sábila, dependiendo del estado del mucilago de
la misma.

3.4.3 Desarrollar pruebas piloto para la aplicación del tratamiento de


biorremediación.
Para la ejecución de pruebas piloto se llevarán a cabo, la elaboración de diez (10)
tratamientos , los cuales consistirán en: suelo contaminado con cien (100) ml de
crudo liviano más diez (10) semillas de maíz , suelo contaminado con cien (100) ml
de crudo liviano diez (10) semillas de maíz mas cincuenta (50) ml de gel de sabila,
suelo contaminado con cien (100) ml de crudo liviano diez (10) semillas de maíz mas
sesenta (60) ml de gel de sabila, suelo contaminado con cien (100) ml de crudo
liviano diez (10) semillas de maíz mas setenta (70) ml de gel de sabila, suelo
contaminado con cien (100) ml de crudo liviano diez (10) semillas de maíz mas
ochenta (80) ml de gel de sabila, suelo contaminado con cien (100) ml de crudo
liviano diez (10) semillas de maíz mas noventa (90) ml de gel de sabila y suelo
contaminado con cien (100) ml de crudo liviano diez (10) semillas de maíz mas cien
(100) ml de gel de sabila. Para efectos de esta investigación se dejará una cantidad de
crudo constante y semilla de maíz para todas pruebas y se irá aumentado un diez (10)
por ciento del tratamiento biorremediador de sabila a partir de 50 ml de dicho
tratamiento, hasta llegar a un cien (100) porciento igual al agente contaminante. Se
empleará un suelo no contaminado que actuará como testigo para compararlo con los
otros tratamientos aplicados. Cada tratamiento será repetido dos (2) veces y
colocados en bloques al azar.

3.4.4 Analizar los resultados de la biorremediación con Aloe Vera a través del
estudio Fisico-Quimico de porcentaje de aceites y grasas, producción de CO2 y
pH.

En esta etapa se procederá a estudiar y deducir los datos arrojados por las distintas
pruebas que serán llevadas a cabo durante la investigación, para poder tener valores
cuantitativos y compararlos con los distintos índices ya establecidos. Para la prueba
de porcentaje de Aceite y Grasas se utilizara el método de Soxhlet, para la producción
de CO2 se utilizara el método de respirometria, también se evaluara la varianza del
pH y serán realizadas otras pruebas como, conductividad eléctrica, fosforo y carbono.
De igual forma se estudiará el crecimiento y desarrollo de las plantas de maíz,
mediante el estudio de sus características, entre ellas, porcentaje de germinación,
altura de la planta y peso y longitud de la radícula.

3.4.5 Evaluar la eficiencia del tratamiento con Aloe Vera para biorremediar
suelos contaminados con crudo.

Para el desarrollo de este objetivo se compararán los resultados obtenidos de las


distintas pruebas pilotos y el estudio se centrara en un análisis estadístico sobre el
porcentaje de aceites y grasas, esto con el fin de concluir cual será la dosis ideal o
más cercana a lo ideal del agente biorremediador (Gel de Sábila) para obtener una
notable biorremediación del suelo contaminado con crudo liviano.
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas

Según Arias, F (2012), define las técnicas como “El procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”. Para efectos de esta investigación se
procederá a utilizar como técnicas; la observación directa, puesto que será necesario
dar seguimiento constante a las pruebas para garantizar un resultado creíble y
concluyente. Otra técnica empleada, serán las entrevistas estructuradas, ya que será
beneficiosa la ayuda de personal calificado como, personal técnico, ingeniero para
obtener conocimientos en pro de la investigación; también se emplearan pruebas de
laboratorios, las cuales se aprovecharan para conseguir las características
pertenecientes al Aloe Vera, al suelo y al crudo usado para contaminar.

Instrumentos

Según Arias, F (2012), “Un instrumento de recolección de datos es cualquier


recurso, dispositivo o formato (en papel o digital) que se manipula para obtener,
registrar o almacenar información”. Para el beneficio y desarrollo de esta
investigación se utilizarán equipos de laboratorios como conductímetro, phmetro,
balanza analítica, centrifugadora, entre otros, para adquirir la información exigida
para el desarrollo y estudio de la investigación, cabe destacar que los instrumentos
están ubicados dentro de los laboratorios de yacimiento, suelo y forraje de la
Universidad de Oriente, Núcleo Monagas. Por otra parte, será necesario el uso de
libretas, computadoras, textos especializados, artículos científicos, cámaras digitales
entre otros, para poder manejar información teórica.

3.6 RECURSOS
3.6.1 Recursos humanos

Para poder llevar a cabo este proyecto será necesario el apoyo y asesoría de cierta
parte del personal de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, como lo son
profesores y técnicos de laboratorio y además de personal especializado en el área de
agronomía.

3.6.2 Recursos materiales y bibliográficos.

Para la caracterización del suelo, sábila y crudo liviano, se utilizaran equipos


dispuestos en los laboratorios de suelos, procesamiento de hidrocarburos y
yacimientos, de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas. De igual manera se
emplearan envases de plásticos, suelo, palas, sábila, entre otros. Y de la mano de la
investigación también ira el material bibliográfico el cual será extraído de tesis de
grado, libros.

3.6.3 Recursos Financieros

Para el desarrollo de la investigación expuesta, todos los gastos que sean


generados durante la misma correrán por cuenta de los investigadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEXANDER, M. (1991). “Introduction to Soil´s Microbiology”. Publicado por


John Wiley e Hijos. Nueva York. USA.

ALONSO, R. (2012). “Proyecto de recuperación de suelos contaminados por


hidrocraburos”. Universidad Autonoma de Barcelona. Barcelona. España.

ALVAREZ, C. (2000). “Contribución a la caraterización de suelos del área basáltica


alrededores de Laurales, Depto. De Salto”; primera aproximación Tesis Ing. Agr.
Montevideo, Uruguay, Facultad de Agronomía.

ARIAS, F. (2012). “El proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración”. 3ª


Edición. Orial Ediciones. Caracas.

ATLAS, R. (1991). Microbial degradation of petroleum hydrocarbons: Anenviron


mental perspective. Micobiology Reviews.

Comisión De Desarrollo Y Medio Ambiente De América Latina Y El Caribe (1992).


Nuestra propia agenda sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente. Washington.

Comunidad de Madrid Consejería de Economía e Innovación Tecnológica Dirección


General de Industria. (2002). El petróleo el recorrido de la energía. Madrid. España..

CUEVAS, B. (2008). “Remoción de hidrocarburos policíclicos aromáticos utilizando


reactores de suelos activados inoculados biológicamente”. Instituto Politécnico
Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. México D.F.
DIAZ, F. & SALAZAR, M. (2016). “Evaluación de tratamientos de un suelo
contaminado con petroleo combinando lavado con extracto de cascara de naranja
(Citrus sinensis) y biopila aireada”. Universidad de Oriente. Núcleo Monagas.
Venezuela.

DOMÍNGUEZ, R., ARZATE, I., CHANONA, J., WELTI, J., ALVARADO J.,
CALDERÓN, G., GARIBAY, V & GUTIÉRREZ, F. (2012). El gel de Aloe vera:
estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en
la industria farmacéutica y alimentaria. Revista Ing. Quím vol.11 no.1. México.

LEÓN, V. (2003). “Seguimiento microbiológico de la biorremediación. Unidad de


Biotecnología del Petróleo”. Fundación instituto de estudios avanzados (IDEA).
Venezuela.

LLADÓ, S. (2012). “Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos


pesados y caracterización de comunidades microbianas implicadas”. Universidad de
Barcelona. Barcelona. España.

MACKAY, N. (2001). Biorremediación. http://www.ambienteNews.htm

MARCANO, G. & RÍOS, W. (2016). “Evaluación de la biorremediación de un suelo


de sabana contaminado con petróleo pesado aplicando compost usando el frigol
(Vignaunguiculata) como bioindicador. Universidad de Oriente”. Núcleo Monagas.
Venezuela.

NI, Y., TURNER, D., YATES, K. & TIZARD, I. (2004). Isolation and
characterization of structural components of  Aloe vera.. International
Immunopharmacology.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DRAE. (2001). Diccionario de la lengua española:
Madrid, España.

RÉGIMEN DEL REAL DECRETO ESAPAÑOL (2005). Suelos contaminados:.


Articulo 2.

REPUBLICA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial. Decreto 2635 (1998). Normas para


Control de la Recuperación de Materiales y el Manejo de los Desechos Peligrosos.

REYNOLDS, T. (2004). Aloes: The Genus Aloe. Medicinal and aromatic plants-


industrial profiles Editorial CPR Press LLC, Boca Raton, Florida.   

REYNOLDS, T A. Y DWECK. C. (1999).  Aloe vera  leaf gel: a review


update. Journal Ethnopharmacology.

ROSENBERG, E. & RON, E. (2001). “Natural roles of biosurfactants”.


Environmental Microbiology.

SERRANO, M.F., TORRADO, L.M. & PÉREZ, D.D. (2013). “Impacto de los
derrames de crudo en las propiedades mecánicas de suelos arenosos”. Ciencia y
Tecnología.

SHIN, E.C.& B.M. DAS. (2001). “Bearing Capacity of Unsaturated Oil-


Contaminated Sand”.International Journal Offshore Polar Engineering.

SIERNA, M.; PRENDEZ M.; ROMERO, R. (2002). “Metodología para la extracción


fraccionamiento y cuantificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes
en material articulado urbano”.
SUDARAT, B., BRITZ, M., & GRANT, S. (2000). Degradation and mineralization
of high- molecular- weight polycyclic aromatics hydrocarbons by defined fungal-
bacterial cocultures. Applied and Environmental Microbiology.

SWANELL, K. (2000). Evaluación y biorremediación de suelos contaminados con


isómeros de hidrocarburos.

TORRES, K. ZULUAGA, T. “Biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos”. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Colombia.

VAN DEUREN, J.; WANG, Z. & J. LEDBETTER, M. 1997. “Remediation


technologies Screening Matrix and Reference Guide”. 3ª Ed. Techology Innovation.

VELASCO, J. & VOLKE, T. (2002). Tecnologías de remediación para suelos


contaminados. Instituto Ncional de Ecología. México D.F. México.

VERMA, S; BHARGAVA, R. & PRUTHI, V., (2006). Oily sludge degradation by


bacteria from Ankleshwar, India.

WHISE, D. L. (2000). “Bioremediation of contaminated soils”. Marcel Decker.New


York.

También podría gustarte