Está en la página 1de 10

EVIDENCIA 1: Artículo” Tecnologías de la Información y la

Comunicación”

Trabajo realizado GESTIÓN LOGÍSTICA

(1749875)

Realizado Por: NUBIA MARITZA OROZCO BELTRAN.

Para: SENA VIRTUAL

Tutor: DIEGO ARMANDO MARTINEZ GARCIA.

2019.
Introducción

Muchas compañías de tecnología de talla mundial como Google, Facebook,


Twitter, Microsoft, Huawei, Samsung, IBM, LG y más recientemente Amazon; han
identificado el enorme potencial que tiene Colombia en el sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y por ello, han decidido abrir
oficinas en Bogotá D.C. que es considerada la “Silicon Valley de América
Latina”. De esa manera, no sólo buscan aumentar su participación en el mercado
interno sino coordinar desde esta ciudad sus operaciones en países cercanos.
Esto evidencia que el Ministerio TIC de Colombia ha hecho bien su trabajo al
aumentar la cobertura del internet a nivel nacional mediante inversiones estatales
y alianzas público-privadas y que el Estado ha realizado hasta el momento una
correcta planeación estratégica. De hecho, Colombia cuenta con una amplia
cobertura de fibra óptica además de redes 4G y de importantes avances
en servicios satelitales y de tecnología 5G. De esa manera, se ha creado un
ecosistema digital que es ideal tanto para el sector privado como para el público.

Al poder conectarse a internet, la población de las regiones más apartadas de la


geografía nacional gozará de un sin fin de posibilidades en tiempo real para
interactuar con el mundo, educarse, comerciar, realizar trámites oficiales y acceder
al sistema financiero. Por su parte, el sector privado tiene la oportunidad de
ampliar sus mercados en plazas donde antes no llegaba a la vez que el Estado
podrá tener mayor presencia y cumplir así con algunos de sus deberes.

¿Cuál es el siguiente paso?


Debemos tener claro que el acceso a internet y a un computador no garantiza el
desarrollo del país ni que nuestra población salga de la pobreza, tan solo es
un servicio básico que se debe considerar como un derecho ciudadano. Algo que
preocupa mucho es que la inversión que el Estado colombiano ha realizado en el
sector TIC con recursos públicos, se desperdicie al no estar en sinergia con
estrategias que vayan encaminadas a la inclusión de todos los ciudadanos en
cuanto educación, salud, empleo… y que dichas inversiones, terminen
beneficiando exclusivamente a ciertas empresas del sector privado.

Sería inaceptable que después de tanto tiempo, esfuerzo y de la asignación de


semejantes presupuestos; los únicos que hayan ganado sean los proveedores de
dispositivos tecnológicos, los proveedores del servicio de internet y las grandes
compañías de tecnología que vieron la oportunidad de aumentar sus ingresos en
la actual coyuntura. De ser así, estamos ante un detrimento público sin
precedentes.

De hecho, una de las controversias que existe en el sector TIC es ocasionada


porque las grandes compañías de tecnología que han abierto oficinas en
Colombia, no generan suficientes puestos de trabajo de forma directa y se limitan
a contratar una pequeña nómina que está compuesta parcialmente por personal
extranjero. Algo que contrasta con las exorbitantes utilidades que obtienen y con
los pocos impuestos que tributan.
Por lo anterior, el Estado y la ciudadanía colombiana deberían preguntarse cuánto
dinero público se ha invertido en el Sector TIC versus los beneficios que ha
recibido la población. Es hora de hacer un paralelo entre lo que ganan las
compañías internacionales de tecnología que tienen presencia en el país versus
los puestos de trabajo directo que generan y los impuestos que pagan.
Igualmente, se debería conocer cómo ejercen su responsabilidad social y
ecológica dentro de nuestro país.
¿Cómo está Colombia en el tema de las TIC en los siguientes
sectores?

 Vehículos: La tecnología en el sector transporte se ha salido del control


de las entidades estatales por falta de reglamentación, siendo preocupante
que el Ministerio de Transporte no tenga la competencia para decidir
respecto a los avances tecnológicos, Hoy se habla de “nueva economía
digital” pero paradójicamente mientras el Ministerio de las TICS promueve
la creación de nuevas Apps, la Superintendencia de Transportes sanciona
la utilización de las mismas no por ser plataformas, sino por promover
servicios de transporte no autorizados.
Cabe resaltar las nuevas tecnologías para el transporte actualmente La
utilización de los sistemas inteligentes en vehículos de transporte público
tiene importantes resultados y traen consigo muchas oportunidades en el
territorio para la población. Al optimizar los desplazamientos de los
vehículos, la infraestructura existente se vuelve más efectiva evitando la
necesidad de su expansión, de igual manera al tiempo, cooperan para
tener una mejor calidad de vida e incrementan los niveles de movilidad y
seguridad al disminuir la accidentalidad y las emisiones contaminantes,
entre e los tenemos la utilización de la GPS, mapas virtuales permiten a los
conductores de vehículos de servicio público mejorar la logística y generar
nuevas estrategias de gestión en el transporte, brindando información
confiable.
En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) lidera una
iniciativa que pretende dinamizar el sector transporte mediante la
implementación de tecnologías. Como resultado de esta gestión, Colombia
tiene la primera versión de la Arquitectura Nacional ITS6. Como se
describe en esta primera versión: “La Arquitectura Nacional ITS de
Colombia es un mapa para la integración de los sistemas de transporte
inteligentes para Colombia en los próximos 10 a 15 años. La Arquitectura
Nacional ITS de Colombia es una visión compartida entre los actores ITS
para lograr que sus sistemas trabajen juntos, puedan compartir
información y recursos, para proporcionar un sistema de transporte más
seguro, más eficiente y más eficaz en el movimiento de viajeros y de carga.
Su objetivo es orientar la planificación, el desarrollo e integración a nivel
nacional.
 Seguridad: Gracias al uso innovador de la tecnología, la mayoría de las
ciudades del mundo han optado por implementar sistemas integrados en
sus políticas de desarrollo. Hoy en día existe alrededor del planeta una
tendencia creciente a la disponibilidad de servicios y facilidades para el
mejoramiento de las actividades individuales y colectivas de las
sociedades.

En Colombia por ejemplo, se ha venido presentando una especie


de revolución tecnológica, convirtiendo al país en punto de referencia para
negocios relacionados a la tecnología, en especial para seguridad y
vigilancia privada, donde los proveedores de servicios locales se reúnen
con las multinacionales para ofrecer sus servicios y productos de seguridad
avanzados.
Esto depende en gran medida a la implementación de sistemas de
seguridad confiables, que permiten mitigar los índices de inseguridad, ya
sea en el hogar, a nivel vecinal o empresarial.
Actualmente, las personas son cada vez más conscientes de los
problemas de seguridad, esto demanda un desarrollo de sistemas
electrónicos cada vez más avanzados como:

 Lectores biométricos y reconocimiento facial.


 Controles de accesos.
 Cámaras y sensores de seguridad.
 Conectividad en tiempo real con Central de Monitoreo y/o autoridades
pertinentes.
 Sistemas de Georreferenciación.
 Software de control y seguimiento a guardas de seguridad.
 Sistemas de alarma.
 Automatización de procesos con medios electrónicos.
 Protección de datos
 Servicios: En medio del avance tecnológico de las industrias en
Colombia, los servicios públicos no se han quedado rezagados en esta
carrera. 
Tecnologías especializadas en análisis de información  se han venido
estandarizando en el sector. Cada vez se hace más necesario dejar en
manos de la tecnología la automatización inteligente de los procesos.
Las facturas incorrectas o duplicadas, mediciones defectuosas y hasta la
detección del consumo irregular, ahora hacen parte del pasado.
Colombia ha venido desarrollado una estrategia de elaboración de un
plan de trabajo, denominado “Plan Vive Digital”, que permita a los
colombianos tenerlas ventajas del uso de las TIC facilitando el acceso a los
servicios y reduciendo las barreras que dificultan su apropiación, en
especial de los servicios de datos e internet, con énfasis en los que
consideran que estos servicios no hacen parte de su esquema de vida ni
en el desarrollo de sus actividades empresariales, que se manifiesta en el
bajo nivel de inversión en equipos, interconexiones, capacitación y demás
aspectos vinculados con el uso de las TIC por los empresarios
colombianos.

 Celulares: Colombia ha tenido importantes avances en los últimos años


para implementar las tecnologías más recientes en conectividad.
Esto permite que los usuarios puedan navegar más rápido en sus
smartphones.
Además, obtener un mejor desempeño de sus aplicaciones y una mayor
calidad a la hora de consumir videos.
El reto de la comunicación móvil en la actualidad está concentrado en la
cantidad de datos disponibles para que los usuarios tengan el internet
suficiente en sus dispositivos que les permita estar siempre conectados y
navegar sin inconvenientes, así como una velocidad que soporte dicha
experiencia.
 Hogar: Colombia ocupa el puesto 84 entre 176 países en el ICT
Development Index 2017 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Con una puntuación de 5,36 sobre 10, ha mejorado respecto al año 2016
(5,12). De 35 países en la región América, es el número 16 en desarrollo
TIC.

Son varios los indicadores que Colombia ha mejorado:

 Porcentaje de usuarios de Internet: 58,14%.


 Porcentaje de hogares con acceso a Internet: 45,75%.
 Cantidad de suscripciones a teléfonos móviles: 117,09 por cada 100
habitantes.
 Cantidad de suscripciones activas de banda ancha móvil: 45,50 por cada
100 habitantes.

El país desarrolla desde hace varios años programas para el desarrollo de


las TIC. Un ejemplo es el Plan Vive Digital para la Gente, el cual establece
cuatro objetivos estratégicos:

 Fortalecer el sector TIC como un generador de empleo.


 Contribuir con las TIC a la transformación de la educación.
 Tener el gobierno más eficiente y transparente gracias a las TIC.
 Consolidar los ecosistemas digitales regionales para transformar la vida de
nuestras ciudades y territorios.

 Industria: Pedir información a un banco por chat y encontrarse que


quien le responde es una computadora y no una persona; o empezar a
recibir ofertas de aerolíneas, hoteles, restaurantes y sitios turísticos o de
algún producto después de haber realizado una búsqueda por internet, o,
incluso, consultar al médico a través de una app y obtener información
confiable al instante son solo algunas de las facilidades que la tecnología
ha puesto al alcance de todos seres humanos.
En Colombia, este tipo de servicios está en pleno desarrollo gracias a empresas
que les están apostando a las tecnologías emergentes –como robots, realidad
aumentada, internet de las cosas, cloud computing, 3D, big data, ciberseguridad,
simulación, sistemas de integración–, que forman parte de la llamada cuarta
revolución industrial, pero también, a la conectividad lograda con la cobertura de
internet (la señal les llega al 98 % de los municipios) y a la apropiación de
dispositivos como los smart-phones (el 72 por ciento de los hogares tienen al
menos uno).

Lo más común entre los colombianos es el uso del celular inteligente para
transacciones bancarias, para pedir un domicilio, para movilizarse por las vías
menos congestionadas y hasta para pedir taxi.

Y si bien ha habido un avance en la adopción de las TIC y los empresarios las


consideran importantes para su funcionamiento y competitividad (el 67 % de ellos
así lo piensan, según la Primera Gran Encuesta Tic), tanto empresarios como
gremios y Gobierno consideran que en el ámbito de las industrias falta alcanzar
mucho más, y advierten que este no es un tema del futuro, sino del hoy.

Pero, además, que es imperativo que todos nuestros empresarios comprendan lo


relevante que serán estas herramientas para sus negocios, porque les permiten
llegar más fácil a los clientes, eliminar intermediarios e identificar nuevos
mercados, y hasta comprender las decisiones de las personas al comprar.
Conclusión
Las tecnologías de la información en Colombia se hacen muy importantes para
hacer más eficientes los procesos. Su adecuado funcionamiento dependerá de
factores ajenos a las mismas, tales como: la selección adecuada de la herramienta
tecnológica, la pertinencia de esta en los procesos desarrollados en la empresa y
su correcta utilización.

Estos son los principales retos en los cuales Colombia debe centrar esfuerzos,
para mejorar e incrementar su competitividad en el sector:

 Masificación y mejora en el acceso wifi y móvil a Internet.


 Desarrollo de servicios de Gobierno digital.
 Crecimiento en la plataforma de banca electrónica y banca móvil.
 Transformación digital y administración eficiente de la información mediante
Big Data e IA.
 Reducir las barreras para la inversión y aumentar el cofinanciamiento de
proyectos.
 Adoptar la Economía Digital.

Estos retos giran en torno a necesidades fundamentales: inversión,


infraestructura, educación, inclusión tecnológica, seguridad digital y marco
regulatorio.
Con el desarrollo de nuevas tecnologías y la demanda de más servicios
digitales, se ha acelerado la tendencia en el uso de Internet y de la telefonía
móvil.
Colombia tiene ante sí el reto de mantener una política de Estado y una
agenda de desarrollo TIC orientada a expandir su capacidad y alcance, la
formación de recursos humanos y la transferencia de conocimiento.
El crecimiento de la industria de las telecomunicaciones, los servicios de
información, comunicación y la transformación tecnológica son otros elementos
fundamentales para el país.
Referencias.
https://www.bancofinandina.com/finanblog/noticias/2019/03/19/desarrollo-tic-en-
colombia
https://www.rptnoticias.com/2019/01/16/asi-ha-evolucionado-la-tecnologia-celular-
en-colombia/
https://www.informese.co/tecnologias-a-favor-de-los-servicios-publicos/
https://www.elespectador.com/economia/la-buena-hora-del-sector-tic-en-colombia-
articulo-730301
https://www.ibermatica365.com/el-papel-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-
de-la-comunicacion-en-el-transporte-de-mercarias-2/
http://blogs.eltiempo.com/digital-jumper/2019/05/10/sector-tic-realmente-
contribuye-al-desarrollo-colombia/

También podría gustarte