Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenido
Año 2 – Número 4 – Diciembre 2009
PRESENTACIÓN 03
ARTÍCULOS
1
Presentación
La presente edición de la Revista de Regulación en Infraestructura
de Transporte consta de cinco artículos, dos de ellos se relacionan
con facilidades aeroportuarias y carreteras; mientras que los tres
trabajos restantes, como parte de una sección especial, analizan tres
productos de exportación (concentrado de cobre, espárrago verde y
harina de pescado), los cuales demandan el uso de los cuatro tipos de
infraestructuras reguladas y supervisadas por el OSITRAN (carreteras,
puertos, ferrocarriles y aeropuertos).
2
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Julio C. Aguirre M.
Editor
Master of Arts in Economics
ILADES/Georgetown University
3
Artículos
4
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Resumen
I.- Introducción
5
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
El problema que enfrenta el Regulador son las asimetrías de información que existen
con el regulado (Boss,1994; Laffont y Martimort, 2002). El Regulador desconoce los
costos reales de la empresa. A través de algunos instrumentos como la Contabilidad
Regulatoria se puede aproximar los costos reales de la empresa. Es decir, ,θ
es el parámetro de costos desconocido por el Regulador, v es la probabilidad entre 0 y
1, p es la tarifa del bien “i” y Q es la cantidad producida del bien “i”. De esta forma, el
problema que enfrenta el
MaxB = v (P (θ )Q ( −− θθ QQ )++ (11 −−) vv )(PP (θθ )QQ( −− θθ QQ )
Regulador
MaxB (θ )Q −expresado
= v P queda θ Q + (1 −como:
v ) P (θ )Q − θ Q )
MaxB == vv (PP (θθ )Q
MaxB Q − θ Q )+ (1 − v )(P (θ )Q − θ Q )
MaxB ===vvv((PP
MaxB
MaxB P(θ(θθ)Π
)Q
Q Q−−−θ≥θθQQ))++++≥(1(∆11Π
ΠQ −−−v+vv))(∆(PP
Pθ(θ(θθQ)Q
)Q Q))
Q−−−θθθQQ (1)
MaxB = v (P (θ Π )ΠQ − ≥θ≥QΠΠΠ)++ (∆ vQ)(P (θ )Q − θ Q )
1∆θθ−θ Q
Q
s.a. ΠΠ
Π ≥≥≥ΠΠ Π +++≥∆∆ ∆ΠθθθQQ Q
− ∆θ Q
Π ≥≥ ΠΠ −−+ ∆ θQ
ΠΠ ≥ Π − ∆θθ Q ∆ Q (2)
ΠΠ
Π Π ≥≥≥ ΠΠ
Π≥−Π −−0∆∆ ∆θθθ≥QQ Q0 (3)
Π Π ≥ 0
Π≥ Π≥−Π0∆ θ≥Q0 (4)
ΠΠΠ
Π
Π ≥≥≥≥≥00000 (5)
ΠΠ ≥≥00
ΠΠΠ ≥≥≥000
Π ≥0
Resolviendo las ecuaciones (1), (2) y (3), se obtiene que si la empresa produce
eficientemente entonces el precio será igual al costo marginal, con asimetría de
información. O lo que es lo mismo:
2
Ver Autoridad Aeroportuaria de Reino Unido.
Disponible en: http://www.competition-commission.org.uk/rep_pub/reports
v
P (θ ) = θ vv+ ∗ ∆θ
PP((θθθ )) === θθθ +++ (1 −v v )(1∗∗∗−∆
P ∆∆vθθθ)
(1 v
− v )
P(θ(θθ))=== θθθ +++ ((11 −v− vv)∗)∗∗ ∆∆
vv
PP ∆θθθ
P (θ ) = θ + (116−−vv) ∗ ∆ θ
(1 − v )
Ci,t =CCi,it ,t=(wC,ir,t ,(Qw), r , Q )
Π ≥ Π − ∆θ Q
Π Π ≥ 0≥ 0
Π ≥0
Π
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte
≥0 Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
(6)
Enfoque Primal
ln PTF
EC
n0cn0 la
para cˆcn1
cˆ estimación
ln PTF [( [( ([ ([
La literatura n1 = lnEC
económica muestra .5cˆc
n0 − 0que, +cˆc
n1 + 0.5de1la− εeficiencia
1 −ε n1 y ∆productividad
y
n1
= ln n0 −0.5seha
estimado
+ 0.5 1− εde
t +frontera 0−
n1
ε n1 ∆y utilizandose
PTF
aeroportuaria n0 ECn1
tradicionalmente cˆt cˆt cˆt cˆla n 0 producción,
PTF
usualmente 0
n los EC
modelos
n1 de Data Envelopment
Analysis (DEA) y modelos
econométricos de frontera de producción o costos. Gillen y Lall (1999), Parker (1998),
Adler y Berechman (2000), Pels et al. (2000), Sarkis (2000) Abbot y Wu (2002) y
Kamp y Niemeier (2004) adoptan esta metodología para evaluar el nivel de eficiencia y
c ( y, w )
productividad en el sector aeorportuario. E C ( y , x , w ) =c ( y, wT )
EC (y , x , w ) = w x
wT x
En términos generales, cualquier agente productivo será menos eficiente en la
medida que se encuentre más distante de la frontera de producción de la industria. La
característica fundamental de los modelos de frontera es que la eficiencia de un agente
se mide con respecto al comportamiento ∂C de los otros agentes. Esta comparación se
puede realizar respecto del output y ∂respecto
∂C =θC
t= θ C del input. En el primer caso, se estima el
máximo nivel de producción dado∂un t nivel determinado de insumos; mientras que en
el segundo caso, se evalúa cómo producir un determinado nivel de output, con el menor
nivel posible de insumos.
Si Sië =ë 1= entonces
1 entonces
7
X*X*= =X X
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
Enfoque Dual
A diferencia del enfoque primal, en este caso el Regulador puede verificar la información
reportada por la empresa regulada. Es decir, puede comparar los costos de la empresa
regulada con respecto a otras empresas aeroportuarias e inclusive con respecto a otras
industrias competitivas. Particularmente, el precio de los insumos, lo puede contrastar
con información obtenida en el mercado local e internacional.
Donde:
8
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
obtenido por la función de costos y factores aleatorios, tales como inesperados cambios
relacionados con el mercado, entonces, en este caso, la frontera de costos es estocástica.
Pestana Barros (2008) estima la frontera de costos para medir la eficiencia de los
aeropuertos del Reino Unido. Para ello, utiliza una función translog dinámica, que utiliza
como variables los salarios y los precios del capital. Particularmente, para este último,
estima dos precios, el primero lo calcula dividiendo el monto de las amortizaciones
de deuda entre el total de los activos, y el segundo, lo estima dividiendo, el pago de
intereses entre la deuda de largo plazo. Como en los modelos anteriores, el nivel de
eficiencia se mide por los residuos que arroja el modelo econométrico.
Del análisis previo, se puede desprender que para la medición física del factor de
productividad, desde el punto de vista regulatorio, es más conveniente utilizar el
enfoque dual. Las razones que justifican esta afirmación son dos: la disponibilidad de
información (los precios de los insumos pueden ser contrastados en el mercado local
e internacional) y el menor sesgo en las estimaciones de las variables que conforman
el factor de productividad (en el caso del sector infraestructura, el factor capital es
determinante en la estimación del factor de productividad y como se ha visto, existen
diferentes metodologías para su estimación).
Hasta fines del 2006, esta empresa administraba 54 unidades (entre aeródromos públicos
y aeropuertos) en todo el país5, de los cuales el 60% registraba movimiento comercial.
Actualmente, las tarifas aeroportuarias de CORPAC se encuentran reguladas por el
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura Transporte de Uso Público
(OSITRAN). El esquema regulatorio aplicado en estos aeropuertos es de regulación
por costos6.
9
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
Se debe tener en cuenta dos aspectos fundamentales en este análisis. El primero, es que
los aeropuertos son administrados por CORPAC, una empresa del sector público. El
segundo, es que por tratarse de una empresa estatal, CORPAC no dispone libremente
de sus recursos sino que se encuentra limitado por el marco legal que rige las empresas
del sector público peruano. Estas restricciones legales, resta posibilidades a CORPAC
de implementar políticas de inversión y endeudamiento, tal y como sucede en el caso
de las empresas de carácter privado.
Para la estimación de la frontera de costos se utilizan los precios de los insumos y las
cantidades producidas por la empresa. En los costos se están considerando los costos
operativos de la empresa, entre los que se está incluyendo los gastos de depreciación.
Con respecto a los salarios, estos se estimaron dividiendo el gasto total en personal que
realiza la empresa en cada uno de los aeropuertos de la empresa entre el número de
personas que labora en CORPAC. En el número de trabajadores se está considerando,
los trabajadores fijos y aquellos contratados.
Coelli et al. (2003) señala que el costo de capital está conformado por los gastos de
depreciación, pago de intereses y costos de mantenimiento. En ese sentido, estimamos
el costo de capital de cada uno de los aeropuertos regionales agregando los gastos
anuales de depreciación, los gastos financieros y los costos de mantenimiento de cada
aeropuerto regional, y los dividimos entre el valor de los activos fijos. Cabe señalar,
7
Los aeropuertos que se entregaron en Concesión fueron:
• Ciudad de Piura, Piura, aeropuerto CAP. FAP Guillermo Concha
• Ciudad de Talara, Piura, aeropuerto CAP. FAP Víctor Montes
• Ciudad de Tumbes, Tumbes, aeropuerto CAP. FAP Pedro Canga Rodríguez
• Ciudad de Trujillo, La Libertad, aeropuerto CAP FAP Carlos Martinez Pinillos
• Ciudad de Pisco, Ica, aeropuerto Renán Elías de Pisco
• Ciudad de Chachapoyas, Amazonas, aeropuerto de Chachapoyas
• Ciudad de Iquitos, Loreto, aeropuerto CRL. FAP Francisco Secada Vicneta
• Ciudad de Pucallpa, Ucayali, aeropuerto CAP. FAP David Abenzur Rengifo
• Ciudad de Tarapoto, San Martín, aeropuerto CAP. FAP Guillermo Del Castillo
• Ciudad de Anta, Ancash, aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani
• Ciudad de Cajamarca, Cajamarca, aeropuerto Mayor Grl. FAP Armando Revoredo
• Ciudad de Chiclayo, Lambayeque, aeropuerto CAP. FAP José Abelardo Quiñones
8
El Concesionario (Lima Airport Partner SRL) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez aporta el 46,511%
de sus ingresos brutos.
10
MaxB = v (P (θ )Q − θ Q )+ (1 − v )(PAño
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte
− θ Q )4 - Diciembre 2009
(θ )2Q- Número
MaxB = v (P (θ )Q − θ Q )+ (1 − v )(P (θ )Q − θ Q )
Π ≥ Π + ∆θ Q
que durante el período 2004-2008, CORPAC ∆θ Q
Π ≥ Πha+financiado su operación con recursos
Π ≥ Π − ∆θ Q
propios de acuerdo con sus Estados Financieros.
Π ≥ Π − ∆θ Q
Para estimar las cantidades producidasΠpor ≥cada
0 uno de los aeropuertos regionales
Π uno≥ de
se dividieron los ingresos totales de cada 0 los aeropuertos entre el índice de
Π ≥0
precios al por mayor reportado por el INEI. El
Π ≥0 motivo es que los ingresos reportados
por CORPAC se encuentran conformados por servicios aeronáuticos y no aeronáuticos,
y no es factible diferenciar las unidades producidas para el caso de los servicios de
aeronavegación. Por consiguiente, es conveniente trabajar con una variable proxy a las
unidades producidas, que sería el nivel de ingresos dividido entre el índice de precios
al por mayor.
Ecuación (2):
ln(C) = β0 + β1 ln (W ) + β2 ln (r)+ β3 ln(Q) + β4 ln(W )2 2+ β5 ln (r)2 +2 β6 ln(Q)2 2
ln(C) = β0 + β1 ln (W ) + β2 ln (r)+ β3 ln(Q) + β4 ln(W ) + β5 ln (r) + β6 ln(Q)
+ β7 ln (W ).ln(r) + β8 ln (W ).ln (Q) + β9 ln (r).ln (Q) +θ1t +θ2t^2 + υit
+ β7 ln (W ).ln(r) + β8 ln (W ).ln (Q) + β9 ln (r).ln (Q) +θ1t +θ2t^2 + υit
Donde, C son los costos totales de cada uno de los aeropuertos regionales; W los
salarios anuales de los trabajadores de cada uno de los aeropuertos regionales; r es
ln PTF
EC uno cn0los
cˆde cˆcn1
aeropuertos
el rendimiento
PTF
del
n1 capital de ncada [( ([
regionales; Q es la cantidad
= ln ECn0 − 0.5 cˆ cn0 + cˆcn1+ 0.5 1− ε n 0 1 −ε n1 ∆y
0
producidaln de cada n
1 de los aeropuertos regionales [( ([
PTFn0 = ln ECn1 − 0.5cˆt + cˆt + 0.5 1− ε n 0 1 −ε n1 ∆y
uno y t es la variable que refleja la
tendencia. Las PTFestimaciones
n0 EC econométricas
n1 cˆt muestran cˆt que la ecuación (1) se ajusta
mejor a la estructura de costos de CORPAC, los signos de las variables explicativas son
los esperados. En contraste, en la ecuación (2), las estimaciones no son consistentes con
la teoría microeconómica9. En consecuencia, con la ecuación (1) se procederá a estimar
la productividad de la empresa aEpartir c ( y, w ) costos.
C ( y , de
x , wla) función
= c (T y, de w)
E C ( y , x , w ) = w Tx
4.1.- Medición de la productividad total de los w x
factores
∂C
ε = ∂ C= α 3 ∗ CME
ε =∂ Q 11= α 3 ∗ CME
∂Q
ln PTF lnn1 PTF= ln n1EC 0 ECn0 cn0 c
ˆ ˆcn0n1
++0cc.5n1 1−+ε0.5 11−−εε 1∆−yε
[( [( ([ ([
ˆ ˆ
= nln − 0.5 n0−cˆ c0.n50+cˆcc ∆y
PTFn1PTF n1EC n0 ECΠ
ˆˆc n1 cˆˆc
ln PTF
n0)PTF
ln (lnC
== αln0n0EC EC c
ˆt ≥ 0 c
ˆc
t t
P (θ )= θ + cˆt c∗ˆctˆt∆θ cˆt ε n 0 εεnn10 ε n1
+ α=1n1lnln
0.5n)1+
−(W
−α02.5lnv+(r) +α
n0
[(
+3ln(
0Q
+ [( ([ ([
t.5)n1+1θ−+tn0+0.5µ11−− nn10 1∆−y n1 ∆y
PTFn0 PTFn0EC n1 ECnΠ
ti
1
(1≥−0v)
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
ln(C) = β0 + β1 ln (W ) + β2 ln (r)+ β3 ln(Q) + β4 ln(W )2 + β5 ln (r)2 + β6 ln(Q)2
c ( y, w ) c ( y, w )
lnC(W().yln w))+(=yβ,9xln , wT(r)).=ln (QT) +θ1t +θ2t^2 + υit
+ β7 ln (W ).ln(r) + β8 E
t=1 para la enésima empresa se estima
C i ,t = , xE(,QC
E C utilizando
i , t , r , (
( y , xE, Cw )v(=y ,laxcwQ,(siguiente
C w y, w ) c ( y, w ) )
wTx) = w Txecuación:
P (θ ) = θ + ∗ ∆xθ w x
w
Ecuación (3): ( 1 − v )
Si ë = 1 entonces X* = X
12
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 1
PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES DE LOS AEROPUERTOS REGIONALES DE
CORPAC
(2004 – 2008)
En el cuadro 2, se observa que los aeropuertos de Cusco, Iquitos, Juliaca, Piura, Puerto
Maldonado, Tacna y Trujillo presentan una productividad mayor que cero en el período
2004-2008. Dicho crecimiento estaría explicado principalmente por el aumento del
tráfico de pasajeros que se dio en el período de análisis. Los casos de los aeropuertos de
Iquitos y Trujillo son particularmente interesantes, no obstante haber sido entregados en
concesión; sin embargo, el crecimiento de sus ventas por servicios de aeronavegación
compensa los costos en los que incurre. En otras palabras, el cambio tecnológico está
compensando las ineficiencias de escala de la empresa.
CUADRO 2
PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES EN CADA AEROPUERTO REGIONAL DE
CORPAC
(2004 – 2008)
13
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
Si λ< 1 entonces X* = X + ( 1 - λ )
Si λ = 1 entonces X* = X
11
Ver Laffont y Martimort (2002).
14
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 3
PTF AJUSTADO CON VALOR DE λ DE
AEROPUERTOS REGIONALES DE CORPAC
2004-2008
Productividad Total
Var. Var.
Cambio Factores
Aeropuerto Eficiencia Eficiencia
Tecnológico
en Costos de Escala Sin λ Con λ
El esquema propuesto incentiva a que la empresa Regulada sea costo eficiente, En otras
palabras, tendrá incentivos a obtener costos similares o muy cercanos con respecto a
las otras empresas que conforman la frontera de costos. La empresa tendrá incentivos
a obtener un valor de λ próximo a 1.
VI.- Conclusiones
15
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
Referencias
Adler, N. y Berechman, J. (2000). “Measuring airport quality from the airlines” point
of view: An application of data envelopment analysis”, Ben-Gurion University of
the Negev and Tel Aviv University, paper presented at the 4th ATRG Conference in
Amsterdam.
Bernstein Jeffrey y David. E. M. Sappington (1998). “Setting the Factor X in Price Cap
16
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Civil Aviation Authority (2000). “The Use of Benchmarking in the Airports Reviews”.
Consultation Paper.
Diewert, W.E (1993). “Fisher Ideal Output, Input and Productivity Indexes Revisited”,
Ensays in Index Number Theory, Volume I. Elsevier Science Publishers.
Diewer, W.E y Schereyer, P. (2006). “The Measurement of Capital”, Draft enty to the
New Palgrave Dictionary of Economics.
Gillen, D y Niemeier, H.M (2006). “Airport Economics, Policy and Management: The
European Union”, Rafael del Pino Foundation. Comparative Political Economic and
17
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
Laffont, Jean Jacques y Jean Tirole (1993). “A Theory of Incentives in Procurement and
Regulation”, The MIT Press.
Laffont, Jean Jacques y David Martimort (2002). “The Theory of Incentives. The
Principal-Agent Model”, Princenton University Press.
18
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Parker, D (1998). “The Performance of BAA Before and After Privatization”, Journal
of Transport Economics and Policy, 33(2), pag. 133-146.
Sarkis, J (2000). “An analysis of the operational efficiency of major airports in the
United States”, Journal of Operations Management, 18, pag. 335-351.
Solow, R. (1957). “Technical Change and the Aggregate Production Function”, Review
of Economics and Statistics, 39, pag. 312-320.
19
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
ANEXO 1
RESUMEN DE OUTPUTS E INPUTS UTILIZADOS EN
ESTUDIOS DE EFICIENCIA1/
Outputs Inputs
Outputs sin unidades
Inputs sin unidades monetarias
monetarias
Número de Pasajeros Número de Pistas de Aterrizaje Número de check in
Número de Pasajeros Longitud de la pista de
Número de gates
Domésticos Aterrizaje
Número de Movimientos de
Área del Terminal Área “Apron”
Aviones
Número de Operaciones de Extensión del área de
Número de Trabajadores
Aerolíneas salida
Porcentaje de Tiempo de Longitud de “Fachada”
Tiempo mínimo de conexión
Operaciones de Freno
Área de Reclamo de
Toneladas de Carga Número de reclamos de equipaje
Equipaje
Superficie de
Toneladas de Correos Distancia al centro de la ciudad
Aeropuerto
Work Load Unit Número de Posiciones Remotas
Número de Estacionamientos de
vehículos
Número de rutas aéreas conectadas con
otros aeropuertos
Número de Empleados a “Full time”
Número de Áreas de Estacionamiento de
Aviones
Outputs con Unidades
Inputs con Unidades Monetarias
Monetarias
Ingresos Aeronáuticos Costos Laborales Costos Operacionales
Ingresos No Aeronáuticos Costos de Capital Tarifas Aeroportuarias
Defected revenue index Stock de Capital Costos de materiales
Ingreso Total Otros Gastos Soft Cost*
Ingreso Operacional Costos Totales Costos de Acceso
Ventas en Avión
Ventas a Pasajeros
Ingreso Comerciales
Ingresos por “Handling”
Output Indeseables
Ruido
Retrasos
1/
Extraído de Tovar y Rendeiro Matín-Cejas (2008)
20
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
ANEXO 2
ESTIMACIÓN DE LA FRONTERA DE COSTOS TIPO
COBB DOUGLAS
Effects Specification
S.D. Rho
Weighted Statistics
Unweighted Statistics
21
Mediciones de eficiencia y productividad con regulacion bajo incentivos
ANEXO N° 3
ESTIMACIÓN DE LA FRONTERA DE COSTOS TIPO
TRANSLOG
Weighted Statistics
Unweighted Statistics
22
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Resumen
I.- Introducción
Entre los años 2003 y 2009, el gobierno peruano ha entregado en concesión al sector
privado la construcción y rehabilitación de más de 5 000 kilómetros de carreteras,
una longitud considerable para un país con una red vial nacional de 17 000 Km.,
aproximadamente, de los cuales apenas la mitad está asfaltada. La inversión estimada
para estos proyectos suma cerca de US$ 2 400 millones. Algunas de estas concesiones
se denominan “autosostenibles” porque la recaudación de peaje, proyectada en base a la
historia de tráfico, se considera suficiente para pagar los costos de capital y los costos de
operación y mantenimiento. Otras son llamadas “cofinanciadas” porque su viabilidad
financiera depende de las garantías de ingresos mínimos otorgadas por el gobierno. Las
concesiones cofinanciadas comprenden el 75% del kilometraje concesionado hasta el
momento.
Las garantías de ingresos mínimos han sido cruciales para el avance del programa
de concesión de carreteras. Sujeto a la verificación del avance de las obras, el estado
peruano asume una obligación incondicional e irrevocable de efectuar un pago anual
por obras (PAO) al concesionario durante un cierto número de años. Estas garantías han
tenido gran aceptación en los mercados de capitales nacional e internacional, gracias
a la mejoría en la calificación crediticia del gobierno peruano en años recientes. La
titulización de los derechos a recibir el PAO ha sido el principal medio de financiación
de las concesiones cofinanciadas, con ratios de endeudamiento superiores a los que
normalmente se consiguen para la financiación de proyectos. La bancabilidad de las
concesiones ha ayudado a hacerlas financieramente viables y, consecuentemente, más
atractivas para los potenciales concesionarios.
1
Profesor de Economía, Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú – CENTRUM.
E-mail: ialonso@pucp.edu.pe.
23
La asignacion de riesgos en las concesiones de carreteras cofinanciadas
A partir de los años ochenta se ha desarrollado una tendencia mundial para entregar
en concesión al sector privado la construcción y el mantenimiento de carreteras de
peaje. La financiación privada de carreteras tiene una larga historia. La red de caminos
ingleses fue renovada en los siglos XVIII y XIX con financiamiento privado sustentado
en la recaudación de peajes (Yescombe, 2002). En la primera mitad del siglo XX, las
carreteras privadas fueron desplazadas en la mayor parte de Europa y de los Estados
Unidos, primero por el ferrocarril, que redujo la demanda, y luego por el Estado, que
tomó control de las carreteras y asumió la responsabilidad de financiarlas con fondos
públicos. En la década de los 50s, sin embargo, debido al rápido crecimiento del tráfico y
a sus respectivas limitaciones presupuestales, los gobiernos de Francia y España dieron
leyes que autorizaban la construcción de carreteras de peaje con financiación privada,
y unos años después otorgaron las primeras concesiones (Gómez - Ibáñez y Meyer,
1993). La tendencia moderna también se origina en los crecientes volúmenes de tráfico
y la insuficiencia de fondos públicos para atender las necesidades de infraestructura de
transporte y de otro tipo. En particular, desde fines de los años ochenta los gobiernos
latinoamericanos habrían gastado solamente la cuarta parte de lo necesario para el
mantenimiento de sus redes de carreteras (Estache, Romero y Strong, 2003).
24
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
carreteras, a un costo estimado de US$ 2 390 millones (Cuadro 1). Estas concesiones
están contribuyendo a extender y mejorar significativamente la red vial nacional
(Cuadro 2). Comparado, por ejemplo, con el caso mexicano, donde el objetivo del
gobierno era concesionar más de 5 000 kilómetros de carreteras nuevas entre 1989 y
1994 (Estache, Romero y Strong, 2003), el programa peruano puede considerarse uno
de los más ambiciosos del mundo.
CUADRO 1
CONCESIONES DE CARRETERAS
Cuadro 2
Red Vial Nacional
(Kilómetros)
25
La asignacion de riesgos en las concesiones de carreteras cofinanciadas
Todas las concesiones de carreteras otorgadas hasta el momento en el Perú son del tipo
BOT (Build, Operate and Transfer). El concesionario asume la obligación de construir
o rehabilitar determinados tramos de vía, de acuerdo con especificaciones técnicas
aprobadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El periodo de
operación comienza al final del periodo construcción o, en algunos casos, al completarse
una determinada etapa de la construcción de las obras. Durante el periodo de operación,
el concesionario tiene la obligación de mantener adecuadamente la carretera para que
cumpla con los parámetros técnicos establecidos por el MTC. El concesionario tiene
derecho a cobrar peaje a partir del inicio del periodo de operación; sin embargo, en
las carreteras existentes, el derecho a cobrar peaje puede comenzar inclusive desde el
inicio de la concesión. Al vencimiento del plazo de la concesión, el concesionario debe
entregar los bienes de la concesión (incluyendo la carretera y los derechos de vía) a
su propietario, que es el estado peruano. El plazo de la concesión es de 25 años en la
mayoría de los casos, con un máximo de 30 y un mínimo de 13 años2.
A diferencia de otros países, en el Perú el cobro de peajes en las carreteras data desde
mucho antes de la creación del programa de concesiones. La tarifa de peaje en las
carreteras no concesionadas está (o estaba) alrededor de $1.00 por vehículo liviano o
por eje, en el caso de vehículos pesados. Los contratos de concesión prevén un aumento
de la tarifa de peaje a $1.50 al completarse una parte o la totalidad de las obras previstas
y en algunos casos a $2.00. El aumento efectivo, sin embargo, es aun mayor porque los
contratos autorizan la instalación de nuevas estaciones de peaje.3 Los peajes se fijan en
dólares y se ajustan periódicamente por la inflación, y la variación del tipo de cambio,
de acuerdo con fórmulas establecidas en el contrato de concesión4. Los aumentos
permitidos por los contratos de concesión crean un nexo, aunque imperfecto, entre la
tarifa de peaje y el costo unitario de proveer una infraestructura de mayor calidad. La
imperfección radica en que el costo unitario no es necesariamente el mismo en todas las
carreteras, debido a diferencias en las condiciones geológicas y topográficas, en el costo
de los derechos de vía o en los volúmenes de tráfico. Pero un nexo aún más importante
es el que se crea entre el uso de una carretera y la disponibilidad de fondos, para darle el
mantenimiento adecuado cuando el peaje lo recauda un concesionario privado con una
responsabilidad específica por la condición de una carretera, en lugar de ir a un fondo
común administrado por el gobierno o al presupuesto público.
26
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
tiene un historial de tráfico que permite proyectar los ingresos futuros de los distintos
tramos concesionados con relativa certeza. Presumiblemente, los volúmenes de tráfico
proyectados generarán ingresos suficientes para cubrir tanto los costos de capital como
los costos de operación y mantenimiento.
Las concesiones cofinanciadas, por el contrario, han sido otorgadas para la construcción
o rehabilitación de carreteras que van en sentido este a oeste. Estas carreteras, que
forman parte de la red vial IIRSA o del programa Costa-Sierra, no tienen un historial de
tráfico en el que puedan basarse las proyecciones. Los registros históricos que existen no
se consideran indicativos de los volúmenes de tráfico futuros, debido a las sustanciales
mejoras que se espera que hagan los concesionarios. La viabilidad financiera de estas
concesiones es incierta, razón por la cual el estado peruano les otorga garantías de
ingresos mínimos.
6
En algunas concesiones del programa Costa-Sierra, en lugar del PAO, el gobierno hace un único pago por
obras (PPO) una vez terminada la construcción.
27
La asignacion de riesgos en las concesiones de carreteras cofinanciadas
2007). Entre las principales causas de estos fracasos están la sobreestimación de los
volúmenes de tráfico y la subestimación de los costos de construcción.
Pero, si bien el riesgo de compleción física es bajo, aquel relacionado con el costo
de compleción no desaparece. Los derechos de vía, por ejemplo, que son esenciales
para la construcción o ampliación de una carretera, pertenecen, muchas veces, a los
propietarios privados de los terrenos por donde debe pasar la carretera. La adquisición
de los derechos de vía puede requerir negociaciones prolongadas e inclusive procesos
judiciales de expropiación, dilatando el plazo y muy probablemente incrementando el
costo de construcción. El tiempo es la causa intrínseca de este riesgo porque no es posible
anticipar con precisión las variaciones en los precios de los insumos de construcción
(acero, asfalto, cemento, petróleo, mano de obra etc.); tampoco es posible adquirir
todos los insumos antes de iniciar la construcción, y fijar sus precios de antemano,
contractualmente o mediante derivados financieros, puede ser costoso o impráctico.
28
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Un estudio de 104 proyectos de carreteras analizados por Standard & Poor’s muestra
que la demanda estuvo en promedio 23% por debajo de las proyecciones para el
primer año en el caso base, con una desviación estándar de 26%. El problema no se
corrige fácilmente: la sobreestimación y la variabilidad continúan a niveles parecidos
durante por lo menos los primeros cinco años de operación (Bain y Polakovic, 2005)8.
Este estudio muestra no solamente que las proyecciones de tráfico están sujetas a un
considerable margen de error, sino además que suelen estar sesgadas hacia arriba:
asumiendo una distribución normal de los errores de predicción, sólo uno de cada cinco
proyectos alcanzaría o superaría el tráfico proyectado, mientras que en uno de cada
seis, el tráfico real estaría por debajo de la mitad de lo proyectado. Resulta sumamente
relevante para las concesiones cofinanciadas que la sobreestimación no es solamente un
problema para las carreteras nuevas, sino también para las carreteras existentes cuando
se hacen mejoras significativas o cuando hay “un cambio importante en la calidad o el
precio del servicio” (CAF, 2009). En Washington, D.C., por ejemplo, el tráfico inicial
en la carretera entre Leesburg y el aeropuerto Dulles, que se terminó de construir en
1995, fue la tercera parte del volumen proyectado para el primer año de operación; y
aun después de que el peaje se redujera en 40% el tráfico solamente aumentó a dos
tercios del volumen proyectado (Estache, et. al, 2003).
El riesgo de tráfico es parte de una categoría más amplia de riesgos que afectan los
ingresos proyectados. Si las tarifas de peaje son menores que las anticipadas, el
concesionario podría no alcanzar sus proyecciones de ingresos, aun si el tráfico supera
los volúmenes proyectados. Las tarifas de peaje no se fijan por la oferta y la demanda,
sino por mandato de la autoridad regulatoria, que puede ceñirse o no a los acuerdos
incorporados en el contrato de concesión. La infraestructura de uso público está siempre
expuesta a que la interferencia política no permita aplicar la tarifa pactada o realizar los
ajustes previstos.
En países como Tailandia y Brasil, los gobiernos han impedido ocasionalmente que
los concesionarios puedan cobrar más de 50% de la tarifa pactada contractualmente
(Estache, et. al, 2003). Muchos gobiernos se han rehusado a aplicar los ajustes previstos
en el contrato para no trasladar a los usuarios el impacto de una gran devaluación (IFC,
1999). El riesgo no es solamente regulatorio, sino también comercial. La curva de
demanda de una carretera depende del nivel de ingresos de la población, pero también
de la localización de las actividades económicas, de la distribución geográfica de la
población y de la oferta de medios de transporte alternativos (Thomson, 1976). Los
cambios acumulativos en estas variables pueden afectar significativamente el volumen
de tráfico en un sentido u otro. Los ingresos de la carretera también pueden ser
erosionados por la inflación y la devaluación. La indexación de la tarifa de peaje a
estas variables podría ser insuficiente para compensar el incremento en los costos de
operación y mantenimiento. Tampoco es seguro que en el caso de una gran devaluación
la indexación al tipo de cambio sea practicable sin arriesgarse a una caída importante
en el volumen de tráfico.
8
Robert Bain y Lidia Polakovic, Traffic Forecasting Risk: Study Update 2005, Through Ramp-Up and Beyond
(Standard & Poor’s, Londres, 2005).
29
La asignacion de riesgos en las concesiones de carreteras cofinanciadas
Cabe la posibilidad de que la carretera recaude los ingresos proyectados, pero no pueda
convertirlos a dólares o no pueda transferir los dólares al exterior, ya sea para cumplir
con el servicio de la deuda o para retornar el capital a sus accionistas (asumiendo que el
capital y la deuda vienen del exterior), debido a cambios en las regulaciones cambiarias
del país. El riesgo de expropiación existe en todos los proyectos de inversión, pero es
quizás mayor en los proyectos de infraestructura de transporte debido a la durabilidad
y especificidad de sus activos.
Las concesiones viales tienen algunas características idóneas para recibir financiamiento
a largo plazo. Hay una fuente de pago definida, la carretera, un activo con una
durabilidad extraordinariamente larga si recibe el mantenimiento adecuado. Hay
además un derecho a la explotación económica del activo por un periodo largo, creado
y protegido por el contrato de concesión. Pero el riesgo de tráfico limita la capacidad
de endeudamiento. Los acreedores toman una posición conservadora con respecto a los
ingresos futuros, exigiendo ratios de cobertura del servicio de la deuda relativamente
altos, en comparación con otros tipos de proyectos. A falta de un historial de tráfico
sobre el que se puedan desarrollar proyecciones medianamente confiables, la carretera
no es financiable sin la garantía de sus accionistas o de un tercero. Se necesita algo más
que el activo físico y el derecho de concesión para asegurar la bancabilidad.
9
Sin embargo, algunas de estas carreteras, si no todas, fueron exoneradas de someterse al Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) para un análisis costo-beneficio.
30
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
La garantía del estado peruano consiste en un pago anual por servicios (PAS), que
es la suma de un pago anual por obras (PAO) y un pago anual por mantenimiento y
operación (PAMO). El PAO es una obligación de pago incondicional e irrevocable del
estado peruano, sujeta a las condiciones que se detallan más adelante, y que el gobierno
debe incluir todos los años en el presupuesto de la república hasta su vencimiento. El
PAMO es una obligación condicionada al cumplimiento, por parte del concesionario,
de los indicadores de mantenimiento y servicio establecidos por el MTC. Normalmente
los financistas de proyectos evalúan si el acreedor contará con fondos suficientes para
asegurar la continuidad de las operaciones, que son la principal fuente de pago de la
deuda, y las estructuras de financiamiento suelen dar prioridad a los gastos operación
y mantenimiento en la disposición de los fondos generados por el proyecto. El carácter
incondicional e irrevocable del PAO, sin embargo, corta el vínculo entre la continuidad
de las operaciones y el servicio de la deuda.
31
La asignacion de riesgos en las concesiones de carreteras cofinanciadas
El proceso de emisión de un CRPAO comienza con una solicitud del concesionario para
que la autoridad reguladora (OSITRAN) emita un certificado de avance de obra (CAO).
El CAO se emite en base a la documentación presentada por el concesionario y a la
aprobación del supervisor de obra designado por el OSITRAN. Cada CAO representa
un determinado porcentaje (normalmente mayor a 10%) de avance de la obra, con
respecto al presupuesto referencial aprobado por el MTC. El CAO le da derecho al
concesionario a recibir el porcentaje correspondiente del PAO, que se documenta con la
emisión de un CRPAO. Al completarse la obra, la suma de todos los CRPAO equivale
al 100% del PAO pactado en el contrato de concesión. Los inversionistas que adquieren
bonos de titulización de los CRPAO no corren ningún riesgo de construcción porque
el desembolso del financiamiento ocurre después de que se ha generado, de manera
incondicional e irrevocable, la fuente de pago de la deuda.
Los acreedores no corren tampoco ningún riesgo de abandono del proyecto por parte
del concesionario. En caso de que éste no complete la construcción de la carretera, la
suma de los CRPAO emitidos será menor al 100% del PAO. La obligación de pago
del gobierno se reducirá proporcionalmente, pero seguirá siendo incondicional e
irrevocable. En la medida en que los acreedores no hayan desembolsados fondos más
allá del precio acordado para la adquisición de los CRPAO ya emitidos, no tendrán
ningún riesgo de abandono.
32
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Sin embargo, al emitir un CAO y garantizar un pago proporcional del PAO, el gobierno
asume el riesgo de que el concesionario abandone la construcción antes de terminarla.
El concesionario podría sentirse tentado a abandonar un proyecto que en otra situación
no abandonaría, porque lo que pierde es solamente el monto de la garantía de fiel
cumplimiento de la construcción, que puede ser una fracción insignificante de la deuda
desembolsada que tendría que honrar si hubiera garantizado la compleción. Pero
siendo el proyecto una iniciativa del gobierno, es improbable que se pudiera encontrar
inversionistas interesados en la concesión si tuvieran que garantizar la deuda hasta la
compleción. El gobierno, por un lado, puede asumir a bajo costo el riesgo de abandono
cuando éste ocurre por problemas financieros o de otra índole del concesionario, porque
siempre es posible volver a licitar la concesión o licitar una nueva concesión por los
tramos inconclusos. Por otro lado, si el proyecto se abandona porque una reevaluación
del mismo determina que ya no es viable, el costo para el gobierno de pagar los CRPAO
ya emitidos no es mayor que el costo hundido de una obra pública incompleta.
Los contratos de concesión dividen el riesgo del costo de construcción de una manera
apropiada. Hay tres conjuntos de variables que determinan el costo de construcción: los
precios de los materiales e insumos de construcción, las cantidades de materiales de
construcción y la productividad de la mano de obra y los equipos. Las variaciones en
los precios están fuera del control del concedente y del concesionario. Pero, otra vez,
siendo el proyecto una iniciativa pública, el incentivo del gobierno para asumir este
riesgo es mayor que el de los potenciales concesionarios. En la mayoría de los casos,
el valor del PAO se ajusta por las variaciones en los precios de ciertos insumos (acero,
cemento, petróleo y mano de obra, por ejemplo) entre la fecha de la licitación de la
concesión (o una fecha de referencia anterior a la licitación) y la fecha de emisión del
CAO (o una fecha posterior), de acuerdo con una fórmula polinómica establecida en el
contrato de concesión.
No obstante, hay casos en los que, debido a la brevedad del plazo de construcción, el
contrato no prevé ningún ajuste y es el concesionario quien asume el riesgo. El riesgo
de variaciones en las cantidades necesarias de materiales normalmente lo asume el
concedente hasta cierto límite. Cuando las dimensiones de las obras (los “metrados”),
según el diseño definitivo de ingeniería preparado por el concesionario y aprobado por
el MTC, son mayores que los previstos en los términos de referencia de la licitación, el
33
La asignacion de riesgos en las concesiones de carreteras cofinanciadas
PAO puede ajustarse en una proporción no mayor de 10% para reflejar el mayor costo.
Sin embargo, existe por lo menos un caso en el que el concesionario podría asumir
íntegramente el costo adicional, si los estudios de ingeniería de detalle demuestren la
necesidad de obras adicionales en ciertos tramos críticos. En cuanto a la productividad
de la mano de obra y los equipos de construcción, el concesionario está en mejor
posición que el concedente para controlarla y, por lo tanto, es quien asume íntegramente
el riesgo. La productividad incide en las cantidades de necesarias de ciertos insumos
(por ejemplo, el número de camiones necesarios para transportar el material de las
canteras), que el concedente no necesita verificar porque no afectan directamente las
características físicas de la carretera.
10
En Polonia, por ejemplo, los contratos de concesión fijan tarifas máximas que el concesionario está autorizado
a cobrar, sujetas a ajustes por inflación y devaluación (Esty, 2003).
34
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Con la posible excepción de los riesgos de tráfico, los contratos de concesión parecerían
tener un balance apropiado de riesgos entre el concedente y el concesionario. Pero las
garantías de ingresos mínimos, que son un elemento crucial en la distribución de este
riesgo, afectan también a los contribuyentes y a los usuarios de las carreteras. Esta
sección estudia el impacto de dichas garantías sobre cada uno de estos grupos.
Aunque suene paradójico, el peligro de ejecutar proyectos con valor presente negativo
puede reducirse extendiendo el periodo de vigencia del PAO. En todas las concesiones
cofinanciadas, el periodo de vigencia del PAO es menor que el plazo de la concesión. El
valor esperado de la garantía es una función creciente en el monto del PAO y decreciente
en los volúmenes de tráfico esperados durante el periodo de vigencia del PAO. Pero,
dado que el costo de construcción es independiente de la forma de la garantía, hay una
relación inversa entre el periodo de vigencia del PAO y el monto del mismo. El efecto
negativo de la reducción del monto del PAO en el valor esperado de la garantía resulta
dominante porque, manteniendo constante el valor presente del PAO, una extensión
del periodo de vigencia aumenta el valor presente de la recaudación de peaje durante
dicho periodo y reduce, en la misma medida, el valor esperado de la garantía. Desde
el punto de vista del concesionario, la reducción en el valor esperado de la garantía
tiene que compensarse con un mayor (en sentido algebraico) valor presente neto de los
flujos de caja del proyecto. Los potenciales concesionarios tienen más incentivos para
seleccionar proyectos con mayor valor presente positivo o, como probablemente sería
el caso general de las concesiones cofinanciadas, con menor valor presente negativo.
La extensión del plazo de vigencia del PAO puede servir también para distribuir
mejor el costo de la infraestructura entre los usuarios. Dada la escasa fiabilidad de las
proyecciones de tráfico para las concesiones cofinanciadas, el plazo de recuperación del
capital invertido está determinado por el periodo de vigencia del PAO, que dista mucho
de la vida económica de la carretera (Thomson, 1976). En consecuencia, el costo de
capital es pagado por las primeras generaciones de usuarios (o de contribuyentes),
mientras que las generaciones posteriores pagan una cuasi-renta por el uso de un activo
que no tiene usos alternativos. La extensión del periodo de vigencia del PAO permite
recomponer la distribución de los costos de capital. La recuperación del capital a lo
largo de un periodo igual al plazo de la concesión tiene un efecto importante sobre
35
La asignacion de riesgos en las concesiones de carreteras cofinanciadas
los ingresos que se requieren para hacer viable la concesión. Por ejemplo, con un
costo de oportunidad del capital de 11% por año, como el que se usa para el análisis
costo-beneficio de los proyectos de inversión pública, un PAO igual a US$ 100.00
pagado semestralmente durante 15 años es equivalente a un ingreso semestral de US$
85.84 durante 25 años. Dependiendo de la magnitud de los costos de operación y
mantenimiento, esta diferencia puede implicar una reducción de 10% ó 12% en los
ingresos requeridos, lo que hace que el proyecto siga siendo viable aun con una menor
tarifa de peaje o inclusive con menores volúmenes de tráfico.
Una posible objeción a la extensión del periodo de vigencia del PAO es que el mercado
financiero podría no estar dispuesto a comprar bonos respaldados por la garantía
implícita del estado peruano a plazos mayores de 15 años. Sin embargo, no es inusual la
emisión de bonos con una cuota final de amortización mucho mayor que las anteriores,
con el propósito de refinanciarla y extender, en efecto, el plazo de la financiación. En la
medida en que el mercado permita financiar las concesiones a plazos aun mayores, ya
sea directamente o mediante este tipo de estructuras, es posible, en principio, distribuir
el costo de capital entre un número aun mayor de generaciones de usuarios, incluyendo
generaciones posteriores al vencimiento del plazo de la concesión.
VI.- Conclusiones
Las garantías de ingresos mínimos han sido cruciales para el éxito del programa, ya que
el 75% del kilometraje concesionado corresponde a carreteras que no tienen un historial
de tráfico que pueda sustentar las proyecciones de ingresos futuros. El estado peruano,
como concedente, ha asumido ciertos riesgos de construcción y tráfico para viabilizar
la financiación de las concesiones.
Referencias
Bain, R. y Polakovic, L. (2005). “Traffic Forecasting Risk: Study Update 2005, Through
Ramp-Up and Beyond”, Standard & Poor’s, Londres.
36
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Esty, B. (2004). “Modern Project Finance”, John Wiley & Sons, Ed.
Gómez-Ibáñez, J.A. y Meyer, J.R. (1993). “Going Private: The International Experience
with Transport Privatization”, The Brookings Institution, Washington, D.C.
Thomson, J.M. (1976). “Teoría Económica del Transporte”, Alianza Editorial, Madrid,
España.
Yescombe, E.R. (2002). “Principles of Project Finance”, Academic Press, San Diego
y Londres.
37
Sección especial:
Cadenas logísticas
38
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
OSITRAN1
Resumen
I.- Introducción
Lo anterior ha generado que el Perú consolide su rol como productor minero a nivel
mundial. Así, para el 2007, el Perú no sólo se convirtió en el primer productor mundial
1
Edición a cargo de Julio C. Aguirre M., Jefe de Estudios Económicos de la Gerencia de Regulación.
39
La cadena logística del concentrado de cobre
de plata; sino, además, segundo productor de cobre y zinc, tercer productor de estaño,
cuarto productor de plomo y quinto productor de oro (SNMPE, 2008).
El proceso productivo para producir cualquier metal es prácticamente similar. Desde que
se inicia la actividad minera se pasan por cinco grandes etapas (Gráfico 1). En primer
lugar, se encuentra la Prospección, Exploración y Desarrollo de recursos mineros. En
esta etapa, las empresas mineras se enfrascan en la búsqueda de yacimientos mineros
que sean lo suficientemente atractivos para poder invertir en ellos y posteriormente,
explotarlos. Las imágenes satelitales permiten recoger información geológica de zonas
de difícil acceso. Asimismo, los análisis geofísicos, geomagnéticos y sísmicos permiten
recoger información sobre las estructuras geológicas de los posibles yacimientos. Una
vez que se han realizado extensivos estudios y la información recogida indica que el
yacimiento puede ser explotado rentablemente, las empresas empiezan a desarrollar la
infraestructura necesaria para explotarlo.
GRÁFICO 1
ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO MINERO
Prospección,
Exploración y Explotación Concentración Fundición Refinación
Desarrollo
Elaboración propia.
En segundo lugar, las empresas mineras deben decidir el método de explotación del
yacimiento. Este puede ser a tajo abierto, si se trata de un yacimiento con grandes
cantidades de mineral pero de baja ley2. En caso de que el yacimiento sea más pequeño
y contenga concentraciones de mineral de alta ley generalmente en vetas, se explotará
por el método de minado subterráneo. Es importante mencionar, que dado los avances
tecnológicos ocurridos en los últimos dos siglos, la minería tiende a explotar yacimientos
a tajo abierto en donde se pueden aprovechar economías de escala. Independientemente
2
Un yacimiento de cobre de baja ley contiene menos de 1% de contenido de cobre por tonelada de mineral.
40
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
del método de minado a utilizarse, es necesario pasar por una sub-etapa de voladura,
en la que mediante explosivos se fractura la roca que contiene a los minerales. La
sub-etapa de acarreo se encarga de llevar la roca fracturada a las instalaciones de la
mina para empezar a procesarla y lograr separar el mineral del material estéril que lo
contiene.
En quinto y último lugar, en la etapa de refinación se eliminan casi todas las impurezas
y se producen las barras o cátodos de metal que son transadas en los mercados de
metales. La refinación puede realizarse de dos maneras. La primera es la refinación a
fuego, en la cual las barras fundidas son expuestas nuevamente en altos hornos para que
eliminen las impurezas que aún contienen. A menos de que la fundición y la refinación
se hagan en instalaciones distintas, no tiene mucho sentido separar ambas etapas. La
segunda forma de refinación es la electrolítica, en la cual mediante la utilización de
energía eléctrica y el uso de ánodos y cátodos es posible lograr que las moléculas del
metal que se quiere refinar se conglomeren descartando cualquier impureza.
41
La cadena logística del concentrado de cobre
CUADRO 1
PRODUCCIÓN POR REGIONES DE CONCENTRADOS DE COBRE EN EL PERÚ
(TM)
Producción
Año Sierra Norte Sierra Central Sierra Sur
Nacional
2003 842 605 271 366 57 060 514 179
2004 1 035 574 373 466 57 005 605 103
2005 1 009 899 385 652 63 106 561 141
2006 1 048 472 393 423 74 355 580 695
2007 1 190 281 344 641 82 497 763 144
Total 5 126 832 1 768 548 334 023 3 024 261
Fuente: Dirección General de Minería – Promoción de Desarrollo Minero – Estadística Minera
Por otro lado, también se observa patrones de crecimiento distintos. Las regiones que
más aumentaron su producción fueron la Sierra Norte, que se benefició con la puesta
en marcha de Antamina, y la Sierra Sur, en donde se ampliaron las operaciones de
Southern Perú, Cerro Verde y Tintaya. Por su parte, la producción de la Sierra Central
se mantuvo estable entre el 2003 y el 2004, en niveles de 57 mil TM de concentrados,
para luego aumentar de manera más sostenida y llegar a una producción de 82 mil TM
en el 2007.
42
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 2
INVERSIONES COMPROMETIDAS EN EL SECTOR MINERÍA 2006 – 2014
(US$ miles de millones)
EN AMPLIACIÓN
43
La cadena logística del concentrado de cobre
El cuadro 3 indica que durante los últimos años ha existido un incremento explosivo
en el valor de las exportaciones con una tasa de crecimiento promedio anual de 88%
debido al alza continua del precio internacional, el cual se ha cuadriplicado en el período
analizado. En lo que respecta al incremento de volumen de exportaciones, la tasa de
crecimiento fue de 28,14% en el mismo período, con valores extremos de crecimiento
que han afectado la muestra para el período 2003/2004 y 2006/2007 de 54% y 49%
respectivamente.
CUADRO 3
EXPORTACIONES DE CONCENTRADOS DE COBRE
(2003-2007)
44
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 4
PRINCIPALES EXPORTADORES DE CONCENTRADOS DE COBRE 2003-2007
Los grandes flujos de comercio de concentrados de cobre se dan desde América del Sur
y del Norte hacia Asia y Europa. Por otro lado, también hay un flujo importante desde
Australia hacia el Asia. El mercado europeo también satisface parte de su demanda con
importaciones provenientes principalmente del Africa y, en menor medida, de otros
países asiáticos como Indonesia.
45
La cadena logística del concentrado de cobre
CUADRO 5
EXPORTACIONES DE CONCENTRADOS DE COBRE POR PUERTO DE SALIDA: 2003 – 2007
Finalmente, el 13% y el 10% de las ventas al Asia salen por Ilo y por el Callao,
respectivamente. Es importante resaltar que el 99% de lo que sale por el Callao tiene
46
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
como destino el Asia, lo cual significa que las empresas medianas y los brokers de
minerales tienen a esta región como su principal comprador. La mayoría de estos
contratos se transan en el mercado spot.
CUADRO 6
EXPORTACIONES DE CONCENTRADOS DE COBRE POR PUERTO DE SALIDA Y REGIÓN DE
DESTINO: 2007 (US$ Millones)
America Latina
Origen/ Estados Unidos y
y Asia Europa Total
Destino Canada
El Caribe
Callao 4,71 0,00 323,89 0,00 328,60
Huarmey 169,40 84,87 1 174,74 622,57 2 051,58
Ilo 0,00 0,00 436,25 253,69 689,93
Matarani 0,00 101,05 1 450,65 0,00 1 551,70
Total 174,11 185,92 3 385,53 876,26 4 621,82
Fuente: Adex Data Trade
Respecto de las otras regiones, el mismo cuadro muestra que la segunda región en
importancia en términos de destino de las exportaciones es Europa. Esta cuenta con
importantes refinerías en Alemania, Bélgica e Italia. Los puertos de embarque para
Europa son Huarmey e Ilo, lo que significa que las empresas Antamina y Southern son
las que venden a estas refinerías europeas, probablemente también en base a contratos
de largo plazo. Por otro lado, llama la atención que sólo el 4% de los embarques sean
para América del Norte. Esto se debe a que en Estados Unidos hay una preferencia por
comprar cátodos de cobre debido a temas ambientales. Las regulaciones ambientales
son sumamente estrictas para las funciones y se prefiere comprar cobre refinado.
Para su despacho hacia los mercados externos, los concentrados de cobre pasan por
distintas etapas logísticas (gráfico 2). En primer lugar, los concentrados de cobre son
transportados desde la planta de concentración, ubicada generalmente cerca de la mina
de donde se extrae el mineral, hasta el almacén de minerales en donde se prestan distintos
servicios a la carga. En el caso del puerto del Callao, los almacenes se encuentran en
posiciones externas al puerto. En el caso de los demás puertos, se trata de almacenes
internos administrados por el mismo operador portuario.
47
La cadena logística del concentrado de cobre
GRÁFICO 2
DIAGRAMA GENERAL DE LAS CADENAS LOGÍSTICAS
DE LOS CONCENTRADOS DE COBRE
Transporte por:
Elaboración propia.
Una vez que los concentrados llegan al almacén se realiza una serie de operaciones de
manipuleo para su posicionamiento, como desestiba y pesaje. El operador del almacén
puede también consolidar la carga y preparar los embarques de acuerdo a los pedidos
de la operación de exportación.
Cuando los concentrados están listos para ser embarcados, éstos son transportados
desde el almacén hasta el muelle desde donde serán embarcados. En el caso del puerto
del Callao, debido a que los almacenes son externos al puerto, los concentrados tienen
que ser transportados por camión (alrededor de 2 Km. de distancia). En el caso de los
demás puertos, que cuentan con un almacén interno, los concentrados son llevados por
fajas transportadoras, las cuales cargan directamente a las naves.
Compradores internacionales
48
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
muchas de las refinerías buscan establecer contratos de compra a largo plazo mediante
la participación accionarial en proyectos mineros.
En el Perú, los comercializadores más importantes son Cormin, filial del grupo suizo
Trafigura, y Glencor, filial de la empresa suiza del mismo nombre. También opera en el
Perú, el grupo Sumitomo, a quien Cerro Verde vende el 50% de sus concentrados y que
también compra a Southern Perú y Doe Run.
Agentes marítimos
El agente marítimo es una persona jurídica que es autorizada por la Dirección General
de Transporte Acuático para intervenir, en representación de la agencia naviera, en las
operaciones de las naves en los terminales portuarios. El agente marítimo se encarga
de todo el trámite documentario. Los agentes marítimos se agrupan en la Asociación
Peruana de Agentes Marítimos (APAM), la cual actualmente cuenta con 33 miembros.
Agentes de aduanas
Empresas supervisoras
49
La cadena logística del concentrado de cobre
Empresas de almacenaje
Las empresas de almacenaje son una pieza importante en la salida de los concentrados
hacia los mercados internacionales. Los concentrados son depositados en los almacenes
cerca de los puertos mientras esperan ser embarcados hacia sus destinos finales.
Es importante mencionar que las empresas mineras pueden solicitar crédito en base
a los concentrados que tengan depositados en los almacenes portuarios, por lo que se
suele enviar mineral regularmente a estos almacenes a pesar de que el embarque no sea
inmediato.
En el puerto del Callao hay dos empresas de almacenaje, Cormin, que también trabaja
como trader, y Perubar, que está asociado al grupo Glencore.
Las empresas de transporte de carga terrestre son empresas locales que se dedican
a movilizar carga a lo largo de todo el territorio peruano. Este es un sector bastante
atomizado y que ha estado marcado por una alta informalidad. Recientes medidas de
la SUNAT, requiriendo que las empresas de transporte entreguen una guía de remisión,
han repercutido en un mejor registro de estas empresas.
Los principales corredores logísticos por donde se trasladan los concentrados de cobre
dependen principalmente del lugar de ubicación de las minas productoras de este metal
y de los puertos de salida por donde se embarcan dichos concentrados. Estos son:
Por este corredor se transportan los concentrados de cobre provenientes de las minas
ubicadas en los departamentos de Pasco, Junín y de Huancavelica. Los concentrados
son trasportados en dos formas. La primera es por camiones que salen de cada una de las
minas y luego tomarán la Carretera Central para llevar los concentrados directamente
hasta el almacén de minerales ubicado en el Callao. De esta forma, se transporta
alrededor del 70% de los concentrados de la Sierra Central. Debido a este gran flujo
de transporte y a que por esta vía se transportan los productos agrícolas hacia la costa,
el tráfico de la Carretera Central es sumamente denso y se genera mucha congestión
vehicular.
La otra opción para transportar los concentrados es a través del Ferrocarril Central. En
este caso, las empresas mineras llevan su mineral en camiones hasta la estación más
cercana del Ferrocarril y desde ahí se trasladan hasta el almacén de minerales.
50
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
En ambos casos, una vez que los concentrados llegan al almacén y luego de su
permanencia en el depósito, los concentrados tienen que ser transportados al muelle
por camión.
Los concentrados de cobre provenientes de Cerro Verde son transportados por camiones,
que cuentan con contenedores especiales, desde la planta concentradora de la empresa
hasta la estación de ferrocarril de La Joya. Los camiones que hacen el primer tramo del
traslado pertenecen a la empresa operadora del Ferrocarril, la cual presta un servicio
bimodal a Cerro Verde. En la estación de La Joya, los contenedores de concentrados
se trasladan desde las plataformas de los camiones hasta las del ferrocarril. Los
concentrados son descargados en el almacén del puerto de Matarani. A la hora del
embarque, los concentrados son trasladados por una faja transportadora hasta la nave.
Tintaya – Matarani
Los concentrados provenientes desde Tintaya son transportados por camión hasta el
puerto de Matarani. La empresa contrata los servicios de empresas locales, quienes a
través de 36 camiones transportan el mineral hasta el puerto. Es importante mencionar
que 9 de esos camiones pertenecen a empresas de comunidades aledañas a la
explotación minera. Los concentrados llegan al almacén en donde son depositados para
su embarque. Luego, son trasladados por una faja transportadora hasta la nave.
Los concentrados de cobre de estas dos minas de Southern Perú son trasladados por el
ferrocarril operado por la misma empresa. Este ferrocarril cuenta con dos ramales: uno
que pasa por Toquepala, la fundición y la refinería y llega hasta el muelle que opera la
empresa minera en el puerto de Ilo; y el otro que sale de Cuajone y también llega hasta
el muelle. Las locomotoras del ferrocarril operado por Southern Perú llegan hasta el
mismo muelle y desde ellas se cargan los concentrados hasta la nave.
Como se ha señalado en la Sección 3 del presente artículo, la empresa que controla una
mayor proporción de los concentrados de cobre exportados por el país es Antamina. En
51
La cadena logística del concentrado de cobre
los últimos 5 años, su participación ha fluctuado entre el 82% y el 44%, aunque hay
una marcada disminución de su participación en los últimos 2 años. Esta disminución
se ha dado por el aumento de producción de otras empresas que se han visto atraídas
por los precios altos y la creciente demanda asiática, lo que ha originado un aumento de
inversión en la ampliación de las unidades mineras.
GRÁFICO 3
CONCENTRACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE
CONCENTRADO DE COBRE
8000 3500
7000 2919
2790 2551 3000
2721
6000
2160 2500
HHI
4000
1500
3000
1000
2000
500
1000
0 0
2000 2004 2005 2006 2007
años
Lo anterior es claro para Cerro Verde, que durante el año pasado ha puesto en operación
una planta concentradora para sulfuros de cobre con una capacidad de 100 000 TM/día
de mineral. Esta planta le permitirá aumentar su producción total a 300 000 TM anuales
de contenido fino de cobre. En el caso de las empresas medianas, también se han dado
inversiones para aumentar su capacidad de producción.
52
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
marino se les llaman “agentes navieros”. Estos son los armadores, barcos y buques
de diferente especialización. La Review of Maritime Transport de la UNCTAD hace
un reporte sobre las condiciones y la variación de los precios en el mercado de fletes
navieros, para los diferentes tipos de embarcaciones. Las exportaciones de concentrados
se realizan principalmente a través de bulkcarriers y 20,0% a través de contenedores.
Por otro lado, existen compañías navieras que solo buscan operar con contratos a largo
plazo, con el fin de asegurar un flujo de caja estable con un VAN y TIR predeterminados.
Adicionalmente, existen compañías que operan en contratos a corto y largo plazo, de tal
manera que hacen apuestas con el flete del mercado en un momento determinado del
tiempo, es decir, apuestan con los precios altos o bajos de los fletes.
Si viene una nave que importa trigo desde USA hasta Perú, entonces es muy probable
que salga con productos de exportación como minerales, dado que la nave granelera
(Handysize o Handymax) tiene espacio para llevar carga como los minerales y no
quiere salir vacía de un puerto.
4
DWT: Deadweight Tonnage.
53
La cadena logística del concentrado de cobre
La forma en que se manejan los contratos con los navieros depende muchos de factores
de oferta y demanda, la cual actualmente presenta una alta oferta por el lado del
comercio exterior chino. Las presiones entre oferta y demanda generan que el precio
final sea alto o bajo.
Para que el naviero pueda pasar por el puerto del Callao, por ejemplo, se requiere
seguir las siguientes etapas: (1º) recopilar información de los posibles embarques de
los exportadores nacionales, los cuales se ordenan por destino y fechas; (2º) ordenar las
cargas por destino y fechas; (3º) buscar información en el mercado internacional sobre
los buques disponibles y el nivel de capacidad de carga que estos tienen; (4º) buscar
barcos a través de la red de brokers; (5º) enviar propuesta de barcos con respectiva
evaluación de costos en términos de velocidad, consumo de combustible, alquiler,
flete, etc.; (6º) negociar y cerrar contrato con navieros; y, (7º) cerrar contratos con
exportadores pequeños, indicando que está sujeto a confirmación de los navieros en 24
horas. Con ello se puede cerrar contrato con grandes exportadores.
Respecto de los costos operativos, los navieros reportaron que los mayores costos están
en el flete, pues éste se negocia tomando en cuenta que está compuesto por costos de
combustible (Diesel: 2 TM-Día solo en los días en puerto, LIFO: 20-25 TM – Día total),
el costo de la tripulación y los pagos al puerto (DICAPI, APN, ENAPU, entre otros por
servicios a la nave y a la permanencia de la misma en el puerto) así como una ganancia
que es elevada, si hay mucha demanda de naves.
El flete entonces se negocia de acuerdo al número de días que le tome al buque llegar
a puerto de destino, descargar la mercadería (minerales), atravesar el océano, llega al
puerto de origen y descarga la mercadería. Mientras menos días esté en puerto, menos
flete se cobra. Por lo tanto, a los navieros les conviene que mejoren los servicios a la
carga y a la nave, para tener menos días en puerto.
Se debe tomar en cuenta que las operaciones de naves se hacen sólo para la nave. En ese
aspecto, el puerto del Callao es barato (US$ 25 mil) frente a otros puertos en Chile (US$
40 mil que incluye el concepto de faros y balizas), Argentina (US$ 75 mil), Vancouver
(US$ 60 mil), entre otros.
Finalmente, se considera que a largo plazo, el costo del flete permanecerá estable,
pero alto. Existe más de 200 millones DWT en naves de diverso calado que se están
construyendo hacia el 2010, lo cual implica que se volverá a un ciclo donde el cliente
sea quien tiene capacidad de negociación, en lugar que el naviero sea quien tenga dicha
capacidad de negociación en los contratos.
Con respecto a la carga contenerizada por vía marítima, a nivel del mercado marítimo
mundial, como se muestra en el gráfico 4, el mercado de líneas se encuentra liderado
por 8 navieras, siendo Maersk Line, MSC y CMA-CGM las que mostraron mayores
participaciones: 16,9%, 9,8% y 6,6%, respectivamente.
54
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
GRÁFICO 4
EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS NAVIERAS POR TEUs
OPERADOS
Main Carriers
20%
APM-Maersk MSC
18% CMA CGM Group Evergreen Group
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: The containership market in 2007 BRS
GRÁFICO 5
CONCENTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CARGA MARÍTIMA EN EL PUERTO DEL
CALLAO. MEDIDO EN TEUS MOVILIZADOS POR LÍNEA NAVIERA
1400
18,2
18
1.150 1200
1.067 1.061
17,8
1.000
1000
17,6
HHI y CR4
Nro. de empresas
17,4 800
17,2
600
17
400
16,8
200
16,6
54 52 52 55
16,4 0
2003 2004 2005 2006*
55
La cadena logística del concentrado de cobre
Puerto de Paita
De acuerdo con el mismo autor, en el primer semestre de 2006 Maersk, Eurosal, MSC
y CSAV concentraron el 77% de la carga contenerizada total movilizada en el puerto
de Paita. Si se compara con el año anterior se observa un incremento importante en la
concentración. Esto se debe principalmente a la fusión de Maersk y P&O Nedlloyd y
al no arribo de naves de líneas navieras importantes (CMA-CGM, Happag Lloyd, entre
otros) durante el 2006.
GRÁFICO 6
CONCENTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CARGA MARÍTIMA EN EL PUERTO DE PAITA
(TM por línea naviera)
2,500 200
2,303
180
2,000 160
1,691 140
1,500 120
100
CR4
HHI
1,000 80
74 77
60
500 40
20
0 0
2005 2006
HHI CR4
Las agencias marítimas representan a las empresas navieras y, una vez escogida la línea
naviera, el exportador tiene que trabajar con la agencia marítima que la representa.
Según la SUNAT, en el 2005, 42 agencias marítimas prestaron servicios. De ellas,
las dos agencias más importantes fueron Cosmos y Tramarsa con 14,6% y 14,5% de
las naves atendidas en el Callao, respectivamente. Le siguen en menor importancia
Nautilius y Agunsa con 6,9% y 5,4% de las naves atendidas.
56
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Para el caso del transporte de minerales, los agentes marítimos con los que se trabaja en
el Callao son: Mar Service, Ian Taylor, Seganport, Tridentum y Marítima Sur.
GRÁFICO 7
CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO AGENCIAMIENTO MARÍTIMO EN EL PUERTO DEL
CALLAO PARA EL TRANSPORTE DE CARGA CONTENERIZADA (TEUs)
30 1400 30 1600
Nro. de empresas
20 20
1000
HHI y CR4
HHI y CR4
800
15 15 800
600
600
10 10
400
400
5 5
200
200
59 55 58 68 65 66
0 0 0 0
2004 2005 2006 2004 2005 2006
30 1600
1.359
1.255 1400
25 1.270
1.061
1200
Nro. de empresas
20
1000
HHI y CR4
15 800
600
10
400
5
200
65 60 62
0 0
2004 2005 2006
Fuente: ENAPU
Elaboración propia
Hay una tendencia a la integración vertical de las agencias marítimas con otros servicios
portuarios como el servicio de almacenamiento, de practicaje y de remolcaje, aparte de
su relación con la línea naviera. De acuerdo a Gamarra (2006), hay 3 cadenas logísticas
integradas: Tramarsa y CSAV; Agunsa, Imupesa, Inmersa y CCNI; y, Neptunia, Cosmos,
Océano, Trimser, Transoceánica y Transmares.
57
La cadena logística del concentrado de cobre
Puerto de Matarani
En el caso del puerto de Matarani, las agencias marítimas que tienen la mayor cuota de
atención de naves son: Tramarsa, Cosmos, Marítima Océano y Cargomar con 37,0%,
20,0%, 9,0% y 8,0%, respectivamente, durante los siete primeros meses del 2006. Sin
embargo, para ese mismo año, Cosmos concentró el 100% de las naves que exportaban
carga sólida a granel, compuesta principalmente por concentrados de minerales
provenientes de Tintaya. Gamarra (2006) indica que esta empresa minera no utiliza los
servicios de Tramarsa porque TISUR y sus empresas asociadas tienen ventajas por ser
firmas dominantes. También indica que la empresa Tintaya puede tomar este tipo de
decisión por el volumen de carga que exporta.
GRÁFICO 8
PARTICIPACIÓN DE LAS AGENCIAS MARÍTIMAS EN EL PUERTO DE MATARANI
3,000 300
2,504
2,500 250
1,963
2,000 200
1,945
1,758 1,976
1,625
1,500 150
CR4
1,493
HHI
1,095
1,000 100
79 70 78 74
62 68
77
71 50
500
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
HHI CR4
Según OSITRAN (2008), en el 2007, el 77,0% del mercado fue operado por cuatro
58
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Por su parte, el índice de dominancia ha mostrado una ligera reducción con una TCPA
de -0,97% producto de la menor participación relativa de la empresa líder, Tramarsa, la
cual ha reducido su cuota de mercado en los últimos años.
Las empresas mineras están condicionadas a trabajar con el puerto más cercano a ellas
y que les puede ofrecer los servicios necesarios en términos de cantidad y calidad.
Esto explica por qué los servicios de exportación de los concentrados tienen el
comportamiento de un mercado segmentado. Así, como se muestra en el cuadro 7, los
puertos atienden las demandas de las empresas mineras que se encuentran en su área
de influencia.
CUADRO 7
PUERTOS POR DONDE SE EMBARCAN CONCENTRADOS
Sin embargo, el tema relevante es si los puertos anteriores se podrán adecuar a la mayor
exigencia de las empresas que atienden en un contexto en que las exportaciones del país
están creciendo sostenidamente. Es claro que se tienen que hacer mayores inversiones
en los puertos, especialmente los que son administrados por ENAPU, para que sean
más eficientes.
En el caso particular del Callao, a la fecha de elaboración del presente estudio, aparte
del problema del almacenamiento de los minerales que se tratará en el siguiente acápite,
hay un problema de congestión que hace que las naves tengan que permanecer más
tiempo en el puerto. Esto ha originado el aumento de las tarifas por parte de algunas
empresas navieras5. Asimismo, existe mucha congestión en las balanzas del puerto y,
debido a la falta de un sistema automatizado de carga en los minerales, también se
genera mucha congestión en los camiones que transportan el mineral.
5
En el caso de los contenedores, estas empresas han aumentado en US$ 50 el flete.
59
La cadena logística del concentrado de cobre
Con respecto a la carga contenerizada, en el primer semestre del 2006, los terminales
de almacenamiento Neptunia, Tramarsa, Imupesa y Maersk operaron el 78,8% de la
carga contenerizada total en el puerto del Callao. A partir del 2004, el CR4 mostró una
tendencia decreciente. El IHH muestra que la concentración es elevada, por encima
de 2 000. Sin embargo, a partir de 2005 el IHH ha decrecido, producto de la menor
participación de Neptunia a favor de Tramarsa e Imupesa.
CUADRO 8
PARTICIPACIÓN DE LOS TERMINALES DE ALMACENAMIENTO EN EL PUERTO DEL
CALLAO
En el 2007, más del 60% de la carga, medida en TEUs, fue operada por cuatro
terminales de almacenamiento ENAPU S.A., Neptunia S.A., LICSA e Inversiones
Marítimas Universales S.A. De forma similar a lo mostrado en el mercado de carga total
de comercio exterior, se registra un mayor nivel de concentración en la operatividad
de exportación registrando un IHH de 1 914 mayor en 851 unidades al índice de la
operatividad de importación.
CUADRO 9
PARTICIPACIÓN DE LOS TERMINALES DE ALMACENAMIENTO EN LAS OPERACIONES DE
CARGA CONTENERIZADA EN EL PUERTO DEL CALLAO (TEUs, año 2007)
60
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Puerto de Paita
CUADRO 10
PARTICIPACIÓN DE LOS TERMINALES DE ALMACENAMIENTO EN EL PUERTO DEL PAITA
(carga contenerizada y no contenerizada)
Puerto de Paita
61
La cadena logística del concentrado de cobre
GRÁFICO 9
CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO DE ESTIBA/DESESTIBA EN EL PUERTO DE PAITA
(volumen de carga contenerizada movilizada, TM)
8 4,000
7 3,443 3,500
3,367
1.061
6 3,000
Nro. de empresas
2,500
HHI y CR4
5
4 2,000
3 1,500
2 1,000
1 500
98 99
0 0
2005 2006*
Puerto de Matarani
GRÁFICO 10
CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO DE ESTIBA/DESESTIBA EN EL PUERTO DE MATARANI
4,000 200
3,609
180
3,500
3,030 160
3,000
2,870 2,656 140
2,446
2,500
2,246 2,216 2,114 120
2,000 100
85 86
CR4
HHI
78 80
72 77 78 80
1,500 72
60
1,000
77 40
500
20
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
HHI CR4
62
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
GRAFICO 11
PARTICIPACIÓN DE LAS AGENCIAS DE ADUANA EL MERCADO DE MERCANCÍAS
IMPORTADAS Y EXPORTADAS
(medido en millones de US$ FOB)
MERCANCÍAS EXPORTADAS MERCANCÍAS IMPORTADAS
Nro. de empresas
600,0 250
230 150
500,0
225 240
400,0
100
220
300,0 230
215
200,0
50
220
210 100,0
41 49 19 21
205 0,0 210 0,0
2003 2007 2003 2007
270 500
433
265 450
260 400
Nro. de empresas
255 350
250 300
294
245 250
240 200
235 150
230 100
225 50
27 34
220 0
2003 2007
Fuente: ADUANAS-SUNAT
Elaboración propia
63
La cadena logística del concentrado de cobre
CUADRO 11
PARTICIPACIÓN DE LAS AGENCIAS DE ADUANA en EL MERCADO DE MERCANCÍAS
IMPORTADAS Y EXPORTADAS EN EL PUERTO DEL CALLAO
(medido en millones de US$ FOB, 2005)
Puerto de Paita
CUADRO 12
PARTICIPACIÓN DE LAS AGENCIAS DE ADUANA EL MERCADO DE MERCANCÍAS
IMPORTADAS Y EXPORTADAS EN EL PUERTO DE PAITA
(medido en millones de US$ FOB, 2005)
Puerto de Matarani
En el caso del puerto de Matarani la situación en el 2005 fue inversa a la que se observó
en el puerto de Paita, en la medida que la operatividad de exportación se encuentra
relativamente más concentrada que la de importación. Ambos segmentos tienen un alto
grado de concentración (IHH por encima de 2 000).
CUADRO 13
PARTICIPACIÓN DE LAS AGENCIAS DE ADUANA EL MERCADO DE MERCANCÍAS
IMPORTADAS Y EXPORTADAS EN EL PUERTO DE MATARANI
(medido en millones de US$ FOB, 2005)
64
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Las limitaciones para ampliar la oferta son de corte técnico e implican inversiones
mayores. Se tiene que hacer un nuevo trazado ferroviario para poder aumentar la
capacidad de carga. Al respecto, el proyecto del Túnel TransAndino tiene como objeto
construir un túnel de 28 Km que permitiría una ruta más directa y rápida entre la sierra
central y Lima. Según declaraciones de un representante del Ferrocarril Central Andino,
la construcción de esta vía no es viable si el movimiento de carga no alcanza los 8
millones de TM. Este proyecto se empezaría a construir en alrededor de 4 años. De
construirse este ferrocarril, el transporte de los concentrados se constituiría en bimodal,
ya que las empresas mineras tendrían que cargar su mineral en aquellas estaciones
acondicionadas para ello. Mientras tanto, la Carretera Central sigue siendo la alternativa
más usada para transportar los concentrados hasta el Callao, con lo cual el nivel de
competencia es bastante fuerte.
65
La cadena logística del concentrado de cobre
Por su parte, una vez que el broker toma posesión de los concentrados se encarga de
realizar las coordinaciones necesarias para que el embarque salga, es decir, tiene que
hacer los trámites con el agente de aduanas y de contratar con una empresa estibadora
para que carguen el mineral en el barco. Previamente, tiene que haber definido el
contrato con el cliente internacional y haber programado los embarques con el agente
marítimo. Dependiendo del tamaño y de los contactos del cliente internacional, éste
puede negociar directamente con el agente marítimo.
En este caso no hay mayor coordinación entre las empresas mineras que venden su
mineral a través del broker para mejorar la eficiencia de toda la cadena. Por ejemplo,
no hay coordinaciones sobre decisiones de producción que podrían conllevar a
menores inventarios en los almacenes del broker. Más bien, las empresas mineras están
interesadas en enviar el mineral producido cuanto antes, porque eso significa un pronto
pago o una garantía sobre la cual pueden solicitar un crédito.
GRÁFICO 12
CONCENTRADOS DE MINERAL – BROKER
(puerto del Callao)
Cliente
Internacional
Broker
Agente
Aduanas
Agente
Empresa General -
Minera Marítimo
Supervisora
66
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Por su parte, el broker como coordinador tiene que mezclar (cuartear) los distintos
envíos para poder satisfacer los requerimientos del comprador internacional y coordinar
con él la fecha de los despachos.
GRÁFICO 13
CONCENTRADOS DE MINERAL – SIN BROKER
(puerto del Callao)
Compromiso venta
Freeport 50% de concentrados
Sumitomo
McMoran
Empresa
Agente
Minera
Agente Marítimo
Aduanas
Supervisora
67
La cadena logística del concentrado de cobre
caso, la producción de Cerro Verde es recogida por una flota de camiones dotados de 2
contenedores de 15 TM. Los camiones salen de Cerro Verde, recorren 60 Km., y llegan
a la estación de La Joya, en donde una grúa transfiere los contenedores a los 16 carros
planos que tiene el tren. Cuando el convoy llega al puerto de Matarani, se estaciona y
una locomotora pequeña operada por el mismo ferrocarril jala los carros planos, de dos
por vez, hasta el almacén de descarga. Una grúa toma un contenedor, lo levanta y lo
voltea para vaciarlo. Este almacén, de 70 000 TM de capacidad de propiedad de TISUR,
es cerrado y está acondicionado con presión negativa para que no levante polvo.
68
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
debe cumplir y que está normado por la ley de ADUANAS. Adicionalmente, existen
barreras económicas intermedias que serían las relacionadas principalmente a contar
con un terreno para realizar las operaciones. Las barreras estratégicas están relacionadas
a la vinculación existente entre terminales y líneas navieras. Para la entrada de otro
operador se requiere que el entrante establezca relaciones comerciales o de carácter
patrimonial con los dueños de las naves.
Debido a las demoras provocadas por la falta de infraestructura en los puertos peruanos,
los fletes de carga internacional cobrados a los exportadores peruanos son mayores a los
que se cobran en otros puertos. Por ejemplo, si se escoge un puerto en Estados Unidos
como Nueva Orleans, cuya distancia hacia Shanghai es de 9 579 millas náuticas,
mientras que la distancia del Callao hacia Shanghai es ligeramente menor (9 268 millas
náuticas), el flete que se carga por TM desde el primero es de US$ 60,00, mientras
que desde el Callao el flete cargado es de US$ 75,00. Es importante señalar que, en
los últimos meses, los fletes marítimos por carga sólida a través de bulkcarriers han
aumentado sustancialmente, siendo de US$ 120 a finales de mayo de 2008.
Infraestructura portuaria
CUADRO 14
TARIFAS COBRADAS EN PUERTOS PERUANOS SELECCIONADOS Y EN ARICA (2004)
6
Ver: OSITRAN (2004).
69
La cadena logística del concentrado de cobre
CUADRO 15
COSTO PROMEDIO DE ALMACENAJE Y EMBARQUE DE CONCENTRADOS
EN EL PUERTO DE MATARANI
Transporte terrestre
Por su parte, la tarifa por camión es de aproximadamente US$ 0,60 por TM/Km8,
sin embargo, la calidad del servicio no es la adecuada para transportar minerales. La
empresa líder RANSA cobra US$ 1,31 por TM/Km, tarifa que incluye una renta de US$
0,17. Esta tarifa es mayor a la que se cobra en Estados Unidos, la cual es en promedio
US$ 0,71 por TM/Km con una renta de US$ 0,093 por TM/Km.
7
Ver: MTC (2005). “Análisis de las características del sistema actual de transporte ferroviario”, Plan Intermodal
de Transportes del Perú. Lima: MTC. URL: [http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/plan_intermodal/Parte1/
Capitulos/Cap_5_Analisis_de_las_caract_del_Sis_actual_de_Transp_Ferrov.pdf]
8
Ver: Aberasturi, Bruno (2007). “El transporte de carga en el Perú”, Lima: RANSA. URL: [http://www.
prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=B7AA06A9-DEC8-4BF5-B8A9-
CBFAEF9F45A5.pdf]
70
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 17
ESTRUCTURA DE COSTOS LOGÍSTICOS DE LOS CONCENTRADOS DE COBRE
Concepto US$/TM
Transporte de mina al almacén portuario 13,00
Almacén portuario al puerto (tracción) 0,90
Otros cobros del almacén portuario 1/ 1,05
Trámites documentarios diversos 2/ 3,00
Certificaciones 5,00
Comisión del agente aduanal 1,25
Uso de muelle 5,63
Balanza
Estiba 0,90
Comisión del broker internacional
Precio FOB
Seguro
Flete marítimo 120,00
Otros 11,50
Total 162,23
El cuadro 17 muestra que el costo aproximado total de exportar una tonelada métrica
de concentrados de cobre es de US$ 162,23, siendo los costos más significativos
los de flete marítimo (US$ 120,00) que han aumentado sustancialmente en los
últimos meses y que casi se han duplicado (en promedio) respecto del año pasado
(US$ 75,00). En segundo lugar, el transporte del concentrado de la mina desde
la Sierra Central hacia el almacén en el Callao es de US$ 13,00 en ferrocarril9.
Por otro lado, el cargo de uso de muelle es de aproximadamente US$ 5,63.
Rendimientos operativos
En cuanto a los rendimientos operativos del puerto del Callao para la carga de minerales,
en promedio de 500 – 700 TM/Hora buque en operación (THBO), estos contrastan con
otros puertos del país como el de Punta Lobitos, desde donde Antamina exporta sus
concentrados, el cual tiene un rendimiento de embarque de 1 200 – 1 400 toneladas hora
buque en operación (TBHO).
9
De acuerdo al Plan Intermodal preparado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la tarifa cobrada
por el Ferrocarril Central era de US$ 0,038 por TM por Km. Si se estima una distancia media de 350 Km., el
flete ferroviario es de US$ 13,00.
71
La cadena logística del concentrado de cobre
Por otro lado, en el 2008, por la falta de barcos cargueros, se ha iniciado la exportación
de minerales en contenedores; sin embargo, el rendimiento de embarque es sumamente
bajo (alrededor de 470 TM buque hora). Finalmente, el tiempo de estadía de las naves
en los muelles es de 30 horas. Se estima que actualmente 20% de los concentrados se
exportan a través de contenedores, con tendencia creciente.
En una perspectiva comparada estos rendimientos son positivos a la luz de los estándares
de otros países, en este caso los puertos mexicanos. Sin embargo, son muy reducidos
cuando se les compara con los rendimientos en la terminal semiespecializada donde se
utiliza tanto equipo de tierra como las grúas móviles (especialmente Gotwald) y del
propio buque. Cuando se comparan los rendimientos operativos con la de las terminales
especializadas como las de Manzanillo y Veracruz con grúas pórtico de muelle, las
diferencias con respecto al Callao son notorias (Cuadro 18).
CUADRO 18
RENDIMIENTOS EN LA OPERACIÓN DE CONTENEDORES: MÉXICO
(en contenedores hora/buque en operación)
72
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 19
RENDIMIENTOS EN LA OPERACIÓN DE CONTENEDORES: OTROS PUERTOS
INTERNACIONALES
Estas tarifas se ubicarían por encima de las equivalentes en puertos como Veracruz
(CICE) y OCUPA (Manzanillo) que corresponden a terminales semiespecializadas
con montos de US$ 74,5 y US$ 84,5 (llenos) y 69,1 (vacíos), respectivamente, por
contenedor lleno de 40 pies (Cuadro 20). Sin embargo, nótese que los cobros en la
segunda maniobra del muelle a patio o viceversa son más caras en estos puertos respecto
de lo que se cobra en el Callao: US$ 55,00 por tracción y US$ 15,00 por transferencia
de ENAPU a un área de almacenamiento en el puerto del Callao.
CUADRO 20
TARIFAS PORTUARIAS EN TERMINAL SEMIESPECIALIZADA: MÉXICO
(EN US$)
CICE OCUPA
Maniobra
Veracruz Manzanillo
Buque/muelle o viceversa contenedor lleno o 69,1 vacíos
74,5
vacío de 20 o 40 pies 84,5 llenos
Muelle/patio o viceversa contenedor lleno o
178,2 64,0 – 89,5
vacío de 20 o 40 pies
Patio/camión o viceversa contenedor lleno o
117,7 51,4
vacío
Tarifa almacenaje por día después del periodo
66,3 69,8
libre por contenedor de 20 pies
Servicio de consolas por día contenedor de
81,8 62,1
20 pies
Llenado/vaciado ton. carga 6,2 8,8
Fuente: Elaboracion propia a partir de tarifas registradas de operadoras de contenedores 2007.
Elaboracion propia.
73
La cadena logística del concentrado de cobre
Las tarifas efectivas para la operación de contenedores del puerto del Callao se
encuentran todavía por encima de algunas de las internacionales. Los seis puertos que
operan contenedores en Australia tuvieron un ingreso promedio total por maniobras de
contenedores de US$ 180,08 australianos en 2006 (US$ 138,52 por TEU). La tendencia
a lo largo de los años en los ingresos y costos por TEU es claramente decreciente. Para
el mismo año Hutchinson Ports Holding (HPH) tuvo un ingreso total para todas las
maniobras y servicios a nivel global de US$ 149,00 por caja de 40 pies.
Duración de travesías
CUADRO 21
DISTANCIA Y DURACIÓN DE RECORRIDOS ENTRE DIFERENTES PUERTOS
INTERNACIONALES
Distancia
Ruta Duración
(Millas náuticas)
Callao – Buenaventura 1 124 3 días 3 horas
Callao – Guayaquil 706 1 día 23 horas
Callao - Valparaiso 1 299 3 días 15 horas
Callao – San Antonio 1 328 3 días 17 horas
Callao – Los Angeles 3 654 10 días 0 horas
Callao – Long Beach 3 654 10 días 0 horas
Callao – Seatle 4 749 13 días 5 horas
Callao – Shangai 9 304 25 días 20 horas
Callao – Singapur 10 662 29 días 15 horas
Callao – Pusan 8 826 24 días 12 horas
Callao – Miami (sin retardo Panamá) 3 323 9 días 6 horas
Callao – New York (sin retardo Panamá) 4 240 11 días 7 horas
Callao – Barcelona (sin retardo Panamá) 6 219 17 días 7 horas
Callao – Rotterdam (sin retardo Panamá) 6 180 17 días 4 horas
Callao – Hamburgo (sin retardo Panama) 6 433 17 días 21 horas
Fuente: Elaboracion propia con base en www.distances.com
Elaboracion propia.
74
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
A pesar de que el ferrocarril transporta principalmente carga minera, los vagones no son
adecuados para el transporte de minerales, sino más bien para el transporte de granos.
Lo cual genera demoras de alrededor de 20 minutos, cuando un vagón con descargador
automático se puede descargar en 4 ó 5 minutos.
Cada empresa minera es responsable por el transporte de su mineral y para ello recurren
a los servicios de diferentes empresas de transportes no especializadas. Esto significa
que los camiones utilizados no reúnen los requerimientos técnicos para el transporte de
mineral, lo cual genera ineficiencias en la cadena de transporte. Por un lado, las flotas
de camiones no son homogéneas y, generalmente, se trata de camiones pequeños y
antiguos, lo cual genera bastante congestión en la carretera. Por otro lado, debido a la
antigüedad de los camiones, éstos cuentan con tolvas fijas, lo cual genera que el tiempo
de descarga del mineral en el almacén sea de alrededor de 15 minutos; mientras que si
se usan camiones con tolvas auto-descargantes, este tiempo se reduce a alrededor de 4
a 5 minutos.
La empresa que opera el almacén de minerales, Cormin, ha optado por cobrar US$
0,50 adicionales por TM de mineral que sea transportado en camiones de tolva fija para
incentivar el uso de camiones con tolvas auto-descargantes. Ante la congestión de la
carretera, la informalidad de las empresas de transportes y el cargo adicional que está
imponiendo la empresa, varias empresas mineras están adquiriendo flotas propias de
camiones.
75
La cadena logística del concentrado de cobre
hay problemas relacionados con otros aspectos de la cadena logística en este corredor.
El principal de ellos es el relacionado al almacén de concentrados de minerales. En
la actualidad, hay un solo almacén aledaño al puerto del Callao que es manejado
por la empresa Cormin. A este almacén llegan los cargamentos de mineral que serán
despachados por el puerto del Callao.
Este almacén también se encuentra congestionado debido a las demoras que hay
en el despacho de los cargamentos mencionados líneas arriba y a la negativa de las
autoridades portuarias de instalar una faja transportadora de concentrados. La falta de
esta faja obliga a Cormin a transportar los concentrados por camión hasta el puerto. Es
decir, que los concentrados llegan al almacén en camión, se descargan y se vuelven a
cargar en otros camiones para llevarlos a puerto. Asimismo, aparte de los problemas
ambientales que esto acarrea hay un problema de seguridad, ya que en el trayecto
del almacén hasta el puerto ocurren robos a los camiones. Las consecuencias no sólo
se traducen en la merma de la carga, sino que el mineral es llevado a las viviendas
cercanas, produciéndose la contaminación de las mismas y teniendo impacto en la salud
de las personas que las habitan.
Hay algunas propuestas para solucionar este problema, aunque todavía no parecen
alternativas viables. Por un lado, se propone construir un nuevo almacén en Ventanilla
para descongestionar el almacén del Callao. En julio de 2007, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones otorgó la autorización para que la empresa Operadora
Portuaria construyese un nuevo terminal portuario en Ventanilla. Con esta propuesta,
ya no se necesitaría la construcción de la faja transportadora. Se plantea que el acceso
al nuevo muelle se haga por carretera y ferrocarril. Para esto último, tendría que
construirse un ramal que llegue hasta Ventanilla, para lo cual se requiere la aprobación
del Gobierno Regional del Callao. Sin embargo, esta alternativa no soluciona el
problema de la congestión en la carretera central o la saturación de la vía ferroviaria.
76
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
en costos que pudiese brindar esta alternativa. A pesar de eso, parece que el proyecto
minero de Toromocho, que actualmente está en exploración, podría estar manejando
esta alternativa.
El concentrado y los cátodos de cobre producidos por Cerro Verde son transportados
por este corredor. Como se mencionó, en este corredor se realiza un transporte bimodal
de los concentrados que salen de Cerro Verde. No se ha podido conseguir tarifas del
servicio bimodal, ni por parte de la empresa minera o de Peru Rail.
Regulación ambiental
V.- Conclusiones
77
La cadena logística del concentrado de cobre
Son varios los agentes logísticos que participan en la exportación de los concentrados
de minerales. En el mercado de destino se encuentran los compradores internacionales,
los cuales son principalmente fundiciones y refinerías que necesitan asegurarse del
aprovisionamiento de concentrados para mantener sus plantas en pleno funcionamiento.
Generalmente, establecen contratos de compra de largo plazo e incluso participan
del accionariado de las operaciones - empresas mineras. Dentro del país, los
comercializadores o brokers de minerales sirven de mediadores entre los productores de
concentrados y los compradores internacionales, trabajan principalmente con empresas
mineras medianas y pequeñas, articulando su oferta.
Por otro lado, los principales operadores logísticos son los agentes generales, que
son los representantes de la línea naviera, operador de la nave, armador o fletador
en un puerto determinado. Se encargan de contratar los cargamentos de la línea
naviera (negociando el flete) y de todos los trámites documentarios. Los agentes de
aduanas son los intermediarios entre el importador y la Superintendencia General de
Aduanas, que vela por el interés fiscal. Las empresas supervisoras son las encargadas
de certificar la calidad los embarques y de verificar los embarques de acuerdo a lo
establecido en los contratos. Las empresas de almacenaje son las empresas encargadas
del almacenamiento previo al embarque o después del desembarque de las mercancías.
Funcionan en los alrededores del puerto cuando el mismo no cuenta con almacenes
internos. Las empresas de transporte terrestre son generalmente empresas locales que
transportan mercadería a lo largo de todo el territorio nacional.
78
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Los principales cuellos de botella encontrados son la escasa información sobre las
tarifas cobradas en los diferentes medios de transporte, si bien las concesiones de las
infraestructuras de transporte están reguladas, los servicios prestados no lo están. En
cuanto al corredor de la carretera central se encuentra que la configuración de la misma
y del ferrocarril central generan demoras, sobrecostos y congestión en la vía. Por otro
lado, la insuficiente infraestructura portuaria y la falta de inversión en equipamiento
portuario generan baja eficiencia en las maniobras portuarias de transferencia y de
estiba / desestiba. Finalmente, se generan sobrecostos en fletes por la poca frecuencia
de arribo de buques a los puertos peruanos, desbalance estructural entre importaciones
y exportaciones y la reducida infraestructura que limita el tamaño de las embarcaciones,
encareciendo los fletes marítimos.
Referencias
ISCG (2007). “The World Copper Factbook 2007”, Lisboa: Internacional Study Copper
Group. URL: http://www.icsg.org/News/Press_Release/2007WorldCoppeFactbook.
pdf
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2003). “El empleo en las regiones del
Perú 2001”, Lima: MTPE. URL:
http://www.mintra.gob.pe/peel/publicaciones/Empleo_regiones/empleo_regiones.pdf
79
La cadena logística del concentrado de cobre
80
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
OSITRAN1
Resumen
I.- Introducción
En la actualidad, conjuntamente con China y Estados Unidos, el Perú se ha convertido
en uno de los principales exportadores de espárrago en el mundo. La alta demanda
internacional, principalmente de Estados Unidos y España, radica en sus propiedades
nutritivas y ventajas para la salud.
La competitividad que ha ganado el país en las exportaciones de este producto hace
relevante que el sector esparraguero en el país mantenga el dinamismo productivo
y comercial mostrado en los últimos años, que le permita enfrentar los cambios y
exigencias del mercado internacional.
Sin duda, como parte de una cadena logística, la actividad de exportación de este
producto requiere la utilización de las infraestructuras de transporte, y también una
serie de servicios intermedios que se ofrecen sobre estas. En ese sentido, resulta de
interés identificar cuáles son los principales cuellos de botella que podrían afectar la
sostenibilidad comercial en el sector, para la implementación de medidas de políticas
adecuadas que faciliten el flujo comercial del producto.
Luego de esta breve sección introductoria, en la siguiente se describe el proceso
productivo del espárrago. En la tercera sección, se desarrollan los principales aspectos
económicos (niveles de producción y de comercio exterior) en torno a la industria.
En la penúltima sección, se estudia la cadena logística del espárrago fresco verde,
identificándose las infraestructuras de transporte utilizadas y los principales cuellos de
botella de la actividad. Finalmente, en la quinta sección, se muestran las principales
conclusiones.
II.- El proceso productivo del espárrago
Existen tres variedades de espárragos: verdes, blancos y morados. La primera, materia
del presente estudio, se comercializa en estado fresco; a diferencia de las otras dos,
1
Edición a cargo de Julio C. Aguirre M., Jefe de Estudios Económicos de la Gerencia de Regulación.
81
La cadena logística del espárrago verde
Una vez cosechado el espárrago, éste es colocado bajo sombra, para no perjudicar su
calidad si se expone al sol. En algunos casos, el empaque se realiza en el campo, que
consiste en colocar los espárragos en cajas de planchas de fibra o jabas de madera
durante la cosecha para luego, en el mismo día, ser trasladados en camiones hacia una
instalación o planta, donde se realizan los procesos de lavado, selección y corte. Luego,
los turiones2 se agrupan en manojos de 0,5 Kg. y son sujetados con una banda de hule.
III.- Aspectos económicos generales
3.1.- Producción nacional
CUADRO 1
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y ÁREAS CULTIVADAS A NIVEL NACIONAL DE ESPÁRRAGO
(1990-2007)
Superficie cosechada
Años Variación (%) Producción (TM) Variación (%)
(Ha.)
1990 8 997 … 57 996 …
1991 10 706 19,0 64 663 11,5
1992 12 965 21,1 73 676 13,9
1993 17 671 36,3 97 322 32,1
1994 17 705 0,2 131 387 35,0
1995 20 126 13,7 108 138 -17,7
1996 22 582 12,2 127 598 18,0
1997 16 619 -26,4 144 654 13,4
1998 15 986 -3,8 137 941 -4,6
1999 18 653 16,7 174 863 26,8
2000 20 984 12,5 142 799 -18,3
2001 21 236 1,2 184 061 28,9
2002 18 981 -10,6 181 065 -1,6
2003 18 255 -3,8 187 178 3,4
2004 18 437 1,0 187 871 0,4
2005 17 583 -4,6 200 831 6,9
2006 19849 12,9 259 954 29,4
2007 23 500 18,4 283 723 9,1
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración propia a partir de Inform@ccion
2
Yemas que nacen de los tallos subterráneos del espárrago.
82
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 2
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ESPÁRRAGO
Orden País TM %
1 China 6 106 000 89,1
2 Perú 206 026 3,0
3 Estados Unidos 99 520 1,5
4 Alemania 81 984 1,2
5 México 60 283 0,9
6 España 47 900 0,7
7 Italia 42 790 0,6
8 Japón 28 200 0,4
9 Filipinas 21 938 0,3
10 Otros 157 428 2,3
Total 6 852 069 100,0
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración propia a partir de Inform@ccion
CUADRO 3
COMPARATIVO DE RENDIMIENTOS MUNDIALES ESPÁRRAGOS
(2006)
País Rendimiento (Kg/Ha)
Filipinas 14 404,5
República Islámica de Irán 14 285,7
Perú 11 325,1
Marruecos 10 000,0
República Checa 8 000,0
Países Bajos 7 281,6
Italia 6 716,4
Bélgica 6 000,0
Bulgaria 5 498,7
Mundo 4 959,0
Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
Elaboración propia a partir de Inform@ccion
83
La cadena logística del espárrago verde
CUADRO 4
VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS FRESCOS
(1999-2007)
Volumen
Años Variación (%)
(TM)
1999 26 982 …
2000 36 998 37,12
2001 41 609 12,46
2002 52 770 26,82
2003 67 088 27,13
2004 72 049 7,39
2005 80 029 11,08
2006 92 673 15,80
2007 96 000 3,59
Fuente: ADEX-ADUANAS
Elaboración propia a partir de Inform@ccion
84
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 5
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ESPÁRRAGOS FRESCOS
(2000 - 2007)
Estados Países
Años España Bélgica Alemania Japón Australia Otros Total
Unidos Bajos
2000 30 262 2 373 1 916 228 138 37 8 713 36 998
2001 33 899 2 690 2 610 50 72 4 -- 655 41 609
2002 43 003 3 663 3 276 54 90 17 -- 792 52 770
2003 53 128 5 311 4 266 161 235 59 52 1 112 67 088
2004 55 738 5 068 4 455 671 623 264 231 1 372 72 049
2005 59 119 6 562 5 452 762 575 403 506 1 968 80 029
2006 68 478 7 346 6 518 541 598 614 748 2 651 92 673
2007 69 952 6 995 7 398 471 558 510 947 3 856 96 000
TMCA1/ 11 14 18 9 19 39 83 23 13
1/ Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA)
Fuente: ADEX-ADUANAS
Elaboración propia a partir de Inform@ccion
CUADRO 6
EXPORTACIONES DE ESPÁRRAGOS FRESCOS POR EMPRESA
(2000 - 2007)
Empresa 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TMCA1/
Drokasa 2 351 4 443 6 195 8 059 9 515 10 031 10 523 11 578 22,1
Beta 3 606 5 457 6 509 6 857 5 627 5 672 6 967 8 233 10,9
Camposol 0 0 664 3 625 4 773 4 131 2 929 5 115 …
Chapi 135 1 193 1 552 2 517 3 801 4 013 3 729 4 647 55,6
Athos 2 905 2 729 3 142 3 112 3 176 3 543 3 912 3 662 2,9
Paracas 3 518 3 391 3 106 3 501 3 772 3 699 3 500 3 201 -1,2
Santa Sofia 0 0 0 0 0 771 3 339 3 008 …
Otras 24483 24 397 31 602 39 417 41 384 48 168 57 774 56 556 11,0
Total 36 998 41 609 52 770 67 088 72 049 80 029 92 673 96 000 12,7
1/ Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA)
Fuente: ADEX-ADUANAS
Elaboración propia a partir de Inform@ccion
Con relación al precio promedio referencial del espárrago fresco, en el 2007, éste se
ubica en US$ 2,47 por Kg., nivel superior a las cotizaciones de los años anteriores
(Cuadro 7). Por otro lado, cabe anotar que los precios han sido variables registrando
un aumento medio anual del orden del 3,1% entre los años 1999 y 2007, y aumentos
significativos en los años 2004 y 2007.
85
La cadena logística del espárrago verde
CUADRO 7
PRECIOS REFERENCIALES PROMEDIO DE LOS ESPÁRRAGOS FRESCOS
(1999 - 2007)
La planta procesadora tiene diferentes procesos, entre los que figuran el cortado,
pesado, clasificado, amarrado, hidroenfriado (dependiendo del tipo de producto, se
utiliza enfriado, refrigerado o congelado) para luego hacer el proceso de embalado
en parihuelas para exportación vía aérea (espárragos frescos) o en contenedores para
exportación vía marítima (espárragos enlatados, en frascos, entre otros).
En el caso del espárrago fresco, una vez ya seleccionados los productos, la logística de
exportación implica que necesariamente tiene que ser transportado hasta el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez (AIJCH) para la exportación a través de las empresas de
almacenamiento Frío Aéreo (el cual tiene casi el 99% del tráfico), Talma o Swissport
(las cuales tienen una cuota menor de mercado).
86
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 8
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN FRÍO DE LA TERMINAL AEROPORTUARIA DEL
CALLAO
Estimación de
Superficie
Empresa Capacidad Anual
(M2)
(TM)
90 000 actuales hasta
Frío Aéreo 1 700 con una ampliación en proceso hasta 2 700
150 000
Nota: Capacidad anual permite atender hasta 5 – 6 años aunque con problemas de saturación en temporada pico
(último trimestre del año).
Una vez que el producto está en Frío Aéreo, Talma o con Swissport, empresas que
realizan los procesos de almacenamiento, refrigerado, paletizado y contenerizado de las
parihuelas (las cuales están en termokings que contienen atados de espárrago) se procede
a llevar los contenedores hacia el avión (de carga, o pasajeros) estacionado para despegar.
Para ello, se requiere un operador de rampa (Talma, Swissport, Globeground) los cuales
prestan servicios de rampaje para que la compañía aérea pueda llevarlos a su punto de
destino.
Se debe recordar que el responsable de la carga hasta que salga del almacén es la línea
aérea, la cual debe encargarse de la desconsolidación de la carga, fumigación, control
de plagas y verificación del producto hasta su entrega al agente comercializador.
Una vez que el trader tiene la carga, este procede a su despacho a las bodegas de los
agentes minoristas, los cuales realizan el proceso de etiquetado, control y venta a los
clientes finales.
87
La cadena logística del espárrago verde
GRÁFICO 1
PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS VERDES
FRESCOS
Traslado Camión
Camión
BODEGA EN
PLANTA FRÍO PUNTO DE Camión
BODEGA
PROCESADORA AÉREO DESTINO - TRADER
Refrigerado COMPAÑÍA
Fumigación
AÉREA
Precámara
- Inspección
- Registro
Proceso en - Muestreo Almacenaje Armado de Despacho
- Pesado Pallet
Frío Aéreo - Reporte de
ingreso
- Reporte de
Calidad
Elaboración propia.
No se debe olvidar que detrás de todo este proceso logístico existen contratos “Back
to Back” que determinan los momentos en que se realizan y coordinan los procesos
descritos en la cadena logística. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que en el caso
de las líneas aéreas, existe un desbalance entre la carga que entra versus la carga que
sale, a lo que se debe agregar que no existen líneas de carga regulares.
Debido a que la mayoría de líneas no pueden salir vacías del aeropuerto (debido a
un desbalance estructural entre las líneas que entran y salen del aeropuerto) se debe
entonces ofrecer a menor costo las operaciones de exportación, en detrimento de las
operaciones de importación que tendrían mayores costos.
La cadena logística de espárrago verde fresco enfrenta muchos retos para que éste arribe
a su destino en perfectas condiciones en un tiempo no mayor a 21 días. Si el producto
va en avión, existen mayores posibilidades de que se venda en el mercado, pero si va en
barco (como en el caso de tallos gruesos) el tiempo para la comercialización es mucho
menor. Esto tiene mucha relevancia a la hora de determinar los costos y los indicadores
logísticos, los cuales se verán en un acápite posterior.
Tomando como referencia el análisis realizado por APOYO (2007), se confirma que
los cobros por manipuleo y almacenaje a las importaciones son claramente superiores
a los de las exportaciones, pero estos son inferiores a los estándares internacionales. En
el caso de las exportaciones, esta empresa determina sobrecostos respecto de lo que se
paga en otros países.
Los costos por manipuleo y almacenaje de carga aérea de importación por el AIJCH
(actividades en tierra) son superiores al de Guayaquil, Santiago y Buenos Aires. Sin
embargo, es inferior al de México y Sao Paulo (Gráfico 2). Para enero de 2007, los
costos integrales de la importación, incluyendo los fletes aéreos desde Miami son los
88
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
más bajos de la región e iguales a los de Santiago de Chile, e inferiores a los de Bogotá,
Guayaquil, Quito, Buenos Aires y Sao Paulo. En todos los casos las operaciones desde
México son las más costosas (Cuadro 9).
GRáFICO 2
COSTO TOTAL DE MANIPULEO Y ALMACENAJE DE CARGA AÉREA1/
(US$/Kg)
1/ Peso bruto de 300 Kg, valor FOB de US$ 15 000 y dos días de almacenaje.
Fuente: Empresas de ASAEP, Fast Air, TCA, Infraero, CAE, AACESA.
Elaboración: APOYO Consultoría.
CUADRO 9
ALGUNOS COSTOS LOGÍSTICOS AÉREOS DE IMPORTACIÓN DESDE MIAMI A LAS
PRINCIPALES CIUDADES DE LA REGIÓN
Flete
comparable Costo total
Flete por Costo
Flete (Flete x Km Costo ajustado Costo
Distancia distancia total
Ciudad (US$/ de c/país x terminal1/ por flete total
(Km) (US$/Kg x (US$/
Kg) distancia (US$/Kg) comparable (Lima=100)
Km) Kg)
Lima- (US$/Kg)
Miami)
Lima 0,75 4 266 0,0001758 0,75 0,39 1,14 1,14 100
Santiago 1,60 6 729 0,0002378 1,01 0,12 1,72 1,13 100
Bogotá 0,65 2 445 0,0002658 1,13 0,08 0,73 1,21 106
Guayaquil 0,85 3 143 0,0002705 1,15 0,07 0,92 1,23 108
Quito 0,85 2 928 0,0002903 1,24 0,07 0,92 1,31 115
Buenos Aires 1,70 7 159 0,0002375 1,01 0,36 2,06 1,37 120
Sao Paulo 1,80 6 577 0,0002737 1,17 0,52 2,32 1,68 148
México 1,40 2 116 0,0006615 2,82 0,43 1,83 3,25 285
1/ Peso bruto de 300 Kg, valor FOB de US$ 15 000 y dos días de almacenaje.
Fuente: Empresas de ASAEP, Fast Air, TCA, Infraero, CAE, AACESA.
Elaboración: APOYO Consultoría.
89
La cadena logística del espárrago verde
Cuando se analiza la información relativa a los fletes aéreos para exportación, los
resultados no son tan positivos como los de las importaciones (Cuadro 10). Las
exportaciones desde Lima serían más caras que las realizadas en Sao Paulo, Santiago de
Chile y Buenos Aires para distancias equivalentes ajustadas hacia Miami, pero serían
menos costosas que las correspondientes desde Quito, Bogotá y México.
CUADRO 10
ALGUNOS COSTOS LOGÍSTICOS AÉREOS DE EXPORTACIÓN HACIA MIAMI DESDE LAS
PRINCIPALES CIUDADES DE LA REGIÓN1/
CUADRO 11
TIPOS DE BUQUES Y CARGUEROS UTILIZADOS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO
INTERNACIONAL, DE ACUERDO A LA TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL
De acuerdo a lo conversado con los agentes navieros, los agentes de carga y los agentes
logísticos, los tipos de naves que entran al puerto del Callao son de tipo Handymax
(15 000 DWT – 35 000 DWT) y Handysize (35 000 DWT – 58 000 DWT). Los barcos
Panamax (50 000 DWT – 79 999 DWT) y Capesize (85 000 DWT – 120 000 DWT)
90
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 12
PRINCIPALES COMPAÑÍAS NAVIERAS REGISTRADAS EN EL PERÚ
CSAV Tramarco
Libra Transmares
Seabord Marin West Coast
Hamburg Sud Lauritzen Pacific Line
Crowley American Transport TMM Lines c/o CP Ships
P&O Nedlloyd Containers Line Lyks Lines
Hapag Lloyd KHL
Maruba/Clan MSC
TCA Maersk Sealand
Nipon Yusen Kaisha Line (NYK) CCNI
Med Pacific Express / Italia D’Amico Kawasaki Line
American President Lines (APL) Evergreen
Associated Transport Line Interocean
Mitsui Oosaka Line (MOL) Trinity Shipping Line
Intermarin Inc. Mediterranean Shipping Company (MSC)
CGM The French Line
Fuente: ENAPU (2008) – Gamarra (2006)
En algunos casos, los agentes de carga y los agentes logísticos pueden ser agentes
marítimos, agentes comercializadores, entre otros, lo que no permite determinar con
exactitud los alcances que tienen las compañías en los servicios que prestan.
91
La cadena logística del espárrago verde
CUADRO 13
AGENTES GENERALES AUTORIZADOS
(representantes de agencias navieras)
Dado que este sector tiene una cantidad significativa de participantes, se espera que
exista un elevado nivel de competencia en este sector, lo que evitaría que un agente en
particular pueda ejercer algún tipo de poder de mercado sobre los precios negociados.
Dentro de las operaciones navieras de los agentes generales existen diversos agentes
que realizan diferentes funciones. Un agente naviero puede ser un operador de línea
regular (“charteador” de naves con tripulación – Time Charter – o sin tripulación –
Bareboat), un representante (trabaja a nombre del naviero en una relación de más largo
plazo), un naviero (armador o futuro armador que tuvo o tiene naves) o un broker que
trabaja por operación para diversos navieros.
En algunos casos, se puede observar que existe integración entre la compañía naviera
y el agente naviero; y en otros, que los navieros trabajan de manera independiente en
líneas o frecuencias irregulares, conocidos como “buques trampa”. Todos estos agentes
pueden operar a través de los agentes generales, los cuales se encargan de fletar los
barcos para determinar las cargas que se van a cargar o descargar en cada puerto.
92
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 14
AGENCIAS MARÍTIMAS Y FLUVIALES AUTORIZADAS POR SUNAT
1.- Agencia de Aduana y Vapores Labarthe 46.- Empresa de Servicios Maritimos Supe
2.- Agencia Donnelly 47.- Empresa Siderurgica del Peru
3.- Agencia Fluvial Amazonica de Servicios 48.- Esdemar Agenciamientos
4.- Agencia Fluvial Jobemar 49.- Estibas Universales
5.- Agencia Fluvial Maritima Terrestre Macc 50.- Facilidad Portuaria
6.- Agencia Fluvial y Transportes Chavez 51.- Maersk Peru
7.- Agencia Fluvial y Transportes Leslie 52.- Manuela Olivos Reyes
8.- Agencia Fluvial y Transportes Montenegro 53.- Mar Pisco
9.- Agencia Fluvial y Transportes Neyser 54.- Maruba
10.- Agencia Fluvial y Transportes Grau 55.- Mares Chimbote
11.- Agencia Fluvial y Transportes Mariño 56.- Marítima Atenea
12.- Agencia Fluvial y Transportes Romisa 57.- Marítima Fluvial Selva
13.- Agencia Marítima Augusto Farfán 58.- Marítima Nacional
14.- Agencia Marítima Martínez Vargas 59.- Mercator Servicios Marítimos
15.- Agencia Marítima Morales 60.- Milne Servicios Marítimos
16.- Agencia Marítima del Sur 61.- Naviera Fluvial San Sebastián
17.- Agencia Marítima Lima 62.- Navieros Chimbote
18.- Agencia Marítima Marko 63.- Neptunia
19.- Agencia Marítima San Carlos 64.- Operaciones Portuarias del Pacifico
20.- Agencia Naviera Yurimaguas 65.- Orion del Pacifico Agentes Marítimos
21.- Agencia Naviera Fluvial Cosmos 66.- Paita Service
22.- Agencia Naviera Fluvial Freddy Mar 67.- Percy Zevallos Cuadros
23.- Agencia Naviera Fluvial Javier 68.- Portuaria Taylor
24.- Agencia Naviera Fluvial Loreto 69.- Ramesa
25.- Agencia Naviera Fluvial Mario Cesar 70.- Razan
26.- Agencia Naviera Fluvial Sandrita 71.- Representaciones Navieras y Aduaneras
27.- Agencia Naviera Fluvial y Transporte Citamar 72.- Santa Sofia Puertos
28.- Agencia Naviera Maynas 73.- Sea Service
29.- Agenciamientos Marítimos 74.- Serpit
30.- Agentes del Pacifico 75.- Serv. Portuarios y Comerciales
31.- Busonich Agencia Maritima 76.- Servicios Fluviales Pirámide
32.- Cargomar 77.- Servicios Litoral Pacifico
33.- Chimbote Shipping Lilne 78.- Servicios Manuales Chimbote
34.- Concordia Marítima del Sur 79.- Servicios Marítimos Portuarios y Afines
35.- Consorcio Empresarial Agnav 80.- Servicios Marítimos Ilo
36.- Coop. Serv. Generales Jose Andres Razuri 81.- Servicios Marítimos Logisticos
37.- Coop. Trab. Fomento del Emp. Marit. Chicama 82.- Servicios Marítimos y Representaciones
38.- Coop. Trab. Fomento del Emp. Marit. Express 83.- Servicios Marship
39.- Cosco Peru 84.- Servicios Portuarios Galeon
40.- Cosmos Agencia Maritima 85.- Servimar
41.- Cromium Agencia Naviera 86.- Tecnica Naviera y Portuaria
42.- Emp. de Servicios y Ag. Marítima La Positiva 87.- Tecnimares
43.- Empresa de Servicios Continental 88.- Tecnología Portuaria
44.- Empresa de Servicios Jopesa 89.- The Pacific del Sur
45.- Empresa de Servicios Marítimos Skorpio 90.- Tramarsa
Fuente: SUNAT
93
La cadena logística del espárrago verde
Las agencias aduanales pueden ser designadas por el agente marítimo, por el dueño de
la carga, por el agente de carga, incluso por el agente logístico, de acuerdo al tipo de
producto y a las características de las redes comerciales establecidas.
4.1.4.- Almacenamiento
De acuerdo a los principales exportadores, ellos no tienen capacidad para elegir a las
empresas de almacenamiento que desean, pues en la actual normativa no existe una
definición del punto de llegada ni de quién paga la estancia de la carga en el lugar, pues
sólo se define lo que es la entrega de carga marítima y terrestre.
Este fee fluctúa entre US$ 40 a US$ 60, lo que hace prohibitivo que el dueño de la carga
quiera utilizar los almacenes de ENAPU. Este cobro está registrado en las páginas web
de las principales almaceneras y operadores de carga que tienen almacén particular.
94
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 17
LISTA DE EMPRESAS DE ALMACENAMIENTO AUTORIZADAS
POR LA SUNAT PARA OPERACIONES DE IMPORTACIÓN (2007)
95
La cadena logística del espárrago verde
CUADRO 18
LISTA DE EMPRESAS DE ALMACENAMIENTO Y TERMINALES AUTORIZADAS
PARA OPERACIONES DE EXPORTACIÓN (2007)
96
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Si bien el precio que justifica las exportaciones es, de acuerdo a lo indicado por las
terminales aeroportuarios, superior a US$ 17 por Kg, el precio del espárrago se encuentra
claramente por debajo de ese precio. De acuerdo a lo expresado por los exportadores de
espárragos, el producto tiene alta probabilidad de ser desplazado del uso aeroportuario
por otros posibles sustitutos como los productos de piscicultura (salmón) en un futuro
cercano.
Entre los servicios que se prestan a la nave se tienen: (i) aterrizaje y despegue (por el uso
de la pista); (ii) estacionamiento; (iii) puente de abordaje o uso de mangas (pasajeros);
(iv) abastecimiento de combustible; y, (v) actividades relacionadas al servicio de rampa
distinta a la estiba y desestiba de la carga, catering, entre otros.
Al entrar al aeropuerto, las mercancías transitan por el centro de carga, el cual es una
infraestructura asignada por el Concesionario Lima Airport Partners (LAP) para las
operaciones de transferencia de carga y correo aéreo que se llevan en él.
El puerto del Callao ofrece dos tipos de servicios: servicios a la nave y servicios a la
carga/pasajeros. La mayoría de servicios a la nave están sujetos a régimen de regulación
mientras que los servicios a la carga por lo general están desregulados.
97
La cadena logística del espárrago verde
CUADRO 19
DISTANCIAS RELATIVAS ENTRE PRINCIPALES CENTROS PRODUCTORES DE ESPÁRRAGO
Y EL AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ
(2007)
Los costos de transporte en cadena de frío de los espárragos reportados por los agentes
entrevistados se muestran en el cuadro 20.
98
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 20
INDICADORES DE COSTOS DE TRANSPORTE REPORTADO POR LOS PRINCIPALES
EXPORTADORES DE ESPÁRRAGO
(año 2007)
Una vez aproximado el costo por el uso de las carreteras en montos anuales y en número
de viajes realizados, tomando en cuenta la distancia relativa entre los puntos y de la
superficie cosechada de espárrago (Cuadro 21); finalmente, se puede estimar el costo
por el transporte de espárragos entre los puntos de origen y el aeropuerto internacional
(puerto) de manera anual, tal como se describe en el cuadro 22.
CUADRO 21
SUPERFICIE COSECHADA
(año 2007)
CUADRO 22
COSTO ESTIMADO POR TRANSPORTE DE ESPÁRRAGO
(año 2007)
99
La cadena logística del espárrago verde
sea el encargado de realizar las compras a los exportadores de espárrago. Esto implica
que la cadena logística tenga características especiales relacionadas con los tipos de
contratos que se realicen.
En primer lugar, dentro de la cadena logística del espárrago, se puede observar que los
productores tienen diferentes métodos de ventas, entre estos métodos están las ventas
a través de traders a consignación o en venta directa pre-pagada. Las ventas se pueden
realizar a través de consorcios privados o de empresa individual.
Las ventas están determinadas por el clima, la temporada de venta del espárrago, la
calidad del espárrago, el calibre, las características de la corona, entre otros factores.
Por lo general, las ventas se producen en periodos de escasez de la cosecha y se vende
de acuerdo a la calidad del espárrago. En algunos casos, dependiendo de la condiciones
de cosecha, se clasifican los espárragos en diferentes calidades y marcas, las cuales el
consumidor final observa y decide adquirir.
Para entender cómo se compra el espárrago a nivel internacional, los traders
(comercializadores que pueden ser representados por los agentes de carga en la parte
aérea o agentes logísticos en la parte marítima) por lo general realizan todo el proceso
de importación/exportación de un bien determinado. Los traders realizan operaciones
de arbitraje en precios a nivel internacional, generan la cadena de valor en los mercados
donde escasea un bien determinado. Estos traders, por lo general, pueden ser de dos
tipos: el especulador y el comercializador, propiamente dicho.
El comercializador se hace cargo de todos los procesos desde que toman el producto en
planta hasta el almacén del cliente final. El comercializador especulativo solo comercia
sin involucrarse en los procesos logísticos, mientras que el comercializador puro se
involucra con los procesos a través de los agentes de carga o lo agentes logísticos, para
satisfacer las necesidades del cliente final, actuando a nombre de él como dueño de la
carga.
Si existe un ahorro en los costos por importación/exportación, los comercializadores
ganan ese ahorro por la eficiencia generada. Por lo general, las operaciones de
importación/exportación son muy inciertas y requieren de una alta coordinación para
que se lleven a cabo, por lo que el trader tiende a ser un agente con una gran capacidad
financiera que respalde sus operaciones.
El dueño final de la carga, por lo general, es el comprador, el cual le encarga a un trader
la realización de las compras. El trader (agente comercializador) o el comprador tienen
que negociar con el vendedor y la línea aérea (o con el naviero, si es por vía marítima)
diversos tipos de contrato para que su mercadería llegue a tiempo.
Entre el comprador (o trader) y el naviero (o aerolínea) existen dos agentes que
participan en los procesos logísticos: el agente de carga (agente logístico) y el agente
de aduana (aduanero).
El primer agente se encarga de reunir los pedidos de los mayoristas en el extranjero y
busca vendedores en el país, de tal manera que al hacer el contacto se puedan establecer
las condiciones de los contratos de fletes, seguros, bases y ventanas por las cuales se
pueden exportar los pedidos que tienen.
El segundo agente se ocupa de los trámites que tiene que realizar el comprador con las
aduanas del país de destino y, en algunos casos, con los depósitos de almacenamiento
autorizados por el organismo de aduanas.
El agente de carga facilita el proceso de importación de los bienes, se encarga de toda
la operación como si fuera el comprador, esto implica que si el comprador ordena la
carga de espárrago en nuestro país, el agente de carga se encarga de que todo el proceso
100
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
logístico se lleve a cabo desde el almacén del vendedor (en el punto de origen) hasta el
almacén en el puesto del agente de carga (en el punto de destino), el cual finalmente se
traslada al almacén del comprador en los mercados minoristas.
Adicionalmente a este proceso, las líneas aéreas y las navieras deben coordinar las
operaciones de embarque y desembarque de diversa mercadería en los aeropuertos y
puertos, pues existen rutas predeterminadas (llamadas “rutas regulares”).
Por otra parte, la revisión sanitaria de los espárragos se realiza en el punto de destino.
Por lo general, el gobierno norteamericano fumiga los productos al momento de que
llegan de otros puertos o aeropuertos. Sus políticas fitosanitarias son muy estrictas al
respecto y, en algunos casos, hasta se puede perder la mercadería exportada. En ese
aspecto, a fin de garantizar que los productos sean de buena calidad y no afecten a
los consumidores, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) se encarga de
evaluar la calidad de los bienes exportados.
CUADRO 23
CERTIFICACIONES REQUERIDAS PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS Y FRUTÍCOLAS
Costo
Nombre Objetivo Periodicidad aproximado
(US$)
Certificado de buenas Verificar procedimientos 500,00 por
Anual
prácticas agrícolas adecuados c/10 Has.
Certificado de buenas Verificar procedimientos 500,00 por
Anual
prácticas manufactureras adecuados c/10 Has.
EUROGAP (está siendo
Verificar procedimientos 1 500,00 por
sustituido por GLOBAL Anual
integrales adecuados c/10 Has.
GAP)
Residuos de pesticidas / Contenido de químicos en 500,00 por
Anual
EPA tierra y producto c/10 Has.
40,00 por
Al momento
Certificado de Sanidad contenedor
Calidad de producto de la
(SENASA) de 40 pies,
cosecha
más gastos
101
La cadena logística del espárrago verde
Entre los otros actores presentes dentro de la cadena logística se pueden mencionar los
siguientes: Entidad Prestadora, Usuarios Intermedios, Operadores de Rampa, Empresa
de Estiba/Desestiba y Empresas de Transporte y Almacenamiento.
En algunos casos, los operadores portuarios pueden ofrecer servicios que son comunes
a los brindados por los Concesionarios, siempre y cuando sea común el uso de la
infraestructura (facilidades esenciales). El Operador Portuario paga un “cargo de
acceso” por la utilización y el usufructo de las facilidades esenciales comunes.
En lo que respecta a las empresas almacenadoras, estas son una parte no regulada
dentro de la cadena logística. Su presencia es importante por dos objetivos. El primero,
para descargar la nave (aeronave) de la manera más rápida posible, lo que implica una
disminución en los fletes pagados. El segundo, para acomodar el exceso de carga en el
caso que exista un exceso de inventarios.
Haciendo una pequeña digresión a la descripción de las cadenas logísticas y los fletes,
se debe comentar que una de los problemas reportados por los exportadores se relaciona
al hecho que las compañías aéreas, por lo general, cobran fletes a los exportadores en
función al precio reportado en la exportación.
Al respecto, los agentes aéreos han manifestado que el flete se define de acuerdo a
la disponibilidad de espacio demandado (oferta y demanda de espacio, tráfico entre
aviones que entran y salen del aeropuerto – relación de tres a uno – en el año, equilibrio
en la balanza comercial entre los bienes importados y exportados, búsqueda de rutas
en mercados “calientes”, etc.), a los costos incurridos en el vuelo, entre otros rubros
menores (pago al aeropuerto, gestiones administrativas, entre otras).
Al hacer una relación estadística entre los fletes de las principales líneas aéreas
internacionales y los precios del espárrago, se ha observado, en el caso de contenedores
aéreos, que podría existir una correlación entre el flete cobrado y el precio de los
espárragos exportados.
De los datos obtenidos de las principales aerolíneas, el precio FOB y el flete tienen una
relación positiva con un grado de correlación de 68,8%. Sin embargo, si se toma en
cuenta los productos que representan el 78,1% total de carga exportada en toneladas
(y que representan el 90,0% del valor en US$ FOB), el coeficiente de correlación se
incrementa de manera importante a 89,6%.
102
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Lo anterior indicaría que la política tarifaria de las líneas aéreas es tal que el costo del
transporte de la carga aérea estaría en función al valor del producto y no a los costos
propios del transporte, los cuales están asociados, a su vez, a otros factores como la
dimensión del producto, los combustibles, la inversión en la aeronave, entre otros.
Las exportaciones por vía aérea, considerando el peso de la carga, están lideradas
por los espárragos (71%) seguidos de los productos de textiles y confecciones (16%)
y flores (1,4%). Sin embargo, si se toma en cuenta el valor de la carga exportada el
principal producto lo constituyen los productos de oro, plata y artículos de joyería
(79,8%) seguido por los productos textiles y confecciones (12,9%).
Este problema se agudiza si se compara las compañías que determinan los fletes, por
ejemplo, las líneas europeas como Iberia o KLM determinan sus fletes por adelantado
(a principio de año), mientras que las líneas americanas (American) o chilenas (LAN)
lo determinan en función de la temporada, sin un previo aviso en los cambios de los
fletes cobrados.
103
La cadena logística del espárrago verde
GRÁFICO 3
ACTORES Y RELACIONES CONTRACTUALES BÁSICAS EN LAS EXPORTACIONES DE
ESPÁRRAGOS FRESCOS VERDES
Cadenas
Retailer Walm
art
Trader Productor
Internacional Acopiador
Agente Agente de
Wholesaler Aduanal Carga
(Mayoristas) Internacional
Operador de Línea
Aérea Frío Aéreo
Rampa
Elaboración propia
Respecto del análisis de barreras a la entrada, en los servicios portuarios éstas varían
dependiendo del servicio portuario analizado. En el mercado de líneas navieras, la
principal barrera a la entrada estaría relacionada a los altos niveles de inversión (costos
hundidos elevados) requeridos para la operatividad de nuevas naves, en la medida que
el mercado portuario peruano es atendido por las principales líneas navieras del mundo.
104
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
e importadores). Mientras más servicios le carguen al usuario, mayor serán los ingresos
de las navieras y así de las agencias marítimas.
Como se puede apreciar, el gran componente de los costos logísticos radica en los fletes
marítimo y aéreo, los cuales representan el 16,29% y 66,12%, respectivamente, de los
costos de la carga hacia el final de la cadena.
Este flete está condicionado a los factores mencionados anteriormente: falta de inversión
en infraestructura, falta de exigencia de metas operativas y eficiencia en los usuarios
intermedios, déficit de frecuencias de carga en los barcos y aeronaves que entran y
salen del país, entre otros. Como se puede observar, el número de días para la venta del
espárrago en vía marítima es menor que en el caso de vía aérea.
CUADRO 24
ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS VERDES A ESTADOS
UNIDOS DE NORTEAMERICA DESDE EL CALLAO, SIN TOMAR EN CUENTA LA
ESTRUCTURA DE COSTOS EN LOS PUERTOS
105
La cadena logística del espárrago verde
Lo anterior implica que el vendedor minorista tiene mayor margen de venta en productos
importados vía marítima porque está tomando mayores riesgos en un producto que tiene
mayor probabilidad de perecibilidad que en el caso de una importación por vía aérea.
Por otro lado, se puede observar que el producto llega al consumidor americano en
el mercado minorista a casi el doble de su costo FOB. Sin embargo, la ganancia del
exportador pareciera ser mayor, pues obtiene la diferencia entre precio de chacra y el
precio FOB, lo que hace muy rentable la exportación de espárragos.
Una vez que se han obtenido los mayores costos dentro de la cadena de frío de espárrago,
se procede a determina los posibles sobrecostos asociados a fletes marítimos, pues en
el caso aéreo se ha descrito que el flete podría estar asociado al precio del producto,
lo que implica que no es posbile determinar exactamente el sobrecosto incurrido en
dicho sector, dado que no existe suficiente información para realizar las estimaciones
en sobrecostos. Para obtener los sobrecostos de transporte marítimos, en los siguientes
cuadros se hace una comparación de fletes a nivel nacional e internacional.
CUADRO 25
COSTOS FLETE MARÍTIMO CONTENEDOR REFRIGERADO LLENO DE 40 PIES OCEAN RATE
BULLETIN: NARANJAS
(primer trimestre 2008, US$)
106
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 26
SOBRECOSTOS EN LA EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS VERDES FRESCOS POR
CONTENEDOR DE 40 PIES REFRIGERADO VÍA CALLAO A EE.UU.
107
La cadena logística del espárrago verde
CUADRO 27
INDICADORES LOGÍSTICOS EN LA PRODUCCIÓN - EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS
VERDES
(mejores estándares)
108
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Elaboración propia
Un detalle adicional para explicar las diferencias entre los fletes es que, por lo general,
en las rutas comerciales más traficadas, la competencia entre líneas navieras permite
que los costos de flete entre los diferentes destinos importantes sea el más bajo posible.
En contraposición a este hecho, muchas de las empresas navieras o aéreas podrían
estar recuperando sus costos y ganancias por las rutas con menor tráfico, es decir los
mercados “fríos”.
109
La cadena logística del espárrago verde
GRÁFICO 4
FACTORES EXPLICATIVOS, CUELLOS DE BOTELLA Y SOBRECOSTOS EN LA EXPORTACIÓN DE
ESPÁRRAGOS FRESCOS POR CONTENEDOR REFRIGERADO A EE.UU DESDE EL CALLAO
Reducidos
rendimientos
maniobras
portuarias estiba
Tamaño reducido de Reducidos volumen
embarcaciones de contenedores
portacontenedores refrigerados
CUELLOS DE
BOTELLA Y
SOBRECOSTOS
Contenedores
Refrigerados Vía
Marítima
Elaboración propia
110
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
información pública relativa a frecuencia de navieras o aéreas, tarifas por ruta, cargos
estandarizados para el movimiento de mercancías tanto de importación como de
exportación, entre otros. Ello requerirá previamente la estandarización de los cargos
cobrados por las agencias marítimas, estiba, terminales de almacenamiento y de rampa.
Un tercer problema detectado es que, si bien está normada la entrada de los usuarios
intermedios a las infraestructuras, el acceso al mercado es reducido en la medida que
existen barreras estratégicas producto de la integración vertical de las líneas aéreas o
navieras con las empresas de rampa, terminales de almacenamiento, agentes navieros
y empresas de estiba. Al respecto, el regulador debe de analizar si dichas barreras
estratégicas, en el caso portuario, tienen un fundamento económico (genera mayor
eficiencia).
Lo anterior podría ser más severo en el caso de los servicios portuarios ya que al
no existir una estandarización en los cargos cobrados por los distintos actores y
estar relacionados verticalmente, hay incentivos a transferir las ineficiencias a los
exportadores e importadores. Ante ello el regulador debe vigilar de manera más cercana
las posibles prácticas no competitivas en cada segmento de la cadena.
V.- Conclusiones
111
La cadena logística del espárrago verde
La planta procesadora tiene diferentes procesos, entre los que figuran el cortado,
pesado, clasificado, amarrado, hidroenfriado (dependiendo del tipo de producto, se
utiliza enfriado, refrigerado o congelado) para luego hacer el proceso de embalado
en parihuelas para exportación vía aérea (espárragos frescos) o en contenedores para
exportación vía marítima (espárragos enlatados, en frascos, entre otros).
En el caso del espárrago fresco, una vez ya seleccionados los productos, la logística de
exportación implica que necesariamente tiene que ser transportado hasta el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez (AIJCH) para la exportación a través de las empresas de
almacenamiento Frío Aéreo (el cual tiene casi el 99% del tráfico), Talma o Swissport
(las cuales tienen una cuota menor de mercado).
Una vez que el producto está en Frío Aéreo, Talma o con Swissport, empresas que
realizan los procesos de almacenamiento, refrigerado, paletizado y contenerizado de
las parihuelas (las cuales están en termokings que contienen atados de espárrago) se
procede a llevar los contenedores hacia el avión (de carga, o pasajeros) estacionado
para despegar.
Para ello, se requiere un operador de rampa (Talma, Swissport, Globeground) los cuales
prestan servicios de rampaje para que la compañía aérea pueda llevarlos a su punto
de destino. Una vez terminado el viaje, el contenedor de espárrago llega al punto de
destino en donde se guarda en los almacenes de las líneas aéreas para su posterior
traslado a la bodega del trader. Una vez que el trader tiene la carga, éste procede a su
despacho a las bodegas de los agentes minoristas, los cuales realizan el proceso de
etiquetado, control y venta a los clientes finales.
De acuerdo a la SUNAT, las principales agencias generales son más de 20 y las agencias
marítimas autorizadas son 90 al año 2007. El agente general de la naviera realiza la
gestión comercial y coordinadora de las naves, mientras que los agentes marítimos son
representantes legales de los navieros que operan a través de los agentes generales, y
por lo tanto hacen los pagos a los puertos en lo que corresponde a los gastos de la nave.
En algunos casos, los agentes de carga y los agentes logísticos pueden ser agentes
marítimos, agentes comercializadores, entre otros, lo que no permite determinar con
112
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
exactitud los alcances que tienen las compañías en los servicios que prestan. Dado que
este sector tiene una cantidad significativa de participantes, se espera que exista un
elevado nivel de competencia en este sector, lo que evitaría que un agente en particular
pueda ejercer algún tipo de poder de mercado sobre los precios negociados.
En algunos casos, se puede observar que existe integración entre la compañía naviera
y el agente naviero; y en otros, que los navieros trabajan de manera independiente en
líneas o frecuencias irregulares, conocidos como “buques trampa”. Todos estos agentes
pueden operar a través de los agentes generales, los cuales se encargan de fletar los
barcos para determinar las cargas que se van a cargar o descargar en cada puerto.
De acuerdo a los principales exportadores, ellos no tienen capacidad para elegir a las
empresas de almacenamiento que desean, pues en la actual normativa no existe una
definición del punto de llegada ni de quién paga la estancia de la carga en el lugar,
pues sólo se define lo que es la entrega de carga marítima y terrestre. Al realizar la
comprobación de campo con los operadores portuarios, ENAPU indicó que no existe
un trato discriminatorio de su parte en lo que respecta a almacenamiento de carga. Si el
dueño de la carga lo prefiere, puede almacenar su carga dentro del puerto, dado que las
tarifas están equiparadas entre los costos de almacenamiento portuario y extraportuario.
113
La cadena logística del espárrago verde
Referencias
CAF (2005). “Programa de calidad de los servicios portuarios. Consejo de calidad del
Puerto del Callao; Diagnóstico de los procesos operativos del flujo de la nave y del
contenedor, Puerto del Callao”, Tomo I, Corporación Andina de Fomento. Diciembre.
114
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
USA (2008) Quarterly Grain Report - Grain Transportation Report. Boletín trimestral
de granos del Reporte Trimestral de Transporte de Granos.
Disponible: www.ams.usda.gov/AMSv1.0/ams.fetchTemplateData.do?template=
TemplateV&navID=AgriculturalTransportation&leftNav=AgriculturalTransportat
ion&page=ATQuarterlyUpdatesArchive&description=Quarterly%20Updates%20
Archive&acct=graintransrpt
115
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
OSITRAN1
Resumen
I.- Introducción
La harina de pescado, por su alto contenido proteico, es el insumo principal para
preparar alimentos balanceados para animales de granja (porcinos y aves) y peces en
las piscigranjas. En el Perú, la base de la producción de la harina de pescado ha sido y
sigue siendo la anchoveta, debido a la gran abundancia y disponibilidad de este recurso
en el litoral peruano2.
116
La cadena
Revista logística deen
de Regulación laInfraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
6.3 millones de TM (con una proyección de alza del 5% para el año 2007), de los cuales
el Perú concentró el 33% de esa producción, seguido por Chile (15%), Noruega (6%),
Dinamarca (5%) e Islandia (4%).
El líquido resultante del proceso anterior se pasa por una centrífuga que separa los
residuos sólidos, los cuales son enviados a formar parte del ‘queque’. El líquido pasa
a otra centrífuga, en donde es separado el aceite del agua de cola –líquido con sólidos
solubles de gran contenido proteico. El aceite crudo puede ser vendido directamente o a
una planta refinadora. Por su parte, el agua de cola pasa por un proceso de evaporación
para reducir el agua y recuperar los sólidos, que serán reciclados al circuito de la harina
117
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
GRÁFICO 1
PROCESO PRODUCTIVO DE LA HARINA DE PESCADO
Elaboración: propia
A diferencia de otras industrias, como por ejemplo la industria minera que se encuentra
permanentemente monitoreada sobre los impactos ambientales que pueda causar en las
regiones y localidades en donde se practica, la industria pesquera no tiene un seguimiento
tan estricto sobre sus actividades, las cuales tiene consecuencias sumamente serias para
el medio ambiente.
Por un lado, los desechos pesqueros muchas veces fueron vertidos al mar sin ningún
tratamiento. Como se mencionó anteriormente, el pescado es transportado por bombeo
desde el mar hasta los tanques de almacenamiento. Las bombas utilizadas requieren
volúmenes de agua de alrededor de 2 a 3 TM de agua por TM de pescado, las cuales,
hasta hace poco, fueron vertidas al mar contaminando la bahía. Actualmente es
3
Las plantas de agua de cola son una práctica común desde la década de los sesenta. Sin embargo, luego de la
estatización de la industria harinera peruana, las fábricas estaban descapitalizadas y aquellas que operaron a
principios de los noventa carecían de estas plantas. De esta manera, el nivel de ineficiencia y de contaminación
que generaban los productores peruanos era sumamente alto. Esta situación se ha visto remediada por las
nuevas inversiones realizadas en el sector.
4
Las harinas de alta calidad o ‘prime’ deben reunir diferentes características como: tener un contenido mínimo
de 67% de proteínas, poseer una alta digestibilidad y un bajo porcentaje de sustancias biógenas tóxicas como
la histamina que no debe exceder las 1,000 partes por millón, un porcentaje de humedad de entre 6% y 10%,
un porcentaje de materia grasa menor al 12%, entre otros.
118
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Por otro lado, el secado de la harina de pescado también emana gases que liberan
vapores y sólidos al aire, fuente de contaminación aún no combatida enérgicamente por
la regulación ambiental. El secado del queque de pescado emite vapores con contenidos
finos que salen por las chimeneas. La tecnología tradicional es poner colectores en las
chimeneas para recolectar estos finos. Una alternativa tecnológica es utilizar secadores
distintos a los de secado directo –i.e. secadores de vapor o de aire sobrecalentado–
que permiten que el vapor resultante del secado se pueda recuperar y aprovechar para
generar energía que haga funcionar a la planta de agua de cola. Sueiro (1999) estima que
el uso de este vapor puede reducir los costos de energía de 36 barriles de combustible
por TM de harina de pescado a sólo 13 ó 14 barriles6.
CUADRO 1
TIPOS DE PLANTAS DE SECADO DE HARINA DE PESCADO
POR CENTRO DE PRODUCCIÓN (2007)
Planta de secado de harina de pescado
Centro de Producción
A fuego A vapor Total
Chimbote - Coishco 29 8 37
Paita 13 2 15
Chicama 4 8 12
Chancay 4 3 7
Callao 6 5 11
Pisco 4 6 10
Ilo 3 1 4
Total 63 33 96
Elaboración: propia
5
Estas bombas en vez de requerir un flujo constante de agua para que el pescado sea succionado, hacen pasar
el pescado por tandas para luego impulsarlo con aire y agua. Estas bombas son usadas también en el sector
minero para transportar distintos tipos de concentrados en los mineroductos.
6
La planta Fish Protein de Chimbote, visitada en julio de 2003 por la autora de este reporte y la representante
de CEPAL, cuenta con este sistema. A pesar de su eficiencia térmica, los responsables de planta quieren hacer
algunos cambios en previsión de accidentes por la alta presión a la que trabaja esta sección de la planta.
119
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Por otro lado, del Cuadro 2 puede observarse que la producción anual en los principales
puertos ha tenido un crecimiento variado. Chimbote el principal puerto productor del
país ha tenido en promedio un crecimiento de 6,04% puntos porcentuales anuales en el
período analizado. Sin embargo, luego de tener un crecimiento explosivo para el período
2003/2004, la producción cayó en más del 20% para luego tener una ligera alza de 9% en
el período 2006/2007. En el segundo puerto en importancia, Chicama, la drástica caída
del período del 2004/2005 a casi la mitad de la producción de la temporada anterior, ha
influido como valor extremo y ha tenido un crecimiento promedio anual negativo de
8%. El tercer puerto, Chancay, es el que mayor crecimiento ha tenido de los tres puertos
principales, mostrando una tasa de crecimiento de 11% anual; ello a pesar que desde
la temporada 2003/2004 ha tenido una caída en la producción del 20% en promedio.
CUADRO 2
PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO SEGÚN PUERTO
2003 – 2007 (en TM)
120
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
El Perú exporta dos tipos de harina de pescado que se diferencias por su nivel proteico.
Un primer tipo de harina de pescado, denominada estándar, es utilizada para preparar
alimentos balanceados. El otro tipo de harina de pescado es una harina especial por su
mayor nivel proteico y cuenta con una demanda limitada.7
El Cuadro 3 indica que durante los últimos años se ha dado un incremento acumulado
en el valor de las exportaciones de 61% (de US$ 744 millones en el año 2003 a US$
1,196 millones en el año 2007), mientras que el volumen exportado ha decrecido en
29% (de 1,372 mil TM a 1,249 mil TM). Cabe mencionar que, al igual que en el caso
de los minerales, el efecto precio es importante en las exportaciones pesqueras; más
aún que en la industria harinera existe una restricción de oferta del recurso pesquero;
es decir, hay una cuota biológica sobre la cual es imposible seguir pescando para no
depredar el recurso marino.
Es importante mencionar que los precios de la harina de pescado han estado relativamente
estables hasta el 2006, año en el que pasa de un promedio de US$ 580 a US$ 787; para
después proseguir su alza hasta sobrepasar la barrera de los US$ 1,000. Este aumento
de precios se debe al incremento de la demanda en China y a la disminución de la
producción de harina de pescado en otros países como Noruega.
CUADRO 3
EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO
(2003-2007)
7
Para efectos de analizar el flujo comercial de la harina de pescado estándar se ha tomado en cuenta la partida
arancelaria 2301201010; mientras que para las harinas de pescado especiales las partidas arancelarias
2301201100 y 2301209000.
121
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
122
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
El Cuadro 4 muestra que los cuatro mayores exportadores concentran entre el 40%
y el 46% del total exportado, con una ligera tendencia creciente durante el periodo
analizado. Las empresas que se destacan como líderes en la exportación de harina
de pescado son: Tecnología de Alimentos (antes SIPESA) y Hayduk, los cuales se
mantienen en el primer y segundo puesto durante todo el periodo de análisis. Estas
empresas logran su liderazgo por la cantidad de plantas harineras que poseen, lo que
les da una amplia capacidad de tratamiento en prácticamente cualquier parte del litoral
peruano. Así, Tecnología de Alimentos cuenta con 16 plantas, COPEINCA posee 9,
Hayduk y Diamante tienen 8 cada una y Austral cuenta con 6 plantas.
A partir del año 2005, se dan algunos reacomodos en el ranking de exportadores, así
Austral se consolida en el tercer puesto y Diamante en el cuarto puesto a partir de ese
año, mientras que COPEINCA es rezagado hacia el sexto puesto.
CUADRO 4
PRINCIPALES EXPORTADORES DE HARINA DE PESCADO
(2003-2007)
2003
Monto Volumen
Principales Empresas Porcentaje %
(Millones Operado Ranking
Exportadoras (%) acumulado
US$) (TM)
Tecnología de Alimentos
110.87 14.91 14.91 205,264 1
S.A.
Pesquera Hayduk S.A. 89.01 11.97 26.88 163,638 2
Austral Group S.A.A. 51.99 6.99 33.88 89,788 3
Corporación Pesquera Inca
42.44 5.71 39.58 78,893 4
S.A.C Copeinca S.A.C.
123
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Pesquera Industrial El
37.53 5.05 44.63 71,383 5
Angel S.A.
Pesquera Exalmar S.A. 36.23 4.87 49.50 65,694 6
Pesquera Diamante S.A. 35.61 4.79 54.29 67,415 7
Alexandra S.A.C. 32.86 4.42 58.71 58,349 8
Corporación del Mar S.A 23.92 3.22 61.93 42,423 9
Corporación Fish Protein
21.50 2.89 64.82 43,440 10
S.A
T.S.G Perú S.A.C. 20.37 2.74 67.56 38,308 11
Corporaión Pesquera
19.23 2.59 70.15 34,854 12
Coishco S.A.
Empresa Pesquera San
18.69 2.51 72.66 34,177 13
Fermin S.A.
Compañía Pesquera del
16.65 2.24 74.90 31,176 14
Pacífico Centro S.A
Conserva Garrido S.A 16.27 2.19 77.09 29,475 15
Del Mar S.A. 14.65 1.97 79.06 26,057 16
Consorcio Malla S.A. 11.50 1.55 80.61 20,051 17
Pesquera Polar S.A. 11.19 1.51 82.11 20,566 18
Epesca S.A. 10.48 1.41 83.52 19,575 19
Pesquera Rubi S.A. 10.04 1.35 84.87 20,767 20
Otros 112.48 15.13 100.00 210,490 21
Total General 743.51 1,371,783
2004
Monto Volumen
Principales Empresas Porcentaje %
(Millones Operado Ranking
Exportadoras (%) acumulado
US$) (TM)
Tecnología de Alimentos
156.61 16.34 16.34 284,991 1
S.A.
Pesquera Hayduk S.A. 105.75 11.03 27.37 193,045 2
Corporación Pesquera Inca
65.75 6.86 34.23 122,702 3
S.A.C Copeinca S.A.C.
Alexandra S.A.C. 52.43 5.47 39.70 93,586 4
Austral Group S.A.A. 50.42 5.26 44.97 86,228 5
Pesquera Diamante S.A. 49.22 5.14 50.10 92,396 6
Pesquera Exalmar S.A. 48.68 5.08 55.18 87,983 7
Pesquera Industrial El
47.03 4.91 60.09 89,118 8
Angel S.A.
Corporación Fish Protein
35.70 3.72 63.81 71,035 9
S.A
Corporación Pesquera
24.35 2.54 66.35 43,724 10
Coishco S.A.
124
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
2005
Monto Volumen
Principales Empresas Porcentaje %
(Millones Operado Ranking
Exportadoras (%) acumulado
US$) (TM)
Tecnología de Alimentos
242.87 21.12 21.12 409,208 1
S.A.
Pesquera Hayduk S.A. 103.89 9.03 30.15 179,228 2
Austral Group S.A.A. 76.67 6.67 36.82 125,396 3
Pesquera Diamante S.A. 74.16 6.45 43.27 137,284 4
Alexandra S.A.C. 61.15 5.32 48.58 111,938 5
Corporación Pesquera Inca
56.44 4.91 53.49 95,849 6
S.A.C Copeinca S.A.C.
Pesquera Exalmar S.A. 53.37 4.64 58.13 94,542 7
Corporación Fish Protein
36.99 3.22 61.35 69,961 8
S.A
Pesquera Industrial El
34.89 3.03 64.38 64,016 9
Angel S.A.
Compañía Pesquera del
34.65 3.01 67.39 61,950 10
Pacífico Centro S.A
Corporación del Mar S.A 34.64 3.01 70.41 58,256 11
Conserva Garrido S.A 25.76 2.24 72.65 44,327 12
Epesca S.A. 24.02 2.09 74.73 41,398 13
Corporación Pesquera
22.71 1.97 76.71 38,761 14
Coishco S.A.
Empresa Pesquera San
20.81 1.81 78.52 33,672 15
Fermín S.A.
125
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
2006
Monto Volumen
Principales Empresas Porcentaje %
(Millones Operado Ranking
Exportadoras (%) acumulado
US$) (TM)
Tecnología de Alimentos
219.22 19.15 19.15 254,598 1
S.A.
Austral Group S.A.A. 109.54 9.57 28.72 107,322 2
Pesquera Hayduk S.A. 91.20 7.97 36.69 110,720 3
Pesquera Diamante S.A. 75.66 6.61 43.30 89,276 4
Corporación Pesquera Inca
68.64 6.00 49.30 75,864 5
S.A.C Copeinca S.A.C.
Alexandra S.A.C. 59.26 5.18 54.48 73,121 6
Pesquera Exalmar S.A. 57.90 5.06 59.54 64,344 7
Corporación Fish Protein
34.92 3.05 62.59 50,476 8
S.A
Compañía Pesquera del
29.61 2.59 65.17 36,776 9
Pacífico Centro S.A
Pesquera Industrial El
25.89 2.26 67.44 35,476 10
Angel S.A.
Conserva Garrido S.A 25.18 2.20 69.64 26,595 11
Corporación Pesquera
25.01 2.19 71.82 26,716 12
Coishco S.A.
Pesquera Rubi S.A. 23.07 2.02 73.84 30,934 13
Epesca S.A. 22.13 1.93 75.77 28,949 14
Empresa Pesquera San
19.45 1.70 77.47 21,563 15
Fermín S.A.
Pesquera Polar S.A. 18.49 1.62 79.09 21,929 16
Pesquera Ribaudo S.A 18.43 1.61 80.70 22,239 17
Consorcio Malla S.A. 18.31 1.60 82.30 20,296 18
Corporación del Mar S.A 16.35 1.43 83.72 21,836 19
Corporación Pesquera 1313
15.09 1.32 85.04 19,974 20
S.A.
Otros 171.20 14.96 100.00 209,897 21
Total general 1,144.55 100.00 100 1,348,901
126
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
2007
Monto Volumen
Principales Empresas Porcentaje %
(Millones Operado Ranking
Exportadoras (%) acumulado
US$) (TM)
Tecnología de Alimentos 249.97 20.90 20.90 255,850 1
S.A.
Austral Group S.A.A. 114.51 9.57 30.47 108,769 2
Pesquera Hayduk S.A. 100.93 8.44 38.91 105,967 3
Pesquera Diamante S.A. 86.34 7.22 46.13 91,960 4
CGF Investment S.A.C 73.70 6.16 52.29 73,987 5
Corporación Pesquera Inca 61.48 5.14 57.43 64,891 6
S.A.C Copeinca S.A.C.
Pesquera Exalmar S.A. 58.41 4.88 62.32 59,489 7
Compañía Pesquera del 42.10 3.52 65.84 47,185 8
Pacífico Centro S.A
Pesquera Industrial El 35.29 2.95 68.79 37,542 9
Angel S.A.
Conserva Garrido S.A 28.96 2.42 71.21 31,561 10
Pesquera Ribaudo S.A 23.50 1.96 73.17 24,676 11
Corporación del Mar S.A 23.16 1.94 75.11 24,461 12
Corporación Fish Protein 20.17 1.69 76.80 21,639 13
S.A
Corporación Pesquera 1313 19.66 1.64 78.44 22,124 14
S.A.
Epesca S.A. 18.56 1.55 79.99 19,964 15
Pesquera Rubi S.A. 17.85 1.49 81.49 20,028 16
Corporación Pesquera 17.72 1.48 82.97 18,788 17
Coishco S.A.
Negociación Pesquera del 15.79 1.32 84.29 17,832 18
Sur S.A
Pesquera 2020 S.A.C 13.89 1.16 85.45 15,179 19
Otros 174.04 14.55 100.00 187,259 20
Total general 1,196.03 1,249,151
Fuente: Adex Data Trade
127
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 5
EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO POR PUERTO
(2003-2007)
2003
128
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
2004
2005
129
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
2006
130
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
2007
131
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
del litoral, lo que hace que acopien el producto de varias de sus plantas y los trasladen
al Callao, desde donde pueden enviar embarques de mayor tamaño.
CUADRO 6
EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO POR
PUERTO DE EMBARQUE Y REGIÓN DE DESTINO
(millones de US$)
América
Aduanas/ EE.UU y
Asia Europa Latina y El Otros Total
Región Canada
Caribe
Callao 485.32 116.66 14.53 26.56 4.00 647.07
Chimbote 80.83 64.63 0.00 0.00 0.00 145.46
Salaverry 71.29 42.17 0.00 2.55 0.00 116.01
Paita 63.11 21.40 3.45 0.72 0.72 89.40
Matarani 51.88 35.30 0.00 0.17 0.00 87.35
Ilo 46.07 34.14 1.48 0.00 0.45 82.14
Pisco 2.45 24.83 0.00 0.00 0.00 27.28
Total 800.95 339.13 19.46 30.00 5.17 1,194.71
Para su despacho hacia los mercados externos, la harina de pescado pasa por distintas
etapas logísticas (ver Gráfico 2). En primer lugar, la harina de pescado es transportada
desde la planta pesquera hasta el almacén de la línea naviera que la embarcará. Esta
etapa es nueva para el comercio de la harina de pescado, ya que antes el cargamento de
harina se enviaba directamente a puerto. Esto ocurre porque ante la escasez de buques
cargueros, surge la necesidad de transportar la harina en contenedores y por ende el
producto es conducido a estos almacenes para ser cargados en los contenedores. En el
año 2005, se transportó 994 mil TM de harina de pescado en contenedores y 1,059 mil
TM de harina de pescado en carga a granel.
Una vez que la harina llega al almacén de la naviera, esta recibe una serie de servicios
como la desestiba de los camiones, el pesaje y el manipuleo para su posicionamiento
en el almacén. El llenado de los contenedores se hace, ya sea colocando los sacos de
132
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
harina dentro del contenedor o poniendo unos sacos jumbo para transportar la harina de
pescado a granel en el contenedor8.
Debido al poco acceso que se tiene en estos almacenes, generalmente el productor opta
por comprar una serie de servicios integrados, que incluyen los trámites aduanales, entre
otros. Esto ha llevado a quejas por parte de algunos productores que han presentado
sus quejas contra agentes marítimos y terminales de almacenamiento ante INDECOPI
por prácticas restrictivas a la competencia. Específicamente, las quejas aducen que se
dan cobros excesivos, se cargan al exportador servicios que se ofrecen a las empresas
navieras (i.e. emisión o venta de B/L) o se obligan a comprar servicios no deseados
(i.e. seguros o garantías del contenedor, separación de carga o desvío del contenedor
o lavado del mismo, etc.). El INDECOPI ha atendido las solicitudes y ha abierto un
procedimiento administrativo9.
GRÁFICO 2
DIAGRAMA GENERAL DE LAS CADENAS LOGÍSTICAS
DE LA HARINA DE PESCADO
Transporte por:
Transporte por: -Camión
-Camión -Faja Transportadora
Elaboración: propia
Traders internacionales
Los broker nacionales sirven de mediadores entre los traders internacionales y los
productores de harina de pescado locales. En el caso de la harina estándar, los contratos
que estos agentes establecen son de gran volumen. Por ejemplo, despachos de 20,000
TM por mes en 4 ó 5 embarques, volúmenes muy por encima de la capacidad de
8
Los sacos jumbo son fabricados en polipropileno de muy alta calidad. Sus dimensiones son 240 x 240 x 240 x 57 cms.
La información anterior ha sido facilitada por el demandante pero dada su confidencialidad los documentos
9
sustentatorios no pueden ser develados. En todo caso, la búsqueda de la fuente se puede hacer a través de
INDECOPI.
133
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
producción de una empresa harinera mediana. Ellos son los articuladores de la oferta
exportable de harina de pescado. Entre los principales brokers nacionales se encuentran:
Peru Broker, Internacional Brokers Group, Promar Brokers, Colpex, Blue Pacific Oils,
Cristal Ocean, Profish Trading y Triton Internacional Trading.
Agentes navieros
El agente marítimo es una persona jurídica que es autorizada por la Dirección General
de Transporte Acuático para intervenir, en representación de la agencia naviera, en las
operaciones de las naves en los terminales portuarios. El agente marítimo se encarga de
todo el trámite documentario. Los agentes marítimos se encuentran por la Asociación
Peruana de Agentes Marítimos (APEM), la cual actualmente cuenta con 33 miembros.
Agentes de aduanas
Empresas supervisoras
Empresas de almacenaje
En el caso de la harina de pescado, se trabaja con los almacenes de las líneas navieras o
los almacenes propios de las plantas harineras. Es importante señalar que la producción
de harina de pescado es estacional y depende del levantamiento de la veda impuesta por
el Ministerio de Producción, por lo que las plantas mantienen grandes inventarios. Una
vez que se solicita un pedido, la empresa harinera pide a la planta que prepare el lote
a ser despachado, el cual puede ser enviado a los almacenes de la línea naviera en el
puerto o es enviado directamente al muelle para su embarque.
134
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
En ese sentido, los principales corredores logísticos están ubicados sobre la carretera
Panamericana, tanto norte como sur. En concreto, pueden definirse como los trayectos
entre las ubicaciones de las plantas de procesamiento y los puertos de salida. Así, se
podría señalar los siguientes corredores:
• Sechura – Paita
• Chicama – Salaverry
• Coishco – Chimbote – Samanco – Huarmey – Chancay
• Huarmey – Chancay – Callao
• Camaná – Matarani
• Pacocha – Ilo
135
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
2007 y de 66% para las 8 primeras empresas exportadoras, por lo que se trata de una
industria relativamente competitiva en términos de sus exportaciones. Por su parte, el
Gráfico 3 muestra que la concentración en las exportaciones, medida por el índice de
Herfindhal, es moderada y ha aumentado en los últimos 5 años, pasando de 829 en el
año 2003 a 1,002 en el año 2007; ello a pesar de haber ocurrido varias adquisiciones en
los últimos 2 años.
Cabe mencionar que, el avance hecho por parte del Ministerio de Producción por
instaurar cuotas individuales de pesca, ha incidido mucho en que las empresas traten
de acumular activos, plantas y flota, ya que cuando se establezca este sistema de cuotas
las empresas más grandes y que hayan tenido una producción histórica mayor serán
beneficiadas con una cuota más grande.
GRÁFICO 3
EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
DE HARINA DE PESCADO
1,400,00 1200
963 931 1002
1,200,00 827
1000
829
MIllones de US $
1,000,00
800
800.00
600
600.00
400
400.00
200
200,00
0 0
2003 2004 2005 2006 2007
Años
Elaboración: propia
136
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
En otros puertos, como Chimbote, el puerto no soporta el arribo de naves grandes por lo
que no hay una frecuencia de salida constante, especialmente cuando hay una escasez
de naves pequeñas en el transporte marítimo de las rutas en la que está integrado el
Perú. Si bien hay movimiento de contenedores, éste aún no es suficiente para cubrir la
demanda que hay.
Algunas empresas que transportan harina de pescado son: Transportes Carranza, Agro
Transportes González, Transportes Gemela, Transportes Armijos, Transportes Figueroa,
Transportes D&B, Transportes Portuarios, Sercomar, entre otros.
137
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Por su parte, empresas más grandes como Ransa brindan servicios integrados. Estos
incluyen la carga del camión en almacén de planta, el traslado en los camiones, seguridad
y despacho en el almacén en donde se llenarán los contenedores. Es importante señalar
que las empresas están empezando a solicitar estos servicios debido a que la producción
de harina es estacional: todos venden y embarcan en las mismas fechas y el tener un
operador logístico evita tener que lidiar en cada una de las etapas.
Finalmente, el tema de seguridad también está haciendo que se escoja este tipo de
servicio integrado. Los productores de harina pierden el control de su producto con el
uso de contenedores y se han dado casos de tráfico de drogas, razón por la cual se ha
vuelto indispensable contar con seguridad durante todo el proceso.
138
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
GRÁFICO 4
Harina de Pescado
(con broker)
Cliente
Internacional
Broker
Agente
Empresa General -
Productora Marítimo
Supervisora
Agente
Aduanas
Transporte Almacenes
Estibadora
Terrestre Propios o línea
Elaboración: propia
Cabe mencionar que, el broker como coordinador tiene que mezclar (cuartear) los
distintos envíos para poder satisfacer los requerimientos del comprador internacional
y coordinar con él la fecha de los despachos. Como puede apreciarse, el broker sigue
siendo una parte fundamental de la cadena logística de la harina de pescado debido a
que brinda la confianza a los productores de que el embarque llegue a buen término.
Es la manera tradicional en la que se ha trabajado en esta industria y aún se sigue
trabajando así.
GRÁFICO 5
Harina de Pescado
(sin broker)
Cliente
Internacional
Agente
Empresa General -
Productora Marítimo
Supervisora
Agente
Aduanas
Transporte Almacenes
Estibadora
Terrestre Propios o línea
Elaboración: propia
139
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
140
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Debido a las demoras provocadas por la falta de infraestructura en los puertos peruanos,
los fletes de carga internacional cobrados a los exportadores peruanos son mayores a los
que se cobran en otros puertos. Por ejemplo, si comparamos el puerto de Nueva Orleans
(Estados Unidos), que se ubica a 9,579 millas náuticas del puerto de Shangai, con el
puerto del Callao (ubicado a 9,268 millas náuticas de Shangai), el flete que se cobra por
TM en el primero es de US$ 60.00, mientras que desde el Callao el flete cobrado es de
US$ 75.00. No obstante, según información de finales de mayo del año 2008, este se
encontraría en US$ 120 la TM.
Infraestructura portuaria
CUADRO 8
TARIFAS COBRADAS EN PUERTOS PERUANOS Y en ARICA: 2004
(US$)
Concepto Callao Paita Chimbote Salaverry Ilo Matarani Pisco Arica
Servicios a la nave
Amarre y desamarre
200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 205.49 200.00
(por cada operación)
Uso de amarradero
(metro de eslora por 0.65 0.65 0.50 0.50 0.65 0.67 0.50 0.40
hora)
Servicios a la carga
Uso de muelle por TM
Carga sólida a granel 3.00 1.50 2.00 2.00 3.00 2.57 2.00 0.85
Contenedores de 20’ 80.00 60.00 80.00 60.00 50 60 60.00
Contenedores de 40’ 120.00 90.00 120.00 90.00 80 90 90.00
Fuente: OSITRAN (2004)
Ver: OSITRAN (2004). “Revisión de tarifas máximas de los servicios portuarios de ENAPU – Estudio
10
141
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
La falta de almacenes intraportuarios (dentro del puerto) hace que se incurran en estos
costos adicionales, pues el cargamento debería llegar de frente al almacén del puerto
y no tendría que pagarse el derecho de tracción. Asimismo, cuando ENAPU ofrece
servicios similares cobra una tarifa más cara que si el contenedor viniese de fuera.
CUADRO 9
TARIFAS DE SERVICIOS ASOCIADOS AL ALMACENAMIENTO DE CONTENEDORES
Elaboración: propia
Transporte terrestre
142
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
CUADRO 10
FLETES COBRADOS POR TM DE HARINA DE PESCADO (2007)
Puertos de embarque
Ubicación de
planta Callao Chimbote Salaverry
Tomando en cuenta los costos reportados por una empresa pesquera, muchos de los
cuales coinciden con los presentados en las secciones de infraestructura portuaria y
de servicios portuarios, se ha preparado un aproximado a la estructura de costos de
exportación de la harina de pescado embarcada por el puerto de Chimbote.
CUADRO 11
ESTRUCTURA DE COSTOS LOGÍSTICOS PARA LA HARINA DE PESCADO
US$/Contenedor 24
Conceptos US$/TM
TM
Transporte de planta al almacén portuario 10.00 240.00
Almacén portuario al puerto (tracción) 1.67 40.01
Otros cobros del almacén portuario 1/ 3.93 151.01
Trámites documentarios diversos 2/ 0.60 83.61
Certificaciones 5.21 170.00
Comisión del agente aduanal 1.24 29.76
Uso de muelle 5.63 135.00
Balanza
Estiba 1.63 39.12
Comisión del broker internacional
Precio FOB
Seguro
Flete marítimo
Otros 7.94 190.51
TOTAL 37.83 1 079.02
143
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
El Cuadro 11 muestra que el costo aproximado total de exportar una tonelada métrica de
harina de pescado es de US$ 38, siendo los costos más significativos los de transporte
de planta a almacén (US$ 10), los costos de uso de muelle (US$ 5.63) y los costos de
certificaciones (US$ 5.21).
Rendimientos operativos
En cuanto al rendimiento operativo del puerto del Callao para el manejo de contenedores,
este es de 18 contenedores por hora frente a 47 en puertos como Valparaíso, 48 en
Sydney y 56 en Veracruz. En términos de toneladas esto significa 477 toneladas hora
buque en operación (THBO).
Indicadores logísticos
Puede pasar entre 2 ó 3 meses desde que se produce la harina de pescado hasta que
finalmente se embarca, pero si surgiese algún problema pueden pasar hasta 4 meses.
Esto se debe a que la harina de pescado se produce estacionalmente, prácticamente 2
veces al año.
Una vez que se sale de planta tiene que dejarse reposar por un par de semanas para que
se asiente y no ocurran accidentes. Si la harina no se estabiliza y se embarca puede
generarse fuego, motivo por el cual se añaden anti-oxidantes. No obstante, siempre es
necesario dejarla reposar.
144
La cadena
Revista logística deen
de Regulación la Infraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Infraestructura portuaria
Con respecto a los otros puertos, estos generalmente son más pequeños y son mucho
menos atractivos para el arribo de naves. Puertos como Paita, Chimbote o Salaverry,
que se encuentran cerca de los centros pesqueros y de las plantas harineras, debieran
ser concesionados cuanto antes para no tener que enviar la harina de pescado hasta
el Callao. Entre las mejoras urgentes está el acondicionamiento para el manejo de
contenedores, debido a que esta modalidad de transporte va a seguir utilizándose en
esta industria.
Servicios portuarios
Otro tema relacionado con los servicios de almacenamiento tiene que ver con su
regulación. Las tarifas de estos servicios no están reguladas, pero tampoco se manejan
con transparencia. Las empresas de almacenaje, así como las de transporte, no ponen a
disposición del público sus tarifas. Las empresas hacen sus propios cuadros tarifarios de
acuerdo a lo que pactan con los prestadores de servicios y los usan como referencia para
embarques futuros. Si estos servicios no son regulados, por lo menos debería exigirse
que sean publicados en sus páginas web y en la de los organismos reguladores, de tal
forma que sea mucho más fácil para los potenciales clientes conocer los precios que se
manejan.
Seguridad
145
Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
contratación de servicios de seguridad desde que sale la harina del almacén de planta
hasta que llega al almacén extraportuario (fuera del puerto). En ese sentido, sería
necesario que se incremente la seguridad dentro del puerto y de los propios almacenes.
5.- Conclusiones
146
La cadena
Revista logística deen
de Regulación laInfraestructura
harina de pescado
de Transporte Año 2 - Número 4 - Diciembre 2009
Finalmente, la escasa información sobre las tarifas cobradas en los diferentes medios de
transporte también es un cuello de botella. Si bien las concesiones de las infraestructuras
están reguladas y se tiene información sobre las tarifas que son cobradas, la provisión
de servicios integrados hace difícil definir las tarifas de cada servicio.
Referencias
ISCG (2007). “The World Copper Factbook 2007”, Lisboa: Internacional Study Copper
Group. URL: http://www.icsg.org/News/Press_Release/2007WorldCoppeFactbook.
pdf
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2003). “El empleo en las regiones
del Perú 2001”, Lima: MTPE. URL: http://www.mintra.gob.pe/peel/publicaciones/
Empleo_regiones/empleo_regiones.pdf
147