Está en la página 1de 10

Administración

Su historia y aplicación
La administración, su historia y aplicación.

Katherine M. Valencia
Tecnológico Universitario Argos
Docente Víctor Manuel Vera
25/03/2021
Página |3

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos comenzaron a formar grupos para lograr objetivos que un individuo en
particular no puede alcanzar, la administración desde siempre ha sido esencial para coordinar
los esfuerzos individuales. Según la traducción del latín, administración es quien cumple una
función bajo el mando de otro o quien le presta un servicio a otro.

En si la administración es el servicio, organización y coordinación que tiene una entidad,


empresa u organización sobre las actividades de trabajo, tomando decisiones para buscar la
mejor solución a problemas que puedan surgir obteniendo eficacia y eficiencia de parte de sus
empleadores logrando así que esta tenga mayor rentabilidad.

Si analizamos bien, la administración inicio al mismo tiempo que el hombre en la época


primitiva (20.000 - 2.500 a.C.), los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las
decisiones de mayor importancia; Existió la división primitiva del trabajo originada por calidad
de sexos y edades. Se podría decir que aplicaron la ley de oro en la administración la cual
consiste en obtener los máximos resultados con el mínimo esfuerzo. Debido al crecimiento
demográfico fueron obligados a coordinar sus esfuerzos en grupos sociales y en consecuencia
a mejorar la aplicación de la administración y así dirigir primero pueblos y después ciudades.

Avanzando poco a poco en el tiempo nos encontramos con los egipcios (4.000 – 2.000 a.C.)
una de las primeras civilizaciones en surgir, para comprender la evolución que tuvieron en la
administración es necesario recordar su geografía: el río Nilo, gracias a este los egipcios
pudieron desarrollar la agricultura y la organización paralela de un sistema social, político y
administrativo. Se le atribuyo la unificación de Egipto al faraón Menes ya que convirtió este en
un estado, el sistema administrativo se lo consideraba burocrático, contaban con dirigentes
capaces de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores en la ejecución de sus
monumentos.

El pueblo hebreo (1.200 a.C.) influencio mucho en la historia occidental, la sociedad israelita
estaba íntimamente relacionada a su religión. El libro de la biblia era su máxima fuente de
dirección teniendo este varios pasajes que han influenciado en la teoría administrativa, uno de
ellos es Éxodo 18 ‘‘consejo del suegro de moisés’’. El núcleo de la familia es de tipo patriarcal
siendo un ejemplo de administración religiosa.
Página |4

Grecia llego a la administración a través de la filosofía, al ser idealistas, las aportaciones que
otorgo a la administración son grandes gracias a sus filósofos: Sócrates que utilizo aspectos
administrativos separando conocimiento técnico de la experiencia, Platón dio origen a la
especialización; Aristóteles, menciona que a través de una buena administración podremos
lograr un estado perfecto y Pericles el cual nos da uno de los principios básicos de la
administración, la selección de personal.

Roma fue ejemplo de organización, cada año elegían magistrados encargados de gobernar al
país, los cuestores a cargo de la finanza, ediles a cargo de la administración y pretores a cargo
de la justicia. Es necesario recalcar a los ediles ya que estos se encargaban del cuidado de la
ciudad, la administración de las provisiones y de los juegos.

La iglesia católica se basa en una jerarquía de autoridad, el mando central lo tiene el Papa, las
jerarquías estaban compuestas por cardenales, arzobispos y obispos, presbíteros, diáconos,
laicos y consagrados.

El ejército medieval desarrollo una forma netamente administrativa retomando los aportes de
romanos, hay términos restringidos antes al uso militar que han pasado a la teoría
administrativa clásica como estrategia, logística, etc.

La revolución industrial se caracterizó por la aparición de inventos y descubrimientos, ejemplo:


la máquina de vapor. La administración seguía careciendo de bases científicas, se
caracterizaba por la explotación inhumana del trabajo también siendo en estas épocas el
surgimiento de las primeras experiencias sobre administración de empresas.

Hay muchas contribuciones relevantes a la administración científica, algunas de ellas se


originaron de mano de los siguientes autores:

Charles Babbage (1793 – 1871) propuso la división de la producción en procesos y estableció


la técnica de costos por procesos, también, aplico el método científico en el estudio laboral. H.
Robinson Towne (1844 - 1924) Propuso la administración como ciencia también realizó la
propuesta de repartir las utilidades a los obreros.

Joseph Wharton (1881) Es considerado el padre de la carrera de administración de empresas


ya que Donó $ 100.000 para que la universidad de Pensilvania estableciera la carrera de
administración industrial para contar con personal capacitado y desarrollar a las empresas.
Página |5

A continuación se encontrara una gráfica la cual señala cronológicamente los hechos


mencionados anteriormente:
Página |6

DESARROLLO

Para realizar el desarrollo es necesario ordenar las preguntas y así tener una mejor
comprensión de lo que se está analizando.

Este caso se orienta alrededor de tres protagonistas, el doctor Hernández que es el director del
hospital, el contador Ruiz y el doctor Espíndola. El entorno que predomina es el económico,
está fuera del familiar, poco social y nada educativo, el problema comienza cuando Espíndola
al no ver reflejado el aumento que el director le prometió presento la carta de renuncia, de este
deriva el problema central del caso que sería el conflicto que hay entre Hernández y Ruiz.

El doctor Hernández apoya al doctor Espíndola ofreciéndole un mejor sueldo debido a que este
es el mejor cardiólogo del hospital dándole prestigio a la misma, pero esta decisión fue
precipitada ya que el en ningún momento agendo una reunión con la junta directiva algo que,
siendo un director, es obligatorio hacer para saber distintas puntos de vista al momento de
tomar decisiones y tampoco consulto con Ruiz siendo este el contador para saber si sería
factible. Debido a esto hubo una dualidad de mando ya que no está en sus funciones tomar ese
tipo de decisiones como las definitivas. Ruiz al no tener un plan de contingencia su actuación
se ajustó a la normativa establecida ya que como lo menciona si no aplicaba la norma incurría
en responsabilidad y al momento de saber que Hernández le estaba pidiendo su carta de
renuncia le aclaro que no tenía motivos para ser despedido y que si así seria, presentaría una
denuncia a la institución trayendo más problemas y gastos de los iniciales.

Este problema suele verse mucho en este tipo de instituciones por esa razón es indispensable
la reunión entre médicos, contadores y administradores. La estrategia que se pudo aplicar para
que esta situación no surgiera podría ser tener un plan de contingencia, esta estrategia
ayudaría también con el otro problema que Hernández saco a la luz relacionado con las
demandas que obtiene el hospital debido a malas prácticas de otros doctores.

Varias soluciones podrían ser aplicadas a este caso como:

 Horario más flexible para el Dr. Espíndola, así podrá atender tanto a los pacientes que lo
buscan particularmente como a los otorgados por el hospital.
 Capacitación a todo el personal médico, otorgar a toda la institución capacitación tanto en su
área como en atención general.
 Reuniones en las cuales participen todo el personal y así poder analizar las situaciones que
pasan dentro del hospital para buscar posibles soluciones.
Página |7

CONCLUSIÓN
Página |8

La administración hoy en día es una herramienta indispensable que no solo se centra en una
empresa, este también puede ejercerse en ámbitos personales ayudando a organizar y
controlar lo que hacemos diariamente. Un administrador tiene que ser un líder que comprenda,
analice y tome en cuenta las situaciones que suceden en la entidad en donde está ejerciendo
su trabajo, es aquel que tiene una visión más abierta considerando las recomendaciones de
compañeros y trabajadores para sacar el mejor provecho y así llevar a la empresa al éxito.

Analizar el caso del doctor Espíndola hizo que cambiara completamente mi forma de pensar ya
que en un inicio yo consideraba que el contador Ruiz era el ‘‘malo de la historia’’ gracias al
docente me di cuenta que estaba cayendo en juicio de valor y no tomaba en cuenta lo que en
realidad sucedía. Puedo decir con seguridad que el doctor Hernández no hizo correctamente su
trabajo y esto conllevo a conflictos que fácilmente podían ser evitados.

Aprendí que un administrador no solo es un líder que da órdenes, es aquel que vela por la
seguridad y prosperidad de la empresa y sus trabajadores. Sé que lo aprendido en este curso
me será de mucha ayuda tanto personal como laboralmente, aun me falta mucho camino por
recorrer pero agradezco tener los conceptos básicos para lograr mis objetivos.
Página |9

BIBLIOGRAFÍA
Munch, L. (2010). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo. México.

Carlos, R. C., & del Pilar, R. M. (2002). Fundamentos de administración. Ecoe ediciones.

Arteaga-Coello, H. S., Intriago-Manzaba, D. M., & Mendoza-García, K. A. (2016). La ciencia


de la administración de empresas. Dominio de las Ciencias, 2(4), 421-431.

Álvarez, A. B. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto,


realidad y mitos. Revista Gestión y estrategia, (38), 17-30.

DEFTUR Desarrollo y Formación Turística. (2020, 24 agosto). Antecedentes Históricos de la


Administración [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=10EX_fKu-EY&t=557s

Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso Administrativo. Editorial McGraw-Hill, 3

García Soto, Lenis, & Molero, Hilda, & García, Ivonne (2007). Necesidades de capacitación
del personal médico en educación para la salud. Ciencia Odontológica, 4(2) ,159-167. [Fecha
de Consulta 27 de Marzo de 2021]. ISSN: 1317-8245. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205217591007

Vane Raya. (2017, 12 marzo). Etapas del Proceso Administrativo. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ge4MA5g_ewY&t=9s

Rojas, R. (2019, 28 marzo). ¿Cuántas horas a la semana trabajan los médicos mexicanos?
Saludiario. https://www.saludiario.com/cuantas-horas-a-la-semana-trabajan-los-medicos-
mexicanos/#:%7E:text=Al%20final%2C%20los%20resultados%20muestran,m%C3%A1s%20de
%208%20horas%20diarias.
P á g i n a | 10

También podría gustarte