Está en la página 1de 27

QUIROPRÁCTICA

¿Que es la Quiropráctica?

La atención quiropráctica es una forma de diagnosticar y tratar problemas de


saludque afectan los nervios, los músculos, los huesos y las articulaciones del
cuerpo. Los ajustes manuales de la columna vertebral, llamados manipulación
de la columna, son la base del cuidado quiropráctico.

La quiropráctica es un tipo de medicina alternativa que se centra en el


diagnóstico y tratamiento de los trastornos mecánicos del sistema
musculoesquelético, especialmente la columna vertebral, bajo la creencia de
que estos trastornos afectan la salud general a través del sistema nervioso45 y
que su corrección mejora o restaura la salud. La filosofía en la que se basa y
ciertas prácticas y creencias empleadas por los quiroprácticos
son pseudocientíficas y anticientíficas.

La principal técnica quiropráctica consiste en terapia manual, especialmente


la manipulación de la columna vertebral, otras articulaciones y tejidos blandos.
Las bases tradicionales de la quiropráctica afirman que la mayor parte de las
enfermedades humanas son causadas por malformaciones de la columna
vertebral ("subluxación vertebral"), que presionan los nervioscircundantes y
"bloquean el flujo de una energía natural a través del cuerpo", interfiriendo con
la función del organismo y su "inteligencia innata". Ninguno de estos conceptos
ni teorías fundamentales de la quiropráctica está respaldado por pruebas
científicas. Algunos quiroprácticos también ofrecen terapias convencionales,
tales como ejercicios y orientación para un estilo de vida saludable, lo que hace
que al paciente le resulte difícil distinguir lo que tiene una base científica de lo
que no la tiene.

La terapia manual puede ser efectiva para aliviar el dolor lumbar crónico, si
bien no se ha podido confirmar ni refutar que sea más eficaz que los
tratamientos de la Medicina convencional. No hay evidencias suficientes que
respalden la efectividad de la terapia manual en otras enfermedades que
afectan a los huesos, las articulaciones o los tejidos blandos, por lo que no
existe base para recomendar la quiropráctica como tratamiento en estos casos,
y no hay ninguna evidencia de su efectividad para tratar ningún otro trastorno
de salud.

No está establecida la seguridad de la quiropráctica. La manipulación produce


con frecuencia efectos adversos transitorios moderados o leves
(aproximadamente en el 50% de los casos). La incidencia de las
complicaciones graves, entre las que se incluyen hemorragia
subaracnoidea, paraplejia y muerte, es probablemente rara,1216 si bien no se
conocen los datos reales debido a que la gran mayoría de los casos no se
comunican ni documentan en la literatura médica. Otros posibles riesgos para
la salud como consecuencia de la consulta con un quiropráctico incluyen
diagnósticos erróneos y/o retrasos en alcanzar un diagnóstico correcto, y
el rechazo a la vacunación por parte de muchos quiroprácticos. La
quiropráctica es una de las formas más extendidas de terapia manual. Se
practica en todo el mundo y está regulada por la ley en más de 40 países.

Fue desarrollada en Iowa, (Estados Unidos) en el año 1895. David Daniel


Palmer realizó el primer ajuste vertebral específico a un conserje local que
había perdido la audición después de un accidente. Analizó su columna, y tras
ver que una vértebra estaba desplazada la corrigió, y su audición mejoró.20 Su
hijo Bartlett Joshua Palmer ayudó a expandirla a principios del siglo XX.21 . Su
padre fundó el Palmer College of Chiropractic en 1897, que fue la primera de
las 50 escuelas que existen hoy en el mundo, la mayoría en Estados Unidos, y
también en Reino Unido, Australia, Francia, Dinamarca, Brasil, México, etc.

Las observaciones de Palmer lo llevaron a concluir que existe una supuesta


"inteligencia innata" que controla una supuesta "energía" o "fuerza vital" que,
según las teorías de los curanderos magnéticos de la época, permite que el
cuerpo se cure a sí mismo. Según Palmer, dicha "inteligencia innata" regula
todas las funciones del organismo pero, en presencia de una "subluxación de la
médula espinal", el flujo de la "energía" se bloquea, causando todo tipo de
trastornos de salud. Palmer estaba convencido de que el 95% de todas las
enfermedades son causadas por vértebras desplazadas y el resto, por
luxaciones de otras articulaciones. Palmer desarrolló las técnicas de
manipulación con el objetivo de desbloquear el flujo de esta "energía" y permitir
la autocuración del organismo. Ninguna de estas teorías puede cuantificarse
mediante ningún método científico.

La "inteligencia innata" llegó a convertirse en un concepto teológico, la


representación de la "Inteligencia Universal" (Dios) dentro de cada persona.

Actualmente, la Quiropráctica ha evolucionado desde las ideas originales de


Palmer, manteniendo sus bases teóricas. Al mismo tiempo, un gran número de
quiroprácticos quieren separarse del tradicional concepto vitalístico de la
inteligencia innata.

En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud definió la quiropráctica


como "una profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, el tratamiento y la
prevención de los trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los
efectos de dichos trastornos sobre la salud en general", cuya filosofía está
basada en conceptos y principios que difieren de los de otras profesiones
sanitarias, principalmente
"holismo, vitalismo, naturalismo, conservacionismo, racionalismo
crítico, humanismo y ética". Esta definición está incluida en un amplio
documento que contiene directrices cuyos objetivos principales son los de
"facilitar la práctica autorizada e inocua de la quiropráctica" y "establecer los
requisitos básicos para la enseñanza de la quiropráctica" con el fin de "proteger
al público y a los pacientes", revisando las "contraindicaciones para reducir al
mínimo el riesgo de accidente" y proporcionando "asesoramiento en materia de
gestión de las complicaciones que ocurren durante el tratamiento".

Los quiroprácticos se centran principalmente en el tratamiento de los dolores


de espalda y cuello, pero muchos pretenden poder tratar otros trastornos de
salud, tales como el asma, los trastornos digestivos, la migraña, los cólicos del
bebé y los dolores menstruales, entre otros muchos. No obstante, no se ha
demostrado la efectividad de la quiropráctica para el tratamiento de ningún
trastorno de salud, con la posible excepción del alivio del dolor lumbar crónico,
si bien en este caso no se ha podido confirmar ni refutar que sea más eficaz
que los tratamientos de la Medicina convencional.

Una evaluación crítica encontró que colectivamente, la manipulación espinal es


inefectiva para cualquier enfermedad. Una revisión Cochrane encontró muy
poca a moderada evidencia de que la terapia de manipulación espinal fuese
más efectiva que las intervenciones inertes, simuladas o como una terapia
adjunta a lumbago agudo. La manipulación espinal puede que sea costo-
efectiva para el lumbago crónico o subagudo pero los resultados para el
lumbago agudo fueron insuficientes.

La costo-efectividad del uso mantenido de la quiropráctica es desconocida.

No está establecida la seguridad de la quiropráctica. La tasa real de eventos


adversos es desconocida ya que se subnotifican. La manipulación provoca
frecuentemente efectos adversos leves a moderados, con una incidencia de
complicaciones serias o fatales probablemente rara.

A pesar de los esfuerzos realizados para que los estudios utilicen una
metodología adecuada y las recomendaciones dictadas en las guías
CONSORT 2010, y que se ha producido un aumento en la notificación de
complicaciones derivadas de la manipulación espinal, una revisión sistemática
de septiembre de 2016 concluye que el nivel de notificación de los efectos
adversos es "inadecuado e inaceptable".

Existe controversia respecto al nivel de riesgo de ictus en la manipulación


cervical. Se ha suguerido que la relación es causal, lo que ha sido disputado
por muchos quiroprácticos que creen que no se ha demostrado.

Las técnicas de manipulación, movilización articular y masaje son practicadas


también por fisioterapeutas, osteópatas y algunos médicos. Los efectos
adversos graves, como la muerte tras la manipulación del cuello, ocurren con
mayor frecuencia cuando la manipulación es realizada por un quiropráctico, en
comparación con fisioterapeutas, osteópatas, médicos u otros profesionales de
la salud.

La quiropráctica está reconocida como profesión sanitaria en países


como Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Suiza, Reino
Unido, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia, Estados
Unidos, Canadá, México, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda, entre muchos
otros. Sin embargo, en algunos países como Grecia y España, sus
legislaciones actuales aún no la reconocen como tal.

Los títulos de Quiropráctica expedidos por instituciones privadas o extranjeras


no presentan homologación ni validez legal en España en la actualidad, donde
la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones
sanitarias en su artículo 2.2 no la sitúa entre las profesiones sanitarias que
incluyen licenciaturas y grados
establecidas: Medicina, Odontología, Enfermería, Veterinaria, Fisioterapia, Tera
pia Ocupacional, Podología, Nutrición humana y
Dietética, Farmacia, Logopedia y Óptica-Optometría.

La formación de los quiroprácticos en los países donde estos estudios están


reconocidos oficialmente es equivalente a la de una licenciatura en España.
Los estudios de Quiropráctica (como ocurre con otros tipos de estudios
superiores) tienen una duración variable según el país donde se realicen. La
OMS establece que la formación quiropráctica completa (categoría I) debe
tener un mínimo de 4200 horas lectivas y 1000 horas de formación clínica
supervisada. Finalizada la carrera se obtiene el título de Doctor en
Quiropráctica (Doctor of Chiropractic) o bien el de Licenciado en Quiropráctica
(si cursan los estudios en alguna universidad europea o internacional). La
educación es específica sólo para quiroprácticos desde el primer curso.

Debido a la legislación española actual, estos títulos no presentan validez


oficial, no aparecen en los listados del Ministerio de Educación y no habilitan
como profesionales sanitarios en España. La orden del Ministerio de Ciencia e
Innovación CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos
para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el
ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta establece la quiropráctica, al igual
que la osteopatía, como competencias del Graduado en Fisioterapia,36 por lo
que se integran las prácticas de la quiropráctica dentro de este título de grado.
Organismos como la Asociación Española de Quiropráctica (AEQ) buscan
desde hace años la regularización de la quiropráctica en España, pero aún no
se ha logrado ningún cambio normativo

En diciembre de 2012, el European Council on Chiropractic Education (ECCE),


miembro de la Asociación Europea para la Garantía de Calidad de la
Educación Superior (ENQA), concedió al Real Centro Universitario María
Cristina de El Escorial la acreditación de los estudios en Quiropráctica, siendo
el primer Centro acreditado por esta asociación en España. Esta acreditación
es privada y externa al sistema de educación superior español.37 Actualmente,
el centro ofrece el Título Superior en Quiropráctica38, el cual se obtiene tras
cursar estudios de cuatro años de duración y un máster en Quiropráctica de un
curso de duración, y permite el ejercicio profesional en los países donde la
quiropráctica se encuentra regulada.

La base de la quiropráctica está en desacuerdo con la Medicina y se ha


sostenido por ideas pseudocientíficas como la "subluxación vertebral" o la
"inteligencia innata". A lo largo de su historia la quiropráctica ha sido objeto de
controversia y crítica tanto externa como interna. De acuerdo a Daniel D.
Palmer, el fundador de la quiropráctica, la "subluxación vertebral" es la única
causa de enfermedad y la manipulación es la cura para todas las
enfermedades de la especie humana. Una encuesta amplia a los practicantes
halló que "la mayoría de los quiroprácticos (ya sean "straights" o "mixers") aún
tienen opiniones de innata y de la causa y cura de las enfermedades (no solo
lumbago) coherentes con aquellas de Palmers". Una evaluación crítica indica
que "La quiropráctica tiene su origen en conceptos místicos. Esto llevó a un
conflicto interno dentro de la profesión quiropráctica, que continúa hasta hoy".
Los quiroprácticos, incluido D. D. Palmer, fueron encarcelados por ejercer la
medicina sin licencia. Durante la mayor parte de su existencia, la quiropráctica
ha luchado contra la medicina científica mediante el uso de ideas pseudo y
anticientíficas.

A pesar de la evidencia aplastante de que la vacunación es una intervención


efectiva en la salud pública, entre los quiroprácticos existen desacuerdos
significativos en este tema, lo que ha llevado a un impacto negativo tanto en las
tasas de vacunación como en la aceptación de la quiropráctica.

La quiropráctica permanece en la controversia, aunque en un menor grado que


en el pasado.

¿Cuál es la diferencia entre Quiropráctica y Quiropraxia?

La AEQ y las asociaciones hispanoamericanas de quiropráctica reconocen el


término “Quiropráctica” y no “Quiropraxia” como traducción oficial del inglés
“chiropractic”, término original que se acuñó para esta profesión sanitaria en
1895 en Estados Unidos, su país de origen.

¿Está el Quiropráctico capacitado para diagnosticar un problema?


Por supuesto. La formación que recibe durante siete años de carrera
universitaria le capacitan para interpretar radiografías y diagnosticar patologías,
manifestaciones de posibles subluxaciones vertebrales, y para, posteriormente,
corregir el complejo de subluxación vertebral. Por lo tanto se trata de un
profesional sanitario de atención primaria capacitado para determinar su propia
actuación terapéutica y, cuando sea necesario, derivar al paciente hacia otros
profesionales sanitarios.

¿Cómo es posible que algunos supuestos Quiroprácticos que han realizado


cursillos en Argentina o Chile puedan ofrecer el mismo tratamiento que los
Quiroprácticos titulados?

No es posible. Los cursillos que se ofrecen en algunos países tienen una


duración de fines de semana repartidos durante varios meses o un par de
años, mientras que los Quiroprácticos formados en la UCEN o en otras
universidades extranjeras han concluido una formación universitaria superior de
siete años académicos o en formato de Prosecución de estudios solo para
Kinesiólogos, con una duración de 3 a 4 años. Durante este tiempo, han
aprendido principios científicos para establecer un correcto diagnóstico y
técnicas de ajuste de gran complejidad, imposibles de aprender en unas
cuantas semanas o meses.

¿En qué consiste el tratamiento quiropráctico? ¿Son masajes?

No, rotundamente no. El quiropráctico realiza ajustes manuales específicos de


las vértebras con el fin de que estas normalicen su funcionamiento y no
produzcan interferencias en la función del sistema nervioso. Los ajustes son
aplicaciones manuales muy breves y de gran efectividad, que exigen una gran
habilidad que solamente se puede conseguir a lo largo de varios años de
aprendizaje en ámbito universitario. Esto nada tiene que ver con los
movimientos manuales realizados sobre la piel o músculos conocidos como
masaje.

El ruido del crujido, ¿es normal, dañino o beneficioso?

El ruido que se aprecia en ocasiones con algunos tipos de ajustes


quiroprácticos es puramente casual y no tiene relevancia alguna. Se debe a un
cambio de presión de los gases de la cápsula articular.

¿Cuánto dura una sesión?


Depende. La primera visita, con la entrevista al paciente y el reconocimiento
Quiropráctico, suele ser más larga y durar de quince minutos a una hora. Más
adelante, la duración de cada visita al Quiropráctico depende del tipo de ajuste
utilizado por el profesional, así como del caso del paciente.

Definiciones de Quiropráctica

La profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención


de los trastornos mecánicos del sistema musculoesquelético, y de los efectos
de éstos en el sistema nervioso y en la salud general. Se basa en tratamientos
manuales incluyendo el ajuste vertebral y otras manipulaciones articulares y de
tejidos blandos.

Una profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención


de los trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de
éstos en la salud general. Se basa en técnicas manuales, incluyendo ajustes
articulares y/o manipulaciones centrándose principalmente en las
subluxaciones.

La Quiropráctica es la disciplina sanitaria que enfatiza la capacidad


regeneradora inherente del cuerpo humano de curarse a sí mismo sin el uso
de fármacos ni cirugía. La Quiropráctica se basa en la relación entre estructura
(centrada en la columna vertebral) y función (coordinada por el sistema
nervioso), y en cómo esta relación afecta a la conservación y restitución de la
salud. Además, los doctores en quiropráctica reconocen la importancia y la
responsabilidad de trabajar en equipo con otros profesionales sanitarios
cuando sea en beneficio del paciente.

Quiropraxia o Quiropráctica

Es el examen, diagnostico y tratamiento de los pacientes por medio de


manipulación y ajustes de uniones específicas.

Esta disciplina debe ser practicada por profesionales ya que muchas veces los
resultados pueden ser no tan beneficiosos.

La Quiropraxia es una ciencia que tiene como finalidad corregir las alteraciones
mecánicas de las articulaciones vertebrales y periféricas del cuerpo.

Cuando la movilidad de nuestra columna vertebral queda afectada por un


traumatismo, por posturas incorrectas repetitivas, etc…, se produce un bloqueo
que puede producir desde una ligera molestia a una hernia discal acompañada
de gran dolor si afecta al nervio.

Mediante la manipulación se puede liberar la articulación de su estado de


fijación devolviéndole el movimiento y normalizando su función. A través de las
manipulaciones quiroprácticas se pueden tratar las siguientes dolencias:

– Fijaciones musculares, articulares y ligamentosas.

– Pierna corta.

– Debilidad muscular.

– Síndrome sacro ilíaco.

– Síndromes discales.

Las vértebras en su sitio

La homeostasis es el concepto básico con el que los profesionales de la


quiropraxia inician su acercamiento al mundo de las enfermedades del cuerpo
humano.

Al igual que en la mayoría de las disciplinas de la medicina natural o


alternativa, esta técnica parte de este concepto que supone que las
enfermedades corresponden al desequilibrio del organismo humano que, por
naturaleza, debería estar siempre en armonía.

El nombre quiropraxia proviene del griego Quirós (manos) y praxis (ejercer,


practicar) y su historia, de poco más de un siglo, la convierten en una de las
ramas de la medicina más nueva y de más rápida difusión en los últimos años
en Norteamérica.

Su área de trabajo es básicamente la columna y su base científica se basa en


el hecho de que a través de la columna vertebral pasan cientos de fibras
nerviosas que conectan los diversos órganos del cuerpo humano a los
receptores del cerebro.
El problema sobreviene cuando la columna vertebral sufre desalineaciones lo
cual provoca distensión de los ligamentos y músculos, activando los receptores
del dolor y enviando señales excesivas al sistema nervioso.

Fuera de línea
Las razones para que la columna vertebral pierda su homeostasis, nombre que
recibe el equilibrio natural en la quiropraxia, son diversas: golpes fuertes,
infecciones, inflamaciones, problemas congénitos (genéticos), una mala
postura.

Por lo mismo, los mayores usuarios de este tipo de técnica suelen ser varones
que realizan trabajos pesados o sistemáticos o que han sufrido lesiones
deportivas.

De hecho, son muchos los deportistas profesionales que recurren a esta


terapia después de alguna práctica en la que se han lesionado.

Todos estos factores terminan por desalinear las vértebras, las que pierden su
posición original.

En términos simplificados la técnica se basa en el reestablecimiento de la


armonía del cuerpo por medio del realineamiento de la columna vertebral.

Para ello, se usan técnicas manuales. El proceso se inicia con la explicación de


los síntomas contados por el paciente, continúa con un examen físico de
palpación, termografía y análisis postural y, además, un análisis radiológico.

El objetivo es encontrar las subluxaciones (desalineamientos) de las vértebras


para poder ajustarlas en el lugar debido. Artículos científicos han concluido la
eficacia de los ajustes quiropráxicos, demostrando también la mejoría
considerable en patologías neuromusculares, como cefaleas, lesiones
cervicales.

Breve historia de la quiropraxia

La historia de esta técnica es muy reciente, hace apenas un siglo (en 1895) el
canadiense Daniel Palmer se estableció en la ciudad de Davenport, en USA,
como magneto-terapeuta y atendió el caso del cuidador del edificio donde
trabajaba quien, al haber cargado un peso, había sentido un sonido en la
espalda seguido por la pérdida de la audición.

En el primer examen, Palmer observó que tenía una hematoma en la espalda.

Luego, con más detención notó que se trataba de un desalineamiento de la


columna vertebral y, utilizando un proceso de palanca, logró retornar la
vértebra a su lugar de origen.

Unos días después, el paciente recobró la audición.


A partir de este descubrimiento, el hijo de Palmer continuó las investigaciones
en torno a la quiropraxia y, posteriormente, fundó la Palmer School of
Chiropractic, actualmente conocida como Palmer University.

En tanto, la esposa del descubridor, escribió el primer libro de anatomía


humana dirigida a la recién estrenada especialidad.

La quiropraxia es una profesión más en el área de la salud, se ocupa del


diagnóstico, tratamiento y prevención de desórdenes del sistema músculo-
esquelético y los efectos de estos desórdenes sobre el sistema nervioso y la
salud general, con énfasis en la terapia manual.

La profesión quiropráctica fue fundada en 1895 por el estadounidense Daniel


David Palmer quien desde sus comienzos la planteó como una técnica que
busca la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

La quiropraxia conlleva un procedimiento manual que implica un impulso


dirigido con la mano en distintas estructuras óseas para mover una articulación
más allá de su campo de movimiento fisiológico sin exceder el límite anatómico
de la articulación.

De esta manera, al reorganizar el contacto entre las superficies óseas que


permanecían en un estado de sub-luxación se busca la relajación del tejido
blando periarticular, la liberación de importantes raíces nerviosas
desbloqueando la conducción del nervio y el equilibrio en distintas sinergias
musculares con el consiguiente alivio casi inmediato del dolor.

Consecuencia de este ajuste puede producirse un sonido similar a un


“chasquido”.

El término técnico de este sonido es cavitación y no está producida por el


hueso sino por el colapso de una burbuja de gas que escapa del fluido intra-
articular por la baja presión que se produce cuando se separan las dos
superficies de la articulación por la manipulación.

La quiropraxia, independiente de que sea una profesión en sí, puede ser


considerado como una herramienta terapéutica usada en el contexto de un
proceso de rehabilitación, así su valor en una primera etapa correctiva y
analgésica es fundamental, pero puede y en ocasiones debe ser reforzada por
otros medios de fisioterapia reconstituyente y también analgésica como es el
Movha, el Láser, el Ultrasonido, entre otros; y también es fundamental e
imprescindible utilizar medios para la estabilización de las correcciones
realizadas a través de ejercicios específicos para tal objetivo, como por ejemplo
los ejercicios basados en técnica micro-gimnasia la cual doy clases en el centro
Holos.
LA QUIROPRAXIA – Quiropráctica, defiende una visión holística del organismo
humano, ya que busca el restablecimiento de la salud mediante la
manipulación de ciertos órganos, especialmente de la columna vertebral.

Este método terapéutico presenta ventajas y limitaciones.

La quiropraxia o quiropráctica es un sistema terapéutico basado en la teoría de


que las enfermedades son consecuencia de un trastorno en la inervación de los
tejidos, que por esto enferman; su curación puede obtenerse mediante
manipulación de las estructuras del cuerpo, sobre todo de la columna vertebral.

La quiropraxia retoma una convicción característica de numerosas corrientes


médicas heterodoxas: la mayoría de las veces, la enfermedad es una
respuesta natural del organismo a una situación anormal, de modo que lo que
debe hacerse desde un punto de vista terapéutico es tratar de mejorar los
recursos espontáneos del cuerpo.

Ahora bien, ha de tenerse en cuenta que no existe parte alguna del organismo
a la que no llegue una densa red de fibras nerviosas que parten del cerebro y
de la médula espinal y que, constituyendo los nervios craneales y los espinales,
salen del cráneo y de la columna vertebral para distribuirse por todos los
compartimentos Orgánicos.

Y precisamente a través de esta red se distribuye la fuerza vital”. Así, en los


traumatismos que lesionan completamente la médula espinal, toda la región
hacia la cual se dirigen las fibras nerviosas que nacen en la región medular
afectada no sólo experimenta un proceso de parálisis, sino incluso de
irremediable atrofia.

Existen también numerosas demostraciones de que afecciones menos graves


de los nervios pueden dar lugar a disfunciones de órganos y tejidos inervados
por ellos.

Pequeños traumatismos, defectos posturales, movimientos incoordinados, etc.,


pueden ser el origen de subluxaciones vertebrales, causa a su vez de
microlesiones de los nervios a la altura de los orificios a través de los cuales
salen los nervios de la columna vertebral; estas microlesiones serían
responsables de disfunciones y trastornos de los órganos inervados por esos
nervios.

El aspecto más característico del ejercicio de la quiropraxia es la corrección de


las subluxaciones de los segmentos vertebrales y pélvicos mediante
actuaciones específicas y predeterminadas.
El objetivo de tal corrección consiste en normalizar la posición de los
segmentos por cuanto respecta a sus superficies articulares y en aliviar los
consiguientes trastornos de naturaleza neurológica muscular y vascular.

La subluxación vertebral consiste en una alteración de las relaciones entre dos


vértebras de la columna, donde uno de estos segmentos ha perdido su
movilidad normal con respecto a la vértebra superior o inferior.

Un bloqueo vertebral o un exceso de movilidad puede dar lugar a una irritación


de los nervios espinales que salen entre dos vértebras a esa altura de la
columna.

El sistema nervioso puede dividirse en dos partes principales (no hay que
olvidar que estas partes trabajan juntas en una acción integrada y con una
finalidad concreta, que son:

El sistema nervioso central, del que forman parte el cerebro y la medula


espinal, encerrada en el canal vertebral;

El sistema nervioso autónomo o vegetativo, constituido por ganglios y nervios


que salen de la médula espinal. Este sistema se conoce también como
“sistema involuntario”,

Siempre, en cualquier postura, es conveniente tratar de mantener cuello y


espalda alineados y ‘planos’; evitando la acentuación de la curvatura de la
parte inferior de la espalda por ejem. Flexionando las piernas.

Para quienes suelen dormir en posición supina, lo mejor es colocar una


almohada pequeña bajo el cuello. Para quienes, en cambio, prefieren dormir
sobre un costado, se aconseja usar una almohada algo mayor, que mantenga
la alineación natural del cuello y la columna vertebral.

Dormir con una almohada demasiado alta es cansado para el cuello y la


espalda; el mismo efecto negativo es el provocado por la costumbre de dormir
boca abajo, postura que origina dolor de espalda y de cabeza.

Cuando se debe levantar un objeto muy pesado, es conveniente trabajar sobre


todo la musculatura más fuerte de las piernas, con objeto de reducir el esfuerzo
y prevenir distorsiones y desgarros.

En la medida en que rige las funciones sobre las que no ejercemos un control
directo y consciente, como las del corazón, el estómago y el intestino.

El sistema nervioso autónomo se divide a su vez en simpático y parasimpático.

Ambas partes se diferencian morfológicamente entre sí y son en gran parte


fisiológicamente antagonistas.
El sistema nervioso simpático está conectado con el sistema nervioso central a
través de los segmentos dorsales y lumbares superiores de la columna
vertebral.

El sistema nervioso parasimpático está conectado con el sistema nervioso


central a través de una serie de nervios craneales y a través de los segmentos
sacros de la médula espinal.

Ambos sistemas, simpático y parasimpático, inervan numerosos órganos; en


esta doble inervación, generalmente los dos sistemas son fisiológicamente
antagonistas.

Así, por ejemplo, cuando los nervios que salen entre la quinta y la sexta
vértebra dorsal están irritados y envían un exceso de señales nerviosas en
dirección al estómago, se produce una disminución en la producción de jugos
gástricos.

En consecuencia, es necesario mantener un cuidadoso equilibrio entre los


impulsos del sistema simpático y parasimpático, con objeto de mantener el
equilibrio fisiológico general.

Queda así aclarada la razón por la que de la subluxación de una vértebra se


puede deducir la existencia de una disfunción orgánica, y viceversa.

La Columna Vertebral

Vista desde atrás, la columna vertebral debiera ser recta. Las 24 vértebras y los
discos intermedios deben estar apropiadamente alineados unos con otros.

Esta estructura ósea, a diferencia de un conducto rígido, debe ser capaz de


realizar movimientos suaves, mientras que los discos aportan un efecto de
amortiguación.

Los músculos de la espalda, al estar insertos en la columna, ofrecen apoyo,


movilidad y locomoción.

De lado la columna, tiene cuatro curvas características.

Esta configuración permite movilidad y apoyo y mayor amplitud de


movimientos.

Para un ser vivo, que esta erguido sobre dos pies, es importante disponer de
esta estructura capaz de atenuar las sacudidas.

La tarea del quiropráctico consiste en conservar la movilidad de la columna, su


alineación, flexibilidad y descarga.
CUÁNDO ES ÚTIL

Las principales indicaciones de la quiropraxia son los síntomas del denominado


síndrome de Barré, el dolor de cabeza, los vértigos, los zumbidos en los oídos,
los dolores en las regiones cervical, dorsal y lumbar, las neuritis y todos los
problemas óseos, articulares y musculares.

En todos estos casos hay que valorar la situación para determinar la naturaleza
de la alteración y la posibilidad de corrección mediante quiropraxia.

EXÁMENES DE UTILIDAD

Tras un examen básico que insiste en una exploración médica general, debe
realizarse un examen completo de la columna vertebral desde el punto de vista
quiropráctico.

Consiste en una valoración de las actitudes posturales adoptadas por el


paciente mediante exámenes radiográficos y palpación de la columna vertebral.

Ha de considerarse también cada músculo del cuerpo por separado, con objeto
de poder valorar mejor el comportamiento en respuesta a requerimientos de
distinta naturaleza.

Disponiendo ya de todos estos datos, se puede elegir el tipo de tratamiento


aplicable.

¿CÓMO SE HACE?

En general, la terapia consiste, ante todo, en la manipulación tendente a


desbloquear un determinado segmento vertebral.

A continuación, se intenta reforzar los distintos músculos mediante técnicas de


kinesiología aplicada, es decir, mediante una serie de maniobras que actúan
básicamente reforzando el tono y la acción de determinados músculos y
corrigiendo las actitudes viciosas o incorrectas.

CONTRAINDICACIONES

El ajuste corrector es una maniobra que se realiza sobre la articulación


vertebral O extravertebral, ejerciendo una presión rápida y profunda.

Es evidente que tales maniobras están contraindicadas sobre todo en


presencia de alteraciones de la estructura ósea, que podrían verse agravadas
por la aplicación de fuerza desde el exterior. Algunas contraindicaciones son
absolutas, otras relativas.
Entre las primeras cabe citar los tumores y las metástasis, las infecciones, la
espóndilo artritis anquilosante y las fracturas. Las contraindicaciones relativas
son muy numerosas y de la habilidad del quiropráctico depende que su número
disminuya.

La medicina quiropráctica

“Hoy en día los quiroprácticos colaboran frecuentemente con los médicos y


aunque no pueden recetar medicamentos no realizar intervenciones
quirúrgicas, emplean muchos procedimientos médicos estándares”

La quiropráctica, una práctica que se considera una medicina alternativa y


complementaria, ha recorrido un largo camino desde los días de sus
fundadores, que afirmaron que la mala alineación de las vértebras de la
columna era la fuente de todas las enfermedades.

Hoy en día los quiroprácticos colaboran frecuentemente con los médicos y


aunque no pueden recetar medicamentos no realizar intervenciones
quirúrgicas, emplean muchos procedimientos médicos estándares.

Y en algunos casos, los servicios de los quiroprácticos están cubiertos por las
aseguradoras médicas.

La mayoría de los quiroprácticos emplean un tipo de terapia manual llamada


“manipulación vertebral”.

Según la teoría de la quiropráctica, la mala alineación de las vértebras de la


columna puede limitar la amplitud de movimientos de la columna y afectar a los
nervios que salen desde la médula espinal a través de la columna.

A su vez, los órganos que dependen de estos nervios pueden funcionar


incorrectamente o padecer enfermedad.

Las manipulaciones quiroprácticas tienen como objetivo realinear las vértebras,


restaurar la amplitud de movimientos de la columna y liberar los nervios.

“La mayoría de los quiroprácticos emplean un tipo de terapia manual


llamada manipulación vertebral”

Además de los quiroprácticos, los médicos osteópatas y los fisioterapeutas


están entrenados en la manipulación vertebral y realizan estos tratamientos. Y
aunque muchos quiroprácticos mantienen la teoría de que la manipulación
vertebral puede tratar muchas otras enfermedades además del dolor de
espalda, la investigación científica no la apoya.
La razón más frecuente para visitar un quiropráctico es el dolor de espalda.
Algunos estudios indican que la manipulación vertebral puede aliviar
eficazmente el dolor de espalda no complicado, especialmente si el dolor se ha
presentado en las últimas 4 semanas. Sin embargo, la mayoría de dolores de
espalda agudos se resuelve sin tratamiento en 4 a 6 semanas, de manera que
existen pocas evidencias de que el tratamiento quiropráctico a largo plazo sea
efectivo.

“La razón más frecuente para visitar un quiropráctico es el dolor de espalda”

Los tratamientos quiroprácticos, como los masajes y manipulación de la


columna vertebral, pueden producir en la persona efectos secundarios
peligrosos que a menudo no son reportados.

Esa es la conclusión de científicos en el Reino Unido que llevaron a cabo una


revisión de los estudios publicados sobre estos tratamientos.

Encontraron que de los 60 estudios analizados sólo uno incluyó "información


completa" sobre la incidencia y severidad de estos efectos, que incluso pueden
ser fatales.

Y casi la mitad no mencionaron ningún síntoma adverso.

La quiropráctica es una intervención médica para el tratamiento de trastornos


del sistema musculoesquelético, como problemas de músculos y articulaciones.

Pero algunos practicantes afirman que esta terapia puede utilizarse también
para aliviar otros problemas generales de salud, incluso en niños.

En la nueva investigación, el profesor Ernst y su equipo revisaron las bases de


datos sobre estudios publicados en quiropráctica desde 2000 a 2011.

Entre los estudios, seleccionaron los ensayos clínicos aleatorios que habían
comparado las manipulaciones quiroprácticas con otras intervenciones médicas
en pacientes que presentaban algún síntoma médico.

Encontraron 60 ensayos publicados. De estos, 29 no incluían la mención de


efectos adversos y en los 31 ensayos donde se informaba sobre efectos
adversos, 16 reportaban que estos no habían ocurrido entre los pacientes.

Las regulaciones para publicar un ensayo clínico establecen que debe


informarse sobre todos los resultados del tratamiento, sean positivos o
adversos. Si no se encuentran efectos adversos, los investigadores deben
establecerlo en el informe.

"La información completa sobre incidencia, severidad, duración, frecuencia y


método de información de efectos adversos sólo se incluía en un estudio"
señalan los investigadores.

La conclusión, agregan, es que "los efectos adversos están pobremente


reportados en los recientes ensayos clínicos aleatorios de manipulaciones
quiroprácticas". Tal como expresa el profesor Ernst, esta falta de información
está creando una imagen falsa sobre la seguridad de estos tratamientos.

"La mayoría de la gente cree que las terapias alternativas son seguras", dice el
experto.

"¿Qué puede haber de peligroso en un masaje? Se preguntan muchos de mis


lectores. ¿Ciertamente nadie puede resultar perjudicado con un tratamiento tan
natural, agradable y gentil?, dicen".

"Pero, ¿qué tan seguros estamos de que esto es cierto?", agrega el


investigador.

Para saber con certeza qué tan seguro es un tratamiento médico se necesitan
datos.

Pero, tal como señala el profesor Ernst, en la quiropráctica y la medicina


alternativa en general hay una "extraordinaria ausencia" de datos.

Por eso, dice, decidió investigar desde hace una década la evidencia científica
sobre las terapias de masajes y manipulación quiropráctica.

"Lo que he encontrado es sorprendente y algo inquietante", expresa.

Hay informes de accidentes cerebrovasculares, desplazamientos de stents (un


dispositivo tubular que se coloca para reparar una arteria dañada), embolismo
renal, hematomas, úlceras de la pierna, daño de nervios, pseudoaneurismas,
tromboembolismo pulmonar, ruptura de útero, todo lo cual ha ocurrido después
de una terapia de masaje", dice el científico.

"Y tenemos razones para sospechar que aunque han surgido muchos más
efectos adversos, la falta de información es enorme", agrega.

Con el movimiento extremo que se lleva a cabo en el cuello durante la


manipulación quiropráctica, una arteria puede sufrir daños que pueden conducir
a un evento cerebrovascular u otros trastornos vasculares.
Varios estudios en el pasado han documentado los daños arteriales que
pueden resultar con la manipulación vertebral de la quiropráctica.

Tipos de Masaje

Podíamos decir que existen diversas modalidades de masajes, tanto por


técnica de aplicación como por la zona donde se aplica el masaje, de esa
forma tenemos:

Por Localización del masaje:

Masaje local:

Al que sólo se hace en una determinada parte del cuerpo (espalda, brazo, etc.).
Suele ser más minucioso que el masaje general.

La duración variara según finalidad del mismo, del tipo de masaje, del
terapeuta que lo efectúa.

De tal forma que dedicaremos menos tiempo en un masaje que afecte al brazo
que en un masaje de espalda.

Masaje General:

Es cuando en una sesión se aplica en todo el cuerpo del paciente. Y la


duración del mismo depende del tipo y objetivo a su vez que de las
características del paciente.

Suelen durar aproximadamente 50 a 60 Min. El tiempo que suelen tardar en las


distintas partes del cuerpo son:

• Espalda, cuello, antebrazos, pelvis: 15-20 min


• Muslos, rodillas, piernas, articulaciones, manos y dedos: 30-35 min
• Pecho, vientre: 10-15mn

A menudo es normal que se dedique más tiempo a una parte del cuerpo que a
otra dependiendo de la finalidad que estemos aplicando el masaje.

Tipos del masaje según la técnica:


Hay muchísimas técnicas de masajes distintas, cada una con fines y resultados
distintos aunque a simple vista nos pueda parecer muy parecido. Paso a
nombrar algunos de los más relevantes desde mi punto vista.

Masaje sueco:

El masaje más común entre los occidentales Se trata de movimientos suaves


sobre el tejido superficial del organismo, con la finalidad de mejorar el estado
de bienestar del que recibe el masaje. Esta técnica se la debemos a Henrik
Ling en Suecia año 1830.

Masaje Linfático:

El masaje linfático es muy útil para ayudar a la eliminación del cuerpo de los
desechos y toxinas, estimula el sistema linfático activando la circulación
sanguínea, tiene muchos beneficios para el cuerpo, incluyendo la pérdida de
peso y la reducción de la cantidad de celulitis

Quiromasaje:

Conjunto de movimientos realizados con las manos en contacto del cuerpo del
paciente, estos movimientos, que son de varios tipos: fricciones, palmadas,
pellizcos, sacudidas vertebrales, movilizaciones, etc., destinados en el
tratamiento y prevención de los trastornos mecánicos del aparato
neuromuscular y músculo-esquelético.

Shiatsu:

Se aplica presión en puntos específicos del cuerpo para canalizar el flujo de


energía correctamente por todo el cuerpo. Estos puntos se
denominan acupresión puntos, y se cree que es importante para el flujo de
energía vital del cuerpo, llamada Chi. El masaje se realiza sin el uso de
cualquier tipo de aceites y el cliente permanece completamente vestido durante
el procedimiento.

Reflexología:

Conocido como masaje del pie, este tipo de masaje se basa en la creencia de
que nuestros pies contienen todos los nervios de nuestro cuerpo y que por
medio de la estimulación de ciertos puntos en los pies podemos hacer frente a
varios problemas de salud en diferentes partes del cuerpo.

De tejido profundo:

Este tipo de masaje tiene como objetivo los tejidos de músculos, tendones y
otros tejidos profundos debajo de la piel. De efecto mas terapéutico se utiliza
para tratar los músculos lesionados que tienden a ser comunes para los atletas.
Alivia tensión crónica y ayuda con las lesiones musculares.
Osteopatía:

Basado en la manipulación de los huesos y los músculo mediante diversas


técnicas de manipulación para corregir las afectaciones del sistema músculo-
esquelético

Piedras calientes:

Consiste en aplicar piedras lisas de basalto calientes en zona diversos como


puntos de acupresión ó un área determinada del cuerpo como por ejemplo la
espalda. Las piedras pueden ser utilizadas como herramientas de masaje o
dejarlas temporalmente en su lugar. Se usan normalmente en personas que
sufren de dolor de espalda o que tienen de mala circulación de la sangre entre
otras acciones. Es muy usado en balnearios

Masaje Tailandés:

El terapeuta utilizara su cuerpo para mover el cliente en una variedad de


posiciones. Este tipo de masaje incluye la compresión de los músculos, la
movilización de las articulaciones, y la acupresión. El masaje tailandés se
realiza generalmente sobre una colchoneta en el suelo y llevando ropa holgada

Masaje Deportivo:

Ayuda a prevenir lesiones, para preparar el cuerpo para la actividad deportiva y


mantenerlo en condiciones óptimas, y para ayudar a los atletas recuperarse de
los entrenamientos y las lesiones recuperando la normalidad de los sistemas
musculares utilizados para un deporte en particular. Se usa antes o después de
los eventos deportivos según la finalidad a obtener.

Tratamientos de la salud de SPA y balneários

Actualmente se ha puesto de moda el llamado turismo de salud que se realiza


a complejos hoteleros que rodean a balnearios o spas. Se trata de lugares en
los que brota agua medicinal con temperaturas superiores a lo normal en el
agua de tal forma que el baño es apto en cualquier época del año.

Estos lugares de ocio y relax contienen circuitos en los que especialistas dan
masajes relajantes además de terapéuticos. Los beneficios del spa para la
saludson más que evidentes y demostrados, sobre todo en los balnearios que
tengan aguas declaradas como medicinales.

Escápate un fin de semana a uno de los múltiples balnearios o spas repartidos


por el país y relájate. Los beneficios de los balnearios no son sólo físicos, sino
también emocionales y psicológicos, reduciendo el estrés, la ansiedad, además
de ser un lugar perfecto para que las parejas con problemas puedan arreglar
sus desacuerdos.

Los tratamientos de salud y belleza que podemos encontrar en los diferentes


balnearios son muy variados. Diferentes técnicas se establecen en cada uno de
los diferentes spa siguiendo antiguas tradiciones orientales u otro tipo de
métodos.

Pero el simple hecho de relajarnos dentro de estas aguas termales y


medicinales es ya de por sí un beneficio muy grande para nuestra salud a nivel
de músculos, huesos, articulaciones, aparato circulatorio, etc.

El beneficio mas evidente de los spa y al que están relacionadas todas las
imágenes que tenemos de estos sitios es el de la relajación y disminuir el
estrés. Si llevas una vida muy estresada, te recomendamos acudir a un
balneario o spa al menos una vez al mes.

Los masajes realizados por especialistas que irán directamente a las partes
que están más tensas, también son un beneficio añadido que podemos
encontrar. Desatar tensiones gracias al agua y a los masajes son algo
necesario para los tiempos tan estresantes que vivimos.

Los beneficios psicológicos son también evidentes. Las tensiones emocionales


desaparecerán gracias a unos días en un buen balneario

Otras de las características de las aguas medicinales y termales es la


de desintoxicar el cuerpo. Algo muy necesario en unos tiempos en los que
tanto el medioambiente como los alimentos que tomamos nos intoxican
produciendo gran cantidad de enfermedades.

Además, dentro de la mayoría de balnearios existen muchas actividades y


opciones a parte de la de sumergirte en las aguas termales y disfrutar de el
agua en cualquier época del año.

Monitores que dan indicaciones para realizar ejercicios en el agua, algo muy
divertido y especialmente indicado para personas mayores y con movilidad
reducida, personas que se benefician especialmente de los beneficios de
balnearios y spas.

También tienen circuitos en donde podemos encontrar baños donde alternan el


agua fría y el agua caliente o saunas entre otras muchas opciones.

Sin duda, los balnearios son muy beneficiosos para nuestra salud física y
psicológica.
Introducción al masaje corporal

El masaje puede definirse como un procedimiento sobre las partes blandas del
cuerpo con una serie de fricciones, amasamientos, remociones, utilizando
únicamente nuestras propias manos. Cada técnica tiene su aplicación y efectos
precisos y de su correcta práctica depende el éxito de este método.

El masaje contribuye a lograr la armonía psico-física de la persona y el


equilibrio del organismo.
Este seminario está destinado a personas que quieran introducirse en las
técnicas del masaje, para tener unos conocimientos básicos y poderlos aplicar
a familiares, amigos y conocidos.

El masaje ha sido considerado desde tiempos remotos no solo un valioso


elemento terapéutico, sino sobre todo un medio enormemente eficaz y
placentero de combatir el estrés, alcanzar un profundo relax, desarrollar un
más alto nivel sensorial, mantener en forma músculos y articulaciones y
conservar una piel joven y tersa.

El masaje es una maniobra manual o mecánica que se ejecuta sobre una parte
o totalidad del cuerpo humano para movilizar los tejidos y producir efectos
preventivos y/o terapéuticos sobre el organismo.

La importancia del masaje estriba en que es una técnica con influencia directa
en los tejidos sobre los que se incide y, además, con efectos indirectos sobre el
resto de tejidos corporales.

Los efectos de cualquier masaje no solo dependen de las distintas técnicas que
utilicemos, sino también de la persona que lo recibe ya que cada individuo tiene
distintas necesidades y sensibilidad.

Cuenta con los siguientes beneficios:

Facilita la respiración y absorción cutánea gracias a la limpieza de los


conductos secretores de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Mejor el estado nutritivo de la piel.
Mejora su elasticidad y libera adherencias.
Estimula la vasomotricidad cutánea y aumenta la circulación periférica de la
sangre y la linfa, mejorándose la oxigenación y aumentando el metabolismo
celular de la piel.
Todo esto se traduce a un estado de relajación y bienestar.
Aumenta la circulación sanguínea, lo que favorece la llegada de nuevos
nutrientes y eliminación de detritus, así como su oxigenación.
Aumenta la propulsión de sangre venosa y linfática, mejorando la salida y la
eliminación de los desechos y evitando la acumulación de ácido láctico y de
otros tóxicos.
Evita la formación de adherencias.
Ayuda a la consolidación ósea en casos de fractura.
Disminuye la presión sanguínea.
Favorece acciones hormonales.
Aumenta la producción de plaquetas y leucocitos y, en algunos casos la
producción de hematíes y hemoglobina.
Por lo tanto respecto a los efectos mencionados, el masaje es recomendable
en casos de:

Afecciones degenerativas: artrosis, artritis, osteoporosis, fibromialgias.


Alteraciones de la perfusión sanguínea y del metabolismo.
Problemas de tensión muscular.
Úlceras y edemas.
Hipotonía muscular y parálisis por déficit neurologíco.
Distrofia de la piel.
Traumatismo y sus secuelas.
Neuralgias con alteraciones musculares.
En función de las técnicas empleadas, y gracias a las terminaciones nerviosas
de la piel, el masaje actúa proporcionando acción sedante, relajante,
analgésica y estimulante.

La suma de todos estos efectos beneficiosos proporciona un importante efecto


psicologíco de relajación y de bienestar, capaz de contrarrestar la presión y
tensión somato-emocional a la que está sometido el individuo, de haí el
carácter preventivo y curativo que se ha mencionado y la importancia que hoy
en día se le da a esta técnica en la sociedad.

Ahora bien, no se debe olvidar que cada uno de estos efectos puede llegar a
ser perjudicial si las técnicas no son realizadas de la manera correcta, por eso
es muy importante ponerse en manos de un profesional cualificado para ello.

TÉRMINOS CONVENCIONALES Y DEFINICIONES: Posición anatómica: en


bipedestación (de pie), frente al observador, mirando al infinito, con los
miembros inferiores juntos, mientras que los superiores cuelgan a los lados del
cuerpo con las palmas hacia delante. Línea media: línea imaginaria trazada
siguiendo un plano que divide verticalmente el cuerpo en dos mitades iguales.
Direcciones en el espacio: Craneal, hacia el extremo craneal o cefálico. Caudal,
en dirección a los pies. Medial, hacia la línea media. Lateral, hacia fuera,
alejado de la línea media. Ventral o anterior, hacia la superficie ventral. Dorsal
o posterior, hacia atrás, hacia la espalda. Central o profundo, hacia el interior
del cuerpo. Periférico o superficial, hacia la superficie externa del cuerpo.
Superior e inferior son direcciones que se superponen con craneal y caudal en
posición anatómica y con ventral y dorsal en posición de decúbito supino.
Proximal y distal o apical, expresiones relativas a los miembros en función de la
proximidad o lejanía a la raíz del miembro y al tronco. También se utiliza para
músculos y articulaciones. Exterior e interior, en relación con el eje principal de
la extremidad. Volar o palmar, relativas al miembro superior, son sinónimas de
ventral o anterior. Equivalente a plantar en el miembro inferior. Planos
corporales: Medial, sagital o sagital medio: plano trazado a través de la línea
media que divide al cuerpo en dos mitades iguales, derecha e izquierda.
Parasagital: plano paralelo al sagital, pero más lateral.

Frontal o coronal: plano que divide al cuerpo en dos mitades, anterior y


posterior. Transversal: plano que divide al cuerpo en dos partes, superior e
inferior. Cavidades orgánicas: Cavidad craneal: aloja una parte del SNC, el
cerebro. Cavidad medular, conducto espinal o canal raquídeo: contiene la
médula espinal y la cola de caballo. Cavidad torácica: Está delimitada por la
caja torácica y el diafragma. Engloba corazón y grandes vasos, pulmones, vías
respiratorias, esófago, timo... Cavidad abdominal: Delimitada por la columna
vertebral, los músculos abdominales, la pelvis y el diafragma. Contiene parte
del sistema digestivo, sistema urinario, reproductor. Cavidad peritoneal: está
delimitada por el peritoneo, y engloba estómago, parte del intestino delgado y
grueso, páncreas, hígado y vesícula biliar. Órganos retroperitoneales: aorta
abdominal, riñones y vías urinarias, bazo. Cavidad pélvica: órganos genitales,
vejiga y vías genitourinarias y parte del intestino grueso.

Estructura ósea.

TEJIDO ÓSEO. Compuesto por: -Células óseas: Osteoblastos: Células


jóvenes. Función anabólica (formación de hueso). Osteocitos: Células maduras
o adultas. Función metabólica (mantenimiento del hueso ya formado)
Osteoclastos: Función catabólica (destrucción de partes inútiles del hueso) -
Matriz o material orgánico:

OSTEíNA, OSEíNA U OSTEOIDE. Compuesto por: Fibras colágenas,


proporcionan fuerza al hueso evitando que se vuelva frágil. Sustancia
fundamental (mucopolisacáridos), proporciona un medio para el depósito de las
sales minerales. -Matriz o material inorgánico: compuesto por sales minerales
(calcio y fosfóro, que se unen formando fosfato calcico o hidroxiapatita), que
son las responsables de la dureza del hueso.

PERIOSTIO: Membrana de tejido conjuntivo fibroso que rodea externamente al


hueso excepto en las superficies articulares. Función: protección y crecimiento
del hueso en espesor.
ENDOSTIO: Periostio interno. Membrana de tejido conjuntivo que recubre la
cavidad medular.

Extremidad superior. Segmentos desde la raíz del miembro a su extremo libre:

HOMBRO O CINTURA ESCAPULAR: CLAVÍCULA: hueso LARGO entre


esternón y escápula.

ESCAPULA U OMÓPLATO. Hueso PLANO en la parte posterior del tronco.


BRAZO: HÚMERO: Hueso LARGO, par, que se articula con clavícula,
escapula, cúbito y radio.

ANTEBRAZO: CÚBITO (parte interna) y RADIO (parte externa). Se articulan


con el húmero (formando la articulación del codo) y con los huesos del carpo
(formando la articulación de la muñeca) MANO (27 huesos): CARPO (huesos
de la muñena) (8 huesos cortos):

METACARPO (5 huesos largos): METACARPIANOS. FALANGES (huesos


largos), Primera, segunda y tercera falange. Tres en cada dedo, excepto el 1er
dedo o pulgar, que tiene dos. DEDOS: 1er dedo o pulgar; 2ª dedo o índice; 3er
dedo, corazón o medio; 4º dedo o anular; 5º dedo auricular o meñique.

Segmentos desde la raíz del miembro hacia el pie: CADERA O CiNTURA


PÉLVICA. COXAL, ILÍACO O INNOMINADO (par), hueso PLANO, formado por
la unión de ILION, ISQUION y PUBIS. SACRO (impar): Formado por .la unión
de las 5 vértebras sacras. COCCIX O COXIS (impar): Unión de las 4 ó 5
vétebras coccígeas. MUSLO: FÉMUR: Hueso LARGO, se articula con coxal,
rótula, tibia y peroné. RÓTULA (hueso de la rodilla): hueso CORTO, de forma
triangular que se articula con el fémur, tibia y peroné. PIERNA: TIBIA (parte
interna) y PERONÉ (parte posterior y externa). Se articulan con el fémur y
rótula formando la articulación de la rodilla, y con el astrágalo formando la
articulación del tobillo.

PIE (26 huesos): TARSO (huesos del tobillo) (7 huesos cortos): FILA
POSTERIOR: astrágalo y calcáneo (talón). FILA ANTERIOR: cuboides,
escafoides y 3 cuñas o cuneiformes. METATARSO: METATARSIANOS (5
huesos largos). FALANGES (huesos largos), Primera, segunda y tercera
falange. Tres en cada dedo, excepto el 1er dedo, que tiene dos.

Articulación: conjunto de partes blandas y duras por medio de las cuales se


vnen dos o más huesos próximos (estructuros encargadas de unir entre sí dos
o más huesos). Excepción: el hueso hiodes, situado en la parte anterior del
cuello, es el único hueso del organismo que no se articula con ningún otro. La
función de las articulaciones es proporcionar movilidad y estabilidad a nuestro
cuerpo. Consituyen la parte activa del sistema músculo-esquelético. Artrología:
porte de lo Anatomía que tiene por objeto el estudio de las articulaciones.
Hemartros o hemartrosis: acúmulo de sangre en cavidad articular Clasificación
de las articulaciones en función de su movilidad:

DIARTROSIS: articulaciones móviles o sinoviales.

ANFIARTROSIS: articulaciones semimóviles o cartilaginosas.

SINARTOSIS: inmóviles, fijas o fibrosas.

Estructura de un músculo esquelético.

MÚSCULO ESQUELÉTICO: masa alargada compuesta por millones de


FIBRAS musculares, unidas por tejido conjuntivo, por el que discurren los
vasos y nervios.

FIBRA MUSCULAR: célula alargada dividida en fibras más finas llamadas


MIOFIBRILLAS.

MIOFIBRILLAS: se subdividen en: -Filamentos delgados (bandas claras):


filamentos de actina. -Filamentos gruesos (bandas oscuras): filamentos de
miosina.

SARCÓMERO: unidad contráctil del músculo.

PLACA MOTORA O TERMINAL: zona donde se une el nervio motor al


músculo.

Elementos que intervienen en la contracción muscular: -Proteínas: actina,


miosina, troponina y tropomiosina. -Minerales: sobre todo calcio. -Energía: en
forma de ATP, que se obtiene a partir de ácidos grasos, de glucosa
almacenada en forma de glucógeno y oxígeno.

También podría gustarte