Está en la página 1de 118

DISEÑO DE LA LÍNEA DE

PRODUCCIÓN PARA LA
ELABORACIÓN DE BIODIESEL A
PARTIR DE ACEITE RESIDUAL
RECOLECTADO DE LA INDUSTRIA
CHIFLERA PIURANA
Chris Campos, Hermes Delgado, Juan
Esquivel, Jorge Samamé, Josymar
Sirlupú
Piura, 18 de noviembre de 2017

FACULTAD DE INGENIERÍA
Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas
DISEÑO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE
ACEITE RESIDUAL RECOLECTADO DE LA INDUSTRIA CHIFLERA PIURANA

Esta obra está bajo una licencia


Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura


UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA

“DISEÑO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN


DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE RESIDUAL RECOLECTADO DE
LA INDUSTRIA CHIFLERA PIURANA”

Ingeniería Industrial y de Sistemas

Campos Uriarte, Chris Mayret


Delgado Saavedra, Hermes Augusto Gabriel
Esquivel Chávez, Juan Diego
Samamé Salazar, Jorge Luis Junnior
Sirlupú Zapata, Josymar Dassaev

Sponsor: Dr. Ing. Dante Guerrero Chanduví


Monitor: MBA Juan Quinde Li Say Tan

Piura, 18 de noviembre de 2017


PRÓLOGO

Hoy en día el mundo está buscando la manera de reducir la contaminación ambiental, es por ello que se
buscan nuevas formas y fuentes de materia primas para la producción de combustibles renovables,
logrando así satisfacer la demanda energética mundial y disminuir dicha contaminación causada por los
combustibles fósiles.

Es así como se llegó al estudio y desarrollo de un biocombustible que emite menos cantidad de CO2 a
la atmósfera y por ende contamina menos, el biodiesel, cuya materia prima es principalmente el aceite
vegetal.

Frente a ya tener como dato que el aceite vegetal es la materia prima primordial para obtener biodiesel,
se planteó la idea de obtener dicho biocombustible con aceite ya utilizado, es decir, aceite residual; Piura
se dedica a la producción de chifles, para obtener este producto utilizan gran cantidad de aceite de fritura,
es por ello, que se decidió trabajar con la industria chiflera pues al tener gran demanda de su producto,
el aceite que nos brindarían sería de manera continua, pues es un recurso abundante.
Esto lo convierte en una potencial fuente de materia prima para la producción de biodiesel.

El equipo del proyecto expresa su profundo agradecimiento a todas aquellas personas que han
colaborado para la realización del presente proyecto, como lo son: el promotor, Dr. Ing. Dante Guerrero;
Ing. Catherin Girón; el monitor, Ing. Juan Quinde; y a los expertos del tema, Dr. Ing. Gastón Cruz e Ing.
Nora Grados.

2
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una línea de producción de
biodiesel a partir de aceite vegetal, usado, por las chifleras piuranas. El cual se desarrolló en un
lapso de 2 meses y medio, con un presupuesto no mayor a s/.6000. Con la finalidad de evaluar
la oportunidad de negocio de elaborar biodiesel de manera industrial y de esta manera contribuir
con el cuidado del medio ambiente.
Según PromPerú para el año 2015, se estimó un crecimiento del 2.6% en la producción de
chifles. Asimismo, los biocombustibles se han convertido en los sustitutos más atractivos para
los combustibles derivados del petróleo, debido principalmente al cambio climático que
representa una preocupación mundial y al rápido aumento de los precios del mismo.
Además, el Perú tiene como meta incrementar progresivamente su generación de biodiesel,
partiendo de un 5% propuesto el primero de Enero del 2011, lo que brinda un escenario
favorable para el desarrollo de nuevos proyectos ligados a la producción de biocombustibles.
Por lo antes mencionado es que se fundamenta el desarrollo del proyecto, el cual consta de 8
capítulos en los que se incluye: Antecedentes de la investigación, Marco teórico, Investigación
de Mercado, Experimentación y resultados, Diseño de línea de producción, Propuesta de
aprovechamiento de la Merma, Comparación entre el Combustible fósil vs Biodiesel; y, por
último, las evaluaciones del proyecto tanto ambientales como económico-financieras.
El resultado de la investigación de mercado nos arroja un mercado con prestaciones,
económicamente, interesantes para el desarrollo de una empresa productora de biodiesel a partir
del aceite vegetal usado por las chifleras piuranas. El cual, en un punto, se verá restringido por
la oferta de materia prima que brinda el mercado.
Se obtuvo un prototipo de biodiesel a partir del aceite residual de la producción de chifles en
Piura, con las siguientes características: Un pH de 6, una densidad de 831.3 y una viscosidad
de 2.0. Por lo que cumple con los requisitos puestos por Osinergmin, y, por lo tanto, puede ser
propuesto para su venta al público.
Al mismo tiempo, se puede decir que el proyecto tiene un impacto positivo; ya que, al utilizar
aceite vegetal usado para producir biodiesel, se evita que esta sustancia grasosa, y sobre todo
insoluble en agua, contamine el medio ambiente. En cuanto al aspecto económico, la
implementación del proyecto es rentable pero no atractiva; puesto que, tiene una inversión
grande de aproximadamente S/. 200000, a cambio de eso y por la alta oferta que se
complementa con la demanda el VAN es de S/. 119000 y un Payback de 2 años. También el
TIR es de 33%, con lo cual también comprobamos que el proyecto es muy rentable.
Por lo tanto, se afirma que el proyecto “Diseño de la línea de producción para la elaboración de
biodiesel a partir de aceite residual recolectado de la industria chiflera piurana”, aprovecha una
oportunidad de negocio contribuyendo al cierre del ciclo de vida del aceite usado en las chifleras
piuranas, contribuyendo de esta forma al cuidado del medio ambiente.

3
ÍNDICE

PROLOGO
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
Capítulo 1 Antecedentes de la Investigación.......................................................................................... 2
1.1. Investigaciones previas ................................................................................................ 2
1.2. Evolución del consumo de biocombustibles ............................................................... 4
1.3. Biocombustibles líquidos ............................................................................................ 5
1.4. Biodiesel. ..................................................................................................................... 6
1.5. Evolución del biodiesel ............................................................................................... 7
1.6. Situación Actual .......................................................................................................... 8
1.6.1. Mercado del Biodiesel a Nivel Nacional.............................................................. 8
1.6.1.1. Demanda de Biodiesel en el Perú ................................................................. 8
1.6.1.2. Costos de producción estimados de biodiesel a partir de palma de aceite y
jatropha........................................................................................................ 10
1.6.2. Empresas representativas ................................................................................... 10
1.6.3. Investigación de la gestión del aceite de fritura a nivel nacional ....................... 11
1.6.3.1. Empresas dedicadas al reciclaje de aceite: .................................................. 12
1.6.3.2. Empresas dedicadas a la recolección de aceite: .......................................... 12
1.6.4. Normativa legal y regulación del Biodiesel ....................................................... 13
1.6.4.1. De la Ley N° 28054: Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles: ..
..................................................................................................................... 13
1.6.4.2. Del Decreto Supremo Nº 013-2005-EM: .................................................... 13
1.6.4.3. Especificaciones Técnicas Biodiesel – NTP 321.125.2008 ........................ 14
Capítulo 2 Marco teórico...................................................................................................................... 15
2.1. Materia prima ............................................................................................................ 15
2.2. Insumos y catalizadores: ............................................................................................ 20
2.3. Proceso de Producción del Biodiesel......................................................................... 21
2.3.1. Descripción del diagrama de flujo ..................................................................... 22
2.3.2. Operaciones unitarias ......................................................................................... 23
2.3.2.1. Pretratamiento del aceite ............................................................................. 23
2.3.2.2. Valoración: .................................................................................................. 25
2.3.2.3. Formación de Metóxido de Sodio (CH3ONa) ............................................ 26
2.3.2.5. Decantación................................................................................................. 30
2.3.2.6. Lavado y Secado: ........................................................................................ 31
2.3.2.7. Gestión de subproductos ............................................................................. 32
2.3.3. Equipos utilizados en la producción de Biodiesel .............................................. 32
2.4. Aplicaciones del Biodiesel ........................................................................................ 33
Capítulo 3 Investigación de Mercado ................................................................................................... 35
3.1. Análisis Sector Industrial........................................................................................... 35
3.2. Investigación sobre la Oferta de Materia Prima ........................................................ 37
3.3. Investigación sobre la Demanda de Biodiesel en el Sector Agropecuario ................ 41
Capítulo 4 Experimentación y Resultados ........................................................................................... 44
4.1. Diseño del Experimento (Metodología) .................................................................... 44
4.2. Proceso de experimentación ...................................................................................... 47
4.3. Análisis de Resultados ............................................................................................... 50
Capítulo 5 Diseño de la Línea de Producción ....................................................................................... 52
5.1. Ingeniería de elaboración de biodiesel ...................................................................... 52
5.1.1. Proceso de elaboración de biodiesel................................................................... 52
5.1.2. Capacidad de línea ............................................................................................. 55
5.1.3 Especificación de maquinarias y equipos ................................................................ 57
5.2. Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO) .................................................... 64
5.3. Manual de Operaciones y Funciones (MOF) ............................................................ 76
5.4. Propuesta de disposición en planta ............................................................................ 78
5.4.1. Identificación y dimensionamiento .................................................................... 78
5.4.2. Matriz de interrelaciones .................................................................................... 80
5.4.3. Diagrama de interrelaciones ............................................................................... 81
5.4.4. Diagrama de espacios ......................................................................................... 83
Capítulo 6 Propuesta de aprovechamiento de la Merma ....................................................................... 84
6.1. Producción de glicerina en el proceso ....................................................................... 84
6.2. Demanda de glicerina ................................................................................................ 85
6.3. Procesamiento de la glicerina cruda .......................................................................... 85
6.4. Usos, productos y procesos derivados de la glicerina ............................................... 86
6.4.1. Usos .................................................................................................................... 87
6.4.2. Lubricantes ......................................................................................................... 88
6.4.3. Recuperación de derrames de petróleos ............................................................. 89
6.4.4. Glicerina Destilada ............................................................................................. 90
6.4.5. GTBE (Aditivo para combustibles).................................................................... 91

2
Capítulo 7 .............................................................................................................................................. 93
Comparación entre el Combustible fósil vs Biodiesel .......................................................................... 93
7.1 Características del biodiesel ...................................................................................... 93
7.2. Diésel B5 ....................................................................................................................... 93
7.3. Características del Diésel............................................................................................... 94
7.4. Comparación .................................................................................................................. 95
Capítulo 8 .............................................................................................................................................. 97
Evaluaciones del Proyecto..................................................................................................................... 97
8.1 Evaluación Económica – Financiera .............................................................................. 97
8.1.1 Evaluación de la inversión: ...................................................................................... 97
8.1.2 Evaluación de Costos ............................................................................................... 98
8.2 Evaluación Ambiental del Proyecto ............................................................................. 101
ANEXOS ............................................................................................................................................. 103
Referencias .......................................................................................................................................... 106

3
INTRODUCCIÓN

Actualmente las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera está trayendo como
consecuencia el incremento del calentamiento global, siendo el petróleo y sus derivados unos
de los causantes de este fenómeno. Esta disyuntiva impulsa a las naciones a optar por fuentes
de energías alternativas, renovables y limpias, como los biocombustibles (Tesis PUCP, 2007).

A su vez, sabemos que el aceite de cocina se emplea diariamente, ya sea en hogares, en


restaurantes o empresas que usan el aceite en sus actividades. Pero luego de ser usado ¿dónde
se desecha?

En el Perú no existe una cultura correcta sobre su desecho, la mayoría de las personas/empresas,
suelen utilizarlo y posteriormente verterlo por las tuberías, dañando así estas mismas y
contaminando miles de litros de agua de ríos y mares

Frente a estas problemáticas se analizará una alternativa de solución, la cual consiste en


recolectar el aceite residual de las industrias chifleras piuranas, las cuales son las que mayor
cantidad de este insumo utilizan, para posteriormente obtener biodiesel. Buscando así contribuir
al cuidado del medio ambiente, ayudando a disminuir los niveles de contaminación del agua
por el aceite residual y logrando reducir las emisiones que se generan con respecto al uso de
diésel como combustible.

Entonces lo que se realizará es el diseño de una línea de producción para la obtención de


biodiesel a partir de aceite residual de la industria chiflera piurana, el cuál abarcará la selección
de insumos, equipos, distribución en planta, localización, ubicación y el análisis financiero
respectivo donde se muestren las alternativas para el financiamiento del proyecto y demostrar
que es viable es realizarlo.
Capítulo 1
Antecedentes de la Investigación

1.1. Investigaciones previas

En las últimas décadas el ser humano se ha visto con un gran problema su principal fuente
energética no es ilimitada, por lo que se ve en la necesidad de buscar fuentes de energía
renovables. A este problema se le suma la contaminación del medio ambiente, debido a las
emisiones que se generan y al incorrecto desecho de residuos, por lo que se fomenta el reciclaje.

El biodiesel se ha convertido en una alternativa de fuente de energía. Actualmente países como


EE.UU y Alemania, lo han usado e implementado en vehículos con éxito pero no mucha
acogida (Avellaneda Vargas, 2010).

La incorrecta gestión de residuos, para nuestra investigación el residuo de aceite de fritura,


genera una gran contaminación en nuestros ríos y mares, y el deterioro temprano de nuestras
tuberías, habiendo mayor probabilidad de colapse de desagüe (Ministerio de agricultura y
pesca, alimentación y medio ambiente, 2017).

Por ello desde hace ya algunos años se ha experimentado obtener biodiesel a partir del residuo
de aceite de fritura usado, ya que al usar como materia prima este aceite hace que el precio del
biodiesel sea más barato que diésel, haciéndolo más comercial.

Estudios e implementaciones realizados en otros países, como en España, donde cada


Municipio se encarga de la recolección del aceite de fritura usado para su posterior
procesamiento para obtener biodiesel. El cual siguiente el proceso necesario cumple con las
mismas características que el biodiesel producido de aceite virgen (Ministerio de agricultura y
pesca, alimentación y medio ambiente, 2017).

En cuanto al Perú, en la sede de Lima de Soluciones Prácticas – ITDG (antes ITDG) en el año
2000 se realizaron las primeras pruebas documentadas de producción de biodiesel en el Perú,
las mismas que se probaron con éxito en motocultores de la Facultad de Ingeniería Agrícola de
la UNALM. Posteriormente, desde el año 2003, y hasta la actualidad, estas instituciones
conformaron un equipo permanente de investigación, con sede en el Laboratorio de Energías
Renovables de dicha universidad, orientado principalmente al estudio de dos posibles
escenarios para la producción y uso de biodiesel en el Perú: la elaboración artesanal y a pequeña
escala en comunidades amazónicas aisladas a partir de aceites de especies vegetales abundantes,
nativas o introducidas como una posible solución al problema de acceso a la energía de dichas
comunidades; y, la producción a partir de aceites vegetales usados en zonas urbanas para ser
usado como aditivo del combustible diésel en vehículos de transporte terrestre para reducir las

2
emisiones de gases contaminantes y como una alternativa para resolver la disposición final de
los aceites usados (Castro, Coello, & Castillo, 2007).

Con el apoyo del CONCYTEC se han llevado a cabo los siguientes proyectos: entre el 2003 y
el 2005, el primer proyecto de investigación científico-tecnológica de biodiesel en el Perú,
denominado Producción de biodiesel a pequeña escala a partir de recursos oleaginosos
amazónicos; entre el 2004 y el 2005, el estudio Diseño de un sistema sostenible de producción
y uso de biodiesel apropiado para poblaciones aisladas de la selva amazónica, contando además
con la participación de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); entre el 2005 y el 2006 se
realizó la Construcción y puesta en operación de la planta modelo de producción biodiesel; y
recientemente , entre el 2006 y el 2007, se viene desarrollando la investigación Deshidratación
de etanol a pequeña escala para la producción de biodiesel en poblaciones aisladas de la selva
amazónicos (Castro, Coello, & Castillo, 2007).

En lo que respecta a la información relacionada al tema de elaboración de biodiesel a partir de


aceite de cocina usado, hemos encontrado los siguientes estudios relacionados:

 “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA


PLANTA DE BIODIESEL A BASE DE ACEITES USADOS EN LIMA” repositorio PUCP, su
estudio abarca la planeación de establecer una planta en la ciudad de Lima, que se dedique a
realizar procesos para obtener biodiesel a partir de los aceites residuales usados en todos los
restaurantes, obteniendo que este proyecto es económicamente viable.

 “ESTABILIDAD DEL ACEITE DE FRITURA DE CHIFLES” repositorio PIRHUA, el


objetivo de la investigación es evaluar diversos parámetros, entre ellos el aceite usado, para
aumentar el tiempo de vida de los chifles.

 “EVALUACIÓN DE UN PROCESO PARA OBTENER BIODIESEL USANDO


TECNOLOGÍAS COMBINADAS A PARTIR DE ACEITES RESIDUALES”, encontrado con
Google scholar, el objetivo de este estudio es evaluar las propiedades del aceite residual de
diferentes procesos, para concluir si el aceite recolectado es apto para obtener biodiesel a partir
de este.

 “DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN DE ACEITES VEGETALES


USADOS EN CAÑETE PARA PRODUCIR BIODIESEL” repositorio PIRHUA, el objetivo de
este estudio es obtener un diseño para el proceso de obtención de biodiesel a partir de los aceites
vegetales recolectados en Cañete, haciendo una evaluación financiera, capacidad de línea y
línea de proceso óptima.

3
 “DISEÑO DEL MODULO DE TRANSESTERIFICACIÓN DE UNA PLANTA
PILOTO PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS DE
COCINA” repositorio PUCP, el producto de este estudio es el diseño de una planta piloto que
ayudará a las investigaciones y obtener una base de conocimientos que permita aumentar la
eficacia de los procesos de producción de biodiesel, a partir de aceite de cocina usados.

1.2. Evolución del consumo de biocombustibles

Según la OCDE-FAO (2016), el consumo de biocombustibles se incrementó rápidamente desde


556 MBPD27 en el 2002 a 2 557 MBPD en el 2015, 28 lo que significa un crecimiento anual
de 13.6%. En el caso del Etanol, los principales consumidores son Brasil y Estados Unidos. En
el año 2015, Brasil representó el 25% del consumo total de etanol, mientras que Estados Unidos
representó el 46%. En el caso del biodiesel, Europa representó el 39% del consumo total
(Cordano, Sandoval, & Jaramillo, 2016).

Gráfico 1 Consumo mundial de biocombustibles (MBPD)

Fuente: OCDE-FAO (2015). Elaboración: GPAE-Osinergmin, citado por Cordano, A. L., Sandoval, R. d.,
& Jaramillo, F. J. (2016). Los Biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias internacionales.

Según el Biofuels Barometer de EurObserv’ER, en el 2015 el consumo de biocombustibles en


la Unión Europea ascendió a 14 millones de toneladas equivalente de petróleo30. Seis países
concentraron el 69% del consumo total de biocombustibles para el transporte en la Unión
Europea, siendo el más importante Francia con 21%, seguido por Alemania (18%), Suecia (8%)
e Italia (8%). En términos de tipo de combustible, el biodiesel y bioetanol concentran el 99%
del consumo de biocombustibles para el transporte (Cordano, Sandoval, & Jaramillo, 2016).

4
Tabla 1 Consumo de biocombustibles para el trasporte en la UE, 2015*. (Toe)

Fuente: OCDE-FAO (2015). Elaboración: GPAE-Osinergmin, citado por Cordano, A. L., Sandoval, R. d., &
Jaramillo, F. J. (2016). Los Biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias internacionales.

1.3. Biocombustibles líquidos

En el Perú, los biocombustibles que mayor interés han generado son el biodiesel y el bioetanol,
ambos líquidos producidos en nuestro medio a partir de materias primas de origen agrícola, que
están siendo utilizados como sustitutos del petróleo. (Hidrocarburos en el Perú, 2016)

Según el libro “Matriz Energética en el Perú y Energías Renovables”, escrito por Henry García
Bustamante, tenemos los siguientes datos (García, 2013):

Para el biodiesel los cultivos prioritarios son la palma aceitera, el piñón blanco, la
higuerilla y la colza. La palma aceitera es el único cultivo que cuenta con un paquete
tecnológico consolidado, y están en marcha, en especial para el piñón, diversas
investigaciones y proyectos orientados a ese fin. Es importante resaltar que a la fecha se
tiene un aproximado de 34 mil hectáreas de palma aceitera; esta producción se destina
al consumo humano y como insumo de productos industriales, pero en la balanza
tenemos un déficit de aceites y grasas, ya que importamos aproximadamente un 60%
del consumo nacional.

El Cuadro 3 resume el grado de desarrollo del mercado tanto para el biodiesel y el


alcohol anhidro (combustibles regulados a través del Reglamento de Comercialización
de Biocombustibles), como para el aceite vegetal carburante y el alcohol hidratado (aún
pendientes de regulación).

5
Tabla 2 Desarrollo del mercado para los combustibles líquidos en Perú

Fuente: García, H. (2013). Matriz energética en el Perú y Energías Renovables. Perú.

1.4. Biodiesel.

El biodiesel o FAME (Fatty Acid Methyl Ester) es un combustible renovable proveniente de


aceites vegetales o grasas de origen animal, que puede ser usado parcial o totalmente para
reemplazar el combustible diésel de los motores de autoignición sin requerir una modificación
sustancial de los mismos. (GUERRERO, 2013, citado por Palomino, 2013, pág. 9) Ya que sus
propiedades son muy similares, destacando que el biodiesel presenta un punto de inflamación
superior ("Biodiesel", n.d.).

A pesar de la similitud de las propiedades, actualmente la población no ve al biodiesel como su


fuente energética, ya que el precio es mayor con respecto al diésel. Este es el principal problema
de comercialización del biodiesel (Medina, Chávez, Jáuregui; 2012).

6
El costo se debe principalmente al uso de materia prima de aceite vegetales vírgenes. Debido a
esto, recientemente se ha explorado el proceso de biodiesel a partir de aceites de fritura usados
(Medina, Chávez, Jáuregui; 2012).

Gráfico 2 Proceso de obtención de Biodiesel

Fuente: SAGARPA, citado por Cordano, A. L., Sandoval, R. d., & Jaramillo, F. J. (2016). Los Biocombustibles:
Desarrollos recientes y tendencias internacionales.

1.5. Evolución del biodiesel

Según el libro “OPCIONES PARA LA PRODUCCIÓN Y USO DE BIODIESEL EN EL


PERÚ”, escrito por Paula castor, Javier Coello y Liliana Castillo obtenemos la siguiente
información con respecto a la evolución del biodiesel con el paso de la historia (Castro, Coello,
& Castillo, 2007):

La idea de usar aceites vegetales como combustible para los motores de combustión
interna data de 1895, cuando el Dr. Rudolf Diesel desarrollaba su motor. En la
presentación del motor diésel en la Exposición Mundial de París, en 1900, el Ing. Diesel
usaría aceite de maní como combustible, o, mejor dicho, como biocombustible.

Años después Diesel fue muy claro al señalar que «el motor diésel puede funcionar con
aceites vegetales, esto podría ayudar considerablemente al desarrollo de la agricultura
de los países que lo usen así». Hacia 1912 afirmaría que «el uso de los aceites vegetales
como combustibles para los motores puede parecer insignificante hoy en día, pero con
el transcurso del tiempo puede ser tan importante como los derivados del petróleo y el
carbón en la actualidad» (Shay, 1993, citado por Castro, Coello, & Castillo, 2007).

La principal razón por la que actualmente no podríamos usar aceites vegetales


directamente en los motores es, precisamente, su mayor viscosidad. La química
proporciona una solución para disminuir esta viscosidad: la transesterificación. Este
7
proceso fue desarrollado por los científicos E. Duffy y J. Patrick a mediados del siglo
XIX, cuarenta años antes que Diesel desarrollara su motor de combustión interna. La
transesterificación, en sencillo, consiste en reemplazar el glicerol (alcohol trivalente)
por un alcohol monovalente («más ligero») usualmente metanol o etanol, formando
moléculas más pequeñas (ésteres mono-alquílicos, comúnmente denominado biodiesel),
con una viscosidad similar a la del combustible diésel derivado del petróleo. Asimismo,
se produce glicerina, sustancia que tiene numerosos usos en diversas industrias.

Durante el siglo XX, se tuvieron algunos intentos para utilizar aceites como combustible
para vehículos. Antes de la segunda guerra mundial se introdujo el uso de aceites
transesterificados como combustible en vehículos pesados en el África. Posteriormente
se realizaron algunos ensayos en Alemania y Austria con aceite de colza (Brassica
Napus); en Cabo Verde y en Malí también con aceite de piñón (especies del género
Pinus, familia Pinaceae), obteniéndose excelentes resultados

Sin embargo, el resurgimiento de la idea de Diesel, de emplear aceites vegetales en sus


motores, empieza a cobrar fuerza nuevamente hacia finales del siglo XX, esta vez bajo
la forma de biodiesel, e impulsado, principalmente, por preocupaciones ambientales
relacionadas con el cambio climático y la necesidad de encontrar alternativas al uso de
combustibles fósiles.

El movimiento del biodiesel en el mundo toma un mayor auge con la espectacular subida
de los precios del petróleo a partir del 2004, a tal punto que los precios de los aceites
vegetales y las grasas animales se empiezan a equiparar con los del diesel y generan este
reciente "boom" de los biocombustibles líquidos a nivel mundial, que incluye también
al bioetanol, que es básicamente etanol o alcohol etílico, que puede utilizarse como
complemento o sustituto de la gasolina.

1.6. Situación Actual


1.6.1. Mercado del Biodiesel a Nivel Nacional
1.6.1.1. Demanda de Biodiesel en el Perú

Con respecto a la demanda del biodiesel, tal como se puede apreciar en el gráfico que
se muestra a continuación, ésta ha venido en aumento debido a la existencia de
porcentajes de mezcla establecidos en el Reglamento de Comercialización de
Biocombustibles. En dicho reglamento se estableció que el volumen del biodiesel en la
mezcla debe ser del 2% obligatoriamente desde el 2009 (B2) y de 5% desde el 2011
(B5) (Vásquez, 2016).

8
Gráfico 3 Evolución de la demanda de biodiesel en Perú

Fuente: Vásquez (2016) Los Biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias


internacionales.

Por otro lado, las importaciones de biodiesel en el año 2015 fueron de 374 millones de
dólares FOB, alcanzando los 2 009 MBLS en volumen. Las principales empresas
importadoras fueron Petroperú (63%), RELAPASA (28%) Repsol Trading Perú (6%) y
Pure Biofuels (3%). La mayor parte de las importaciones provinieron de Argentina
(57%) y España (27%). El volumen importado equivale a 5.5 MBPD, lo cual concuerda
con la demanda estimada en el gráfico presentado anteriormente, teniendo en cuenta las
mermas producidas por el transporte del combustible a las refinerías, y también
considerando las bajas producciones de biodiesel a nivel nacional debido a las medidas
de subvención de países como argentina, lo cual permite que el precio sea mucho menor
y así generando un “dumping”. (Vásquez, 2016)

La evolución de las importaciones de los últimos años muestra que la demanda nacional
se cubre en una gran proporción por medio de estas. En efecto, en el 2015 la demanda
estimada de etanol fue de 2.8 MBPD mientras que las importaciones fueron de 1.4
MBPD, el 50%. Más evidente es el caso del biodiesel, donde, como ya se mencionó en
un párrafo anterior, la demanda estimada fue de 5.4 MBPD y se importó 5.5 MBPD.

9
Gráfico 4 Evolución de las importanciones

Fuente: Aduanas. Elaboración: GPAE-Osinergmin

1.6.1.2. Costos de producción estimados de biodiesel a partir de palma de aceite y


jatropha

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,


podemos estimar que:

Los costos de producción de biodiesel a partir de palma aceitera se estiman entre 0,23 y
0,31 USD/l28. Estos costos son comparables con los costos de producción de biodiesel
citados para Brasil (0.30 USD/l)29 y están por debajo de costos estimados para biodiesel
a partir de otras materias primas como por ejemplo soya (0.53 USD/l en Estados Unidos
de América). (Crispin, 2010)

Los costos de producción de biodiesel a partir de Jatropha en el Perú se estimaron entre


0,83 a 0,86 USD/l. Estos son más bajos que los costos estimados para Zambia
(0,95USD/l) y cercanos a los estimados para Mozambique y Tanzanía (entre 0,78 y 0,81
USD/l). (Crispin, 2010)

1.6.2. Empresas representativas

En el Perú existen 3 principales empresas representativas de producción de biodiesel a gran


escala. Cabe recalcar que estas empresas compiten con la industria argentina, la cual tiene
grandes cantidades de exportaciones a Perú debido a que, al ser subsidiados, los precios son

10
bajos comparados con el mercado regular. Sin embargo, Indecopi ya tomó cartas en el asunto
y se empezó a cobrar aranceles “antidumping” al biodiesel importado a nivel nacional.
(Indecopi, 2016)
Dichas empresas representativas son:

- Pure Biofuels del Perú:

Empresa fundada en el 2006, y que empezó con la construcción de su planta en el año 2007.
Cuenta actualmente con 133 trabajadores y una capacidad de producción anual estimada en
52 millones de galones de biodiesel. Pure Biofuels obtiene su biodiesel a partir de
plantaciones de jatropa, el cual es un cultivo que no compite con las plantaciones destinadas
al consumo humano, y que además puede crecer en tierras erizadas (Andina, 2008).

- Heaven Petroleum Operators

Es una empresa perteneciente al grupo Herco Combustibles, y posee una planta de


producción industrial de Biodiesel ubicada en Lurín, Lima, inaugurada en el mes de enero
del año 2008. Esta planta posee una capacidad de producción de 120,000 galones por día de
biodiesel B100, además de biorec y glicerol de grado industrial. Los principales clientes de
esta empresa son Repsol, Maple Gas y Petroperú (Heaven Petroleum Operators, 2017).

- Industrias del Espino

Empresa ubicada en Palmawasi, Tocache, Departamento de San Martín, fue fundada en 1993
y se dedica a la elaboración de biodiesel a partir de aceite de palma que ellos mismos
cosechan. Su capacidad de producción de biodiesel está estimada en 45000 galones por día
(Palmas, 2010).

1.6.3. Investigación de la gestión del aceite de fritura a nivel nacional

En el Perú se producen aproximadamente 270,300 toneladas métricas de aceite vegetal


comestible, sumado a una importación estimada en 38,000 toneladas métricas (Diario
Gestion, 2014).
Al final del uso que se le da al aceite de cocina, un porcentaje de éste ya no puede ser
utilizado, sin embargo, el error que cometen muchas empresas es desechar dicho aceite en
los contenedores de basura o directamente en las tuberías (lo cual es peor porque incrementa
drásticamente el impacto ambiental negativo de desechar aceite). En otros casos, las
empresas venden el aceite residual de manera informal a terceros, los cuáles utilizan el aceite
para otras actividades de las que no se puede tener conocimiento.

11
A pesar de esto, existen dos tipos de empresas en el Perú dedicadas a la gestión de aceite de
frituras utilizado: Las que se dedican a la conversión del aceite en biodiesel, y las que se
enfocan solamente en la recolección de dicho aceite para su posterior venta. Algunas
empresas representativas de ambos sectores son:

1.6.3.1. Empresas dedicadas al reciclaje de aceite:

 BiOils del Perú SA


Empresa líder en Latinoamérica respecto a la recolección y reciclaje de aceites
residuales para su conversión en insumos para la industria química. Tiene
presencia en países como Argentina, Chile, Ecuador y Perú (BiOils S.A , 2017).

 CILSA – Compañía Industrial Lima S.A


Empresa peruana con más de 50 años de experiencia en el sector, dedicada al
estudio, transporte y tratamiento de residuos que puedan ser reciclados y
reutilizados, entre ellos el aceite de cocina, el cual puede ser convertido en
biodiesel (CILSA Perú, 2017).

1.6.3.2. Empresas dedicadas a la recolección de aceite:

 Perú Ambiental SAC


Empresa peruana fundada en 2008, dedicada a la recolección tanto de desechos
peligrosos como no peligrosos, entre éstos el aceite residual utilizado por las
empresas peruanas (CILSA Perú, 2017).

 Green Care del Peru SAC


Empresa fundada en 1997, cuenta con 20 años de experiencia en la recolección,
transporte, tratamiento, comercialización y disposición final de residuos sólidos
y líquidos, peligrosos y no peligrosos. Actualmente presta servicios de gestión
de residuos, tanto interna (al interior de las locaciones mineras, energéticas,
industriales, etc.) como externamente (recojo, transporte y disposición de
residuos), a numerosas empresas e instituciones ubicadas tanto en el sector
público como en el privado (Green Care, 2017).

 AMPCO Perú
Empresa dedicada a la disposición, transporte y control de residuos peligrosos,
aceites usados y combustibles contaminados. Protagonistas principales en el
sector de residuos sólidos peligrosos, trabajando con las principales empresas

12
mineras del país, así como el sector automotriz, industrial y pesquero (Ampco
Peru, 2017).

1.6.4. Normativa legal y regulación del Biodiesel

1.6.4.1. De la Ley N° 28054: Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles:

Son políticas generales:

1. Desarrollar y fortalecer la estructura científico-tecnológica destinada a generar la


investigación necesaria para el aprovechamiento de los biocombustibles.
2. Promover la formación de recursos humanos de alta especialización en materia de
biocombustibles comprendiendo la realización de programas de desarrollo y
promoción de emprendimientos de innovación tecnológica.
3. Incentivar la aplicación de tecnologías, el desarrollo de proyectos experimentales y
la transferencia de tecnología adquirida, que permitan la obtención de
biocombustibles mediante la utilización de todos los productos agrícolas o
agroindustriales o los residuos de éstos.
4. Incentivar la participación privada para la producción de biocombustibles.
5. Incentivar la comercialización de los biocombustibles para utilizarlos en todos los
ámbitos de la economía en su condición de puro o mezclado con otro combustible.
6. Promover la producción de biocombustibles en la Selva, dentro de un Programa de
Desarrollo Alternativo Sostenible.
7. Otros que determine el Poder Ejecutivo para el logro de lo establecido en el artículo
1 de la presente Ley.

1.6.4.2. Del Decreto Supremo Nº 013-2005-EM:

Artículo 3.- Definiciones


Biodiesel: Mezcla de ésteres (de acuerdo con el alcohol utilizado) de ácidos grasos
saturados e insaturados de diferentes masas moleculares derivados de la
transesterificación de aceites y grasas de origen vegetal. Para fines del presente
reglamento se entiende como una sustancia oleaginosa obtenida a partir del aceite de
palma, higuerilla, soya, girasol y otros aceites vegetales.

13
Artículo 8.- Porcentaje de mezcla - Diesel
El porcentaje de Biodiesel en el diesel que se comercialice en el país será de 5,0 (cinco
coma cero) por ciento. La mezcla que contenga 95% de Diesel Nº 1 o Nº 2 y 5% de
Biodiesel se denomina Diesel Ecológico Nº 1E y Nº 2E

Artículo 10.- Declaración Anual de Producción de biocombustibles


Los productores nacionales de Alcohol Carburante y de Biodiesel deben presentar al
Ministerio de Energía y Minas, en el mes de enero de cada año, sus planes de
producción quinquenal de Alcohol Carburante y de Biodiesel, detallando el volumen de
producción mensual y el área geográfica en la cual se realizará. El productor que no
presente su plan de producción será considerado con producción cero por el Ministerio
de Energía y Minas.

1.6.4.3. Especificaciones Técnicas Biodiesel – NTP 321.125.2008

Tabla 3 Especificaciones Técnicas Biodiesel – NTP 321.125.2008

14
Capítulo 2
Marco teórico

2.1. Materia prima

Las materias primas disponibles para producir biodiesel en el Perú son variadas: aceites
vegetales, grasas animales (sebo), aceites y mantecas comestibles usadas. Sin embargo, su
cantidad no es suficiente para satisfacer una posible demanda a gran escala de biodiesel.

Las materias primas que mayor interés ha despertado en el Perú por su potencial para la
producción de biodiesel son, sin duda alguna, la palma aceitera en la selva y la colza llamada
también canola en la sierra. Otras materias primas potenciales serían también, la soya en la
selva, el girasol en la sierra, la semilla de algodón en la costa, el piñón o tempate en zonas
diversas, así como algunas fuentes alternativas como los aceites y grasas usadas, el aceite de
pescado y el sebo animal (Abad, E., Acosta A., Burgos A., 2013). Así se muestran a
continuación las más importantes:

 Aceites vegetales convencionales

Las materias primas empleadas tradicionalmente en la elaboración de biodiesel han sido los
aceites de semillas oleaginosas como el girasol y la colza (Europa), la soja (Estados Unidos) y
el coco (Filipinas); y los aceites de frutos oleaginosos como la palma (Malasia e 10 Indonesia).
Por razones climatológicas, la colza (Brassica napus) se produce principalmente en el norte de
Europa y el girasol (Helianthus annuus) en los países mediterráneos del sur, como España o
Italia (Vicente, 2001). La utilización de estos aceites para producir biodiesel en Europa ha
estado asociada a las regulaciones de retirada obligatoria de tierras de la Política Agraria Común
(PAC) que permite el cultivo de semillas oleaginosas a precios razonables (BiodiSol, 2009).

Sin embargo, la dedicación de sólo las tierras de retirada para la producción de materias primas
energéticas supone un riesgo por cuanto estas superficies varían en el tiempo, ya que el régimen
de retirada de tierras depende de la oferta y la demanda de cereales alimentarios, lo que implica
que este índice está sujeto a alteraciones. El uso de cultivos tradicionales como energéticos está
condicionado además por la producción del aceite, ya que la producción media por hectárea de
aceite de girasol resulta poco atractiva, desde el punto de vista del agricultor, para elegir este
cultivo como fuente de obtención de biocarburantes (BiodiSol, 2009).

o Palma aceitera

El principal cultivo oleaginoso en el Perú es la palma aceitera (Elaeis guineensis), que se


produce principalmente en la región amazónica, y tendría aún un amplio potencial de
crecimiento. Según cifras oficiales, la superficie instalada con plantaciones de palma

15
aceitera en el Perú asciende a 21.200 hectáreas, de las cuales alrededor del 60% (12.400
hectáreas) se encuentran en producción (ver Tabla 4). La productividad de estas
plantaciones tiene una gran variación según el nivel de tecnología que se emplee.

Su rendimiento se encuentra en un rango entre 1,7 y 5,7 toneladas de aceite crudo por
hectárea (Sáenz, 2005). Se estima que habría alrededor de 32 mil productores de palma,
ubicados en diferentes zonas de Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali, quienes se
encuentran organizados en la Confederación Nacional de Palmi cultores y Empresas de
Palma Aceitera (CONAPAL). Existen, además, cuatro plantas extractoras de aceite,
ubicadas en Pucallpa, Aguaytía y Tocache, cuya capacidad se encuentra subutilizada en la
actualidad. Se requeriría ampliar las áreas de cultivo de palma hasta unas 70 mil hectáreas
con el fin de satisfacer la demanda de estas plantas (CEPES, 2004).

Tabla 4 Áreas de cultivo de palma aceitera

o Piñón

Si bien la producción y las experiencias en el Perú con el piñón o tempate (Jatropha curcas)
son más bien escasas, éste es otro de los cultivos que ha generado gran interés por sus
posibles ventajas que presentaría para la producción de biodiesel. A saber (Foidl y Eder,
1997; Henning, 1998; Vinayak y Singh, 1998): crece desde el nivel del mar hasta los mil
metros sobre el nivel del mar; se adapta a suelos pobres, arenosos y/o alcalinos; es muy
resistente a la sequía, requiriendo un mínimo de 250 mm/año de precipitación para
sobrevivir; para su producción óptima se requeriría entre 900 y 1.200 mm/año de
precipitación; es un cultivo perenne, con una vida útil de 30 a 50 años; se estima que la fi
jación de CO2 en troncos y raíces estaría entre las 7 y 8 t/ha/año, más del doble que
cualquier cultivo maderero (Castro P.,2007).

Esta planta oleaginosa es nativa de América y actualmente se encuentra difundida a lo


largo de las regiones tropicales áridas y semiáridas de América, África y Asia. En el Perú
es usual encontrar el piñón utilizado como cerco vivo, en la selva alta del norte de la región

16
Cajamarca, aprovechando su toxicidad que mantiene alejado al ganado. De modo más
reciente se tiene noticias de las primeras plantaciones que se habrían instalado, tanto en
condiciones de selva baja (Ucayali), como de costa (Lima y Piura) (Castro P.,2007).

 Aceites vegetales alternativos

Además de los aceites vegetales convencionales, existen otras especies más adaptadas a las
condiciones del país donde se desarrollan y mejor posicionadas en el ámbito de los cultivos
energéticos. En este sentido, destacan la utilización, como materias primas de la producción de
biodiesel, de los aceites de Camelina sativa, Crambe abyssinica y Jathropa Curcas. Existen otros
cultivos que se adaptan mejor a las condiciones de España y que presentan rendimientos de
producción mayores.

En concreto, se trata de los cultivos de Brassica carinata y Cynara cardunculus. La Brassica


carinata es una alternativa real al secano y regadío extensivo. La Cynara cardunculus es un
cultivo plurianual y permanente, de unos diez años de ocupación del terreno, y orientado
fundamentalmente a la producción de biomasa, aunque también pueden aprovecharse sus
semillas para la obtención de aceite. Se obtienen de 2.000 a 3.000 kilogramos de semillas, cuyo
aceite sirve de materia prima para la fabricación de biodiesel (BiodiSol, 2009).

 Aceite de fritura usados

El aceite de fritura usado es una de las alternativas con mejores perspectivas en la producción
de biodiesel, ya que es la materia prima más barata, y con su utilización se evitan los costes de
tratamiento como residuo. Además, como valor añadido, la utilización de aceites usados
significa la buena gestión y uso del residuo.

El informe sobre el marco regulatorio de los carburantes propone reciclar aceite de fritura en
biodiesel. Esta alternativa es la que más ventajas tiene porque además de producir combustible
elimina un residuo contaminante como es el aceite usado. Este aceite da problemas al depurar
el agua; sin embargo, su recogida es problemática.

La Comisión Europea propone que el Ministerio de Medio Ambiente y los Ayuntamientos creen
un sistema de recogida de aceite frito, oleínas y grasas en tres etapas: industrial, hostelería y
doméstica. La utilización de aceites usados presenta dificultades logísticas, no sólo por su
recogida, como se ha dicho, sino también por su control y trazabilidad debido a su carácter de
residuo (BiodiSol, 2009).

En el año 2005, los residentes de la localidad de Graz en Austria recolectaron aproximadamente


80 toneladas de aceite usado, y los restaurantes del lugar recolectaron 180 toneladas, entre los
cuales se encontraba la cadena de comida rápida McDonald’s. Este aceite es procesado y
convertido en biodiesel. De un kilogramo de aceite comestible usado se obtiene 0,85 litros de
17
biodiesel. No se dispone de datos respecto de los costos de este biodiesel, aunque en la ecuación
económica global la firma incluye un objetivo de posicionamiento de la marca en una Europa
muy consciente de las cuestiones ambientales, con lo que absorbe los costos hundidos (costos
de recolección del aceite reciclado) imputándolos a publicidad para llegar a un precio de venta
competitivo del biocombustible elaborado (Oficina Comercial de Austria, 2005). En la práctica
el sector industrial con mejores condiciones de proveer materia prima con los requisitos
técnicos mínimos en los volúmenes demandados para uso extendido y continuo por un mercado
masivo como el de combustibles, es la industria de oleaginosas (Castillo, 2007b).

 Grasas animales

Además de los aceites vegetales y los aceites de fritura usados, las grasas animales, y más
concretamente el sebo de vaca, pueden utilizarse como materia prima de la transesterificación
para obtener biodiesel. El sebo tiene diferentes grados de calidad respecto a su utilización en la
alimentación, empleándose los de peor calidad en la formulación de los alimentos de animales
(BiodiSol, 2009).

A continuación, se muestra un cuadro comparativo entre las distintas maneras de obtener aceite
para la elaboración de biodiesel:

18
Tabla 5 Cuadro comparativo entre las distintas maneras de obtener aceite para la elaboración de biodiesel

Fuente: Abad, E., Acosta A., Burgos A., 2013

19
2.2. Insumos y catalizadores:

 Alcohol:

El principal insumo para la producción de biodiesel es el alcohol, el cual representa en un


10-15% de los insumos consumidos en volumen. Los alcoholes más utilizados para la
producción de biodiesel son metanol y etanol. Se puede utilizar otros alcoholes como
propanol, isopropanol, butanol y pentanol pero estos son mucho más sensibles a la
contaminación con agua (es decir, la presencia de agua en mínimas cantidades impide la
reacción) (Unam, 2012).

a) Metanol

El Metanol es un compuesto químico, al cual se le denomina también alcohol


metílico o alcohol de madera. Se presenta como un líquido ligero a temperatura, su
fórmula química es CH4O / CH3OH (Insht, 2010).

El metanol es un compuesto toxico cuando se ingiere, se inhala o al contacto con


la piel, además se considera altamente inflamable, sus gases se encienden a una
temperatura de 12°C, por encima de esta temperatura las mezclas de aire y vapor
de metanol son explosivas. El metanol arde con una llama incolora, de manera que
no es fácil notar si se enciende. Por ello se deben tomar medidas de seguridad
adecuadas al trabajar con metanol, así como adecuada ventilación y etiquetado,
sistemas cerrados de manipulación 19 y equipamiento de protección personal para
evitar el contacto, inhalación o ingestión de este alcohol.

Cabe mencionar además que el metanol se obtiene principalmente de fuentes fósiles


no renovables: del gas natural o gas metano. También es posible obtenerlo mediante
destilación seca de la madera, pero este proceso aún no se aplica a gran escala
(Insht, 2010).

 Catalizadores alcalinos:

Son los catalizadores más comúnmente utilizados para la producción de biodiesel. Su


principal ventaja es que se obtiene un alto rendimiento de éster en cortos tiempos de
reacción en condiciones de reacción suaves. Sin embargo, los catalizadores alcalinos son
altamente sensibles a los ácidos grasos libres en los aceites vegetales (Agustian, 2012).

20
a) Hidróxido de sodio (NaOH)

Este catalizador se encuentra en forma de cristales y es necesario que sean disueltos


antes de llevar a cabo la transesterificación. Tiene como ventaja, producto muy
barato y fácil de conseguir; el hidróxido de sodio es una sustancia muy corrosiva y
causa quemaduras severas en todos los tejidos con los que entra en contacto. El
NaOH absorbe humedad del ambiente, lo cual hace que los cristales se peguen entre
sí y sean más difíciles de manipular, y además reduce su eficacia. Finalmente, la
reacción con el metanol es exotérmica, genera calor, y el tanque donde se realiza
esta disolución debe mantenerse refrigerado (Bengoagorostiza, 2012).

2.3. Proceso de Producción del Biodiesel.

 Diagrama de flujo del proceso

Para la obtención de Biodiesel a partir de aceites usados de cocina, se tomó en cuenta el


método descrito por el personal de Whitman Direct Action (2011); así como, referencias
de la técnica del Dr. Pepper. El proceso se resume en el siguiente diagrama de flujo:

Figura 1 Diagrama de flujo: Producción de Biodiesel

21
2.3.1. Descripción del diagrama de flujo

El aceite usado recolectado para la producción de biodiesel llega a la planta de tratamiento


y es almacenado en tanques cilíndricos, para luego ser tratado; lo que permite eliminar
impurezas, toxinas y olores desagradables, produciendo un aceite con sabor y olor suaves,
aspecto limpio, color claro y estabilidad frente a la oxidación. El refinado del aceite implica
un costo adicional, pero permite eliminar ceras, jabones, impurezas y humedad que pueden
ser perjudiciales para el motor diésel. Como parte del proceso de pretratamiento se pueden
presentar pérdidas del orden del 4 al 8% respecto de la masa original de aceite usado de
cocina (Tesis PUCP, 2007).

Este proceso inicia con el filtrado, mediante el uso de unas mallas metálicas. Posteriormente,
se deja sedimentar durante una semana aproximadamente para poder separar el aceite de
restos sedimentables. Se toma una muestra y se mide el grado de acidez del aceite, y si éste
es mayor a 2 Kg de NOH/Litro de aceite, entonces se neutraliza para luego ser filtrados los
ácidos saponificados, y se evapora para separar el agua del aceite. Si el grado de acidez no
supera el límite permisible, se realiza directamente la operación de evaporación. Hasta aquí
se detalla el proceso de pretratamiento del aceite (Whitman Direct Action, 2011).

Para convertir el aceite en Biodiesel se requiere de la Transesterificación. El aceite tratado


previamente se transfiere desde el tanque de almacenamiento hasta el reactor, donde se
calienta hasta 50°C, para luego incorporar el metanol y el catalizador (NaOH). Cuando se
haya producido la reacción, se obtiene biodiesel crudo y glicerina. Para obtener un producto
de mayor calidad, se procede a limpiar el biodiesel crudo: lavando, secando y filtrando
(BiodiSol, 2012).

Para poder entender mejor el proceso de producción del biodiesel es necesario mencionar
ciertas características de los compuestos utilizados en tal proceso. De esta manera, se
presenta la siguiente tabla:
Tabla 6 Características de los compuestos utilizados en el proceso de obtención de biodiesel

Compuesto Fórmula Estado Punto Punto de Temperatu Densida


Química Físico a de Ebullici ra de Auto d
temperatur Fusión ón(°C) -ignición (gr/cm3)
a ambiente (°C) (°C)
Aceite: - Líquido -3,5 300 - 0,83
Agua H2O Líquido 0 100 - 1,00
Metanol CH3OH Líquido -97,2 64,7 385 0,79

22
Hidróxido de NaOH Sólido 323 1390 - 2,10
sodio
Alcohol H3C- Líquido -89,0 82,0 399 0,79
Isopropílico HCOH-
CH3
Fenolftaleína C20H14C4 Líquido 258 - - 0,89
Biodiesel - Líquido - 190-340 >100 0,88
Glicerina C3H5(OH)3 Líquido 18,0 290 350 1,26

Fuente: Universidad de Chile (2011)

Para la elaboración de biodiesel es necesaria una serie de procesos, detallados a


continuación.

2.3.2. Operaciones unitarias

El proceso de elaboración de biodiesel se lleva a cabo gracias a la aplicación de técnicas


industriales u operaciones, necesarias para la transformación del aceite de cocina usado a
biodiesel. Estas operaciones unitarias se caracterizan por ser imprescindibles durante el
proceso y por no presentar reacciones químicas. Las que intervienen en la elaboración del
biocombustible son:

2.3.2.1. Pretratamiento del aceite

El pretratamiento consiste en acondicionar los aceites usados de cocina para que puedan
ser procesados con catálisis alcalina, ya que presentan como problema la presencia de
gran cantidad de ácidos grasos libres, humedad e impurezas sólidas.

a) Filtrado

Consiste en la retención de impurezas sólidas y generalmente se hace con un tamiz


de 5 micras. Puede efectuarse en caliente para agilizar el flujo del aceite o a baja
temperatura “winterización” para eliminar grasas que solidifican (ceras) o productos
con bajos puntos de fusión provenientes de los procesos de fritura (Castro, P. ,2007).

Se tiene una entrada de aceite e impurezas con una masa de 1656 gr.

23
Figura 2 Diagrama entrada salida del proceso de Filtrado.

Fuente: Elaboración propia

b) Desgomado

El desgomado con agua se realiza para reducir la cantidad de fosfolípidos y


fosfátidos en los aceites. Se busca hidratar las gomas y hacerlas insolubles en el
aceite, para posteriormente puedan ser removidas por decantación o centrifugación.
La cantidad de agua a usar debe ser similar al peso seco de las gomas a remover
(Castro, P. ,2007).

Como el aceite usado suele contener partículas o impurezas de comida, están traen
consigo agua, es por esto que debemos secar en su mayor grado posible toda la que
este en nuestro aceite, para que la reacción sea más rápida y no genere la producción
de jabón. El proceso elegido es calentar el aceite a 60°C y mantenerlo por 15 minutos
en ese estado, luego vaciar el aceite en un frasco nuevo y dejarlo reposar durante 24
horas.

24
Figura 3 Diagrama entrada salida proceso de secado

Fuente: Elaboración propia

2.3.2.2. Valoración:

Mientras más veces sea utilizado el aceite se descompone más rápidamente,


comenzando formar ácidos grasos, los cuales interfieren en la obtención de biodiesel,
bajando la eficiencia de la reacción. Es por esto, que al aceite sufre un proceso de
desacidificación, mediante el cual se neutralizan los ácidos grasos, por medio del
catalizador básico (soda caústica). Para saber la cantidad exacta de hidróxido de sodio
(NaOH) necesario para agregar al aceite, hay que determinar la acidez de éste. Primero
se calienta y se agita una pequeña muestra del aceite, paralelamente se diluye la soda
caústica en agua destilada. Es importante que la soda caústica no se mantenga mucho
tiempo en contacto con el aire, ya que puede absorber vapor de agua y/o dióxido de
carbono (CO2), lo que perjudica la formación de biodiesel. Luego se mezcla la muestra
de aceite con el alcohol isopropílico, y se le añade la fenolftaleína. Posteriormente se
agrega con un cuentagotas el hidróxido de sodio (NaOH) a la solución previamente
mencionada. Finalmente, la fenolftaleína indicara la cantidad de catalizador necesario
para neutralizar los ácidos grasos del aceite (Universidad de Chile,2011).

El proceso elegido es el siguiente: se mezclarán 10mL de alcohol isopropílico, un 1 mL


de aceite ya secado y 6 gotas de fenolftaleína en un recipiente de vidrio, paralelo a esto
se debe hacer una solución al 1% de soda caustica (0,1 gr de NaOH en 100 mL de agua
destilada); finalmente en el recipiente de vidrio se irá depositando gota con una pipeta
la solución al 1% hasta que la fenolftaleína reaccione y la mezcla se torne de un color
rosado claro. Finalmente, solo queda hacer los cálculos considerando lo siguiente: 1 gr
de NaOH por cada mL de solución al 1% más 3.5 gr de NaOH por cada litro de aceite.

25
2.3.2.3. Formación de Metóxido de Sodio (CH3ONa)

Luego del proceso de valoración o titulación, se procede a disolver el catalizador básico


(soda cáustica) en el metanol, por medio de agitación.

Figura 4 Diagrama entrada salida proceso de preparación de metóxido de sodio

Fuente: Elaboración propia

2.3.2.4. Transesterificación:

La transesterificación es el proceso más estudiado y que mejores resultados entrega,


además que los compuestos y utensilios a usar (a nivel de laboratorio) son de bajo costo
y de fácil adquisición. Esta reacción consiste en el desplazamiento de un alcohol de un
éster por otro. Es un proceso reversible, en el cual se utiliza exceso de alcohol para
desplazar el equilibrio hacia la formación de ésteres. El alcohol para utilizar es el
metanol (CH3OH), debido a que a lo largo de la reacción se da la formación de
emulsiones las que son disueltas fácilmente, formando una capa rica en glicerol y otra
de ésteres metílicos. Sin embargo, el metanol no es miscible en los triglicéridos, por lo
que se hace necesaria una agitación mecánica para favorecer la transferencia de masa
(Universidad de Chile,2011).

Químicamente, la transesterificación consiste en tres reacciones consecutivas, el


triglicérido es convertido sucesivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerol.
Obteniéndose como productos finales, alquilésteres de los ácidos grasos del aceite y
glicerol. En la figura 1 se representa la ecuación general de la reacción de
transesterificación (Universidad de Chile,2011).

26
Figura 5 Reacción de Transesterificación.

En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar su velocidad


y el rendimiento final. Los catalizadores escogidos para este proceso son los
homogéneos básicos, (específicamente el hidróxido de sodio, por su bajo costo) debido
a su velocidad de reacción elevada, condiciones moderadas de presión y temperatura y
utilización de la mayoría de las moléculas del catalizador, alcanzándose un rendimiento
de un 98%. Sin embargo, los catalizadores básicos poseen una desventaja: la formación
de jabón, esto se debe a que el aceite posea una alta cantidad de ácidos grasos y/o agua,
por lo que es necesario la cantidad justa de base para neutralizar los ácidos grasos libres,
ya que un exceso o un déficit genera jabones. Debido a esto es la importancia de la
valoración (Universidad de Chile,2011).

c) Transesterificación por catálisis alcalina:

El uso de catalizadores alcalinos en la transesterificación del aceite usado de cocina es


la técnica más comúnmente usada, aunque tiene ciertas limitaciones. El catalizador más
usado es el hidróxido de potasio (KOH) y el hidróxido de sodio (NaOH), los cuales son
altamente sensibles a la pureza de la reacción afectada por el contenido de agua y ácidos
grasos. La presencia de agua puede causar la estersaponificación bajo condiciones
alcalinas. Además, los ácidos grasos pueden reaccionar con el catalizador alcalino
produciendo jabón y agua. La saponificación no solo consume catalizador, sino que
también causa la formación de emulsiones que afectan la separación del biodiesel, su
recuperación y purificación. Es por eso que aceites vegetales deshidratados con un
contenido de ácidos grasos menor al 1% son esenciales para la comercialización de
sistemas alcalinos de catalización. A pesar de esto, varios estudios del proceso de
transesterificación del aceite usado emplean este tipo de catálisis como la más adecuada
(Mandolesi de Araujo, de Andrade, de Souza e Silva, & Dupas, 2013).

27
d) Transesterificación con catálisis homogénea básica:

En el método de transesterificación catalítica básica con metanol el catalizador (Por


ejemplo: NaOH, CH3ONa o KOH) se disuelve en metanol en un pequeño reactor.
El aceite se transfiere a un reactor de biodiesel y añadimos la mezcla de catalizador
y alcohol. La mezcla final se agita fuertemente durante dos horas a 340 K y presión
(ambiente) atmosférica (1 atm). Una transesterificación satisfactoria produce dos
fases: éster y glicerina cruda.

En el método de transesterificación catalítica alcalina por metanol, el catalizador se


disuelve en metanol con una enérgica agitación en un pequeño del reactor. El aceite
es transferido a un reactor de biodiesel y luego el catalizador de la mezcla de alcohol
se bombea en el aceite. La mezcla final se agita vigorosamente durante 2 horas a
340 K a presión ambiente. Una reacción de transesterificación con éxito produce
dos fases líquidas: ésteres y glicerol en bruto (Manuel Francisco Cifuentes Guerrero,
2010).

Para este proceso una vez que logramos tener nuestro aceite totalmente libre de
impurezas, agua y neutro, procedemos a verter el metóxido de sodio, es ahora
cuando los ácidos grasos se separan de la glicerina y el metanol se une a ellos para
formar metilésteres (Biodiesel), el hidróxido de sodio estabiliza la glicerina.

La reacción de este proceso ocurre en un reactor y el fluido debe estar agitándose


constantemente durante unos 60 minutos.

Figura 6 Diagrama entrada salida proceso de transesterificación.

Fuente: Elaboración propia

28
e) Transesterificación líquida con catálisis homogénea ácida

Es un proceso menos utilizado que la catálisis básica. Este proceso es unas 4000
veces más lento que la catálisis básica. Sin embargo, la reacción acida no resulta tan
afectada por la presencia de ácidos grasos libres en la materia prima.

De hecho, el catalizador acido puede catalizar las dos reacciones a la vez,


esterificación y transesterificación. Una gran ventaja de la catálisis acida es que
puede producir biodiesel directamente de los lípidos como materias primas de bajo
coste, generalmente se asocia con altas concentraciones de ácidos grasos libres (las
materias primas de bajo coste como el aceite de cocina y las grasas suelen tener
niveles de ácidos grasos libres mayores del 6%) (Manuel Francisco Cifuentes
Guerrero, 2010).

f) Transesterificación heterogénea catalizada de forma ácida o básica

Los catalizadores homogéneos mostraron un rendimiento mayor para la obtención


de biodiesel mediante transesterificación. Los problemas asociados con los
catalizadores homogéneos son el alto consumo energético, la formación indeseada
de jabones por reacción de ácidos grasas libres, la cara separación del catalizador de
la reacción de la mezcla y la generación de gran cantidad de aguas residuales durante
la separación y la limpieza del catalizador homogéneo y de los productos.

El uso de los catalizadores heterogéneos podría ser una solución atractiva. Los
catalizadores heterogéneos se pueden separar más fácilmente de los productos de
reacción. Las reacciones de saponificación no deseadas pueden evitarse mediante el
uso de catalizadores ácidos heterogéneos. Permiten la transesterificación de aceites
vegetales o grasas animales con alto contenido de ácidos grasos libres, como los
aceites de fritura de restaurantes o de procesos de transformación de alimentos.
Utilizando catalizadores sólidos para la síntesis de biodiesel pueden reducir los
costes debido a la reutilización de los catalizadores y la posibilidad de llevar a cabo
la transesterificación y la esterificación al mismo tiempo (Manuel Francisco
Cifuentes Guerrero, 2010).

g) Transesterificación enzimática:

El uso práctico de la lipasa en los sistemas de reacciones pseudo-homogéneas


presenta varias dificultades técnicas, como la contaminación del producto con la
enzima residual, el coste económico. Con el fin de solucionar este problema la
encima se utiliza de forma inmovilizada de forma que puede ser reutilizada varias

29
veces reduciendo el costo y mejorando la calidad de los productos. Cuando las
enzimas libres son usadas en el proceso de obtención del biodiesel, la actividad
enzimática puede ser recuperada parcialmente en la fase de la glicerina. Sin
embargo, la acumulación de glicerol limita el número posible de reutilizaciones
(Manuel Francisco Cifuentes Guerrero, 2010).

h) Transesterificación asistida por microondas

El uso de calentamiento por microondas como una herramienta para la química


preparativa está en continuo crecimiento. Mediante el uso de la irradiación de
microondas a menudo es posible reducir significativamente los tiempos de reacción,
así como mejorar el rendimiento del producto.

La irradiación de microondas puede ser utilizada como fuente para la producción de


la energía alternativa, biodiesel. La irradiación de microondas activa el menor grado
de 36 variación de las moléculas polares e iones como el alcohol con el cambio
continuo del cambio magnético.

El cambio del campo eléctrico, que interactúa con los dipolos moleculares y con los
iones cargados, causa que estas moléculas e iones tengan una rotación rápida y calor,
que se genera debido a la fricción molecular. La preparación de biodiesel usando
microondas ofrece una forma rápida, es un camino fácil de producir este
biocombustible (Manuel Francisco Cifuentes Guerrero, 2010).

2.3.2.5. Decantación

Al finalizar la reacción de transesterificación, se obtienen como productos glicerina y


alquilésteres (biodiesel), las cuales se separan en dos capas (la glicerina se deposita en
el fondo debido a su densidad) por medio de la decantación, proceso que tarda varias
horas (Universidad de Chile,2011).

Se dejará que la mezcla repose al menos durante una hora después de la reacción,
manteniendo la temperatura por encima de 38º C (100º F). De esta forma la glicerina se
mantiene semilíquida (solidifica por debajo de 38º C) y se hunde antes. Después hay
que decantar el biodiesel con cuidado. Se pueden separar sacándolos por un agujero del
fondo a través de un tubo transparente. La glicerina semilíquida es de color marrón
oscuro; el biodiesel es del color de la miel.

30
2.3.2.6. Lavado y Secado:

Este proceso tiene como objetivo eliminar todos los posibles compuestos que hayan
quedado en el biocombustible, ya sea alcohol, glicerina, soda cáustica o jabones. Como
todos estos compuestos presentan buena solubilidad en agua y mala en biodiesel, este
proceso consiste en agregar agua al biocombustible y agitarlo por unos minutos, el agua
con las impurezas se irá al fondo del tanque y el biodiesel se quedará en la parte superior.
Cuando se vea el agua pura, es posible seguir con el proceso de secado (Universidad de
Chile,2011).

Una vez lavado el biodiesel, es necesaria una etapa de secado para eliminar los
remanentes de agua. Este proceso consiste en conectar un compresor de aire a un tubo
de cobre con orificios. La idea es crear burbujas que se transmitan a través de todo el
biodiesel, para dar lugar a una interface que separe fácilmente al biocombustible del
agua, y que ésta se evapore de forma eficiente (Universidad de Chile,2011).

En la introducción se explicaron los procesos de lavado y secado forma cualitativa. No


se ahondará en las medidas cuantitativas dado que no involucran grandes reacciones
químicas, a excepción de la mezcla en agua de las impurezas en el proceso de lavado.
Por esto, se incluirán ambos diagramas de entrada y salida, pero no sus balances de
masa.

Figura 7 Diagrama entrada salida del proceso de lavado del biodiesel

Fuente: Elaboración propia

31
Figura 8 Diagrama entrada salida del proceso de secado del biodiesel

Fuente: Elaboración propia

2.3.2.7. Gestión de subproductos

En el proceso de transesterificación de aceites vegetales o grasas animales con metanol


se genera una gran cantidad de glicerina como subproducto, de orden de 10 kg por cada
100 kg de ésteres metílicos, lo que supone el 10% del biodiesel producido. La industria
farmacéutica y cosmética son los principales consumidores de la glicerina refinada
(Madrid (MI+D), 2006).

La glicerina obtenida en el proceso de transesterificación durante la producción de


aceites de cocina usados es de baja pureza, ya que aún contiene cierto porcentaje de
biodiesel y ciertos compuestos que impiden una glicerina pura.
Para darle un valor añadido a la glicerina obtenida del proceso de la producción de
biodiesel a partir de aceites de cocina usados y obtener los productos mencionados
anteriormente es necesario maquinas especializadas, como una unidad de destilación
para conseguir glicerina refinada y destilada (DESOTEC, 2013).

2.3.3. Equipos utilizados en la producción de Biodiesel

En este apartado se hará una breve descripción de cada uno de los equipos industriales usados
para la elaboración de biodiesel a partir de aceites de cocina usados. Las capacidades de
dichos equipos serán determinados posteriormente al realizarse el diseño del proceso a escala
industrial.

32
 Tanques de almacenamiento
Son tanques en los cuales se depositarán los insumos (aceite de cocina usado, metanol,
hidróxido de potasio), y que cumplen con las normas internacionales ASTM para
almacenaje. Cabe destacar que cada insumo debe tener su tanque separado para evitar el
mezclado. Además, se deben considerar tanques para el proceso de lavado y secado del
biodiesel en las últimas etapas del proceso.

 Reactores para la transesterificación


Tanques en los cuáles se mezclará el aceite con el metóxido de sodio para así producir el
biodiesel y glicerol a partir de la transesterificación. Su capacidad debe contemplar la suma
de los insumos mencionados.

 Bombas para transportar los insumos entre los distintos tanques y reactores
El transporte de los insumos requiere de bombas que permitan el traslado de éstos a los
distintos reactores posteriores para su procesamiento.

 Malla metálica de filtrado


Se hará uso de una malla a la entrada de los tanques de almacenamiento para prevenir el
ingreso de sólidos gruesos a éstos. De esta manera se asegura que el proceso de decantación
en los tanques posteriores se dé de manera satisfactoria.

 Calentador
Para asegurar que el proceso de transesterificación se lleve a cabo eficientemente, se
requiere aumentar la temperatura del aceite como se mencionó en las técnicas para este
tratamiento. Es así como el proceso requiere el uso de calentadores para asegurar la
temperatura óptima de trabajo. Además, este calor puede ser aprovechado para realizar el
proceso de lavado y secado del biodiesel de manera más eficiente, evaporando el agua con
el calor generado.

2.4. Aplicaciones del Biodiesel

La normativa legal mencionada anteriormente se aplica al biodiesel (B100) para ser usado en
estado puro o como un componente de mezcla con combustibles destilados; medios definidos
por la norma técnica peruana aplicable actualmente.

Cuando se use como componente de mezcla con combustible diésel, la mezcla debe cumplir las
especificaciones del diésel contempladas en la Norma Técnica Peruana o regulación aplicable.

33
El usuario deberá consultar el manual de usuario o realizar la consulta con el fabricante del
motor en relación con el uso de biodiesel puro o en mezclas con diésel. El uso de biodiesel
B100 es aplicable en vehículos de motores diésel diseñados o adaptados para dicho uso.

Esta Norma Técnica Peruana establece las propiedades requeridas del biodiesel en el momento
y lugar de la entrega del producto, salvo que el comprador (como usuario final) y vendedor
acuerden algo distinto. Nada en esta Norma Técnica Peruana pretende sobrepasar la
observancia de las normas legales aplicables, las cuales pueden ser más restrictivas.

Los valores están indicados en unidades del SI en forma estándar. Los valores dados entre
paréntesis son sólo informativos (Comité Técnico de Normalización de Petróleo y Derivados,
2008).

34
Capítulo 3
Investigación de Mercado

En este capítulo se va se explicará cómo se encuentra el sector industrial del biodiesel en el


Perú. Posteriormente se analizará y estimara la oferta de materia prima para la producción de
biodiesel en el departamento de Piura, la cual equivale a la cantidad aceite de fritura usado que
generan las empresas chifleras piuranas, así como, la demanda de biodiesel en el sector
agropecuario del departamento de Piura.

3.1. Análisis Sector Industrial

Para obtener una mayor comprensión del negocio es importante realizar un cuidadoso análisis
del sector industrial. En este caso, un análisis del entorno más cercano de la empresa, el cual
impacta de forma directa a la rentabilidad de la empresa. Por lo que se realizará un análisis de
las 5 fuerzas de Porter, con el fin de definir claramente dicho entorno (estrategiaweb.com, s.f.).

 Competidores en el Sector Industrial:


Son todas aquellas empresas que se dedican a la fabricación de biodiesel, pues no solo se
dedican a abastecer a las distintas refinerías que operan en el Perú, sino que también se
dedican a comercializar Biodiesel B100 a consumidores directos. A continuación, se
describirá a los productores de biodiesel en el Perú:

Tabla 7Productores de Biodiesel en el Perú

Empresa Localidad Provincia Capacidad de


Producción
(BDP)
Pure Biofuels Callao Lima 5500
Heaven Petroleum Lurín Lima 3000

Industrias del Espino Toacache San Martín 1000

Total 8500

Fuente: Uso de Biocombustibles en el Perú (Cunza, 2011).

 Potenciales Competidores:

35
El competidor potencial más cercano seria la empresa chilena, perteneciente al grupo
TrioGroup, Bioils. La cual, en el Perú, solo se dedica a la recolección de aceites vegetales
usados, para su posterior tratamiento fuera del país. Esta empresa abarca una gran parte
del mercado de aceites vegetales usados, por lo que les sería muy fácil el producir y
comercializar biodiesel en el Perú.

También podrían ser consideradas como competidores potenciales todas aquellas


empresas que se dediquen a la producción de aceites vegetales y/o aceites animales, pues
como estas empresas ya están familiarizadas con la cadena de productos oleaginosos,
pueden optar por una decisión de integración vertical, ascendente, dentro de su
organización, y de esta forma incursionar en el negocio de producción de biodiesel. Las
empresas más representativas en el Perú, dentro de este rubro son las siguientes:
Tabla 8 Principales Empresas

Empresas Productos
Alicorp S.A. Aceite comestible compuesto y vegetal,
mantecas, margarinas
Industrias Pacocha S.A. Aceite comestible compuesto y vegetal,
mantecas, mantequilla, margarinas
Derivados del Maíz S.A. Aceite y derivados
Compañía Industrial "La Aceite comestible vegetal, mantecas
Unión" S.A.
Industrial Alpamayo S.A. Aceite comestible compuesto y vegetal,
mantecas
Oleoficio Lima S.A. Aceite comestible compuesto y vegetal.
Manteca comestible vegetal y compuesta
Agroindustrias Integradas Aceite comestible vegetal
S.A.
Compañía industrial Aceite comestible compuesto y vegetal.
Oleaginosa S.A. Manteca comestible vegetal
Cia. Agroindustrial San Aceite vegetal y derivados
Joaquín S.A. A

Fuente: MITINCI / OGIER - Oficina de Estadística

 Productos Sustitutos:
En un corto plazo y como un sustituto inmediato podemos considerar el Biodiesel B2 o
B5, que encontramos en cualquier gasolinera del Perú, pues presenta las mismas
propiedades que el Biodiesel B100 (Osinerg, 2007).

36
Si hablamos de un sustituto a mediano plazo podemos mencionar a los combustibles
fósiles, GLP o GNV, pues realizando diversas adaptaciones en el funcionamiento de los
motores diésel, se podría lograr que los motores funcionen sin ningún problema
(ELPIGAZ, s.f.).

Finalmente, como sustitutos a largo plazo se pueden considerar todos los adelantos
automotrices que se han venido desarrollando en los últimos tiempos, como lo son los
motores híbridos o los automóviles 100% eléctricos, como los que produce la empresa
automotriz Tesla. Estas innovaciones por el momento solo están desarrolladas para
automóviles de uso particular. Se espera que en un futuro estos adelantos tecnológicos se
extienda a maquinarias más complejas, las cuales, generalmente, funcionan con motores
diésel; y de esta forma se pueda reducir la contaminación ambiental notablemente (Tesla,
s.f.).

 Proveedores:
Como en este caso la materia prima que se necesita es aceite de vegetal usado, los
proveedores podrían ser cualquier empresa o persona particular que produzca alimentos
fritos en aceite vegetal y esté dispuesta a vender dicho aceite.

 Clientes:
Los clientes podrían ser cual cualquier empresa o persona particular que posea un
vehículo o alguna maquinaria que funcione con un motor diésel, ya que no es necesario
hacer ninguna modificación a dichos motores para que operen con Biodiesel 100% puro
(B100).

3.2. Investigación sobre la Oferta de Materia Prima

Como ya se mencionó anteriormente, cualquier persona o empresa que produzca alimentos


fritos con aceite vegetal, es calificado como un posible proveedor de materia prima. Pero debido
al alcance del proyecto, todo este rango de posibles proveedores se ha limitado y enfocado
solamente en la industria productora de chifles de la provincia de Piura. A continuación, se
describirán a las empresas productoras de chifles de la provincia de Piura:
Tabla 9 Producción de Chifles en Piura

Empresas Kg. Chifles /


Mes
Chifles SaCu 1080
El Ayabaquino 21600

37
Olaechea 10800
Cricket´s 10000
Chifles Keylita 10800
Chifles Otero 2160
Otras empresas formales 28800
Empresas informales (15% participación) 12786
Demanda real de chifles en la Ciudad de Piura 98026

Fuente: Zola, Alessandra; Barrenzuela, Manuel – Investigación de la producción de Chifles

Para poder realizar una estimación de la oferta mensual de aceite vegetal usado que produce la
industria piurana de chifles, y para que esta sea lo más plana y confiable posible, se realizaron
una serie de entrevistas, semi estructuradas, las cuales fueron de manera verbal con los gerentes
de las chifleras más representativas de Piura, con el objetivo de recolectar la información
necesaria para estimar dicha oferta. En estas entrevistas nos enfocábamos en obtener los
siguientes datos:

 Cuanto aceite vegetal utilizan mensualmente.


 Cuantos plátanos se requieren elaborar un kilo de chiles.
 Producción mensual.
 Cuanto aceite vegetal, usado, desechan mensualmente.
 Que hacen con el aceite usado, si es que lo venden, a qué precio.
 Si saben que hacen los terceros a quienes les vende el aceite.
 Saber si estarían dispuestos a vendernos el aceite.

Las entrevistas fueron realizadas en el siguiente orden, obteniendo los siguientes datos de
interés:

1. Chifles Keylita (ver Anexo 1):


 “Actualmente se producen 6000 plántanos diarios.”
 “Mensualmente utilizan un promedio 14 baldes de aceite mensuales.” (1
Balde = 20 L. de aceite)
 “En promedio se utilizan 1000 plátanos por cada 60 kilos de chifles.”
 “Por cada balde de aceite se desechan 12 L. de aceite.”
 “El aceite es vendido a S./ 1 por litro.”
 “Se desconoce la finalidad que le dan al aceite”
 Si estaría dispuesta a vendernos el aceite, pues le parece un proyecto
interesante y le interesaría contribuir a reducir la contaminación (Keylita,
2017).

38
2. Chifles Mechita:
 “Por cada balde de aceite se desechan 10 L. de aceite.”
 “El aceite se bota”
 Si estaría dispuesta a vendernos el aceite, pues le parece un proyecto
interesante. (Mercedes, 2017)

3. El Ayabaquino (ver Anexo 2):


 “Actualmente se producen 12000 plántanos diarios.”
 “Por cada 1000 plátanos se utilizan 3 baldes de aceite.”
(1 Balde = 20 L. de aceite)
 “En promedio se utilizan 1000 plátanos por cada 60 kilos de chifles.”
 “Por cada balde de aceite se desechan 14 L. de aceite.
 “El aceite es vendido a S./ 2 por litro.”
 “El aceite es llevado a criaderos de cerdos y se utilizado para la
elaboración de alimento balanceado”
 Si estaría dispuesta a vendernos el aceite, pues le parece un proyecto y
estaría interesado en conseguir alguna certificación por un buen manejo
de residuos, por lo que no tendría problemas en vender su aceite a un
menor precio (Jiménez, 2017).

Como resultado de estas entrevistas, se puede corroborar la información obtenida anteriormente


sobre la producción mensual de chifles, pues los resultados tanto de “Chifles Keylita” como de
“El Ayabaquino”, se ajustan perfectamente a los datos del cuadro. Esta comprobación se realiza
de la siguiente manera:

𝐾𝑔.𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑖𝑓𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑖𝑙 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝐾𝑔.𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑖𝑓𝑙𝑒𝑠


Chifles Keylita: 60𝑚𝑖𝑙 x6 x 30 𝑚𝑒𝑠 ≈ 10800
𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑠

𝐾𝑔.𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑖𝑓𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑖𝑙 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝐾𝑔.𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑖𝑓𝑙𝑒𝑠


El Ayabaquino: 60𝑚𝑖𝑙 x 12 x 30 𝑚𝑒𝑠 ≈ 21600
𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑠

Entonces, como se tiene la seguridad de que los datos son fiables, podemos también estimar
cuanto es el promedio de acetite que se desecha por cada balde de aceite empleado:
Tabla 10 Promedio mensual de aceite vegetal desechado

Empresas L. de aceite desechado


/ Balde de Acetite
El Ayabaquino 14
Chifles Keylita 12
Mechita 10
Promedio 12

39
Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar que, en promedio, por un balde de 20 L. de aceite, se desechan


aproximadamente, 12L. de aceite, lo cual equivale al 60 % de dicho balde.

Como la mayoría de los datos están en función a la producción de plátanos, hallamos cuantos
baldes de aceite se necesitan para producir 1000 plátanos.
Tabla 11 Promedio de Baldes necesarios para producir 1000 plátanos

Empresas N° de Baldes /
1000 Plátanos
El Ayabaquino 3
*Chifles Keylita 2.3333
Promedio 2.6666

Fuente: Elaboración propia

𝐵𝑎𝑙𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑖𝑙 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠 𝐵𝑎𝑙𝑑𝑒𝑠


*Chifles Keylita ≈ 14 /6 ≈ 2.333 𝑚𝑖𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎

Utilizando el dato de la Tabla 3 y el dato recolectado en las entrevistas, de que por cada mil
plátanos se produce aproximadamente 60 Kg. de chifles, se puede estimar la cantidad de
plátanos necesarios para la producción mensual de chifles en Piura.

𝐾𝑔.𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑖𝑓𝑙𝑒𝑠
98026 𝑥 1000 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠
𝑀𝑒𝑠
Cantidad de plátanos ≈
60 𝐾𝑔.𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑖𝑓𝑙𝑒𝑠

𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠
Cantidad de plátanos ≈ 1’633’766.667
𝑀𝑒𝑠

Para estimar la oferta de baldes de aceite que son necesarios para la producción mensual de
chifles en Piura, se necesita multiplicar la cantidad de plátanos necesarios para la producción
mensual de chifles, hallada anteriormente, por el promedio de baldes de aceite empleados para
producir mil plátanos, el cual está en la Tabla 5.

𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠
1’633’766.667 𝑀𝑒𝑠
𝑥 2.666 Baldes
Número de Baldes ≈
1000 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜𝑠

40
𝐵𝑎𝑙𝑑𝑒𝑠
Número de Baldes ≈ 4’356.60
𝑀𝑒𝑠

Finalmente, se podrá estimar cual es la oferta de aceite usado que se produce en la industria
chiflera piurana al multiplicar el número, aproximado, de baldes de aceite que se emplean
mensualmente, por la cantidad de litros de aceite, promedio, que se desechan por cada balde de
aceite empleado, el cual fue hallado en la Tabla 9.
𝐵𝑎𝑙𝑑𝑒𝑠 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜
Oferta ≈ 4’356.60 x 12
𝑀𝑒𝑠 𝐵𝑎𝑙𝑑𝑒

𝑳𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒖𝒔𝒂𝒅𝒐


Oferta ≈ 52’279.2
𝑴𝒆𝒔

3.3. Investigación sobre la Demanda de Biodiesel en el Sector Agropecuario

Como se sabe, el sector agropecuario es uno de los sectores con mayor crecimiento en el Perú
y especialmente en Piura, en el cual, pese a los fenómenos climáticos, presenta un crecimiento
significativo en dicho sector (Gestión, 2017). Debido a este crecimiento y sus grandes
volúmenes de exportación, se seleccionó como nicho de mercado, para este producto, a todas
aquellas empresas que pertenezcan al sector agropecuario, del departamento de Piura.
Tabla 12 Consumo de Combustibles Tradicionales en el Perú en el sector Agropecuario 1996-2014 (Terajoule)

Fuente:Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Dirección General de Eficiencia Energética. (s.f.).

41
En este cuadro podemos observar como en el 2014, el consumo de diésel en el sector
agropecuario en el Perú es, aproximadamente, de 972 Tera joule, que equivale a 25’142’506.13
litros.

Entonces, se necesita estimar cuanto de dicho combustible se consume en el departamento de


Piura. Al no haber datos documentados sobre el consumo de diésel en este sector en específico,
pasamos a hallar el valor bruto de producción en dichas áreas para hallar una relación entre el
consumo de diésel en Piura y el consumo de diésel a nivel nacional.

A continuación, se presentará una tabla del valor bruto de producción en el sector agropecuario,
tomando como referencia el año 2014, debido a que la tabla 11, solo cuenta con información
actualizada hasta dicho año.
Tabla 13 Perú: Valor Bruto de la Producción Agrícola y Ganadera por Departamento (Millones de Soles)

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera (MINAGRI, 2015).

Con esta tabla obtenemos que, en el 2014 en el sector agropecuario, a nivel nacional, se ha
producido un total de 30’656 millones de soles, a su vez, también su puede observar la
producción, en dicho sector, en el departamento de Piura, la cual es de 1’400 millones de soles.

Por lo tanto, se puede inferir que Piura, en el 2014, representa el 4.57% de la producción a nivel
nacional.

Con los datos proporcionados en la tabla 11 y en la tabla 12, podemos estimar el consumo
anual de diésel en el departamento de Piura, en el sector agropecuario, ya que tenemos cuanto
es el total de Diesel B2 que se consume en la producción del sector agropecuario a nivel
nacional, así como, el porcentaje que representa Piura del total de dicha producción.

42
Consumo ≈ 25’142’506.13 L. x 4.57%

Consumo ≈ 25’142’506.13 L. x 0.0457

Consumo ≈ 1’148’211 L.

Por lo cual se puede concluir que la demanda potencial de consumo de diesel, en Piura, en el
sector agropecuario, es de 1’148’211 litros de biodiesel por año.

43
Capítulo 4
Experimentación y Resultados

La importancia del presente capitulo radica en que, a partir de la experimentación con aceite
residual de chiflerías, podemos establecer las bases de una línea de producción a escala de
laboratorio (la cual es replicable a mayor escala), y con ello verificar que el producto sea de
calidad y esté listo para ser utilizado por los consumidores como un combustible alternativo.

Se describirán los procesos que se realizaran durante la experimentación, las variables a medir
del prototipo final, cómo se medirán dichas variables (ya sea con un instrumento de medición
o un pequeño experimento que permita medir la variable) y el posterior análisis de los resultados
obtenidos.

En esta experimentación se realizarán ensayos con la misma proporción de insumos y se


seguirán los mismos procesos para ambos ensayos.

4.1. Diseño del Experimento (Metodología)

a) Objetivo del experimento

Establecer una línea de producción a escala de laboratorio que sea eficiente y pueda ser
replicable en distintos ambientes, teniendo en cuenta los distintos materiales, equipos e
instrumentos mínimos necesarios, con la finalidad de obtener un prototipo de biodiesel a partir
del aceite residual de fritura utilizado en la producción de chifles.

El prototipo obtenido deberá cumplir con los estándares necesarios para que pueda ser
comercializado, y pueda utilizarse ya sea como un sustituto o en un % de mezcla junto con
diesel. Los parámetros a medir serán aquellos que su medición se pueda realizar en el
Laboratorio UDEP, como son pH, densidad, viscosidad y poder calorífico.

b) Definición de Parámetros y Condiciones

En esta sección mostraremos los parámetros que tenemos planeados medir de acuerdo con los
recursos tecnológicos que poseemos y la manera como lo realizaremos.
 Densidad

Podemos medirla con un densímetro, pero nosotros la hemos medido de una manera
propia, al usar una probeta previamente tarada, introducimos el líquido, lo pesamos,
y medimos su volumen.

44
Aunque el margen de error es más grande que si usáramos un densímetro, es una
manera muy práctica de realizarlo.

 Viscosidad

Entendemos por viscosidad a la resistencia que presenta el fluido a desplazarse. La


importancia de esta medida afecta directamente a los tipos de motores que lo usan, si
el fluido es muy viscoso no permitirá el correcto movimiento de las partes del motor,
caso contrario, la falta de viscosidad permitirá un exceso de rose entre las partes del
motor produciendo limaduras. (Gómez-Esteban, 2013)

El instrumento más común es un viscosímetro, pero este parámetro puede ser medido
de manera indirecta con el uso de una probeta, una esfera pequeña con un diámetro
menor al radio de la probeta y un cronómetro.
Se vierte el fluido en la probeta, se marcan dos distancias, se deja caer la esfera y
tomamos el tiempo en que esta pasa por las dos marcas, podemos calcular la
velocidad, y de manera analítica calcular su viscosidad.

 Valor de ácido o Ph

El valor del ácido depende mucho de la materia prima. Es una medida de acidez o
alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrógeno [H]+
presentes en determinadas disoluciones. (Zola, Barrenzuela, Castillo, Correa, & Rey,
2016)

 Poder calorífico

La importancia de este parámetro radica esencialmente en el beneficio energético que


podamos obtener del biodiesel.

La manera correcta de poder medirlo es usar una bomba calorimétrica, pero en el


Laboratorio de Química UDEP no cuenta con dicho instrumento, por lo que
realizaremos una prueba del punto de inflamación. El punto de inflamación del
biodiesel es muy alto (130 °C) en comparación con otros combustibles.

c) Insumos

Las cantidades están en relación a la cantidad de aceite residual que se empleará:

45
Tabla 14 Materiales

MATERIAL CANTIDAD
Aceite residual 1L
Metanol 200 mL
Soda Caustica 6 gr
Fuente: Elaboración propia

d) Instrumentos y equipos utilizados

Tabla 15 Instrumentos y equipos

Filtrado por succión al vacío Agitador magnético

Matraz de 500 ml Probeta de 250 ml

Vaso de precipitado de 2000 mL Embudo

46
Papel filtro Botellas plásticas de 1.5 L

Termometro Bandas indicadoras de pH

Fuente: Elaboración propia

4.2. Proceso de experimentación

Se ha considerado conveniente realizar un experimento con aceite residual de fritura de chifles


y otro con aceite residual de fritura de un restaurante, para poder comparar los resultados
obtenidos con aceite residual que provengan de distintos procesos y así poder identificar otro
sector de proveedores de materia prima.
Además, se realizará una comparación con biodiesel obtenido a partir de aceite sin usar.

47
El proceso para todos los ensayos será el mismo y bajo las mismas condiciones, sólo en la
muestra de aceite nuevo no se realizará el pretratamiento de filtración.
El siguiente diagrama de flujo (ver Ilustración 1) representa el proceso completo que se lleva a
cabo para obtener biodiesel a partir de aceite, para las diferentes pruebas en residual y aceite
nuevo:

Aceite usado con solidos

Pre-tratamiento de filtración Coloides


solidos
Para acelerar el proceso con filtración al vacío

Aceite usado sin solidos

Neutralización (obtener la cantidad


exacta de soda)

T= 50° Transesterificación Metoxido (metanol


y soda caustica)
30 min Mezclado en un calentador magnético

Biodiesel, glicerina, residuo de


metanol y/o soda caustica

8 horas Decantación Glicerina

Biodiesel con impurezas

Residuos de
2 lavados Lavado y secado metanol y
soda

Biodiesel
48
Ilustración 1 Diagrama de flujo del proceso de obtención de biodiesel a partir de aceite de fritura usado
Una vez definida la línea de producción a escala de laboratorio, se procedió a realizar uno a uno
los procesos.

Empezando por el pretratamiento del aceite residual (este paso se obvia para la muestra de
aceite nuevo), se usó papel filtro de velocidad rápida, pero al no ser eficiente para este proceso
especifico debido a que el aceite era muy viscoso, se optó por cambiarlo y utilizar una tela
(pañuelo).

Posterior al pretratamiento y previo a la reacción es necesario realizar una valoración del aceite
para conocer su acidez, mediante una titulación acido-base. Para ello se utilizará una solución
de hidróxido de sodio al 1%.
Luego se prepara la muestra a medir para la Neutralización:

 Se vierte 10 mL de alcohol isopropílico, se agregan las 3 gotas de fenolftaleína, se


agrega 1 mL de aceite reciclado y se agita.
 Se prepara una buretra con solución de hidróxido de sodio para realizar la titulación.
 Se agrega gota a gota hasta lograr un cambio de color en la solución a un rosa.
El proceso más importante, la transesterificación, el aceite se calienta hasta 50 ° C y se realiza
la mezcla entre el metanol y la soda caustica, para posteriormente mezclarlos hasta que la soda
caustica se disuelva en el metanol formando la solución del metoxido, esta mezcla se debe
realizar en un recipiente hermético (sistema cerrado). Una vez obtenido el metoxido se mezcla
con el aceite para que se produzca la reacción de transesterificación. La mezcla se realiza en un
calentador magnético con un tiempo de espera de 30 minutos.

A continuación, se deposita la mezcla obtenida en un recipiente, en este caso utilizaremos una


botella, donde dejaremos reposando 8 horas como mínimo. Este proceso de decantación
permite separar los dos productos que se obtienen, biodiesel y glicerina, ya que la glicerina se
solidifica en el fondo y es más fácil separar el biodiesel.

Finalmente, para eliminar residuos de metanol y soda caustica se realiza lavados y secados. Se
realizará lavados por agitación, como mínimo 2, se emplea agua destilada y deberá ser calentada
hasta 60° C, luego se mezclará con el biodiesel obtenido. Se agita por 15 min mínimo y luego
se deja reposando por un día.
Si después del segundo lavado se observa que el residuo es transparente, se puede proceder con
el secado. El aceite se calienta hasta que llegue a 60° C o hasta que se observe que no se crean
burbujas en el fondo, puesto que esto indica que hay agua presente.
Los insumos que se utilizaron para las distintas muestras:

49
Tabla 16 Insumos

Insumos Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


Tipo de aceite Residuo de Residuo de Residuo de Aceite nuevo
chiflería chiflerías restaurante
“TRAMA”
Volumen del 1000 1000 600 1000
aceite (mL)
Metanol (mL) 200 200 120 200
Soda Caustica (g) 4.08 4.08 3.6 6
Fuente: Elaboración propia

Las muestras 3 y 4, se realizaron en paralelo en el curso de TPR, y se decidió considerarlos


como una comparación con las muestras 1 y 2, por lo que a la muestra 3 no se le realizó una
neutralización y a la muestra 4 no era necesario ya que el pH era 7. Ambas muestras se
realizaron en base a experimentos pasados y videos.

4.3. Análisis de Resultados

Como ya se definió la línea de producción a escala de laboratorio y se conoce las condiciones


a las cuales se realiza cada proceso, se continúa realizando los procedimientos descritos en
Ilustración 1.
Tabla 17 Resultados

Variables Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


Volumen de 1000 1000 600 1000
aceite filtrado
(mL)
pH después del 5 5 6 7
filtrado
Cantidad 0.05 0.05 - -
adicional de soda
caustica (g)
Masa de Glicerina 157.0 163.1 98.3 149.14
(g)
Biodiesel (mL) 905 900 500 910
Rendimiento con 90.5 90 83.3 91
respecto al aceite
(%)
Fuente: Elaboración propia

50
Como se menciona anteriormente la muestra 3 y 4 no se realizaron una neutralización por lo
que no se obtuvo la cantidad adicional de soda caustica para lograr la neutralización de la
muestra.
Luego se procedió a realizar las mediciones de las variables pre-establecidas
Tabla 18Medición de las variables

Variables Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Biodiesel


Industrial
Ph 6 6 6.8 7.2 7
Densidad 831.3 823.7 960 880 800-900
(kg/𝑚3 )
Viscosidad 3.1 3.0 4.5 1.8 1.9-6.0
(𝑚𝑚2 /𝑠)
Fuente: Elaboración propia

En cuanto al punto de inflamación se realizó la experimentación con un encendedor,


introduciéndolo en el recipiente con biodiesel y se comprobó que el producto obtenido no llega
a arder, por lo que se puede decir que no presenta restos de metanol.
Tras realizar la comparación entre las 4 muestras se puede afirmar que:

- El rendimiento de nuestro proceso realizado es en promedio 88.7%, el cual puede ser


mejorado, ya que los métodos empleados para separar las dos fases (biodiesel y glicerina)
no es el óptimo, pues la glicerina se solidifica y por ello no se podía emplear una pera de
decantación. Además de que al momento de trasladar el biodiesel de un recipiente a otro
se corre el riesgo de que ocurran derrames.
- Las características del prototipo obtenido son similares al biodiesel industrial, están dentro
del rango esperado y posee un color dorado cristalino.
- Para producir 1000 ml de biodiesel se necesitaría 1127.4 ml de aceite, considerando como
rendimiento el obtenido como promedio de los experimentos 88.7%.
- De las muestras 1 y 2 se obtuvo un ph de 6, esto se puede mejorar haciendo una valoración
al 0.1% para tener una mejor precisión en cuanto a la cantidad adicional de soda caustica
que se debe agregar. Con esto se garantiza que la conversión será alta y el biodiesel
obtenido será de mejor calidad.

Como conclusión general, a pesar de que el proceso a escala de laboratorio no es el óptimo y


necesita mejoras, se obtuvo un rendimiento alto (88.7%), esto ayudó a definir la maquinaria
especializada y los instrumentos que se utilizarán en la planta. Además de que permite saber
que se puede cumplir con las especificaciones requeridas.

51
Capítulo 5
Diseño de la Línea de Producción

En el presente capítulo se presentarán los principales factores a considerar al momento de llevar


a la realidad la línea de producción, es decir, los detalles del proceso de elaboración, el tamaño
de la producción y la materia prima necesaria para esta cantidad, la maquinaria y equipos a
utilizar, así como el manual de procedimientos (MAPRO) y el manual de organización y
funciones (MOF). El objetivo de este capítulo es obtener la información necesaria para el
análisis financiero, así como dejar sentadas las bases para la posterior materialización del
proyecto.

5.1. Ingeniería de elaboración de biodiesel

5.1.1. Proceso de elaboración de biodiesel

A partir de los análisis realizados en el apartado de la experimentación, se llegó a la


conclusión de que podemos utilizar el siguiente proceso de elaboración para conseguir un
biodiesel que cumpla con los estándares de densidad, pureza y capacidad calorífica
especificados en el alcance del proyecto:

52
Aceite residual Recepción de la materia prima
de chifleras

Pretratamiento: Filtración

Aceite sin
impurezas

Metanol + Transesterificación
catalizador

Mezcla de biodiesel y
glicerina

Decantación Glicerina

Agua Lavado y secado Agua con


residuos

Biodiesel

Ilustración 2. Diagrama de flujo de la elaboración de biodiesel a partir de aceite de


chifleras

Fuente: Elaboración propia

53
 Recepción de la materia prima: La materia prima será ingresada al área de
producción por parte de los operarios, quienes se encargarán de que tanto el aceite
residual como los demás insumos estén listos para iniciar el proceso, es decir,
previamente inspeccionada y colocada en envases que permitan su fácil
manipulación. Duración aproximada de 4 horas.

 Filtración: El aceite residual proveniente de las chifleras pasará por un proceso


de filtración mediante la colocación de una tela de filtrado, con el objetivo de eliminar
impurezas (partículas sólidas) que afecten a la calidad final del producto. Este
proceso se llevará a cabo en 1 tanque con un área de 9 metros cuadrados, utilizados
específicamente para este proceso. Cada uno de estos tanques contiene una tela en la
parte superior, de tal forma que al colocar el aceite éste pasará a filtrarse. Esta etapa
es la más larga del proceso, ya que demora aproximadamente 24 horas para completar
el filtrado del aceite.

 Transesterificación: Es el proceso más importante y mediante el cual el aceite


residual se convierte en biodiesel. Para este proceso, es necesario primero precalentar
el aceite a una temperatura de 50°C, lo cual se realizará mediante dos resistencias
eléctricas de inmersión. Posteriormente se agrega la materia prima necesaria, es
decir, el metanol y el catalizador, para realizar el proceso de conversión. La duración
estimada del proceso es de 4 horas.

 Decantación: El proceso de decantación tiene la función de separar el biodiesel


de la glicerina utilizando las diferencias de densidad que existen entre estos dos
compuestos. Luego de aproximadamente 12 horas el compuesto se encontrará
completamente decantado, sin embargo, en la planta se dejará reposando de 5pm a 8
am, es decir aproximadamente 15 horas, lo que producirá un mejor resultado de la
decantación.

 Lavado y secado: Luego de la decantación, el último paso es el lavado del


biodiesel, ya que éste aún no se encuentra libre de impurezas y es necesario realizar
una limpieza. Esto se realiza mediante mezclado del biodiesel con agua,
posteriormente se procede a agitar la mezcla. Para terminar, se deja decantar la
mezcla para separar el agua del aceite, y se separa mediante una salida de agua en la
parte inferior. Este proceso dura aproximadamente 12 horas en total.

 Bombas y tuberías:

Filtración del Aceite: Es una etapa de suma importancia, para esta operación se utiliza
una bomba de desplazamiento positivo de engranajes, debido a que este tipo de
equipo puede manipular fluidos con viscosidades bajas y altas como es el caso del

54
AUFS, así como también poseen una condición de buena eficiencia en la operación
con aceites. El material que se recomienda emplear es acero especial tratado
térmicamente, sin embargo, lo ideal sería emplear una bomba fabricada en acero
inoxidable, no obstante, estas últimas son muy costosas, por lo cual se empleara la
primera bomba con acero especial (Bulla Pereira, E., 2014).

Alimentación de mezcla de catalizador – alcohol: Para esto se emplea una bomba de


desplazamiento positivo, fabricada también en acero especial con tratamiento
térmico, que tenga una alta resistencia al contacto con fluidos de tipo corrosivo (Bulla
Pereira, E., 2014).

Alimentación de la chaqueta del reactor: Se utiliza una bomba centrifuga, debido a


que estas bombas poseen un buen desahogo al paso del fluido, además de esta
característica, este tipo de equipo es de bajo costo en comparación con las
anteriormente enunciadas, tienen una alta versatilidad en su instalación, la
confiabilidad en el impulso de un flujo uniforme y además en el empleo de fluidos
no viscosos presentan excelentes rendimientos con respecto a otros tipos de bombas
(Bulla Pereira, E., 2014).

Carga y descarga del decantador: Se empleará una bomba de desplazamiento


positivo, fabricada en acero especial que resista la corrosión por agentes químicos
(Bulla Pereira, E., 2014).

5.1.2. Capacidad de línea

Para calcular la capacidad de la línea de producción, se parte de la premisa de que mientras


mayor sea el tamaño de esta, es mejor para la empresa, ya que debido a la economía de
escala se obtiene un mayor beneficio económico mientras haya mayor producción. Sin
embargo, hay dos factores que restringen el tamaño de la producción: la demanda de
biodiesel en el mercado objetivo y la oferta de aceite residual proveniente de chifleras
piuranas. Del capítulo 3 (Investigación de Mercado) se obtiene la siguiente información
sobre la oferta de materia prima y la demanda del producto:

55
Tabla 19. Resumen de datos obtenidos en el capítulo 3

Cantidad Demanda de Biodiesel en Oferta de Aceite residual de


expresada en sector agropecuario piurano chifleras piuranas
Aceite residual 550,760.28 litros mensuales 52,279.2 litros mensuales
utilizado
Biodiesel 495,684.25 litros mensuales 47051.28 litros mensuales
producido

Fuente: Elaboración propia

Utilizando esta información, se obtiene que el factor que restringe el tamaño de la producción
es la oferta de aceite residual de las chifleras piuranas, ya que la cantidad disponible de este es
menor que la demanda de Diesel en el mercado.
Por consiguiente, la capacidad de línea como máximo puede llegar a ser de 52,279.2 litros
mensuales. Sin embargo, esta es una cantidad difícil de alcanzar, debido a que, según la
información obtenida en el capítulo 3, aproximadamente la mitad de las empresas chifleras
actualmente se encuentran vendiendo su aceite residual. Por lo tanto, comenzaremos estimando
conseguir aproximadamente el 30% del mercado de aceite residual de las chifleras (15683.76
litros mensuales), cuota de mercado que posteriormente se podrá aumentar mediante
negociaciones y convenios con las empresas chifleras piuranas.

Por consiguiente, se ha diseñado la capacidad de la línea de producción de biodiesel para una


transformación de 15000 L de aceite residual (menos del 30% de disponibilidad de aceite
reciclado de chifleras) en 13500 L de biodiesel al mes. Debido a que la producción de un lote
de biodiesel demora 4 días, la producción se diseñará dividida en 6 lotes mensuales, de 2500
litros cada uno.

Como ya se mencionó anteriormente, el tamaño de la producción puede crecer, por lo cual el


tamaño de planta debe ser suficiente para poder soportar este posterior crecimiento hasta una
capacidad de al menos el 60% del aceite residual disponible, es decir, 31300 litros de aceite
mensuales.

Como conclusión, utilizando las restricciones de producción y las proporciones de materia


prima necesarias para realizar las reacciones del proceso, obtenemos la cantidad a utilizar
mensualmente y por lote de cada uno de los insumos:

56
Tabla 20. Insumos por mes y por lote para la elaboración de biodiesel.

Producción mensual Producción por lote


Aceite residual de chifleras 15000 L 2500L
(litros)
Aceite residual de chifleras 13800 kg 2300 kg
(kg)
Aceite sin impurezas (kg) 13110 kg 2185 kg
Metanol (kg) 203.62 kg 33.94 kg
NaOH (kg) 85.85 kg 14.31 kg
Glicerina (kg) 1217.312 kg 202.885 kg
Biodiesel (kg) 11930.42 kg 1988.4 kg
Biodiesel (litros) 12967.84 L 2161.31 Kg
Agua 4322.9 L 720.4 L

Fuente: Elaboración propia

5.1.3 Especificación de maquinarias y equipos

a) Tanque Agitador en Polipropileno 500 L (MercadoLibre, Tanque Agitador,


2017)

 Funciones:
 Proceso en simultáneo donde se prepara el metóxido.
 El proceso debe ser lo más hermético posible pues puede contaminarse.
 Aquí se mezcla el hidróxido de sodio con el metanol (Exotérmico).
 Depósito de metóxido hasta su uso.

 Especificaciones:

 Medidas: 950mm de diámetro, 800mm de altura.


 Salida lateral: 1 1/2`` rosca externa BSP.
 Visor de nivel con escala graduada.
 Tampa basculante bipartida.
 Material: Polipropileno.
 Motor: 1,5CV trifásico, IV pólos,1750 rpm WEG.

 Costo: 6 050 soles (R$6.150).

57
Ilustración 3 Tanque agitador de 500 L
Fuente: MercadoLibre Brasil

b) Lona de alta densidad para filtrado (Alibaba, 2017)

 Función:

 Lona para ser utilizada en el proceso de filtración de aceite proveniente


de las chifleras, mediante su colocación en los tanques y posterior vertido
del aceite.

 Especificaciones:
 Marca Golden Bull
 Espesor: 1.30 mm
 Ancho: 95 cm

 Costo: $3.5 por metro

58
Ilustración 4. Lona de alta densidad para filtrado.
Fuente: Alibaba

c) Tanque de Mixtura con fondo Cónico 5000 L transesterificación


(MercadoLibre, Tanque de Polipropileno, 2017)

 Función:

 Tanque para ser utilizado en el proceso de transesterificación, mediante


el vertido tanto del aceite residual previamente filtrado como del metanol
y el catalizador previamente mezclados formando el metóxido.
Posteriormente servirá para almacenar el producto de la
transesterificación (mezcla de biodiesel y glicerina) hasta que sea llevado
para la decantación.
 También se utilizará para el lavado del biodiesel y el “secado” final.

 Especificaciones:

 Material: Polipropileno
 Capacidad: 5000L
 Garantía: 1 año
 Conexiones: Entrada y Salida de 2”
 Motor: 3CV trifásico 220/380V.
 Unidades: 3 u

 Costo: S/.18 700 (R$18.936)

59
Ilustración 5 Tanque Transesterificación 5000 L
Fuente: Mercado Libre Brasil

d) Resistencia y Termóstato 2000 Kw (MercadoLibre, Termóstato, 2017)

 Función:
Esta resistencia será colocada dentro del tanque de transesterificación,
permitirá calentar el aceite a 50° C y que de esta manera pueda realizarse el
proceso en óptimas condiciones.

 Especificaciones:
 Marca: TermoDisc
 Material: Acero inoxidable
 Potencia máxima 2000 Kw
 Voltaje de trabajo: 120v
 Cantidad: 6 unidades

 Costo: S/. 100


.

60
Ilustración 6. Resistencia y Termostato
Fuente: Mercadolibre

e) Máquina centrifugadora (Agua-Aceite) – Opcional: (MercadoLibre, Tanque,


2017)

 Función: Permite realizar la centrifugación, la cual separa el contenido de


glicerina que se produjo junto con el biodiesel.

 Especificaciones:
 Capacidad: 500 L/h
 Material: Acero inoxidable
 Perfecto estado

 Costo: S/. 16 300 ($ 5000)

Ilustración 7. Máquina centrifugadora


Fuente: Alibaba

61
f) Bombas de desplazamiento positivo (MercadoLibre, Tanque, 2017)

 Función: Permite poner en movimiento el fluido del biodiesel a través de los


diferentes procesos hasta su almacenamiento.

 Especificaciones:
 Revoluciones: 400 rpm.
 Diámetro de 2’’
 Unidades: 3

 Costo: S/. 3 250 ($ 1000)

Ilustración 8. Bomba
Fuente: Alibaba

g) Tuberías de Acero Inoxidable (MercadoLibre, Tanque, 2017)

 Función: Tuberías por donde fluirá el biodiesel.

 Especificaciones:
 Diámetro de 2’’
 Unidades: 20 metros

 Costo: S/. 100 por metro ($ 30)

62
Ilustración 9. Tubería
Fuente: Weiber

h) Tanque de almacenamiento (MercadoLibre, Tanque, 2017)

 Función: Almacenar el Biodiesel producido.

 Especificaciones:
 Capacidad de almacenamiento: 1100 L
 Unidades: 5 u

 Costo: S/. 410

Ilustración 10. Tanque


Fuente: Mercado Libre

63
5.2. Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO)

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

RECOLECCIÓN DE ACEITE
CÓDIGO: MP-01
RESIDUAL
DEFINICIÓN
Proceso mediante el cual se recoge el aceite residual de las diferentes fuentes de
abastecimiento utilizando recipientes especializados, para luego ser llevadas a la zona
de maquinarias.
OBJETIVO
Obtener el aceite necesario para comenzar con el proceso de la elaboración de biodiesel
a partir de dicho compuesto. Además, se busca que el aceite no tenga demasiado tiempo
desde su primer uso.
AREA RESPONSABLE

Área de producción

REQUISITOS
 La materia prima debe estar limpia y no debe existir presencia de otros materiales,
ya sean orgánicos o inorgánicos, como metales.
 Información de la materia prima: Color y peso aproximado.

PROCEDIMIENTO
La materia prima será recepcionada en envases plásticos (bateas), por parte de los
operarios quienes se encargarán de revisar, por simple inspección, si la materia prima
cumple con los requisitos de limpieza, a su vez, se registrará el color y el peso
aproximado de la materia prima en un registro manual. Seguidamente, se informará al
jefe de producción la recepción de la materia prima y se transportarán las bateas a una
zona de almacenaje temporal.
DIAGRAMA DE FLUJO

64
Inicio

Revisión de calendario de
recolección

Aprobación de la salida
¿Hay alguna para recolección (Gerente)
recolección
programada?

Salida para recolección y


No almacenamiento en movil

Retorno a planta

Entrega del aceite a


operario encargado

FIN

Ilustración 8. Diagrama de flujo del proceso de recolección

65
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA CÓDIGO: MP-02

DEFINICIÓN
Consiste en la recepción de las demás materias primas aparte del aceite residual para la
elaboración del biodiesel, realizando a su vez un registro de la materia prima comprada
y la materia prima utilizada, así como de las guías de remisión y las facturas.

OBJETIVO
Tener un correcto control de la materia prima que ingresa a la planta y la que es
utilizada, para evitar errores o confusiones en la gestión de dicha materia prima.

AREA RESPONSABLE

Área de logística

REQUISITOS
 Se debe registrar absolutamente todas las entradas y salidas en el almacén de la
planta.
 Se deberá utilizar una plantilla prediseñada y con la respectiva firma del operario.
 Se deberá tener un folder en donde se archivan de manera ordenada los ingresos y
salidas, así como las facturas y guías de remisión que ingresen.
PROCEDIMIENTO
La materia prima será recepcionada en envases plásticos (baldes), por parte de los
operarios quienes se encargarán de revisar, por simple inspección, si la materia prima
cumple con los requisitos de limpieza, a su vez, se registrará el color y el peso
aproximado de la materia prima en un registro manual. Seguidamente, se informará al
jefe de producción la recepción de la materia prima y se transportarán los baldes a la
zona de almacenaje. Además
DIAGRAMA DE FLUJO

66
Inicio

Revisión de la materia prima


recibida

Sí Envío directo a zona de


operaciones
¿La materia
prima es para
uso inmediato?
No

Colocación en zona de
almacén

Registro de la mercadería
entrante

Registro de la factura y la
guía de remisión

FIN
Ilustración 9. Diagrama de flujo de la recepción de materia prima
Fuente: Elaboración propia

67
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

FILTRACIÓN DE ACEITE
RESIDUAL CÓDIGO: MP-03

DEFINICIÓN
Consiste en la realización del procedimiento de filtración de aceite residual en los
tanques destinados para ello.
OBJETIVO
Garantizar que el aceite que será utilizado para la elaboración de biodiesel esté libre de
impurezas y por lo tanto el producto final sea de mayor calidad.

AREA RESPONSABLE

Operaciones

REQUISITOS
 La filtración del aceite debe realizarse en su totalidad y en un plazo máximo de 24
horas.
 El aceite debe notarse a simple vista libre de impurezas
PROCEDIMIENTO
Primero se prepara el tanque colocándole la tela de filtrado. Luego, el aceite residual
será enviado de la zona de almacén a la zona de operaciones, en donde será vertido en
el tanque destinado para la filtración. Este vertido se realiza de forma periódica
llenando el espacio que posee el tanque para aceite sin filtrar. Luego de haberse
consumido todo el aceite sin filtrar del lote, se procede a retirar la tela de filtrado y se
desechan los desperdicios.
En caso de que el aceite no se haya filtrado correctamente, se repite el proceso.
DIAGRAMA DE FLUJO

68
Inicio

Movilización del aceite


residual a ser filtrado

¿El filtro se No
encuentra en Realización de
óptimas mantenimiento
condiciones?

Colocación del filtro en


los tanques

No
Vertido del aceite residual
en los filtros

¿El aceite fue


Inspección del aceite
correctamente
filtrado filtrado?

FIN

Ilustración 10. Diagrama de flujo del proceso de filtrado


Fuente: elaboración propia

69
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

TRANSESTERIFICACIÓN
CÓDIGO: MP-04

DEFINICIÓN
Consiste en la realización del procedimiento de transesterificación por parte de los
operarios, para el cual se deberá calentar el aceite previamente filtrado y luego agregar
tanto el metanol como el catalizador a la mezcla.
OBJETIVO
Obtener de forma correcta un biodiesel de calidad a partir de aceite residual obtenido
de las chifleras.
AREA RESPONSABLE

Área de operaciones

REQUISITOS
 El proceso de transesterificación debe realizarse cumpliendo con las condiciones
preestablecidas de calidad
 El proceso no debe durar más de 4 horas por lote.

PROCEDIMIENTO

Primero, el aceite previamente filtrado es colocado en el tanque y se prepara el metanol


y el catalizador. Luego, el aceite se calienta hasta que llegue a la temperatura de 50°,
ya que esto es necesario para iniciar el procedimiento de transesterificación. Luego se
ingresa el metanol y el catalizador en la mezcla, y se mezclan los compuestos hasta que
el aceite se haya convertido en biodiesel. Por último, se procede a apagar el calentador.

DIAGRAMA DE FLUJO

70
Inicio

Colocación de aceite
filtrado en el tanque

Encendido del calentador


eléctrico

¿El aceite se No
Continuar calentando
encuentra a
la mezcla
50°C?


No
Vertido de metanol y
catalizador

Mezcla de los ¿El aceite fue


convertido en
compuestos biodiesel?


Apagar calentador
eléctrico

FIN

Ilustración 11. Diagrama de flujo del proceso de filtrado


Fuente: elaboración propia

71
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

DECANTACIÓN
CÓDIGO: MP-05

DEFINICIÓN
Proceso mediante el cual se produce la separación de la mezcla obtenida en la
transesterificación, obteniendo así biodiesel sin glicerina y listo para la
comercialización.
OBJETIVO
Separar el biodiesel de la glicerina para que así cumpla los estándares de calidad y esté
listo para ser comercializado y generar beneficios económicos a la empresa.

AREA RESPONSABLE

Área de operaciones

REQUISITOS
 La decantación no debe realizarse durante más de 15 horas, ya que la glicerina se
convierte a estado líquido.

PROCEDIMIENTO

Primero, el biodiesel proveniente de la transesterificación debe ser colocado en el


tanque de decantación. Posteriormente se espera un promedio de 10 horas para que la
glicerina se decante por completo. Por último el diésel debe ser colocado en envases,
para así separarlo de la glicerina.

DIAGRAMA DE FLUJO

72
INICIO

Colocación de la mezcla en
el tanque de decantación

¿Se ha separado No
Dejar reposando la
completamente mezcla
la mezcla?

Recolección de diésel

Colocación en
envases

FIN

Ilustración 4. Diagrama de flujo del proceso de decantación


Fuente: elaboración propia

73
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

LAVADO
CÓDIGO: MP-06

DEFINICIÓN
Proceso mediante el cual se produce la separación de restos de glicerina, soda y metanol
mediante la adición de agua y posterior agitación.
OBJETIVO
Separar el biodiesel de los restos de glicerina, soda y metanol para así obtener un
producto final con un nivel alto de pureza y que de esta manera cumpla los requisitos
de Osinergmin.

AREA RESPONSABLE

Área de operaciones

REQUISITOS
 El aceite debe terminar con una coloración levemente transparente

PROCEDIMIENTO

Primero, el biodiesel proveniente de la decantación es colocado en el tanque destinado


para el lavado. Luego, se debe colocar la cantidad necesaria de agua, y posteriormente
se procede a realizar el lavado mediante mezclado. Luego de 1 hora de lavado, se deja
reposando la mezcla para separar el biodiesel limpio del agua con restos de glicerina,
metanol y soda.

DIAGRAMA DE FLUJO

74
INICIO

Colocación de biodiesel en
el tanque de lavado

Colocación de agua en el
tanque de lavado

Mezclado de biodiesel y
aceite

Recolección de diésel

Colocación en
envases

FIN

Ilustración 5. Diagrama de flujo del proceso de lavado


Fuente: elaboración propia

75
5.3. Manual de Operaciones y Funciones (MOF)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

JEFE DE PRODUCCIÓN
CÓDIGO: MOF-01

LINEA DE AUTORIDAD Y SUBORDINACIÓN


 Depende de: Gerente General
 Ejerce autoridad sobre: Operarios

MISIÓN DEL PUESTO


Organizar y dirigir las actividades y procesos para la correcta elaboración del biodiesel
a partir de aceite residual, así como la toma de decisiones acerca de los conflictos o
problemas que puedan surgir durante las horas de trabajo de los operarios. Además,
debe velar por el aprendizaje y mejor desempeño de los operarios.
FUNCIONES PRINCIPALES
1. Supervisión de la correcta gestión de la materia prima
2. Supervisión de la correcta labor de los operarios con respecto a las operaciones a
realizar para obtener el biodiésel.
3. Control de la seguridad y salud de los trabajadores a su cargo
4. Control de la calidad del producto terminado, así como de los productos intermedios.
5. Supervisión del correcto uso de la maquinaria, así como del mantenimiento
correctivo o preventivo que corresponda a la misma.
6. Emisión de reportes sobre la producción, diarios, mensuales y anuales.
7. Control de los inventarios y emisión de pedidos de compra de materia prima.

PERFIL DEL PUESTO


Nivel Educativo Grado académico
Técnico Técnico
Profesión/Ocupación

Técnico capacitado en procesos químicos industriales y en seguridad y salud en el trabajo

Especialización Conocimiento de informática


Ninguna Ninguno
Conocimiento de idiomas Conocimientos especiales

Ninguno Ninguno

76
Experiencia laboral Experiencia laboral en otros sectores
5 años de experiencia ejerciendo como
técnico de algún proceso químico 5 años
industrial.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

OPERARIO DE PRODUCCIÓN
CÓDIGO: MOF-02

LINEA DE AUTORIDAD Y SUBORDINACIÓN


 Depende de: Jefe de producción
 Ejerce autoridad sobre: Nadie

MISIÓN DEL PUESTO


Utilizar la maquinaria de forma ordenada, correcta y responsable para garantizar la
correcta elaboración de un biodiesel que cumpla los estándares de calidad.
FUNCIONES PRINCIPALES

1. Realizar la recolección de aceite residual de las diferentes empresas chifleras


2. Realizar el proceso de filtración de aceite residual
3. Realizar la transesterificación de aceite residual con metanol
4. Llevar a cabo la decantación de la mezcla procedente de la transesterificación.
5. Almacenar de forma correcta tanto el biodiesel como los productos intermedios.
6. Recolección de residuos para su desecho.

PERFIL DEL PUESTO


Nivel Educativo Grado académico
Técnico Técnico
Profesión/Ocupación
Técnico capacitado en procesos químicos industriales y en seguridad y salud en el
trabajo
Especialización Conocimiento de informática
Ninguna Ninguno
Conocimiento de idiomas Conocimientos especiales

77
Ninguno Ninguno
Experiencia laboral Experiencia laboral en otros sectores

No es necesaria No es necesaria

5.4. Propuesta de disposición en planta

La propuesta de disposición de planta se ha realizado con el fin de obtener un buen desempeño


de ella, la cual dará como resultado la obtención de biodiesel después de una serie de procesos,
donde tenemos como materia prima relevante al aceite residual de las industrias chifleras.

Para ello, la distribución de planta será de tal forma que los equipos estén dispuestos uno a
continuación de otro, para que así la materia prima pase de manera continua y se den los
procesos mencionados anteriormente para obtener el producto.

A continuación, se presentan la identificación y dimensionamiento de la planta, la matriz de


interrelaciones, el diagrama de interrelaciones y, por último, el diagrama de espacios.

5.4.1. Identificación y dimensionamiento

Se definieron las siguientes áreas de la empresa: Almacén de la materia prima, línea de


producción, control de calidad, almacén de biodiesel final, servicios higiénicos. Se les asignó
un área determinada (m2), todo con el fin de que exista espacio suficiente para el traslado y
permita un buen desempeño de los trabajadores, así como un buen acondicionamiento.

Tabla 15. Áreas de la empresa

Áreas de la planta Área (m2)


Almacén de la materia 28
prima
Línea de producción 84
Control de calidad 12
Almacén de biodiesel final 28
Servicios Higiénicos y 12
vestidores para personal

Fuente: Elaboración propia

78
 Se ha designado un área de almacén de la materia prima, donde estará almacenado el
aceite residual en tanques y los otros insumos.

El aceite se almacenará en baldes de capacidad de 20L. Se ha estimado una producción


de 15000 litros por mes (6 lotes por mes, cada lote 2500 litros). Es por ello que como
mínimo se debe tener almacenamiento para 2500 litros, esto sin considerar que puede
haber retrasos en la producción por distintos motivos y se acumule almacenamiento, por
ello se estimó 28 m2 para 10 000 litros. Como sobra espacio se planea en un futuro
aumentar la producción y por ende el almacenamiento, además considerando que los
baldes se pueden colocar uno encima de otro.

 El área de la línea de producción donde se encontrará toda la tecnología, herramientas


y materiales para llevar a cabo los procesos antes mencionados.

Esta área se ha considerado de 84 m2 porque es donde irán todos los equipos con un
respectivo espaciado suficiente para que los trabajadores se puedan trasladar sin ningún
problema y a la vez considerando que existirán tuberías que transportarán el biodiesel y
estas no pueden impedir el libre tránsito, los equipos a usar serán: 1 tanque agitador;
estante de 2 metros para colocar los distintos materiales e implementos de seguridad; 3
tanques de Mixtura con fondo Cónico 5000 L transesterificación, 1 Máquina
centrifugadora (Agua-Aceite) y Bombas de desplazamiento positivo.

 El área de control de calidad donde se evaluará, mediante muestras, que el biodiesel


obtenido cumpla con los estándares de calidad, a su vez se evaluará el aceite que se
usará en el proceso.

Esta área tiene 12 m2, se acondicionará como un pequeño laboratorio ya que los equipos
a emplear no son grandes, estos servirán para medir y verificar que los parámetros
cumplan con las normas dadas por Osinergmin.

 El área de almacén de biodiesel final, donde se almacenará el producto final obtenido.


Se estableció que se almacenarán en 5 tanques cisternas, cada tanque tiene capacidad de
almacenamiento de 1100 litros. Se espera producir 15 000 litros mensuales.

Cada tanque cisterna tiene 1.08 m de diámetro y 1.42 m de altura, por lo cual se confirma
que entran en el área de 28 m2 y sobrará espacio para cuando se aumente la producción
en un futuro.

 Por último, los servicios higiénicos y vestidores para personal, el cual tiene un área de
12 m2.

79
5.4.2. Matriz de interrelaciones

Luego de haber mencionado las áreas de los procesos que se llevarán a cabo en el punto
anterior, se explicará las áreas necesarias para el correcto funcionamiento de la línea.
A continuación, se elaborará una tabla que indica las relaciones de proximidad que pueden
existir en cada actividad representadas por las letras (A, E, I, O, U, X, Y).

Tabla 16 Relaciones de proximidad que pueden existir en cada actividad

CÓDIGO PROXIMIDAD N° DE LÍNEAS


A Absolutamente necesario 4 rectas
E Especialmente necesario 3 rectas
I Importante 2 rectas
O Normal 1 recta
U Sin importancia
X No Deseable 1 línea curva
Y Altamente no deseable 2 líneas curvas

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, la siguiente tabla muestra las razones de la relación de proximidad, las cuales
serán codificadas por números.
Tabla 17 Razones de la relación de proximidad

CÓDIGO RAZONES
1 Actividades
Consecutivas
2 Acceso Común
3 Necesidad Frecuente
4 Personal compartido
5 Mal Olor
6 Ruido
7 Evitar Errores
8 Actividades Similares
9 Control de Rutina

80
10 Peligro de accidentes

Fuente: Elaboración propia

Haciendo uso de estas tablas. Se realiza la matriz de interrelaciones:


Tabla 15 Matriz de Interrelaciones

Fuente: Elaboración propia

5.4.3. Diagrama de interrelaciones

Utilizando la matriz de interrelaciones se representan los niveles de importancia o de


proximidad de las actividades en el diagrama relacional.
Ya que anteriormente en la tabla 1 se había indicado la proximidad y el número de líneas se
puede realizar el diagrama de interrelaciones, pero previo a eso se representará cada
actividad siguiendo la simbología mostrada a continuación.

Tabla 16 Representación de las actividades

Símbolo Representación Color Área o Departamento


Línea de Producción
Operación Rojo

L
P

81
Almacén de la MP

M
P
Almacenamiento Naranja Almacén de biodiesel final

BF

Control de Calidad

Control Azul CC

Servicios Higiénicos

Servicio Verde

Fuente: Elaboración propia

Entonces, se muestra la distribución física de cada una de las actividades dentro del área
destinada para la planta de tal manera que se cumpla con las restricciones de proximidad.

L
P

CC BF

Gráfico 5 Distribución física de actividades

Fuente: Elaboración propia

82
5.4.4. Diagrama de espacios

Considerando el área de cada departamento y la proximidad entre ellos se realizó el


siguiente diagrama de espacios:

Gráfico 6 Diagrama de espacios

Fuente: Elaboración propia

Habrá un espacio libre puesto que se piensa en un futuro agrandar la planta o en todo caso,
usar ese espacio para oficinas administrativas.

83
Capítulo 6
Propuesta de aprovechamiento de la Merma

Este capítulo está dedicado a tener una propuesta extra para añadirle valor a la merma de
glicerina obtenida a través de proceso de transesterificación, con ello se busca a futuro
aprovechar en la línea la merma o influenciar en el lector la idea para hacer posible estás
ideas de valor agregado.

6.1. Producción de glicerina en el proceso

La glicerina se obtiene como subproducto del proceso de fabricación del Biodiesel, la cual llega
a alcanzar aproximadamente el 10% (o menos) de la MP. Aunque el uso de la palabra glicerina
se usa indistintamente para todos los tipos de esta, aquí la usaremos de modo que se refiere a la
glicerina cruda.

La glicerina cruda contiene (Ormaz Aznar, 2010):


Agua: 8 a 12%
Cenizas, sales: 2 a 6%
Ácidos grasos libres: 1 a 4%
Metanol: > 0.4%
Glicerol: 40 a 84 %

El porcentaje de glicerol varía ampliamente según la materia prima y el proceso utilizado. Los
compuestos involucrados son miscibles entre sí y tienen propiedades químicas muy diferentes
(potasio, metanol, agua, ácidos grasos libres y glicerol). Se pueden separar mediante
acidificación obteniendo una pureza del orden del 80 %, pero esto implica un gasto adicional
(Woloj D., 2011).

Las distintas calidades de glicerina son:

Glicerina cruda: Es el producto contenido en la corriente de salida del proceso de


transesterificación y contiene una gran cantidad de metanol, agua, jabones y sales.
Normalmente tiene un contenido de glicerol entre 40 y 88% en peso.

Glicerina grado técnico: Es un producto de alta pureza con la mayoría de sus contaminantes
completamente removidos. La concentración no debe ser inferior al 98%.

Glicerina USP: Con una concentración del 99,7% es la que cumple con la norma USP (United
States Pharmacopeia) y el Food Chemicals Codex (FCC) y por lo tanto es apta para uso
alimenticio, farmacéutico y cosmético (Posada Duque, 2010).

84
6.2. Demanda de glicerina

Según GIA (Global Industry Analysts, Inc) en el mercado mundial de glicerina se prevé llegar
a 4,4 mil millones de libras en el año 2015 (aproximadamente 2,2 millones de toneladas).
Los factores clave que impulsan el crecimiento del mercado incluyen la creciente demanda de
productos cosméticos y de higiene personal, productos farmacéuticos, alimentos, bebidas y
nuevos usos de la glicerina (Woloj D., 2011).

Se debe tener en cuenta que resulta muy costoso refinar la glicerina cruda hasta una elevada
pureza, especialmente para los pequeños y medianos productores de biodiesel. Es por este
motivo que el precio de la glicerina grado USP no ha caído de la misma forma que el de la
glicerina cruda.

Como se puede ver en la Figura, el precio de la glicerina en USA se redujo de 1 US$ /lb en
1995 a menos de 0,40 US$ /lb en 2005; en Europa el precio bajó de casi 1,500 EUR/t a menos
de 500 EUR/t (Oleoline, 2005).

Figura 9 Precios de la Glicerina periodo 1995 – 2005


Fuente: Oleoline, 2005

Se necesita, por lo tanto, analizar usos alternativos de la glicerina que le den un mayor valor
agregado por lo que se procurará encontrar tecnologías disponibles y se estudiará la factibilidad
de las que puedan aportar una solución real a la problemática a corto, mediano y largo plazo.

6.3. Procesamiento de la glicerina cruda

La glicerina obtenida en la transesterificación puede sufrir apenas una neutralización ácida y


eliminación del metanol, para pasar directamente a los depósitos de almacenamiento donde

85
posteriormente se la procesará según el uso final a que será destinada, o será comercializada en
estas condiciones. Esto es lo que generalmente ocurre en las plantas de fabricación de biodiesel
cuya capacidad de producción no supera las 10,000 toneladas / año.

Para obtener una mayor concentración de glicerol se realiza un proceso de destilación con alto
vacío o se utilizan resinas de intercambio para obtener una pureza del 99.7%. Sin embargo, si
la concentración de sales originadas en el proceso es elevada, el costo de regeneración de las
resinas puede hacer que este proceso no sea económicamente viable.

Si se utiliza ácido fosfórico para la neutralización e hidróxido de potasio como catalizador


obtenemos fosfato de potasio, el cual puede usarse como fertilizante.

Si se utiliza hidróxido de sodio como catalizador y ácido clorhídrico para neutralizar se obtiene
cloruro de sodio y se puede utilizar la glicerina como aditivo para piensos.

Se pueden eliminar tanto el olor como el color utilizando carbón activado y posterior filtrado
de la glicerina previamente purificada, pero se debe tener en cuenta que implica un costo
adicional (Woloj D., 2011).

6.4. Usos, productos y procesos derivados de la glicerina

Ya en 1955 Leffinwell y Lesser listaron, en un libro de su autoría, 1583 usos posibles para la
glicerina (Sierra W., Soubes M.; 2005). Lo que sigue es un listado, solo a modo de ejemplo, en
cuanto a las posibles aplicaciones:

Agente endulzante (reemplaza al azúcar), acuarelas y pinturas, barnices y lacas, tintas de


impresión, medicamentos: cápsulas, supositorios, anestésicos, jarabes, pastillas. Industria
cosmética, productos de limpieza, agente antiespumante, industria del cuero, celofán,
nitroglicerina, fibras sintéticas, jabones, industria de la alimentación, cigarrillos y pegamento.

Desde 1955 a la fecha se han añadido nuevos usos para esta sustancia en los más diversos
campos de la industria. A los efectos del presente trabajo debemos tener en cuenta las siguientes
consideraciones (Woloj D., 2011).

 La categoría de la glicerina a usar en cada proceso (cruda, técnica o USP) por su importancia
en la ecuación económica del proceso.

 Si partiendo de la glicerina el producto que se obtiene es a través de un proceso de síntesis


(catálisis heterogénea) o bioproceso (proceso basado en la utilización de microorganismos).

 Si es un proceso conocido, en etapa de investigación, en etapa de desarrollo o patentado.

86
6.4.1. Usos

 COMPLEMENTO EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.

Se puede utilizar la glicerina como suplemento en alimentos “secos” para alimentación


animal. En la actualidad hay empresas y universidades que están abocadas a evaluar el
impacto que tendrá el uso de la glicerina incorporada a los piensos tanto desde el punto de
vista de los costos como de las características de la carne, leche y derivados en ganado
bovino, porcino y aves de corral.

Esta utilidad está sustentada en algunas propiedades de la glicerina que lo facilitan:

• Es un producto de fácil absorción


• Antiséptico, esta propiedad permite higienizar los piensos mediante el uso del glicerol.
• Alto grado de palatabilidad debido a su sabor dulce.
• Posee ciertas propiedades aglomerantes debido a su poder higroscópico.
• Aporte energético en la alimentación: 4,32 Kcal/gr (Ferrero A., Rosa I., 2010).

El consenso general es que el contenido de glicerol en bruto puede ser de hasta un 15% de
una dieta de rumiantes. En el caso particular de las vacas lecheras, se ha observado un
aumento en la producción de leche y en su contenido de proteína (Bodarsky R. Wertelecki
T,.Bommer F,2005).

Una reciente reglamentación de la FDA (U.S. Food and Drug Administration) indica que los
niveles de metanol en la glicerina no deben superar las 150 ppm, en caso contrario será
considerado como inseguro para la alimentación animal.

El contenido de sales presentes en el glicerol derivado de la industria del biodiesel puede


llegar a valores del 11,3%. Dichas sales son potasio (hasta 2,3 % en materia seca), sodio
(hasta 0,11% y fósforo (hasta 2,36%). Estos valores pueden ser limitantes del consumo y se
debe verificar que el porcentaje no llegue a valores tóxicos (Galvan F., 2010).

El glicerol permanece estable durante al menos un año, esto permite almacenarlo durante
ese tiempo.

Los resultados de estudios realizados en la Universidad de Purdue indican claramente que el


glicerol puede ser incluido como un ingrediente macro en dietas para vacas lecheras en
producción, sin efectos nocivos (Shawn S., Perry D., 2010).

87
Hasta ahora, los resultados de utilización de glicerina en las dietas para porcinos habían sido
variables, pero un reciente estudio de la Universidad de Illinois muestra que su
administración a cerdos de acabado no tuvo efectos negativos sobre el rendimiento o las
características de la calidad de la carne. En las dietas en porcinos se podría incluir hasta un
15% de glicerina cruda, aún con un cierto porcentaje de metanol y lograr rendimientos
similares a una dieta convencional maíz: soja (kerr B., Weber T., 2009).

La empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR) se propone utilizar el glicerol crudo como
sustituto de otros nutrientes más costosos, entre ellos el maíz.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) está investigando el


uso de glicerina y otros subproductos del proceso de producción de biodiesel en sistemas de
alimentación de aves y cerdos.

Se evaluará la energía que puede aportar la glicerina en diferentes fases de la producción en


pollos de engorde (pre iniciación, crecimiento, finalización), ponedoras (producción segunda
fase) y cerdos (iniciación, crecimiento, finalización) para luego ajustar energéticamente las
dietas y formular los niveles de aceptabilidad en sistemas de nutrición de aves y cerdos.

En una segunda etapa se analizarán los efectos económicos de utilizar la glicerina como
complemento en conjunto con otros subproductos. Se estima que puede llegar a reemplazar
el 20% de los requerimientos de maíz en la formulación alimenticia de las aves (Lammers
P., Honeyman M, 2010).

6.4.2. Lubricantes

Para valorar la aplicabilidad de la glicerina como lubricante, la empresa Repsol YPF está
analizando si puede prestar las funciones correspondientes a las de un lubricante
convencional. Para ello debería cumplir los siguientes requisitos:

• Reducir el consumo de energía


• Reducir la fricción
• Reducir el desgaste
• Refrigerar los componentes
• Transmitir el calor
• Poseer propiedades aislantes
• Transmitir potencia
• Mejorar la estanqueidad

88
• Proteger contra la corrosión y herrumbre

Se debe tener en cuenta que en la industria alimenticia el lubricante utilizado tanto en líneas
de transporte, envasadoras, bombas, compresores, etc. puede tener contacto directo con los
insumos y productos de proceso. En principio es de esperar que las características reo lógicas
y su baja toxicidad permitan su utilización.

De no cumplir con alguna de las especificaciones se le agregarían aditivos que las mejoren
a fin de llegar a los estándares requeridos (Woloj D., 2011).

6.4.3. Recuperación de derrames de petróleos

Es para destacar la importancia del procedimiento desarrollado para la recuperación de


derrames petroleros en la Universidad Federal de Río de Janeiro ya que, en la actualidad, la
metodología es quemar el petróleo y luego arrojar dispersantes químicos al mar, un recurso
altamente contaminante para el medio ambiente. Este procedimiento, en cambio, recupera el
combustible y la glicerina.

El desarrollo está a cargo del profesor Fernando Gomes de Souza Júnior, del Instituto de
Macromoléculas de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (URFJ), y se basa en lograr un
material plástico lo más parecido posible al petróleo en cuanto a su carácter hidrofóbico.

La glicerina, proveniente del biodiesel, al ser arrojada en forma de polvo sobre el petróleo,
se combina con éste dando lugar a una masa plástica de manera tal que, por ser ambos
igualmente hidrofóbicos, se alejan juntos del agua.

El procedimiento para retirar esa mezcla del agua es agregar partículas de hierro de tamaño
manométrico en la masa plástica que posteriormente son atraídos por cintas magnetizadas.
El petróleo, retirado junto con la glicerina, recibe una carga de querosene para ser filtrado.
En la filtración se recupera una mezcla de petróleo y querosén, que es fraccionada en una
torre de destilación, y se pueden utilizar los productos en los procesos petroquímicos
convencionales (Woloj D., 2011).

89
6.4.4. Glicerina Destilada

La glicerina USP, es decir la que cumple los requisitos USP de la United States
Pharmacopeia y el Food Chemicals Codex (FCC), es usada ampliamente en los sectores de
alimentación, tabaco, cosmética y productos farmacéuticos, como se puede ver a
continuación:

Figura 10 Mercado de la glicerina


Fuente: Posada J., Cardona C, 2010

Se visualiza un esquema del proceso de destilación de la glicerina en base al cual se realizó


la evaluación económica del proceso (Posada J., Cardona C, 2010). Como se ve en el
diagrama la corriente de glicerina ingresa a un evaporador en cuyo tope se recupera el
metanol (90%) y el producto de fondo se neutraliza en un reactor con una solución ácida
para posteriormente ingresar a una centrífuga donde son separadas sales y cenizas.

Luego se procede al lavado con agua para separar los triglicéridos presentes y se somete
nuevamente a un proceso de evaporación para eliminar el agua restante y restos de metanol
que permanecen en la corriente de proceso para, finalmente, purificar la glicerina por
destilación, obteniendo un 98% de pureza en el producto. Para que la glicerina llegue a grado
USP se necesita, como se ve en la parte b del diagrama, un posterior refinamiento a través
de resinas de intercambio iónico (Woloj D., 2011).

90
Figura 10 Diagrama de flujo del proceso de purificación de la glicerina

Como resultado de la evaluación económica realizada se obtuvieron los valores que se


resumen en la siguiente tabla, para un caudal de alimentación de glicerina cruda de 1000
Kg/h (Posada J., Cardona C, 2010).

Tabla 17 Evaluación de posibilidades de destilación de glicerina

6.4.5. GTBE (Aditivo para combustibles)

Los aditivos oxigenados incorporados al diesel o biodiesel mejoran la eficiencia de la


combustión a la par que disminuyen la emisión de contaminantes propios de los
combustibles originados del petróleo. Existen ya en el mercado aditivos con alto contenido
de mono, di y tri-éteres. Se puede utilizar la glicerina cruda para obtener aditivos oxigenados
(GTBE) mediante una reacción de eterificación (Woloj D., 2011).

La glicerina, al reaccionar con olefinas, en presencia de un catalizador ácido, forma éteres


alquílicos y si se usa isobutileno se obtiene GTBE (Gliceril-tert-butil-éter), un aditivo que
incorporado al diesel o biodiesel mejora la eficiencia de la combustión y disminuye la
emisión de contaminantes.

91
La presión y la temperatura de trabajo son relativamente bajas (50-100°C-5-15 Kg/cm2 ) y
la reacción no está limitada por el equilibrio, ya que se pueden alcanzar conversiones
superiores al 90%. En UCEL (Universidad del Centro Educativo Latinoamericano) se
investiga la factibilidad de la síntesis el GTBE (Gliceril-tert-butil-éter), ya que consideran
que es un proyecto viable desde el punto de vista técnico y sustentable desde lo económico
(Nora Aimareti, 2008).

Befesa Gestión de Residuos Industriales (BGRI) ha construido y puesto en marcha una


planta piloto para la producción de aditivos oxigenados para combustibles diésel a partir de
glicerinas crudas de biodiesel. En la planta piloto se reproducen las tres etapas del proceso:
pretratamiento, reacción y separación de productos. En la primera se eliminan las impurezas
de la glicerina cruda.

En la segunda etapa, la glicerina pretratada reacciona con tert-butanol en presencia de un


catalizador sólido para formar éteres de glicerol que constituyen el aditivo oxigenado. En la
última etapa se separan los éteres di- y tri- terbutílicos de glicerol (DTBG y TTBG) del resto
de los productos de reacción y se recuperan los reactivos para optimizar el proceso. Befesa
ha solicitado la patente nacional del proceso (Woloj D., 2011).

92
Capítulo 7

Comparación entre el Combustible fósil vs Biodiesel

Debido a la que la naturaleza de este proyecto es la sustitución parcial o total de los


combustibles fósiles utilizados actualmente en la industria agropecuaria donde los motores
diésel son fuente esencial de trabajo; se ha tratado de hacer una comparación entre los diferentes
tipos de combustibles con respecto al biodiesel que obtendremos para así ampliar el panorama
y con ello ver los pros y contras de su uso.

7.1 Características del biodiesel

La ASTM (American Society for Testing and Materials) define al biodiesel como “el éster
monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos renovables, como por
ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en motores Diesel”. Los
alquilesteres pueden ser saturados e insaturados (cadenas de 12 a 20 átomos de carbono) con
un rango de ebullición entre 300 y 360°C. El tipo y concentración de los mismos dependerá de
la materia prima y el alcohol utilizado en su producción (Woloj D., 2011).
“Artículo 1° — Se define como BIODIESEL a toda mezcla de ésteres de ácidos grasos de
origen vegetal que tenga las siguientes especificaciones (Van Gerpen J., 2004):

 Punto de inflamación según norma ASTM D 93 mínimo cien grados celsius (100°c).
 Contenido de azufre máximo un centésimo (0,01) como porcentaje en peso según norma
ASTM D 4294 o IRAM - IAP A 6539 o A 6516.
 Número de cetano según norma ASTM D 613/96 mínimo cuarenta y seis (46).
 Contenido de agua y sedimentos máximo cinco centésimos (0,05) medido como porcentaje
según norma ASTM D 1796.
 Alcalinidad máxima cinco decimos (0,5) medidos como miligramos de hidróxido de
potasio por gramo según norma ASTM D 664.
 Viscosidad cinemática a cuarenta grados celsius (40°c) entre tres con cinco y cinco decimos
(3,5 y 5) centistokes medidos según norma IRAM - IAP A 6597.
 Densidad entre ochocientos setenta y cinco y novecientos milésimos (0,875 y 0,900)
medidos según norma ASTM D 1298.

7.2. Diésel B5

Elevado índice de cetano, que asegura una excelente calidad de ignición, arranque rápido y
menor ruido del motor.
Menor contenido de azufre del mercado, asegurando una protección efectiva contra el desgaste.

93
Excelente lubricidad y reducción de emisiones contaminantes (al incrementarse el porcentaje
de biodiesel de 2 a 5 %).
Elevado poder calorífico, que garantiza una eficiente combustión.

Contiene un paquete de aditivos de performance de última generación que le otorgan las


siguientes ventajas (Petroperú, 2009):

 Limpieza de inyectores para una óptima pulverización y por ende mejora de la combustión
 Protección para la bomba de inyección de combustible
 Protección contra la corrosión
 Separación óptima del agua al contener un emulsificante
 Mejora del rendimiento
 Menores gastos por mantenimiento

USOS (Petroperú, 2009)

 En motores diésel de vehículos para el transporte terrestre (automóviles, camiones,


ómnibus, entre otros)
 En plantas de generación eléctrica
 En equipos para la industria en general (minería, pesquería, construcción, sector agrícola,
entre otras).
 En el país, el Diésel B5 es comercializado en los departamentos de Amazonas, La
Libertad, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali.

7.3. Características del Diésel

Las propiedades fisicoquímicas del diésel son las que determinan básicamente su campo de
acción, siendo la principal de ellas el poder de ignición.

Con un punto de gasificación tres veces más elevado que la gasolina (150 OF contra 45 OF), el
diésel resulta mucho menos peligroso en caso de accidente o ataque enemigo.

Si a esto se añade una eficiencia energética promedio casi dos veces mayor que la gasolina, se
tendrán las razones de porqué los motores diésel se emplean principalmente en equipos de
transporte masivo de pasajeros, rastras, camiones, trenes, todo tipo de vehículos de guerra y
plantas de bombeo, entre otras aplicaciones.

94
La viscosidad del diésel aumenta notablemente con el descenso de las temperaturas, hasta llegar
a convertirse en un gel incapaz de ser bombeado o comprimido a una temperatura de -32 OC
(Melero J., 2012).

El contenido de azufre en el diésel es alto, pues la lubricación del combustible y por tanto su
operatividad como carburante depende de este elemento químico. Esto trae como consecuencia
que las emisiones del escape de los motores diésel sean altamente contaminantes y dañinas,
contribuyentes a las lluvias ácidas y otros fenómenos negativos.

El grado de autoinflamación del gasoil se mide por el número de de cetano que conviene que
se encuentre entre 40 y 70. Su curva de destilación se encuentra entre los 260 y 370°C. Número
de cetano: Representa un índice de la capacidad de inflamación del combustible. Se define
como el porcentaje en volumen de cetano (una parafina a la que se asigna grado 100) en una
mezcla con alfa-metilnaftalina que ofrece el mismo retraso de encendido que el combustible en
cuestión. Cuanto más alto sea el número de cetano, más bajo es el retraso de encendido, lo que
beneficia el rendimiento del motor (Melero J., 2012).

7.4. Comparación

Hoy día ya se tienen a la vista combustibles alternativos a los convencionales como el biodiesel
o el diésel B5. Pero no todo lo que brilla es oro. Todos los combustibles tienen algún
inconveniente. La combustión de los combustibles son reacciones exotérmicas, es decir, liberan
energía que usamos para nuestro provecho. Para comparar los distintos combustibles se puede
utilizar el poder calorífico, que mide la energía desprendida en la combustión de 1g de
combustible. Veamos las propiedades de algunos combustibles (Woloj D., 2011):

Tabla 18 Cuadro Comparativo

Parámetro Unidad Biodiesel Diésel


Poder calorífico kcal/kg 37,27 MJ/L 43 MJ/L
Temperatura de
°C 100 – 170 60 - 80
inflamación
Punto de
°C 183 63
ignición
Índice de
- 48 – 55 40 - 55
Cetano
Emisión de 𝐶𝑂2 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑂2⁄ 0.21 2,79
𝐿

Como se puede ver, el biodiesel tiene un poder calorífico inferior a los combustibles
actualmente utilizados en la industria agropecuaria, la cual tiene necesariamente que comprar

95
más diésel para satisfacer la demanda; sin embargo, el uso del biodiesel ayudaría a la percepción
de la empresa como una empresa eco amigable con lo cual podría competir en mercados
internacionales, para lo cual una solución óptima sería la de utilizar una mayor cantidad de
biodiesel en el diésel n° 2 (más del 5% que se viene utilizando actualmente) para así poder
aprovechar al máximo las propiedades y ventajas que el biodiesel nos puede ofrecer.

96
Capítulo 8

Evaluaciones del Proyecto

En este apartado del informe se realizarán 2 evaluaciones, la evaluación ambiental y la


Económica-financiera. La primera de ellas contribuye a comprender que es viable
ambientalmente (la cual fue una de las principales razones para su elección como proyecto), se
brindará un panorama acerca del impacto de este. La evaluación Económica-Financiera servirá
para determinar si es rentable económicamente pues sin ello el proyecto carecería de sustento
y no se realizarían las inversiones necesarias para su ejecución.

8.1 Evaluación Económica – Financiera

Para la realización de este proyecto, se requerirá la instalación completa de la línea de


producción de biodiesel, para lo cual se necesitará una buena inversión inicial. Para que la
ejecución sea rentable, se tendrá que tener en cuenta el flujo de ingresos anual (depende de la
capacidad de línea) y los costos fijos y variables de la línea.

Para ello en este caso se ha decidido hacer la compra de maquinaria para fabricar un volumen
alto de producto final cada 4 días. Así, la maquinaria comprada compensa en precio al nivel de
ingreso anual obtenido; es decir, la inversión inicial es relativamente alta para una línea de
producción que recién está empezando.

Sin embargo, se hará una pequeña comparación análoga mediante la referencia a una tesis de
postgrado, la cual diseño su propia maquinaria para abaratar costos.

8.1.1 Evaluación de la inversión:

Dicho esto, el flujo económico que se mostrará en este capítulo es alimentado por un
presupuesto de inversión que se basa en la opción de compra de equipos con un costo
alto por ser más especializado y un mayor costo de flete.

Se piensa comprar una bomba centrifuga a futuro (*), la cual nos ayudará a que el
proceso de separación de la glicerina con el biodiesel sea mucho más rápido, pero a la
vez más eficiente.
Las garantías de 12 meses de los equipos comprados nos liberarán del costo por
mantenimiento de la maquinaria comprada durante el primer año.

97
Tabla 99 Presupuesto de inversión
Valor Unidades
Rubro Total
Unitario totales
Infraestructura
Acondicionamiento y Construcción 10,000 1 10,000 10,000

Maquinaria y equipos
Tanque Agitador 500L 6,050 1 6,050
Tanque Mixtura 5000L 18,700 3 56,100
Resistencia y termostato 100 6 600
Bombas de Desplazamiento 3,250 3 9,750
Tuberías de acero inoxidable (metros) 100 20 2,000
Tanque almacenamiento 1100L 410 5 2,050
Montaje de maquinaria 5,000 1 5,000
Flete transporte 25,000 1 25,000
Maquina Centrifuga* 16,300 1 16,300 122,850

Herramientas
Material Varios 1,000 1 1,000 1,000

Muebles y enseres
Área de Calidad 5,000 1 5,000 5,000

Total 122,550
Fuente: Elaboración Propia

8.1.2 Evaluación de Costos


Antes de pasar a la parte de costos, se presentará a continuación el flujo de ingresos durante el
primer año de producción. Con un total de ingresos anual de 553,000.
Tabla 100 Flujo de Ingresos
INGRESOS

Cantidad de
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
servicios
Biodiesel 10,000 12,500 12,500 12,500 15,000 15,000 15,000 16,500 16,500 16,500 16,500 16,500
Glicerina* 1,000 1,250 1,250 1,250 1,500 1,500 1,500 1,650 1,650 1,650 1,650 1,650

Precios Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Biodiesel 3.10 3.10 3.10 3.10 3.10 3.10 3.10 3.10 3.10 3.10 3.10 3.10
Glicerina* 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60

Cantidad x
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Precio
Biodiesel 31,000 38,750 38,750 38,750 46,500 46,500 46,500 51,150 51,150 51,150 51,150 51,150
Glicerina* 600 750 750 750 900 900 900 990 990 990 990 990
Ingresos 31,600 39,500 39,500 39,500 47,400 47,400 47,400 52,140 52,140 52,140 52,140 52,140
Fuente: Elaboración Propia

98
Como se nota en el cuadro se comenzará el primer mes con una baja producción, está ira
aumentando en el tiempo hasta llegar a una producción estimada de 16 500. Compensando lo
no producido en los primeros meses. El precio del biodiesel producido estará un poco por debajo
de su actual precio de mercado y con este precio entraríamos a competir al mercado.
Aparte de ello el sub-producto como la glicerina será vendida a un precio bajo para el actual
mercado, con lo cual tenemos un pequeño ingreso extra.
También se contará con un gasto preoperativo el cual servirá para legalizar o poner en regla los
procedimientos y las licencias del negocio. Y también por otro lado una suma en publicidad
antes de su lanzamiento, lo cual nos ayudará a entrar al mercado de una manera competitiva.

PRESUPUESTO DE GASTOS
PREOPERATIVOS

Tabla 21 Presupuesto Preoperativo

Gastos de constitución 600


Licencia de funcionamiento 320
Publicidad 3,000
Capacitación 1,000
TOTAL 4,920
Fuente: Elaboración propia

Ahora comenzaremos con el presupuesto de costos, estos costos están basados en la capacidad
de la línea y en los trabajadores de las diferentes áreas para obtener un biodiesel de buena
calidad. También se estimó el costo variable de las materias primas, la electricidad consumida
y el agua necesaria tanto para el lavado del biodiesel, como para el lavado de las máquinas de
la planta.
Finalmente se estima que en promedio se tendrá un costo 36 780 para una producción de soles
15000 L., incluidos los seguros y descuentos del personal de trabajo. Gasto de transporte de
personal y/o material necesario para la línea de producción en casos imprevistos.
Tabla 22 Presupuesto de Costos

PRESUPUESTO DE
COSTOS MENSUAL

Valor Unidades Costo Costo


1. Costos Directos
Unitario totales Fijo Variable
Materia Prima e Insumos
Aceite Residual (Lt) 0.80 15,000 12,000
Metanol (Lt) 0.85 3,000 2,550
Hidróxidos de Sodio (kg) 18.00 120 2,160
Papel filtro (m2) 10.00 20 200

99
Mano de Obra
Jefe de Producción 1,692 1 1,692
Técnicos 1,269 4 5,076
Personal de Calidad 1,692 1 1,692
Total 8,460 16,910 304,440

2. Costos Indirectos
Gastos Administrativos
Gerente 1,692 1 1,692
Personal aseo y seguridad 1,269 2 2,538
Vendedores 1,410 1 1,410
Contador 300 1 300
Mantenimiento 350 2 700
Servicio de Luz 3,000 1 3,000
Servicio de Agua (m3) 20 50 1000

Arbitrios 120 1 120


Impuestos en general 150 1 150
Total 10,910 147,720

Gastos de Servicio
Combustible (transporte) 500 1 500
Total 500 6,000

Costo Mensual Total 36,780


Fuente: Elaboración Propia.

8.1.3 Análisis Financiero


Aquí en esta parte se verá el flujo económico para hallar el VAN y TIR final.
Tabla 23 Flujo Económico
Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(Inversión) 122,550
(Capital de trabajo) 73,560
Ingresos 553,000 569,590 586,678 604,278 622,406
(Costos directos) 304,440 313,573 322,980 332,670 342,650
(Gastos preoperativos) 4,920
(Gastos administrativos) 130,920 133,538 136,209 138,933 141,712
(Gastos de servicios) 6,000 6,180 6,365 6,556 6,753
Utilidad Bruta 106,720 116,298 121,123 126,119 131,291
(Depreciación) 25,570 25,570 25,570 25,570 25,570
UdD 81,150 90,728 95,553 100,549 105,721
(Impuestos) 28,403 31,755 33,443 35,192 37,002
UdDdI 52,748 58,973 62,109 65,357 68,719
Depreciación 25,570 25,570 25,570 25,570 25,570
Flujo Económico -196,110 78,318 84,543 87,679 90,927 94,289

100
Esta es la parte que resumen todos los cálculos obtenidos anteriormente, al ser una
empresa con línea de producción con maquinaria que se debe de mantener en buen
estado se creyó conveniente fijar el tiempo de estudio en 5 años.
Con respecto a la inversión está claro con lo dicho anteriormente. Para el capital de
trabajo se precisó ese monto, como si los 2 primeros meses trabajáramos sin ganancia
alguna, para prever alguna complicación.
La utilidad bruta en este momento es muy favorable para nosotros, deduciendo la
depreciación de la maquinaria nos da un margen de ganancia que luego de pagar los
impuestos necesarios (trabajaríamos a la vez con el cierto crédito fiscal por la compra
de insumos) obtenemos una ganancia neta de 67 000 soles.
Con una tasa de descuento del 10%, podemos calcular el VAN para saber si la empresa
es realmente rentable en el tiempo. Estableciendo el capital de trabajo como el máximo
posible que son 2 meses sin ganancia alguna.

Así el VAN que obtenemos es positivo, con lo cual se debe tener la completa seguridad
que esta empresa es rentable. Con un VAN de 119 000 soles estamos bien
posicionados; tal vez con las condiciones óptimas del mercado y con el continuo
crecimiento de las empresas chifleras y con la confianza ganada por su parte, este
puede ser mucho mayor de lo calculado en este momento.

También obtenemos un TIR de 33% y recuperaríamos lo invertido en el tiempo de 2


años, haciendo más atractiva la opción de invertir en la empresa.

Finalmente, se comparó con una tesis análoga en la cual el autor propuso un plan para
fabricar las maquinas necesarias para la producción deseada por este. En la cual los
costos tanto de flete como de impuestos se anulaban, por lo que el costo se veía
reducido enormemente.

8.2 Evaluación Ambiental del Proyecto

Este proyecto se basa en la sostenibilidad de tener un proceso que aporte al medio ambiente
pues se basa en reducir de acuerdo con el ciclo del carbono, las emisiones totales que se
producen en los motores diésel a nivel local.

En el caso específico de combustibles, el problema recae en la contaminación provocada por la


liberación de compuestos gaseosos del carbono como los hidrocarburos en la combustión.
Siendo a los que se les debe prestar atención; ya que, los gases de efecto invernadero como el
𝐶𝑂2 son los causantes del aumento de la temperatura en las capas bajas de la atmósfera,
mediante la absorción de la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre. (Domènech,
2000)

101
Además, en cuanto al ciclo del biodiesel, éste permite que la captura de 𝐶𝑂2 generado por el
biodiesel sea mucho más sencilla y contribuya al medio ambiente (ver Ilustración 8). Esto,
enmarcado a nuestro proyecto, reducirá la cantidad de diésel de petróleo consumido,
produciendo no solo una mejora económica sino reduciendo emisiones de GEI, disminuyendo
el aceite residual echado a la alcantarilla o utilizado para otros fines menos ambientales, además
de contar con una fuente limpia de energía e independizándose del otro combustible.

Ilustración 12 Ciclo del Biodiesel


Fuente: Molina C, 2016

Otro punto muy importante es el hecho que es biodegradable en un 80-88% en 28 dias, valor
que representa una velocidad cuatro veces mayor que la del gasoil. En cuanto a la toxicidad en
el agua es considerado insignificante según la clasificación del Registry of thhe Toxic Effect
of Chemical Substances (Department of Health and Human Services,) (Scheinkerman, 2017)

102
ANEXOS

Anexo 1: Entrevista con chifleria “Keylita”

Anexo 2: Entrevista con chifleria “El Ayabaquino”

103
104
Anexo 3. Certificado de aprobación de prototipo

105
Referencias

Abad, E., Acosta A., Burgos A. (2013). ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE


RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ACEITES DOMÉSTICOS USADOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN LA CIUDAD DE PIURAY CASTILLA. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1713/PYT__Informe_Final__
Biodiesel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agustian, E. (2012). PRODUCTION OF BIODIESEL FROM WASTE COOKING OIL USING


ULTRASONIC TUBULAR REACTOR.

Ampco Peru. (2017). Ampco Peru. Obtenido de http://www.ampcoperu.com/index.php

Alibaba. (26 de Octubre de 2017). Lona de alta densidad. Obtenido de Alibaba:


https://spanish.alibaba.com/product-detail/26oz-loomstare-high-density-canvas-fabric-
for-filtering-60191455024.html?spm=a2700.8698675.29.51.5a8522d7Uj5KKe
Ampco Peru. (2017). Ampco Peru. Obtenido de http://www.ampcoperu.com/index.php
Andina. (2008). Andina. Obtenido de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-piura-busca-
declaratoria-chifle-como-producto-bandera-nacional-206720.aspx
Andina. (15 de Agosto de 2008). Pure Biofuels inauguró planta que producirá 52 millones de
galones de biodiésel por año. Obtenido de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-
pure-biofuels-inauguro-planta-producira-52-millones-galones-biodiesel-ano-
189490.aspx
Avellaneda Vargas, F. A. (2010). PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIODIESEL
DE PALMA Y DE ACEITE RECLICADO MEDIANTE UN PROCESO BATCH Y UN
PROCESO CONTINUO CON UN REACTOR HELICOIDAL. Tarragona. Obtenido de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8588/Tesi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BiOils S.A . (2017). Bioils used cooking oils. Obtenido de
http://www.bioilslatam.com/nosotros-quienes-somos.php
Castro, P., Coello, J., & Castillo, L. (2007). Opciones para la producción y uso del. Lima.
CILSA Perú. (2017). Compañía Industrial Lima S.A - Protegemos el medio ambiente.
Obtenido de https://www.cilsaperu.com/servicios.html
Cordano, A. L., Sandoval, R. d., & Jaramillo, F. J. (2016). Los Biocombustibles: Desarrollos
recientes y tendencias internacionales. Lima. Obtenido de
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Eco
nomicos/Documentos_de_Trabajo/Documento-Trabajo-36.pdf
Crispin, F. y. (2010). Bioenergía y seguridad alimentaria "BEFS". Roma: The FAO
Technical Papers.

106
Cunza, H. (06 de Octubre de 2011). Uso de Biocombustibles en el Perú. Obtenido de
http://www.osinergmin.gob.pe/Paginas/ARIAE-2011/uploads/Regulacion-
B/Presentacion%20ARIAE%20USO%20DE%20BIOCOMB%2006OCT2011.ppt
DePerú.com. (s.f.). Obtenido de http://www.deperu.com/tipo_cambio/historico/2014/
Diario Gestion. (7 de Enero de 2014). Producción de aceites vegetales comestibles crecerán
5% este año, según Maximixe . Obtenido de http://gestion.pe/economia/produccion-
aceites-vegetales-comestibles-creceran-5-este-ano-segun-maximixe-2085540
Dirección Regional de Comercio Exterior. (2014). La Región Piura. Obtenido de
http://www.regionpiura.gob.pe/documentos/grde/catalogo1.pdf
Domènech, X. (2000). Química atmosférica. Madrid: Miraguano, S.A.
ELPIGAZ. (s.f.). Obtenido de http://www.elpigaz.com/es/degamix-3/
estrategiaweb.com. (s.f.). Obtenido de http://www.estrategiaweb.com/index.php/estrategia-
de-negocio/analisis-exterior/analisis-del-sector-industrial
García, H. (2013). Matriz energética en el Perú y Energías Renovables. Perú.
Gestión. (13 de Abril de 2017). Obtenido de https://gestion.pe/economia/sector-agropecuario-
crecio-18-primer-bimestre-pese-nino-costero-2187431
Gómez-Esteban, P. (2013). El Tamiz. Obtenido de https://eltamiz.com/2013/08/15/mecanica-
de-fluidos-i-viscosidad/
Green Care. (2017). Green Care. Obtenido de
http://www.greencareperu.com/01acerca/quienes_somos.html
Heaven Petroleum Operators. (2017). Obtenido de Grupo HPO - Heaven Petroleum
Operators S.A.: http://www.hpo.pe/hpo/index.php?rule=20:00&id=3
Hidrocarburos en el Perú. (27 de Marzo de 2016). Obtenido de
http://www.loshidrocarburosenelperu.org/2016/03/los-biocombustibles/
Indecopi. (26 de Octubre de 2016). El Indecopi aplica derechos antidumping al biodiésel
originario de Argentina. Obtenido de https://www.indecopi.gob.pe/inicio/-
/asset_publisher/ZxXrtRdgbv1r/content/el-indecopi-aplica-derechos-antidumping-al-
biodiesel-originario-de-argentina?inheritRedirect=false
Jiménez, N. (26 de Octubre de 2017). Gestión del aceite residual. (J. Samamé, M. Campos, &
J. Esquivel, Entrevistadores)
Keylita. (7 de Octubre de 2017). Gestion del Aceite Residual. (J. Samamé, & J. Esquivel,
Entrevistadores)
MercadoLibre. (15 de 11 de 2017). Tanque. Obtenido de MercadoLibre:
https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-423270254-tanque-de-agua-1100-lts-azul-
3-capas-accesorios-envio-_JM

107
MercadoLibre. (26 de Octubre de 2017). Tanque Agitador. Obtenido de Mercado Libre:
https://produto.mercadolivre.com.br/MLB-908205817-tanque-agitador-misturador-
em-polipropileno-500-litros-_JM
MercadoLibre. (15 de Noviembre de 2017). Tanque de Polipropileno. Obtenido de
MercadoLibre: https://produto.mercadolivre.com.br/MLB-813397845-tanque-de-
mistura-quimica-fundo-cnico-com-pes-5000l-_JM
MercadoLibre. (15 de Noviembre de 2017). Termóstato. Obtenido de MercadoLibre:
https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-427594979-resistencia-y-termostato-
americano-2000-kw-termo-disc-_JM
Mercedes. (10 de Octubre de 2017). Gestión del aceite residual. (J. Esquive, Entrevistador)
MINAGRI. (2014). Obtenido de
http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/vbp_enero2014.pdf
MINAGRI. (2015). Obtenido de
http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario_produccion_agricola_ganade
ra2015.pdf
Ministerio de agricultura y pesca, alimentación y medio ambiente. (23 de Setiembre de 2017).
Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/domesticos/fracciones/aceites-
cocina/
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Dirección General de Eficiencia Energética. (s.f.).
Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1416/0
2/c2.2.2.xlsx
Nunura Loro, J. (2011). RPP Noticias. Obtenido de http://rpp.pe/peru/actualidad/el-chifle-de-
piura-se-prepara-para-conquistar-el-mundo-noticia-428502
Osinerg. (20 de Abril de 2007). REGLAMENTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES. Obtenido de
http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS-021-2007-EM-
CONCORDADO.pdf
Palmas. (11 de Noviembre de 2010). Industrias del Espino inicia producción de biodiesel con
moderna planta. Obtenido de http://www.palmas.com.pe/palmas/industrias-del-
espino-inicia-produccion-de-biodiesel-con-moderna-planta
Scheinkerman, E. (15 de 11 de 2017). Perspectivas de los Biocombustibles. Obtenido de
Google Books:
https://books.google.com.pe/books?id=Zt4qAAAAYAAJ&pg=PA120&lpg=PA120&
dq=biodiesel+es+biodegradable+a+los+28+dias+en+agua&source=bl&ots=LxySKoU
1kN&sig=xwQbQpDezlJe68QfUQjEXN_K5tY&hl=es-

108
419&sa=X&ved=0ahUKEwiBuInU4MbXAhWI8CYKHZBGA6MQ6AEIMTAC#v=
onepage&q=biod
Tesla. (s.f.). Obtenido de https://www.tesla.com/energy
Vásquez, d. l. (2016). Los Biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias
internacionales. Lima.
Zola, M., Barrenzuela, M., Castillo, D., Correa, E., & Rey, J. (2016). Estudio Experimental de
la obtención de biocombustible a partir de la cáscara de plátano y su uso en cocinas
acondicionadas de la industrial chiflera en la ciudad de Piura. Piura.
Palomino, M. E. (31 de Octubre de 2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites
vegetales usados. Obtenido de
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/2065/Toledo_Informefinal_2012.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Palmas. (11 de Noviembre de 2010). Industrias del Espino inicia producción de biodiesel con
moderna planta. Obtenido de http://www.palmas.com.pe/palmas/industrias-del-espino-inicia-
produccion-de-biodiesel-con-moderna-planta

Perú Ambiental. (2017). Perú Ambiental. Obtenido de


http://www.peruambientalsac.com/nosotros.html
Posada Duque J., Cardona Alzate C., Análisis de la refinación de glicerina obtenida como co-
producto en la producción de biodiesel Colombia, Revista De La Facultad De Ciencias
Universidad Javeriana 2010 vol:14 fasc: N/A págs: 1.

SÁENZ A. (2005). Situación y avances del plan nacional de promoción de la palma aceitera.
Lima: Ministerio de Agricultura – Programa para el Desarrollo de la Amazonía. Julio 2005.

Shawn S., Perry D. Glicerol como ingrediente en las raciones de lácteos, Department of Animal
Sciences, Purdue University, 2010, Recuperado de
http://www.extension.org/pages/25323/glycerol-as-a-feed-ingredient-in-dairy-rations

Sierra W., Soubes M., II Seminario Iberoamericano de Energía, Valorización de glicerol,


(2005), Uruguay, Recuperado de http://ar.yahoo.com/?fr=fptb-

Tesis PUCP. (2007). Análisis Estrategico de la industria del Biodiesel en el Perú. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1627/BINDA_GUERRA_O
CA%C3%91A_TORRES_TRIGOSO_INDUSTRIA_BIODIESESL.pdf?sequence=1

Unam. (2012). Obtenido de


http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/2012/104-03.pdf

109
Universidad de Chile. (2011). Producción de Biodiesel. Santiago. Facultad de Ciencias Físicas
y Matemáticas.

Vásquez, d. l. (2016). Los Biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias


internacionales. Lima.

Whitman Direct Action. (2011). Whitman Direct Action. Recuperado el 2013, de


http://www.whitmandirectaction.org/downloads/documents/biodieselguide(espanol). Pdf

Woloj D. (2011) Nuevas aplicaciones de la Glicerina un análisis preliminar, Departamento de


ingeniería química de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de
http://www.magatem.com.ar/NUEVAS-APLICACIONES-DE-LA-GLICERINA-UN-
ANALISIS-PRELIMINAR.pdf
Zola, M., Barrenzuela, M., Castillo, D., Correa, E., & Rey, J. (2016). Estudio Experimental de
la obtención de biocombustible a partir de la cáscara de plátano y su uso en cocinas
acondicionadas de la industrial chiflera en la ciudad de Piura. Piura.

110

También podría gustarte