Está en la página 1de 7

SEMIOLOGÍA GINECOLÓGICA

Dr. O. Rigol

EL INTERROGATORIO
COMO BASE DEL DIAGNÓSTICO la mujer (niñez, adolescencia, juventud temprana, ma-
durez, climaterio, posmenopausia y tercera edad).
El interrogatorio es la puerta de entrada a la rela-
ción médico-paciente y herramienta fundamental en ANTECEDENTES PERSONALES
esta comunicación nos permite obtener la información En los antecedentes personales se recogen en la
necesaria sobre el problema que es motivo de la con- historia clínica las enfermedades padecidas en la in-
sulta y requiere de una actitud abierta por parte del fancia, tanto las trasmisibles como otras enfermeda-
médico, el cual debe brindar de inicio una imagen agra-
des agudas o crónicas.
dable y de confianza a la paciente a través de una con-
Desde el punto de vista ginecológico se precisarán
ducta adecuada y respetuosa, pero nunca rígida, para
la edad de la menarquía o primera menstruación con
lograr establecer una comunicación sin obstáculos.
detalles de cantidad, aspecto, coloración, presencia de
El interrogatorio debe realizarse en un ambiente
coágulos o no, dolor y otros síntomas acompañantes,
tranquilo, con la privacidad que requiere el respeto a la
así como la secuencia de las menstruaciones posterio-
individualidad de la paciente y con una actitud permisiva
res. Se establece la fórmula menstrual inicial que se
y respetuosa. De inicio se escuchará con calma la
representa por un quebrado en el que la cifra superior
exposición de la paciente, y después se orientará el
interrogatorio de acuerdo con lo expresado por ella, y es el número de días que dura la mestruación y la
tratando de establecer la secuencia lógica lo más deta- inferior el intervalo que va desde el inicio de una men-
llada posible de la aparición de los síntomas y signos struación al inicio de la siguiente. Se precisará si esta
descritos, con el objetivo de conocer la evolución del fórmula menstrual se mantiene inalterable o ha sufrido
cuadro clínico que se presenta. Un interrogatorio bien variaciones a lo largo del tiempo.
realizado, de acuerdo con los principios señalados, da a Se interrogará acerca de las relaciones sexuales, a
la paciente la confianza y seguridad necesarias en el qué edad ocurrió la primera, las características actua-
médico y contribuye al éxito de la entrevista en la orien- les, si son satisfactorias o no, la frecuencia y técnica si
tación de la impresión diagnóstica inicial. son de interés de acuerdo con el problema consultado
El conocimiento de la psicología femenina y el do- y la utilización de métodos anticonceptivos, así como
minio de los principales problemas y síndromes propios su aceptación y resultados.
de esta especialidad, según la experiencia del médico, Se recogerán en orden cronológico los anteceden-
son elementos de gran importancia en el éxito del in- tes obstétricos: partos y abortos, y las características
terrogatorio. de éstos. Si los partos fueron fisiológicos, instrumen-
tados o quirúrgicos, la edad gestacional en que ocurrie-
DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL ron, el peso y estado del recién nacido y su evolución
Al confeccionar la historia clínica, los primeros posterior. En los abortos se debe precisar el tiempo de
datos que recogeremos serán el nombre completo y gestación, si fueron espontáneos o provocados y en el
apellidos de la paciente, la edad, su dirección y el esta- último caso la técnica, resultados y complicaciones.
do civil o social (soltera, casada, acompañada, viuda o
ANTECEDENTES FAMILIARES
divorciada). De todos estos datos la edad es muy im-
portante, ya que existen afecciones que son más fre- En los casos de antecedentes familiares pueden
cuentes en las distintas etapas o décadas de la vida de ser de interés las enfermedades padecidas por el espo-

29
so o compañero sexual y las enfermedades crónicas En estado de reposo, las paredes vaginales hacen
de los padres, sobre todo diabetes mellitus, hipertensión contacto y entre ellas queda un espacio virtual ocupa-
y cáncer (de mama en la madre, especialmente). do por el contenido vaginal, que por ser adherente no
fluye al exterior. Este contenido es la primera barrera
ENFERMEDAD ACTUAL que se opone seriamente al establecimiento y ascenso
Cuando analizamos los problemas o motivos de de las infecciones.
consulta más frecuentes en ginecología, desde hace El medio vaginal es ácido, con un pH de 3,8 a 4, lo
mucho tiempo se mencionan siempre los llamados gran- cual se debe al ácido láctico que contiene. El proceso
des síndromes o síntomas ginecológicos: leucorrea, de formación de este ácido es el siguiente: las células
dolor y trastornos menstruales, a los cuales podemos que se descaman del epitelio vaginal van cargadas de
agregar los relacionados con las relaciones sexuales glucógeno; al destruirse por un proceso de autólisis dejan
(disfunciones), con la fertilidad, problemas mamarios, en libertad el glucógeno y 2 fermentos, una diastasa
climatérico-menopáusicos y el examen preventivo gine- que transforma el glucógeno en maltosa y una maltasa
cológico, estos 3 últimos en razón directa de progra- que transforma la maltosa en glucosa. Esta sirve de
mas específicos desarrollados en nuestro país en los alimento a un germen saprofito de la vagina, el bacilo
últimos años. Pasaremos a analizar los aspectos más de Doderlein, que finalmente la convierte en ácido lác-
relevantes de estas afecciones en forma resumida y el tico. Esta transformación también puede ocurrir por
resto será abordado en detalle en los capítulos corres- fermentación anaerobia.
pondientes.
El medio vaginal puede ser influido por la secre-
INFECCIÓN GINECOLÓGICA BAJA: ción de las glándulas del endocérvix, que es productor
LEUCORREA O FLUJO VAGINAL de moco, sustancia gelatinosa, clara, viscosa, adheren-
te y de reacción alcalina, que habitualmente ocupa la
Concepto. Se denomina flujo o leucorrea a toda luz endocervical y apenas sale fuera, salvo en la fase
pérdida no sanguínea que proviene del aparato genital ovulatoria, en que es más abundante y fluida. En las
femenino. En pocas ocasiones pueden verse pérdidas mujeres con ectopias se produce abundante secreción
con estrías de sangre como en las ectopias extensas y de las glándulas cervicales, lo cual puede modificar la
cervicitis poscoito, o las serosanguinolentas como “agua acidez del medio vaginal y favorecer la proliferación
de lavado de carne” que se observa en algunos cánce- de algunos gérmenes.
res de cuello. En algunas mujeres puede referirse una La influencia de la esperma que modifica el medio
“mucorrea fisiológica” alrededor de la ovulación, de vaginal ha sido señalada por varios autores.
pocos días de evolución y asintomáticas, como expre- Un factor que debe señalarse en nuestro país es el
sión del pico estrogénico preovulatorio. exceso de aseo de algunas mujeres, que por abusar de
La leucorrea es un síntoma y no propiamente una los lavados vaginales provocan un arrastre del conteni-
enfermedad, pues ésta sería la tricomoniasis, la moni- do vaginal ácido, lo cual modifica el medio e incluso
liasis, la gonorrea, etc. favorece la infección por el uso de agua sin hervir en
Es importante recalcar entonces que si la paciente dichos lavados.
no refiere flujo, sería un disparate que el médico diga
“Ud. tiene flujo”, ya que éste sólo puede observar COMPONENTES DEL CONTENIDO VAGINAL NORMAL
signos de un proceso específico o aumento del conte- Y SUS VARIACIONES FISIOLÓGICAS
nido vaginal o modificaciones de éste. Para profundi- Desde el contenido vaginal de la mujer virgen has-
zar en este concepto debemos recordar la biología de la ta el flujo patológico inespecífico, hay una gradación
vagina. de color, de contenido de leucocitos y de bacterias que
BIOLOGÍA DE LA VAGINA
han dado origen a varias clasificaciones en grados de
pureza vaginal.
En la vagina existe normalmente un contenido que
Por clara y concisa, utilizamos la clasificación de
está formado por una mezcla de los elementos siguien-
Doderlein:
tes:

1. Secreción de las glándulas mucosas del endocérvix. Grado I. Lactobacilo solo. Abundantes células vagi-
2. Células descamadas de las capas superficiales de nales.
la pared vaginal y del exocérvix. Grado II. Lactobacilo con gérmenes saprofitos o pa-
3. Secreción de las glándulas vestibulares (en menor tológicos.
proporción). Este contenido es escaso, blanco, ho- Grado III.Gérmenes patológicos o saprofitos sin
mogéneo, espeso y untuoso, de olor alcalino. lactobacilos.

30
CLASIFICACIÓN DE LAS LEUCORREAS podemos hablar de éstas como entidades, porque cual-
quiera que fuera su origen estaría ligado a la extensión
Existen 4 tipos de leucorrea: de la infección a otras partes del aparato genital y aun-
que no abarcara la totalidad de éste, se extendería casi
1. Leucorrea específica por monilias, trichomonas siempre a más de un órgano.
o gonococos: algunos autores incluyen la produ- Cuando tiene lugar la invasión bacteriana de la parte
cida por clamidia, pero ésta puede ser asintomática superior del aparato genital, la extensión y la severidad
o dar manifestaciones inespecíficas o asociarse con del proceso infeccioso resultante y las modificaciones
gonorreas. patológicas de los distintos órganos afectados, varían
2. Leucorrea inespecífica por otros gérmenes pa- dentro de amplios límites y existe una marcada tenden-
tógenos: es casi siempre cervical, producida por cia a la extensión del proceso, incluyendo no sólo el
estafilococos, estreptococos, colibacilos, difteroides, útero y las trompas, sino también los ovarios y el peri-
gardnerella y otros. toneo pelviano.
3. Leucorrea discrásica por hipoestronismo: siem- CLASIFICACIÓN
pre es vaginal. Desde el punto de vista clínico podemos distinguir
4. Leucorrea irritativa por hipersecreción refle- principalmente 3 tipos de infección ginecológica:
ja: casi siempre vestibular.
CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO 1. Piógena: que se debe a un proceso infeccioso de
Ya señalamos que la leucorrea no es una enferme- una serie de gérmenes, entre los más frecuentes
dad, sino un síntoma, por lo tanto, no tiene un cuadro estreptococos, estafilococos y colibacilos.
clínico determinado y variará de acuerdo con el factor 2. Gonorreica: que se debe a la infección por el
etiológico de su aparición. Así, por ejemplo, en la trico- gonococo y a veces se asocia con la clamidia.
moniasis, la leucorrea será fluida, bien ligada, de color 3. Tuberculosa: que en realidad se presenta con
blanco-amarillento, espumosa y maloliente; en la moni- mucho menos frecuencia en nuestro medio.
liasis, blanca en forma de grumos, con apariencia de
leche cortada; en la gonorrea, purulenta y fétida, y en Por su evolución, los procesos inflamatorios altos
la infección por gérmenes inespecíficos, fluida, amari- pueden ser agudos o crónicos.
lla, verdosa o amarillo-purulenta y muy variable en can- FISIOPATOLOGÍA
tidad y síntomas. Desde el punto de vista fisiopatológico debemos
En el caso de la clamidia se puede tomar la mues- considerar 3 factores: germen, puerta de entrada y vías
tra con un cepillo pequeño que se aplica sobre un de propagación.
portaobjetos seco que se somete a pruebas de anti-
cuerpos fluorescentes, anticuerpos monoclonales e F ACTOR GERMEN
inmunovaloración con enzimas o se cultiva. Estos últi- Siempre que estudiemos la infección, debemos to-
mos métodos pueden utilizarse también para diagnosti- mar en consideración 2 factores fundamentales en este
car el virus del herpes simple (VHS). tipo de proceso: el terreno susceptible de ser invadido
El diagnóstico de las diferentes causas de leucorrea y las características del germen invasor.
se basará en el cuadro clínico, según los distintos agen- Las infecciones del aparato genital tienen una causa
tes causales, y en la realización del exudado vaginal, muy variada. En nuestro país actualmente la primera
ya sea en fresco o en cultivos. La coloración de la causa de infección genital la constituyen los gérmenes
secreción vaginal por el método de Gram resulta de piógenos (estreptococos, estafilococos, colibacilos, etc.),
mucha utilidad en algunos casos. y la segunda, el gonococo, que después de haber dis-
En cuanto al tratamiento, variará igualmente según minuido su incidencia hace algunos años, nuevamente
se trate de una leucorrea por hipoestronismo o por in- es causa frecuente de infección genital.
fección, y en este último caso estará en relación con el La tuberculosis genital, citada con relativa frecuen-
agente causal. Tanto el cuadro clínico como el trata- cia en otros países, no merece lugar importante entre
miento serán abordados con más amplitud, al tratarse las causas de infección genital en Cuba.
las colpitis. La posibilidad de infección genital por Treponena
pallidum no debe ser olvidada. Como causas raras de
INFECCIONES GINECOLÓGICAS ALTAS infección genital en nuestro país, actualmente pode-
En algunos textos se estudian por separado las in- mos citar el chancro blando, el linfogranuloma vené-
fecciones del aparato genital femenino. En realidad no reo, el granuloma inguinal y diversas micosis.

31
PUERTA DE ENTRADA uterino o en las glándulas vestibulares. Por lo tan-
La infección genital tiene una puerta de entrada to, las primeras manifestaciones de la infección
por la luz del canal genital. Esta puede ser aprovecha- ascendente son: cervicitis, muy frecuente, y bar-
da por los gérmenes cuando se crean las condiciones tolinitis, algo menos frecuente. Si la infección con-
patogénicas favorables en los estados posabortivo y tinúa su ascenso dará lugar a una endometritis. Sin
posparto, como en el caso de la gonococia por conta- embargo, como sabemos, el endometrio difícilmente
gio venéreo. Pero también gérmenes habituales de la constituye asiento de gérmenes, a causa de la des-
vulva y la vagina pueden penetrar por esta vía si se les camación periódica menstrual y la gran capacidad
presentan condiciones favorables (pérdida del tapón regenerativa de este epitelio.
mucoso y estímulo estrogénico débil o ausente). La endometritis puede extenderse por vecindad y
Si la infección llega a alcanzar la trompa, produce dar lugar a salpingitis, salpingoovaritis o pelvipe-
una salpingitis, sitio donde hace sus manifestaciones ritonitis.
más violentas. Por lo común, la trompa supura y se 2. Infección por vía conjuntivolinfática: por esta
produce una acumulación de pus en su interior que re- vía pueden afectarse los ligamentos de fijación del
cibe el nombre de piosálpinx. Si el proceso continúa, útero (parametritis lateral o posterior) y las celdas
puede llegar a constituir verdaderos abscesos tubo- conjuntivas de otros órganos vecinos, como la veji-
ováricos. ga y el recto. Estos procesos, que se localizan en
Con el tiempo, el exudado purulento que rellena la el espacio pelvisubperitoneal, producen síntomas
cavidad de la trompa se reabsorbe y poco a poco el dolorosos intensos y dejan secuelas de retracción
líquido se va haciendo transparente y da lugar a un y fibrosis al cicatrizar.
contenido de aspecto traslúcido, amarillento, que reci- 3. Infección por vía hemática: algunas enfermeda-
be el nombre de hidrosálpinx. Si el cierre de la trom- des, principalmente la tuberculosis, pueden afectar
pa no ha podido impedir el ascenso de la infección, el el aparato genital a través de una siembra hemática.
ovario constituye una última barrera que, al colocarse Los gérmenes penetran en la circulación general a
sobre el orificio abdominal de la trompa, trata de evitar partir de una lesión pulmonar, renal, intestinal o de
la salida de los gérmenes hacia el peritoneo. De esta otra localización, y se extienden por el mecanismo
manera, puede también infectarse, supurar y dar lugar que es común a todas las siembras hemáticas.
a una ooforitis y hasta un pioovario. 4. Infección por contigüidad: tiene especial impor-
Pero, si el mecanismo de cierre no ocurre, suele tancia en la peritonitis de origen extragenital. Por
producirse una peritonitis, que puede estar limitada al ejemplo, en las apendicitis agudas con perforación,
peritoneo pelviano (pelviperitonitis) o generalizada o sin ella, o en otras peritonitis por perforación de
(peritonitis generalizada). vísceras huecas.
Otra puerta de entrada puede ser una solución de
continuidad en la vulva, la vagina, el cuello uterino o el En la inflamación pélvica aguda y sobre todo cuan-
endometrio. Desde aquí los gérmenes penetran por los do el proceso es externo (pelviperitonitis), la posición
vasos linfáticos en el parametrio y provocan una declive del abdomen favorece la acumulación de las
parametritis. La infección aparece casi siempre como secreciones y del pus en el fondo de saco de Douglas,
secuela de un parto, un aborto o una manipulación lo cual provoca la formación de un absceso en esta
intrauterina. zona, que constituye una excelente vía para su eva-
La infección del aparato genital puede proceder de cuación.
otros sitios del organismo, por transporte hemático, so- DOLOR PELVIANO
bre todo en el caso de la tuberculosis. También la in-
fección puede llegar al aparato genital por contacto o El dolor pelviano es un síntoma muy frecuente que
contigüidad, como ocurre en ocasiones con las apen- lleva a la enferma a la consulta. Presenta múltiples
dicitis y en las peritonitis de cualquier origen. variedades que sólo la experiencia clínica enseña a di-
ferenciar. Puede manifestarse en diferentes grados de
V ÍAS DE PROPAGACIÓN intensidad, que van desde una ligera sensibilidad dolo-
Las mencionadas puertas de entrada provocan las rosa hasta el dolor más intenso y que acompaña la mayor
siguientes: parte de las urgencias en ginecología.
Siempre que valoremos la posible intensidad del
1. Infección ascendente por la luz del tracto mulle- síntoma dolor, no debemos olvidar el factor subjeti-
riano: comienza por los genitales externos y sus vo que puede confundirnos en muchos casos, no sólo
principales productores son los gérmenes cócicos. porque la paciente lo exagere (lo más frecuente),
La infección se localiza de preferencia en el cuello sino porque hay otras mujeres con elevado umbral

32
doloroso o que soportan estoicamente dolores de gran que puede ser intermitente en su primera etapa,
intensidad. acompañarse de edema y mayor persistencia en su
segunda etapa y llegar a la fibrosis en su estadio más
MECANISMOS DEL DOLOR GENITAL
avanzado. Cuando se realiza el diagnóstico por medici-
Comoquiera que una inervación sensitiva directa o na tradicional coincide con la causa de estasis de san-
medular sólo la poseen en el aparato genital la porción gre y energía en los órganos pelvianos.
inferior de la vagina, el perineo y la vulva, solamente Se puede acompañar de alteraciones neurovege-
los procesos que afectan estas zonas tendrán una sen- tativas.
sibilidad directa. También presentan igual tipo de
Cuadro clínico. La principal manifestación clíni-
inervación el peritoneo parietal y la pared ósea de la
ca de esta afección es el dolor, referido más frecuen-
pelvis, por lo cual los procesos tumorales e inflamatorios
temente a la fosa iliaca izquierda e hipogastrio. En la
a ese nivel pueden producir dolor genital.
El resto de las sensaciones dolorosas del aparato etapa primera el dolor no existe al levantarse la mujer.
genital se deben a sensibilidad indirecta o propagada. Éste aparece posteriormente cerca del mediodía, fa-
Por lo tanto, los mecanismos del dolor genital son: do- vorecido por la estadía prolongada de pie, esfuerzos
lor directo, dolor reflejo y dolor indirecto. físicos de levantar o transportar objetos pesados, tra-
yectos largos en bicicleta, permanencia larga en po-
1. Dolor directo: se localiza en las porciones bajas sición sentada fija o relaciones sexuales, y va en
del aparato genital y en los procesos inflamatorios aumento progresivo en el horario de la tarde; se
o tumorales que llegan a irritar la pared pelviana o acompaña de sensación de inflamación o distensión
el peritoneo parietal. abdominal baja, expresado gráficamente por las
2. Dolor reflejo: constituye un mecanismo mucho mujeres porque "la ropa le aprieta por las tardes" o
más frecuente que el dolor directo y es referido a "tiene que aflojarse el cinturón" si usa éste; esto es
un punto que no tiene necesariamente relación ana- debido a un mecanismo reflejo de distensión abdo-
tómica directa con el sitio afectado, sino a través minal.
del sistema nervioso, en las llamadas zonas meta- Este "acordeón abdominal" que baja con el reposo
méricas de Head. Como consecuencia de la exci- de la noche, o alivia con el reposo de una siesta es
tación dolorosa inconsciente de un órgano visceral, típico. En la práctica usamos una prueba que consiste
se produce la proyección de dicha sensación en un en indicarle a la mujer que en posición genocubital,
punto de la superficie del cuerpo de la metámera genupectoral o de plegaria mahometana realice ejer-
correspondiente. De este modo, el dolor se atribu- cicios perineales de contracción y relajación durante
ye a una zona distinta, que a veces nada tiene que 20 a 30 min y si alivia el dolor se confirma el diagnósti-
ver con la región donde se asienta el proceso pato- co de congestión pelviana. Este dolor puede ser más
lógico. frecuente en la etapa ovulatoria o en la premenstrual.
Con gran frecuencia las mujeres atribuyen el dolor
En la segunda etapa o de edema, los síntomas se
a los ovarios si lo experimentan en la zona anterior,
acentúan, persisten un mayor número de días en el mes
y a los riñones si es en la zona posterior.
y pueden acompañarse de trastornos menstruales. Ya
3. Dolor indirecto: este mecanismo es de propaga-
ción indirecta, no refleja, y está relacionado con en esta etapa es frecuente el error diagnóstico, que
los ligamentos de sostén del útero, ya que cuando consiste en que al examinar a la mujer y encontrar un
hay una irritación inflamatoria de éstos pueden anejo doloroso al tacto o ligeramente engrosado, le diag-
nostican "inflamación pélvica crónica" o hasta con una
llegar a afectarse los pares sacros anteriores co-
laparoscopia le informan trompa algo engrosada y con
rrespondientes a la raíz del nervio ciático. Por tal
un aumento de la vascularización, sin tener en cuenta
razón, las parametritis provocan fenómenos de
la fecha cíclica y que existen antecedentes de inflama-
perineuritis o irritación neurógena y determinan
ción pélvica aguda. Esto lleva a innumerables trata-
dolor.
mientos con antibióticos, analgésicos y otros fármacos
y, por supuesto, reposo, que es el que más alivia a la
En resumen, la congestión y el estado inflamatorio
paciente.
del parametrio y de los ligamentos uterosacros son la
En la tercera etapa en que aparece la fibrosis, esta
causa principal de este dolor indirecto.
se manifiesta por aumento de volumen y consistencia
CONGESTIÓN PELVIANA del útero, quistes de ovarios, folículos persistentes y
Concepto. Es un cuadro caracterizado por con- fibromas uterinos.
gestión predominantemente venosa de los órganos Tratamiento. Los mejores resultados se obtienen
genitales, con mayor incidencia en el lado izquierdo, con la acupuntura y siembra de Catgut.

33
DISMENORREA tas partes del organismo. De éstas, las más fre-
Concepto. En la práctica diaria se hace similar el cuentes son las epistaxis.
término dismenorrea con dolor que acompaña a la re- 5. Trastornos nerviosos: los más comunes son ce-
gla (menalgia). Sin embargo, la dismenorrea es en falea, vértigo, hiperexcitabilidad y ansiedad.
realidad un síndrome que comprende todos aquellos
trastornos dolorosos o de otro tipo que, acompañan a la Tratamiento. El tratamiento de la dismenorrea es
regla y constituyen a veces un estado morboso espe- variable y depende de la intensidad de los síntomas y
cial. del posible factor etiológico de esta afección.
Los síntomas que constituyen este síndrome son: En la llamada dismenorrea esencial existe una se-
dolor, tensión premenstrual, edema premenstrual, tras- rie de medidas que llamamos de primera línea y que en
tornos vasculares y nerviosos. muchos casos son suficientes para aliviar a estas pa-
Clasificación: cientes.
En primer término indicamos la dieta sin sal, a la
1. Dismenorrea esencial o idiopática: sin causa or- que añadimos la utilización de diuréticos del tipo de la
gánica demostrable. Muy frecuente en ciclos hidroclorotiazida en dosis de 50 mg diarios. También
ovulatorios. puede usarse la acetazolamida en dosis de 250 mg dia-
2. Dismenorrea sintomática: se debe a una causa rios. Este tratamiento debe iniciarse de 7 a 10 días an-
orgánica como endometriosis, inflamación pelviana tes de la menstruación.
crónica o secuelas de inflamación pélvica aguda, En numerosos casos será suficiente la utilización
fibroma e hipoplasia uterina. de analgésicos durante la crisis dolorosa o cualquier
antiespasmódico. Como es lógico, en determinadas
3. Dismenorrea membranácea (rara): se debe a la
pacientes bastará con la utilización de algunos de estos
expulsión del endometrio en forma de un molde o
medios terapéuticos y en otras será necesaria la
grandes fragmentos.
combinación de 2 o más para lograr el alivio de los
síntomas dismenorreicos. Un último grupo necesitará
Cuadro clínico: la utilización de sedantes, por ejemplo, meprobamato o
diazepam.
1. Dolor menstrual: afecta generalmente a mujeres Si con las medidas aplicadas no logramos el alivio
jóvenes y tiende a desaparecer con la edad, y so- de la paciente, debemos pasar a un tratamiento más
bre todo con las relaciones sexuales, los embarazos enérgico, como sería la utilización de hormonas que
y los partos. Puede ser premenstrual, intramens- inhiban la ovulación. En este caso utilizaremos cual-
trual y posmenstrual, aunque con más frecuencia quiera de las combinaciones estroprogestativas duran-
se presenta de las 2 formas primeras. Habitual- te 20 días, comenzando en el primer día del ciclo o al
mente el dolor se localiza en el hipogastrio y en quinto día de haberse iniciado la menstruación, y en los
ambas fosas iliacas, pero puede irradiarse a otras ciclos siguientes después de haber descansado duran-
te 7 días, independientemente de lo que haya ocurrido
zonas del abdomen. A veces es tan intenso que da
en esos 7 días.
lugar a verdaderos cólicos uterinos acompañados
En los casos rebeldes al tratamiento puede pensar-
de vómitos que limitan las actividades normales de se en la intervención quirúrgica, que consistirá en la
la mujer. resección del plexo presacro, acompañada de dener-
2. Tensión premenstrual: es un estado de ingurgita- vación del ligamento suspensorio del ovario y sección
ción dolorosa de las mamas y sensación de pleni- de los ligamentos uterosacros. Debemos decir que en
tud del vientre y, en ocasiones, también de otras la actualidad, al menos en nuestro medio, la necesidad
partes del organismo. Da a la paciente la sensa- de llegar a este tipo de intervención como tratamiento
ción de estar permanentemente hinchada durante de la dismenorrea esencial es excepcional.
los días que preceden a la regla. En las pacientes con dismenorrea en que sea posi-
3. Edema premenstrual: junto con la tensión pre- ble establecer la causa (endometriosis, inflamación
menstrual suele aparecer a veces un verdadero pelviana, congestión pelviana, estenosis del cuello ute-
edema en la cara, las manos y los tobillos, demos- rino, tumoraciones pelvianas, etc.), las medidas tera-
péuticas serán las específicas en cada afección.
trable también por el aumento de peso.
4. Trastornos vasculares: las menotoxinas tienen TRASTORNOS MENSTRUALES
acción vasospástica y son, además, tóxicos capila-
res. En algunas mujeres predispuestas pueden CARACTERES DE LA MENSTRUACIÓN NORMAL
llegar a ocasionar rupturas de pequeños vasos san- Existen diferentes definiciones de la menstruación,
guíneos con producción de hemorragias en distin- pero nosotros preferimos la que la define como una

34
hemorragia fisiológica periódica, que ocurre a interva- y se debe señalar en días o semanas de atraso a
los aproximados de 4 semanas y que se origina en la partir de la fecha en que se esperaba la mens-
mucosa uterina. truación.
2. Opsomenorrea: la menstruación tiende a espaciar-
1. Intervalo: habitualmente el intervalo menstrual es se y se presenta más allá de los 35 días.
de 28 días, pero esta regla tiene muchas excepcio- 3. Oligomenorrea: la menstruación se presenta a un
nes, no sólo entre las distintas mujeres, sino aun en ritmo normal, pero sólo 1 ó 2 días y a veces menos
el caso de una mujer determinada. Las variacio- de 1 día completo.
nes que pueden presentarse con más frecuencia 4. Hipomenorrea: la cantidad de sangrado es poca,
oscilan entre 21 y 35 días, y son consideradas nor- aunque el número de días de duración sea normal.
males. 5. Criptomenorrea: no hay salida de la sangre
2. Duración: por lo regular el período dura de 3 a menstrual al exterior a causa de la presencia de un
5 días, aunque puede oscilar entre 2 y 8 días, lími- obstáculo, ya se encuentre a nivel del cuello, de la
tes estos completamente normales. Generalmente vagina o del himen.
para una mujer determinada, la duración de la re-
gla es bastante uniforme, aunque a veces puede Las alteraciones por exceso, que algunos autores
variar después de partos, abortos u operaciones llaman alteraciones con signo de más (+) se denomi-
del aparato genital. nan:
3. Cantidad: la pérdida de sangre es de unos 50 mL
y en la práctica podemos calcularla tomando como 1. Proiomenorrea: el intervalo en que se presenta la
base el número de servilletas sanitarias utilizadas; regla es menor que 21 días.
el uso de 2 a 6 diarias puede considerarse normal. 2. Polimenorrea: la pérdida sanguínea dura más de
4. Aspecto: el flujo menstrual tiene un color rojizo 7 días sin aumentar la cantidad de sangre diaria.
oscuro, característico, análogo al de la sangre 3. Hipermenorrea: la pérdida es muy abundante,
venosa y es incoagulable, pero con frecuencia aunque el número de días de duración sea el habi-
pueden formarse pequeños coágulos. Su olor es tual.
desagradable y cuando la pérdida es abundante, 4. Metrorragia: el sangramiento uterino es irregular,
presenta un color rojo más brillante. no relacionado con el ciclo menstrual.
5. Síntomas subjetivos: una sensación de pesadez o
de ligero dolor al nivel de la región pelviana cae Hay un término de uso frecuente ligado a la mens-
dentro de los límites de la normalidad. Con fre- truación, ya mencionado, que creemos oportuno seña-
cuencia se observa inestabilidad nerviosa, que a lar en este capítulo: se trata de la dismenorrea. Esta
veces se acompaña de cierta irritabilidad. En oca- constituye un síndrome que aparece en relación con la
siones se nota tendencia a la constipación. menstruación y cuyo síntoma principal es el dolor. En
6. Fórmula menstrual: las particularidades del ciclo nuestro medio se designa frecuentemente con este tér-
menstrual se resumen por medio de quebrado, en mino a la regla dolorosa, sin atender muchas veces a
el cual el numerador indica el número de días de que aparezcan o no algunos de los otros síntomas que
duración de la regla y el denominador el intervalo acompañan al síndrome.
entre una y otra. Así, por ejemplo 4 representa Hay autores que cuando sólo se trata de la mens-
una regla normal. 28 truación dolorosa prefieren usar el término menalgia o
algomenorrea.
Cuando algunos de los síntomas mencionados se
NOMENCLATURA DE LOS TRASTORNOS
presentan al mismo tiempo, formaremos combinacio-
MENSTRUALES
nes con sus nombres para designarlos; por ejemplo,
La menstruación puede alterarse en su ritmo, du- hipooligomenorrea, polihipermenorrea, etc.
ración y cantidad, lo cual puede ocurrir por defecto o
por exceso. MOLIMEN CATAMENIAL
Las alteraciones por defecto, que algunos llaman En ocasiones las mujeres acuden a la consulta por
alteraciones con signo de menos (-) son: una constelación de síntomas genitales o extragenitales
muy variables y que coinciden con la menstruación,
1. Amenorrea: falta completa de la menstruación por pero que no afectan el ritmo, la cantidad ni la duración
más de 3 meses. Llamamos frecuentemente “atraso de ésta. Refieren dolor, irritabilidad, insomnio, trastor-
menstrual” a la ausencia de la menstruación de nos digestivos u otras molestias, en fin, presentan un
días o pocas semanas, cuando aún no llega al crite- cuadro morboso coincidente con la regla, que los auto-
rio de amenorrea. Es motivo frecuente de consulta res españoles designan con este nombre.

35

También podría gustarte