Está en la página 1de 16

BASES CONCEPTUALES

PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE

(Franz Tito Anivarro)


1. ECOLOGÍA.
ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS RELACIONES E INTERACCIONES DE UN
si ORGANISMO CON SU MEDIO AMBIENTE, TIENE TRES NORMAS:
 TODO ESTA CONECTADO A TODO
 TODO TIENE QUE IR PARA ALGUN LUGAR
 NADA ES GRATIS EN LA NATURALEZA
“LA ECOLOGÍA ES LA CIENCIA MEDULAR DEL MEDIO AMBIENTE”

2. MEDIO AMBIENTE
ES EL ENTORNO Y CONJUNTO DE RECURSOS NATURALES DE LOS QUE SE
si PUEDE OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
EL MEDIO AMBIENTE SE DIVIDE EN DOS GRANDES SISTEMAS:
A) LOS SISTEMAS NATURALES.- SON LOS ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA
BIOSFERA
B) LOS SISTEMAS SOCIALES (SOCIOCULTURALES) .- INCLUYE AL HOMBRE Y
SUS ACTIVIDADES
2. DESARROLLO SOSTENIBLE

Es el proceso a través del cual se satisfacen las necesidades


de la actual generación sin poner en riesgo la satisfacción de
las necesidades de las generaciones futuras (CNUMA).

Por otra parte, se lo entiende como “Un proceso que pretende


la transformación productiva para mejorar la calidad de vida,
haciendo uso racional del capital humano, natural, físico,
financiero y cultural, sin poner en riesgo la satisfacción de las
generaciones futuras, en un marco de Equidad Social”. Alguien
decía “ Tomémonos la leche pero no nos comamos la vaca, o
comámonos el huevo pero no la gallina”

3. CALIDAD DE VIDA

Satisfacción de las necesidades materiales y espirituales del


ser humano. Es decir la satisfacción tanto del bien estar como
del bien ser del ser humano.
4.ECOSISTEMA

Es la comunidad de organismos o seres vivos animales y vegetales


(FACTORES BIOTICOS) y todos los FACTORES ABIÓTICOS del lugar (aquellos
que no tienen vida propia: agua, suelo, clima, etc).
En otras palabras, es la COMUNIDAD entre FACTORES BIOTICOS Y ABIÓTICOS
a escala micro o microscópica manteniendo un equilibrio dinámico.
5. HABITAT

 Es el lugar ocupado por un individuo, especie, población o


comunidad y puede ser natural o artificial.
 También se dice que son los límites de las condiciones
ambientales donde puede ocurrir y vivir un individuo, especie,
población o comunidad.

6. FACTORES AMBIENTALES (COMPONENTES AMBIENTALES)

 Cada una de las partes integrantes del medio ambiente, para


si nuestros reglamentos ambientales, se entienden como
factores ambientales o componentes ambientales a los
siguientes: Agua, Aire, Suelo, ecología (flora y fauna), ruido,
socioeconómico (social, económico y cultural

7. RECURSOS NATURALES

 Es el conjunto de organismos vivos (plantas y animales) y no


vivos (agua, suelo, aire, hidrocarburos, minerales, etc) que
si tiene una determinada región y puede ser aprovechado por el
hombre. Se los clasifica en Recursos Renovables (bióticos y
abióticos) y No Renovables (minerales, hidrocarburos, etc).
8. CONSERVACIÓN si

 Es el uso de los recursos naturales renovables y


contempla la utilización sostenible, pero también
incluye el mantenimiento, la restauración, la
mejora del entorno natural y la preservación.

9. PRESERVACIÓN si

 Es una modalidad del uso de los recursos


naturales renovables, caracterizada por la
limitación al mínimo posible de la intervención
humana, a fin de mantener el estado natural
original de determinados componentes
ambientales o lo que resta de dicho estado.
11. CONTAMINACIÓN si

Es la presencia de algún material extraño llamado


contaminante en un medio natural, sin interesar la
cantidad en la que se encuentre dicho contaminante y
que puede o no causar daño a la salud.

12. POLUCIÓN

Es la presencia de algún material extraño llamado


poluente en un medio natural, dicho material es un
contaminante en concentración lo suficientemente
alta para afectar adversamente la salud del hombre
y/o su ecosistema.
13. FUENTES DE CONTAMINACION

 Como su nombre lo indica es el lugar en donde se


genera y de donde proviene la contaminación,
pueden ser fuentes puntuales y no puntuales, fijas o
móviles.

14. INMISION

 Concentración de contaminantes en la atmósfera a


ser medidos fuera de la fuente.

15. EMISIÓN

 Descarga directa o indirecta a la atmósfera, de


cualquier sustancia en cualquiera de sus estados
físicos, o descarga de energía en cualquiera de sus
formas.
16. CALIDAD AMBIENTAL si

 Es el mantenimiento de los factores ambientales en


condiciones tal que se encuentren respecto a sus
componentes y elementos extraños, dentro de
límites que no afecten la salud del hombre y de su
entorno y más bien los favorezcan.

17. DEGRADACIÓN AMBIENTAL


si

 Es la afectación instantánea o paulatina, individual o


simultanea, a mediano o largo plazo que
normalmente es permanente de factores
ambientales, causada normalmente por las
actividades humanas.
18. EFLUENTE

 Es toda descarga liquida proveniente de una actividad, obra o proyecto.

19. RESIDUO
si
 Es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización,
consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono y cuyos
componentes son susceptibles de tratamiento o recuperación (aprovechamiento)

20. DESECHO si

 Es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización,


consumo o limpieza, que carece de interés económico y debe ser alternativamente objeto
de confinamiento o disposición final.

21. LIMITE PERMISIBLE

 Concentración máxima o mínima permitida, según corresponda, de un elemento,


compuesto o microorganismo presente en el factor ambiental, de manera de preservar la
calidad del mismo, la salud, el bienestar humanos y el equilibrio ecológico.

22. PASIVO AMBIENTAL


si
 Son los impactos negativos ocasionados por algunas AOP´s en un determinado periodo
de tiempo, asimismo, son aquellos problemas ambientales no solucionados por
determinadas AOP´s.
24. PREVENCIÓN AMBIENTAL

 Es la acción de prevenir algún efecto ambiental negativo fruto


de cualquier actividad y que pueda derivar en un impacto
negativo sobre algún factor ambiental, su carácter es
anticipatorio a la acción de manera de evitar, minimizar o
reducir y/o eliminar dicho impacto. En Bolivia tenemos
instrumentos de Prevención Ambiental como: FA, RAI, EMAP,
EEIA, DIA.

25. CONTROL AMBIENTAL

 Es la acción de llevar adelante la verificación de los niveles de


contaminación a objeto de tomar medidas ambientales y
mantener la calidad del medio ambiente, pero también incluye
la verificación de la implementación de medidas ambientales
tendientes a evitar, minimizar o reducir y/o eliminar los
impactos ambientales. En Bolivia son instrumentos de Control
Ambiental: MA, AA, DAA.
26. IMPACTO AMBIENTAL

 Es la alteración natural o intencional de las condiciones


iniciales de un determinado ecosistema, hábitat, ambiente, etc.

 También podemos decir que: Es la consecuencia o el producto


final de los efectos (alteración), representado por las
variaciones en los atributos del medio expresadas en términos
cualitativos o cuantitativos.

27. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

 Conjunto de procedimientos administrativos, estudios y


sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la
ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto
pueden causar sobre el medio ambiente (art. 24° ley 1333).
30. ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
(EEIA)

 Estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales


impactos positivos y negativos que puedan causar la
implementación, operación, futuro inducido,
mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o
actividad con el fin de establecer las correspondientes
medidas para mitigar o controlar aquellos que sean
negativos e incentivar los positivos.(art. 4° del RGGA).

31. GESTION AMBIENTAL

 Se entiende por gestión ambiental, a los efectos del


RGGA, al conjunto de decisiones y actividades
concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo
sostenible (articulo 2° RGGA).
32. MEDIDA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

UNA MEDIDA DE MITIGACIÓN (MM) ES UNA MEDIDA PLANTEADA


ANTICIPADAMENTE CUYO FIN ES EL DE CONSIDERAR LAS
MEJORES ALTERNATIVAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE UN
IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO IDENTIFICADO EN EL PROCESO
DE EIA.

33. MEDIDA DE ADECUACION AMBIENTAL

UNA MEDIDA DE ADECUACIÓN AMBIENTAL, ES UNA MEDIDA


CORRECTIVA PLANTEADA PARA SOLUCIONAR UNA DEFICIENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADA EN UNA AOP EN ETAPA DE EJEUCION,
OPERACIÓN O ABANDONO DE MANERA DE ADECUAR LA MISMA A
LO ESTABLECIDO EN LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL.
34. LICENCIA AMBIENTAL
si
 Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad
Ambiental Competente al REPRESENTANTE LEGAL que avala el
cumplimiento de todos los requisitos previstos en la LEY y
REGLAMENTACIÓN correspondiente en lo que se refiere a los
Procedimientos de Prevención y Control Ambiental.

Para efectos legales y administrativos tienen carácter de LICENCIA


AMBIENTAL:

- La Declaratoria de Impacto Ambiental –DIA- (para AOP´s nuevos a través del


EEIA Categoría 1 y 2)

- El Certificado de Dispensación –CD- (Para AOP´s categorias 3 y 4)

- La Declaratoria de Adecuación Ambiental – DAA- (para AOP`s en etapa de


operación o abandono a través de los MA´s).

35. MONITOREO AMBIENTAL

 Sistema de Seguimiento continuo de la calidad ambiental a través de la


observación, medidas y evaluaciones de una o mas de las condiciones
ambientales (variables o parámetros) con propósitos definidos
posteriores de control ambiental.
36. AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE
si
Es aquella que en representación del Estado, ejerce las
atribuciones que en materia de Gestión Ambiental otorga la Ley
1333, el RGGA y otras disposiciones reglamentarias. La AAC es la
única que puede otorgar Licencias Ambientales.

 A nivel nacional: es el Viceministro de Medio Ambiente,


Biodiversidad y Cambios Climáticos.

 A nivel Departamental: El Prefecto a través de la instancia ambiental


de su dependencia.

37. AUTORIDAD COADYUVANTE DE LA GESTION AMBIENTAL

 Son todos los Organismos Sectoriales Competentes (Ministerios) y


los Gobiernos Municipales a través de sus Instancias Ambientales
correspondientes.

ORGANISMO SECTORIAL COMPETENTE

 CUALQUIER MINISTERIO EN SU RAMO RESPECTIVO.

También podría gustarte