Está en la página 1de 302

DIAGNOSTICO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE CUCUNUBA

CUNDINAMARCA

1. ASPECTOS ESPACIALES

1.1. Ubicación geográfica

Cucunubá, Cundinamarca, Municipio Colombiano perteneciente a la provincia de


Ubaté en el departamento de Cundinamarca, ubicado a 2590 M.S.N.M con
temperatura promedio de 14ºc cuyo casco urbano se encuentra a 05º 15’
11”Latitud Norte y 73º 46’ 17” Longitud Oeste.

Grafica No. 1

Fuente: Secretaria de Planeación Departamento de Cundinamarca


1.2. División Político Administrativa

La división política del municipio está constituido por la cabecera municipal y 18


veredas: Alto de Aire, Aposentos, Atraviesas, Buita, El carrizal, Chápala, El Rhur,
El Tablón, Hato de Rojas, Juaitoque, La Florida, La Laguna, La Ramada, La Toma,
Media Luna, Peñas, Peñas de Palacio y Pueblo viejo; como se describe en el
siguiente cuadro:

Grafica No. 2

Fuente: Secretaria de Planeación Departamento de Cundinamarca

Cucunubá –limita por el norte con los municipios de Ubaté y Lenguazaque, por el
este con Lenguazaque y Suesca, por el sur con Suesca y por el oeste con Tausa,
Sutatausa y Ubaté. El municipio pertenece al círculo de Notariado y registró de la
oficina seccional del Municipio de Ubaté y al circuito judicial de Ubaté, la cual
corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca.
La extensión territorial del municipio es de 112 km2 de los cuales 1.12 km2 son
área Urbana y 110.8 km2 área rural.

1.3. Reseña Histórica

“Cucunubá” en lengua chibcha quiere decir semejanza de cara, según Acosta


Ortegón. Unos dicen que el cerro al cual está recostado el poblado, uno de los
siete que lo circundan, cuyos nombres muiscas adelante se dan, visto de lejos
tiene GRAFICA de cara.

Había allí dos poblamientos indígenas, cuyo primer encomendero fue Juan de
Montalvo. El cumplimiento de la Instrucción sobre fundación de nuevos pueblos
de indios dada por el Oidor Tomás López el 20 de Noviembre de 1559, el 27 de
Abril de 1577 la Audiencia comisionó a Rodrigo Tellez de las Peñas como Juez
poblador para hacer una población de los repartimientos de Cucunubá y Bobota
por auto que decía:

“En los linderos generales del resguardo de Cucunubá se determinan 7 cerros por
los siguientes nombres: Fumbraguila, Tuguagula, Foquegula. Cucuachonchiquia,
Guaguachiquia Tiguavita y Chiangosguala (Tierra C, T. 46 f. 486 y Visitas C, T, IV
f 117. V)”

1.4. Fundación del actual pueblo.

El oidor Visitador Luis Enríquez el “17 de julio de 1600” en Zipaquirá, pueblo que
acababa de fundar, proveyó auto de vita a los de Tausa, Suta, Ubaté, Cucunubá,
Bobota, Fúquene y Nemoguá y otros, por el cual mandaba a los encomenderos
que cuatro días después de notificados del mismo congregasen a los indios de sus
respectivos pueblos.
El día 26, terminada su visita a Nemocón, salió de este pueblo para el “Rincón de
Ubaté” como se llamaba este valle, y llegó a Tausa y al anochecer a Suta, donde
pernoctó. Al siguiente hizo comparecer al Cura Cristóbal Rodríguez, doctrinero de
Tausa, Suta, Cucunubá y Bobota, en cada uno de los cuales oficiaba tres meses
al año, quién manifestó al Oidor “que todos estos dichos pueblos se hiciese uno
grande para que todos Juntos tuviesen siempre Doctrina y viviesen en forma de
españoles con policía y que el temple del sitio de este dicho pueblo de Suta es
bueno y sano y tiene agua y leña suficiente y la tierra es fértil y abundante, y que
la hay desde este pueblo a los de Cucunubá y Bobota es doblada y áspera y muy
Fragosa”. (Visitas C, T XIII fl. 763/63).

Este mismo día Enríquez salió para Ubaté “y fue caminando por el camino real “ y
llegó a los aposentos de Gonzalo de León Venero y Bartolomé de Mazmela. Lo
acompañaba el escribano Rodrigo Zapata.

El 1º de Agosto llegó a Cucunubá y Bobota “y habiéndose puesto de camino fue


caminando hasta un cerro alto desde el cual vio la población y labranzas del
pueblo de Bobota a donde llegó e vio por vista de ojos la población y sitio del y su
asiento y sus tierras y labranzas y disposición de ellas, y le pareció ser sitio muy
estrecho y corto, y entró en la iglesia del dicho pueblo, la cual es de bahareque,
muy baja y cubierta de paja, muy pequeña e indecente.... y se informó.... estar
distante del pueblo de Cucunubá más de media legua, para donde partió y fue el
Camino hasta dar vista a las tierras y labranzas de trigo y maíz del dicho pueblo
de Cucunubá, los cuales fue mirando y paseando y vio unas Llamadas grandes,
tierra seca y enjuta, sembradas de trigo que dijeron de Victorino de Villa Gómez y
de Bernardino de Rojas , yernos de Pedro de Bolívar encomendero que fue de los
dichos pueblos , y de allí fue mirando los demás sitios y tierras hasta que llegó al
dicho pueblo de Cucunubá hoy dicho día, y le constó estar poblado en una
rinconada a las espaldas de unas sierras , de la llegada. Yo el Escribano doy fe....
ante mi, Rodrigo Zapata” (fl 722/73)
1.5. Sitio para la Fundación

Visto que no había pueblo ni iglesia y que estaba dispuesto fundar un nuevo
pueblo formado por los indios de Cucunubá y Bobota, Enríquez, acompañado de
los oficiales de la visita, caciques y capitanes y del intérprete Blas Martín, fue a
buscar el sitio para ella, diligencia de la cual el Escribano levantó acta que dice:

“En el dicho pueblo de Cucunubá a dos días del mes de agosto de mil seiscientos
años del dicho licenciado Luis Enríquez ... partió de la plaza de este dicho pueblo
para ver el sitio y tierras del para informarse, de uno bueno para la fundación estos
dichos pueblos, y fue por el camino real del dicho pueblo que vio por vista de ojos
las tierras el sitio y asiento de este dicho pueblo de Cucunubá e tierras del, e las
vio todas sembradas de trigo, ganado y ocupadas todas con sementeras, y
estando presentes los caciques y capitanes del dicho pueblo de Cucunubá y del
de Bobota, que de uno a otro habrá media legua poco menos de distancia, y el
dicho Señor oidor les preguntó que donde les parecía buen sitio para que se
poblasen ambos pueblos y los de Suta y Tausa de la encomienda de Gonzalo de
León Venero para que todo se hiciese un pueblo grande y fuesen doctrinados
suficientemente en una iglesia que para todos se ha de hacer, y respondieres
que el sitio del pueblo de Bobota, que era bueno y suficiente para todos y
donde más cerca estaban los de Suta y Tausa y que era sitio seco, enjuto y
bueno... que ellos estaban prestos a cumplir lo que se les mandase... y visto por el
dicho señor Oidor lo susodicho se volvió al dicho pueblo de Cucunubá hoy dicho
día” .

Testigos el Padre Cristóbal Rodríguez, doctrinero de este dicho pueblo. Y


Bernardino de Rojas y Vitorio de Villagoméz y Gonzalo de León Venero, y otras
muchas personas que se hallaron presentes. Él yo el escribano que doy fe. Ante
mi Rodrigo Zapata” (fl 777.v./ 78).
1.6. Acta.

Escogido el sitio de Bobota para asiento del nuevo pueblo que vino a llamarse
Cucunubá, formado por el poblamiento de este nombre y los de Bobota, Tausa y
Suta“ dicho día 2 de Agosto de 1600 el oidor Luis Enríquez profirió el auto de
población. (Ver enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Roberto Velandia).

1.7. Construcción de Iglesia.

El mismo 2 de Agosto el oidor Enríquez contrató con el Alarife Juan Gómez de


Grajeda la Construcción de una Iglesia“ en el pueblo y sitio nuevo de Cucunubá y
Bobota en la parte que por el dicho señor Oidor fuese señalada para que en ella
se doctrinen los indios de los dichos pueblos y los de Suta y Tausa, que todos se
han de poblar juntos”, la cual ha de ser de“ cimientos y zanjas al ancho de vara y
media”, de 54 varas de largo, 12 de ancho y 6 de alto, con 11 estribos y conforme
a las especificaciones contenidas en la escritura. (fl 780/83 y Visita C. T V fl 778).
El 28 de Agosto de 1601 Gómez de Grajeda traspasó el contrato de esta iglesia y
de las de Simijaca y Susa al albañil Juan Gómez de Narvaez (Visitas C. T, XIII fl
862).
2. DIMENSIÓN AMBIENTAL NATURAL (RECURSOS NATURALES Y
AMBIENTALES)

2.1. Descripción Fisiográfica:

Altitud

El municipio se encuentra a una altitud de 2590 M.S.N.M, cuyo casco urbano se


encuentra a 05º 15’ 11”Latitud Norte y 73º 46’ 17” Longitud Oeste.

Relieve
En la zona se presentan geoformas de origen denudocional, que son
principalmente geoformas de acumulación , es decir, formas deposicionales
alóctonas (coluviones, terrazas) o residuales como procesos de alteración; La
región se encuentra ubicada en el área correspondiente a la zona central de la
geología Colombiana, la cual está constituida por las cordilleras oriental y central,
la primera la más joven de las tres cordilleras, es el resultado del plegamiento
durante el mioceno y posterior levantamiento a través de cabalgamientos con
dirección suroeste- noroeste en el plio-pleitoceno, evento conocido como Orogenia
andina; Esta cordillera, constituye una cadena montañosa de rocas paleozoicas y
mesozoicas de plegamiento intenso y muy falladas, con algunas intrusiones de
cuerpos graníticos y diapiros salinos. A lo largo de ella se encuentran macizos
rocosos de edad precámbrica y paleozoica distribuidos de sur a note con los
nombres de: Macizo de Garzón, Macizo de Quetame, Macizo de Floresta y Macizo
de Santander.

Los aspectos sísmicos del subsuelo con referencia a lo establecido en la norma


NSR 10 la zona se encuentra clasificada como de riesgo sísmico intermedio con
coeficiente de de aceleración de 0.20.
Topografía

El territorio es relativamente montañoso, una parte está comprendida en el Valle


de Ubaté, de relieve plano y otra parte corresponde a áreas montañosas con
alturas superiores a los 3200 m.s.n.m, con sectores muy afectados por la erosión.
Entre los accidentes orográficos se destacan los cerros de la Campana, La
Esquina, Mata Redonda y Pajonal y los Altos de La Capilla, La Cruz, La Ermita y
La Pulga, correspondientes a la cordillera oriental, Hidrográficamente cuenta con
numerosas quebradas y se encuentran parte de las lagunas de Cucunubá y
Suesca. La mayor parte de sus tierras corresponden al piso térmico frío.

Entre los accidentes orográficos se destacan los cerros de la Campana, La


Esquina, Mata Redonda y Pajonal y los Altos de La Capilla, La Cruz, La Ermita y
La Pulga, correspondientes a la cordillera oriental, Hidrográficamente cuenta con
numerosas quebradas y se encuentran parte de las lagunas de Cucunubá y
Suesca. La mayor parte de sus tierras corresponden al piso térmico frío.

2.2. Características del Ecosistema

2.2.1. Pisos Ecológicos

Recursos forestales

La explotación minera tiene alta demanda de madera, por lo anterior se ha


generado la deforestación de bosques los cuales son expresados en el siguiente
cuadro que muestra su cobertura por vereda y su respectivo porcentaje:

Según información encontrada en la Secretaria de Planeación se estima que el


área de bosque nativo por vereda es como sigue:
Cuadro No. 1
RELACION AREA VEREDA CON AREA BOSQUE NATURAL
BOSQUE
VEREDA AREA TOTAL NATIVO %
ALTO DE AIRE 1184,3265 63,9461 5,40%
APOSENTOS 670,833 23,0417 3,43%
ATRAVIEZAS 496,3914 20,8196 4,19%
BUITA 672,2803 14,2526 2,12%
CARRIZAL 558,0672 10,9613 1,96%
CHAPALA 948,1981 17,1279 1,81%
EL TABLON 391,411 38,427 9,82%
EL RHUR 593,9747 95,7949 16,13%
HATO DE ROJAS 860,9621 41,5481 4,83%
JUAITOQUE 371,1724 214,0568 57,67%
LA FLORIDA 276,0415 0 0,00%
LA LAGUNA 548,0672 12,884 2,35%
LA RAMADA 577,3924 17,6074 3,05%
LA TOMA 655,4839 32,1387 4,90%
MEDIA LUNA 256,0878 27,8022 10,86%
PEÑAS 687,962 35,6193 5,18%
PEÑAS DE PALACIO 147,7739 24,3585 16,48%
PUEBLO VIEJO 1287,2649 27,4139 2,13%
TOTAL AREA
RURAL 11183,6903 717,8 6,42%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cucunubá, 2012.
Grafica No. 3

PORCENTAJE BOSQUE NATIVO POR VEREDA


TOTAL AREA RURAL 6,42%
PUEBLO VIEJO 2,13%
PEÑAS DE PALACIO 16,48%
PEÑAS 5,18%
MEDIA LUNA 10,86%
LA TOMA 4,90%
LA RAMADA 3,05%
LA LAGUNA 2,35%
LA FLORIDA 0,00%
JUAITOQUE 57,67%
HATO DE ROJAS 4,83%
EL RHUR 16,13%
EL TABLON 9,82%
CHAPALA 1,81%
CARRIZAL 1,96%
BUITA 2,12%
ATRAVIEZAS 4,19%
APOSENTOS 3,43%
ALTO DE AIRE 5,40%

Fuente: Elaborada por el Consultor

Se observa que la vereda Juaitoque, es la que presenta un mayor grado de


bosque nativo, con relación al tamaño de la vereda, seguida de la vereda Peña de
palacio con un 16,48% y la vereda que presenta menor grado de bosques nativos
es La Florida.

Recursos hídricos

La baja disponibilidad del recurso natural hídrico en Cucunubá debido a las


escasas precipitaciones anuales, las cuales están concentradas en fuertes
aguaceros esporádicos, además contamos con pocas áreas de paramo, con
reducido número de nacederos.

La jurisdicción de Cucunubá pertenece a dos cuencas así:


Cuadro No. 2
RECURSO HIDRICO
% DE
CUENCA AREA (Ha)
OCUPACION
RIO BOGOTA 1150,00 10,67%
RIOS UBATE Y SUAREZ 9625,87 89,33%
TOTAL 10775,87 100,00%
Fuente: Umata Municipio de Cucunubá, 2012.

Grafica No. 4

PORCENTAJE DE OCUPACION
RECURSO HIDRICO
RIO BOGOTA RIOS UBATE Y SUAREZ

11%

89%

Fuente: Elaborada por el Consultor

La cuenca de laguna de Cucunubá pertenece a la cuenca Ubaté – Suarez, en esta


localidad está integrada por un distrito de riego y por dos sub cuencas
hidrográficas principalmente la de Pueblo viejo y la de Chuncesia y a la vez estas
están formadas por microcuencas las cuales son alimentadas por una densidad de
corrientes de carácter intermitente, es decir por pequeños cursos de agua que
desaparecen en época de verano. La vegetación acuática de la laguna está
compuesta por junco, junquillo, buchón de agua y en los drenajes artificiales se
observa el clavito de agua, el cual se caracteriza por poseer unas raíces blancas
llamadas neurotomas, las cuales oxigenan el agua.
Además esta zona cuenta con humedales por poseer un nivel freático alto los
cuales corresponden a las orillas de las lagunas de Cucunubá y Palacio,
conformando así una asociación hídrica.

Por el escaso régimen de lluvias de los últimos años, la erosión continua,


destrucción del suelo y la sedimentación que han recibido las lagunas han
disminuido sus cuerpos de agua hasta el punto que la laguna de Cucunubá tiene
un espejo de agua de 90 ha, el humedal de palacio menos de 5 ha y la laguna de
Sueca menos de 20 ha, sin embargo en la ola invernal del año 2011 esta última ha
recobrado una extensa área la cual estaba ya destinada a explotación ganadera.

El Municipio no tiene planta de tratamiento de aguas residuales como tal, se


cuenta con un sistema de lagunas de oxidación y sedimentación y las aguas son
dispuestas el Rio San Isidro, causando contaminación a la cuenca.
Grafica No. 5

Fuente: CAR, 2010


Ríos y Quebradas del Municipio.

Chucensia
La Toma
Pueblo Viejo
Chapala
Zanja Grande
Zanja chiquita
Aposentos
Buita
Media Luna
San Isidro
La Chorrera

Lagunas

Cucunubá
Palacio
Suesca

Distrito de Manejo Integrado Juaitoque

Hallamos el distrito de Manejo integrado de integrado de los recursos naturales de


Juaitoque, declarado por medio del acuerdo No 01 de 1998 expedido por la
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca CAR, declaro y alindero el
distrito de manejo Juaitoque, que abarca un total de 400 hectáreas El DMI cuenta
con áreas de interés ecológico como la zona de matorral arbustal húmeda y seca
alto andina y la zona de vegetación riparia tanto en pendiente como en zona
semiplana.
El desconocimiento de la oferta hídrica real, y la presión ejercida por las
comunidades asentadas en la microcuenca, en actividades domésticas, agrícolas
y pecuarias impide una planificación sostenible y equitativa del recurso agua; La
microcuenca de la quebrada La Chorrera ubicada en el DIM presenta un serio
conflicto por el recurso hídrico, presentándose a lo largo del año períodos de
sequía que conllevan a escasez y además presenta un índice de escasez alto
debido que la demanda de agua actualmente es equitativa a la oferta hídrica, así
mismo se evidencia un análisis de proyección de población a diez años la oferta
del recurso hídrico no alcanzara a suplir la demanda presentándose un problema
de desabastecimiento de agua para consumo humano en poblaciones del área
urbana de Cucunubá y de algunas veredas aledañas al casco urbano.

El DMI Juaitoque es una de las principales fuentes abastecedoras de agua para el


municipio de Cucunubá. Sin embargo los corredores ecológicos de
arbustales‐matorrales húmedos y secos están altamente fragmentados
principalmente en el rango altitudinal de 2800 – 3100 m. El pastoreo extensivo,
aunque a pequeña escala, y principalmente la tala rasa de hace 10‐15 años y la
tala selectiva de la actualidad han contribuido a la fragmentación de estos
ecosistemas, compactación del suelo con la formación de algunas cárcavas en
zonas de pendiente y a una pérdida, aun no valorada de biodiversidad.

En la actualidad el distrito de manejo integrado de JUAITOQUE presenta impactos


negativos como variaciones climáticas, destrucción del bosque nativo, ampliación
de la frontera agrícola, tala indiscriminada de bosques protectores que son
responsables del aporte hídrico, destrucción de formaciones vegetales que son a
la vez reservorios de biodiversidad y fuentes de aire puro además de belleza
paisajística, falta de concientización de la comunidad en el buen uso y manejo del
recurso hídrico, han originado un alto deterioro de los recursos naturales, áreas de
nacimientos originando la disminución del 60% de la reserva hídrica que regula la
oferta hídrica de la micro cuenca de la chorrera que abastece el acueducto
municipal y cuatro veredas.
Microcuenca el Borrachero

Este nacedero abastece de agua a 9 veredas del Municipio, lo cual indica la


importancia de su cuidado y protección. El Municipio adquirió 15,7 hectáreas en
esta área, sin embargo aun falta área por adquirir o conservar para garantizar la
conservación y preservación del recurso hídrico para abastecer a estas familias de
agua.
Sin embargo la falta de coordinación interinstitucional amenaza la microcuenca
debido a una explotación de materiales de construcción, la cual posee titulo
minero otorgado por INGEOMINAS.

Cuadro No. 3
AREA RESERVA HIDRICA
AREA RESERVA
VEREDA PORCENTAJE
HIDRICA (Ha)
JUAITOQUE 241,20 68,60%
EL RHUR 78,78 22,41%
HATO DE ROJAS 16,62 4,73%
ALTO DE AIRE 15,00 4,27%
TOTAL AREA RESERVA
351,59 100%
HIDRICA

Fuente: Umata Municipio de Cucunubá, 2012.


Grafica No. 6

PORCENTAJE RESERVA HIDRICA


JUAITOQUE EL RHUR HATO DE ROJAS ALTO DE AIRE

5%
4%
22%

69%

Fuente: Elaborada por el Consultor

Cucunubá en Cuenca Rio Bogotá

La vereda alto de aire hace parte de la cuenca rio Bogotá con un total de 1150
hectáreas, en esta hallamos algunos nacederos ubicados en predios privados que
hacen parte de la microcuenca de la quebrada el arenal.
De estos nacederos se abastecen algunas familias que habitan la vereda. La
problemática de la zona se refiera básicamente a problemas de erosión severa,
sin embargo la CAR hace algunos adelanto obras encaminadas a la reducción de
los procesos erosivos y la recuperación de la zona.

Esta vereda tiene como principal actividad la explotación agrícola representada en


cultivo de papa y la ganadería doble propósito de tipo extensivo.

Algunas viviendas de esta zona no cuentan con adecuada disposición de aguas


servidas.
Grafica No. 7

Fuente: CAR, 2010.

2.2 .2. Comportamiento ambiental

El municipio de Cucunubá presenta serias problemáticas de tipo ambiental que


afectan a sus habitantes actuales así como a las futuras generaciones. Las
acciones que afectan el medio ambiente se pueden resumir en la explotación
minera mal manejada, la escasez de recursos hídricos, la agricultura tradicional,
inadecuada disposición de basuras a nivel rural, ausencia de tratamiento de aguas
residuales, deforestación, así como la falta de concientización en cuanto al manejo
y responsabilidad ambiental de la comunidad.

Suelo

Cucunubá basa su economía en las explotaciones mineras de carbón, recebo y


arenas las cuales causan afectaciones al medio ambiente, por vertimiento de
aguas residuales, inadecuada disposición de estériles han causado colmatación
de los cauces de las quebradas y de la laguna de Cucunubá y en general todo el
deterioro ambiental por deforestación y contaminación de las corrientes hídricas
que genera dicha actividad.

La mayor problemática radica en la inconsciencia y falta de responsabilidad


ambiental y social por parte de los empresarios mineros, quienes se olvidan de la
necesidad de realizar inversiones y obras adecuadas para mitigar los impactos
negativos que causa su explotación al medio ambiente.

Las malas prácticas agrícolas, sobre preparación del suelo, monocultivo, siembra
en zonas de alta pendiente y tala de vegetación nativa para la ampliación de la
frontera agrícola, falta de barreras vivas y vegetación que de cobertura al suelo
han ocasionado la pérdida de fertilidad del suelo y erosión (2.518,5 hectáreas) que
unido a los cambios climáticos y los no definidos periodos de invierno o verano
han disminuido la productividad y afectado el paisaje.

El pastoreo extensivo, aunque a pequeña escala, ha contribuido a la desecación


de algunos nacimientos y corrientes, compactación del suelo y una pérdida, aun
no valorada de biodiversidad.

La ganadería de forma extensiva y poco o nada tecnificada está considerada una


de las principales amenazas al medio ambiente pues propicia la tala de bosques,
es un alto aportarte de gases de invernadero que contribuyen al calentamiento
global, produce gran cantidad de residuos contaminantes de suelo y aguas,
contribuye al deterioro de los suelos por compactación, pero la realidad es que la
ganadería constituye el medio de subsistencia para una buena parte de la
población , por lo tanto las soluciones al problema ambiental deben generar un
balance entre lo ambiental y lo social, por esto se deben invertir recursos en hacer
de la explotación ganadera una explotación sostenible creando conciencia en los
productores sobre su papel determinante en el cuidado y preservación de los
recursos, pero siendo esta rentable para ellos y con una mejor utilización de los
recursos

El inadecuado manejo de residuos sólidos generados a nivel rural ha causado un


problema sentido por el 100% de los habitantes, siendo los pañales desechables
uno de los mayores contaminantes, pues se generan en la mayoría de las
viviendas y se les da una disposición final inadecuada, ya que se están arrojando
a fuentes hídricas, cañadas, o zonas en proceso erosivo. A este problema se
agrega que no se cuenta con un programa de clasificación de basuras que permita
el aprovechamiento de residuos orgánicos o reciclaje de otras basuras.

Aire

El aire se ha visto contaminado especialmente por el transporte de los productos y


subproductos propios de la explotación minera, debido a la alta polución que se
genera en las vías principalmente en las veredas pueblo viejo, peñas, la ramada y
el tablón, afectando a los habitantes y un alto número de viviendas ubicadas cerca
de las vías ya mencionadas.

De igual manera la producción de carbón coque en hornos de distintos tipos ha


conllevado la contaminación severa del aire en la vereda pueblo viejo. Además
existen algunos hornos para la fabricación de ladrillo en las veredas la laguna,
carrizal y alto de aire.

2.3. Gestión del Riesgo

Riesgos y amenazas.

La acción humana a través de la actividad minera, proceso de deforestación,


penetración de vías y el manejo inadecuado del suelo en algunos casos provoca
una serie de amenazas o riesgos de tipo antrópico, mientras que la acción de
fallas geológicas, movimientos en masa, las inundaciones, las avenidas
torrenciales, las acequias y los fenómenos atmosféricos como las heladas o las
nieblas provocan riesgos o amenazas naturales.

Mediante el análisis de la información secundaria y cartográfica relacionada con


las características de los suelos, el uso actual, la geología, el relieve, la
hidrografía, la erosión, las actividades mineras y todos los elementos involucrados
en las actividades económicas y sociales se pueden establecer zonas de riesgo o
amenaza, las cuales para el caso del municipio de Cucunubá, están
estrechamente relacionadas fundamentalmente con las condiciones artesanales y
de subsistencia en que se ha desarrollado la actividad de la minería del carbón, lo
cual ha provocado un considerable deterioro ambiental en prácticamente toda la
zona rural del municipio.

Las áreas que abarcan prácticamente todo el territorio rural son las que tienen un
alto grado de riesgo de erosión y solifluxión en las zonas mineras, la extracción de
materiales de construcción y la actividad pecuaria extensiva de baja productividad
desarrollada sobre suelos de baja capacidad de carga.

Otras áreas importantes son las que pueden estar bajo los efectos de heladas por
la altura a la que se encuentran en todos los casos por encima de los 2.800
m.s.n.m.

Las zonas de encharcamiento y con niveles freáticos altos se encuentran en las


partes más altas del valle de Cucunubá entre los 2.500 y 2.600 m.s.n.m.

Las zonas inundables se ubican entre los 2.500 y 2.550 m.s.n.m. en el valle de
Cucunubá y en las márgenes de la Laguna de Suesca.

De otra parte, en el municipio existe un amplio corredor de riesgos geológicos


asociado a una falla de cabalgamiento que atraviesa el municipio de norte a sur
pasando por áreas de las veredas Juaitoque, La Toma, Atraviesas y Hato de
Rojas, así como por debajo de La Laguna de Suesca.

Se considera importante que para la atención y prevención de desastres se tenga


conformado y activado el CLOPAD, (Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres), tal como lo establece el Decreto 919 de 1989, el cual debe estar en
cabeza del Alcalde Municipal, para lo cual tendrá el apoyo y asistencia de la
Corporación para efectos de prevención; durante la ocurrencia del siniestro en el
PMU, (Puesto de Mando Unificado). En la etapa de rehabilitación la Corporación
cualificará y cuantificará las obras a efectuar y aportará material vegetal para
remplazar el afectado.

La Identificación de las Amenazas de más Riesgo

De acuerdo con el trabajo desarrollado por el CLOPAD en el Municipio se


encontró las siguientes zonas de amenazas o riesgos:
Escenarios de riesgo asociado con fenómenos de origen hidrometeorológico

Riesgo por:
a) inundación
b) sequias
c) heladas

Escenarios de riesgo asociado con fenómenos de origen geológico, Riesgo por:


a) sismos
b) movimientos de masa

Escenarios de riesgo asociado con fenómenos de origen tecnológico, Riesgo por:


a) fugas de gases tóxicos
b) explosiones
c) incendio urbano
Escenarios de riesgo asociado con fenómenos de origen humano no intencional
Riesgo por:
a) aglomeraciones de público
b) intoxicación masiva de personas
c) accidentes de transito

Escenarios de riesgo asociado con otros fenómenos, Riesgo por:


a) incendio forestal

Identificación de Escenarios de Riesgo por Tipo de Elementos en Riesgo

Riesgo en edificaciones del servicio de salud


Edificaciones:
A) Riesgo en edificaciones educativas
Edificaciones:
a) cubiertas en regular estado

Identificación de Escenarios de Riesgo por Actividades Económicas y


Sociales

Riesgo asociado con la actividad minera


a) Acumulación de gases
b) Derrumbes en explotaciones mineras
c) Acumulación de escombros
d) Incremento del flujo vehicular

Explosiones en Minería Subterránea por Acumulación de Gases

Las zonas en donde se realiza explotación del carbón mineral son las veredas
pueblo viejo, peñas, el tablón, la ramada, aposentos y hato de rojas, pero según la
experiencia y la información existente a través de las años en cuanto a accidentes
de este tipo las veredas que presentan mayor afectación son pueblo viejo, peñas,
aposentos y algunas áreas de el tablón y la ramada.

Inundaciones

Son las áreas planas principalmente las veredas la florida y zona plana de la
ramada, buita, media luna y pueblo viejo las cuales tienen influencia de los cauces
de las quebradas San Juan, Chuncesia, Zanja grande y quebrada pueblo viejo.

Sequias

Este fenómeno afecta la zona rural en su totalidad ya que en general el municipio


presenta escases de lluvias durante gran parte del año, las producciones
agropecuarias se ven muy afectadas principalmente la producción ganadera.

Heladas

Estas afectan las producciones agropecuarias generalmente en los meses de


diciembre, enero y febrero, épocas en que la temperatura baja demasiado y
conlleva la pérdida de pastos y cultivos.

Incendios Forestales

Este evento se nos presenta generalmente en épocas secas debido a pirómanos y


presencia de desechos afectándose las pocas áreas de bosque nativo y en otras
ocasiones las áreas de bosque plantado.

Fuga de Gases Tóxicos

El municipio de Cucunubá se puede ver afectado por este tipo de riego debido a
que por localidad pasan redes tanto de gas natural como de poliducto, las zonas
afectadas en el primer caso son la florida, la ramada, peñas, pueblo viejo, y alto de
aire, en el segundo caso son hato de rojas y el rhur.

La Evaluación de Amenazas

Compromisos Institucionales Frente a Desastres.

Para la atención eficiente y oportuna de cualquier emergencia es necesario


establecer un compromiso entre todas las instituciones y sectores en el municipio
para asignar previamente la responsabilidad en el desarrollo de los diferentes
procedimientos Operativos para Emergencia y las labores de apoyo logístico
necesarias para el control de eventos en particular, en el siguiente cuadro se
presenta el procedimiento operativo a seguir y la entidad que comprometida frente
a una situación de amenaza y riesgo.

Cuadro No. 4
COMPROMISOS INSTITUCIONALES FRENTE A DESASTRES
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ENTIDAD QUE SE COMPROMETE
Búsqueda y Rescate Defensa Civil Cuerpo de salvamente minero
Atención de víctimas en el sitio Defensa Civil, ESE Centro de salud Cucunubá
Traslado de víctimas ESE Centro de salud Cucunubá
Censo de Afectados Alcaldía Municipal - Defensa civil
Organización de Alojamiento Alcaldía Municipal - Colegio Divino Salvador
Temporales
Evacuación Preventiva Alcaldía Municipal
Desactivación de explosivos Policía Nacional
Delimitación de Zonas Operativas Policía Nacional
Vigilancia y Control de Orden Público Policía Nacional
Organización Vehicular Policía Nacional
Control de Incendios Cuerpo de Bomberos Ubaté
Control de Fugas y Derrames Bomberos – Defensa Civil, Empresas
responsables según el caso
Monitoreo de Riesgos Alcaldía Municipal – Defensa Civil
Reacondicionamiento de Áreas Alcaldía Municipal
Afectadas
Vigilancia Epidemiológica ESE Centro de salud Cucunubá
Remoción y limpieza de Escombros Alcaldía Municipal
Control Sanitario Oficina de saneamiento ESE Centro de salud
Cucunubá
Comunicaciones Alcaldía Municipal
Apoyo Psicológico Alcaldía Municipal ESE Centro de salud Cucunubá
Arreglo redes de media y baja CODENSA
tensión
Arreglo redes de acueducto y Oficina de Servicios Públicos – SUCUNETA
alcantarillado

Fuente: Secretaria de Planeación de Cucunubá, 2012.

Inventario de Recursos Municipales para Emergencia

La puesta en práctica de las acciones planeadas anteriormente implica la


disposición de diferentes recursos de orden humano, técnico y material, sobre los
cuales se debe realizar un inventario que determine lo que hay lo que es necesario
para confrontar las posibles emergencias.

Insumos disponibles y funcionales:

Gasolina, Aceite Alcaldía

Medicamentos y elementos Sanitarios Centro de salud

Elementos de protección del Personal de socorro Defensa Civil Centro de


salvamento minero
Raciones de campaña Alcaldía

Relación de Recursos Necesarios

a. Maquinaria

 Moto niveladora.
b. Equipos Livianos

 2 Motobombas para incendios forestales, una motosierras

c. Herramienta

 Herramienta menor

Escenarios de Gestión del Riesgo

La gestión del riesgo en el Municipio de Cucunubá y el CLOPAD está presidida


por las siguientes políticas generales para la gestión del riesgo:

Gestión del Riesgo. Se orientará permanentemente hacia la integralidad,


entendida como:
 La consecución de todos los objetivos generales del Plan en cada uno de
los escenarios de gestión.
 La atención equilibrada de la totalidad de los escenarios definidos en el plan
de contingencia de Cucunubá.
 La aplicación en cada escenario de las líneas de acción definidas por el
CLOPAD.
 La gestión e intervención en el entorno, núcleo, estado e impacto del riesgo
de cada escenario.

Corresponde a la Gestión del Riesgo. La generación del riesgo es un proceso


social y sus impactos son percibidos por el total de la sociedad. En consecuencia,
la gestión del riesgo en el Municipio de CUCUNUBA se promoverá desde las
entidades del CLOPAD de manera tal que se facilite y se promueva la vinculación
de todos los actores públicos, comunitarios y particulares, haciendo de ella un
proceso social auto sostenible más allá de la labor institucional.
Gestión del Riesgo desde la Planificación del Desarrollo Urbano y Regional.
En la medida en que el riesgo es un resultado constante de los desajustes físicos,
sociales y económicos del desarrollo, la gestión del riesgo en el Municipio de
Cucunubá deberá abordarse como un elemento de la planificación de la ciudad y
la región, previniendo y corrigiendo aquellas dinámicas y formas que lo generan o
lo amplifican. De este modo se pretende evitar que la gestión del riesgo quede
limitada solamente a lo correctivo y reactivo.

Gobernabilidad en situaciones de crisis. La preparación y la respuesta frente a


eventuales emergencias se orientarán a garantizar la gobernabilidad durante la
crisis, adecuando el comportamiento de los actores públicos, comunitarios y
particulares al cumplimiento de los respectivos roles en la atención coordinada, al
mantenimiento del orden público y facilitando las labores de recuperación.

Equilibrio entre prevención y respuesta. Dadas las limitaciones sociales y


económicas que Cucunubá y el Departamento enfrentan para atender las
actividades relacionadas con la mitigación, respuesta a emergencias y con la
recuperación, la gestión del riesgo debe propender principalmente por incrementar
todos los aspectos de la prevención en cada uno de los escenarios, y evitar la
creciente acumulación del riesgo en el Municipio.

Paralelamente, la capacidad de respuesta a emergencias debe ser


constantemente fortalecida, mejorando su oportunidad, efectividad, eficiencia y
cobertura, al tiempo que se reduce la vulnerabilidad de la Alcaldía frente a las
amenazas que pudieran reducir su capacidad operativa en caso de desastre.

Descentralización y desconcentración de la gestión del riesgo. Cucunubá


fortalecerá técnica, logística y económicamente la gestión del riesgo en las
diferentes veredas, elevando gradualmente el nivel de complejidad y la escala de
las decisiones y las acciones que las comunidades y administraciones locales
estarán en capacidad de liderar y ejecutar, de manera coordinada en el marco
normativo del CLOPAD.

Énfasis en la circulación y el aprovechamiento de la información. La


insuficiente circulación de la información entre las entidades y entre éstas y la
ciudadanía representa uno de los principales factores amplificadores del riesgo en
el Municipio. En consecuencia, cada una de las entidades integrantes del
CLOPAD deberá desarrollar y demostrar avances en la puesta en común y la
aplicación práctica de la información disponible relevante para la gestión del
riesgo, haciendo énfasis en su suministro en forma útil y oportuna a las entidades
con requerimientos específicos, a la ciudadanía.

Fortalecimiento de la Capacidad Técnica. La Alcaldía Municipal y el CLOPAD


promoverán el fortalecimiento de la capacidad técnica en las distintas entidades y
escenarios, mediante la formación, actualización y evaluación permanente del
recurso humano y la actualización de los recursos tecnológicos.

Actualización y Cooperación Institucional. La gestión del riesgo es un campo


en constante innovación conceptual y tecnológica a nivel mundial. Muchos de sus
avances sólo han sido posibles a costa de grandes pérdidas humanas y
materiales. El intercambio y actualización a escala global constituyen, por tanto,
una obligación moral y una necesidad instrumental para cualquier ciudad del país.
Para responder a ello el estado promoverá la cooperación interinstitucional de
doble vía, y el intercambio de experiencias.

Eficiencia socioeconómica. La Alcaldía Municipal de Cucunubá deberá orientar


la toma de decisiones de los distintos actores para la gestión del riesgo, en
términos de una mayor eficiencia social y económica, en la distribución del riesgo
y de sus efectos en el territorio, en el tiempo y en los distintos sectores de la
sociedad.
Liderazgo Municipal y Regional. En correspondencia con el avance y la
capacidad de la Alcaldía y el CLOPAD en relación con el contexto Regional, el
Municipio de Cucunubá apoyará el desarrollo de una cultura ciudadana por la
Prevención y Atención de Desastres y promoverá el intercambio y la cooperación
horizontal con otros municipios de la provincia de Ubaté.

Riesgos y Amenazas. La acción humana a través de la actividad minera, proceso


de deforestación, penetración de vías y el manejo inadecuado del suelo en
algunos casos provoca una serie de amenazas o riesgos de tipo antrópico,
mientras que la acción de fallas geológicas, movimientos en masa, las
inundaciones, las avenidas torrenciales, las acequias y los fenómenos
atmosféricos como las heladas o las nieblas provocan riesgos o amenazas
naturales.

Mediante el análisis de la información secundaria y cartográfica relacionada con


las características de los suelos, el uso actual, la geología, el relieve, la
hidrografía, la erosión, las actividades mineras y todos los elementos involucrados
en las actividades económicas y sociales se pueden establecer zonas de riesgo o
amenaza, las cuales para el caso del municipio de Cucunubá, están
estrechamente relacionadas fundamentalmente con las condiciones artesanales y
de subsistencia en que se ha desarrollado la actividad de la minería del carbón, lo
cual ha provocado un considerable deterioro ambiental en prácticamente toda la
zona rural del municipio.

Las áreas que abarcan prácticamente todo el territorio rural son las que tienen un
alto grado de riesgo de erosión y solifluxión en las zonas mineras, la extracción de
materiales de construcción y la actividad pecuaria extensiva de baja productividad
desarrollada sobre suelos de baja capacidad de carga.
Otras áreas importantes son las que pueden estar bajo los efectos de heladas por
la altura a la que se encuentran en todos los casos por encima de los 2.800
m.s.n.m.

Las zonas de encharcamiento y con niveles freáticos altos se encuentran en las


partes más altas del valle de Cucunubá entre los 2.500 y 2.600 m.s.n.m.

Las zonas inundables se ubican entre los 2.500 y 2.550 m.s.n.m. en el valle de
Cucunubá y en las márgenes de la Laguna de Suesca.

De otra parte, en el municipio existe un amplio corredor de riesgos geológicos


asociado a una falla de cabalgamiento que atraviesa el municipio de norte a sur
pasando por áreas de las veredas Juaitoque, La Toma, Atraviesas y Hato de
Rojas, así como por debajo de La Laguna de Suesca.

Se considera importante que para la atención y prevención de desastres se tenga


conformado y activado el CLOPAD, (Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres), tal como lo establece el Decreto 919 de 1989, el cual debe estar en
cabeza del Alcalde Municipal, para lo cual tendrá el apoyo y asistencia de la
Corporación para efectos de prevención; durante la ocurrencia del siniestro en el
PMU, (Puesto de Mando Unificado). En la etapa de rehabilitación la Corporación
cualificará y cuantificará las obras a efectuar y aportará material vegetal para
remplazar el afectado.

2.4. Adquisición de Recursos para Reserva Hídrica.

Predios interés hídrico y reserva natural

Cuadro No. 5
PREDIOS DE INTERES HIDRICO Y RESERVA NATURAL
Ha Ha POR TOTAL
UBICACIÓN DE LOS PREDIOS
ADQUIRIDAS ADQUIRIR HECTAREAS
DIM JUAITOQUE, HATO DE ROJAS 29,59 341,41 371
EL BORRACHERO VEREDA RHUR 15,70 23,30 39
TOTAL AREA 45,29 364,71 410

Fuente: Umata Municipio de Cucunubá, 2012

Grafica No. 8

PREDIOS DE INTERES HIDRICO Y RESERVA


NATURAL
DIM JUAITOQUE, HATO DE ROJAS EL BORRACHERO VEREDA RHUR

341,41

29,59 15,70 23,30

Ha ADQUIRIDAS Ha POR ADQUIRIR

Fuente: Elaborado por el Consultor


3. DIMENSIÓN ECONÓMICA, RECURSOS ECONÓMICOS- PRODUCTIVOS

3.1. Sistema de producción (Principales Actividades Económicas en la


Economía Local)

3.2. Características que definen la actividad económica

Dentro de las principales actividades económicas dentro del municipio se


encuentran:

3.2.1 Sector Minero

Foto No. 9

Fuente: Umata Municipal, 2012

El carbón es un mineral sólido. Ligero, negro y combustible resultado de la


combustión incompleta de los tejidos vegetales o de otros cuerpos orgánicos,
cuya calidad, propiedades físicas, y químicas varían según el grado y edad de
formación.
La minería del carbón es la principal fuente económica del Municipio; Según
información de consultaría efectuada por la CAR en el año 2006 se cuenta con un
total de 118 unidades de explotación minera pertenecientes a 37 Títulos Mineros
inscritos en el Registro Minero Nacional y cuya producción es aproximadamente
de 35.300 toneladas por mes con una participación del 27.02 % en el
departamento ocupando el primer lugar, de estas 7.060 toneladas son carbón
metalúrgico correspondiente al 20% y 28.240 son carbón térmico es decir el 80%.

Cuadro No. 6
TIPOS DE CARBON PRODUCIDO EN CUCUNUBA
PRODUCCION
TIPO DE CARBON PORCENTAJE
(TONELADAS)
TERMICO 28240 80%
METALURGICO 7060 20%
TOTAL 35300 100%
Fuente: UT MINERIA - CAR

Grafica No. 10

TIPOS DE CARBON
TERMICO METALURGICO

20%

80%

Fuente: Elaborada por el Consultor.


Legalidad Minera

A pesar de los esfuerzos estatales para establecer la legalización minera a través


de los planes sociales contemplados por la ley esta situación sigue siendo uno de
los inconvenientes a nivel de los mineros tradicionales; por tanto se hace
necesario la implementación de nuevos planes que permitan erradicar la ilegalidad
minera y realizar un control eficiente a la evasión del pago de regalías

Cuadro No. 7
ESTADO DE LEGALIDAD MINERA
CON TITULO
TITULO MINERO MINERO (NO
SOLICITUDES TOTAL
(INSCRITO EN EL RMN) INSCRITO EN EL
RMN)
39 28 73 140
27,86% 20,00% 52,14% 100%
Fuente: UT MINERA Convenio CAR

Grafica No. 11

ESTADO DE LEGALIDAD MINERA


TITULO MINERO (INSCRITO EN EL RMN)
CON TITULO MINERO (NO INSCRITO EN EL RMN)
SOLICITUDES

28%

52%

20%

Fuente: Elaborada por el Consultor.


Cuadro No. 8
ESTADO DE TITULOS ANTE EL INGEOMINAS
TITULOS INSCRITOS EN
TITULOS EN
EL REGISTRO MINERO TOTAL
PROCESO
NACIONAL
39 28 67
Fuente: UT MINERIA - CAR

Según la oficina de la Umata municipal para la vigencia 2012, la titulación minera,


cantidad de explotaciones, producción minera promedio y distribución de la
minería por tamaño, se encuentran discriminadas como lo muestran los siguientes
cuadros:

En cuanto a la titulación se observa un 5,09% y un 6,02% con licencia de


explotación, la ilegalidad se encuentra en el 3,24% de las 216 explotaciones
mineras.
Cuadro No. 9
TITULACION DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL MUNICIPIO
TIPO DE TITULO CANTIDAD PORCENTAJE
CON TITULO 11 5,09%
SIN TITULO 2 0,93%
CONTRATO DE CONCESION 87 40,28%
CONTRATO EN VIRTUD 19 8,80%
ILEGALES 7 3,24%
INTEGRACION DE AREAS 13 6,02%
SOLICITUD DE LEGALIZACION 23 10,65%
LICENCIA DE EXPLOTACION 13 6,02%
MIGRADO DEL SISTEMA 23 10,65%
TITULO TERMINADO 17 7,87%
SIN REPORTE 1 0,46%
TOTAL 216 100%
Fuente: Umata Municipal, 2012

La producción minera de carbón se encuentra en 50.350 Toneladas mensuales


aproximadamente, siendo la vereda de Pueblo Viejo la que hace el mayor aporte.
Cuadro No. 10
CANTIDAD DE EXPLOTACIONES Y PRODUCCION MINERA PROMEDIO POR VEREDA
PRODUCCION PORCENTAJE
CANTIDAD DE EXPLOTACIONES PORCENTAJE DE
VEREDA PROMEDIO DE
EXPLOTACIONES ABANDONADAS EXPLOTACIONES
TON/MES PRODUCCION
APOSENTOS 19 7200 0 8,80% 14,30%
CARRIZAL 1 SIN REPORTE 0 0,46% SIN REPORTE
EL TABLON 12 2030 0 5,56% 4,03%
HATO DE ROJAS 7 250 4 3,24% 0,50%
LA RAMADA 30 7100 3 13,89% 14,10%
PEÑAS DE CAJON 29 7420 1 13,43% 14,74%
PUEBLO VIEJO 118 26350 4 54,63% 52,33%
TOTAL 216 50350 12 100% 100%
Fuente: Umata Municipal, 2012

En el municipio prima la pequeña minería con un 76,85% del total de esta


actividad el resto lo cubre la mediana minería.

Cuadro No. 11
DISTRIBUCION DE LA MINERIA POR TAMAÑO
MEDIANA PEQUEÑA NO REPORTA TOTAL
44 166 6 216
20,37% 76,85% 2,78% 100%
Fuente: Umata Municipal, 2012

El cubrimiento de programas de Salud Ocupacional y Seguridad industrial en el


sector minero es del 54,17%, con 117 explotaciones de las 216 existentes.

Cuadro No. 12

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL MINERO
SI NO SIN REPORTE TOTAL
117 85 14 216
54,17% 39,35% 6,48% 100%
Fuente: Umata Municipal, 2012

Se hace necesario implementar acciones para aumentar los programas de salud


ocupacional y seguridad industrial en las diferentes explotaciones mineras.
Actualmente se explota carbón en las vereda Pueblo Viejo, Peñas, Aposentos, la
Ramada, el Tablón, y Hato de Rojas y se considera que el 70% de la población
del Municipio depende económicamente de esta actividad, las personas de las
veredas no mineras se desplazan a las veredas en donde existe explotación para
desarrollar su trabajo.

Grafica No. 12

##### #
# # #
# #
# # #
###
# #
to

# ##
Lagu na ## # #
Ha

# ##
# #
Cucu nub a ##
#
### # # #
# # #
El

# # ## #

# #
##
## #
#
i
R.

# # ### ## # #
Tib
Río
### # ## #
# #
# #### # ##
# ##
## #
Alto de # ##
#
#
# # Lenguazaque ##### #
#

## # # ##
#
# ##
# ##
a
ur #
#
##
##
ra
S

# # ###
Q.# Sn# I sidr o
R.

je
#

Q. Ove
#
#
#
#
#
## ###
#
#
# #
#
# #
# # ## #
# #
#
## ### # ## #
# ## ## #
### ## ## ## ## ##
l

#
sa

# ####### ####### ## # ##
##
# # ### ##
ua

#### # # # # #
## # ## #
# # ##
Ag

# ## # ## ## ###
# # ## # #
##### # # ##
o

#
## # # # #

# ## ## # ##
## # # #
# # ##
##
### ##
#####
### # #
# # # Cerro
##
# ## #
##### ### ## Las Cerbatas
##### #
# ##
# ##
## ###
#
# # ## #
# ##
# # #
#
###
## #
### ###
## # #
# ##
##
# #
# # ##
sal
go
ar
as

Am

#
Q. Barranc

l
de

## #
r ro

# # ##
Ce

#
#
#####
####

##
s

# #
a ne
ay
Arr

Fuente: Alcaldía Municipal, 2012


s
Q Lo

Las principales empresas y cooperativas a las cuales se encuentran afiliados


algunos empresarios mineros son COLMINAS, MINMINER, COOCARBON LTDA,
COOCARBOCUBA, COACPROCOL, COLCARBON SA CI, COOPERATIVA DE
TRABAJO ASOCIADO MINEROS DE APOSENTOS, CARBOQUIA LTDA,
SOMINERA, INVERSIONES PINZON MARTINEZ, ETC.
Cuadro No. 13
ESTADO DE LABORES MINERIA
DISTRIBUCION POR TAMAÑO ESTADO DE LABORES
PEQUEÑA MEDIANA TOTAL ACTIVA INACTIVA ABANDONADA TOTAL
110 8 118 112 6 0 118
93% 7% 100% 95% 5% 0% 100%
Fuente: UT MINERIA - CAR

Grafica No. 13

DISTRIBUCION POR TAMAÑO


PEQUEÑA MEDIANA

7%

93%

Fuente: Elaborado por el Consultor

Grafica No. 14

ESTADO DE LABORES
ACTIVA INACTIVA ABANDONADA

0%
5%

95%

Fuente: Elaborado por el Consultor


El sector minero genera 1661 empleos directos de los cuales 166 laboran en la
parte administrativa, y 1515 en la parte operativa, siendo el 97% mano de obra
masculina y solo el 3% femenina el personal contratado son personas de bajo
nivel académico y cuyas labores que desempeñan son de picadores, cocheros,
bomberos, reforzadores, malacateros y administradores.

La antigüedad de las explotaciones mineras está distribuida así:

Cuadro No. 14
ANTIGUEDAD DE LAS EXPLOTACIONES
ANTIGUEDAD DE LA CANTIDAD DE
PORCENTAJE
EXPLOTACION EXPLOTACIONES
MENOR A 10 AÑOS 33 27,97%
ENTRE 10 – 20 AÑOS 31 26,27%
MAYOR DE 20 AÑOS 54 45,76%
TOTAL 118 100%
Fuente: UT MINERIA - CAR - Gobernación de Cundinamarca

Grafica No. 15

ANTIGUEDAD DE LAS EXPLOTACIONES


MENOR A 10 AÑOS ENTRE 10 – 20 AÑOS MAYOR DE 20 AÑOS

28%
46%

26%

Fuente: Elaborado por el Consultor


Cuadro No. 15
GRADO DE MECANIZACION POR MINAS

MANUAL SEMIMECANIZADA TOTAL

107 11 118
90,68% 9,32% 100%
Fuente: UT MINERIA - CAR

Grafica No. 16

GRADO DE MECANIZACION POR MINAS


MANUAL SEMIMECANIZADA

9%

91%

Fuente: Elaborado por el Consultor

3.2.2 Sector Agropecuario

El sector agropecuario ocupa el segundo renglón económico de Cucunubá,


destacándose la explotación pecuaria principalmente la ganadera dedicada a
doble propósito y lechería no especializada.

La producción agropecuaria en el Municipio se desarrolla en minifundios


caracterizados por su tradicionalismo, en su totalidad a través de pequeños y
medianos productores
La extensión total del Municipio está representada en 11.200 hectáreas, de las
cuales 6694 corresponden a tierras potenciales para uso agropecuario lo que
representa un 53%.

Cuadro No. 16
AREA POTENCIAL PARA EXPLOTACION AGROPECUARIA
POTENCIALES
DEFINICION DE AREA EXPLOTACION PORCENTAJE
AGROPECUARIA
POTENCIAL EXPLOTACION AGROPECUARIA 6694 59,77%
NO APTAS PRODUCCION AGROPECUARIA 4506 40,23%
TOTAL 11200 100%
Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2011

Grafica No. 17

AREA POTENCIAL PARA EXPLOTACION


AGROPECUARIA

40,23%
POTENCIAL EXPLOTACION
59,77% AGROPECUARIA
NO APTAS PRODUCCION
AGROPECUARIA

Fuente: Elaborado por el Consultor

Recurso suelo

En cuanto al recurso suelo podemos decir que ha venido perdiendo la capa


vegetal a causa de la erosión producida por los vientos, las malas prácticas
agrícolas, los deslizamientos e incendios forestales y a la deforestación, lo que
conlleva perdida o disminución de la fertilidad y como consecuencia obtenemos
suelos bajos en materia orgánica, con ph ácidos, con baja capacidad de drenaje,
alto contenido de hierro y aluminio, dando como resultado baja productividad y
rentabilidad del sector.

Cuadro No. 17
COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO
UNIDADES DE USO ACTUAL Y COBERTURA AREA
PORCENTAJE
VEGETAL (Ha)
PASTOS INTERVENIDOS O CON ALTO RASTROJO 2.427,40 21,67%
PASTOS NATURALES Y POCO INTERVENIDOS 1.664,80 14,86%
BOSQUE PLANTADO 989,8 8,84%
PASTOS SEMI INTERVENIDOS 1.403,70 12,53%
RASTROJO 1.157,30 10,33%
TIERRAS EROSIONADAS 2.002,60 17,88%
RELICTOS DE BOSQUE NATIVO 717,8 6,41%
CULTIVOS TRANSITORIOS 317 2,83%
HUMEDALES 17 0,15%
CUERPOS DE AGUA NATURAL 396 3,54%
AFLORAMIENTOS ROCOSOS 90,3 0,81%
CENTROS URBANOS 16,3 0,15%
TOTAL 11.200 100%
Fuente: Secretaria de Obras Publicas y Planeación Cucunubá

Cuadro No. 18
DISTRIBUCION DE AREA POR TIPO DE EXPLOTACION
DESCRIPCION GENERAL AREA (Ha) PORCENTAJE
AREA DEDICADA A PASTOS 6694 95,48%
AREA SEMBRADA ALVERJA 10 0,14%
AREA SEMBRADA PAPA 280 3,99%
AREA SEMBRADA TRIGO 15 0,21%
AREA SEMBRADA OTROS CULTIVOS (Maíz, haba,
12 0,17%
hortalizas, frutales)
TOTALES 7011 100%
Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico – Cucunubá
Grafica No. 18

DISTRIBUCION DE AREA POR TIPO DE EXPLOTACION


AREA SEMBRADA OTROS CULTIVOS
0,17%
(Maíz, haba, hortalizas, frutales)

AREA SEMBRADA TRIGO 0,21%

AREA SEMBRADA PAPA 3,99%

AREA SEMBRADA ALVERJA 0,14%

AREA DEDICADA A PASTOS 95,48%

Fuente: Elaborado por el Consultor

Recurso agua

El régimen de lluvias ha presentado fuertes variaciones en los últimos años por


efectos del calentamiento global, los periodos de lluvias son intensos, lo que ha
conllevado a inundaciones, deslizamiento y deterioro del recurso suelo y con
cambios drásticos se pasa a periodos de intenso verano con altas temperaturas
durante el día y presencia de fuertes heladas en las madrugadas;

Una de las falencias del sector es la falta de sistemas de reserva y


almacenamiento de agua que facilite el suministro de agua para las explotaciones
en épocas de verano.

Disponibilidad de mano de obra

Día a día ha disminuido el interés de trabajar en el sector agropecuario, pues la


minería absorbe la mano de obra masculina casi un su totalidad y además genera
mayor poder adquisitivo a las familias. Las mujeres por su parte se dedican a
labores del hogar y cuidado de algunos animales domésticos.
3.2.3. Sector Pecuario

En cuanto a la parte pecuaria dentro de este sector ocupa el primer renglón la


ganadería doble propósito caracterizado por sistemas de producción tradicionales
en praderas naturales con razas criollas, mínima suplementación y un bajo
porcentaje de productividad.; seguido de la producción de solo leche, la cual
muestra una baja tecnificación, está representada predominantemente por la raza
Holstein, con un promedio de producción de leche de 8 litros por animal día y con
un intervalo entre partos que supera los 20 meses.

El factor limitante de esta explotación es la variación climática, el cual debido a las


características tradicionales no permite la productividad constante, ya que en
épocas de verano se deterioran y pierden los pastos y los animales se ven
afectados a nivel nutricional perjudicando su estado corporal y productivo. Otra
problemática que afronta este sector está relacionado con los fenómenos
naturales como el fenómeno de la niña el cual causo inundaciones de extensas
zonas dedicadas a la producción ganadera, afectando este renglón hasta el punto
de pérdida de medianas explotaciones primordialmente en las veredas Media
Luna, La Florida, Peñas de Palacio y La Ramada, generando disminución en el
inventario bovino por venta de animales y desplazamiento a otros municipios.

En cuanto a agremiaciones contamos con cuatro asociaciones de productores a


saber FRIOLAC, HATO RHUR, GANALAC, Y EL COMITÉ DE GANADEROS;
ubicadas en las veredas Carrizal, Hato de Rojas y dos El Centro
respectivamente, las cuales tienen capacidad para acopiar 10.900 litros por día; es
de resaltar que actualmente FRIOLAC Y GANALAC acopian y comercializan 5500
litros, las otras dos asociaciones están en proceso de construcción y adecuación
de sus instalaciones y entraran inicialmente con capacidad de acopiar 4000 litros.

En cuanto a la comercialización de los productos de esta explotación podemos


decir que: La leche como principal producto es comercializado en su mayoría a
través de intermediarios y algunos por medio de las enfriadoras de leche sin
embargo el precio de la leche oscila entre $700 y $960, siendo esta última cifra el
precio promedio que reciben las enfriadoras, las cuales son manejadas por
asociaciones de Cucunubá.

En lo referente a la comercialización de ganado en pie se realiza principalmente


en las ferias bimestrales que se adelantan en el municipio sin embargo muchos
llevan sus animales a otros mercados como el de Ubaté y Chocontá obteniendo
bajos precios.

Bovinos

Esta explotación es de mayor relevancia e importancia para el sector agropecuario


Según el censo bovino existe un total de 5250 cabezas de ganado, siendo el
mayor porcentaje hembras mayores de 3 años es decir aquellas destinadas a la
producción de leche. La explotación doble propósito se halla en las veredas que
poseen zona de ladera con razas criollas y algunos cruces con normando. En la
zona plana de la jurisdicción y en áreas de las veredas carrizal y la laguna se
encuentra que la explotación esta mas enfocada a la producción de leche, la cual
es una explotación tradicional, el 98% de los predios conservan ordeño manual, el
2% se considera lechería especializada.

El pasto no es considerado como un cultivo, siendo una de las causas de la baja


productividad, la capacidad de carga en promedio en el Municipio es de 0.7
bovinos por hectárea y la rotación de praderas se considera más o menos cada
120 a 150 días y se permite el sobre pastoreo, situación que también afecta el
renglón.

Cuadro No. 19
POBLACION BOVINA POR EDADES
RANGO DE EDAD CANTIDAD PORCENTAJE
HEMBRAS MENORES DE UN AÑO 577 10,99%
HEMBRAS DE 1 - 2 AÑOS 788 15,01%
HEMBRAS DE 2 - 3 AÑOS 337 6,42%
HEMBRAS MAYORES DE 3 AÑOS 2.139 40,74%
MACHOS MENORES DE 1 AÑO 472 8,99%
MACHOS DE 1 - 2 AÑOS 672 12,80%
MACHOS DE 2 - 3 AÑOS 210 4,00%
MACHOS MAYORES DE 3 AÑOS 55 1,05%
TOTAL 5250 100%
Fuente: Umata Municipio de Cucunubá, 2012

Grafica No. 19

POBLACION BOVINA POR EDADES


MACHOS MAYORES DE 3 AÑOS 1,05%

MACHOS DE 2 - 3 AÑOS 4,00%

MACHOS DE 1 - 2 AÑOS 12,80%

MACHOS MENORES DE 1 AÑO 8,99%

HEMBRAS MAYORES DE 3 AÑOS 40,74%

HEMBRAS DE 2 - 3 AÑOS 6,42%

HEMBRAS DE 1 - 2 AÑOS 15,01%

HEMBRAS MENORES DE UN AÑO 10,99%

Fuente: Elaborado por el Consultor

Cuadro No. 20
PRODUCCION DE LECHE
PRODUCCION LECHE /DIA/BOVINO 8 LITROS
PRODUCCION LECHE /DIA TOTAL 15200 LITROS
PRODUCCION LECHE MENSUAL 456000 LITROS
INTERVALO ENTRE PARTOS 20 MESES
Fuente: Umata Municipio de Cucunubá, 2012
Cuadro No. 21
COMERCIALIZACION DE LECHE
CLIENTE LITROS/DIA PORCENTAJE
PLANTAS ENFRIADORAS 5500 36,18%
INTERMEDIARIOS 9700 63,82%
TOTAL 15200 100%
Fuente: Umata Municipio de Cucunubá, 2012

Grafica No. 20

Fuente: Elaborado por el Consultor

Ovinos

Esta explotación es representativa para la localidad, actualmente tenemos una


población de ovinos de 2.500 animales, esta actividad predomina en veredas
como el Rhur, el tablón, pueblo viejo, chápala, alto de aire, la florida, atraviesas, la
toma y en menor proporción en las demás veredas; predomina la raza criolla, sin
embargo se han adelantado trabajos en mejoramiento genético con razas como
Hampshire, cheviot, entre otros. Genera subproductos como carne y lana, esta
ultima utilizada para confección artesanal
Los problemas que se observan en esta producción son la baja productividad,
parasitosis, deficiente nutrición, entre otras.
Por la baja tecnificación de la explotación esta no resulta competitiva en el
mercado y ha tendido a disminuir, lo cual se ha reflejado en la disminución de
animales.

3.2.4 Sistema de producción agrícola

El sector ha venido en decadencia, disminuyéndose cada año las áreas


destinadas a cultivo, esto debido a los altos costos de producción, escases de
mano obra, baja fertilidad de los suelos y drásticos cambios climáticos, sin
embargo hallamos cultivos de papa en primera línea y en menor importancia
arveja y trigo.

Principales cultivos y variedades

Papa

Este cultivo predomina en las veredas Alto de aire, Hato de Rojas, El Rhur,
Atraviesas, La Toma y Peñas entre otras; ocupa un área de 280 Hectáreas
aproximadamente, las cuales disminuyen o aumentan por rotación de cultivos
principalmente con pastos.

El rendimiento es bajo pues no superan las 14 Toneladas por hectárea cuando se


trata de papa variedad pastusa, también e han introducido algunas variedades
industriales como UNICA Y R12, con las que se obtienen mejores rendimientos,
pero su valor es inferior.

Este cultivo tiene altos costos de producción debido al uso indiscriminado y


excesivo de agroquímicos, además hay constante variación en el precio de venta.
Trigo

Este cultivo tiende a desaparecer no solo por los altos costos de producción y
cosecha, sino que se ha visto afectado por la importación a más bajo costo, su
rendimiento no supera las 2 toneladas por hectárea, a esto se agrega la dificultad
de cosecha.

Arveja

El área dedicada a este cultivo es de alrededor de 15 hectáreas, esta área


dedicada al cultivo ha disminuido por la misma problemática ya mencionada,
además es un cultivo tradicional se maneja en sistema postrado, lo cual favorece
el desarrollo de algunas enfermedades y disminuye sus rendimientos; la variedad
más utilizada es santa Isabel con un rendimiento no superior a 1.800 kilogramos
por hectárea cosechada en verde.

3.2.4. Turismo

"Estamos asistiendo a un cambio en el sector turístico, ya que vendemos muchos


productos a Diferentes personas de diferentes mercados", No deberíamos basar
nunca más nuestro turismo solamente en vender sol y playa, tenemos que ofrecer
cultura, naturaleza, historia, arqueología, actividades de salud, eventos deportivos,
comida, música, baile, folklore, ferias y festivales."

El municipio de Cucunubá, Cundinamarca dentro de su (E.O.T.) Esquema de


Ordenamiento Territorial ha venido trabajando proyectos de enfoque turístico
dentro del municipio, teniendo en cuenta no solo la zona Urbana sino los lugares
que cuentas con atractivos naturales dentro de la zona rural, y que representan un
gran potencial para el desarrollo de este.
Es importante reconocer que el turismo es un sector de producción con
generación de beneficios económicos y sociales, desarrollando múltiples
actividades de empleo dentro de la población participante, por lo tanto es de
interés vincular a la comunidad dentro de los programas de prestación y
promoción de servicios turísticos, que contribuya a la generación de riqueza,
mediante una distribución equitativa y que mejore la calidad de vida de los
habitantes de este municipio.

Para poder llevar a cabo este proceso, los destinos o circuitos que se establezcan
dentro del programa de turismo en el municipio, deben ser trabajados
conjuntamente con la comunidad, teniendo en cuenta el compromiso cívico y
calidad de vida. Esto requiere a su vez un trabajo consiente junto con los activos
que integran el sector turismo como son: Recursos Naturales, Sector Financiero,
Infraestructura, Cultura, conocimiento y Recursos Humanos.

Cabe resaltar que para mejorar la competitividad de los servicios y los recursos
que componen el sector turismo dentro del municipio, es importante generar un
aumento sustancial no solo en ingresos sino además en infraestructura.

Cuadro No. 22
POBLACION URBANA CAPACITADA EN TURISMO
POBLACION PORCENTAJE
CAPACITADA 1%
NO CAPACITADA 99%

Fuente: Secretaria de Planeación de Cucunubá, 2012


Grafica No. 21

POBLACION URBANA CAPACITADA EN


TURISMO
CAPACITADA NO CAPACITADA

1%

99%

Fuente: Elaborada por el Consultor


Cuadro No. 23
ATRACTIVOS TURISTICOS MUNICIPALES
TIPO DE SITIO PORCENTAJE
NATURALES 41%
CULTURALES 44%
OTROS 15%

Fuente: Secretaria de Planeación de Cucunubá, 2012

Grafica No. 22

ATRACTIVOS TURISTICOS MUNICIPALES


NATURALES CULTURALES OTROS

15%
41%

44%

Fuente: Elaborada por el Consultor


Cuadro No. 24
EVENTOS TURISTICOS MUNICIPALES
TIPO DE EVENTO PORCENTAJE
CULTURALES 33%
DEPORTIVOS 33%
ECONOMICOS 17%
RELIGIOSOS 17%

Fuente: Secretaria de Planeación de Cucunubá, 2012

Grafica No. 23

EVENTOS TURISTICOS MUNICIPALES


CULTURALES DEPORTIVOS ECONOMICOS RELIGIOSOS

17%
33%

17%

33%

Fuente: Elaborada por el Consultor

Con los elementos relacionados en el inventario turístico ( Cuadro No. 24) se


busca propiciar el desarrollo y mejoramiento de todos y cada uno de estos,
organizando una oferta que satisfaga los gustos de los visitantes y que además
promueva el desarrollo cultural, social y turístico del municipio, buscando que este
sector se convierta en un impulsor y generador de desarrollo económico para el
territorio municipal, y sea un pilar en la preservación, recuperación, difusión y
desarrollo de la identidad cultural, recuperando las tradiciones de sus habitantes.
Para llevar este proyecto a fin término debemos enfocarnos en programas de
gestión turística, clasificando y aprobando los destinos turísticos, que puedan
aportarnos desarrollo y generación de empleo dentro de los sectores económicos
que integran la población del municipio de Cucunubá.

CUADRO No. 25
INVENTARIO TURÍSTICO DE CUCUNUBÁ.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Lugar que se
presta para
realizar en el
mismo
asados con
opción de
ascender el
cerro los
buitres y
apreciar
Vereda
Laguna de desde allí la
Media
Cucunubá laguna de
Luna
Cucunubá y
el Valle de
Ubaté. Por
otra parte por
la escuela
rural se llega
SITIOS
Laguna a la laguna
NATURALES
por un
sendero de
800 m.
El Perímetro
de esta
laguna es de
2,53 Km. y
consta de un
área de 17
Vereda
ha.
Laguna de Peñas
Predomina el
Palacio de
paisaje con
Palacio
vegetación
tipo pastizal,
sitio ideal
para
avistamiento
de aves.
El clima frió y
la condición
de
semipáramo
frío hace de
este lugar una
zona de baja
humedad, un
paisaje en
Vereda donde
Laguna de Carrizal predominan
Suesca y La los pastizales
laguna y bosques de
especies
maderícolas
foráneos, los
avistamiento
de aves
principalment
e garzas es
uno de sus
atractivos.
Es parte del
Circuito
ecológico
parque lineal
Vereda
y cerro de
Quebradas San Juan La
Lourdes,
Toma
atractivo
turístico
importante del
casco urbano,
Cascada
natural,
originada del
cauce de la
Vereda
quebrada que
Cascada La Chorrera el
lleva su
Tablón
mismo
nombre, tiene
una caída de
3 m.
Se divisa el
paisaje del
Valle de
Vereda Ubaté, laguna
Mirador de Las
Cerros Alto de de Fúquene,
Tres Lagunas
Aire laguna de
Cucunubá,
laguna de
Suesca,
Municipio de
Nemocón.
Municipio de
Zipaquirá.
Sitio ideal
para la
práctica del
parapente, se
debe
coordinar la
visita con la
UMATA.
Clima 4 a 10
grados.
Mirador
excelente de
Casco
Cerro de las Tres paisaje y
Sub
Cruces flora. Clima
urbano
de 5 a 12
grados.
Lugar ideal
para realizar
rapel y en la
cima obtener
el premio de
apreciar el
Valle de
Ubaté, la
laguna de
Los Riscos de La Vereda Cucunubá y
Laguna de La el Casco
Cucunubá florida urbano del
Municipio,
para visitar
este atractivo
se debe
coordinar
visita con la
UMATA Clima
5 a 12
grados.
Lugar ideal
para realizar
Vereda rapel. Su
Los Riscos de Peñas visita se debe
Peñas de Palacio de coordinar con
Palacio la alcaldía.
Clima entre 5
a 12 grados.
Sitio ideal
Vereda para observar
El alto de la Copa El flora y
Tablón paisaje. Clima
5 a 12 grados
Rocas
areniscas
porosas con
una
inclinación de
25º. En este
sitio se puede
realizar rapel
ya que cuenta
Vereda
con cavernas
Peña de Guala Pueblo
en la cual se
Viejo
desciende 25
m. Su visita
se debe
coordinar
previamente
con la
alcaldía.
Clima entre 5
y 12 grados
Lugar en
donde se
puede
apreciar el
valle de
Vereda
Ubaté, la
Los Picachos Media
laguna de
Luna
Cucunubá y
el casco
urbano del
municipio de
Cucunubá.
En el sitio
usted
encuentra
bosque
nativo, allí se
Lugares de puede realizar
observación Bosque de Vereda cabalgatas y
de Flora y Cucunubá Chapala caminatas. El
Fauna lugar cuenta
con cabañas
donde podrá
hospedarse.
Además se
pueden
realizar
caminatas y
cabalgatas.
Clima 5 a 15
grados.

En este sitio
se desarrolla
el proyecto
Checua
relacionado
con la
investigación
y
recuperación
Vereda de la micro-
Finca la
Alto de cuenca del río
Laguneta
Aire Checua.
Lugar de
observación
de flora y
paisaje, su
visita se debe
coordinar con
la UMATA
Clima de 2 a
10 grados
Sitio ideal
para
cabalgata,
camping,
observatorio
de flora y
paisaje.
Desde éste
sitio se puede
Vereda
La Estación realizar
el Rhur
caminata
hasta el
Municipio de
Lenguazaque,
su recorrido
es de 15 Km.
y dura 1 hora,
Clima 10 a 12
grados.
En estos
Vereda
lugar pueden
Alto de Campana Juaitoqu
observar la
e.
siguiente
Cobertura
Vegetal:
Boque Seco
Montano bajo,
representado
por especies
como: Tuno
esmeraldo,
hayuelo,
Vereda
Cerro del salvio negro,
Alto de
Quisique mortiño,
Aire
pegamosco,
espino, y
otras
especies de
acompañamie
nto como
gaque,
charme y
raqué.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Inaugurado
en el año
2007
presenta a
sus visitantes
una muestra
Museo Divino Casco religiosa de
MUSEOS Religiosos
Salvador urbano una serie de
imágenes y
objetos que
hacen parte
de la historia
religiosa del
municipio.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Imágenes
plasmadas en
la roca,
marcando la
presencia de
Vereda
Pictogramas de comunidades
ARQUEOLOGIA Petroglifos Pueblo
Pueblo Viejo. ancestrales
Viejo
que poblaron
lo que
actualmente
es el
municipio de
Cucunubá.

UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
En primer
lugar se
encuentra
ubicada en el
Cerro que
recibe su
mismo
nombre, el
cual tiene un
área de 5.9
h,
considerada
La capilla
Capilla de junto con el
Casco
Nuestra Señora Cerro uno de
Construccio urbano
de Lourdes. los telones de
nes
fondo de la
Históricas
silueta
religiosas
urbana, zona
de gran valor
de patrimonio
paisajístico y
ARQUITECTURA
ambiental. Es
además
reconocida
como una
zona de
protección
municipal.
Monumento
Iglesia Divino Casco arquitectónico
Salvador urbano religioso por
excelencia,
Es quizá el
principal
atractivo
turístico
Construccio
Municipal,
nes Casco
Centro urbano reconocido
Históricas urbano
por su
Urbanas
arquitectura
colonial;
calles
empedradas,
tejas de
barro,
construccione
s de paredes
altas y
gruesas,
ventanales y
puertas en
madera
además de
sus colores
blanco y
verde que
uniforman las
casas, estas
característica
s hacen el
recorrido de
sus calles
agradable y
tranquilo.
De la estación
hacen parte la
vivienda
principal que
conserva en
un 80% sus
condiciones
iníciales,
paredes altas
y ventanales
en madera,
cuartos en su
mayoría sin
Construccio conexión
nes Vereda alguna con el
Estación del Tren
Históricas el Rhur interior de la
Rurales. casa. Una
bodega de
almacenamie
nto, un grupo
de
campamentos
de los cuales
solo quedan
los vestigios y
finalmente un
depósito de
carbón de
grandes
dimensiones,
construido en
roca adherida
con cemento
del cual solo
se conserva
el 60% de su
estructura
original.

Construcción
en madera,
constituida
por un único
salón con dos
puertas
frontales de
las que parten
dos escales
Vereda en ladrillo, la
Escuela el Rhur.
el Rhur convierten en
uno de los
sitios de
conservación
de prioridad
por su
importancia
cultural a
nivel
municipal.
Constituyo un
eje
económico
principal
desde los
años 40 para
las veredas
del Rhur y
Hato de Rojas
Hacienda
Vereda debido a su
Agrícola y Minera
el Rhur amplio
el Rhur.
territorio de
explotación
agropecuaria
tecnificada, la
hacienda de
estructura
colonial Norte
Americana
construida
totalmente en
madera y con
una
arquitectura
especial la
convierte en
un atractivo
turístico ideal,
entorno al
cual
adicionalment
e se han
creado
leyendas de
espantos y
apariciones
ya que se
encuentra
abandonada
varios años
atrás.
Construidos
en el año de
1924, revelan
la belleza de
la arquitectura
y la precisión
de la
Ingeniería
Alemana.
Esta
secuencia de
tres túneles
construidos a
través de
Túneles del Vereda formaciones
Ferrocarril el Rhur rocosas,
complementa
dos con
alcantarillas
diseñadas
exclusivament
e para el paso
de los trenes,
muestran la
dedicación y
la perfección
de la técnica
empleada en
los trabajos
realizados
para la época.

Por sus
característica
s
arquitectónica
sy
Vereda paisajísticas,
Hacienda el
Aposent la hacienda el
Salitre
os Salitre se
declara como
inmueble de
conservación
arquitectónica
.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Es la
actividad
económica
más antigua
de la que
conservan
aun la
tradición los
Artesan
pobladores
Tradiciones os de
TRADICIONES Telares del municipio,
económicas Cucunu
la cual los

llevo a ser
reconocidos
nacionalment
e por sus
trabajos
artesanales
de piezas de
lana.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Sitio que gira
en leyendas
entorno al
diablo. Lugar
de encuentro
limítrofe de
Creencias Vereda los Municipios
Piedra Gorda
Populares el Rhur de Suesca,
Chocontá,
Villa pinzón,
Lenguazaque
y Cucunubá.
Clima 6 a 12
grados.
Uno de los
principales
atractivos de
reconocimient
o
departamenta
l son los
juegos
pirotécnicos
elaborados
por manos
FOLKLORE expertas
desde épocas
Ferias y fiestas " pasadas,
Casco
Noches de actividad
urbano
Cucunubá" tradicional, de
reconocido
por su calidad
Ferias y
e innovación.
Mercados
En este
evento se
presentan
grupos
musicales de
reconocimient
o nacional y
se brindan
comidas
típicas.
Realizada
cada dos
meses, esta
Vereda
feria se
Feria Ganadera La
convierte en
Florida
un lugar ideal
para
comerciar
principalment
e ganado
bovino y
ovino.
El día de
mercado es el
domingo,
realizada en
una serie de
kioscos
coloniales. Se
ofrecen
verduras,
frutas, carnes,
Plaza de Casco lácteos, entre
Mercado urbano otros. En este
mercado
también
puede
encontrar
productos
gastronómico
s como la
fritanga y la
gallina
campesina.
Realizado
tradicionalme
nte en el mes
de
Noviembre,
es uno de los
Festival de
Música y Casco festivales de
Músicas Andina y
Danzas urbano reconocimient
Folklórica.
o a nivel
regional, con
participantes
a nivel
nacional e
internacional.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Este festival
tiene
participación
ACONTECIMIEN
Festival de Casco regional, se
TOS Artísticos
Villancicos urbano presentan la
PROGRAMADOS
categoría de
menores y
mayores, es
realizado en
el mes de
Diciembre.
Celebración
del día del
campesino,
evento en el
que se
presentan
danzas
tradicionales,
concurso de
Festival Casco
canto y copla
Campesino urbano
para el adulto
mayor y el
tradicional
concurso de
hilanderas así
como por el
concurso del
trabajador
Minero.
Participan
delegaciones
de las 18
veredas
municipales,
en
competencias
Juegos Casco
de micro
Comunales urbano
fútbol y
básquetbol
principalment
e otros
concursos
son el tejo y
Deportivos
la rana.
En este
torneo
participan
Casco grupos
Copa Navideña
urbano particulares
básicamente
en micro
fútbol.
En este
evento
Juegos Ínter Casco
participan
administrativos. urbano
principalment
e las
Administracio
nes a nivel
Regionales.
Este evento
se realiza
tradicionalme
nte con un
recorrido que
inicia en el
casco urbano
y se desplaza
con un
ascenso
hacia las
veredas de
Validas de ciclo Ruta Hato de
montañismo. veredal Rojas, un
recorrido
semiplano por
la vereda La
laguna y un
descenso por
la vereda
Aposentos
cerrando el
circuito
nuevamente
en el casco
urbano.
Uno de los
principales
eventos es la
vía-crucis
celebrado en
la ruta del
cerro de
Fiestas
Lourdes en
Religiosas Casco
Otros Semana Santa torno a las
y urbano
estaciones, la
profanas.
celebración
normalmente
es una
representació
n en vivo de
los sucesos
ocurridos.
Fiesta
patronal que
congrega a
todos los
conductores y
transportador
es del
municipio,
Fiesta de la
Casco desfile de
Virgen del
urbano automóviles y
Carmen.
motocicletas,
caravana
organizada
desde el sitio
denominado
el Peñón,
culmina con
la eucaristía.
Realizada
una vez al
mes, sitio de
Entrada congregación
Ferias y
parque para la
Exposicion Feria Ganadera
de la comercializaci
es
Familia ón de ganado
ovino, bovino
principalment
e.
Sitio donde se
puede
practicar
deporte,
cuenta con
unas
magníficas
instalaciones
Parques Vereda para practicar
Parque de la
de La los deportes
Familia
recreación Florida de fútbol,
tenis, micro
fútbol,
baloncesto,
voleibol, tejo.
En este lugar
se puede
realizar
camping.
Se encuentra
la planta de
tratamiento
antigua y la
nueva planta
de
tratamiento
de agua
potable, seis
tanques de
Perímetr almacenamie
Parque del Agua. o nto de agua,
urbano bodega de
almacenamie
nto de
productos y
laboratorio.
Sendero
adoquinado y
fuentes de
agua.
Cerramiento
colonial.
Cuenta con
un recorrido
de dificultad
media,
caminata de 1
hora y media,
sendero
Perímetr
ecológico con
Parque Lineal. o
conexión al
urbano
cerro de
Lourdes y
posterior
descenso que
transcurre por
las estaciones
del vía crucis.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Mirador
donde se
observa flora
y paisaje. En
Vereda
ALOJAMIENTO Hoteles Los Duraznos este sitio se
Buita
puede realizar
caminatas
ecológicas.
El lugar
cuenta con el
servicio de
alojamiento y
restaurante.
También hay
la alternativa
de realizar
cabalgata.
Horario de
lunes a
domingo.
Cuenta con 7
habitaciones,
Casco
7 Baños.14
urbano,
camas,
Cll 6 No
Pueblito Viejo capacidad 18
4-66-.
personas,
Segund
servicio
o piso.
adicional de
restaurante.
Lugar
campestre,
con
confortables
Vereda habitaciones,
Peñas servicio de
Punta de la Peña
de restaurante
Palacio que ofrece
platos a la
carta.
Capacidad
hotelera
Habitación
para parejas
(11),
habitaciones
individuales
(2), total de
Casco habitaciones
La Posada de urbano, 13.
Posadas
Don Pedro. Cra 3 Capacidad
No 3-18 hotelera 25
personas,
servicio de
garaje,
programación
de
recepciones.
Lugar
campestre,
estructura de
arquitectura
tradicional
campesina
con muebles
de
característica
Vereda
La posada de s envejecidas,
Aposent
Aquilino cómodas
os
habitaciones
y servicio
adicional de
restaurante,
zona
deportiva
multifuncional
y salón de
recepciones.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Su
infraestructur
a cuenta con
Casco
los siguiente
urbano,
capacidad de
Cll 6 No
Pueblito Viejo servicio: 5
4-66-.
mesas, con
Segund
capacidad 28,
o piso.
baños 2, carta
y casero.
Típico ajiaco
Comida a la
carta,
Restaurante especialidad
ALIMENTACION trucha o
s
costilla de
Casco cerdo,
La Posada de urbano, capacidad 3
don Pedro. Cra 3 de servicio 35
No 3-18 personas,
personal al
servicio
promedio por
temporada 6
personas.
Casco Crr 3 No 3-
El Rincón del
urbano, 04, capacidad
Parque.
Cra 3 de 40
No 3-02 personas.
Almuerzo
casero y
comidas
Rápidas,
Heladería.
Deliciosos
jugos de uva
Isabelina,
postres y
Madera y área dulces,
Sándalo. urbana algunos
productos
caseros con
presentación
artesanal.
Podrá
encontrar
productos de
Panadería y panadería
área
Cafetería Rico tradicional, de
urbana
Pan. heladería y
bebidas de
Cafeterías greca y
refrigerador.
Brinda a su
clientela
yogur casero
con frutas y
productos de
panadería
entre los que
área se destacan
Don Aristóbulo.
urbana las
empanadas.
Otros
productos
importantes
son el
arequipe
casero.
UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
Cuenta con
infraestructur
a adecuada
Instalaciones Polideportivo área
ESPARCIMIENTO
Deportivas.
para practicar
Municipal urbana
deportes
como : fútbol,
micro fútbol,
básquet bollo
y voleibol.

UBICACIÓ
CARACTERÍSTIC
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS IDENTIFICACIÓN NY
AS
ACCESO
La secretaría
de Cultura o
la persona
directamente
encargada
podrá
Casa de la área
suministrar
Cultura urbana
información
complementar
ía acerca de
los sitios de
Oficinas interés para el
Información de visitante.
Turística informació La
n información
relacionada
con aspectos
turísticos se
podrá obtener
Alcaldía área
directamente
Municipal urbana
en la oficina
OTROS de Desarrollo
SERVICIOS Económico y
en la oficina
de planeación
municipal.
Prendas de
Artesanías el área vestir y
Salvador urbana accesorios en
Lana.
Artesanías en
madera y
Madera y área
materiales
Sándalo urbana
inmortalizado
Comercio s.
turístico Prendas de
área vestir y
El Telar
urbana accesorios en
Lana.
Prendas de
área vestir y
Silvio Corredor
urbana accesorios en
Lana.
Compartir área Prendas de
urbana vestir y
accesorios en
Lana.

Fuente: Secretaria de Planeación de Cucunubá, 2012

Problemática del Sector Turismo

Una de las limitaciones identificadas dentro del sector turístico en el municipio de


Cucunubá, es la falta de infraestructura para la prestación de los diferentes
servicios, ya que se dificulta la visita y el acceso a los lugares que se caracterizan
como atractivo turístico, no solo por las vías en mal estado, sino además la falta
de señalización y poca promoción para con la población visitante.

De igual manera se ha identificado la falta de clasificación de los productos, y


caracterización de sus servicios, los cuales no cumplen una prestación de servicio
determinada, y genera conflicto comercial, además de intolerancia entre los
habitantes del municipio.

En este caso la actividad turística debe ser orientada hacia el desarrollo de un


turismo ecológico, rural, cultural, deportivo, gastronómico y educativo, buscando el
apoyo del sector privado y la administración municipal, departamental y además
otros organismos nacionales, formulando y ejecutando proyectos para canalizar la
promoción y comercialización de dichos servicios a nivel regional y nacional. Por
cuanto es necesario fortalecer un programa de creación, desarrollo y gestión
dentro del sector, ya que estos hacen parte de la actividad económica municipal.

Solución

Para esto es necesario buscar estrategias de fortalecimiento dentro del sector


privado y público, generando programas de inversión, capacitación y empleo, los
cuales son parte esencial dentro del desarrollo turístico regional.
Analizando todos y cada uno de los atractivos turísticos con los que cuenta el
municipio, podemos observar la potencialidad que este posee, para enfrentar
adecuadamente una serie de programas que permitan el desarrollo de dicho
sector.

Justificación

Dentro de los planes de ordenamiento territorial es obligatorio (Según ley 388 de


1.997) establecer un escenario en el cual la comunidad municipal decida cuáles
son sus vocaciones fundamentales y los reflejen en los usos del suelo, buscando
una trascendencia y además fortalecer la presencia del turismo. De la misma
manera buscando un desarrollo ordenado de este sector, mejorando estándares
de calidad y productos turísticos, enfocados no solo en servicios y productos, sino
en el manejo de eventos con alto contenido cultural, y buscando la transformación
de los espacios públicos dentro de su entorno urbano y rural.

Es por esto que ante la precariedad en cuanto a la infraestructura turística en el


municipio de Cucunubá, es necesario buscar programas de asistencia técnica con
entidades gubernamentales, no solo regionales, sino departamentales y
nacionales, en busca de un apoyo en cuanto a la generación, fomento y
promoción del turismo en esta región.

De igual manera al realizar estos programas implica un gran compromiso de las


autoridades locales agilizando proyectos de manejo en cuanto al espacio público,
señalización primordialmente y de la misma forma manejar concesiones a través
de publicidad, en la cuales las empresas puedan implementar su promoción y de
igual manera puedan mantenerse estas señales.

No es posible prestar un buen servicio turístico sin una buena infraestructura de


servicios públicos, vialidad (Carreteras, recuperación de corredores férreos,
senderos y caminos), comunicaciones, medios de transporte, entre otros. Por eso
es necesario mantener una gestión ante las entidades del estado, y proponer
alianzas las cuales mantengan una cadena importante de productividad y que el
turismo se enfoque como una actividad de desarrollo significativo.
4. DIMENSION POBLACIONAL. DEMOGRAFIA Y MERCADO DE TRABAJO

4.1. Demografía y dinámica poblacional

Población por edad y sexo

El municipio de Cucunubá según datos del SISBEN en su última implementación


tiene 6029 habitantes, de los cuales 974 que corresponde al 15% habitan en zona
urbana y 5055 que corresponde al 85% habitan en zona rural, la totalidad de
población del municipio está representada por 3031 hombres correspondiente al
51% y 2549 mujeres correspondiente al 49%.

Cuadro No. 26
PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2012 - 2020 TOTAL ZONA URBANA Y RURAL

POBLACION POR AÑOS


DP DEPARTAMENTO DPMP MUNICIPIO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

25 Cundinamarca 25224 Cucunubá 7,351 7,397 7,433 7,479 7,521 7,561 7,589 7,623 7,657

Fuente: DANE

En el siguiente cuadro se presenta el total de la población por edad, sexo en el


cual se demuestra que la mayor población se encuentra entre 16 y 45 años.

Cuadro No. 27
POBLACION URBANA Y RURAL POR GRUPO ETAREO, SEXO Y GRUPOS DE EDAD

ZONA SEXO GRUPOS DE EDAD


PROVINCIA MUNICIPIO HABITANTES
URBANA RURAL HOMBRES MUJERES 0A5 6 A 15 16 A 45 45 A 59 > 60

UBATE CUCUNUBA 6029 974 5055 3031 2998 528 1273 2829 773 626

Fuente: SISBEN 2011

Grafica No. 24
Fuente: Elaborada por el consultor

Grafica No. 25

POBLACION URBANA Y RURAL


POR SEXO

2998
3031
HOMBRES
MUJERES

Fuente: Elaborada por el consultor

Grafica No. 26
Fuente: Elaborada por el consultor

Cuadro No. 28
INDICADOR SOCIAL DE POBREZA
VIVIENDA SIN
SIN
ACUEDUCTO,
ZONA NBI HACINAMIENTO SERVICIOS
ALCANTARILLADO
PUBLICOS
E INODORO
URBANO 24,40% 16% 0% 0%
RURAL 43,92% 15% 2,03% 11,60%
TOTAL 68,32% 31,00% 2,03% 11,60%

Fuente: Alcaldía Municipal. 2012

Grafica No. 27
INDICADOR SOCIAL DE POBREZA
TOTAL RURAL URBANO

11,60%
VIVIENDA SIN ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO E
11,60%
INODORO
0%

2,03%
SIN SERVICIOS PUBLICOS 2,03%
0%

31,00%
HACINAMIENTO 15%
16%

68,32%
NBI 43,92%
24,40%

Fuente: Elaborada por el consultor

En la Gráfica No. 26 se observa la distribución por grupo etario de la población por


edades, encontrando 60 menores de un año; entre 1 y 5 años hay 468 personas
equivalente al 10%; entre 6 a 15 1272 equivalente al 22%; entre 16 y 45 existen
2829 con un porcentaje del 47%; entre 46 y 59 corresponde un 12 % y mayores
de 60 encontramos una población de 626 que sería el 9%.

La tasa de crecimiento de la población es de 1,23 % anual. La población


económicamente activa corresponde al 44.3% de los habitantes y se ubica entre
los 15 y 44 años, observándose un alto porcentaje de desempleo en el casco
urbano. En el municipio se presenta una alta migración de los hombres a otras
poblaciones y a las minas de carbón del municipio en busca de empleo. Las
mujeres se dedican principalmente a las actividades del hogar, manufactura,
comercio y enseñanza.

Cuadro No. 29
MUJERES EN EDAD FERTIL
MUJERES FERTILES RESTO
52% 48%
Fuente: Sisben 2011

Grafica No. 28

MUJERES EN EDAD FERTIL


MUJERES FERTILES RESTO

48%
52%

Fuente: Elaborada por el consultor

La población es mayoritariamente joven y adulta. Entre 1 y 15 años se presenta


un leve crecimiento La población de adultos mayores es escasa.

La población económicamente activa es insuficiente para sostener a la población


infantil, adolescente y adulta mayor. La esperanza de vida de los adultos mayores
alcanza en forma estable los 69 años

Grupos específicos: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud,


adultez, adultos mayores (distinguiendo hombres y mujeres)

Cuadro No. 30
Hombres Mujeres Total de tabla
RANGO DE
EDADES EN AÑOS Recuento % Recuento % Recuento %
0-4 331 10,9 348 11,5 679 11,2
5-9 308 10,2 294 9,7 602 9,9
10 - 14 352 11,6 340 11,3 692 11,4
15 - 19 283 9,3 315 10,4 598 9,9
20 - 24 268 8,8 279 9,2 547 9,0
25 - 29 258 8,5 221 7,3 479 7,9
30 - 34 208 6,9 211 7,0 419 6,9
35 - 39 186 6,1 180 6,0 366 6,0
40 - 44 174 5,7 159 5,3 333 5,5
45 - 49 143 4,7 119 3,9 262 4,3
50 - 54 129 4,3 142 4,7 271 4,5
55 - 59 107 3,5 104 3,4 211 3,5
60 - 64 104 3,4 84 2,8 188 3,1
65 - 69 65 2,1 64 2,1 129 2,1
70 - 74 58 1,9 60 2,0 118 1,9
75 - 79 39 1,3 47 1,6 86 1,4
80 - 99 21 0,7 51 1,7 72 1,2
TOTAL
3.035 100,0 3.018 100,0 6.053 100,0
POBLACION
Fuente: SISBEN, 2011

Número de familias y promedio de miembros por familia

Según las estadísticas de la información suministrada por el SISBEN se determina


que la población promedio es de 4 personas. A continuación se discrimina por
sectores y/o veredas el número de personas hogares y viviendas de cada uno de
estas.
Cuadro No. 31
PERSONAS, HOGARES Y VIVIENDAS POR VEREDA
NOMBRE VEREDA Personas Hogares Viviendas
CENTRO 764 214 195
EL TUMBI 99 23 23
EL DIVIDIVE 79 24 23
LAS TERRAZAS 24 8 8
CHAPALA 487 123 122
HATO DE ROJAS 187 52 50
CARRIZAL 255 70 69
MEDIA LUNA 183 46 42
LA FLORIDA 274 69 63
ALTO DE AIRE 231 59 57
ATRAVIESAS 241 70 69
PUEBLO VIEJO 863 214 203
PEÑAS DE PALACIO 16 7 7
JUAITOQUE 35 8 8
EL TABLON 210 59 57
LA RAMADA 322 84 82
BUITA 274 74 68
LA TOMA 120 34 33
LA LAGUNA 132 39 35
APOSENTOS 282 68 64
PEÑAS 842 220 212
EL RHUR 133 40 40
TOTALES 6.053 1.605 1.530
Fuente: SISBEN, 2011.

Población rural y urbana

Según el cuadro No. Xxx, la población urbana es de 764 personas y 214 hogares y
la población rural es de 5289 personas y 1391 hogares.

Movilidad (desplazamiento forzado y movilidad temporales(considerado


edad, sexo, etnia y distribución en el territorio)

Cuadro No. 32

NUMERO DE PERSONAS DESPLAZADAS POR


HOGAR Y SEXO AÑO 2012
HOGAR MASCULINO FEMENINO
1 3 2
2 2 2
3 1 3
4 2 3
5 1 1
6 2 2
7 2 3
8 1 1
9 4 2
TOTAL 18 19
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011
Según la información anteriormente expuesta, hay un incremento en la población
desplazada del municipio del año 2011 al 2012 con 18 personas de sexo
masculino y 19 de sexo femenino.

Tasa de natalidad

Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

Cuadro No. 33
CONSOLIDADO MORTALIDAD GENERAL HOMBRES
TIPO DE MUERTE CAUSA EDAD
SHOCK CARDIOGENICO 18 AÑOS
APLASTAMIENTO CRANEAL
TORACICO PELVICO 36 AÑOS
VIOLENTA VEHICULO MOTOR
SUMERCION AGUA DULCE 28 AÑOS
SHOCK CARDIOGENICO 24 AÑOS
HIPOXIA 39 AÑOS
SHOCK CARDIOGENICO 67 AÑOS
SHOCK CARDIOGENICO 74 AÑOS
FALLA RESPIRATORIA 2 AÑOS
NATURAL INFARTO AGUDO
85 AÑOS
MIOCARDIO
SHOCK HIPOVOLEMICO 65 AÑOS
PARO CARDIO
108 AÑOS
RESPIRATORIO
Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca Oficina Epidemiologia

Cuadro No. 34
CONSOLIDADO MORTALIDAD GENERAL MUJERES
TIPO DE MUERTE CAUSA EDAD
INFARTO AGUDO DE
92 AÑOS
MIOCARDIO
PARO CARDIO
87 AÑOS
RESPIRATORIO
NATURAL
SHOCK CARDIOGENICO 94 AÑOS
SHOCK CARDIOGENCIO 87 AÑOS
CHOCK HEMORRAGICO 88 AÑOS
SHOCK CARDIOGENICO 88 AÑOS
SHOCK CARDIOGENCIO 95 AÑOS
Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca Oficina Epidemiologia

Los cuadros anteriores establecen las causas de mortalidad y las edades en las
cuales se presentaron y determinan 11 casos de muerte en hombres es de
resaltar que en la primera infancia existió un caso y cuatro mas en edad adulta sin
ser adulto mayor, con relación a las mujeres se presentaron 7 casos de muerte por
enfermedades naturales en la población adulta.

Se hace necesario focalizar los esfuerzos en salud pública para establecer las
enfermedades evitables en la población del municipio.

Embarazo en adolescentes

Según la información obtenida por la secretaria de salud de la gobernación existe


información para las vigencias 2008 y 2009 existen 18 mujeres gestantes menores
de 18 años, lo cual representa el 13.95% del total de estas. Según este análisis se
hace necesario implementar medidas para evitar el grado de embarazo en este
grupo etareo del municipio.

Cuadro No. 35
Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes
2008 2009
Número de Número de
mujeres Total de mujeres Total de
Indicador Indicador
gestantes mujeres gestantes mujeres
calculado calculado
menores de gestantes menores de gestantes
18 años 18 años
18 152 11,84 18 129 13,95
Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca, 2011

Tasa de crecimiento poblacional


Grupos de Población en Condición de Vulnerabilidad o Discriminación
Manifiesta (discapacitados, desplazados, víctimas del conflicto armado)

Caracterización de la Dinámica del Desplazamiento.

“En el municipio de Cucunubá no existen factores de riesgo que puedan generar


desplazamiento en el territorio, debido a que no tienen incidencia de actores
armados, no es una zona donde el conflicto interno armado haya tocado ni al
municipio, ni sus límites.
Análisis de la expulsión y recepción de desplazamiento en el nivel local:
El municipio no cuenta con factores de riesgo: no hay presencia de actores
armados ilegales, no ha habido masacres, nunca han existido ni se ha tenido la
sospecha que existan minas antipersonales, no hay presencia de cultivos ilícitos,
los únicos que cultivos que existen en el municipio son de tipo agropecuario, no ha
habido disputas de territorio por actores armados, no existen acciones violentas de
ningún tipo: no ha habido tomas, emboscadas, combates, hostigamientos y
ninguna actividad delictiva relacionada.
De igual manera, no existe ninguna desaparición forzada de personas, jóvenes o
niños, ni amenazas o reclutamiento forzado. En efecto, el municipio se encuentra
libre de cualquier factor de riesgo que amenace su paz y su seguridad y la de sus
habitantes.
Los municipios de Cundinamarca por lo general no cuentan con presencia de
actores alzados en armas, ni con síndromes, ni secuelas de conflicto. Sin
embargo, este hecho, junto con los hacen municipios atractivos para que las
personas desplazadas lleguen a estos lugares y se sitúen por largas y continuas
temporadas. Por lo tanto, en el momento de analizar la caracterización de la
dinámica de desplazamiento se hace necesario analizar a grandes rasgos la
victimas del conflicto armado que se encuentra en los municipios con los cuales
Cucunubá comparte límites.
No existen actores armados registrados en el municipio, no hacen presencia en el
municipio, ni pertenecen a la jurisdicción, ni a la Provincia, por lo tanto no existen
factores que incrementen los niveles de escalada del conflicto y de la violencia en
el municipio.
El municipio como es receptor no ha vulnerado ningún derecho, sin embargo, las
personas de las cuales el municipio es receptor si han sido vulneradas en sus
derechos fundamentales: Derecho a la vida, su vida e integridad física estuvo
afectada en su condición de desplazado, seguridad personal, libertad, derecho a
no ser recluido, a no ser desparecido, a la integridad, derecho a acceso a la
justicia, a la protección de bienes, a la no repetición y a la seguridad alimentaria.
Cucunubá es un municipio receptor, por lo cual los esfuerzos de las políticas
públicas para desplazados se concentrarán en brindar una atención integral de
estas víctimas del conflicto interno armado colombiano. Las veredas en donde han
llegado a establecerse las familias desplazadas son: La Ramada, Pueblo Viejo y
Peñas, es decir que la victimas del conflicto armado se encuentran en el área rural
del municipio.
Según la información obtenida por el Departamento para la Prosperidad Social
(DPS) y los datos del municipio, Cucunubá es un municipio en su totalidad
receptor de personas desplazadas”.1

Caracterización de la Población Desplazada.

Los siguientes cuadros nos muestran la población desplazada por edades y


familias en el municipio para el año 2011.

Cuadro No. 36
PERSONAS Y FAMILIAS EN CONDICION DE DESPLAZAMIENTO AÑO 2011
PERSONA PERSONA
PRIMERA PERSONA TOTAL TOTAL
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO EDAD EDAD MUY
INFANCIA EDAD PERSONAS HOGARES
AVANZADA AVANZADA
4 6 2 10 2 0 0 24 6
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011

Cuadro No. 37

1
Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, paginas 28 a 29, 2011
PERSONAS DESPLAZADAS DISCRIMINADAS POR EDAD AÑO 2011
0A5 6 A 12 13 A 26 27 A 60 MAYOR DE
EDADES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 60
No. PERSONAS 4 6 2 10 0
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011

Cuadro No. 38
NUMERO DE INTEGRANTES POR HOGAR DESPLAZADO AÑO 2011
HOGAR 1 HOGAR 2 HOGAR 3 HOGAR 4 HOGAR 5 HOGAR 6
5 4 4 5 3 3
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011

Del año 2008 al 2009 se presento un incremento de 12 alumnos matriculas entre


la población en condición de desplazamiento.

Cuadro No. 39

NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN SITUACION DE


DESPLAZAMIENTO
2008 2009
7 19
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, 2011

Según la personería Municipal para el año 2012 Cucunubá será netamente


receptor de población desplazada, con 37 personas en esta condición, 19 mujeres
y 18 hombres distribuidos en el municipio de la siguiente manera

Cuadro No. 40
POBLACION DESPLAZADA POR VEREDA AÑO 2012
VEREDA No. PERSONAS DECLARACIÓN
CHAPALA 5 20-abr-09
PEÑAS 4 20-abr-09
LA RAMADA 4 11-ago-10
PEÑAS 5 27-oct-10
CENTRO 2 11-ene-11
LA RAMADA 4
LA RAMADA 5 23-jun-11
PUEBLO VIEJO 2
LA RAMADA 6
TOTAL 37
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011

Cuadro No. 41
PERSONAS DESPLAZADAS DISCRIMINADAS POR EDAD AÑO 2012
0A5 6 A 12 13 A 26 27 A 60 MAYOR DE
EDADES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 60
No. PERSONAS 9 6 10 12 0
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011

Cuadro No. 42
NUMERO DE INTEGRANTES POR HOGAR DESPLAZADO AÑO 2012
HOGAR HOGAR HOGAR HOGAR HOGAR HOGAR HOGAR HOGAR HOGAR
1 2 3 4 5 6 7 8 9
5 4 4 5 2 4 5 2 6
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011

Cuadro No. 43

NUMERO DE PERSONAS DESPLAZADAS POR


HOGAR Y SEXO AÑO 2012
HOGAR MASCULINO FEMENINO
1 3 2
2 2 2
3 1 3
4 2 3
5 1 1
6 2 2
7 2 3
8 1 1
9 4 2
TOTAL 18 19
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011

Según la información anteriormente expuesta, hay un incremento en la población


desplazada del municipio del año 2011 al 2012 de 13 personas y de 3 familias.
No existe un reporte de población desplazada por condiciones como: Algún Tipo
de Discapacidad, Grupos Étnicos, Afro descendientes y otros.

Oferta Institucional

Cuadro No. 44
OFERTA INSTITUCIONAL FRENTE A LA POBLACION DESPLAZADA
INSTITUCIÓN ACTIVIDAD
Encargada de coordinar, planificar, articular y evaluar las
acciones desarrolladas en el municipio para la prevención
Secretaria de Gobierno. de desplazamientos forzados por la violencia y garantizar la
protección y atención de las personas víctimas del
desplazamiento.
Garantiza el acceso oportuno y efectivo a los servicios de
La Secretaría de Salud. promoción, prevención, protección y recuperación de la
salud a la población desplazada.
Garantiza el servicio educativo con principios de
La Secretaría de complementariedad para la población desplazada.
Desarrollo Social,
educación o quien haga Formulación e implementación de los programas para la
sus veces prevención, protección, restitución y garantía de los
derechos de la población desplazada.
Es un espacio dispuesto para que los miembros de las
familias, los niños, las niñas, los adolescentes, adulto
mayor, adulto mayor de 18 años con discapacidad, mujeres
cabeza de familia, que viven en Cucunubá, accedan a la
justicia familiar en busca de la garantía y el restablecimiento
de sus derechos y recuperación de los mecanismos de
protección frente a la amenaza o violación de dichos
Comisaria de familia derechos.
1 .Contribuye en la aplicación de principios otorgados
dentro de ley para estas familias.
2. Apoya e impulsa alternativas de trabajo para la
generación de ingreso y empleo para mejorar sus
condiciones de vida.
3. Impulsa las acciones para la satisfacción de las
necesidades básicas.
La Agencia Presidencial
para la Acción Social y la
Agencia Presidencial para Encargada de canalizar los recursos nacionales e
la Cooperación internacionales para ejecutar todos los programas sociales
Internacional, a través de que dependen de la Presidencia de la República y la
la secretaria de Gobernación para atención a grupos de población
cooperación internacional vulnerables.
y enlace institucional de la
gobernación.
La Defensa Civil
Apoya a las entidades con la población en condiciones de
Colombiana Dirección
desplazamiento y presta ayuda prioritaria.
Seccional Cundinamarca.
El Instituto Colombiano de Contribuye a la restitución de derechos vulnerados a niños,
Bienestar Familiar - niñas y adolescentes víctimas de la violencia generada por
Regional Cundinamarca. los grupos al margen de la ley.
Produce los documentos de identidad para la población,
Registraduria Nacional del
tanto como tarjetas e identidad como cedulas de
estado civil.
ciudadanía.
Pone al servicio de las de las entidades territoriales su
La Defensoría del Pueblo Sistema de Alertas Tempranas de riesgo de la población
seccional Cundinamarca. por los efectos del conflicto armado interno y promueve la
acción de prevención humanitaria.
Contribuye al desarrollo sostenible, competitivo y equitativo
La Secretaría de
del sector agropecuario, agroindustrial, artesanal y al
Desarrollo Eco-nómico
mejoramiento de la calidad de vida de la población rural del
Departamental.
Departamento.
Encargada de formular, orientar y evaluar las políticas
La Secretaría de públicas, planes, programas y proyectos y recursos que
Planeación municipal. garanticen el acceso a bienes, servicios, protección y
garantías d ley a la población desplazada.
Su objetivo fundamental es: “Promover y apoyar la
El Instituto Colombiano de
ejecución de la política establecida por el Ministerio de
Desarrollo Rural – Incoder
Agricultura y Desarrollo Rural para fomentar el desarrollo
Regional Bogotá-
productivo agropecuario, forestal y pesquero en el medio
Cundinamarca.
rural”, restitución y legalización de predios.
Para la atención de la población desplazada, tiene por
objetivo permitir mediante la Orientación Ocupacional, la
El Servicio Nacional de
Formación Técnica y Empresarial y la Asesoría para
Aprendizaje –SENA–
Desarrollar Proyectos Productivos, desarrollando
Regional Bogotá-
habilidades y competencias en una especialidad con la
Cundinamarca.
población desplazada, instalando planes de negocios en
sus lugares de origen o en el lugar donde se desplazaron.
La Unidad de Atención y orientación está localizada en
Soacha, atiende a la víctimas del conflicto armado
UAO
informando los procedimientos para acceder a los
programas y las rutas de atención.
Planea y ejecuta dentro de su respectiva jurisdicción
Policía de Cundinamarca y operaciones de control, dirigidas específicamente a evitar
comando municipal. que se presente desplazamientos forzados de la población,
en coordinación con las Fuerzas Militares respectivas.
Formular la política de Gobierno en materias relativas al
orden público interno en coordinación con el Ministro de
Min del Interior y de
Defensa Nacional; en asuntos políticos; la convivencia
Justicia-Dirección de
ciudadana y los derechos humanos; a la participación
Derechos Humanos
ciudadana en la vida y organización social y política de la
Nación, y laboratorio de derechos humanos.
Defiende y mantiene la soberanía, la independencia y la
La XIII brigada del Ejército
integridad territorial. Genera un ambiente de paz, seguridad
Nacional.
y desarrollo, que garantiza el orden público.
La Superintendencia de
Trabajan por proteger con las medidas de protección
Notariado y Registro,
patrimonial individual a la víctimas del conflicto armado y el
Oficinas de Registro de
Registro Único de Predios y Territorios Abandonados a
Instrumentos Públicos y
causa de la Violencia –RUPTA-.
Notarías.
Adelanta acciones para promover la atención a la victimas
ACNUR
del conflicto armado por parte del Estado.
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011

Ruta de Atención Inmediata a la Población Desplazada en el Municipio de


Cucunubá.

Secretaria de Gobierno

Divulgar la Ruta de la Protección con procedimientos diferenciales que respondan


a los criterios de idoneidad y oportunidad en la realización de los estudios de
riesgo por parte del DAS y la Policía Nacional.
Redefinir de medidas protectoras a otorgar a la Población Desplazada teniendo en
cuenta el enfoque diferencial y la inclusión del hogar inscrito en el RUPD.
La ruta de protección establecida por el Ministerio es: “Admisión de la existencia
de un riesgo extraordinario o extremo en virtud del cual se considera como
cierta la situación de amenaza presentada por un dirigente, líder,
representante o persona en situación de desplazamiento inscrita en el RUPD,
hasta tanto el Departamento Administrativo de Seguridad – DAS o la Policía
Nacional no la desvirtúen, mediante un estudio de nivel de riesgo”.
Condiciones que activan:

1. Solicitud de protección ante la autoridad competente (Alcalde, Personero,


Gobernador, Dirección de Derechos Humanos de Ministerio del Interior)
2. Que la persona esté inscrita en el RUPD de Acción Social
3. Alusión a una amenaza puntual contra su vida e integridad o de su familia o de
un acto de violencia contra los mismos, relacionando hechos concretos de manera
consistente y verosímil.

Secretaria de salud

Los servicios que reciben las personas en situación de desplazamiento son:

Atención en situación de emergencia.


Atención de Urgencias. (Independiente si está o no en el RUPD, la institución
debe prestar el servicio-sin pagar)
Suministro de medicamentos.
Consulta externa médica y odontológica.
Consulta por especialista y cirugías.
Exámenes de radiológicos y laboratorio clínico.
Atención de parto y del recién nacido.
Atención para enfermedades de alto costo.
Unidad de Cuidados Intensivos.
Atención en salud mental.
Nutrición.
Acciones de promoción y prevención.
Ruta de incorporación:

1. Declaración: Las personas víctimas del conflicto armado tiene derecho a


recibir el servicio de urgencias, esté o no incluido en el RUPD.
2. Dirigirse al puesto de salud o el hospital del lugar donde se encuentra. (I Nivel
de atención).
3. De ser remitido ira al II Nivel o el III Nivel de atención, el propio de la red de
atención de la región.

Ruta a seguir:

1. Declaración ante la personería municipal.


2. Inclusión en el RUPD.
3. Puesto de Salud-Hospital o ministerio público del municipio receptor
4. inclusión a programas sociales de acuerdo a sus necesidades
5. visitas periódicas a sus residencias
6. priorización de necesidades

Secretaria de educación

Organizar y garantizar el servicio educativo en el municipio y la oferta para la


atención de la población desplazada condición de vulnerabilidad.

Socializar proyectos en los temas de derechos humanos y resolución de conflictos

Presentar estrategias pedagógicas aplicables en el desarrollo curricular de las


instituciones educativas en: Derechos humanos y Resolución de Conflictos.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF

En Cundinamarca, se concentran 13 centros zonales, los cuales brindan


asistencia a los municipios cercanos por geografía, los que se encuentran
actualmente en el departamento, siendo el de Ubaté el más cercano al municipio,
Cabe resaltar que las familias en situación de desplazamiento son la población
prioritaria para todos los programas que ofrece el ICBF, con atención en:

Primera infancia: niñas menores de 5ª años:

Hogares comunitarios de bienestar: fami, múltiple y grupal.


Jardines comunitarios.
Materno infantil: apoyo a madres gestantes, lactantes y niñas menores de 5 años.
Recuperación nutricional.
Ludotecas.
Desayunos infantiles.
Atención integral a la primera infancia.

Niños y adolescentes entre 6 y 17 años:

Clubes pre juveniles y juveniles.


Asistencia nutricional al escolar y adolescente.
Ludotecas.

Atención a niñas y adolescentes con derechos vulnerados:

Hogares de protección en medio familiar: sustitutos, gestores y amigos.


Atención a la niñez desvinculada del conflicto armado y victimas antipersonal.
Atención a la niñez con discapacidad y trastornos mentales.
Atención a la niñez consumidora de sustancias psicoactivas.
Atención a la niñez victima de delitos sexuales.
Atención a la niñez victima de explotación sexual.
Atención a la niñez en conflicto con la ley.
Atención a la niñez con situación en calle.
Atención a él joven trabajador.
Adopciones.

Adulto mayor:

Programa nacional de alimentación para el adulto mayor “Juan Luis Londoño”.


Programa prosperar.
Club del adulto mayor.

Familia:

Escuela para padres.


Fortalecimiento social y cultural, en especial, a las familias, indígena, raizal y afro
colombiana.
Fortalecimiento a las familias de las aéreas rurales dispersas.

Otros servicios:

Investigación de paternidad y maternidad.


Cuota alimentaria.
Custodia y cuidado personal.
Patria potestad.
Unidades móviles2.

2
Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, paginas 36 a 39, 2011
CUADRO No. 45
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011
Fuente: Plan Integral Único Municipio de Cucunubá, 2011
Primera infancia, infancia y adolescencia

Actualmente nos vemos enfrentados a muchísimos factores que afectan la unidad


básica mas importante de la sociedad, que es la familia, ejemplo de esto son las
fallas en la comunicación que a veces es confusa, otra veces no existe, si existe
incluso puede llegar a ser nula, las continuas presiones que se reciben del
entorno, como medios de comunicación, vecinos, compañeros de estudio o trabajo,
familiares, tensiones y conflictos que se generan por el hecho de estar buscando
mejores ingresos.

La familia debe constituir un núcleo afectivo por excelencia, donde sus ejes
centrales estén compuestos por amor, comprensión, solidaridad y comunicación.
La educación y la formación en la familia son elementos fundamentales para
desarrollar las potencialidades de la persona, como sujeto capaz de comprender y
transformar la realidad, por lo cual es necesario una educación familiar con
características participativas, progresistas y democráticas, que reconozcan a la
familia como principal formador de valores y como generadora de factores
protectores para todos y cada uno de sus miembros.

El desarrollo armónico de la niñez y de la juventud se ve continuamente afectado


por hechos de violencia que recaen, principalmente, sobre esta población y que se
originan en múltiples y complejas razones de la historia social.
Una de las caras de esa violencia social e intrafamiliar es la que tiene que ver con el
irrespeto, desconocimiento y atropello a la sexualidad de las/os niños y las /los
jóvenes.

Son muchas las formas de vulnerar los derechos de los menores de edad en el
campo de la sexualidad, por ejemplo: cuando se les castiga por tener
manifestaciones sexuales comunes y normales de acuerdo con su momento
evolutivo; cuando no se les brinda información y educación sexual oportuna,
integral y adecuada según la edad; cuando a una adolescente se le discrimina,
ofende y expulsa de su hogar o colegio por el hecho de esta embarazada.

El abuso de menores de edad es una de las formas mas crueles de todos estas
maltratos que, cotidianamente, se cometen en contra de su salud sexual y su
desarrollo armónico e integral a que tiene derecho; Conocer el abuso sexual y como
podemos prevenirlo es una de las formas de contribuir al buen trato que se
merecen las niñas y los niños.

La búsqueda de una buena salud sexual se construye cuando accedemos a


patrones de socialización y practicas culturales que favorecen la equidad, la justicia
y el respeto entre las personas, independientemente de su edad, sexo, etnia o
situación social.

En cuanto a los menores de edad se deben ver como personas con derechos y
deberes, que así como deben respeto a sus mayores, los adultos igualmente se lo
debemos a ellos. Es importante reflexionar y transformar los estereotipos e ideales
culturales predominantes sobre la sexualidad masculina y femenina, estereotipos
que sin duda inciden en que la mayoría de las víctimas de abuso y violencia sexual
sean mujeres y que por su parte, los varones sean los principales agresores.

Se debe dar Buen trato para orientar y favorecer un desarrollo sexual armónico de
la niñez y la juventud, por parte de las familias y los adultos responsables de su
cuidado, para que cuando mayores puedan vivir.

Diagnostico Social Situacional – Comisaria De Familia

Las relaciones intrafamiliares en el municipio de Cucunubá, Cundinamarca,


presentan los dos polos a considerar, familias con relaciones funcionales en las que
se trata y trabaja en pro de los derechos de sus miembros y especialmente de los
niños, niñas, y adolescentes; donde se tiene conciencia de los derechos y valores
que se deben respetar e impartir, pero que no por eso, dejan de tener episodios en
los cuales se vulneran los derechos pero que le son restituidos rápida y fácilmente;
se presentan también las familias con relaciones disfuncionales, en su inmensa
mayoría población flotante (actividad minera) donde se da el maltrato, el abandono,
la falta de interés por garantizar los derechos de la niñez y la intención evidente de
no asumir su papel de padres y educadores garantes de derechos.

Las familias presentan disfuncionalidad desde su propia formación, por ser familias
con padre o madre como cabeza de familia y único responsable, por el alto
porcentaje de separaciones, abandonos, madre solterísimo. La promiscuidad se da
en un alto porcentaje con el agravante de tener varios hijos de diferente padre, sin
que ninguno se haga responsable de su papel, se presentan patrones de crianza
dados por la tradición y la repetición de comportamientos abusivos e intolerantes,
es evidente que los padres de familia reconocen que estos patrones no son los
correctos, pero que por comodidad, por su inconsciente resistencia al cambio no
incluyen en las relaciones con sus hijos el diálogo, la libre expresión, el derecho a la
libre elección y a la participación; predominando las relaciones de tipo vertical y
dominante en las que la perentoria necesidad de obtener de los niños, niñas y
adolescentes, el comportamiento deseado, las lleva a constituirse en la primera
institución vulneradora de los derechos de la niñez, contraviniendo su papel
primordial.

Gran parte de la problemática social, en cuanto a violencia intrafamiliar, trabajo


infantil, maltrato infantil, inasistencia alimentaria, abandono, adolescentes en
estado de embarazo a muy temprana edad (13 años), se da por la población
flotante, que llega al municipio, al sector minero, por la oferta laboral. Traen
infinidad de situaciones que no han solucionado donde se encontraban
residenciados e inmediatamente los presentan a la Comisaria, para exigir solución
inmediata de conflictos que traen de años o tiempo atrás.

Las pautas de comportamiento que rigen las relaciones entre niños/as están
influenciadas por el machismo y el predominio del hombre sobre la mujer que se
vive en los hogares del municipio, el cual es el modelo o marco de referencia que
tienen para establecer relaciones con el género opuesto.

Los padres cuando sus hijos se convierten en jóvenes tienden a buscar el camino
que les permita evadir la responsabilidad y hacer que sus hijos se independicen, por
lo menos económicamente de tal manera que sean un apoyo y no una carga.

El municipio de Cucunubá comprometido para continuar trabajando desde la


Comisaria de Familia y su equipo interdisciplinario (psicología) por los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, acorde con la Constitución Nacional, ley 1098 de
2006 y demás normas relacionadas con el interés superior de los N.N.A.

Se atiende y resuelve los problemas y conflictos presentados por violencia


intrafamiliar, restablecimiento de los derechos de la infancia y adolescencia.

Es un espacio dispuesto para que los miembros de las familias, los niños, las niñas,
los adolescentes, adulto mayor, adulto mayor de 18 años con discapacidad,
mujeres cabeza de familia, que viven en Cucunubá, accedan a la justicia familiar en
busca de la garantía y el restablecimiento de sus derechos y recuperación de los
mecanismos de protección frente a la amenaza o violación de dichos derechos.

La comisaría es atendida por una abogada, especialista en derecho de familia


acorde con los requisitos exigidos por la ley 1098 de 2006 artículos 80, 83, 84, 85,
equipo interdisciplinario una psicóloga de apoyo; cuyas funciones entre otras:
Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la
familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar.

Atendiendo el principio de corresponsabilidad, aborda la problemática en busca de


soluciones como coordinadora de los programas sociales, con educación, centro
de salud y demás entes que intervengan núcleos familiares. Muchos de los casos
son detectados por la coordinadora de programas sociales, promotoras de salud,
docentes, con gestoras sociales, red unidos, vecinos. Coordinadora PAI, salud
(ESE).
Objetivos:

 Garantizar los derechos de los niños, niñas adolescentes en el municipio de


Cucunubá.
 Prevenir la vulneración de los derechos de los N.N.A.
 Restablecer los derechos de los N.N.A. cuando se encuentran en riesgo,
amenaza o vulnerados.
 Focalizar los posibles casos de maltrato infantil, violencia intrafamiliar,
levantar las correspondientes medidas de protección, hacer seguimientos y
desde el área de psicología y trabajo social, realizar trabajo en familia.
 Facilitar las herramientas pedagógicas, psicológicas para abordar la
problemática de maltrato infantil y violencia intrafamiliar desde las aulas de
las Instituciones Educativas.
 Identificar y reducir los casos de drogadicción, tabaquismo, alcoholismo en el
municipio de Cucunubá.
 Seguir adelantando campañas, contra el maltrato infantil, violencia
intrafamiliar.
 Prevenir, proteger, erradicar una de las peores formas de maltrato infantil,
como es la del trabajo infantil, proteger al joven trabajador.
 Adelantar campañas para prevenir la violencia intrafamiliar.

Mujer.

Socializar los Derechos De La Mujer (Ley 1257 de 2008)

 Derecho a una vida digna, a la integridad física, sexual y psicológica, a la


intimidad, a no ser sometida a tortura o a tratos crueles y degradantes, a la
igualdad real y efectiva, a no ser sometidas a forma alguna de
discriminación, a la libertad y autonomía, al libre desarrollo de la
personalidad, a la educación, a la capacitación, actividades productivas, a la
salud, a la salud sexual y reproductiva y a la seguridad personal.
 Adoptar las medidas de Sensibilización y prevención

 Formular, aplicar y crear estrategias, planes y programas integrales para la


prevención y la erradicación de todas las formas de violencia.

 Promover programas de capacitación y formación para las víctimas de


violencia intrafamiliar, que garanticen su capacidad laboral, económica e
independencia, donde hayan posibilidades de realizar una labor
remunerada.

 incluir el tema de violencia en la agenda del Consejos de Política Social.

 Fomentar Medidas educativas:

 Gestionar con las instituciones educativas la Cátedra de Derechos


Humanos, para que fomenten la formación en el respeto de los derechos,
libertades, autonomía e igualdad entre hombres y mujeres

 Diseñar e implementar cursos de capacitación para la mujer

 Promover el respeto a las decisiones de las mujeres sobre el ejercicio de


sus derechos sexuales y reproductivos.

 Reconocer a la familia como lugar inicial de socialización, comprende


promover el cuidado y afecto familiar, la construcción de autonomía y las
relaciones familiares, así como su acompañamiento tanto desde la órbita
estatal como a través de redes y grupos sociales de apoyo.

 Creación de condiciones y medios para la realización de proyectos de vida


familiar.

 Acciones de ayuda a la campaña una prenda con amor a las familias de


bajos recursos económicos y desplazadas.

 Políticas de Infancia y adolescencia


 Es intolerable que niños, niñas y adolescentes, trabajen en lugar de estar en
la escuela, que estén solos o que no se les escuche y se les margine.

 Promover el acceso equitativo y permanente de los niños, niñas a los bienes


y servicios básicos (nutrición, salud, educación, recreación, deporte, cultura,
protección y participación).

 Fomentar la convivencia, la cultura democrática y la resolución pacífica de


los conflictos para generar ambientes de no violencia especialmente en la
familia y la escuela.

 Fortalecer los procesos de participación con énfasis en la inclusión de niños,


niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, discapacidad,
situación de abandono.

Adulto Mayor

En cuanto a los adultos mayores se han encontrado que sus ingresos económicos
son bajos hay abandono familiar y las condiciones físicas emocionales y
nutricionales no son las adecuadas para una buena calidad de vida es por esta
razón que se vienen desarrollando programas encaminados a suplir sus
necesidades básicas como alimentación y subsidio económico.

Los programas existentes para el adulto mayor son los siguientes:


 Juan Luis Londoño de la Cuesta.
 Prosperar
 Mercados Municipales
 Club del Adulto Mayor

Violencia Intrafamiliar

Con los siguientes cuadros y graficas se presentan las estadísticas de violencia


intrafamiliar, tipo de violencia, condiciones del agresor al momento del hecho,
parentesco del agresor con las personas agredidas y motivo de consultas, según la
Comisaria de Familia municipal.
Cuadro No. 46

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
AFECTADOS CANTIDAD
MUJERES 47
HOMBRES 3
ADOLESCENTES 8
NIÑOS Y NIÑAS 28
TOTAL 86
Fuente: Comisaria de Familia, 2012

Cuadro No. 29

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

NIÑOS Y NIÑAS 28

ADOLESCENTES 8

HOMBRES 3

MUJERES 47

Fuente: Elaborado por el Consultor

Cuadro No. 47
TIPO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
TIPO CANTIDAD
FISICA (NNA - A) 22
PSICOLOGICA 54
SEXUAL 1
ABUSO SEXUAL 0
ABANDONO 9
TOTAL 86
Fuente: Comisaria de Familia, 2012

Grafica No. 30

TIPO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ABANDONO 9

ABUSO SEXUAL 0

SEXUAL 1

PSICOLOGICA 54

FISICA (NNA - A) 22

Fuente: Elaborado por el Consultor

Cuadro No. 48
CONDICIONES DEL AGRESOR AL MOMENTO DEL
HECHO
TIPO CANTIDAD
CONSUMO SPA 50
TRASTORNO MENTAL 0
OTRO 36
TOTAL 86
Fuente: Comisaria de Familia, 2012
Grafica No. 31

CONDICIONES DEL AGRESOR AL MOMENTO DEL HECHO

OTRO 36

TRASTORNO MENTAL 0

CONSUMO SPA 50

Fuente: Elaborado por el Consultor

Cuadro No. 49
PARENTESCO CON LAS PERSONAS AGREDIDAS
PARENTESCO PORCENTAJE
ESPOSO/A 15%
COMPAÑERO/A 15%
EX-COMPAÑERO/A 14%
PADRE DE FAMILIA 14%
HIJO 14%
HERMANO 14%
YERNO 14%
Fuente: Comisaria de Familia, 2012

Grafica No. 32

PARENTESCO CON LAS PERSONAS AGREDIDAS


YERNO 14%

HERMANO 14%

HIJO 14%

PADRE DE FAMILIA 14%

EX-COMPAÑERO/A 14%

COMPAÑERO/A 15%

ESPOSO/A 15%

Fuente: Elaborado por el Consultor


Cuadro No. 50
MOTIVOS DE CONSULTA REPORTADOS
MOTIVO PORCENTAJE
VIOLENCIA
27%
INTRAFAMILIAR FISICA
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR 2%
SEXUAL
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR 5%
NEGLIGENCIA
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR 51%
PSICOLOGICA
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR 5%
ABANDONO
MALTRATO INFANTIL
2%
FISICO
MALTRATO INFANTIL
2%
SEXUAL
MALTRATO INFANTIL
2%
PSICOLOGICO
MALTRATO INFANTIL
2%
ABANDONO
MALTRATO INFANTIL
2%
NEGLIGENCIA
Fuente: Comisaria de Familia, 2012
Grafica No. 33

MOTIVO DE CONSULTA REPORTADO


MALTRATO INFANTIL NEGLIGENCIA 2%

MALTRATO INFANTIL ABANDONO 2%

MALTRATO INFANTIL PSICOLOGICO 2%

MALTRATO INFANTIL SEXUAL 2%

MALTRATO INFANTIL FISICO 2%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ABANDONO 5%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PSICOLOGICA 51%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NEGLIGENCIA 5%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SEXUAL 2%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FISICA 27%

Fuente: Elaborado por el Consultor

Plan para Implementar la Estrategia Municipal para Prevenir y Erradicar las


Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008 / 2015

Cuadro No. 51

PLAN PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO
INFANTIL Y PORTEGER AL JOVEN TRABAJADOR 2008 / 2015
EJECUTADO

POR EJECUTAR

RESULTADO
PERIODO DE ESPERADO (EJ.: No.
PASOS DE LA ACTIVIDADES ENTIDAD (ES)
EJECUCION DE PERSONAS RESULTADO
ESTRATEGIA CONTRA PARA LA RESPONSABLE
PLANEADO FORMADAS EN … O LOGRADO
LAS PFTI APLICACIÓN (S)
DESDE AHORA No. DE ENCUESTAS
APLICADAS, ETC.
18 personas
capacitadas de la
Administración
580 personas
por medio de un
capacitadas y
diplomado,
sensibilizadas.
dictado por
ARGOS, para
sensibilizar PFTI

53 encuestas
realizadas en 150 familias de
diferentes veredas del Red Unidos.
municipio.

Sensibilización Y
sensibilización
410 beneficiarios
hacia la
del programa
prevención y Administración 2008 hasta el año
X Familias en
erradicación de Municipal. CETI actual.
Acción.
las PFTI, Causas
y consecuencias,
ENETI.
Formación sobre el TI, las
PFTI y la política pública
para prevenirlo y
10 animadores
erradicarlo
del programa
clubes juveniles y
prejuveniles.

33 encuestas en
la vereda la
Ramada
realizadas por
ARGOS.

20 encuestas
realizadas por la
Red Unidos.

Adopción de la CETI-
ENETI en planes Administración X
de desarrollo municipal

Priorización de la
Priorización de la peor forma de
Minería, agricultura,
peor forma de Administración 2008 hasta el trabajo infantil en
ganadería, trabajo X
trabajo infantil a municipal 2009 el municipio:
domestico.
enfrentar Minería,
agricultura,
ganadería,
trabajo domestico

ARGOS –
ALIANZAS POR
COLOMBIA

Participaron y se
capacitaron tales
instituciones en
la planificación
para el
levantamiento de
LB.

Administración
Convocatoria y municipal,
Sensibilización educación, salud,
8 meses y
de las juntas de acción
permanente para
instituciones que CETI 7 Instituciones. X comunal,
la actualización
realizarán el programas de
LB
levantamiento de ICBF,
la LB empleadores del
sector minero, y
ONGS

Identificación de niños,
niñas y adolescentes en
PFTI o en riesgo y sus
familias, y
establecimiento de la
línea de base (LB)

La línea de base
la realizará la
entidad Alcaldía
Municipal

10 personas Grupo de 10
Formación en las 8 meses y
particulares personas
encuestas que se permanente para
CETI capacitadas en la X capacitadas en el
aplicarán en la la actualización
aplicación de la formulario 1 y
LB LB
encuesta formulario 2

Entidad que
levantará línea de
Organización del 360 acciones base cuenta con
CETI 8 meses X
trabajo de campo proyectadas. plan de trabajo y
acciones
planteadas.
360 acciones
realizadas.

360 encuestas
proyectadas.

se aplicaron 360
encuestas a los
NNA trabajadores
Aplicación de Tiempo en que lo y sus familias en
Alcaldía 360 encuestas X
la(s) encuesta(s) realizarán las 18 veredas,
realizadas con un monto de
20 encuestas por
vereda.

Ente Territorial –
Registro de las 360 de encuestas
entidad que esté 360 Encuesta
encuestas en realizadas /
realizando 4 meses X reportas en el
base de datos #360encuestas
identificación de sistema SINTI
(SINTI) reportadas al sistema
NNa trabajadores

Reportes
actualizados que
Elaboración de 4 reportes arroja el SINTI
Ente Territorial Permanente X
reportes trimestrales realizados sobre la situación
de los NNA
trabajadores
Oferta
Identificación de
institucional
la oferta de
identificada y
servicios Sector social,
6 ofertas disponibles gestionada para
disponible, para salud, educación,
según cada sector/ la garantizar el
restituir los gobierno comisaria Permanente X
mismas cantidad a acceso a
derechos Ente territorial,
demanda. servicios a NNA,
vulnerados departamento
es aplicable por
identificados en
cada sector
la LB
existente.

4 Casos para
restitución
Coordinar la
urgente de
adopción urgente
4 de casos remitidos/ derechos
de medidas de Comisaria de
Permanente no aplicaba de casos X remitidos. Los
restitución de familia
PARD cuales todos
derechos más
hicieron el debido
vulnerados*
Coordinación proceso
interinstitucional para la inmediatamente.
restitución urgente de
derechos vulnerados y
para la intervención
integral en las PFTI

4 Casos
Coordinar gestionados para
comisaría de
complementación 4 de casos remitidos / acceso a
familia- Alcaldía,
para acceso a los Permanente 4de casos X educación, todos
secretaría
servicios de gestionados con ingreso
educación-
educación inmediato al
sistema escolar

15 Oferta
institucional
Coordinar
disponible
complementación ICBF, Recreación y
15 de ofertas identificada y
para acceso a los deportes,
Permanente disponibles/ 15 de x gestionada para
servicios de uso secretaría de
ofertas solicitadas el acceso a
creativo del cultura y ong´s.
servicios de uso
tiempo libre
creativo del
tiempo libre.
Gestión al acceso
Coordinar
Comisaría de flia, a salud para los
complementación
Alcaldía, secretaría Permanente A demanda x NNA sin régimen
para acceso a los
de salud. subsidiado a
servicios de salud
demanda.

Desarrollo del
Coordinar proyecto en
complementación A demanda en las generación de
para acceso a familias, no se sebe ingresos con –
programas de Alcaldía- Permanente aun las cantidades x familias, según
generación de exactas de las familias familias
ingresos para las necesitadas detectadas con la
familias. necesidad del
proyecto.

30 de encuentros
sobre transformación
de patrones de crianza
realizadas a las 360 Realización
familias de NNA de encuentros
Coordinar
para
complementación
ICBF – Comisaria – transformación de
para el
Alcaldía, Permanente X patrones de
fortalecimiento de
personaría crianza de las
patrones de
familias de los
crianza
/ 360 de planes de NNA para mejor
mejoramiento la calidad de vida.
formulados por las
familias

Gestión para la Ongs – Empresa


creación de privada – Gestión a
permanente a demanda X
oferta requerida nivel nacional e
no existente internacional

Docentes en
Fortalecimiento de los 3 de proyectos de aula
Fortalecimiento proceso de
servicios de niños, niñas Instituciones formulados/ 3 de
del servicio Permanente X capacitación de la
y adolescentes en PFTI o educativas proyectos de aula
educativo metodología
en riesgo y a sus familias realizados
AULA VIVA- otras
Capacitación a
las instituciones
Fortalecimiento ICBF – Alcaldía 20 de capacitaciones para el
de los servicios (programas proyectadas/ 5 de fortalecimiento
Permanente X
de uso creativo sociales) – Cultura instituciones del uso creativo
del tiempo libre y deporte - Ongs capacitadas del tiempo libre
en la metodología
Scream

A demanda la
Capacitación a
Fortalecimiento las familias sobre
ICBF – Comisaria –
de los patrones Permanente A demanda X patrones de
Salud Publica
de crianza crianza para
mejorar la calidad
de vida

A demanda las
familias
Fortalecimiento
beneficiadas con
para la
alternativas de
generación de Programa alcaldía Permanente A demanda X
GY para el
ingresos de los
fortalecimiento de
adultos
unidades
productivas

Ordenar
5 de seguimientos 5 Seguimiento al
información del
proyectados/ 5 de acceso y
acceso o Ente territorial Trimestral X
seguimientos permanencia de
permanencia a
realizados servicios.
los servicios

Registro periódico del


acceso y permanencia de
los niños, niñas,
adolescentes y familias trimestral
identificados, en los Registrar en el Registrar en el
servicios Trimestral Información
SINTI la SINTI la
Ente territorial- registrada en el SINTI
información del información
entidad privada que Permanente de acceso y X
acceso y actualizada de
este registrando permanencia a
permanencia a acceso y
servicios
los servicios permanencia a
servicios

Verificar Ente territorial- Permanente Bimensual de X Bimensual el


periódicamente la entidad privada que seguimientos Seguimiento y
permanencia en este registrando proyectados/ # de verificación del
los servicios seguimientos acceso y
realizados permanencia a
los servicios

En forma
En forma trimestral trimestral
Actualizar
Ente territorial- Información Actualización
periódicamente la Permanente
entidad privada actualizada periódica de
información
periódicamente información de
familias y NNA

Reportar Informe a la PGN


periódicamente sobre los
Seguimiento y evaluación
los avances a la Gestión realizada por avances
a la gestión de Ente territorial Anual X
PGN, según el el ente territorial realizados
gobernadores y alcaldes
requerimiento durante el
que ésta realice periodo anual.

Fuente: Alcaldía Municipal, 2012

Grupo de Derechos a la Protección

Ninguno sometido a maltrato o abuso.

Prevenir y controlar el maltrato

Información Disponible

 Casos de violencia intrafamiliar: En el 1er semestre de 2009 51 casos: 15


mujeres, 4 hombres, abandono 2, negligencia 20.
 Conciliaciones en alimentos: 32. Se incumplen.
 El maltrato físico ha disminuido, pero el maltrato verbal no.
 En la IE, se trabaja a través de valores y afectividad.
 En los Clubes se trabaja en prevención.
 Campaña "Solo por hoy" de la Fundación Afecto
 En la Comisaría de Familia también se hace prevención
 En la Ludoteca, el programa bandera es la educación en valores, también en
los cine foros en las veredas tratando de integrar a las familias.

Se está construyendo la política de Haz Paz:

Hay una campaña de “No envenene a sus hijos ni permita que otros lo hagan”,
medidas de protección y sanciones a tenderos que vendan alcohol a menores
También a través de charlas y videos de capacitación en prevención del alcohol en
clubes y a través de la sicóloga del PIC, se hacen charlas en las sedes para
prevención de alcohol y violencia con padres y niños.

Acciones a realizar

 Intensificar las acciones que se vienen realizando.

Evitar y controlar los abusos de poder

Información Disponible

 No hay casos denunciados: en Personería y Comisaría solo hay 1 caso.


 Hay una oficina en cada colegio que se llama el Observatorio del Estudiante
en donde se pueden detectar esos casos.
 Hay un caso en San Juan, en el que los niños se citan a pelear y a tomar
trago.
 Hay una doble moral, buen comportamiento en el colegio y después hay
problemas.
Acciones a realizar

 Hacer seguimiento a los casos de los niños que se retiran del colegio, para
estar seguros de la causa que motiva su retiro.

Prevenir y controlar el abuso sexual y la explotación sexual

Información Disponible

 El hacinamiento facilita el abuso.


 No hay denuncias.
 Hay campamentos mineros en que a veces se encuentran niños viviendo.
Debería prohibirse que allí vivan niños.
 Se hace prevención a través de talleres en Peñas, Chápalas y Aposentos y
en la Ramada a través de Argos y Alianzas por Colombia.
 El Proyecto de Educación Sexual de la IE es un proyecto transversal, desde
preescolar,
 Por salud en el PIC con SSR y salud mental.
 Familias compuestas
 En la ludoteca también se ha hecho prevención.

Acciones a realizar

 Con capacitación y multiplicar el material que tiene la Secretaria de Cultura.


 Incrementar el trabajo en lo rural
 Visitar con más frecuencia los campamentos y hacer seguimiento
 Identificar los niños en alto riesgo a través de todos los programas
 Comisaria de Familia, puede capacitar sobre identificar factores de riesgo y
crear una base de datos que permita ir generando antecedentes y así atraer
programas y recursos del nivel nacional.
 Alcoholismo y tabaquismo
 A los niños les da miedo denunciar
 Red del Buen Trato
 Trabajo municipal
 Compromiso que cada uno tenga una base de datos
 Los indicios se deben canalizar a la Comisaría
 Se debe fortalecer el apoyo profesional de la Comisaría por la magnitud de
temas que trabaja, para que haga las visitas domiciliarias, busque afiches,
preste servicio de atención sicológica y trabajo social
 Ver obligaciones del régimen de salud.
 Se necesita un psicólogo para el servicio de educación. OJO está la plaza.
 Disminuir el hacinamiento a través de Programas de Subsidio de Vivienda
 Prevenir el Alcoholismo y el tabaquismo

Proteger y garantizar la restitución de todos sus derechos a las victimas de la


acción de grupos armados y el desplazamiento forzado

Información Disponible

 Los casos de desplazamiento se trabajan a través de la Personería.


 Hay 5 familias desplazadas, de las cuales 9 son niños y 1 con discapacidad.
Se les ha entregado atención humanitaria a todos. Se enviaron a Acción
Social los formularios. Los niños están en el sistema escolar y están
Incluidos en salud. Se acompañan en el proceso.

Acciones a realizar

 Fortalecer el funcionamiento del comité de atención integral a victimas y


revisar su integración.

Ninguno en una actividad perjudicial. Protección al Joven Trabajador.


Lograr que ninguno tenga un trabajo perjudicial

Información Disponible

 De acuerdo con la Comisaría, hubo 5 casos de trabajo infantil. Se


restablecieron sus derechos, con los seguimientos respectivos.
 La administración municipal envió cartas recordándoles que no deben
emplear niños.
 A través de promotores y Red Unidos se hace capacitación y sensibilización.
 Se han hecho campañas contra el trabajo infantil y se usa la emisora.
 Se celebró el día internacional contra el trabajo infantil, con los 3 clubes, 2
pre juveniles y 1 juvenil.
 1 caso de un niño que estudia en Bogotá.
 Hay la sospecha de 2 niños que trabajan en Peñas, en oficios varios, de 14 y
16 años.
 Según el jefe de núcleo, cerca de 10 niños por año salen a vacaciones y no
regresan por que se quedan trabajando en la mina. Son de 9 grado
principalmente.

Acciones

¿Qué hacer con los niños que trabajan actualmente?

 Identificar los niños trabajadores.


 Informar a las autoridades
 Apoyo especial a las familias de esos niños
 Apoyarse en las promotoras de salud

¿Cómo consolidar un sistema de información?


 A través de las Promotoras de Salud, Familias en acción y Comisaría de
familia
 Poner a funcionar la red de apoyo contra el maltrato infantil que existe pero
no funciona bien

¿Cómo articular las acciones entre las diferentes instituciones?

 A través del Comité de Política Social.

Criterios de acción:

 La familia debe ser la unidad de la intervención social.


 Las propuestas deben tener en cuenta los grupos de edad
 Se deben reconocer los derechos de los niños y para ello se deben difundir,
socializar, explicar así como los deberes. Para padres y niños.
 Se debe mejorar el servicio educativo
 Se deben focalizar recursos
 Se deben articular herramientas

Lograr que ninguno sea explotado económicamente

Es aplicable la información ya descrita en el indicador anterior.

Evitar que alguno deba pedir limosna

Información Disponible

 Había un niño y ya está en ICBF


 Hay una niña que pide limosna en Ubaté.
 Hay otra familia que pide limosna
Acciones a realizar

 Poner en conocimiento de ICBF y Comisaría

Discapacidad

Información Disponible

Son 50 personas y a 43 ya se le hizo el diagnóstico: 61% mental, 23% física y el


16% sensorial. De estos, 34 son menores de 20 años. No se sabe con exactitud
cuántos son menores de 18 años y si la distribución porcentual es la misma.
Todos viven situaciones que afectan su entorno socio – familiar.

Acciones a realizar

 Identificar a esas familias y hacer seguimiento con medidas de protección.


 Conforme al documento “Caracterización y plan de intervención para la
población en condición de discapacidad”, elaborado por el municipio en
marzo de 2009, se hacen las siguientes recomendaciones:
 Atención integral en habilitación y rehabilitación
 Integración escolar
 Integración laboral
 Integración recreativa y deportiva

A continuación se mencionan las causas que afectan infantes, escolares y


adolescentes por violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual, explotación
laboral, abandono o peligro en el municipio.

Principales causas que afectan:

 Alcoholismo
 Bajo nivel educativo
 Violencia intrafamiliar
 Recursos económicos insuficientes
 Negligencia
 Hacinamiento
 Familias disfuncionales
 incesto
 Intolerancia
 Pautas de crianza
 Falta de construcción de vínculos afectivos
 Hábitos culturales
 Alcohol ligado a la vida productiva y familiar
 Asumir roles de los adultos
 Por explotación económica
 Familias numerosas
 Maltrato infantil.
 Ausencia de los padres
 Modelos de crianza débiles
 Falta de afecto y autoestima
 No hay ambiente de confianza y respeto.
 Desconfianza de la pareja
 Infidelidad
 Machismo
 Baja autoestima
 Problemas familiares
 Desempleo.
 Infidelidad de padre o madre
 Falta de comunicación familiar
Desarrollo Social

El sector social cuenta con los programas del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, (Recuperación nutricional, hogares comunitarios, materno infantil,
restaurantes escolares en convenio con la alcaldía, Juan Luis Londoño de la
Cuesta, Fami, clubes juveniles y pre juveniles) ESE Cucunubá, (discapacitados,
salud en general para los beneficiados) Secretaría de Educación del Departamento,
Cundeportes, Ludoteca Municipal, Casa de la Cultura, Unidad Municipal de
Asistencia Técnica Agropecuaria, Desarrollo Económico, Servicios Públicos,
Planeación Municipal, Plan de Salud Publica, Policía Nacional, Personería
Municipal, Comisaría de Familia, Secretaría de Gobierno, Concejo Municipal,
Sector Productivo, Departamento para la prosperidad social, Ministerio de la
Protección Social entre otros; permitiendo la implementación de programas para la
atención integral a los niños, niñas, jóvenes, familias y adulto mayor.

Las familias, consideran que los niños y niñas del municipio reciben la misma
educación y oportunidades, pero no deja de presentarse la ocasión y situación en la
que se le reconoce al niño características que los hace sentirse superiores a las
niñas y con atribuciones sobre ellas.
A las niñas por el contrario y a pesar del espacio reconocidamente ganado, se le
sigue atribuyendo comportamientos que las predetermina como mujeres sumisas,
obedientes, delicadas, con tendencia a depender del genero masculino, dentro de
su educación se refuerza de manera indirecta el papel de madres y esposas que
implica su condición de mujer.
Partiendo de la información obtenida se deduce que en los hogares del municipio
se ha logrado introducir cambios favorables en los patrones de crianza que llevan a
garantizar, en mayor medida los derechos de la niñez y a propender por mejores
condiciones de vida.

Las relaciones que se establecen dentro de las familias del municipio son de tipo
patriarcal, con participación activa de las madres, donde se les reconoce a los niños
como individuos con características propias y que deben ser respetadas, pero que
a su vez reconocen que a la hora de formar la imposición y la represión son armas
que ofrecen resultados positivos.
De igual manera en los estratos 1 y 2 se dan las relaciones patriarcales verticales
con poca participación femenina y en las que se vulneran los derechos de la niñez.

Las familias de Cucunubá reconocen como los derechos más importantes y que de
ellos dependen directamente, el estudio y la salud, la alimentación esto debido a
que son los derechos, que de forma más tangible ellos pueden satisfacer.
Pero tampoco es que sean garantizados de forma satisfactoria en todos los
estratos del municipio, en algunos las limitaciones económicas no lo permiten y en
otras la posición egoísta y de desamor son el motivo para vulnerar estos derechos
a la niñez.
Se observa comportamientos egoístas y de descuido hacia los hijos, con la
intencionalidad de descargar la responsabilidad de los hijos menores en los hijos
mayores.

Los adultos reciben anti valores en sus relaciones con la niñez generados por ellos
con su ejemplo, y lo que es peor ante estas respuestas los adultos las
retroalimentan con agresiones físicas o verbales que refuerzan el comportamiento
del niño haciendo mas difícil el establecer buenas relaciones, abuelos padres-
hijos. Como anti valores que prevalecen en las relaciones familiares son la mentira,
la desobediencia, irrespeto, irresponsabilidad y maltrato.

La familia se reconoce como la primera institución garante de derechos para la


niñez, pero de manera contraria en los estratos 1,2 se considera a la familia como
los primeros vulneradores de derechos por que sus problemática los lleva a
maltratar de diferentes formas a sus hijos y acuden a las instancias
gubernamentales en busca de apoyo que los libere de sus responsabilidades.
La Comisaria de Familia es la institución a nivel Municipal, que se reconoce como
garante de derechos para la niñez y es en quienes ellos depositan la
responsabilidad de garantía. Buscando solución a los problemas de disfunción
familiar que sufren como consecuencia de su propio ejemplo y descuido.
Desde la oficina de desarrollo social se identifican casos de problemática familiar,
vivienda, salud, y son orientados para que acudan a los entes municipales para
solución de sus problemas
Los jóvenes buscan satisfacer sus necesidades de afecto, reconocimiento,
protección y seguridad en las relaciones que establecen entre ellos, pero de manera
equívoca que los lleva a cometer errores como embarazarse, consumir drogas,
alcohol, delinquir y formar grupos en los que bajo la dirección de un líder logren
objetivos comunes.

La población del Municipio de Cucunubá esta sufriendo un proceso de transición en


la dinámica de sus relaciones, actualmente allí confluyen familias y personas con
diferentes estilos y concepciones de vida, que traen consigo sus respectiva
problemática, incrementando las ya existentes. El mayor número de pobladores
se concentra en los estratos, 1, 2 y 3; donde también se dan condiciones
especiales que permiten y contribuyen en la caracterización de población con
mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, lo cual traduce Vulneración de
Derechos a la Niñez y Juventud.

La problemática social de Cucunubá comprende aspectos tales como alcoholismo,


inseguridad, crisis de valores, abandono familiar, madre solterismo, maltrato,
abandono de menores y ancianos, abuso sexual a menores, falta de empleo, déficit
en fuentes de trabajo, fenómenos de inmigración y desplazamiento, índice
accidentalidad, niñez y juventud contraventora e infractora.

La influencia de los medios de comunicación masiva, sobre la cual no se ejerce


control ni orientación a la información recibida, lleva a que la niñez y juventud, tome
para sí modelos de anti valores que llevan al irrespeto, deshonestidad,
irresponsabilidad y especialmente a confluir en circunstancias que truncan su
normal desarrollo y desempeño, como su practica precoz del sexo sin tener el
conocimiento en cuanto a prevención de embarazos tempranos a las
enfermedades de transmisión sexual y especialmente al manejo de consecuencias
en su autoimagen y autoestima que se ve afectada de tal manera que llega, en un
gran número de casos, a determinar su futuro comportamiento socio afectivo y la
dinámica familiar en que se va a desarrollar su vida.

Los adultos tiene claramente estereotipados los roles a desempeñar por cada
género dentro de las relaciones que se establecen. Por el contrario la niñez y
juventud, especialmente las mujeres luchan por introducir cambios en las pautas de
crianza y comportamiento que les permita ganar espacio en cuanto a participación,
oportunidades e independencia se refiere

Las relaciones familiares establecidas en los estratos, 1 y 2 son de carácter


ambivalente, generan confusión, rebeldía y comportamientos no deseados que son
reflejo del ejemplo recibido; generando castigos que vulneran los derechos de la
niñez. Se encuentra un número significativo de familias donde las relaciones se
establecen a través del diálogo, la tolerancia, el respeto y el amor.

De igual manera el establecimiento de castigos ante los comportamientos no


aceptables o deseados de los niños/a y jóvenes no es equivalente, generándose
desmanes que hacen que se presente maltrato físico y psicológico, con lo que se
afecta la autoestima y la confianza en sí mismo. Lo que determina el desarrollo de
la personalidad de los niños/a y jóvenes, viéndose alterada su capacidad para
desempeñarse como adulto adaptado y que genere cambios en su vida personal,
familiar y como municipio, que se reflejen en un mejor vivir.

Con frecuencia se presentan dificultades en las relaciones de adultos y


adolescentes por las diferencias intergeneracionales en la percepción de la
realidad, en las actitudes y comportamiento en general.
Muchos adultos no están o se sienten preparados para afrontar los cambios
naturales que surgen durante la etapa de adolescencia. Por tendencia general, los
adultos perciben a los adolescentes de una manera negativa, rechazando de ellos
principalmente su actitud de desinterés e irresponsabilidad, conductas de rebeldía ,
de irrespeto. Por su parte los adolescentes interpretan el interés de sus padres por
su bienestar, como una molestia o que coartan su libertad. Por consiguiente, se
continúan generando circunstancias de trato inadecuado, alteraciones emocionales
y otras de las problemáticas mencionadas.

En el siguiente cuadro se indican los programas sociales presentes en el municipio


y la cantidad de población beneficiada.

Cuadro No. 52
DESARROLLO SOCIAL 2012
PROGRAMAS SOCIALES NUMERO DE BENEFICIARIOS RESPONSABLES

JUAN LUIS LONDOÑO DE LA 90 adultos mayores con el programa


I.C.B.F. PROGRAMAS SOCIALES
CUESTA Juan Luis Londoño de la Cuesta.

130 adultos mayores con el programa PROSPERAR, PROGRAMAS


PROSPERAR
Prosperar SOCIALES
29 adultos mayores con el suministro de
MERCADOS MUNICIPALES PROGRAMAS SOCIALES
raciones nutricionales
135 adultos mayores con el programa
CLUB DEL ADULTO MAYOR PROGRAMAS SOCIALES
club del adulto mayor
323 familias de nivel 1 debido a la
ampliación de cubertura, con el programa ACCION SOCIAL, ENLACE
FAMILIAS EN ACCION
familias en acción y población en MUNICIPAL
condición de desplazamiento
FAMI (FAMILIA, MUJER E 24 madres gestantes y niños menores de
I.C.B.F. PROGRAMAS SOCIALES
INFANCIA) 2 años con el programa FAMI
230 familias en situación vulnerables y DPS, DELEGADO MUNICIPAL Y
ESTRATEGIA "UNIDOS"
pobreza extrema CGS

DPS, SECRETARIA DE
9 familias desplazadas y las que llegan
DESPLAZADOS GOBIERNO, PROGRAMAS
al municipio
SOCIALES, PERSONERIA

1620 escolares de todo el municipio,


RESTAURANTES arreglo de restaurantes escolares para
ALCALDIA, I.C.B.F y OPERADOR
ESCOLARES cumplir con estándares de normatividad
(menaje, planta física )
60 niños y niñas menores de 5 años con
HOGARES COMUNITARIOS I.C.B.F. PROGRAMAS SOCIALES
el programa hogares comunitarios
70 madres gestantes, lactantes y niños
MATERNO INFANTIL menores de 5 años al programa materno I.C.B.F. PROGRAMAS SOCIALES
infantil

CLUBES JUVENILES Y 60 niños y jóvenes con el programa


I.C.B.F. PROGRAMAS SOCIALES
PREJUVENILES clubes pre juveniles y juveniles

24 niños en estado de desnutrición


RECUPERACION
menores e 5 años con el programa de I.C.B.F. PROGRAMAS SOCIALES
NUTRICIONAL
recuperación nutricional

PAIPI PROGRAMA DE 241 niños que se encuentren entre los


ATENCION INTEGRAL A LA cero y cinco años de edad, con apoyo CAFAM, PROGRAMAS SOCIALES
PRIMERA INFANCIA nutricional, acompañamiento pedagógico.

PROGRAMA DE ATENCION
Y CAPACITACIONA 30 madres cabezas de familia, en
ALCALDIA, PROGRAMAS
MADRES CABEZA DE capacitación en tejidos para proyectos
SOCIALES
FAMILIA Y EN ESTADO productivos
VULNERABLE

PROGRAMA CRESER 61 madres gestantes y lactantes,


PROGRAMAS SOCIALES
(GOBERNACION) menores de cinco años.

APOYO ESPECIAL A 50 niños y adolescentes en estado de


E.S.E CENTRO DE SALUD
DISCAPACITADOS discapacidad

Fuente: Programas Sociales 2011

Familias en Acción (323 Familias)

El programa Familias en Acción consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la


madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la
familia. En educación, al garantizar la asistencia escolar de los menores y en salud,
con la asistencia de los niños y niñas menores a las citas programadas como:
control de crecimiento y desarrollo, odontológicas, vacunación y agudeza visual.
La verificación del cumplimiento de un conjunto de compromisos de
corresponsabilidad está orientada al complemento de la inversión en capital
humano de los menores. De esta forma el Programa contribuye al incremento del
ingreso de las familias en condición de pobreza extrema, con el fin de que puedan
vincularse con las transacciones de mercado y al mejoramiento de sus condiciones
de vida.

Adicionalmente, las familias tienen la oportunidad de mejorar condiciones básicas


como la identificación, adoptando un sistema de pagos a través de entidades
financieras para el pago de los subsidios a las familias beneficiarias. El valor total
del subsidio en este Programa de Transferencias Condicionadas depende del grado
de cumplimiento de los compromisos de corresponsabilidad.

El subsidio nutricional, contribución a la alimentación a la etapa critica de


crecimiento y desarrollo de los niños pequeños a cambio de recibir el dinero, el
menor debe asistir a: Controles de crecimiento y desarrollo, agudeza visual,
odontología y vacunación.

Se entrega a familias con niños menores de 7 años un subsidio por familia no


importa el numero de hijos el subsidio es de $100.000 cada dos meses.

Un subsidio escolar para incentivar la asistencia rendimiento escolar y prevenir


deserción de los estudiantes de educación primaria y secundaria, sus
características son: se entrega a familias a niños entre 7 y menos de 18 años que
cursen entre segundo de primaria y grado de 11 de secundaria durante diez meses
del año.

Se entrega un subsidio por cada niño o niñas que se encuentre matriculado.

$30.000 cada dos meses para los niños matriculados entre segundo y quinto grado
de primaria.

$ 60.000 cada dos meses para los niños matriculados entre sexto y once grado de
secundaria.
A cambio del subsidio el estudiante debe asistir cumplidamente a clases y no tener
más de 8 fallas injustificadas durante un bimestre.

Para el cobro del subsidio las familias se encuentran bancarizadas con tarjetas del
banco agrario y se puede realizar el retiro del subsidio a través de los cajeros
electrónicos de esta entidad y realizar compras en supermercados.

Restaurantes Escolares (1600 Niños y Niñas)

El Programa de Alimentación Escolar PAE, consiste en el suministro organizado de


alimentos inocuos a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a las
instituciones educativas publicas y privadas del municipio y el desarrollo de un
conjunto de acciones alimentarias, nutricionales, de salud y formativas relacionadas
que contribuyen a mejorar el desempeño de los escolares y apoyar su vinculación y
permanencia en el sistema educativo y la formación de estilos de vida saludables,
con la participación activa de la familia, la comunidad y los entes territoriales en
general del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, SNBF.

Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor


"Juan Luis Londoño de la Cuesta" (90 Adultos Mayores)

El Programa consiste en entregar a los adultos mayores de 60 años un mercado


con un aporte nutricional básico equivalente al 30% de las necesidades diarias de
calorías y nutrientes.
Para poder ingresar al programa se deben cumplir los requisitos determinados en el
documento CONPES y en el Manual operativo del Programa emanado del
Ministerio de la Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Social
“ICBF” y El Departamento para la Prosperidad Social.
Población en General

 Ser adulto mayor de 60 años


 Pertenecer dentro de los puntajes de 0 hasta 43.63 % del SISBEN
 Residir en el sitio donde se adelanta el programa, en este caso el Municipio
 No ser Pensionado
 No estar en ningún otro programa de Atención al Adulto Mayor que se este
desarrollando a través de la Alcaldía o de otra entidad relacionados con
apoyo nutricional o de Protección social.

Prosperar (130 Adultos Mayores)

Es un programa de asistencia destinado a la protección social de las personas


adultos mayores en estado de indigencia o pobreza extrema, mediante un subsidio
económico que se entrega en efectivo para cubrir servicios sociales básicos y
complementarios. Este subsidio se otorgara de manera directa o indirecta, de
acuerdo a lo establecido en los proyectos presentados por los entes territoriales y
aprobados por el ICBF.
Pueden ser beneficiarios los adultos mayores que viven solos y que durante su vida
laboral no cotizaron para acceder a una pensión y carecen de rentas o ingresos
suficientes para subsistir y / o su ingreso mensual no supera medio salario mínimo
mensual vigente o viven en la calle y de la caridad publica.

Los adultos mayores que viven con la familia y el ingreso familiar son inferiores o
iguales a un salario mínimo mensual vigente.

Programa Cre-Ser (61 Familias)

Es un programa dirigido a madres gestantes, lactantes y niñ@s menores de cinco


años en condición de desnutrición. Busca mejorar la calidad de vida y elevar los
niveles nutricionales de la población, apoyar a la familia rural en el fortalecimiento
de hábitos alimenticios saludables. Capacitación, orientación, asesoría,
acompañamiento en la realización de huertas caseras, para que sirva fuente de
alimento para la familia o como factor económico.

Hogares Comunitarios (60 Niños y Niñas)

La modalidad Hogares comunitarios de bienestar es un conjunto de acciones del


Estado y de la comunidad, encaminado a propiciar el desarrollo psicosocial, moral y
físico de los niños menores de cinco años, pertenecientes a los sectores de extrema
pobreza, mediante el estímulo y apoyo a su proceso de socialización y el
mejoramiento de la nutrición y de las condiciones de vida.

Está dirigido a fortalecer la responsabilidad de los padres, en la formación y cuidado


de sus hijos, con su trabajo solidario y el de la comunidad en general.

Fami (24 Gestantes Lactantes y Madre con Niños menores de 2 años)

El programa consiste en un apoyo que se le brinda a las familias en desarrollo que


tienen mujeres gestantes, madres lactantes y niños y niñas menores de dos años, en
la calificación de las relaciones intrafamiliares y el fortalecimiento de vínculos
afectivos, para que apoyen el desarrollo de los niños y niñas desde su gestación,
vinculando además, otros adultos para que participen de la crianza de los niños.

Club del Adulto Mayor (100 Adultos Mayores)

El programa consiste en contribuir al bienestar del adulto mayor, a través de la


vinculación en actividades de recreación, deporte, juegos, música, danzas, rutas
ecológicas y talleres que mantiene, potencializan y mejoran sus condiciones físicas,
emocionales y sociales, resaltando el papel del adulto mayor como protagonista del
desarrollo socio-cultural de su familia y comunidad.
No se puede desconocer, que algunos adultos mayores, son abandonados por su
familia, presentándose violencia intrafamiliar, donde se han levantado medidas de
protección, pero al no encontrar familiares que se hagan cargo de estas personas,
pero que están en capacidad económica de responder se hace necesario buscar
institución, para lograr la ubicación y así proteger los derechos, la vida y la
integridad del adulto mayor, es así como se ha pensado en la construcción de un
hogar de paso para en un estado de urgencia, poder atenderlos.

Clubes Pre juveniles - Clubes juveniles (30 Niños y Niñas, 15 Niños y Niñas)

Los clubes pre juveniles y los juveniles son agrupaciones de niños, niñas y
adolescentes entre 7 y 18 años, escolarizados o desescolarizados, trabajadores,
desvinculados o desplazados por el conflicto armado, que se organizan y
establecen espacios de encuentro donde identifican colectivamente intereses,
necesidades y aspiraciones, para la construcción de proyectos de vida individuales
y grupales.

Programa de Atención a la Primera Infancia (242 Niñ@s Menores de Cinco


Años)

El programa es dirigido por el educador familiar quien actúa como un agente


Educativo Comunitario hombre o mujer, adscrito al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, que ejerce un liderazgo de tipo afectivo, conciliador, mediador,
integrador, con las familias.

Materno Infantil (70 Familias)

Es un conjunto de acciones intersectoriales orientadas a prevenir el deterioro del


estado nutricional de las mujeres gestantes, madres lactantes y niñ@s menores de
siete años de familias que residen en áreas rurales. Busca fomentar la construcción
de una cultura de estilos de vida saludable y de actitudes y comportamientos que
cimienten la convivencia armónica.
Pueden acceder al servicio, mujeres gestantes, madres lactantes, niños y niñas
menores de 5 años, del área rural que no asistan a FAMI o a otro servicio ICBF
para niños y niñas menores de 5 años. Idealmente personas que pertenecen a los
puntajes de niveles de 1 o 2 del SISBEN. Las mujeres gestantes deberán estar
asistiendo a control prenatal con un profesional del área de salud.

Recuperación Nutricional

Es un programa cuyo objetivo es mejorar el consumo y aprovechamiento biológico


de alimentos a niños entre seis meses y cinco años de edad, pertenecientes a
familias de los niveles 1 y 2 del SISBEN, mediante el suministro de un complemento
alimentario y la realización de acciones formativas de promoción, de prevención y
atención en salud, en los municipios seleccionados, con la participación activa de la
familia, la comunidad y Entes Territoriales, en coordinación con organizaciones no
gubernamentales y empresas privadas, con el propósito de contribuir a la seguridad
alimentaría y nutricional de esta población.

Está dirigido a:
Atención integral a niños menores de 5 años con desnutrición aguda, leve,
moderada o severa. Dirigido a niños y niñas entre los 6 meses y 6 años, que
pertenecen a familias del nivel 1 del SISBEN y no están vinculados a otro programa
de alimentación del Estado.

Desplazados

Una de las problemáticas que se presenta en el ámbito territorial es el


desplazamiento forzado, que implica una constante violación masiva y compleja de
los derechos humanos de las personas que han sido obligadas a salir de su sitio
habitual de residencia para salvaguardar su vida e integridad, además de afectar el
territorio y su normal desarrollo.
Reconociendo la grave situación humanitaria generada por el desplazamiento
forzado, el estado colombiano ha desarrollado a lo largo de mas de una década una
política pública de prevención del desplazamiento forzado y de atención a la
población que ha sido victima del mismo.

Juntos

Juntos es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres creado


mediante D.S. Nº 032 - 2005 - PCM el 7 de abril de 2005, a través del cual se
entrega un incentivo de S/. 100 nuevos soles en efectivo y de uso libre a las familias
más pobres del país, de esta forma se motiva al cumplimiento de compromisos de
participación en las áreas de Nutrición, Salud, Educación e Identidad con la
finalidad de restituir derechos básicos.
4.2. Protección y promoción del empleo. Mercado de trabajo

La tasa de desempleo en el municipio es de 22,91% aproximadamente de acuerdo

Cuadro No. 53
EMPLEO
LABORES
SIN BUSCANDO JUBILADO O
TRABAJANDO ESTUDIANDO DEL RENTISTA INVALIDO
ACTIVIDAD TRABAJO PENSIONADO
HOGAR

1285 1790 96 1476 1272 3 58 6


Fuente: SISBEN 2011.

Población económicamente activa e inactiva


Según la información del SISBEN la población activa del municipio es de 2888
personas de las cuales están trabajando 1790 aproximadamente.

Composición de la fuerza de trabajo, edad, sexo

La composición de la fuerza se establece en le municipio según la información


obtenida del SISBEN, de 1473 hombres y 1415 mujeres aproximadamente.
Desempleo y Subempleo

En relación con el desempleo se estima que la población en edad laboral que no


cuenta con empleo es del 22.91%, que representa 1381 personas del municipio
aproximadamente.

4.3. Distribución del ingreso

Principales fuentes de ingreso medio de la población local


Niveles de ingreso medio por actividad
Distribución del ingreso a nivel local
5. DIMENSION AMBIENTE CONSTRUIDO, INFRAESTRUCTURA
ECONOMICA Y SOCIAL

5.1 Infraestructura tangible

5.1.1 Transportes

Vías Departamentales de Segundo Orden

La red vial está conformada así:

El Municipio de Cucunubá se encuentra a 28 km de la Carretera Central del norte


llegando al Municipio de Chocontá y a 80 km de la Ciudad Capital; Esta a 8 km de
la cabecera municipal UBATE la cual es el eje provincial y corredor principal para el
municipio, la vía es de un Carril la cual está en un 100% deteriorada su carpeta
asfáltica y en un 80% su estructura.

La vía Cucunubá Chocontá se encuentra en un 100% pavimentada y sobre ese


porcentaje el 50% ya se encuentra deteriorado aumentando así el tiempo de
recorrido.

Carretera de segundo orden la constituyen la vía Cucunubá Ubaté con 8 Km


pavimentada y en la actualidad está en mal estado y la vía Cucunubá Chocontá con
una longitud de 28 km de los cuales todos están pavimentados en la zona. Dichas
vías forman parte del anillo turístico que une la capital, provincia de las Almeidas y
provincia de Ubaté.

Cuadro No. 54
VIAS DE SEGUNDO ORDEN
LONGITUD SIN
LONGITUD
VIAS LONGITUD PAVIMENTADA PAVIMENTAR ESTADO
TOTAL
ACTUAL RECEBO
BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO
CUCUNUBA -
28 km 28 km
CHOCONTA
CUCUNUBA - UBATE 8 km 8 km
TOTAL 36 km
Fuente: Secretaria de Obras Publicas y Planeación

Vías Nacionales de Segundo Orden

La red vial está conformada así:

La conforma la troncal del Carbón con una longitud total que atraviesa el municipio
es de 14 km y que en la actualidad está en afirmado. Es importante destacar que
con el gran desarrollo económico del Carbón el aumento de trafico de tracto mulas y
doble troques se ha generado una problemática ambiental para los habitantes que
habitan las veredas de Pueblo viejo, peñas y la ramada, lo cual es importante
vincular a la nación y departamento, municipio y empresa privada en la
pavimentación de esta vía de la competitividad la cual está dentro del plan Nacional
de desarrollo como prioritaria.

Cuadro No. 55
VIAS NACIONALES DE SEGUNDO ORDEN
LONGITUD SIN PAVIMENTAR
LONGITUD LONGITUD PAVIMENTADA
VIAS ESTADO ACTUAL RECEBO
TOTAL
BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO
TRONCAL DEL
15 km 15 km
CARBON
Fuente: Secretaria de Obras Publicas y Planeación Año 2007

En el sector denominado el Peñón parte la carretera que comunica al municipio de


Cucunubá con el municipio de Tausa en el sector de Tierra Negra con una longitud
de 15 km en afirmado de los cuales 5 km tienen una alta pendiente y
permanentemente hay tráfico pesado.
Es la vía que aporta más desarrollo ya que por aquí circula más del 80% del carbón
que se explota y se comercializa en el municipio y a su vez es la fuente de
contaminación de los alrededores por el alto índice de levantamiento de partículas
de polvo en épocas de verano.

Vías de Tercer Orden

El Municipio cuenta con 89.5 km de vías de tercer orden en afirmado que lo


comunican con los municipios circundantes, estas vías garantizan la movilidad, la
comunicación y el desarrollo.

Cuadro No. 56
VIAS DE TERCER ORDEN
LONGITUD SIN
LONGITUD LONGITUD PAVIMENTADA PAVIMENTAR ESTADO
VIAS ACTUAL RECEBO
TOTAL
BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO
CUCUNUBA - TOMA -
HATO DE ROJAS - EL 18 km 18 km
RHUR
CUCUNUBA - LA
8 km 8 km
RAMADA
HATO DE ROJAS -
LIMITE 3 km 3 km
LENGUAZAQUE
LA TOMA -
4 km 4 km
ATRAVIESAS
CUCUNUBA - LA
FLORIDA - MEDIA 6 km 6 km
LUNA
CUCUNUBA -
3 km 3 km
JUAITOQUE
ALTO EL TUNAL -
8 km 8 km
ALTO DE AIRE
CUCUNUBA -
5 km 5 km
CHAPALA
CUCUNUBA - EL
5 km 5 km
TABLON
HATO DE ROJAS -
3 km 3 km
AGUA CALIENTE
PEÑAS DE PALACIO -
2 km 2 km
LIMITES SUTATAUSA
CARRIZAL - CERRO
4 km 4 km
EL QUICIQUE
ALTO EL TUNAL -
SECTOR MOYAS 3 km 3 km
(CARRIZAL)
CUCUNUBA - ALTO
5 km 5 km
BUITA
CUCUNUBA -
ATRAVIESAS - 4,5 km 4,5 km
CARRIZAL
CUCUNUBA - LA
RAMADA - 8 km 8 km
LENGUAZAQUE
Fuente: Secretaria de Obras Publicas y Planeación

Vías Urbanas

Las calles del municipio se han construido a través del tiempo en empedrado lo cual
lo ha caracterizado junto con otros municipios del Departamento, Esta malla vial en
un 75% se encuentra en buen estado, faltando la terminación de la carrera 6° El
sector del parque como sendero peatonal.

5.1.2. Telecomunicaciones

Teléfonos, internet, correo, telex, fax

En lo referente a la telefonía básica conmutada, esta se ha venido reemplazando


por la telefonía celular con una cobertura aproximada al 92%.

5.1.3. Fuentes y Usos de Energía

El servicio de energía es prestado por la empresa CODENSA S.A. ESP, con una
cobertura cercana al 100%, en cuanto al servicio de Gas domiciliario este es
prestado únicamente en el área urbana, encontrándose sin este servicio toda el
área rural, problemática que viene afectado a la población ya que se está
generando contaminación y enfermedades producidas por el uso de leña y carbón,
para la cocción de los alimento y los costos del gas propano distribuido en pipetas
es muy costoso por lo que la población no puede acceder a él. Abastecimiento de
agua.

Energía en la Zona Urbana

Se cuenta con un servicio que cubre el 100% el cual es prestado por CODENSA S
A ESP

Energía en la Zona Rural

El servicio de energía cubre el 95% de la población, correspondiendo el 5% de


déficit a familias de estratos I y II que han construido recientemente sus viviendas.
La prestación del servicio se encuentra a cargo de la empresa CODENSA.S A ESP.

Gasificación en la Zona Urbana

El 0.93% de La población urbana cuenta con servicio de gas natural, se hace


necesario el cubrimiento total del casco urbano con este servicio.

Gasificación en la Zona Rural

El programa de redes de gas domiciliario en el área rural es una necesidad


primordial para la comunidad, ya que se evitaría la contaminación ambiental y se
controlaría la deforestación, ya que actualmente se utiliza la leña y carbón como
fuente de energía para la cocina y cada vez más se va incrementando su demanda,
además el costo del gas propano en pipetas es muy costoso y la población no
puede acceder a este servicio

5.1.4. Distribución de agua potable

Generalidades
Los servicios públicos de acueducto, Alcantarillado y Aseo son prestados
directamente por el Municipio en la zona urbana y en una parte de la zona rural,
además existe una Asociación de Usuarios que presta el servicio de acueducto en
algunas veredas del Municipio, los prestadores se enmarcan en lo establecido por
la ley 142 de 1994, la problemática está centrada básicamente en la falta de
cobertura, calidad y continuidad en la prestación de estos servicios, especialmente
en el área rural.

Acueducto

El municipio de Cucunubá cuenta los siguientes sistemas de acueducto:

a. Acueducto la Chorrera: representa el 30,7% del total, con una cobertura del
100% en el área urbana, con una continuidad del servicio de 24 horas, aunque no
se descarta disminución en épocas de fuertes sequías, sus principales fuentes de
abastecimiento son Quebrada la chorrera y pozo profundo y como alternativa de
contingencia, se acude al acueducto el borrachero, la calidad del agua es apta para
consumo humano, aunque en épocas de lluvia, se presentan parámetros fuera del
rango establecido por la normatividad especialmente turbiedad y color, por lo que se
requiere, adecuar la infraestructura, este acueducto es administrado por el
Municipio. Adicionalmente este acueducto presta servicio en las veredas de la
florida, peñas de palacio, y sectores bajos de las veredas del Tablón, Aposentos,
Chapala, y Pueblo viejo, para un total de 582 usuarios.

b. Acueducto de SUCUNETA: representa el 36% de cobertura en el municipio,


cubre específicamente el área rural en las veredas de Peñas, Pueblo viejo, Alto de
Aire, Aposentos, La Laguna, Chápala y parte de la Florida, aunque la continuidad
de servicio es de 24 horas presenta algunas deficiencias en el suministro por lo que
se debe implementar medidas para mejorar, así como aumentar la cobertura en su
área de prestación, ya que faltan algunas viviendas que carecen del servicio de
agua potable, la calidad es apta para consumo humano, este acueducto es
administrado por una Asociación de Usuarios. Actualmente cuenta con 665 usuarios
c. Acueducto el Borrachero: representa el 33% de la cobertura total, cubre a las
veredas de Hato de rojas, El Rhur, La Toma, El tablón, Buita, la Ramada, Media
luna, Atraviesas y Carrizal, con una cobertura del 100% pero con una continuidad
de 16 horas semanales, debido a su amplia área de prestación se requiere que
técnicamente sea optimizado para tener una continuidad mayor, de igual manera se
requiere optimizar el sistema para lograr que la potabilización del agua sea al
100%.
En la actualidad atiende en la zona rural a 631 usuarios con una cobertura del
100% de usuarios que demandan el servicio. La bocatoma está ubicada en la
vereda de Rhur y su principal dificultad, en la operación es el bombeo que se tiene
que realizar en la aducción, mediante dos estaciones de bombeo, lo cual
incrementa los costos del servicio, además de la interrupción por la falla del servicio
de energía, por lo anterior se requiere de la optimización, tanto del sistema de
bombeo, como del sistema de tratamiento y almacenamiento.

Cuadro No. 57
VIVIENDAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO DISTRIBUIDAS POR ESTRATO Y USO
CHORRERA URBANO CHORRERA RURAL EL BORRACHERO RURAL SUCUNETA TOTAL
ESTRATO 1 18 46 311 219 594
ESTRATO 2 223 109 200 323 855
ESTRATO 3 62 63 82 28 235
ESTRATO 4 7 16 18 80 121
ESTRATO 5 1 2 7 1 11
ESTRATO 6 0 12 4 1 17
COMERCIAL 9 1 1 0 11
OFICIAL 12 1 8 0 21
INDUSTRIAL 0 0 0 13 13
TOTAL 332 250 631 665 1878

Fuente: Oficina de Servicios Públicos 2012

Grafica No. 34
Fuente: Umata Municipal, 2012
Grafica No. 35

ACUEDUCTO CHORRERA
URBANO
INDUSTRIAL 0
OFICIAL 12
COMERCIAL 9
ESTRATO 6 0
ESTRATO 5 1
ESTRATO 4 7
ESTRATO 3 62
ESTRATO 2 223
ESTRATO 1 18

Fuente: Elaborada por el Consultor, 2012

Grafica No. 36

ACUEDUCTO CHORRERA RURAL


INDUSTRIAL 0
OFICIAL 1
COMERCIAL 1
ESTRATO 6 12
ESTRATO 5 2
ESTRATO 4 16
ESTRATO 3 63
ESTRATO 2 109
ESTRATO 1 46

Fuente: Elaborada por el Consultor, 2012


Grafica No. 37

ACUEDUCTO EL BORRACHERO RURAL


INDUSTRIAL 0
OFICIAL 8
COMERCIAL 1
ESTRATO 6 4
ESTRATO 5 7
ESTRATO 4 18
ESTRATO 3 82
ESTRATO 2 200
ESTRATO 1 311

Fuente: Elaborada por el Consultor, 2012

Grafica No. 38

ACUEDUCTO SUCUNETA
INDUSTRIAL 13
OFICIAL 0
COMERCIAL 0
ESTRATO 6 1
ESTRATO 5 1
ESTRATO 4 80
ESTRATO 3 28
ESTRATO 2 323
ESTRATO 1 219

Fuente: Elaborada por el Consultor, 2012


Grafica No. 39

ACUEDUCTO TOTAL
INDUSTRIAL 13
OFICIAL 21
COMERCIAL 11
ESTRATO 6 17
ESTRATO 5 11
ESTRATO 4 121
ESTRATO 3 235
ESTRATO 2 855
ESTRATO 1 594

Fuente: Elaborada por el Consultor, 2012

Para el sector rural la obtención del agua para consumo se presenta de la siguiente
manera.

Cuadro No. 58
OBTENCION DEL AGUA PARA CONSUMO

POZO RIO,
POZO
SECTOR SIN AGUA QUEBRADA, PILA
ACUEDUCTO CON CARROTANQUE AGUATERO DONACION
RURAL BOMBA, LLUVIA MANANTIAL, PUBLICA
BOMBA
JAGUEY NACIMIENTO

HOGARES 1136 4 16 20 202 0 0 0 99

PORCENTAJE 76,91% 0,27% 1,08% 1,35% 13,68% 0,00% 0,00% 0,00% 6,70%

Fuente SISBEN 2011

Actualmente el Municipio no cuenta con el Plan Maestro de Acueducto y


Alcantarillado, convirtiéndose en un grave problema para el Municipio, ya que este
plan es fundamental tanto para dar solución a la problemática, como también para
la consecución y asignación de recursos que están destinados para el sector de
agua potable y Saneamiento Básico, sin embargo el Municipio se ha vinculado al
Plan Departamental de aguas, entidad que viene desarrollando estos planes, para
posteriormente ejecutar los proyectos.
De igual manera no se cuenta con un catastro de redes lo cual afecta técnicamente
a los diferentes sistemas, puesto que no se tiene certeza cual es la ubicación de
las tuberías y se podría afectar gravemente a los usuarios ante cualquier eventual
daño, o emergencia que se presente.

5.1.5. Saneamiento básico

Alcantarillado en la Zona Urbana

La cobertura en alcantarillado en el casco urbano es del 100%, actualmente el


sistema de alcantarillado presenta varias deficiencias debido a que mas cual el 60%
es combinado y especialmente en épocas de invierno las tuberías se quedan
reducidas en su capacidad afectando a algunos usuarios, por reboses dentro de
las viviendas, como ocurre con el sector de la calle 6° y carrera 3 entre calle 6 y 7,
teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario realizar los estudios del Plan
Maestro de acueducto y alcantarillado, para que se proyecten las obras necesarias
como es la separación de aguas lluvias, la construcción de un colector final, y el
tratamiento de aguas residuales.

Adicionalmente al sistema de alcantarillado están siendo vertidas las aguas


servidas de los usuarios del acueducto de San Juan, el cual no contribuye en nada
para la operación y mantenimiento de dicho sistema y deja que el Municipio sea
únicamente el responsable de este.

Tratamiento de Aguas Residuales

El principal problema es la falta de una planta de tratamiento, óptima que permita


reducir la carga contaminante, ya que en la actualidad se cuenta con un sistema de
tratamiento que consiste en tres lagunas de oxidación, las cuales reciben la
totalidad de las aguas residuales de la zona urbana, además de una pequeña zona
del área rural de la vereda el Tablón y en época de lluvias el caudal se incrementa
considerablemente haciendo imposible realizar un tratamiento adecuado, por lo
anterior se requiere de la construcción de un sistema de tratamiento adecuado de
aguas residuales, para poder cumplir con la normatividad referente al Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV y la Plan de Ordenamiento y Manejo
de Micro cuencas POMCA

Zona Rural

La cobertura del manejo del sistema de disposición de aguas residuales a través de


pozo séptico es del 53% y el restante de la población no posee ningún sistema
adecuado para el manejo de aguas residuales causando un alto impacto negativo al
medio ambiente. Por lo anterior es imprescindible crear programas de capacitación
y apoyo para la construcción de sistemas sépticos.

Tratamiento de aguas servidas

5.1.6. Medio ambiente

Recolección y disposición de residuos

A continuación se relaciona la forma en que se disponen los residuos en los


diferentes sectores del municipio.

Cuadro No. 59
FORMA DE ELIMAR LA BASURA

NOMBRE La tiran La Tiran al


VEREDA La recoge La La Patio, lote, río, caño, De Otra
Total
Serv. aseo entierran Queman lzanga, q/brda, forma
baldio laguna
CENTRO 189 2 3 1 0 0 195
EL TUMBI 22 1 0 0 0 0 23
EL DIVIDIVE 23 0 0 0 0 0 23
LAS TERRAZAS 8 0 0 0 0 0 8
CHAPALA 0 0 122 0 0 0 122
HATO DE ROJAS 0 2 43 5 0 0 50
CARRIZAL 0 1 67 1 0 0 69
MEDIA LUNA 0 0 42 0 0 0 42
LA FLORIDA 0 1 59 2 1 0 63
ALTO DE AIRE 0 1 54 2 0 0 57
ATRAVIESAS 0 2 65 2 0 0 69
PUEBLO VIEJO 0 17 181 3 1 1 203
PEÑAS DE
PALACIO 0 0 7 0 0 0 7
JUAITOQUE 0 0 8 0 0 0 8
EL TABLON 15 6 29 7 0 0 57
LA RAMADA 0 0 77 2 2 1 82
BUITA 0 0 66 2 0 0 68
LA TOMA 2 6 23 2 0 0 33
LA LAGUNA 0 0 31 3 1 0 35
APOSENTOS 0 6 55 3 0 0 64
PEÑAS 0 8 198 5 1 0 212
EL RHUR 0 0 38 2 0 0 40
TOTAL 259 53 1.168 42 6 2 1.530
Fuente: SISBEN 2011.

Se hace necesario ampliar la cobertura del servicio de recolección de residuos


sólidos en el área rural del municipio.

Servicio De Aseo en Zona Urbana

El municipio es el encargado de la prestación directa del servicio el cual consta de


barrido y limpieza de calles y áreas públicas, recolección y transporte de residuos
sólidos y disposición final.

El barrido y limpieza se realiza con frecuencia en las vías y calles principales, al


igual que la limpieza de áreas públicas como parque principal, plaza de mercado,
áreas de eventos públicos y parque infantil.
La recolección se realiza con una frecuencia de dos días por semana siendo estos
martes y viernes, con una cobertura del 100% de la zona urbana, y una mínima
fracción del área rural especialmente en la zona poblada de la vereda de el tablón,
para la recolección se utiliza un carro compactador de 8 yardas cúbicas de
capacidad.

Para la disposición de residuos sólidos se cuenta con un relleno sanitario construido


por la Secretaría de Desarrollo económico de la Gobernación de Cundinamarca. El
relleno se encuentra ubicado en la vereda de Aposentos a una distancia de 4 Km.
de la zona urbana, en el que se depositan aproximadamente 25 toneladas de
residuos al mes. El relleno sanitario es operado por una persona la cual se
encarga de controlar el ingreso de vehículos y personal, ubicar los residuos en los
días de recolección, adecuar el área del día y realizar el cubrimiento de los
residuos, realizar la recirculación de lixiviados, y en general mantener en perfectas
condiciones el relleno, todo en coordinación con la oficina de servicios Públicos
quien es la encargada de su vigilancia. En la actualidad se cuenta con una
capacidad de disposición para cuatro años por lo cual el Municipio debe emprender
acciones para construir una nueva celda.

Dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, se plantearon


varias actividades, de las cuales algunas ya se han venido implementando, y en la
actualidad está en proceso de desarrollo la actividad de reciclaje, la cual consiste en
la separación de residuos sólidos desde la fuente, a fin de aprovechar al máximo los
residuos, y así lograr que la vida útil del relleno se prolongue, y algunas personas
se beneficien con los residuos seleccionados, de igual manera se puedan apoyar
algunos procesos productivos con el compost que se genere a través de la
utilización de los residuos orgánicos, sin embargo una de las principales
problemáticas, que se presentan es la falta de cultura de los usuarios, por lo que se
requiere hacer énfasis en programas de capacitación para generar la cultura del
reciclaje y buen manejo de los residuos sólidos. Por otra parte se requiere de la
implementación del comparendo ambiental, con el objeto de amonestar a quien
infrinja las normas, y especialmente a las personas ajenas al municipio, quienes
depositan residuos en lugares no apropiados, como quebradas y zonas aledañas a
las vías, generando un impacto ambiental negativo para la localidad.

Zona Rural

En la zona rural no se realiza ningún tipo de recolección de residuos sólidos, por lo


cual se deben implementar programas especialmente de capacitación para que los
habitantes hagan un debido tratamiento o aprovechamiento de los residuos y así se
disminuya la contaminación ambiental que se derive de su mala disposición y en
cuanto a los residuos peligrosos como envases y agroquímicos de igual forma se
deben emprender campañas de manejo que permitan hacer una buena disposición.

5.1.7. Vivienda

Estado y calidad

Material Predominante en las Paredes de las Viviendas por Vereda y Zona

Cuadro No. 60

Bloque, Guadua,
Madera Zinc, Tela,
Ladrillo, Tapia Caña,
Sin Material Burda, Cartón, TOTAL
VEREDA Piedra, pisada, Bahareque Esterilla,
Paredes Prefabricado Tabla, Latas, Viviendas
Mad adobe Vejetal,
tablón Plástico
Pulida otros

CENTRO 133 60 1 1 195


EL TUMBI 23 23
EL DIVIDIVE 23 23
LAS TERRAZAS 8 8
CHAPALA 76 7 28 6 4 1 122
HATO DE ROJAS 31 16 3 50
CARRIZAL 44 15 8 1 1 69
MEDIA LUNA 20 5 11 2 4 42
LA FLORIDA 56 2 1 1 2 1 63
ALTO DE AIRE 39 10 8 57
ATRAVIESAS 45 17 5 1 1 69
PUEBLO VIEJO 130 9 45 10 8 1 203
PEÑAS DE
2 2 3 7
PALACIO
JUAITOQUE 3 4 1 8
EL TABLON 30 11 7 1 6 2 57
LA RAMADA 46 17 10 5 3 1 82
BUITA 29 27 6 2 4 68
LA TOMA 15 14 3 1 33
LA LAGUNA 23 7 5 35
APOSENTOS 55 1 7 1 64
PEÑAS 174 10 15 9 4 212
EL RHUR 27 11 1 1 40
TOTALES 1.032 245 168 40 38 6 1 1.530
Fuente: SISBEN 2011

La mayor cantidad de viviendas se encuentran construidas en ladrillo y bloque,


seguida de por tapia pisada y adobe, los restantes presentan materiales
inadecuados y a los cuales se hace necesario adecuar.

Material Predominante en los Pisos de las Viviendas por Vereda y Zona:

Cuadro No. 61
Alfombra ó
Madera
tapete,
Baldosa, burda,
marmol, Tierra
vinilo, madera en TOTAL
NOMBRE VEREDA parque, Cemento/Gravilla / Otro
tableta ó mal estado, Viviendas
madera Arena
ladrillo tabla ó
pulida y
tablón
Lacada
CENTRO 131 51 7 6 195
EL TUMBI 8 15 23
EL DIVIDIVE 1 4 18 23
LAS TERRAZAS 1 4 3 8
CHAPALA 1 49 44 2 26 122
HATO DE ROJAS 1 9 25 4 11 50
CARRIZAL 27 27 4 11 69
MEDIA LUNA 11 18 3 10 42
LA FLORIDA 26 29 3 5 63
ALTO DE AIRE 13 21 2 21 57
ATRAVIESAS 20 31 2 15 1 69
PUEBLO VIEJO 52 85 4 62 203
PEÑAS DE
PALACIO
1 1 5 7
JUAITOQUE 1 4 3 8
EL TABLON 12 24 3 18 57
LA RAMADA 22 34 6 20 82
BUITA 18 28 1 21 68
LA TOMA 8 15 2 8 33
LA LAGUNA 10 13 3 9 35
APOSENTOS 33 22 1 8 64
PEÑAS 1 89 92 7 23 212
EL RHUR 10 19 2 9 40
TOLALES 5 558 619 56 291 1 1.530
Fuente: SISBEN 2011

En cuanto al material de los pisos el predominante es cemento/gravilla, seguido por


baldosa, vinilo, tableta, llama la atención el alto porcentaje de viviendas con
materiales como tierra/arena, madera burda en mal estado.

Tipo de Sanitario Utilizado por Vereda y Zona:


Cuadro No. 62
TIPO DE SANITARIO
NOMBRE VEREDA Inodoro con Inodoro
No Inodoro con Letrina, TOTAL
conexión pozo Sin
Tiene Alcantarillado bajamar
séptico Conexión
CENTRO 1 212 1 214
EL TUMBI 22 1 23
EL DIVIDIVE 24 24
LAS TERRAZAS 8 8
CHAPALA 29 1 91 1 1 123
HATO DE ROJAS 6 46 52
CARRIZAL 8 62 70
MEDIA LUNA 10 36 46
LA FLORIDA 7 60 2 69
ALTO DE AIRE 21 33 4 1 59
ATRAVIESAS 9 60 1 70
PUEBLO VIEJO 100 1 101 12 214
PEÑAS DE
2 5
PALACIO 7
JUAITOQUE 8 8
EL TABLON 18 11 30 59
LA RAMADA 29 1 52 2 84
BUITA 12 1 60 1 74
LA TOMA 6 4 22 2 34
LA LAGUNA 7 31 1 39
APOSENTOS 10 54 4 68
PEÑAS 23 1 182 12 2 220
EL RHUR 12 27 1 40
TOTALES 310 286 962 40 7 1.605
Fuente: SISBEN 2011
La mayoría de las viviendas tiene inodoro con conexión a pozo séptico, no tiene
310 viviendas e inodoro con alcantarillado 286. Se hace necesario adelantar
proyectos para el mejoramiento de saneamiento básico del municipio.

Combustible con el que Cocinan los Alimentos por Vereda y Zona:

Cuadro No. 63

Kerosene, Leña,
Gas natural Gas petróleo, Carbón carbón TOTAL
NOMBRE VEREDA Ninguno Electricidad
domiciliario Propano gasolina, mineral de leña, Hogares
cocinol, alcohol desechos

CENTRO 7 181 11 12 3 214


EL TUMBI 21 2 23
EL DIVIDIVE 24 24
LAS TERRAZAS 8 8
CHAPALA 5 23 73 22 123
HATO DE ROJAS 2 28 22 52
CARRIZAL 1 4 45 20 70
MEDIA LUNA 5 22 19 46
LA FLORIDA 10 1 49 9 69
ALTO DE AIRE 4 31 24 59
ATRAVIESAS 1 5 21 43 70
PUEBLO VIEJO 1 1 13 187 12 214
PEÑAS DE
1 3 3 7
PALACIO
JUAITOQUE 1 1 6 8
EL TABLON 12 38 9 59
LA RAMADA 4 74 6 84
BUITA 1 5 41 27 74
LA TOMA 3 1 2 11 17 34
LA LAGUNA 6 21 12 39
APOSENTOS 1 8 50 9 68
PEÑAS 2 3 212 3 220
EL RHUR 1 32 7 40
TOTALES 8 16 235 121 1 951 273 1.605
Fuente: SISBEN 2011

Se presenta un a alta tasa de utilización de carbón mineral y de leña de carbón para


la preparación de los alimentos, lo cual genera una lato impacto ambiental y en la
salud de las personas.
Sistema de Alumbrado por Vereda y Zona

Cuadro No. 64
HOGARES ZONA URBANA
NOMBRE VEREDA Solar, kerosene,
TOTAL
Ninguno Eléctrico bioenergía, petróleo, Vela
Hogares
otros gasolina
CENTRO 213 1 214
EL TUMBI 23 23
EL DIVIDIVE 24 24
LAS TERRAZAS 8 8
CHAPALA 2 119 1 1 123
HATO DE ROJAS 51 1 52
CARRIZAL 70 70
MEDIA LUNA 46 46
LA FLORIDA 69 69
ALTO DE AIRE 58 1 59
ATRAVIESAS 1 66 3 70
PUEBLO VIEJO 1 209 4 214
PEÑAS DE
5 2 7
PALACIO
JUAITOQUE 8 8
EL TABLON 58 1 59
LA RAMADA 82 2 84
BUITA 73 1 74
LA TOMA 34 34
LA LAGUNA 1 38 39
APOSENTOS 65 1 2 68
PEÑAS 217 3 220
EL RHUR 1 38 1 40
TOTALES 6 1.574 2 23 1.605
Fuente: SISBEN 2011

Predomina el sistema de alumbrado eléctrico, existen 6 familias sin servicio y hay


23 que se alumbran con vela.

Necesidad de Vivienda por Vereda y Zona

Cuadro No. 65
Total de % de Deficit
NOMBRE VEREDA
Hogares Necesidad Viv.
CENTRO 214 24 52
EL TUMBI 23
EL DIVIDIVE 24
LAS TERRAZAS 8
CHAPALA 123 21 26
HATO DE ROJAS 52 17 9
CARRIZAL 70 11 8
MEDIA LUNA 46 48 22
LA FLORIDA 69 38 26
ALTO DE AIRE 59 36 21
ATRAVIESAS 70 16 11
PUEBLO VIEJO 214 49 104
PEÑAS DE
7
PALACIO
JUAITOQUE 8
EL TABLON 59 36 21
LA RAMADA 84 29 24
BUITA 74 23 17
LA TOMA 34 15 5
LA LAGUNA 39 31 12
APOSENTOS 68 37 25
PEÑAS 220 16 35
EL RHUR 40 23 9
TOTALES 1.605 27 427
Fuente: SISBEN 2011

Se establece un alto índice de déficit de vivienda en el municipio de 427, con el fin


de mitigar este fenómeno se hace necesario implementar proyectos y programas
encaminados a disminuir este índice.

Números de ambientes por vivienda

Tipo de Vivienda por Vereda y Zona:

Cuadro No. 66
NOMBRE Casa/Apto Cuarto Otro
Casa
TOTAL
VEREDA Indígena
CENTRO 176 19 195
EL TUMBI 23 23
EL DIVIDIVE 22 1 23
LAS TERRAZAS 8 8
CHAPALA 85 37 122
HATO DE ROJAS 42 8 50
CARRIZAL 60 9 69
MEDIA LUNA 30 12 42
LA FLORIDA 51 12 63
ALTO DE AIRE 31 26 57
ATRAVIESAS 56 13 69
PUEBLO VIEJO 104 99 203
PEÑAS DE
4 3
PALACIO 7
JUAITOQUE 8 8
EL TABLON 35 22 57
LA RAMADA 52 30 82
BUITA 52 16 68
LA TOMA 25 8 33
LA LAGUNA 25 10 35
APOSENTOS 50 14 64
PEÑAS 177 34 1 212
EL RHUR 28 12 40
1.144 385 1 1.530
Fuente: SISBEN 2011

En el municipio se presenta una casa indígena, 385 hogares viven en cuartos y el


restante en apartamento.

Tenencia de la Vivienda de los Hogares por Vereda y Zona

Cuadro No. 67
Propia Propia Otra
NOMBRE VEREDA Arriendo Pagando Pagada Condición TOTAL

CENTRO 70 15 106 23 214


EL TUMBI 10 1 10 2 23
EL DIVIDIVE 8 2 12 2 24
LAS TERRAZAS 2 1 4 1 8
CHAPALA 21 7 72 23 123
HATO DE ROJAS 11 1 25 15 52
CARRIZAL 6 2 41 21 70
MEDIA LUNA 13 25 8 46
LA FLORIDA 22 1 37 9 69
ALTO DE AIRE 15 2 28 14 59
ATRAVIESAS 11 1 48 10 70
PUEBLO VIEJO 61 2 101 50 214
PEÑAS DE
PALACIO 1 4 2 7
JUAITOQUE 7 1 8
EL TABLON 15 32 12 59
LA RAMADA 32 25 27 84
BUITA 11 2 42 19 74
LA TOMA 2 21 11 34
LA LAGUNA 14 16 9 39
APOSENTOS 11 38 19 68
PEÑAS 71 4 106 39 220
EL RHUR 7 2 20 11 40
TOTALES 414 43 820 328 1.605
Fuente: SISBEN 2011

La mayoría de viviendas en el municipio son propias y pagadas, en arriendo esta


aproximadamente el 50% de los hogares, otra condición que presenta 328 hogares.

Promedio de personas por vivienda

Personas, Hogares y Viviendas por Vereda:

Cuadro No. 68
NOMBRE VEREDA Personas Hogares Viviendas
CENTRO 764 214 195
EL TUMBI 99 23 23
EL DIVIDIVE 79 24 23
LAS TERRAZAS 24 8 8
CHAPALA 487 123 122
HATO DE ROJAS 187 52 50
CARRIZAL 255 70 69
MEDIA LUNA 183 46 42
LA FLORIDA 274 69 63
ALTO DE AIRE 231 59 57
ATRAVIESAS 241 70 69
PUEBLO VIEJO 863 214 203
PEÑAS DE
PALACIO 16 7 7
JUAITOQUE 35 8 8
EL TABLON 210 59 57
LA RAMADA 322 84 82
BUITA 274 74 68
LA TOMA 120 34 33
LA LAGUNA 132 39 35
APOSENTOS 282 68 64
PEÑAS 842 220 212
EL RHUR 133 40 40
TOTALES 6.053 1.605 1.530
Fuente: SISBEN 2011
Aproximadamente en promedio por hogar hay 4 personas, la distribución de
hogares es de 1605 en el municipio y el número de viviendas es de 1530.
6. DIMENSION SOCIO-CULTURAL. RECURSOS SOCIOCULTURALES

6.1. Base cultural de la población

6.2. Recreación cultura y deporte

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una


función social: con ella se busca el acceso al conocimiento y a los demás bienes y
valores de la cultura; y en el artículo 70 dice: “El estado tiene el deber de promover
y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de
oportunidades. E Integración del patrimonio cultural de la Nación.

El Municipio desarrollara a través de la casa de la cultura programas que se


implementaran buscando la socialización de la comunidad artística cucunubense
valores éticos de convivencia, enriqueciendo el patrimonio cultural del Municipio,
con diversos desarrollos y procesos, la necesidad de los grupos y organizaciones
que se dedican a esta actividad. El arte y la cultura es parte fundamental de todas
las sociedades, lo podemos encontrar a lo largo de toda la historia del ser humano,
La música, el baile, la pintura y otras expresiones artísticas han permitido conocer
más a fondo muchas de las civilizaciones e información de las cuales no
conocíamos. Logrando así en la comunidad y las nuevas generaciones una
convivencia enriqueciendo de nuestro patrimonio cultural.

La administración busca fomentar una cultura de integración y aprendizaje


implementando diferentes proyectos culturales con acciones y propuestas, en el
área cultural y turística, dos aspectos fuertes que la alcaldía tiene muy presente
dentro de sus proyectos.

El arte, la cultura y el patrimonio descubren manifestaciones de nuestros habitantes


como:
CUADRO No. 69
ARTE CULTURA PATRIMONIO
PRACTICA ARTISTICA PRACTICA CULTURAL PATRIMONIO
MUSICA FESTIVALES EL TEMPLO PARROQUIAL
DANZA FIESTAS RELIGIOSAS LEYENDAS
ARTES PLASTICAS Y ARQUITECTURA
FIESTA CIVICAS
MANUALIDADES MUNICIPAL
CINE GASTRONOMIA
ENCUENTROS
LECTURA
FOLCLORICOS
RECREACION
TERTULIAS
Fuente: Alcaldía Municipal, 2012

Biblioteca Municipal

El Municipio cuenta con una Biblioteca Municipal la cual está localizada en la


entrada del Municipio a lado de la estación de policía.

Consulta Biblioteca Municipal

La Biblioteca proporciona la necesidad, de todos nuestros estudiantes Y comunidad


en general a una educación y acceso de formación que facilite los medios de
comunicación, para saber escoger, decidir, interpretar y debatir.
Grafica No. 40

Fuente: Alcaldía Municipal, 2012

La Biblioteca ha de ser el corazón sobre el que gire todo el desarrollo de los


aspectos culturales es un centro de recursos e información, de sugerencias, de
actividades socioculturales, un origen de conocimientos un rincón de la palabra,
amistad, transformación de hábitos didácticos, proyectos de lectura, compromisos
de padres, estudiantes y docentes. La biblioteca posibilita la consulta en sala de sus
ejemplares, así como también permite retirar libros para su utilización domiciliaria y
programas como “Promoción de la lectura y escritura” con niños, jóvenes y adultos
Además ofrece el material necesario para el buen desarrollo de las diferentes
solicitudes de apoyo escolar (libros de texto, enciclopedias, diccionarios) y una gran
cantidad de ejemplares de libros de literatura universal, latinoamericana, española,
literatura infantil, juvenil, etc.
Escuelas de Formación

Actividad que se viene desarrollando a través de convenios con la Gobernación y


en la cual se encuentran inscritos o matriculados 165 niños, niñas y adolescentes
del municipio.

Grafica No. 41

Fuente: Alcaldía Municipal, 2012


Cuadro No. 70
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, inscritos o matriculados en programas artísticos,
lúdicos o culturales

2010
Númer
o de
adolesc
entes
Número Número Número
entre
de niños, de niños, de niños,
12 a 17
niñas niñas niñas y
años
entre 0 a Total entre 6 a Total adolescen Total
inscrito
5 años de la 11 años de la tes entre 0 de la
Indicad Total de la Indicad so Indicad Indicad
inscritos o poblaci inscritos o poblaci a 17 años poblaci
or población or matricu or or
matricula ón matricula ón inscritos o ón
calcula entre 6 a calcula lados calcula calcula
dos en entre 0 dos en entre matriculad entre 0
do 11 años do en do do
programa a5 programa 12 a 17 os en a 17
progra
s años s años programas años
mas
artísticos, artísticos, artísticos,
artístic
lúdicos o lúdicos o lúdicos o
os,
culturales culturales culturales
lúdicos
o
cultural
es
0 1040 0 75 951 7,89% 90 2281 3,95% 165 2865 5,76%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Reconocer y apoyar la expresión artística, es fundamental en la construcción de


procesos y convivencia para el Municipio y la necesidad de espacios culturales para
una trayectoria Social, con programas para los niños, Jóvenes y adultos Tejedores
de de procesos de sensibilización y motivación. Como consecuencia el proyecto de
formación en danza, música, artes plásticas, teatro etc. útil tanto en la práctica
como en la formación e investigación en el campo de la gestión cultural permite los
diferentes ámbitos de las artes y del patrimonio. Además, se recogen diferentes
conceptos y métodos de trabajo en situaciones de apoyo a la creación y a la
producción, de difusión y de formación. Queremos que Nuestros artistas participen
activamente de la cultura aportando su talento, ética, alegría y experiencias
vinculándose con otro público de gestión cultural. La música, el baile, la pintura y
otras expresiones artísticas es donde nos damos cuenta de lo importante que es
para las personas conocer, apreciar y aprender cualquier expresión artística, es por
ello que la alcaldía implementa diferentes actividades relacionadas con el arte y la
cultura. ; la Alcaldía destina para los proyectos artísticos y culturales, los cuales
son gratuitos y están a disposición para toda la población donde se brinden clases
de violín, guitarra pintura, manualidades, danza entre otras.
Festivales

Estas actividades se desarrollan en el transcurso del año.

Grafica No. 42

festival del artista festival andino


5
festival de villancicos
0 festival de villancicos festival del artista

2008
festival andino
2009
2010
2011

Fuente: Alcaldía Municipal, 2012

Las Artes presentan un perfil más que adecuado para asumir conceptos de gestión
de proyectos, de condiciones estructurales buscando fomentar actividades
culturales más relevantes tiempo, personas, instalaciones Con espacios culturales
y artísticos brindando una mejor calidad de vida a través de proyectos contando
con exposiciones y presentaciones artísticas que se desarrollen durante todo el
año.

Los festivales son Puertas Abiertas a otro de los proyectos que la administración
promoverá con éxito, donde se puede encontrar gastronomía y desarrollo a una
comunidad.
La apertura de más espacios culturales deberá estar como uno de los puntos
prioritarios, con el objetivo de incentivar el desarrollo cultural, además de los
espacios antes mencionados llevaremos adelante diversos ciclos de cine, el
propósito de nuevos espacios es constituir informes para diferentes expresiones
artísticas y de esta manera aportar a la consolidación y el desarrollo de la cultura
popular.

Es absolutamente indispensable aprovechar la riqueza cultural de nuestro Municipio


nuestro patrimonio principal ventaja.

Ludoteca

Localizada en la Casa de la Cultura y en convenio con Colsubsidio.

Grafica No. 43

2
0…

2
0…

2 Adolecencia
0… Infancia

2 Primera infancia
0…

0
2
4
6

Fuente: Alcaldía Municipal, 2012

La ludoteca es un sitio donde se desarrolla programas educativos a través del juego


ofreciendo no solo el material y el espacio adecuado sino también la orientación
que los niños requieren, la ludoteca ofrece un recurso complementario a las
instituciones para un tiempo de descanso para los niños y adolecentes del
Municipio, se divierten, aprenden, utilizan, respetan y comparten actividades,
juguetes y juegos, a la vez que siguen afianzando los conocimientos que van
adquiriendo en la escuela.

Deporte

Dentro de los Planes de desarrollo Municipal se ha venido apoyando la realización


de eventos deportivos, recreativos y de aprovechamiento del tiempo libre con niños,
jóvenes, adultos, adultos mayores y población discapacitada del Municipio;
realizando proyectos como la creación, apoyo, implementación y fortalecimiento de
Escuelas de Formación Deportiva; apoyo en la parte de Educación Física en el área
rural; realización, fomento y apoyo a eventos deportivos, recreativos, promoción de
las tradiciones culturales y aprovechamiento del tiempo libre; apoyo a deportistas
destacados a nivel municipal, departamental y nacional; apoyo en implementación
deportiva a Instituciones Educativas, clubes y comités deportivos de las diferentes
Juntas de Acción Comunal y construcción, adecuación, mejoramiento e
implementación de escenarios deportivos, entre otros.
La Oficina de Deportes fue construida entre los años 2004 y 2005 junto con la
Concha Acústica y el salón para juegos. Posee una gran capacidad tanto para la
parte administrativa como para guardar los elementos deportivos que allí se
encuentran.

Todos los programas desarrollados por parte de la Oficina de Deportes han sido
aceptados por la comunidad del Municipio, permitiéndonos mostrar un buen
resultado por parte de la Administración Municipal, cultivamos la sana competencia,
la práctica deportiva y el aprovechamiento del tiempo libre. Se rescataron valores
como el respeto, la responsabilidad, la amistad, la honestidad y la tolerancia. Se
involucró a la población infantil, juvenil, adulta, del adulto mayor y discapacitada en
actividades que contribuyeron al desarrollo integral, orientándolos a una alta calidad
de vida y condiciones que les permiten ser mejores cada día.
El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos
fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la
persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante de la Oficina de
Deportes.

El ejercicio físico y su modalidad mas altamente desarrollada, el deporte, ha sido


reconocido, como actividad imprescindible para el ser humano, se ha convertido en
un fenómeno social arrasador que ha trastocado profundamente la vida rutinaria del
hombre moderno, por ende también hacen parte fundamental de este proceso, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

En el municipio se encuentran matriculados 546 niños, niñas y adolescentes en


programas de recreación y deporte para la vigencia 2010.

Cuadro No. 71
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en programas de
recreación y deporte
2010
Número Número Número
Número
de niños, de niños, de niños,
de niños,
niñas y niñas y niñas y
niñas de
adolescen adolescen adolescen
5 años Total Total Total
Total tes de 6 a tes de 12 tes de 5 a
matricula de la de la de la
de la Indicad 11 años Indicad a 17 años Indicad 17 años Indicad
dos o poblaci poblaci poblaci
poblaci or matriculad or matriculad or matriculad or
inscritos ón ón ón
ón calcula os o calcula os o calcula os o calcula
en entre 6 entre entre 5
entre 5 do inscritos do inscritos do inscritos do
programa a 11 12 a 17 a 17
años en en en
s de años años años
programa programa programa
recreació
s de s de s de
ny
recreación recreación recreación
deporte
y deporte y deporte y deporte

0 173 0,00 200 951 21,03 346 874 39,59 546 1998 27,33
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Escuelas de Formación Deportiva

Las escuelas de formación son programas extracurriculares que contribuyen al


desarrollo integral de los jóvenes, orientándolos a una alta calidad de vida y
condiciones que permitan alcanzar niveles óptimos de competencia.
Cuadro No. 72

PARTICIPANTES ESCUELAS DE FORMACION


DEPORTIVA
AÑO No. DE PARTICIPANTES
2008 150
2009 229
2010 250
2011 400
Fuente: Oficina de Deportes

Grafica No. 44

PARTICIPANTES ESCUELAS DE
FORMACION DEPORTIVA
400

250
229

150

2008 2009 2010 2011

Fuente: elaborado por el Consultor, 2012

Juegos Comunales

Dentro de los objetivos y fines de la Administración Municipal, esta el fomento, la


planificación, la coordinación y la asesoría a la práctica del deporte y el desarrollo
comunitario a través de la realización de certámenes de masificación deportiva.

Cuadro No. 73
PARTICIPANTES JUEGOS COMUNALES
AÑO No. DE PARTICIPANTES
2008 1280
2009 980
2010 1132
2011 1100
Fuente: Oficina de Deportes

Grafica No. 45

PARTICIPANTES JUEGOS COMUNALES


1280
1132 1100
980

2008 2009 2010 2011

Fuente: elaborado por el Consultor, 2012

Cuadro No. 74

PARTICIPANTES JUNTAS DE ACCION


COMUNAL EN LOS JUEGOS COMUNALES

AÑO No. JUNTAS DE ACCION COMUNAL


2008 20
2009 20
2010 20
2011 20
Fuente: Oficina de Deportes
Grafica No. 46

PARTICIPANTES JUNTAS DE ACCION


COMUNAL EN JUEGOS COMUNALES
20 20 20 20

2008 2009 2010 2011

Fuente: elaborado por el Consultor, 2012

Juegos Intercolegiados

Los Juegos Intercolegiados son un programa institucional de orden nacional del


sector educativo y un medio importante para consolidar el proceso formativo del
joven cucunubense; está dirigido a jóvenes entre 12 y 17 años, en el cual se
confrontan deportivamente los Colegios del Municipio en deportes de conjunto e
individuales.

Es de resaltar que Cucunubá fue sede de la fase zonal de los Juegos


Intercolegiados de Cundinamarca en el año 2011 con la participación de los 10
Municipios del Valle de Ubaté.
Cuadro No. 75
PARTICIPANTES JUEGOS INTERCOLEGIADOS
AÑO No. JUNTAS DE ACCION COMUNAL
2008 346
2009 308
2010 237
2011 222
Fuente: Oficina de Deportes
Grafica No. 47

PARTICIPANTES JUEGOS
INTERCOLEGIADOS
346
308

237 222

2008 2009 2010 2011

Fuente: elaborado por el Consultor, 2012

Juegos Escolares

Es un programa institucional del orden departamental dirigido al sector educativo,


como medio importante para el proceso de formación integral del niño
cundinamarqués. En este programa se llevan a cabo procesos que contribuyen al
mejoramiento de la motricidad básica, así como algunos procesos de iniciación
deportiva de la niñez entre los 5 y 8 años. En las edades de 9, 10 y 11 años, se
manifiestan los avances de las adquisiciones técnicas y la etapa competitiva.

Cuadro No. 76
PARTICIPANTES JUEGOS ESCOLARES
AÑO No. DE PARTICIPANTES
2008 389
2009 364
2010 515
2011 365
Fuente: Oficina de Deportes
Grafica No. 48

PARTICIPANTES JUEGOS ESCOLARES


515

389
364 365

2008 2009 2010 2011

Fuente: elaborado por el Consultor, 2012

Copa Regional Navideña

Es una actividad deportiva y recreativa que busca la integración de toda la


comunidad del área urbana y rural del Municipio, así como la participación de
deportistas de la región del Valle de Ubaté con todos sus Municipios y se desarrolla
en horas de la noche en las disciplinas deportivas de Futbol de Salón, Baloncesto,
Voleibol, Juegos Autóctonos, entre otros.

Cuadro No. 77

PARTICIPANTES FESTIVAL COPA REGIONAL


NAVIDEÑA

AÑO No. DE PARTICIPANTES


2008 400
2009 400
2010 350
2011 300
Fuente: Oficina de Deportes
Grafica No. 49

PARTICIPANTES FESTIVAL COPA


REGIONAL NAVIDEÑA
400 400
350
300

2008 2009 2010 2011

Fuente: elaborado por el Consultor, 2012

Actividades Recreativas y de Aprovechamiento del Tiempo Libre

Festivales Infantiles

Gracias a este proyecto se realizaron actividades recreo deportivas y de


aprovechamiento del tiempo libre para niños y niñas tanto del área urbana como
rural del Municipio. Los niños entre los 2 y 12 años participaron en torneos de futsal,
banquitas, festivales de cometas, trompo, carreras de encostalados, atutados,
carretillas, caballitos, bicicletas, aros, gateo, atletismo, caminatas ecológicas, torneo
de penales, seguidillas, entre otros. La participación en cada una de estas
actividades era numerosa y de gran acogida por parte de los niños. Entregamos en
premiación implementación deportiva.

Día del Desafío y Cundinamarca un Corazón en Movimiento

Son jornadas de promoción de la actividad física. Su objetivo principal es romper la


rutina diaria y generar conciencia en torno a la importancia de llevar una vida mas
sana, previniendo las enfermedades derivadas de una vida sedentaria. El día del
Desafío y el día de Cundinamarca un corazón en movimiento se convierten en una
concentración deportiva, motivando a los habitantes, sin distingo de raza, edad,
condición social o económica a participar de una actividad física, como mínimo 15
minutos continuos, compitiendo con una ciudad de otro país del mismo porte. Se
desarrolla el último miércoles de mayo y el último miércoles de Octubre
respectivamente, simultáneamente en 106 países.

Desde sus inicios Cucunubá siempre ha estado presente en estas actividades y ha


logrado obtener buenos porcentajes de participación en comparación con otros
municipios.

En estos días se realizan diversas actividades, tales como caminatas ecológicas,


juegos recreo deportivos para toda la comunidad; ejercicios físicos leves dirigidos a
la tercera edad; aeróbicos en las Instituciones Educativas; escaladas; carreras de
atletismo, ciclismo, juegos colectivos de baloncesto; fútbol, voleibol; sesiones de
estiramiento, embellecimiento de parques, escuelas, colegios; entre otras.

Proyecto Educación Física Sector Rural para Primaria

La Educación física tiene como fin específico educar y formar física y


psicológicamente al hombre desarrollándole aspectos fisiológicos, motores,
intelectuales, sociales, morales y deportivos.

El hecho de practicar la educación física en edades escolares obviamente no


garantiza que todos los estudiantes a futuro sean deportistas de alta competencia;
pero si garantiza la ausencia de un fracaso deportivo a nivel recreo deportivo.

Cuadro No. 78

NUMERO DE ALUMNOS BENEFICIADOS CON


EL PROYECTO DE EDUCACION FISICA AREA
RURAL
AÑO No. DE PARTICIPANTES
2008 270
2009 250
2010 290
2011 280
Fuente: Oficina de Deportes

Grafica No. 50

ALUMNOS BENEFICIADOS PROYECTO


EDUCACION FISICA AREA RURAL
290
280
270

250

2008 2009 2010 2011

Fuente: elaborado por el Consultor, 2012

Escenarios e Infraestructura Deportiva

La infraestructura deportiva del Municipio contempla 25 canchas multifuncionales,


construidas en el sector rural y 3 en el sector urbano.

La Unidad deportiva la cual cuenta con:


 2 canchas multifuncionales.
 1 cancha de futbol.
 1 cancha de tenis de campo.
 1 zona para tres canchas de tejo y una de mini tejo.
 1 salón para reuniones.
 1 zona para práctica de squash.
 1 pista para bicicrós.
 1 pista para atletismo.
 1 parque infantil.

La institución Educativa Divino Salvador cuenta con:
 1 coliseo cubierto.
 canchas multifuncionales.

El área urbana cuenta con:


 1 cancha multifuncional
 1 campo de fútbol

Además existen 11 parques infantiles instalados en el sector rural y urbano del


Municipio.

Se apoyó en la cofinanciación para la construcción de algunas canchas


multifuncionales en el área rural (Atraviesas, Pueblo Viejo sector bajo, Alto de Aire),
y en el sector urbano en el mejoramiento, adecuación e iluminación (Cancha
Municipal y Coliseo cubierto).
En el año 2011 se realizó mantenimiento y arreglo de la mayoría de escenarios
deportivos (La Florida, Pueblo Viejo sector bajo, Peñas, Alto de Aire, Atraviesas, El
Tablón, La Toma, Chápala y El Centro), en los cuales se pintaron las líneas de
baloncesto, futsal, voleibol, los tableros y arcos, permitiendo un mejor desarrollo de
cada una de las disciplinas deportivas, así como la consecución de 1 parque infantil.

6.3. Educación

La educación es una externalidad positiva, debido a que se presupone que un país


educado, es más desarrollado y puede generar mayor productividad y riqueza.
Siguiendo esta línea de razonamiento, un país, en este caso un municipio, menos
educado, será más propenso a estar en subdesarrollo, menos productivo y por lo
tanto, generará menor riqueza.
Sin embargo, según el diagnostico realizado en el municipio, se observa que hay
muchos factores que tienen una incidencia directa e indirecta en el nivel educativo
de la población. En primer lugar, se encuentra el factor de la idiosincrasia del
municipio, con esto se hace referencia a que por costumbre o tradición las personas
no van a la escuela o a los colegios porque por tradición su familia pudo subsistir
sin hacer ningún estudio.

En segundo lugar, se encuentra la pobreza como uno de los factores que más
incide en la falta de educación de la población, en la medida en que las personas
no pueden desplazarse para ir a los centros educativos porque no tienen los
recursos para hacerlo, ni para acceder a la educación. Así mismo, este factor de la
pobreza se encuentra proporcionalmente relacionado con la falta de incentivos para
que los niños, adolescentes y jóvenes deseen estudiar, debido a que, es más
rentable para ellos, en su condición de pobreza, dedicar sus horas a trabajar en lo
que sea con tal de ganar un dinero para ayudar a su propia casa, que estudiar sin
recibir nada y no poder ni siquiera alimentarse.

Así las condiciones socioeconómicas y culturales del municipio son factores que
naturalmente inciden en la tasa de analfabetismo, la deserción escolar y la
disminución de los alumnos matriculados en las escuelas y colegios. Se evidencia
que la cobertura en educación de primaria a educación básica es casi del 100%, el
problema radica en la educación media que apenas y sobre pasa el 50%.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, tenemos como objetivo


estratégico en materia de educación, hacer de Cucunubá un municipio educado,
con niveles altos de calidad y cobertura en la educación.

Según los datos, del año 2009 a 2010 los alumnados matriculados fueron menos
que los de años anteriores, en particular en la educación media se redujo casi a la
mitad, lo cual significa un problema para el municipio, que hayan menos
adolescentes que deberían estar estudiando y se dedican a otras actividades. De la
misma manera, las cifras evidencian que aumento la población en condición de
vulnerabilidad que ingreso al sistema educativo, lo cual puede significar dos cosas,
de un lado, que hay mayor población en condición de vulnerabilidad o de otro lado,
que la población vulnerable que antes no estudiaba, ahora sí lo está haciendo.

Sin embargo, sea cuales fueran las causas anteriores, el gobierno municipal debe
atender de manera especial esta población, aumentando la calidad de los docentes
y las exigencias para que éstos atiendan a la población y mejorando las
condiciones de las instalaciones de infraestructura de los centros educativos para
permitirles el acceso a los mismos.

Educación formal

El puntaje promedio en las pruebas Saber Icfes decreció levemente en 0.02

Cuadro No. 79

Puntaje promedio en las pruebas


ICFES
2008 2009 2010
42,82 43,24 43,22
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Numero, Tipo y Cobertura de Establecimientos Educativos

En el municipio existen 18 instituciones educativas de carácter público, 4 en el área


urbana y 14 en el área rural.

Cuadro No. 80
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS Y PRIVADAS AÑO 2011
INSTITUCIONES EDUCATIVAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PUBLICAS PRIVADAS

URBANO RURAL URBANO RURAL


4 14 0 0
Fuente: Secretaria de Educación de Cundinamarca 2011

La tasa de cobertura bruta disminuyo para la vigencia 2010 a 95.08%.

Cuadro No. 81
COBERTURA BRUTA EN EDUCACION
PORCENTAJE TRANSICION PRIMARIA SECUNDARIA BASICA MEDIA
2009 2010 2010 2010 2010 2010 2010
102,40% 95,08% 63,93% 93,04% 100,51% 100,51% 66,33%

Fuente: Secretaria de Educación de Cundinamarca 2011

Grafica No. 51

COBERTURA BRUTA EN EDUCACION


TRANSICION PRIMARIA SECUNDARIA BASICA MEDIA

15% 15%

24% 22%

24%

Fuente: Elaborado por el Consultor

Cuadro No. 82
Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica primaria
2008 2009
Total Total
Niños entre Niños entre
población Indicador población Indicador
6 y 10 años 6 y 10 años
entre 6 y 10 calculado entre 6 y 10 calculado
matriculados matriculados
años años
752 758 99,21% 800 769 104,03%
Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica secundaria
2008 2009
Niños entre Total Niños entre Total
11 y 14 población Indicador 11 y 14 población Indicador
años entre 11 y calculado años entre 11 y calculado
matriculados 14 años matriculados 14 años
542 597 90,79% 756 589 128,35%
Tasa Neta de cobertura escolar para educación media
2008 2009
Niños entre Total Niños entre Total
15 y 16 población Indicador 15 y 16 población Indicador
años entre 15 y calculado años entre 15 y calculado
matriculados 16 años matriculados 16 años
168 303 55,45% 196 300 65,33%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

La tasa de cobertura escolar aunque se incremento del año 2008 al 2009 es muy
baja, encontrándose por fuera de los procesos educativos el 34.67% de la
población.

Estado y Calidad de la Infraestructura

El aula educativa disponible en el municipio se incremento en 18 mts2, en el


periodo comprendido del año 2008 a 2010, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 83
AULA EDUCATIVA DISPONIBLE
metros cuadrados
2008 2010
3.332 3.350
Fuente: DNP, SICEP- 2011

6.3.1. Número de matriculados por nivel educativo

Según el siguiente cuadro se puede observar una notable disminución de los


alumnos matriculados para el año 2010, en los niveles educativos de primaria,
secundaria y media para el municipio.
Cuadro No. 84
NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR NIVEL EDUCATIVO
TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA
2008 2009 2009 2010 2009 2010 2009 2010
130 123 2324 750 756 667 300 185
Fuente: Ministerio de Educación Nacional - 2011

En cuanto a la vinculación de niños menores de 5 años a programas de educación


inicial, para el año 2010 se encuentra en 36,57%, con un incremento del 17,37%.

Cuadro No. 85
Porcentaje de niños, niñas vinculados a programas de educación inicial
2009 2010
Número de Número de
niños, niñas niños, niñas
entre 0 a 5 Total de la entre 0 a 5 Total de la
años población años población
Indicador Indicador
vinculados a de niños, vinculados a de niños,
calculado calculado
programas niñas entre programas niñas entre
de 0 a 5 años de 0 a 5 años
educación educación
inicial inicial
202 1.052 19,20% 384 1.050 36,57%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

La educación sexual y reproductiva para niños, niñas y adolescentes conservo los


niveles de orientación del año 2009 al 2010.

Cuadro No. 86

Número de niños, niñas y adolescentes entre 6


y 17 años, que recibieron orientación en
educación sexual y reproductiva

2008 2009 2010


1462 9219 9219
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011
Analfabetismo, Deserción Escolar y Tasa de Repitencia.

Las personas mayores de 15 años en condición de analfabetismo son 223, como se


discrimina en el siguiente cuadro, lo cual representa una tasa del 5,64% de
analfabetismo en el municipio.

Cuadro No. 87
AÑOS PROMEDIO ESCOLARIDAD Y ANALFABETISMO (Población mayor de 15
años)
Años
Personas
promedio % de Personas
NOMBRE VEREDA > de 15
de Analfabetismo Analfabetas
años
estudio
CENTRO 7,7 528 4 20
EL TUMBI 7,1 54 2 1
EL DIVIDIVE 7,8 51 2 1
LAS TERRAZAS 9,8 13 0 0
CHAPALA 5,9 303 9 26
HATO DE ROJAS 5,4 119 2 2
CARRIZAL 5,1 175 3 5
MEDIA LUNA 5,5 125 2 3
LA FLORIDA 6,0 176 3 5
ALTO DE AIRE 4,5 142 5 7
ATRAVIESAS 4,8 156 8 13
PUEBLO VIEJO 5,8 557 6 33
PEÑAS DE PALACIO 2,9 16 44 7
JUAITOQUE 5,5 24 4 1
EL TABLON 5,3 134 9 12
LA RAMADA 5,3 208 6 12
BUITA 5,7 185 5 9
LA TOMA 5,6 93 10 9
LA LAGUNA 5,2 86 7 6
APOSENTOS 5,6 188 7 13
PEÑAS 5,1 526 6 31
EL RHUR 4,4 96 7 7
TOTALES 6 3.955 6 223
Fuente: SISBEN 2011

Según la información suministrada por el SISBEN se establece que la tasa de


analfabetismo en el municipio se redondea en el 6% de la población, lo cual
representa 223 personas en esta condición. Se hace necesario la disminución de
este indicador para cumplir con las políticas a nivel nacional y con ODM.

Tasa de analfabetismo

Cuadro No. 88
Tasa de deserción escolar inter-anual de
transición a grado once
2008 2009 2010
5,80% 7,50% 6,60%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

La repitencia escolar se incremento en los tres niveles de educación básica para el


año 2010.

Cuadro No. 89
Tasa de repitencia en educación básica primaria
2009 2010
Número de Número de
alumnos Total de alumnos Total de
que matriculados Indicador que matriculados Indicador
reprobaron en Básica calculado reprobaron en Básica calculado
en Básica Primaria en Básica Primaria
Primaria Primaria
33 850 3,88% 37 750 4,93%
Tasa de repitencia en educación básica secundaria
2009 2010
Número de Número de
alumnos Total de alumnos Total de
que matriculados Indicador que matriculados Indicador
reprobaron en Básica calculado reprobaron en Básica calculado
en Básica Secundaria en Básica Secundaria
Secundaria Secundaria
45 813 5,54% 50 667 7,50%
Tasa de repitencia en educación básica media
2009 2010
Número de Número de
alumnos Total de alumnos Total de
que matriculados Indicador que matriculados Indicador
reprobaron en Básica calculado reprobaron en Básica calculado
en Básica Media en Básica Media
Media Media
13 206 6,31% 17 185 9,19%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Según el diagnostico se hace necesario la disminución de estas tasas sobre todo


en la educación media.

6.4. Salud

Cuadro No. 90
MARCO LEGAL - SALUD

LEY 1151 DE 2007 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL


COMPES SOCIAL 91
MILENIO
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
LEY 100 DE 1993
SOCIAL EN SALUD.
SE HACEN ALGUNAS MODIFICACIONES
EN EL SISTEMA GENERAL DE
LEY 1122 DE 2007
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
DECRETO 3039 DE 2007.
2007-2010
PLAN TERRITORIAL DE SALUD 2008-
RESOLUCION 425 DE 2008
2011
REFORMA EL SISTEMA GENERAL DE
LEY 1438 DE 2011
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Fuente: Alcaldía Municipal

Prestación de Servicios de Salud a Través de su Empresa Social del Estado

El Municipio de Cucunubá en cumplimiento al Art.44 de la Ley 715 del 2001; y su


decreto reglamentario No. 3003 de 2005, ha venido siendo evaluado
satisfactoriamente como Municipio certificado al 31 de Julio del 2001, es decir ha
demostrado Capacidad de Gestión en las áreas de Dirección y Prestación de
Servicios de Salud aplicando la metodología definida por el Ministerio de la
Protección Social y cumpliendo satisfactoriamente entre otros los siguientes
aspectos.

Adecuado manejo de los recursos financieros destinados al sector salud en los


componentes de aseguramiento, salud pública y prestación de servicios a la
población pobre no cubierta con subsidio a la demanda.

Capacidad de Gestión de la Dirección Local de Salud.

Se ha demostrado satisfactoriamente la sostenibilidad de la IPS de orden Municipal


y su articulación a la Red Departamental.

Por otra parte dentro de la acreditación de la capacidad de Gestión Municipal


vigencia 2007, el Municipio en su evaluación obtuvo la calificación suficiente para
continuar con la competencia en lo que al sector salud se refiere.

El organismo de salud Empresa Social del Estado Centro de Salud Cucunubá en su


naturaleza cuenta con un Centro de Salud Urbano y tres puestos los cuales están
ubicados en las veredas más lejanas y de mayor población. La ESE está creada
mediante Acuerdo Municipal No. 009 del 21 de Noviembre de 2003, como una
categoría especial de entidad pública, Descentralizada de orden municipal, dotada
de Personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

Misión

Somos una entidad de salud de orden municipal dedicada a la prestación de


servicios de primer nivel de atención ambulatoria, caracterizada por un gran
liderazgo en el fomento de programas de promoción y prevención en salud.
Contamos con los mas altos índices de calidad, reflejados en la eficiencia y eficacia
de nuestros servicios, ofrecidos por personal medico asistencial y administrativo
altamente calificado; así como una infraestructura y tecnología adecuada que nos
permite brindar una optima atención.

Visión

La Empresa Social del Estado Centro de Salud Cucunubá será en el 2015 una
entidad reconocida por el Departamento de Cundinamarca por su solidez financiera
y por la calidad de atención brindada a sus usuarios mediante procesos de
mejoramiento continuo y modernización tecnológica, manteniendo principios de
compromiso social y solidaridad.

Cobertura de Afiliados a el Régimen Subsidiado

Cuadro No. 91
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO
SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS
SOLSALUD SUBSIDIADO 1340
CONVIDA SUBSIDIADO 1287
TOTAL 2627
Fuente: SISBEN 2011

Grafico No. 52

AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO

1287
1340
SOLSALUD SUBSIDIADO
CONVIDA SUBSIDIADO

Fuente: Elaborado por el Consultor


El municipio de Cucunubá, cuenta con un total de 6029 habitantes según SISBEN
corte a junio de 2011; de los cuales el 22,2% pertenece a la EPS Solsalud; el 21.3%
está en la EPS Convida, el 30.8% pertenece al régimen contributivo con una
población de 1861 y el 24.06% se encuentra en otros regímenes con una población
de 1541 personas.

Causas principales de morbilidad

Morbilidad

A continuación se presentan las principales causas de consulta correspondientes a


la vigencia 2011 discriminadas por grupos etarios y análisis realizado por la ESE
Centro de Salud Cucunubá así:
Morbilidad medicina general.

Cuadro No. 92
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL
MENORES DE 1 AÑO
ORDEN PATOLOGIA
1 RINOFARINGITIS VIRAL
2 DISPLASIA DE CADERA
3 CONJUNTIVITIS
4 ENFERMEDAD DIARREICA
5 SINDROME FEBRIL
6 SINDROME BRONCO OBSTRUCTIVO
7 DERMATITIS
8 ICTERICIA
9 ESTREÑIMIENTO
10 BAJO PESO
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011

Rinofaringitis Viral
Resfrío común, es la infección más frecuente en los niños y se caracteriza
principalmente por rinorrea, obstrucción nasal y estornudos.

Su etiología es predominantemente viral, encontrándose ocasionalmente agentes


bacterianos, en forma secundaria, en casos de complicación. Los agentes más
importantes son el rinovirus, con más de 100 serotipos distintos, el coronavirus y el
VRS.

Los niños presentan en promedio 5 a 8 infecciones al año, con una incidencia


máxima en el menor de dos años. Esta frecuencia se mantiene relativamente alta a
lo largo de la vida, aunque con cuadros más leves, con un promedio de 2 a 4
resfríos al año en el adulto.

El período de incubación es corto, pudiendo ser incluso de pocas horas, y el cuadro


dura generalmente de 3 a 7 días.

La transmisión viral se produce por vía aérea desde un enfermo o portador a un


individuo susceptible.

Dentro de las manifestaciones más constantes a lo largo de las distintas edades se


encuentran las locales como la rinorrea y la obstrucción nasal. En los lactantes el
cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad, decaimiento, estornudos y
ruidos nasales. Pronto aparece rinorrea, inicialmente serosa, que se va
transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir aspecto mucopurulento y
desaparecer dentro de la primera semana. Mientras más pequeño el niño, más
depende de su respiración nasal, por lo que esta obstrucción puede incluso producir
síntomas de dificultad respiratoria. Cuando se asocia fiebre, habitualmente se
presenta al inicio del cuadro extendiéndose no más allá de 72 horas. Puede ocurrir
aumento transitorio de las evacuaciones intestinales. En el examen físico sólo se
objetiva congestión faríngea y presencia de coriza. Los síntomas comienzan a
disminuir hacia el cuarto día, pudiendo aparecer otros signos respiratorios por
extensión o por contigüidad, como disfonía o tos productiva.

Los lactantes mayores y preescolares habitualmente presentan menos fiebre y


menor compromiso del estado general. A mayor edad, el cuadro comienza con
sensación de sequedad e irritación nasal, seguido de estornudos y coriza serosa.
Otros síntomas como mialgias, cefalea, fiebre baja y tos pueden estar presentes.
Esta fase aguda también dura, por lo general, 2 a 4 días.

Las complicaciones se producen por sobre infección bacteriana o


desencadenamiento de fenómenos alérgicos. La más frecuente es la otitis media
aguda favorecida por una trompa de Eustaquio más corta y más ancha en el
lactante lo que facilita la contaminación del oído medio. Otra complicación es la
adenoiditis en el lactante, favorecida por un anillo de Waldeyer hiperplásico. En el
escolar, la complicación más frecuente es la sinusitis. El mal uso de los antibióticos
suprime la flora bacteriana normal lo que permite la sobre infección con agentes
patógenos.

El tratamiento es principalmente sintomático, con reposo relativo dependiendo de la


edad, una adecuada hidratación y uso de antipiréticos en caso de fiebre. En los
lactantes más pequeños es fundamental realizar un buen aseo nasal en forma
frecuente "suero fisiológico" (solución de NaCl al 9 por mil). El uso de
antihistamínicos y vasoconstrictores es discutido. Aunque pueden aliviar en forma
transitoria los síntomas, pueden producir efectos adversos como rebote en el caso
de los descongestionantes, lo que es especialmente peligroso en los lactantes
menores. El uso profiláctico de antibióticos está completamente contraindicado.

La Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC)

La displasia de cadera es un trastorno congénito (presente al nacer) de la


articulación de la cadera. Se produce en uno de cada 1.000 nacidos vivos.
En la DDC, el cótilo (o acetábulo) de la cadera puede ser poco profundo, lo que
permite que la "bola" del hueso del muslo, también llamada cabeza femoral, se
deslice hacia adentro y hacia afuera del cótilo. La "bola" puede salirse en forma
parcial o total del acetábulo.

La displasia de la cadera se considera una "patología multifactorial". La expresión


herencia multifactorial significa que el defecto de nacimiento puede ser provocado
por muchos factores. Los factores suelen ser tanto genéticos como ambientales.
Entre los procedimientos de diagnóstico pueden incluirse los siguientes:
 Radiografía
 Ecografía
 Tomografía computarizada
 Imágenes por resonancia magnética

Tratamiento de la Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC):

El objetivo del tratamiento es colocar la cabeza femoral dentro del cótilo de manera
que la cadera pueda desarrollarse con normalidad.
 Colocación de un arnés de Pavlik
 Férula
 Tracción y enyesado
 Intervención quirúrgica y enyesado

Conjuntivitis

La conjuntivitis es una de las enfermedades más frecuentes en el ojo. Es un


proceso inflamatorio e infeccioso de la conjuntiva, membrana que cubre la parte
interna del párpado.

Causas:
 Traumáticas: polvo, humo, frío, un cuerpo extraño, entre otras.
 Alérgicas: asociadas a la rinitis y a las irritaciones en la cara.
 Virales: que acompañan a un resfrío común u otras enfermedades originadas
por un virus.

 Bacterianas: estafilococos aureus, neumococo, influenza, entre otras.

Síntomas:

Las personas con conjuntivitis sienten un cuerpo extraño en el ojo, como si tuvieran
arena o tierra, La picazón o el dolor son comunes, por lo que se debe evitar frotar el
ojo, otra manifestación importante es el rechazo a la luz, por lo que se recomienda
el uso de gafas oscuras para disminuir las molestias.

También son normales las secreciones acuosas, dependiendo de las causas y el


lagrimeo continuo, por la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo.

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa. Si es una causa traumática se recetan


descongestionantes, si la causa es alérgica, antialérgico o corticoide con el
adecuado seguimiento de un especialista por el riesgo que implica el tratamiento.
Si el origen es bacteriano se usan antibióticos locales en gotas o ungüentos
oftálmicos que se deben aplicar durante el día y antes de acostarse.

Cuadro No. 93
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL
1 - 4 AÑOS
ORDEN PATOLOGIA
1 FARINGOAMIGADALITIS
2 INFECCION RESPIRATORIA BAJA
3 OTITIS MEDIA EXTERNA
4 ENFERMEDAD DIARREICA
5 RINOFARINGITIS VIRAL
6 DOLOR ABDOMINAL
7 BRONQUIOLITIS
8 CONJUNTIVITIS
9 SINDROME FEBRIL
10 BAJO PESO
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011

Faringoamigdalitis

La faringoamigdalitis (FA) corresponde a una infección o inflamación de la faringe y


las amígdalas. Dentro de las causas infecciosas se distinguen las bacterianas y las
virales. En los menores de tres años es mucho más frecuente la etiología viral,
mientras que en los mayores aumenta significativamente la etiología bacteriana,
hasta alcanzar ambas etiologías una frecuencia similar en el adulto. Las causas
virales habitualmente se encuentran en el contexto de un cuadro clínico más
generalizado: rinovirus (resfrío común), adenovirus (faringitis, fiebre
faringoconjuntival), virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa), virus herpes
(gingivo-estomatitis), virus Influenza (gripe o influenza), coronavirus (resfrío común),
citomegalovirus (síndrome mononucleósico), enterovirus (herpangina).
Dentro de las causas bacterianas se encuentran el estreptococo betahemolítico
grupo A (EBHA), estreptococo betahemolítico grupo C, Mycoplasma y otros
estreptococos. La más importante corresponde al EBHA por su mayor frecuencia y
potenciales complicaciones graves.

Cuadro clínico

Dentro de las manifestaciones clínicas de la FA estreptocócica existen elementos


que son muy constantes y que ayudan a sospechar el diagnóstico:
 Inicio agudo de los síntomas
 Ausencia de síntomas catarrales
 Odinofagia intensa, dolor abdominal, ocasionalmente cefalea
 Presencia de exudado blanco, cremoso, no adherente y/o
 Enantema con petequias en el paladar blando
 Adenopatías regionales
 Tratamiento con antibióticos de elección penicilina

Otitis Media Aguda

La otitis media aguda (OMA) se presenta con mayor frecuencia a edades


tempranas, especialmente en el menor de 2 años, con una muy baja incidencia en
el mayor de 7 años. Esta distribución etaria se explicaría por las diferencias
anatómicas de la trompa de Eustaquio (TE) a distintas edades, cuya función
consiste en igualar las presiones entre la faringe y el oído medio. Frente a una IRA
alta se produce congestión y edema de la mucosa respiratoria incluyendo la TE, lo
que dificulta la ventilación y el drenaje adecuados. Se acumula líquido en el oído
medio permitiendo la proliferación de agentes infecciosos y desencadenando la
OMA. Los niños menores de 3 años poseen una TE más corta, más ancha y más
horizontal lo que favorece este mecanismo de disfunción.

Con respecto a la etiología se estima que un tercio de las OMA son de origen viral y
el resto, de origen bacteriano, diferenciables sólo por timpanocentesis. Dentro de la
etiología bacteriana predominan el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae y, menos frecuentemente, la Moraxella catarrhalis.

Dentro de las manifestaciones clínicas se observa, en los lactantes: irritabilidad,


rechazo alimentario, fiebre, llanto persistente y a veces vómitos. Los niños mayores
pueden comunicar otalgia. Frecuentemente existe el antecedente de IRA alta,
previa. La otoscopia revela un conducto auditivo externo normal o congestivo, con o
sin descarga. El tímpano que, en condiciones normales se aprecia rosado y
refractante, se observa abombado, eritematoso, opaco y poco translúcido. La
otoscopia neumática confirma el diagnóstico al observar disminuida o ausente la
movilidad normal de la membrana timpánica al insuflar aire a presión.

Tratamiento

Como antibiótico de primera línea se recomienda la amoxicilina 90 mg/kg/día div. en


tres dosis por 10 días. En niños con alergia a la penicilina se recomienda, dentro de
la primera línea, preparados de trimetoprim-sulfa, sin olvidar que pueden
desencadenar fenómenos alérgicos, poco frecuentes, pero potencialmente graves.
En algunas ocasiones se requerirá ampliar el espectro antibiótico contra bacterias
productoras de beta-lactamasa. Generalmente esta conducta se plantea frente a
niños de aspecto muy enfermo, niños menores de dos meses, inmunodeprimidos o
en riesgo de adquirir un neumococo resistente. Dentro de la segunda línea
antibiótica se encuentra la asociación amoxicilina-ácido clavulánico, eritromicina-
sulfa y cefalosporinas de 2a generación. La mayoría de los niños presentan mejoría
clínica dentro de 48 horas, con disminución de la fiebre y mejoría de los otros
síntomas. De lo contrario, se deben reexaminar y plantear eventualmente un
cambio de antibiótico.

Los lactantes menores de dos meses requerirán una cobertura antibiótica más
amplia por la posibilidad de infecciones y complicaciones más graves, necesitando
a veces incluso hospitalización y uso de antibióticos intravenosos.

Infección Respiratoria Aguda

La Infección Respiratoria Aguda, es el proceso infeccioso de cualquier área de las


vías respiratorias; puede afectar la nariz, oídos, faringe, epiglotis, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos o pulmones. Debido a la posibilidad de afectar una o varias
partes de las vías respiratorias, es posible encontrar signos y síntomas de infección
variables, a saber: tos, fiebre diferentes grados de dificultad para respirar, dolor de
garganta, secreción nasal, dolor de oídos, etc.
El mecanismo de transmisión es fundamentalmente por contacto directo. El período
de incubación es variable de acuerdo al agente etiológico y varía entre 1 y 14 días.
El período contagioso es también variable, inciándose en algunas ocasiones un día
antes de las manifestaciones clínica con prolongación en algunos casos por más de
5 días.

Al igual que con muchas otras enfermedades, el riesgo de muerte por IRA, es más
alto en los lactantes pequeños. En los países en desarrollo aproximadamente del
20% al 25% de las muertes por IRA, ocurre en los lactantes menores de dos meses,
registrándose muy pocas defunciones por IRA, entre los niños mayores de 5 años.

Cuadro No. 94
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL
5 - 14 AÑOS
ORDEN PATOLOGIA
1 RINOFARINGITIS VIRAL
2 FARINGOAMIGADALITIS
3 PARASITOSIS
4 INFECCION RESPIRATORIA BAJA
5 CEFALEA
6 CONJUNTIVITIS
7 OTITIS MEDIA EXTERNA
8 RINOFARINGITIS VIRAL
9 DERMATITIS
10 ENFERMEDAD DIARREICA
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011

Rinofaringitis Viral

Resfrío común, es la infección más frecuente en los niños y se caracteriza


principalmente por rinorrea, obstrucción nasal y estornudos.

Su etiología es predominantemente viral, encontrándose ocasionalmente agentes


bacterianos, en forma secundaria, en casos de complicación. Los agentes más
importantes son el rinovirus, con más de 100 serotipos distintos, el coronavirus y el
VRS.

Los niños presentan en promedio 5 a 8 infecciones al año, con una incidencia


máxima en el menor de dos años. Esta frecuencia se mantiene relativamente alta a
lo largo de la vida, aunque con cuadros más leves, con un promedio de 2 a 4
resfríos al año en el adulto.

El período de incubación es corto, pudiendo ser incluso de pocas horas, y el cuadro


dura generalmente de 3 a 7 días.

La transmisión viral se produce por vía aérea desde un enfermo o portador a un


individuo susceptible.

Dentro de las manifestaciones más constantes a lo largo de las distintas edades se


encuentran las locales como la rinorrea y la obstrucción nasal. En los lactantes el
cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad, decaimiento, estornudos y
ruidos nasales. Pronto aparece rinorrea, inicialmente serosa, que se va
transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir aspecto mucopurulento y
desaparecer dentro de la primera semana. Mientras más pequeño el niño, más
depende de su respiración nasal, por lo que esta obstrucción puede incluso producir
síntomas de dificultad respiratoria. Cuando se asocia fiebre, habitualmente se
presenta al inicio del cuadro extendiéndose no más allá de 72 horas. Puede ocurrir
aumento transitorio de las evacuaciones intestinales. En el examen físico sólo se
objetiva congestión faríngea y presencia de coriza. Los síntomas comienzan a
disminuir hacia el cuarto día, pudiendo aparecer otros signos respiratorios por
extensión o por contigüidad, como disfonía o tos productiva.

Los lactantes mayores y preescolares habitualmente presentan menos fiebre y


menor compromiso del estado general. A mayor edad, el cuadro comienza con
sensación de sequedad e irritación nasal, seguido de estornudos y coriza serosa.
Otros síntomas como mialgias, cefalea, fiebre baja y tos pueden estar presentes.
Esta fase aguda también dura, por lo general, 2 a 4 días.

Las complicaciones se producen por sobre infección bacteriana o


desencadenamiento de fenómenos alérgicos. La más frecuente es la otitis media
aguda favorecida por una trompa de Eustaquio más corta y más ancha en el
lactante lo que facilita la contaminación del oído medio. Otra complicación es la
adenoiditis en el lactante, favorecida por un anillo de Waldeyer hiperplásico. En el
escolar, la complicación más frecuente es la sinusitis. El mal uso de los antibióticos
suprime la flora bacteriana normal lo que permite la sobreinfección con agentes
patógenos.

El tratamiento es principalmente sintomático, con reposo relativo dependiendo de la


edad, una adecuada hidratación y uso de antipiréticos en caso de fiebre. En los
lactantes más pequeños es fundamental realizar un buen aseo nasal en forma
frecuente "suero fisiológico" (solución de NaCl al 9 por mil). El uso de
antihistamínicos y vasoconstrictores es discutido. Aunque pueden aliviar en forma
transitoria los síntomas, pueden producir efectos adversos como rebote en el caso
de los descongestionantes, lo que es especialmente peligroso en los lactantes
menores. El uso profiláctico de antibióticos está completamente contraindicado.

Faringoamigdalitis

La faringoamigdalitis (FA) corresponde a una infección o inflamación de la faringe y


las amígdalas. Dentro de las causas infecciosas se distinguen las bacterianas y las
virales. En los menores de tres años es mucho más frecuente la etiología viral,
mientras que en los mayores aumenta significativamente la etiología bacteriana,
hasta alcanzar ambas etiologías una frecuencia similar en el adulto. Las causas
virales habitualmente se encuentran en el contexto de un cuadro clínico más
generalizado: rinovirus (resfrío común), adenovirus (faringitis, fiebre
faringoconjuntival), virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa), virus herpes
(gingivo-estomatitis), virus Influenza (gripe o influenza), coronavirus (resfrío común),
citomegalovirus (síndrome mononucleósico), enterovirus (herpangina).
Dentro de las causas bacterianas se encuentran el estreptococo betahemolítico
grupo A (EBHA), estreptococo betahemolítico grupo C, Mycoplasma y otros
estreptococos. La más importante corresponde al EBHA por su mayor frecuencia y
potenciales complicaciones graves.

Cuadro clínico

Dentro de las manifestaciones clínicas de la FA estreptocócica existen elementos


que son muy constantes y que ayudan a sospechar el diagnóstico:
 Inicio agudo de los síntomas
 Ausencia de síntomas catarrales
 Odinofagia intensa, dolor abdominal, ocasionalmente cefalea
 Presencia de exudado blanco, cremoso, no adherente y/o
 Enantema con petequias en el paladar blando
 Adenopatías regionales
 Tratamiento con antibióticos de elección penicilina

Parasitosis

Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las infecciones más


comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las comunidades de los países
en desarrollo. Se estima que unas 3.500 millones de personas están afectadas por
estas infecciones 55 y que 450 millones manifiestan enfermedad, siendo la mayoría
niños. Las infecciones parasitarias son un problema serio en la salud pública,
debido a que suelen causar anemia por deficiencia de hierro, mal absorción de
nutrientes y diarrea, entre las principales afecciones.
Frecuentemente, la elevada prevalencia de parasitosis, está relacionada con la
contaminación fecal del agua de consumo y suelo, o de los alimentos unida a
deficientes condiciones sanitarias y socioculturales.

Cuadro No. 95
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL
15 - 45 AÑOS
ORDEN PATOLOGIA
1 GASTRITIS
2 LUMBALGIA
3 CEFALEA
4 INFECCION VIAS URINARIAS
5 HIPERTENSION
6 VAGINOSIS
7 FARINGOAMIGADALITIS
8 RINOFARINGITIS VIRAL
9 INFECCION VIRAL
10 PARASITOSIS
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011

Gastritis

Una gastritis es la inflamación de la mucosa del estómago producida por diferentes


causas. La gastritis es una irritación de la mucosa del estómago por exceso de
secreción ácida, bien por que ha comido algo fuerte, bien por la toma de
medicamentos antiinflamatorios o bien en un gran porcentaje de los casos existe
una infección por el Helicobacter pilory.

Síntomas

Los síntomas suele aparecer con acidez del estómago con quemazón a nivel de
estómago y que sube por el tórax, cierta perdida de apetito, nauseas, y a veces
vómitos. En ocasiones se asocia a la presencia de gases intestinales con eructos,
distensión abdominal y mal sabor en la boca.
Tratamiento

Los tratamientos de gastritis suelen ser antiácidos o reguladores de la acidez


gástrica o que disminuyan la secreción gástrica y sobre todo una dieta:

Lumbalgia

Es una enfermedad que afecta principalmente a la zona lumbar y la causan


alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral como
ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras. La columna lumbar es el
segmento final de la columna vertebral y la zona que soporta más peso. Por ello, las
lesiones son más frecuentes.

Las causas de la lumbalgia son múltiples. Puede deberse a malas posturas,


factores relacionados con la actividad física del individuo o factores psicológicos. De
todos modos, pueden establecerse dos causas fundamentales que pueden
ocasionar el lumbago: las causas de origen mecánico y las de origen inflamatorio

De origen mecánico: Son las más frecuentes. Se debe a una alteración de las
estructuras que forman la columna lumbar. Así, la degeneración del disco vertebral
que evita el contacto directo entre las vértebras de la columna, la aparición de
artrosis en las vértebras lumbares, la existencia de osteoporosis o una alteración de
las curvaturas normales de la columna son las causas más frecuentes del dolor
lumbar. Las malas posturas también pueden provocar lumbalgia. Además, la
práctica deportiva sin un entrenamiento adecuado puede producir lumbago. La
práctica clínica también ha observado que determinados factores psicológicos
pueden provocar dolores de la columna en general.

De origen inflamatorio: Tienen su origen en determinadas enfermedades que


producen una inflamación de las vértebras, de los tendones o de las articulaciones
próximas. Asimismo, otras patologías no inflamatorios pero que podrían causar
lumbago son las infecciones o los tumores malignos. Estos últimos son muy poco
frecuentes.
Al igual que otras enfermedades reumáticas, el diagnóstico del lumbago no ofrece
dificultad debido a que los síntomas de la enfermedad son muy claros. Para
determinar la causa que ha producido esta dolencia es preciso realizar un
interrogatorio amplio sobre los hábitos de vida del paciente así como su situación
anímica.

El tratamiento de la lumbalgia consiste en la administración de analgésicos,


relajantes musculares y aplicación de calor en la zona dolorida. Asimismo, el
paciente debe guardar reposo en una cama dura. En el caso de la lumbalgia
laboral, algunos expertos insisten en que el reposo no solo es inútil, sino que puede
llegar a ser contraproducente.

Cefalea

La cefalea o dolor de cabeza representa una de las formas más comunes de dolor
en la raza humana. Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma
intermitente. Las formas más frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la
cefalea de tensión.

Causas

Herencia, Edad, Estrés, Alimentos, Alcohol, Cambios hormonales, Cambios


climáticos, Falta o exceso de sueño, Fármacos,

Síntomas de Cefaleas

El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a toda la


cabeza de forma más general. La intensidad del dolor suele ser moderada o severa,
y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándole a
acostarse y suspender toda su actividad.

Tipos de Cefaleas

La migraña o jaqueca es un trastorno constitucional con base hereditaria que se


caracteriza por presentar episodios recurrentes de dolor de cabeza. Se localiza en
una parte de la cabeza (hemicraneal) o en toda la cabeza, tiene carácter pulsátil
con sensación de latido y se acompaña de náuseas y ocasionalmente vómitos, así
como de un malestar exagerado por las luces (fotofobia) y por los ruidos (fonofobia).
Habitualmente el dolor se desencadena en relación a diversos estímulos como
estrés, menstruación, ciertos fármacos o alimentos, cambios climáticos o esfuerzo
físico. Es un dolor que generalmente empeora con la actividad física y mejora con el
reposo.

La cefalea de tensión se presenta en forma de dolor que se localiza en la región


occipital de la cabeza o en la frente, alcanzando en ocasiones a la región cervical.
El dolor es de moderada intensidad (menos que la jaqueca) y no suele
acompañarse de náuseas, fotofobia o fonofobia. Tampoco suele empeorar con el
ejercicio físico. Suele estar presente todo el día y generalmente no suele impedir a
la persona desarrollar su actividad física habitual. Algunos pacientes con cefaleas
episódicas comienzan a desarrollar dolor de cabeza con mayor frecuencia e
intensidad, hasta el punto de presentarlas a diario o la mayor parte de los días. Esta
situación generalmente se asocia a un consumo elevado de analgésicos y
ergóticos, lo que se ve favorecido por el amplio y fácil acceso que presentan el
consumo de estos fármacos, habitualmente tomados sin prescripción médica.

Cefalea crónica diaria. Representa un grupo de cefaleas caracterizadas por la


frecuencia casi diaria del dolor de cabeza. Presentan dolor de cabeza más de 15
días al mes durante al menos 3 meses. En la mayoría de los casos se trata de
pacientes que previamente habían presentado migraña o cefalea de tensión. Con
frecuencia, se presentan asociadas a un elevado consumo de analgésicos y
ergóticos, generalmente por automedicación.

Tratamientos

En primer lugar se debe saber que tipo de cefalea es el que sufre el paciente. El
tratamiento farmacológico consiste en betabloqueantes y antidepresivos y
analgésicos antiinflamatorios en la fase aguda de la dolencia. Las técnicas de
relajación son otras de las opciones para rebajar los dolores, al igual que llevar una
dieta equilibrada

Cuadro No. 96
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL
46 - 59 AÑOS
ORDEN PATOLOGIA
1 HIPERTENSION
2 GASTRITIS
3 DISLIPIDEMIA
4 ARTROSIS
5 LUMBALGIA
6 DIABETES MELLITUS
7 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
8 SOBREPESO
9 CEFALEA
10 VAGINOSIS
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011

Hipertensión

La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es


una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede
desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una
hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla
adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las
arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma
continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su
través. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente, denominada


"hipertensión esencial", "primaria" o "idiopática". En la hipertensión esencial no se
han descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una
serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la
sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y
la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al
variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad,
la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos
orales y un estilo de vida muy sedentario.

La presión arterial elevada rara vez presenta síntomas. Estar nervioso o tenso, por
ejemplo, no es sinónimo de tener la presión arterial elevada.
La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones
periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo.
El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y
personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.

La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede


controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar
la presión y mantenerla estable.

El tratamiento debe ser siempre individualizado. Para la elección del fármaco, hay
que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de
hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores elevados de
colesterol)
Dislipidemia

La hipercolesterolemia consiste en la presencia de colesterol en sangre por encima


de los niveles considerados normales. Este aumento, que se asocia a problemas
coronarios, depende de la dieta, el sexo, el estilo de vida y la síntesis endógena. De
esta manera, en la concentración de colesterol en sangre intervienen factores
hereditarios y dietéticos, junto a otros relacionados con la actividad física.

Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se


encuentran:

Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol ocasiona que


el organismo consuma primero otros tipos de nutrientes favoreciendo que el
colesterol no se degrade y se acumule en las arterias.

Enfermedades hepáticas: endocrinas y renales y la administración de ciertas


sustancias aumentan la síntesis de la lipoproteína LDL, que transporta el colesterol
perjudicial para el organismo.

Hipercolesterolemia familiar: Se trata de una enfermedad hereditaria ocasionada


por un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, con lo
que los niveles de colesterol aumentan progresivamente. En estos casos es
frecuente la mortalidad temprana por infarto de miocardio o el engrosamiento de las
arterias causado por la arterosclerosis.

Generalmente todas las personas que sufren hipercolesterolemia deben realizar un


tratamiento dietético para reducir el nivel de colesterol LDL, aumentar su actividad
física y eliminar los factores de riesgo que puedan favorecer el desarrollo de
patologías asociadas. El tratamiento farmacológico se reserva para los pacientes
que tienen un riesgo muy elevado de padecer enfermedades cardiovasculares,
formas graves de hipercolesterolemia, dislipemias secundarias graves o que no han
respondido al tratamiento dietético. Una vez establecido el tratamiento hay que
realizar controles periódicos de la concentración de colesterol en sangre.

Cuadro No. 97
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MEDICINA GENERAL
MAYOR A 60 AÑOS
ORDEN PATOLOGIA
1 HIPERTENSION
2 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
3 ARTROSIS
4 GASTRITIS
5 DISLIPIDEMIA
6 DIABETES MELLITUS
7 SOBREPESO
8 LUMBALGIA
9 CEFALEA
10 INFECCION RESPIRATORIA BAJA
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida con las siglas EPOC


consiste en la obstrucción persistente de las vías respiratorias y puede aparecer en
forma de dos trastornos diferentes: el enfisema y la bronquitis crónica. El enfisema
consiste en un ensanchamiento de los alvéolos (pequeños sacos de aire de los
pulmones) y la destrucción de sus paredes.

La bronquitis crónica se manifiesta en forma de tos crónica persistente, que produce


esputo y que no se debe a una causa clínica perceptible, como el cáncer de
pulmón, sino que las glándulas bronquiales se dilatan, provocando una secreción
excesiva de mucosidad. Ambas enfermedades van muy ligadas, suelen presentarse
simultáneamente o bien una acaba provocando la otra. Este es el motivo de que
enfisema y bronquitis crónica se agrupen bajo la denominación enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, de la que podrían considerarse como dos formas de
presentación distintas. Generalmente los racimos de alvéolos conectados a las
pequeñas vías aéreas (bronquiolos) tienen una estructura relativamente rígida y
mantienen abiertas esas vías.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la más común de las


enfermedades crónicas de pulmón en todo el mundo. Millones de personas
padecen EPOC, que es la segunda causa, después de las enfermedades
cardiacas, de incapacitación laboral. Los principales afectados por la enfermedad
son las personas expuestas a los dos factores externos que contribuyen en mayor
medida a su desarrollo: fumar y trabajar en ambientes contaminados. Por eso la
enfermedad incide especialmente entre los mineros de carbón, los que trabajan con
cereales, en la metalurgia y otros trabajadores expuestos al polvo. La enfermedad
es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y tiene mayor mortalidad
entre los varones.

El tratamiento es distinto en pacientes que padecen obstrucción respiratoria leve


que en los que tienen una obstrucción moderada o grave.

Artrosis

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones y produce el


desgaste del cartílago. Esta patología puede a producir incapacidad funcional,
aunque es difícil que provoque un grado de invalidez que impida desempeñar las
actividades cotidianas necesarias. La erosión del cartílago articular, provoca la
alteración del cartílago articular del hueso opuesto de la propia articulación que, a
su vez, comienza a sufrir el mismo proceso. Así, llega un momento en que los
cartílagos pueden llegar a desaparecer y se produce el dolor. Aún sin llegar a esta
situación, y a medida que desaparece el cartílago, el hueso reacciona y crece por
los lados (osteofitos), produciendo la deformación de la articulación.
Anormalidad de las células que sintetizan los componentes del cartílago, como
colágeno (una proteína resistente y fibrosa del tejido conectivo) y proteoglicanos
(sustancias que dan elasticidad al cartílago).

El sobrepeso, tanto fisiológico (obesidad) como el ocasionado por desempeñar


profesiones que exijan realizar esfuerzos físicos muy intensos.

Los síntomas de la artrosis son progresivos y dilatados en el tiempo. Quizá el


síntoma más temido sea el dolor, que en un primer estadio está asociado al
movimiento y al esfuerzo al que se somete la articulación. En esta fase, el dolor
cesa con el reposo. Posteriormente, el agravamiento de la artrosis hará que el dolor
aparezca tras el reposo y tras el ejercicio prolongado estos periodos de tiempo se
van dilatando y haciendo más continuos, hasta que el dolor es casi constante. El
reposo provoca que los músculos que rodean la articulación se atrofien. Además,
en otros casos, el dolor y las deformaciones de los huesos provocan contracturas
musculares.

El deterioro muscular ayuda a que la enfermedad sea más severa, puesto que
coarta los movimientos naturales de la articulación y produce más dolor. Otro
síntoma de la enfermedad es la rigidez de la articulación que impide que los
movimientos se desarrollen sin dolor. Las zonas cervical y lumbar de la columna
también pueden verse afectadas por esta enfermedad.

Medicamentos, antiinflamatorios y analgésicos, que pueden ayudar a aliviar los


síntomas producidos por la artrosis: tanto el dolor como la rigidez de la articulación.
Estos fármacos tienen el inconveniente de que pueden producir problemas
gástricos como las úlceras. Por otra parte, el sulfato de glucosamina puede ayudar
a ralentizar la progresión de la enfermedad.
La rehabilitación de la articulación dañada es otro procedimiento habitual en el
tratamiento de la artrosis.
Fisioterapia y tratamiento con calor local: para aliviar el dolor de los dedos es
recomendable, por ejemplo, calentar cera de parafina mezclada con aceite mineral
a una temperatura de 48 a 51 ºC, para luego mojar los dedos, o tomar baños tibios
o calientes.
Tratamientos quirúrgicos: la cirugía también resuelve los casos en que las
articulaciones de carga (cadera) estén muy dañadas debido a un estado muy
avanzado de la enfermedad. Sin embargo, como todas las intervenciones
quirúrgicas, éstas tampoco están exentas de riesgo. Los problemas principales que
pueden aparecer después de una operación son: desprendimiento de la prótesis,
debido a que ésta no encaja bien, o las infecciones

Morbilidad Odontológica

Causas de Morbilidad por Grupos Etarios

Cuadro No. 98
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ODONTOLOGICA
1 - 4 AÑOS
CAUSA CONSULTAS HOMBRES MUJERES
Caries Dental 203 116 87
Fractura dental 38 31 7
Gingivitis 6 2 4
Pulpitis reversible 6 2 4
Resto radicular 4 3 1
Periodontitis Apical .Crónica
2 1 1
Supurativa
Periodontitis Apical Avanzada
1 1 0
Supurativa
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011
Grafica No. 53

MORBILIDAD ODONTOLOGICA 1 - 4 AÑOS


MUJERES HOMBRES

Periodontitis Apical Avanzada Supurativa 0


1

Periodontitis Apical .Crónica Supurativa 1


1

Resto radicular 1
3

Pulpitis reversible 4
2

Gingivitis 4
2

Fractura dental 7
31

Caries Dental 87
116

Fuente: Elaborado por el Consultor

1. La primera causa de morbilidad en este rango de edad es la caries dental,


esta es una enfermedad que involucra varios factores, como lo son:
microorganismos, la acumulación de biofilm y la dieta del paciente, que en el caso
de las edades de los pacientes de este grupo es la que más sobresale ya que la
ingesta de carbohidratos es mayor, los cuales generan el biofilm y por consiguiente
la desmineralización del tejido dental provocado por los ácidos generados por
diferentes microorganismos. A esta edad los niños no son conscientes de la
importancia de una buena higiene oral y no tienen la suficiente capacidad para
realizar un buen cepillado dental por lo cual los padres deben estar en la capacidad
de comprender las causas de esta enfermedad y realizar adecuadamente un
barrido del biofilm de los dientes de los niños.

2. La segunda causa de morbilidad son las fracturas dentales o de


restauraciones previamente realizadas, en este rango de edades es muy frecuente
las fracturas en dientes anteriores superiores ya que el niño empieza a realizar
actividades como gateo y despues a dar los primeros pasos, al no tener la suficiente
motricidad y estabilidad con frecuencia se caen y la parte que se golpea son los
dientes superiores. Tambien se puede deber a tipos de maloclusion como la clase
III o mordidas borde a borde.

3. La tercera causa de morbilidad es la gingivitis la cual es una enfermedad que


se caracteriza por la inflamación de las encías por la acumulación de biofilm o placa
bacteriana. Esta patología se debe principalmente a la inadecuada higiene oral (mal
cepillado) realizado en este caso por los padres de los menores, la mayoría de
padres refieren que al niño no le gusta realizar el cepillado y por esta razón ellos no
lo hacen o solo lo realizan 1 vez al día, lo cual hace que se produzca la
enfermedad.

Cuadro No. 99
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ODONTOLOGICA
5 - 14 AÑOS
CAUSA CONSULTAS HOMBRES MUJERES
Caries Dental 247 112 135
Reabsorción fisiológica 56 27 29
Fractura dental 56 28 28
Gingivitis 33 10 23
Resto radicular 31 19 12
P.A.C.S 25 13 12
P.A.C.N.S 26 14 12
Pulpitis Reversible 16 10 6
P.A.A.S 7 4 3
P.A.A.N.S 5 2 3
Pulpitis Irreversible 5 2 3
Pólipo pulpar 3 2 1
Necrosis pulpar 2 0 2
Absceso periapical 1 0 1
Tratamiento endodontico
1 1 0
contaminado
Mucocele 1 0 1
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011
Grafica No. 54

MORBILIDAD ODONTOLIGICA 5 - 14 AÑOS


MUJERES HOMBRES

Mucocele 1
0

Tratamiento endodontico contaminado 0


1

Absceso periapical 1
0

Necrosis pulpar 2
0

Pólipo pulpar 1
2

Pulpitis Irreversible 3
2

P.A.A.N.S 3
2

P.A.A.S 3
4

Pulpitis Reversible 6
10

P.A.C.N.S 12
14

P.A.C.S 12
13

Resto radicular 12
19

Gingivitis 23
10

Fractura dental 28
28

Reabsorción fisiológica 29
27

Caries Dental 135


112

Fuente: Elaborado por el Consultor

1. La primera causa de morbilidad en este grupo es la caries dental, esta


patología es frecuente en este grupo de edades ya que los menores comienzan a
aprender la técnica de cepillado pero de igual forma ellos no comprenden la
importancia de realizar un buen cepillado las tres veces al día como mínimo y de
igual manera se encontrar en el ciclo escolar por lo cual hay mayor consumo de
carbohidratos lo que favorece a la producción de ácidos que van a desencadenar la
caries dental. En algunos casos los niños no tienen la motricidad fina adecuada
para realizar las actividades de higiene oral como el cepillado y el uso de seda
dental, por lo cual debe haber un acompañamiento continuo de los padres y de los
profesores para guiarlos en los adecuados hábitos de higiene.

2. La segunda causa de morbilidad es la reabsorción fisiológica, el cual es un


proceso normal que se necesita para la exfoliación del diente temporal para la
erupción del diente permanente, generando el cambio de dentición, este proceso
se produce ya que el diente permanente genera presión sobre la raiz del diente
temporal generando la reabsorción radicular de este. En algunos casos no hay
reabsorción total de la raíz del diente temporal y hay erupción del diente
permanente sin exfoliación del diente temporal por lo cual se debe realizar la
exodoncia del diente temporal para la correcta erupción del diente permanente.

3. La tercera causa de morbilidad es la fractura dental o de restauraciones


previamente realizadas, en este rango de edad es muy frecuente las fracturas ya
que los menores no tienen la precaución de no morder alimentos (duros) como lo
son dulces, bobones etc, también realizan actividades con los dientes como
destapar paquetes o cortar diferentes objetos que va a desencadenar el desalojo de
las restauraciones realizadas. Otra causa se debe a que los menores en estas
edades se encuentran jugando y no tienen la precaución al caerse por lo cual en
algunos casos hay fractura de dientes anteriores por trauma.

Cuadro No. 100


PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ODONTOLOGICA
15 - 45 AÑOS
CAUSA CONSULTAS HOMBRES MUJERES
Caries Dental 346 84 262
Gingivitis 245 36 209
Fractura dental 223 26 197
Pulpitis Irreversible 79 14 65
Pulpitis reversible 45 9 36
Resto radicular 43 13 30
P.A.C.N.S 21 0 21
P.A.C.S 19 9 10
Necrosis pulpar 12 4 8
Pericoronitis 11 4 7
P.C.A 8 1 7
Sensibilidad dental 5 1 4
P.C.M 5 0 5
Absceso periapical 2 1 1
P.A.A.N.S 2 1 1
Alveolitis 1 0 1
Fluorosis 1 1 0
Espícula ósea 1 0 1
Celulitis 1 1 0
Pólipo pulpar 1 0 1
Halitosis 1 0 1
Diente retenido 1 0 1
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011
Grafica No. 55

MORBILIDAD ODONTOLOGICA 15 - 45 AÑOS


MUJERES HOMBRES

Diente retenido 1
0
Halitosis 1
0
Pólipo pulpar 1
0
Celulitis 0
1
Espícula ósea 1
0
Fluorosis 0
1
Alveolitis 1
0
P.A.A.N.S 1
1
Absceso periapical 1
1
P.C.M 5
0
Sensibilidad dental 4
1
P.C.A 7
1
Pericoronitis 7
4
Necrosis pulpar 8
4
P.A.C.S 10
9
P.A.C.N.S 21
0
Resto radicular 30
13
Pulpitis reversible 36
9
Pulpitis Irreversible 65
14
Fractura dental 197
26
Gingivitis 209
36
Caries Dental 262
84

Fuente: Elaborado por el Consultor

1. La primera causa de morbilidad en este grupo es la caries dental, esta


patología se presenta en este rango de edad ya que la mayoría de estos pacientes
no ponen en práctica las diferentes técnicas de cepillado e instrucciones en higiene
oral, la mayoría no tienen en cuenta del uso de la seda dental. Otra causa es el
apiñamiento dental, desarmonía oclusal y maloclusiones ya que en estas edades ya
está presente la dentición permanente completa y la mayoría presentan estas
causas que favorecen a la aparición de caries dental ya que no es fácil remover
adecuadamente el biofilm por problemas de mal posición dental.

2. La segunda causa de morbilidad es la gingivitis, esta patología va también


directamente relacionada con los malos hábitos de higiene oral ya que al haber
mayor acumulación de biofil, hay inflamación y sangrado gingival conllevando a la
aparición de esta enfermedad, de igual manera las mal posiciones dentarias,
enfermedades como rinitis o asma donde los pacientes son respiradores orales
favorecen la aparición de esta enfermedad ya que la cavidad bucal la mayoría del
tiempo permanece sin flujo salivar por lo cual hay mayor acumulo de biofilm y por
ende el desarrollo de la gingivitis.

3. La tercera causa de morbilidad es la fractura dental o de restauraciones


realizadas con anterioridad, esto se debe a que en este rango de edad no se es
prudente al utilizar los dientes como herramienta para abrir diferentes cosas u
objetos, provocando la fractura dental que en la mayoría de los casos son los
bordes incisales de los dietes anteriores superiores. Otra causa de fractura de
restauraciones es cuando la persona muerde alimentos muy duros generando
dichas fracturas.

Cuadro No. 101


PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ODONTOLOGICA
46 - 59 AÑOS
CAUSA CONSULTAS HOMBRES MUJERES
Fractura dental 70 25 45
Caries dental 52 15 37
Periodondontitis apical Crónica. 21 10 11
Gingivitis 21 1 20
Resto radicular 19 5 14
Periodontitis Apical Crónica
11 3 8
Supurativa
Pulpitis Irreversible 11 1 10
Periodontitis Crónica Moderada 6 3 3
Periodontitis Apical Crónica No
5 1 4
Supurativa
Pulpitis Reversible 3 0 3
Sensibilidad dental 3 0 3
Necrosis pulpar 2 0 2
Espícula ósea 1 1 0
Periodontitis Apical .Crónica No
1 1 0
Supurativa
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011

Grafica No. 56

MORBILIDAD ODONTOLOGICA 46 - 59 AÑOS


MUJERES HOMBRES

Periodontitis Apical .Crónica No Supurativa 0


1
Espícula ósea 0
1
Necrosis pulpar 2
0
Sensibilidad dental 3
0
Pulpitis Reversible 3
0
Periodontitis Apical Crónica No Supurativa 4
1
Periodontitis Crónica Moderada 3
3
Pulpitis Irreversible 10
1
Periodontitis Apical Crónica Supurativa 8
3
Resto radicular 14
5
Gingivitis 20
1
Periodondontitis apical Crónica. 11
10
Caries dental 37
15
Fractura dental 45
25

Fuente: Elaborado por el Consultor


1. La primera causa de morbilidad es la fractura dental, las causas mas
comunes son similares a las del grupo de edades de 15 a 45 años. Lo que se
puede resaltar en este grupo es que las restauraciones ya realizadas pueden tener
un mayor número de tiempo en boca por lo cual con los años son propensas a
fracturas o fisuras donde se tiene que cambiar la restauración por completo en la
mayoría de los casos.

2. La segunda causa de morbilidad es la caries dental, la principal causa son


los malos hábitos en higiene oral y falta de control odontológico máximo cada 6
meses lo cual no es común en esta población otra causa se debe a que en estas
edades pueden existir otras enfermedades a nivel sistémico que favorecen la
aparición de caries como lo son enfermedades respiratorias, diabetes etc.

3. La tercera causa de morbilidad encontramos la periodontitis crónica


avanzada y la gingivitis, estas patologías están directamente relacionadas ya que al
haber acúmulo de biofilm se va a producir la gingivitis pero si esta placa no es
removida con el cepillado dental diario va hacer que el biofilm se solidifique
formando los cálculos dentales los cuales ya no se pueden remover con el cepillado
diario si no que se debe asistir a consulta odontológica para que por medio de
instrumental especifico se puedan remover, pero si se deja avanzar la enfermedad
estos cálculos provocaran una enfermedad más avanzada que es la periodontitis la
cual ya va a afectar el soporte de los dientes como lo el hueso.

Cuadro No. 102


PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ODONTOLOGICA
MAYOR A 60 AÑOS
CAUSA CONSULTAS HOMBRES MUJERES
Periodontitis Crónica Apical 33 16 17
Resto radicular 21 10 11
Fractura dental 19 11 8
Caries dental 17 10 7
Pulpitis irreversible 5 3 2
Periodontitis Apical Crónica No
4 3 1
Supurativa
Gingivitis 4 1 3
Necrosis pulpar 4 3 1
Periodontitis Crónica Moderada 2 2 0
Absceso periapical 1 1 0
Erosión 1 1 0
Pulpitis reversible 1 0 1
Fuente: E.S.E Centro de Salud Cucunubá 2011

Grafica No. 57

MORBILIDAD ODONTOLOGICA MAYOR A 60


AÑOS
MUJERES HOMBRES

Pulpitis reversible 1
0
Erosión 0
1
Absceso periapical 0
1
Periodontitis Crónica Moderada 0
2
Necrosis pulpar 1
3
Gingivitis 3
1
Periodontitis Apical Crónica No Supurativa 1
3
Pulpitis irreversible 2
3
Caries dental 7
10
Fractura dental 8
11
Resto radicular 11
10
Periodontitis Crónica Apical 17
16

Fuente: Elaborado por el Consultor

1. La primera causa de morbilidad es la periodontitis crónica avanzada, esta


patología se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores ya que se
desarrolla cuando hay acumulación de cálculos dentales durante mucho tiempo
incluso años, esta enfermedad se caracteriza por perdida de soporte dental por lo
cual hay menos cantidad de hueso, perdida de inserción de la encía y puede
generar movilidad dental en diferentes grados, cuando la enfermedad es muy
avanzada puede haber perdida dental.

2. La segunda causa de morbilidad son los restos radiculares, esta enfermedad


es muy común en este rengo de edad ya que se caracteriza por pérdida total de la
corona del diente quedando en boca solo la raíz dental, este sucede cuando no hay
realización de un tratamiento odontológico continuo provocando la destrucción total
de la corona dental con el tiempo.

3. La tercera causa de morbilidad es la fractura de restauraciones ya que la


mayoría de estas tienen mucho tiempo en boca con los años se van desgastando y
llegando a la fractura.

Mortalidad

Cuadro No. 103


CONSOLIDADO MORTALIDAD GENERAL HOMBRES
TIPO DE MUERTE CAUSA EDAD
SHOCK
18 AÑOS
CARDIOGENICO
APLASTAMIENTO
CRANEAL
TORACICO
36 AÑOS
PELVICO
VIOLENTA VEHICULO
MOTOR
SUMERCION
28 AÑOS
AGUA DULCE
SHOCK
24 AÑOS
CARDIOGENICO
HIPOXIA 39 AÑOS
SHOCK
67 AÑOS
CARDIOGENICO
NATURAL
SHOCK
74 AÑOS
CARDIOGENICO
FALLA
2 AÑOS
RESPIRATORIA
INFARTO AGUDO
85 AÑOS
MIOCARDIO
SHOCK
65 AÑOS
HIPOVOLEMICO
PARO CARDIO
108 AÑOS
RESPIRATORIO
Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca Oficina Epidemiologia

Cuadro No. 104


CONSOLIDADO MORTALIDAD GENERAL MUJERES
TIPO DE MUERTE CAUSA EDAD
INFARTO AGUDO
92 AÑOS
DE MIOCARDIO
PARO CARDIO
87 AÑOS
RESPIRATORIO
SHOCK
94 AÑOS
CARDIOGENICO
SHOCK
NATURAL 87 AÑOS
CARDIOGENCIO
CHOCK
88 AÑOS
HEMORRAGICO
SHOCK
88 AÑOS
CARDIOGENICO
SHOCK
95 AÑOS
CARDIOGENCIO
Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca Oficina Epidemiologia

Cuadro No. 105


CONSOLIDADO ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
EVENTO NUMERO DE CASOS
EXPOSICION RABICA 20
VARICELA 11
INTOXICACION PLAGUICIDAS
2
PARA INTENTO DE SUICIDIO
INTENTO DE SUICIDIO 2
VIH 1
MORTALIDAD PERINATAL 1
SOSPECHA RUBEOLA 1 (-)
SIFILIS GESTACIONAL 1
SOSPECHA TOS FERINA 1(-)
Fuente: SIVIGILA 2011
Grafica No. 58

CONSOLIDADO ENFERMEDADES DE NOTIFICACION


OBLIGATORIA
SOSPECHA TOS FERINA 0

SIFILIS GESTACIONAL 1

SOSPECHA RUBEOLA 0

MORTALIDAD PERINATAL 1

VIH 1

INTENTO DE SUICIDIO 2

INTOXICACION PLAGUICIDAS PARA INTENTO DE SUICIDIO 2

VARICELA 11

EXPOSICION RABICA 20

Fuente: Elaborado por el Consultor

Enfermedades de Transmisión Sexual:

Se detectaron 2 casos de enfermedades de transmisión sexual: 1 de sífilis y 1 de


VIH a nivel de la consulta externa realizada en la ese centro de salud cucunubá.

Salud Materna

Cuadro No. 106


SALUD MATERNA
NUMERO DE MUJERES GESTANTES AÑO 2011
15 – 19 20 – 34 >35
TOTAL GESTANTES <14 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS
120 4 32 79 5
Fuente: Ese Centro de Salud Cucunubá, Kaedex gestantes 2011
Grafica No. 59

MUJERES GESTANTES AÑO 2011

>35 AÑOS 5

20 – 34 AÑOS 79

15 – 19 AÑOS 32

<14 AÑOS 4

Fuente: Elaborado por el Consultor

Cuadro No. 107


SEGURIDAD SOCIAL
NUMERO DE MUJERES GESTANTES AÑO 2011

TOTAL
VINCULADO CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO
GESTANTES

4 51 65 120
Fuente: Ese Centro de Salud Cucunubá, Kaedex gestantes 2011
Grafica No. 60

SEGURIDAD SOCIAL MUJERES


GESTANTES AÑO 2011

VINCULADO; 4

CONTRIBUTIVO;
SUBSIDIADO; 65 51

Fuente: Elaborado por el Consultor

Numero de Nacidos Vivos: 120

En las instalaciones de la E.S.E. Centro de Salud Cucunubá se atendió 1 parto


domiciliario.

En las instalaciones de la E.S.E. Hospital El Salvador Ubaté se atendieron 120


nacimientos vivos provenientes del municipio de Cucunubá, 82 niños por parto
normal y 38 por cesárea.

Numero de Muertes Maternas Durante el Embarazo, Parto, Posparto

No se presentaron casos de muertes maternas durante la vigencia 2011.

Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura

Vacunación
Cuadro No. 108
ESTADISTICA DE VACUNACION AÑO 2011
VACUNA CANTIDAD DE VACUNADOS
POLIO PENTAVALENTE 626
POLIO DPT 18 MESES 284
DPT Y POLIO 5 AÑOS 282
TRIPLE VIRAL 1 AÑO 113
TRIPLE VIRAL 5 AÑOS 144
TOXOIDE TETANICO
62
EMBARAZO
TOXOIDE TETANICO MEF 349
FIEBRE AMARILLA 159
SARAMPION RUBEOLA 147
INFLUENZA ADULTOS 921
INFLUENZA NIÑOS 774
ROTAVIRUS 201
NEUMOCOCO 230
HEPATITIS A 36
VARICELA 36
POLIO 1
DPT 1
HB 1
TOTAL DOSIS 4367
NIÑOS ESQUEMA TERMINADO 113
Fuente: ESE Centro Salud Cucunubá 2011
Grafica No. 61

ESTADISTICA DE VACUNACION AÑO 2011


NIÑOS ESQUEMA TERMINADO 113

TOTAL DOSIS 4367

HB 1

DPT 1

POLIO 1

VARICELA 36

HEPATITIS A 36

NEUMOCOCO 230

ROTAVIRUS 201

INFLUENZA NIÑOS 774

INFLUENZA ADULTOS 921

SARAMPION RUBEOLA 147

FIEBRE AMARILLA 159

TOXOIDE TETANICO MEF 349

TOXOIDE TETANICO EMBARAZO 62

TRIPLE VIRAL 5 AÑOS 144

TRIPLE VIRAL 1 AÑO 113

DPT Y POLIO 5 AÑOS 282

POLIO DPT 18 MESES 284

POLIO PENTAVALENTE 626

Fuente: Elaborado por el Consultor


Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil

En el Plan de Intervenciones colectivas PIC do en cuenta el perfil epidemiológico


Municipal, se manejar sistemas de información SISVAN por medio del cual se
pueden establecer índices nutricionales de grupos etarios como el sector escolar.

Menores de 2 años:
Cuadro No. 109

PREVALENCIA DE DESNUTRICION GLOBAL EN MENORES DE


2 AÑOS (PESO/EDAD)

INDICADOR NUMERO PORCENTAJE


OBESIDAD 0 0%
SOBREPESO 6 6,25%

PESO ADECUADO PARA LA EDAD 61 63,54%

PESO BAJO PARA LA EDAD O DNT


5 5,21%
GLOBAL
PESO MUY BAJO PARA LA EDAD O
0 0%
DNT GLOBAL SEVERA
RIESGO BAJO PARA LA EDAD 24 25%
TOTAL 96 100%
Fuente: ESE Centro Salud Cucunubá 2011

GRAFICA No. 62

PREVALENCIA DE DESNUTRICION
GLOBAL EN MENORES DE 2 AÑOS

RIESGO BAJO PARA LA EDAD 24

PESO MUY BAJO PARA LA EDAD O DNT


0
GLOBAL SEVERA

PESO BAJO PARA LA EDAD O DNT


5
GLOBAL

PESO ADECUADO PARA LA EDAD 61

SOBREPESO 6

OBESIDAD 0

Fuente: Elaborado por el Consultor


Análisis: Se observa un 22.6% en riesgo de peso bajo para la edad y un 4.7% en
peso bajo DNT Global, y un 5.6% en sobrepeso lo que nos indica una inadecuada
alimentación de los menores, disminución en la duración de la lactancia materna
exclusiva e inadecuado inicio de la alimentación complementaria adecuada, por lo
que se debe hacer énfasis en estos temas.

Cuadro No. 110

PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 2


AÑOS (PESO/EDAD)
INDICADOR NUMERO PORCENTAJE

TALLA ADECUADA PARA LA EDAD 39 42,86%

RIESGO DE BAJA TALLA 30 32,97%


TALLA BAJA PARA LA EDAD O
22 24,18%
RETRASO EN TALLA
TOTAL 91 100%
Fuente: ESE Centro Salud Cucunubá 2011

Grafica No. 63

PREVALENCIA DE DESNUTRICION
CRONICA EN MENORES DE 2 AÑOS

TALLA BAJA PARA LA EDAD O RETRASO


22
EN TALLA

RIESGO DE BAJA TALLA 30

TALLA ADECUADA PARA LA EDAD 39

Fuente: Elaborado por el Consultor


Análisis: En este indicador observamos un 32.9% en riesgo de talla baja y un 24.1%
en talla baja, se debe insistir en la importancia del control de crecimiento y
desarrollo desde el primer mes de vida con el fin de llevar un control de cada uno de
los menores y detectar posibles retrasos en su crecimiento.

Adicionalmente la secretaria de planeación reporta la siguiente información de niñez


y adolescencia valorados por desnutrición aguda en la vigencia 2010.

Cuadro No. 111


Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición
aguda
2010
Número de niñas, niños Número total de niñas y
y adolescentes entre 0 y niños entre 0 y 17 años
Indicador calculado
17 años valorados con valorados
desnutrición aguda nutricionalmente
27 1306 2%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

La secretaria de planeación reporta la siguiente información de niñez y


adolescencia valorados por desnutrición crónica en la vigencia 2010

Cuadro No. 112


Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición crónica
2010

Número Número Número


Número de niñas, de niñas, de niñas,
Número
de niñas Número niños y Número niños y niños y Número
total de
y niños total de adolesce total de adolesce adolesce total de
niñas y
entre 0 y niñas y Indicad ntes entre niñas y Indicad ntes entre Indicad ntes entre niñas y Indicad
niños entre
5 años niños entre or 6 y 11 niños entre or 12 y 17 or 0 y 17 niños entre or
12 y 17
valorado 0 y 5 años calcula años 6 y 11 años calcula años calcula años 0 y 17 años calcula
años
s con valorados do valorados valorados do valorados do valorados valorados do
valorados
desnutric nutricionalm con nutricionalm con con nutricionalm
nutricionalm
ión ente desnutrici ente desnutrici desnutrici ente
ente
Crónica ón ón ón
crónica crónica crónica

237 2138 11%


164 1306 13% 40 512 8% 33 320 10%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011
En cuanto al porcentaje de niños y niñas menores de 6 meses que asisten a
controles de crecimiento desarrollo y reciben lactancia materna exclusiva, según la
secretaria de planeación de Cundinamarca encontramos lo siguiente:

Cuadro No. 113


Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 6 meses que asisten a controles de crecimiento y
desarrollo y reciben lactancia materna exclusiva
2009 2010
Número de
niños, niñas
Número de niños, entre 0 y 6
niñas entre 0 y 6 meses que
Total de Total de
meses que asisten a asisten a
población de población de
controles de Indicador controles de Indicador
niños y niñas niños y niñas
crecimiento y calculado crecimiento y calculado
entre 0 y 6 entre 0 y 6
desarrollo y reciben desarrollo y
meses meses
lactancia materna reciben
exclusiva lactancia
materna
exclusiva
57 194 29% 27 154 18%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Estructura Institucional. Número, Tipo y Cobertura Servicios, Personal Medico

El municipio en la actualidad cuenta con la ESE Centro de Salud Cucunubá de


orden Municipal, conformada por una sede principal ubicada en el perímetro urbano
y tres puestos de salud donde se realiza consulta extramural éstos están
localizados en las veredas de Pueblo Viejo, Peñas, El Rhur .

LA ESE Centro de Salud Cucunubá es una institución de primer nivel de Atención


ambulatoria que presta los siguientes servicios:

 Consulta medica general


 Consulta odontológica
 Consulta prioritaria
 Higiene oral
 Toma de muestras de citología
 Sala de infecciones respiratorias agudas
 Sala de rehidratación oral
 Sala de procedimientos menores
 Vacunación
 Suministro de medicamentos
 Transporte asistencial básico
 Consulta extramural
 Actividades de promoción y prevención
 Psicología
 Nutrición
 Terapia física
 Optometría

Infraestructura

La Empresa Social del Estado Cucunubá cuenta con una sede principal de dos
plantas ubicada en la carrera 4 No. 4-61 casco urbano del municipio, la cual fue
inaugurada en Octubre del 2005, Se adecuo y construyo de acuerdo a los
estándares de calidad exigidos para la infraestructura de las IPS. Realiza consulta
extramural en tres puestos de salud ubicados en las veredas de Peñas, Pueblo
Viejo y el Rhur los cuales fueron remodelados y adecuados y una sede en el
Municipio de Lenguazaque.

Descripción de los Servicios

Atención Ambulatoria

Consulta Médica Ambulatoria

Sesión personalizada entre el Médico General y el paciente ambulatorio. Puede ser


de diagnóstico o de seguimiento y control. Comprende un proceso dinámico de
interrelación entre el profesional de la salud y el usuario, siempre en las más
estrictas normas de la ética médica y la oportunidad de acceso al servicio.

En cada sesión:

 Entrevista inicial
 Anamnesis exhaustiva
 Revisión de la Historia Clínica
 Valoración psico - afectiva
 Examen físico general
 Diagnóstico presuntivo
 Ordenación de estudios diagnósticos complementarios o lectura de los
mismos
 Diagnóstico confirmado
 Tratamiento adecuado
 Recomendaciones médicas generales
 Educación sanitaria
 Coordinación de siguiente cita de control.

El servicio de Consulta Médica Ambulatoria puede ser:

 Consulta médica general de primera vez


 Consulta médica general de seguimiento
 Consulta médica general de control de programas

Otros servicios de Medicina General Ambulatoria:

 Educación sanitaria a la comunidad a través de encuentros programados.


 Manejo epidemiológico de las enfermedades de mayor incidencia.
 Control de foco en casos de diagnóstico de enfermedades transmisibles.
Talento Humano

Se cuenta con dos profesionales en el área de Medicina General que en la


actualidad cumplen con el Servicio Social Obligatorio.

Biotecnología Existente

En la sede Urbana se cuenta con dos consultorios dotados cada uno de:
Camilla fija 1
Tensiómetro de pared 1
Fonendoscopio 1
Equipo de órganos de los sentidos de pared 1
Balanza de pie 1
Doppler 1
Negatoscopio 1
Lámpara cuello cisne 1

Horario De Atención

Lunes a Viernes 8:00 a.m a 12:00 m y de 2:00 p.m a 6:00 p.m


Sábados y Domingos 8:00 a.m a 1:00 p.m

Descripción de la Infraestructura

Se cuenta con consultorios exclusivos (2) para la atención de Medicina General.

Los consultorios son en espacios cerrados y ambientes delimitados para la


entrevista del paciente y el examen y son de fácil acceso para los pacientes,
además cuentan con energía eléctrica, suministro de agua las 24 horas. Buena
iluminación y ventilación.
Atención Odontológica

El Servicio de atención odontológica ofrece a los usuarios una atención esmerada


de primer nivel a través de una sesión personalizada entre el odontólogo y el
paciente. Nuestras instalaciones odontológicas, están equipadas con tecnología de
óptima calidad e instrumental necesario para satisfacer las necesidades de nuestros
usuarios.

En cada sesión:

 Entrevista inicial
 Anamnesis detallada
 Manejo psicoafectivo
 Revisión de Historia Clínica
 Examen clínico detallado
 Examen radiográfico
 Impresión diagnóstica
 Toma de decisión en cuanto al tratamiento
 Procedimiento odontológico
 Recomendaciones generales y específicas pos tratamiento
 Educación sanitaria
 Coordinación de la siguiente cita de control

El servicio de Consulta Odontológica puede ser:

 Consulta Odontológica General Ambulatoria de primera vez


 Consulta Odontológica General Ambulatoria de seguimiento
 Consulta Odontológica General de Urgencias

Comprende:
 Promoción y Prevención en Salud Oral
 Atención de primer nivel
 Odontología General
 Operatoria dental
 Endodoncias
 Periodoncia
 Medicina Oral
 Radiología odontológica
 Control de esterilización
 Educación sanitaria de Higiene Oral a la comunidad a través de encuentros
programados.

Talento Humano

 Odontólogo SSO 1
 Odontólogo Profesional 1

Biotecnología Existente por Consultorio

 Unidad Odontológica completa 2


 Juegos de Instrumental básico 2
 Compresor 1
 Esterilizador 1
 Instrumental para Exodoncia 1
 Instrumental para Periodoncia 1
 Instrumental para endodoncia 1
 Instrumental para operatoria 1
 Equipo de Rayos X 1
 Cuarto Plomado 1
Horario de Atención Centro de Salud Urbano

Lunes a Viernes 8:00 a.m a 12:00 m y de 2:00 p.m a 6:00 p.m


Sábados y Domingos 8:00 a.m a 1:00 p.m

Descripción de la Infraestructura

El Centro de Salud Urbano cuenta con un consultorio para la atención de


Odontología.

El consultorio es en espacio cerrado y ambiente delimitado para la entrevista del


paciente y el examen y son de fácil acceso para los pacientes.

Además cuentan con energía eléctrica, suministro de agua las 24 horas. Buena
iluminación, ventilación, las paredes se encuentran pintadas con pintura hepóxica.

Consulta Prioritaria

Se presta en el Centro de Salud Urbano. Se atiende la consulta prioritaria

Aquellas consultas que por su grado de complejidad y/o gravedad que no puedan
ser solucionadas en este primer nivel de atención son remitidas al Hospital “El
Salvador de Ubaté” (Segundo de Nivel de Atención), en transporte asistencial
básico, bajo el cuidado y supervisión de un personal médico.

Talento Humano

 Médicos SSO 2
 Auxiliar de Enfermería 3

Biotecnología Existente:
 Camilla fija 1
 Tensiómetro de pared 1
 Fonendoscopio 1
 Equipo de órganos de los sentidos de pared 1
 Balanza de pie 1
 Doppler 1
 Negatoscopio 1
 Lámpara cuello cisne 1
 Pesabebé 1

Horario de Atención

Centro de Salud Urbano Disponibilidad las 24 horas del día.

Descripción de la Infraestructura

El Centro de Salud Urbano cuenta con un consultorio para la Consulta prioritaria.

El consultorio tiene un área física exclusiva y delimitada en espacios cerrados y


ambiente apropiado para los procedimientos respectivos.

Además cuentan con energía eléctrica, suministro de agua las 24 horas. Buena
iluminación, ventilación.

Sala General de Procedimientos Menores

Está destinada a la realización de procedimientos menores que no pueden ser


realizados en consultorios y no requieren áreas quirúrgicas. Es un área
semiaséptica.
Talento Humano

 Medicas SSO 2
 Auxiliares de Enfermería 3

Biotecnología Existente

 Camillas rodantes con freno y baranda 2


 Tensiómetro 1
 Fonendoscopio 1
 Equipo de Órganos de los sentidos 1
 Balanza de pie 1
 Equipo de pequeña cirugía 2
 Laringoscopio 1
 Ambu pediátrico 1
 Ambu adulto 1
 Succionador 1
 Material de inmovilización 1
 Lámpara cuello cisne 1
 Mesa de Mayo 1
 Mesa auxiliar 1

Infraestructura

Se cuenta con un área exclusiva, delimitada, señalizada, y de circulación


restringida, iluminada, ventilada, semiaséptica, con pintura hepóxica, cuenta con
área de lavado de instrumental y zona de lavado de manos, .sus pisos y paredes
facilitan la limpieza y desinfección

Horario de Atención
A demanda las 24 horas

Sala de Rehidratación Oral

Es un área limpia destinada exclusivamente para el manejo de Rehidratación oral


de pacientes pediátricos.

Talento Humano

 Medicas SSO 2
 Auxiliares de Enfermería 3

Biotecnología Existente

 Camilla rodante con freno y baranda


 Atriles

Infraestructura

Área Física, delimitada, de circulación restringida, los pisos techos y paredes


facilitan la limpieza, cuenta con lavamanos y servicio sanitario exclusivo.

Horario de Atención

Disponibilidad 24 horas a demanda

Sala Enfermedad Respiratoria Aguda

Es un área limpia destinada al soporte de manejo ambulatorio de pacientes


pediátricos con enfermedad respiratoria alta.
Talento Humano

 Medicas SSO 2
 Auxiliares de Enfermería 3

6.2 Biotecnología

 Camilla 1
 Micronebuli zador 1
 Concentrador de oxígeno 1
 Lo correspondiente a consultorio de Medicina

Infraestructura

Área física exclusiva, delimitada, señalizada y de circulación restringida. Los pisos,


cielo raso, techos y paredes son de fácil limpieza, es ventilado y cuenta con área de
lavado de equipos.

Horario de Atención

A demanda 24 horas

Atención Extramural

La atención extramural se realiza en forma semanal en los tres puestos de salud:


Pueblo Viejo, Peñas, El Rhur. Adicional se desarrollan brigadas de salud ( 2 por
mes )donde participa el equipo de salud con atención Médica, Odontológica y
actividades de Promoción y Prevención, incluyendo vacunación.

Talento Humano
 Médico SSO 1
 Odontólogo SSO 1
 Auxiliar de Enfermería 2
 Promotoras de Salud 8

Biotecnología Existente

 Camilla portátil 1
 Tensiómetro 1
 Fonendoscopio 1
 Equipo de órganos de los sentidos 1
 Balanza de pie 1
 Tabla de Agudeza visual 1
 Unidad portátil de odontología 1
 Instrumental básico odontología 1
 Termo, según PAI 4

Horario de Atención

Pueblo Viejo: Lunes 8:00 a.m a 4:00 p.m.


Peñas: Miércoles cada quince días de 8:00a.m a 1:00 p.m
El Rhur: Jueves de 8:00 a.m a 1:00 p.m

En las otras veredas se realiza programación mensual dejando dos martes de cada
mes para brigada

Atención Extramural en el Municipio de Lenguazaque

La ESE Centro de Salud Cucunubá presta atención extramural en el Municipio de


Lenguazaque desarrollando las actividades de Promoción y Prevención del 4.01%
del Acuerdo 229 del CNSSS.
Talento Humano

 Médico 1
 Enfermera 1
 Auxiliar de Enfermería 1
 Promotores de Salud 2

Biotecnología Existente

 Camilla portátil 1
 Tensiómetro 1
 Fonendoscopio 1
 Equipo de órganos de los sentidos 1
 Balanza de pie 1
 Termo, según PAI 4
 Nevera 1
 Termómetros 2

Prevención de Cáncer de Cuello Uterino y Toma de Citologías.

Todos los días de 8:00 a.m a 4:00p.m. y jornadas bimensuales programadas con la
Liga de Lucha Contra el Cáncer.

Vacunación
lunes a viernes de 8:00 a.m a 3:00 p.m en puesto de vacunación urbano y
vacunación casa a casa

Promoción de la Salud

Charlas programadas y programas radiales los lunes de 2:00 p.m a 2:30 p.m
Vacunación

Se presta el servicio según el Plan Ampliado de Inmunización bajo la vigilancia de la


Secretaria de Departamental y con el seguimiento de la resolución 412 del año
2000.

Talento Humano

 Auxiliares enfermería 2
 Promotoras de Salud 7

Biotecnología Existente

 Nevera 1
 Termos 4
 Camilla 1
 Termómetros 2

Horario de Atención

Lunes a Viernes 8:00 a.m a 12:00 m y de 2:00 p.m a 6:00 p.m

Descripción De La Infraestructura

Tanto el Centro de Salud Urbano como los Puestos de Salud Rurales cuentan con
un consultorio para la atención de Vacunación.
Los consultorios son en espacios cerrados y ambientes delimitados para la
entrevista del paciente y el examen y son de fácil acceso para los pacientes y
cumplen con los estándares de calidad para infraestructura
Además cuentan con energía eléctrica, suministro de agua las 24 horas. Buena
iluminación y ventilación, así como lavamanos y mesón.

Atención Domiciliaria

La institución cuenta con el servicio de atención Domiciliaria con el objeto de brindar


una mayor cobertura y asistencia a la población vulnerable que padezca patologías
incapacitantes agudas o crónicas y que no pueda desplazarse hasta el sitio de
atención

Talento Humano

 Medico SSO 2
 Auxiliar de enfermería 2
 Promotoras de salud 8
 Conductor 1

Biotecnología Existente

 Maletín Médico: Fonendo, tensiómetro, equipo de órganos de sentidos,


glucómetro, martillo, termómetro, metro.
 Maletín de Enfermería con elementos medico quirúrgicos.
 Maletín primeros auxilios.
 Maletín con Medicamentos

Horario De Atención

Martes y jueves en la tarde y a demanda

Suministro De Medicamentos Ambulatorios


Este servicio está destinado a la conservación, distribución, dispensación y control
de medicamentos e insumos para la salud para el tratamiento ambulatorio de los
pacientes.

El Servicio de suministro de Medicamentos del POS-S se ofrece a los usuarios de


las ARSs Convida y Solsalud además a los vinculados en el Centro de Salud
Urbano.

Talento Humano

Auxiliar de Enfermería y Auxiliar de Farmacia con experiencia en farmacia 1

Biotecnología Existente

 Hidrómetro 1
 Termómetro 1
 Nevera 1

Horario de Atención

Centro de Salud Urbano: Lunes a Viernes 8:00 a.m a 12:00 m y de 2:00 p.m a
5:00 p.m, Sábados y Domingos 8:00 a.m a 1:00 p.m

Disponibilidad las 24 horas del día para los casos de atención inicial de Urgencias lo
amerite.

Descripción de la Infraestructura

Se dispone de un área física exclusiva y de circulación restringida, no es utilizada


como área de transito a otras dependencias, cuanta con un sistema de ventilación
natural y tiene buena iluminación.
Toma de Muestras de Citología

Se brinda este servicio con el fin de brindar accesibilidad y oportunidad a los


pacientes que lo amerite y lo soliciten, la lectura es realizada por la Liga de Lucha
Contra el Cáncer

Talento Humano

 Medicas SSO 2

Biotecnología Existente

 Camilla ginecológica
 Pinzas
 Insumos
 Lámpara de cuello de cisne

Horario de Atención

Lunes a Viernes de 8:00 a.m 12:00p. y de 2:00 p.m a 6.00 p.m

Instalaciones Físicas

Se cuenta con espacio exclusivo, con baño, buena ventilación e iluminación y de


fácil aseo y desinfección.

Traslado Asistencial Básico

El Traslado Asistencial Básico de Pacientes da cubrimiento a las remisiones a otros


niveles de complejidad, asistencia de Urgencias en el caso que lo amerite según
demanda.
Talento Humano

 Médico SSO 2
 Conductor titular 1
 Conductor suplente 1
 Auxiliar de Enfermería 1

Biotecnología Existente

Ambulancia Toyota modelo 2002 (Traslado exclusivo de pacientes)


Los Vehículo Ambulancia Toyota cuenta con:

 Camillas principales con su sistema de anclaje


 Camillas secundarias
 Sistemas de oxigeno
 Tabla espinal
 Equipo de Radiocomunicaciones
 Sistema sonoro adicional

Se cumple con los criterios establecidos en el anexo Técnico de la Resolución 1043


de 2006

Horario de Atención

Disponibilidad las 24 horas del día.

Promoción Y Prevención

Se prestan las actividades correspondientes a la Resolución 412 y Acuerdo229 del


CNSSS
 Talento Humano
 Medicas SSO 2
 Auxiliares de Enfermería 3
 Enfermero 1
 Promotores 6

Biotecnología Existente E Instalaciones

Para cada actividad de Promoción y Prevención se cuenta con lo dispuesto en el


Anexo Técnico N0.1 de la Resolución 1043 de 2006

Horario de Atención

Las actividades de Promoción y Prevención se realizan tanto en el centro de salud


Urbano como en los sitios donde se realiza atención extramural y los horarios
corresponden a la atención en estos sitios.

Terapia Física

Área encargada de la prevención y/o Rehabilitación de los desordenes del sistema


musculo esquelético y neuromuscular.

El programa de Terapia Física incluye las siguientes intervenciones:

 Detección oportuna de posibles alteraciones


 Terapia de intervención para prevenir secuelas que limiten el desempeño
funcional del ser humano.
 Rehabilitación que permita la independencia y funcionalidad de la persona
con alguna limitación o discapacidad física
Talento Humano

 Profesional en Terapia Física 1

Biotecnología Existente

 Camillas 2
 Paquetero frio 1
 Paquetero Caliente 1
 Juego de paquetes fríos y caliente
 Vibrador 1
 Colchonetas 2
 Barras paralelas
 Escalerillas de dos pasos 2
 Balones de Bobath
 Balancín Rectangular
 Bandas Terapéuticas
 Bicicleta Estática
 Pesas graduables
 Digiflex
 Goniómetro
 Balón Rollo Inflable
 Rueda de hombro 1
 Tensiómetro 1

Infraestructura

Se cuenta con un espacio delimitado, con ventilación e iluminación adecuada


especial para el manejo terapéutico. Igualmente se cuenta con un espacio para
ejercitar y cumplir la etapa de rehabilitación física.
Tiene paquetero y baño adaptado para pacientes con discapacidad

Horario de Atención

Inicialmente se atenderá medio tiempo, todos los días de 8-12. Una vez se
comience a ejecutar el programa de la alcaldía para población discapacitada se
atenderá 8 horas cinco días a la semana

Terapia Respiratoria

La Terapia Respiratoria es una profesión del área de la salud con formación


universitaria, cuyo objeto de estudio es el cuidado cardiorrespiratorio, a través de
actividades encaminadas a la promoción, prevención, valoración, tratamiento y
rehabilitación de alteraciones cardiorrespiratorias, presentes en las diferentes
etapas de la vida. Se actúa interdisciplinariamente en áreas de desempeño clínico,
comunitaria y administrativo - empresarial.

Talento Humano

 Terapeuta respiratoria 1

Biotecnología

 Micro nebulizador 1
 Balas de oxígeno 1
 Concentrador 1
 Tensiómetro
 Báscula 1
 Camilla 1
Infraestructura

El consultorio de Terapia Respiratoria cuenta con excelente iluminación, ventilación


y cumple con los estándares de calidad

Horario de Atención

Inicialmente se atenderá medio tiempo, todos los días de 8-12. a.m.

Consulta de Nutrición y Dietética

Área encargada de la valoración nutricional, diagnóstico y tratamiento de patologías


relacionadas con el estado nutricional de las personas. Además realiza trabajo
interdisciplinario para manejo de entidades que afecten o puedan afectar la
nutrición
y que intervienen en el aprovechamiento biológico de los alimentos por parte del ser
humano durante todo su ciclo vital, es decir, los procesos relacionados con la salud,
la alimentación y la nutrición de diferentes individuos y comunidades.
Abordan la intervención para la solución de problemas alimentarios y nutricionales.

Talento Humano

 Nutricionista Dietista (1)

Biotecnología

 Balanza 1
 Pesabebés 1
 Tallimetro 1
 Infantómetro 1
 Tensiómetro 1
 Camilla 1
 Fonendo 1

Infraestructura

Cumple con los requisitos de normatividad para consultorio

Horario de Atención

Inicialmente dos días a la semana jueves y viernes de 8-12 y de 2.00 a 5 p.m.

Consulta de Optometría

En la consulta de optometría se evalúa la estructura, desarrollo y funcionamiento


del ojo y del sistema visual.

La consulta está orientada a la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de


enfermedades visuales. Se aborda la promoción de la salud visual durante el ciclo
vital humano y el manejo de tecnologías e instrumentos relacionados con la
optometría.

Durante la consultase realiza: Examen, diagnóstico y tratamiento de enfermedades


del sistema visual

Talento Humano

 Optómetra 1

Biotecnología

Opto tipos
Caja de pruebas 1
Tensiómetro 1
Lámpara de Hendidura
Queratómetro

Infraestructura

Cumple con los requisitos de normatividad para consultorio

Horario de Atención

Inicialmente dos días a la semana martes y miércoles de 8-12

Psicología

En la consulta psicológica se valoran funciones psicológicas, como la atención, la


percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el
aprendizaje.
También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad; de las
etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la
vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.
El Psicólogo realiza Psicodiagnósticos, administrando una batería de test que miden
funciones psicológicas, como la inteligencia, la percepción, la memoria y el
aprendizaje y efectuar diagnósticos presuntivos para realizar las derivaciones
necesarias o planificar el tratamiento.

Talento Humano

 Psicóloga (1)
Biotecnología

Igual que para el consultorio médico

Infraestructura

Cumple con los requisitos de normatividad para consultorio de medicina general

Horario de Atención

Miércoles 2 a 5 p.m.

6.5 Plan Territorial de Salud del Municipio de Cucunubá

Visión

El municipio de Cucunubá para el año 2020 alcanzará los máximos niveles de


salud, desde el cubrimiento del 100% en aseguramiento, seguimiento y control de
riesgos en salud pública y prestación de servicios de salud en un modelo
preventivo, participativo y de gestión del conocimiento de la población, preservando
el entorno y utilizando los máximos indicadores de eficiencia y eficacia

Misión

Garantizar la calidad de vida de la población cucunubense en cuanto a seguridad


social, cobertura y oportunidad en la prestación de los servicios priorizando los
grupos pobres y vulnerables
Cuadro No. 114
DESCRIPCION Y PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES
IDENTIFICADAS
EJE
PROBLEMA SOLUCION
PROGRAMATICO
Evasión, doble afiliación Depuración Base de Datos
Desconocimiento de deberes y
Promoción de la Afiliación
derechos
Falta de Sistematización de la
Adquisición de Software para el
base de datos del régimen
manejo de las bases de datos
ASEGURAMIENTO subsidiado
Demora en la liquidación de
Liquidación de Contratos y hacer
contratos del régimen
oportuno los pagos de las EPS,s
subsidiado
Existe Población que no está
Aumentar la Afiliación de los
afiliada en el régimen
habitantes.
Subsidiado.
Realizar nuevamente el perfil
Perfil epidemiológico para
epidemiológico para poder
actualizar
identificar la problemática
Fortalecer el Programa de Salud
Embarazos en adolescentes Sexual y reproductivo con el fin de
guiar a las gestantes
Continuar con el barrido casa a
Bajas coberturas de Vacunación
casa.
Ejecutar un programa de Salud
Aumento en el Consumo de
SALUD PUBLICA Mental que involucre temas que
Sustancias Psicoactivas en los
sean de interés para la población
Adolescentes
estudiantil.
Realizar un Diagnostico de la
situación nutricional del municipio
Niños desnutridos
para poder identificar que tipo de
desnutrición tiene el Municipio.
Asignación de recursos por
Falta de Recursos para la
diferentes fuentes para garantizar
Atención en salud a la población
la prestación de servicios a la
pobre no afiliada
población pobre
Habilitar mas Servicios para que
Accesibilidad a otros servicios
la población tenga mayor
que demanda la población
accesibilidad
Información, Educación,
Falta de Información y
PRESTACION DE comunicación sobre los servicios
educación sobre la utilización
SERVICIOS de salud y su adecuada
adecuada de los servicios
utilización.
Cumplimiento de estándares de
Asignación de Recursos para,
calidad en infraestructura en el
adecuar y mejorar instalaciones.
centro y puestos de salud
Asignación de recursos para
Falta de Atención a la Población garantizar atención a la población
Discapacitada discapacitada, actualizando la
PROMOCION línea de base
SOCIAL Aumentar la cobertura en los
diferentes programas de adulto
Adultos Mayores desprotegidos
mayor y plantear otros de acuerdo
a las necesidades.
Actualizar censo de las empresas
que con las que cuenta el
Las empresas no Tienen Municipio.
SALUD LABORAL establecidos Programas de Solicitar Programas de Salud
Salud Ocupacional Ocupacional
Captar los menores trabajadores.
Fuente: ESE Centro Salud Cucunubá 2011

7. Aspectos Organizativo Institucionales

7.1. Administración local e instituciones públicas y privadas

7.2. Funcionamiento del gobierno municipal

7.2.1. Estructura administrativa

7.2.2. Capacidad instalada y recursos

7.2.3. Ingresos y gastos

A continuación se relaciona el marco fiscal de corto, mediano y largo plazo, del


municipio, con relación a los ingresos corrientes, constantes, tasa de crecimiento y
participaciones.
Ingresos corrientes:
Cuadro No. 115
CUENTA A2004 A2005 A2006 A2007 A2008 A2009

INGRESOS TOTALES 2.667 3.220 3.186 4.342 5.378 6.251

1. INGRESOS CORRIENTES 603 1.154 1.163 1.299 1.721 2.024

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 162 597 660 729 867 998

1.1.1. PREDIAL 144 179 178 187 283 308

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 9 288 334 370 414 405

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 0 118 115 122 164 130

1.1.4. OTROS 9 12 32 50 5 155

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 175 176 174 192 261 59

1.3. TRANSFERENCIAS 266 381 329 377 593 967

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 265 381 329 370 570 665

1.3.2. OTRAS 1 1 0 8 23 302

GASTOS TOTALES 2.699 3.343 3.832 5.093 5.645 6.639

3. GASTOS CORRIENTES 391 508 885 1.205 1.345 890

3.1. FUNCIONAMIENTO 391 508 885 1.205 1.332 871

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 287 284 651 777 557 279

3.1.2. GASTOS GENERALES 93 183 197 386 723 291

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 10 42 37 42 51 301

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 0 0 0 0 14 19

3.3. OTROS GASTOS CORRIENTES 0 0 0 0 12 0

DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 212 646 278 94 376 1.134

2. INGRESOS DE CAPITAL 2.064 2.066 2.023 3.043 3.657 4.227

2.1. REGALIAS 178 169 0 289 666 742

2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 1.761 1.879 1.993 2.175 2.688 2.763

2.3. COFINANCIACION 21 0 0 99 0 637

2.4. OTROS 104 18 29 480 302 85

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 2.309 2.835 2.947 3.888 4.300 5.749

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 833 1.094 1.450 1.885 1.980 3.898

4.1.1.2. OTROS 1.476 1.741 1.497 2.003 2.320 1.851

DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (1 - 3 + 2 - 4) -33 -123 -647 -751 -267 -388

5. FINANCIAMIENTO (5.1 + 5.2) 33 123 647 481 977 2.228

5.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (5.1.1 - 5.1.2.) 0 0 0 200 17 -119

5.1.1. DESEMBOLSOS (+) 0 0 0 200 67 0

5.1.2. AMORTIZACIONES (-) 0 0 0 0 50 119

5.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 33 123 647 281 960 2.347

SALDO DE DEUDA 0 0 0 200 150 50


Ingresos Constantes
Cuadro No. 116
CUENTA 2004 2005 2006 2007 2008 2009

INGRESOS TOTALES 3.391 3.905 3.698 4.768 5.485 6.251

1. INGRESOS CORRIENTES 767 1.399 1.350 1.426 1.756 2.024

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 206 724 766 801 884 998

1.1.1. PREDIAL 183 217 207 205 289 308

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 11 349 388 407 422 405

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA - 143 133 134 168 130

1.1.4. OTROS 12 15 38 55 5 155

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 223 213 202 211 267 59

1.3. TRANSFERENCIAS 338 463 382 414 605 967

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 337 461 382 406 581 665

1.3.2. OTRAS 1 1 - 8 23 302

GASTOS TOTALES 3.432 4.054 4.448 5.593 5.758 6.639

3. GASTOS CORRIENTES 497 616 1.027 1.323 1.372 890

3.1. FUNCIONAMIENTO 497 616 1.027 1.323 1.358 871

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 365 344 755 853 568 279

3.1.2. GASTOS GENERALES 119 222 229 424 738 291

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 13 50 43 46 52 301

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - 14 19

3.3. OTROS GASTOS CORRIENTES - - - - 13 -

DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 270 783 323 103 383 1.134

2. INGRESOS DE CAPITAL 2.624 2.505 2.348 3.342 3.730 4.227

2.1. REGALIAS 226 205 - 317 680 742

2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 2.239 2.279 2.314 2.389 2.742 2.763

2.3. COFINANCIACION 27 - - 109 - 637

2.4. OTROS 132 21 34 527 308 85

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 2.936 3.438 3.421 4.270 4.386 5.749

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 1.059 1.326 1.684 2.070 2.020 3.898

4.1.1.2. OTROS 1.877 2.111 1.738 2.200 2.366 1.851

DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (1 - 3 + 2 - 4) -42 -149 -751 -825 -273 -388

5. FINANCIAMIENTO (5.1 + 5.2) 42 149 751 528 997 2.228

5.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (5.1.1 - 5.1.2.) - - - 220 17 -119

5.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - 220 68 -

5.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - 51 119

5.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 42 149 751 309 979 2.347

SALDO DE DEUDA - - - 220 153 50


Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011
Tasa de crecimiento.
Cuadro No. 117
CUENTA 2005/2004 2006/2005 2007/2006 2008/2007 2009/2008 Promedio

INGRESOS TOTALES 15 -5 29 15 14 14

1. INGRESOS CORRIENTES 83 -4 6 23 15 25

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 252 6 5 10 13 57

1.1.1. PREDIAL 19 -5 -1 41 7 12

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 3.000 11 5 4 -4 603

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA - -7 1 25 -22 -1

1.1.4. OTROS 24 154 45 -91 2.939 614

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS -4 -5 4 26 -78 -11

1.3. TRANSFERENCIAS 37 -17 8 46 60 27

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 37 -17 6 43 14 17

1.3.2. OTRAS 2 -100 - 185 1.187 255

GASTOS TOTALES 18 10 26 3 15 14

3. GASTOS CORRIENTES 24 67 29 4 -35 18

3.1. FUNCIONAMIENTO 24 67 29 3 -36 17

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES -6 120 13 -33 -51 8

3.1.2. GASTOS GENERALES 87 3 85 74 -61 38

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 296 -15 7 13 478 156

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - 37 7

3.3. OTROS GASTOS CORRIENTES - - - - -100 -20

DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 190 -59 -68 271 196 106

2. INGRESOS DE CAPITAL -5 -6 42 12 13 11

2.1. REGALIAS -9 -100 - 114 9 3

2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 2 2 3 15 1 4

2.3. COFINANCIACION -100 - - -100 - -40

2.4. OTROS -84 60 1.450 -41 -72 262

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 17 -0 25 3 31 15

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 25 27 23 -2 93 33

4.1.1.2. OTROS 12 -18 27 8 -22 1

DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (1 - 3 + 2 - 4) 259 403 10 -67 42 129

5. FINANCIAMIENTO (5.1 + 5.2) 259 403 -30 89 124 169

5.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (5.1.1 - 5.1.2.) - - - -92 -786 -176

5.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - -69 -100 -34

5.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - 133 27

5.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 259 403 -59 217 140 192

SALDO DE DEUDA - - - -30 -67 -20


Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011
Participaciones.
Cuadro No. 118
CUENTA 2004 2005 2006 2007 2008 2009

INGRESOS TOTALES 100 100 100 100 100 100

1. INGRESOS CORRIENTES 23 36 37 30 32 32

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 6 19 21 17 16 16

1.1.1. PREDIAL 5 6 6 4 5 5

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 0 9 10 9 8 6

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA - 4 4 3 3 2

1.1.4. OTROS 0 0 1 1 0 2

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 7 5 5 4 5 1

1.3. TRANSFERENCIAS 10 12 10 9 11 15

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 10 12 10 9 11 11

1.3.2. OTRAS 0 0 - 0 0 5

GASTOS TOTALES 100 100 100 100 100 100

3. GASTOS CORRIENTES 14 15 23 24 24 13

3.1. FUNCIONAMIENTO 14 15 23 24 24 13

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 11 8 17 15 10 4

3.1.2. GASTOS GENERALES 3 5 5 8 13 4

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 0 1 1 1 1 5

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - 0 0

3.3. OTROS GASTOS CORRIENTES - - - - 0 -

DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 8 20 9 2 7 18

2. INGRESOS DE CAPITAL 77 64 63 70 68 68

2.1. REGALIAS 7 5 - 7 12 12

2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 66 58 63 50 50 44

2.3. COFINANCIACION 1 - - 2 - 10

2.4. OTROS 4 1 1 11 6 1

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 86 85 77 76 76 87

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 31 33 38 37 35 59

4.1.1.2. OTROS 55 52 39 39 41 28

DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (1 - 3 + 2 - 4) -1 -4 -20 -17 -5 -6

5. FINANCIAMIENTO (5.1 + 5.2) 1 4 20 11 18 36

5.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (5.1.1 - 5.1.2.) - - - 5 0 -2

5.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - 5 1 -

5.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - 1 2

5.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 1 4 20 6 18 38

SALDO DE DEUDA - - - 5 3 1
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011
Balance financiero en miles de pesos.
Cuadro No. 119
CONCEPTOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

7.84 8.08 8.32 8.57 8.83 9.09 9.37 9.65 9.94 10.24 10.54
INGRESOS TOTALES 8 3 6 6 3 8 1 2 2 0 7
4.06 4.18 4.31 4.44 4.57 4.71 4.85 4.99 5.14
INGRESOS CORRIENTES 4 6 1 1 4 1 3 8 8 5.303 5.462
1.09 1.12 1.15 1.19 1.22 1.26 1.30 1.34 1.38
TRIBUTARIOS 1 4 7 2 8 5 3 2 2 1.424 1.466
Impuesto Predial Unificado (Incluye Compensación por predial de
Resguardos Ind.) 276 284 293 302 311 320 330 339 350 360 371

Impuesto de Circulación y Tránsito Servicio Público 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Impuesto de Industria y Comercio 514 529 545 562 579 596 614 632 651 671 691

Sobretasa a la Gasolina 135 139 143 148 152 157 161 166 171 176 181

Otros Ingresos Tributarios 166 171 176 181 187 192 198 204 210 217 223

NO TRIBUTARIOS 257 265 273 281 289 298 307 316 326 335 345
Ingresos de la propiedad (Tasas, multas, arendamientos,
contribuciones) 32 33 34 35 36 37 38 39 41 42 43

Otros no tributarios (operación comercial, fondos especiales, otros) 225 232 239 246 253 261 269 277 285 294 302
2.71 2.79 2.88 2.96 3.05 3.14 3.24 3.34 3.44
Transferencias 6 7 1 8 7 9 3 0 1 3.544 3.650

Transferencias Corrientes (Para Funcionamiento) 625 644 663 683 703 725 746 769 792 815 840
2.07 2.13 2.19 2.26 2.33 2.40 2.47 2.54 2.62
Del Nivel Nacional (SGP- Inversión) 2 4 8 4 2 2 4 8 5 2.703 2.785

Sistema General de Participaciones -Educación- 189 195 201 207 213 219 226 232 239 247 254

Sistema General de Participaciones -Salud- 651 671 691 711 733 755 777 801 825 849 875

Sistema General de Participaciones -APSB- 346 356 367 378 389 401 413 426 438 451 465
1.02 1.05 1.08
Sistema General de Participaciones PG (Forzosa Inversión) 858 884 910 938 966 995 4 5 7 1.119 1.153

Otras (Alimentación Escolar, Ribereños, Otras transferencias nal.) 28 29 30 31 32 32 33 34 35 37 38

Del Nivel Departamental 19 20 20 21 21 22 23 23 24 25 26


6.45 6.64 6.84 7.05 7.26 7.48 7.70 7.93 8.17
GASTOS TOTALES 5 9 8 4 5 3 8 9 7 8.422 8.675
3.87 3.99 4.11 4.23 4.36 4.49 4.62 4.76 4.90
GASTOS CORRIENTES 4 0 0 3 0 1 6 5 7 5.055 5.206
1.41 1.45 1.50 1.54 1.59 1.63 1.68 1.73 1.79
FUNCIONAMIENTO 4 6 0 5 1 9 8 9 1 1.845 1.900

GASTOS DE PERSONAL 772 795 819 844 869 895 922 949 978 1.007 1.038

GASTOS GENERALES 524 540 556 573 590 607 626 644 664 684 704

TRANSFERENCIAS 118 122 125 129 133 137 141 145 149 154 159

Pensiones (mesadas) 38 39 40 42 43 44 45 47 48 50 51

Previsión Social (cesantías y otras prestaciones) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A Entidades Nacionales (Fonpet y otros) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A Entidades Departamentales 44 45 47 48 50 51 53 54 56 57 59

A Entidades Municipales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuota de auditaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Indemnizaciones por retiros de personal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sentencias y Conciliaciones 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3

Otras Transferencias 34 35 36 37 38 39 41 42 43 44 46

Intereses y Comisiones de Deuda Pública 8 8 8 9 9 9 10 10 10 10 11

Interna 8 8 8 9 9 9 10 10 10 10 11

Externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gastos operativos en sectores sociales (remuneración al trabajo,


prestaciones, subsidios en educación, salud y otros sectores de
inversión) 2.39 2.46 2.54 2.61 2.69 2.77 2.85 2.94 3.03
4 6 0 6 4 5 9 4 3 3.124 3.217

Déficit de Vigencias anteriores por funcionamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Amortización de Bonos Pensionales 57 59 60 62 64 66 68 70 72 74 77

DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE 190 196 202 208 214 220 227 234 241 248 255

INGRESOS DE CAPITAL 3.78 3.89 4.01 4.13 4.25 4.38 4.51 4.65 4.79 4.937 5.085
4 8 4 5 9 7 8 4 3

Cofinanciación (Fondos de Cofinanciación, FNR) 309 318 328 338 348 358 369 380 391 403 415

Regalías 757 780 803 827 852 878 904 931 959 988 1.017

Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rendimientos Financieros 51 53 54 56 57 59 61 63 65 67 69

Excedentes Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.60 2.68 2.76 2.84 2.92 3.01 3.10 3.20 3.29
Recursos del balance 2 0 0 3 9 6 7 0 6 3.395 3.497

Otros recursos de capital (donaciones, aprovechamientos y otros) 65 67 69 71 73 75 78 80 82 85 87


2.58 2.65 2.73 2.82 2.90 2.99 3.08 3.17 3.27
GASTOS DE CAPITAL 1 8 8 0 5 2 2 4 0 3.368 3.469
2.04 2.10 2.16 2.23 2.29 2.36 2.43 2.51 2.58
Formación Bruta de capital (construcción, reparación) 2 3 6 1 8 7 8 1 7 2.664 2.744

Déficit de Vigencias anteriores por inversión / Reservas 539 555 572 589 607 625 644 663 683 703 724
1.20 1.23 1.27 1.31 1.35 1.39 1.43 1.48 1.52
DÉFICIT O SUPERÁVIT DE CAPITAL 3 9 6 5 4 5 6 0 4 1.570 1.617
1.39 1.43 1.47 1.52 1.56 1.61 1.66 1.71 1.76
DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL 3 5 8 2 8 5 3 3 5 1.818 1.872

FINANCIACIÓN -72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Recursos del crédito -72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Interno -72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Desembolsos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Amortizaciones 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Externo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Desembolsos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Amortizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Saldo de Deuda 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
RESULTADO PRESUPUESTAL
7.84 8.08 8.32 8.57 8.83 9.09 9.37 9.65 9.94 10.24 10.54
INGRESOS TOTALES 8 3 6 6 3 8 1 2 2 0 7
6.52 6.64 6.84 7.05 7.26 7.48 7.70 7.93 8.17
GASTOS TOTALES 7 9 8 4 5 3 8 9 7 8.422 8.675
1.32 1.43 1.47 1.52 1.56 1.61 1.66 1.71 1.76
DEFICIT O SUPERAVIT PRESUPUESTAL 1 5 8 2 8 5 3 3 5 1.818 1.872

IPC PROYECTADO 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Plan Financiero DNP (millones de pesos)

El plan financiero de las vigencias del 201 a 2020, establece un incremento de los
ingresos totales al año 2020 de 1804 millones de pesos.
Cuadro No. 120
CUENTA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

INGRESOS TOTALES 5.246 5.403 5.565 5.732 5.904 6.082 6.264 6.452 6.645 6.845 7.050
1. INGRESOS CORRIENTES 1.973 2.032 2.093 2.156 2.221 2.287 2.356 2.427 2.499 2.574 2.652
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.091 1.124 1.157 1.192 1.228 1.265 1.303 1.342 1.382 1.424 1.466
1.1.1. PREDIAL 276 284 293 302 311 320 330 339 350 360 371
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 514 529 545 562 579 596 614 632 651 671 691
1.1.3. SOBRETASAS A LA GASOLINA 135 139 143 148 152 157 161 166 171 176 181
1.1.4. OTROS 166 171 176 181 187 192 198 204 210 217 223
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 257 265 273 281 289 298 307 316 326 335 345
1.3. TRANSFERENCIAS 625 644 663 683 703 725 746 769 792 815 840
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 625 644 663 683 703 725 746 769 792 815 840
1.3.2. OTRAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
GASTOS TOTALES 5.916 6.093 6.276 6.465 6.659 6.858 7.064 7.276 7.494 7.719 7.951
2. GASTOS CORRIENTES 1.480 1.524 1.570 1.617 1.666 1.716 1.767 1.820 1.875 1.931 1.989
2.1. FUNCIONAMIENTO 1.414 1.456 1.500 1.545 1.591 1.639 1.688 1.739 1.791 1.845 1.900
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 772 795 819 844 869 895 922 949 978 1.007 1.038
2.1.2. GASTOS GENERALES 524 540 556 573 590 607 626 644 664 684 704
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 118 122 125 129 133 137 141 145 149 154 159
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 8 8 8 9 9 9 10 10 10 10 11
2.3. OTROS GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO 58 60 62 63 65 67 69 71 73 76 78
3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE
(1-2) 493 508 523 539 555 572 589 606 625 643 663
4. INGRESOS DE CAPITAL 3.273 3.371 3.472 3.576 3.684 3.794 3.908 4.025 4.146 4.271 4.399
4.1. REGALÍAS 757 780 803 827 852 878 904 931 959 988 1.017
4.2. TRANSFERENCIAS
NACIONALES (SGP, etc.) 2.072 2.134 2.198 2.264 2.332 2.402 2.474 2.548 2.625 2.703 2.785
4.3. COFINANCIACION 309 318 328 338 348 358 369 380 391 403 415
4.4. OTROS 135 139 143 148 152 157 161 166 171 176 181
5. GASTOS DE CAPITAL
(INVERSION) 4.436 4.569 4.706 4.847 4.993 5.143 5.297 5.456 5.619 5.788 5.962
5.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE
CAPITAL FIJO 2.042 2.103 2.166 2.231 2.298 2.367 2.438 2.511 2.587 2.664 2.744
5.1.1.2. OTROS 2.394 2.466 2.540 2.616 2.694 2.775 2.859 2.944 3.033 3.124 3.217
6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL
(3+4-5) -670 -690 -711 -732 -754 -777 -800 -824 -849 -874 -900
7. FINANCIAMIENTO 670 690 711 732 754 777 800 824 849 874 900
7.1. CREDITO NETO -72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.3. VARIACION DE DEPOSITOS, RB
Y OTROS 742 690 711 732 754 777 800 824 849 874 900

SALDO DE DEUDA 22 - - - - - - - - - -

CUENTAS DE FINANCIAMIENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1. CREDITO - - - - - - - - - - -

2. RECURSOS DEL BALANCE 2.602 2.680 2.760 2.843 2.929 3.016 3.107 3.200 3.296 3.395 3.497

RESULTADO PRESUPUESTAL 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

INGRESOS TOTALES 7.848 8.083 8.326 8.576 8.833 9.098 9.371 9.652 9.942 10.240 10.547

GASTOS TOTALES 6.527 6.649 6.848 7.054 7.265 7.483 7.708 7.939 8.177 8.422 8.675
DEFICIT O SUPERAVIT
PRESUPUESTAL 1.321 1.435 1.478 1.522 1.568 1.615 1.663 1.713 1.765 1.818 1.872
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Capacidad de endeudamiento.

Se expresa la capacidad de endeudamiento del año 2010 a 2020.

Cuadro No. 121


CUENT
CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
A
INGRESOS
1. CORRIENTES 5.162 6.122 6.306 6.495 6.690 6.890 7.097 7.310 7.529 7.755 7.988
(+) Ingresos
1.1 tributarios 1.091 1.124 1.157 1.192 1.228 1.265 1.303 1.342 1.382 1.424 1.466
(+) Ingresos no
1.2 tributarios 257 265 273 281 289 298 307 316 326 335 345
(+) Regalías y
comensaciones
1.3 monetarias 114 117 120 124 128 132 136 140 144 148 153
(+) Sistema
General de
Participaciones
(libre dest. +
APSB +Propósito
1.4 General) 1.829 1.884 1.940 1.999 2.059 2.120 2.184 2.249 2.317 2.386 2.458
(+) Recursos del
1.5 balance 2.602 2.680 2.760 2.843 2.929 3.016 3.107 3.200 3.296 3.395 3.497
(+) Rendimientos
1.6 financieros 51 53 54 56 57 59 61 63 65 67 69
(-) Reservas
819/03 vigencia
1.7 anterior 782
(-) Ingresos que
soportan las
1.8 vigencias futuras -
(-) Rentas
1.9 titularizadas -
GASTOS DE
FUNCIONAMIEN
2. TO 791 1.622 1.672 1.724 1.777 1.833 1.890 1.948 2.009 2.071 2.136
(+) Gastos de
2.1 personal 772 795 819 844 869 895 922 949 978 1.007 1.038
(+) Gastos
2.2 generales 524 540 556 573 590 607 626 644 664 684 704

2.3 (+) Transferencias 118 122 125 129 133 137 141 145 149 154 159
(+) Pago de déficit
de
funcionamiento
de vigencias
2.4 anteriores
(+) Gastos de
personal
presupuestados
2.5 como inversión 159 165 172 179 186 193 201 209 218 226 235
(-)
Indemnizaciones
por programas de
2.6 ajuste - - - - - - - - - - -
(-) Reservas
819/03 vigencia
anterior
2.7 (funcionamiento) 782
AHORRO
OPERACIONAL
3. (1-2) 4.371 4.500 4.633 4.771 4.912 5.058 5.207 5.362 5.520 5.684 5.852
INFLACION
PROYECTADA
POR EL BANCO
DE LA
4. REPUBLICA 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%
SALDO DE
DEUDA A 31 DE
5. DICIEMBRE 94
INTERESES DE
6. LA DEUDA 8 - - - - - - - - - -
Intereses
causados en la
vigencia por
6.2 pagar 8
Intereses de los
creditos de corto
plazo + sobregiro
6.3 + mora -
AMORTIZACION
7. ES 72
SITUACIÓN DEL
NUEVO
8. CREDITO
Valor total del
8.1 Nuevo Crédito
Amortizaciones
8.2 del nuevo credito
Intereses del
8.3 nuevo credito
Saldo del nuevo
8.4 credito - - - - - - - - - - -
CALCULO
9. INDICADORES
TOTAL
INTERESES = (
9.1 6 + 8.3 ) 8 - - - - - - - - - -
SALDO DEUDA
NETO CON
NUEVO
9.2 CREDITO 22 - - - - - - - - - -
SOLVENCIA =
INTERESES /
AHORRO
9.3 OPERACIONAL 0,18% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
= ( 9.1 / 3 ):
I / AO <= 40%

SOSTENIBILIDA
D = SALDO
DEUDA /
INGRESOS
CORRIENTES =
(9.2 / 1 ): SD /
9.4 IC <= 80% 0,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
ESTADO
ACTUAL DE LA
ENTIDAD VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
(SEMÁFORO
9.5 INTERESES)
ESTADO
ACTUAL DE LA
ENTIDAD
VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
(SEMÁFORO
SALDO DE
9.6 DEUDA)
CAPACIDAD DE
ENDEUDAMIENT VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
9.7 O (SEMAFORO)
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Superávit Primario (en millones de pesos)


Cuadro No. 122
SUPERAVIT
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2020
PRIMARIO
INGRESOS
CORRIENTE
S 4.064 4.186 4.311 4.441 4.574 4.711 4.853 4.998 5.148 5.303 5.462 -
RECURSOS
DE CAPITAL 3.784 3.898 4.014 4.135 4.259 4.387 4.518 4.654 4.793 4.937 5.085 -
GASTOS DE
FUNCIONAMI
ENTO 1.414 1.456 1.500 1.545 1.591 1.639 1.688 1.739 1.791 1.845 1.900 -
GASTOS DE
INVERSION 4.975 5.124 5.278 5.436 5.599 5.767 5.940 6.119 6.302 6.491 6.686 -
SUPERAVIT
PRIMARIO 1.459 1.503 1.548 1.594 1.642 1.691 1.742 1.794 1.848 1.904 1.961 -
INDICADOR
(superavit
primario / 18237,5 18237,5 18237,5 18237,5 18237,5 18237,5 18237,5 18237,5 18237,5 18237,5 18237,5 100,0
Intereses) > =
100
SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI SOSTENI
BLE BLE BLE BLE BLE BLE BLE BLE BLE BLE BLE BLE
Millones de
pesos

Servicio 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2020

Intereses 8 8 8 9 9 9 10 10 10 10 11 -
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Indicadores de Desempeño Fiscal.

En la siguiente tabla se expresan los indicadores de desempeño fiscal de 2010 a


2020.
Cuadro No. 123
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1. Autofinanciación del funcionamiento


2. Magnitud de la Deuda: Saldo de deuda / Ingresos
totales 0,42 - - - - - - - - - -
3. Importancia de las transferencias (SGP + Regalías)
65,84 65,84 65,84 65,84 65,84 65,84 65,84 65,84 65,84 65,84 65,84
4. Recursos Propios: Ingresos Tributarios / Ingresos
Totales 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80

5. Magnitud de la Inversión: Inversión / Gasto Total 84,56 84,56 84,56 84,56 84,56 84,56 84,56 84,56 84,56 84,56 84,56

6. Capacidad de Ahorro: Ahorro corriente/ Ingresos


Corrientes 24,99 24,99 24,99 24,99 24,99 24,99 24,99 24,99 24,99 24,99 24,99

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Grafica No. 65

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Grafica No. 66

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011


Grafica No. 67

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Grafica No. 68

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011


Grafica No. 69

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Grafica No. 70

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011


Grafica No. 71

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Proyección Plan Financiero de Ingreso, Gastos y Financiamiento 2010-2014


Miles de Pesos Corrientes.
Cuadro No. 124
PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST
O O O O O
CONCEPTOS DEL INGRESO PROYECTADO PROYECTADO PROYECTADO PROYECTADO PROYECTADO
Y DEL GASTO MUNICIPAL AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014
INGRESOS TOTALES 4.545.969 4.893.281 4.893.281 5.040.079 5.191.282
INGRESOS CORRIENTES 4.243.669 4.567.885 4.567.885 4.704.922 4.846.069
TRIBUTARIOS 695.850 723.684 749.013 771.483 794.628
Impuesto Predial Unificado
(Incluye Compensación por 201.000 209.040 216.356 222.847 229.533
predial de Resguardos Ind.) 0 0 0 0 0
Impuesto de Circulación y
Tránsito Servicio Público 265.000 275.600 285.246 293.803 302.617
Impuesto de Industria y
Comercio Sobretasa a la 133.350 138.684 143.538 147.844 152.279
Gasolina Impuesto de avisos y 2.000 2.080 2.153 2.217 2.284
tableros otros ingresos
tributarios 94.500 98.280 101.720 104.771 107.915

NO TRIBUTARIOS 319.163 331.930 343.547 353.853 364.469


Ingresos de la propiedad
(Tasas, multas, 57.885 60.200 62.307 64.177 66.102
arrendamientos,
contribuciones) Otros
no tributarios (operación 261.278 271.729 281.240 289.677 298.367
comercial, fondos
especiales, otros)
Transferencias 3.228.656 3.357.802 3.475.325 3.579.585 3.686.973
Transferencias Corrientes
(Para Funcionamiento) 691.591 719.255 744.429 766.761 789.764
Del Nivel Nacional (SGP- 2.484.125 2.583.490 2.673.912 2.754.129 2836753
Inversión)
S.G.P-Educación 126.581 131.644 136.252 140.339 144.550
S.G.P-Salud
S.G.P- propósito General 694.588 722.371 747.654 770.084 793.187
(Forzosa Inversión)
1.254.040 1.304.202 1.349.849 1.390.344 1.432.054
Otras
(Alimentación Escolar,
Municipios Ribereños rio
Magdalena, Otras
transferencias del nivel central
408.916 425.273 440.157 453.362 466.963
nacional)
Del Nivel Departamental 52.940 55.058 56.985 58.694 60.455
GASTOS TOTALES
4.447.065 4.604.730 4.457.006 4.590.716 4.728.438
GASTOS CORRIENTES
2.884.675 3.083.845 2.882.890 2.969.376 3.058.458
FUNCIONAMIENTO 1.312.602 1.365.106 1.105.055 1.138.206 1.172.353
GASTOS DE
PERSONAL 465.647 484.273 193.392 199.194 205.170
GASTOS GENERALES 269.900 280.695 290.520 299.236 308.213
TRANSFERENCIAS 577.055 600.137 621.142 639.776 658.970
Pensiones (mesadas) 38.814 40.367 41.779 43.033 44.324
Previsión Social (cesantías
y otras prestaciones) 89.792 93.384 96.652 99.552 102.538
A Entidades Nacionales
(Fonpet y otros) 0 0 0 0 0
A Entidades
Departamentales 0 0 0 0 0
A Entidades Municipales 406.449 422.707 437.502 450.627 464.146
A Entidades
Descentralizadas 0 0 0 0 0
Indemnizaciones por
retiros de personal 0 0 0 0 0
Pagos a particulares y
Organismos Privados 0 0 0 0 0
Sentencias y
Conciliaciones 12.000 12.480 12.917 13.304 13.703

Otras Transferencias (a
Bomberos, CAR y otras
similares de fuentes
propias) 30.000 31.200 32.292 32.261 34.259
Intereses y Comisiones
de Deuda Pública 7.424 1.024 0 0 0
Interna 7.424 1.024 0 0 0
Gastos operativos en
sectores sociales
(remuneración al trabajo,
prestaciones, subsidios
en educación, salud y
otros sectores de
inversión) 1.651.649 1.717.715 1.777.835 1.831.170 1.886.105

Déficit de Vigencias
anteriores por
funcionamiento 13.000 0 0 0 0
Amortización de Bonos
Pensiónales 0 0 0 0 0
DEFICIT O AHORRO
CORRIENTE 1.258.994 1.329.571 1.684.996 1.735.545 1.787.612
INGRESOS DE CAPITAL 302.300 314.392 325.396 335.158 345.212
Cofinanciación (Fondos de
Cofinanciación, FNR) 0 0 0 0 0
Regalías 281.000 292.240 302.468 311.542 320.889

Fondo de Ahorro y
Estabilización Petrolera
(FAEP) 0 0 0 0 0
Rendimientos Financieros 19.300 20.072 20.775 21.398 22.040
Excedentes Financieros 0 0 0 0 0
Recursos del balance 0 0 0 0 0

Otros recursos de capital


(donaciones,
aprovechamientos y otros) 2.000 2.080 2.153 2.217 2.284
GASTOS DE CAPITAL 1.462.390 1.520.886 1.574.117 1.621.340 1.669.980
Formación Bruta de capital
(construcción, reparación) 1.462.390 1.520.886 1.574.117 1.621.340 1.669.980

Déficit de Vigencias
anteriores por inversión /
Reservas 0 0 0 0 0
DEFICIT O SUPERAVIT
DE CAPITAL -1.100.090 -1.206.494 -1.248.721 -1.286.183 -1.324.768
DEFICIT O SUPERAVIT
TOTAL 98.904 123.077 436.275 449.363 462.844
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Proyecciones Plan Financiero de Ingreso, Gastos y Financiamiento 2014-2018


Miles de Pesos Corrientes.

A continuación se desarrolla las proyecciones del plan financiero de ingresos,


gastos y financiamiento del año 2014 al 2018.

Cuadro No. 125


PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST PRESUPUEST
O O O O O
CONCEPTOS DEL INGRESO PROYECTADO PROYECTADO PROYECTADO PROYECTADO PROYECTADO
Y DEL GASTO MUNICIPAL AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2072 AÑO 2018 AÑO 2019
INGRESOS TOTALES 5.347.020 5.507.431 5.672.654 5.842.833 6.018.118
INGRESOS CORRIENTES 4.991.452 5.141.195 5.295.431 5.454.294 5.617.923
TRIBUTARIOS 818.467 843.021 868.311 894.361 921.191
Impuesto Predial Unificado
(Incluye Compensación por
predial de Resguardos Ind.) 236.418 243.511 250.816 258.341 266.091
Impuesto de Circulación y 0 0 0 0 0
Tránsito Servicio Público
Impuesto de Industria y 311.696 321.047 330.678 340.599 350.817
Comercio
Sobretasa a la Gasolina 156.848 161.553 166.400 171.392 176.534
Impuesto de avisos y tableros 2.352 2.423 2.496 2.571 2.648
otros ingresos tributarios
111.152 114.487 117.921 121.459 125.103

NO TRIBUTARIOS 375.403 386.665 398.265 410.213 422.520


Ingresos de la propiedad
(Tasas, multas,
arrendamientos, 68.085 70.128 72.231 74.398 76.630
contribuciones)
Otros no tributarios (operación
comercial, fondos
especiales, otros) 307.318 316.538 326.034 335.815 345.889
Transferencias 3.797.582 3.911.509 4.028.854 4.149.720 4.274.212
Transferencias Corrientes
(Para Funcionamiento) 813.457 837.861 862.997 888.887 915.553
Del Nivel Nacional (SGP-
Inversión)
S.G.P-Educación 2.921.856 3.009.512 3.099.797 3.192.791 3.288.575
S.G.P-Salud
S.G.P- propósito General 148.886 153.353 157.953 162.692 167.573
(Forzosa Inversión)
Otras 816.982 841.492 866.736 892.739 919.521
(Alimentación Escolar,
1.475.016 1.519.267 1.564.845 1.611.790 1.660.144
Municipios Ribereños rio
Magdalena, Otras
transferencias del nivel central
nacional) 480.972 495.401 510.263 525.571 541.338
Del Nivel Departamental

62.269 64.137 66.061 68.043 70.084


GASTOS TOTALES
4.870.291 5.016.400 5.166.892 5.321.899 5.481.556
GASTOS CORRIENTES
3.150.211 3.244.718 3.342.069 3.442.321 3.546.591
FUNCIONAMIENTO 1.207.523 1.243.749 1.281.061 1.319.493 1.359.078
GASTOS DE
PERSONAL 211.325 217.665 224.195 230.921 237.848
GASTOS GENERALES 317.459 326.983 336.793 346.897 357.303
TRANSFERENCIAS 678.739 699.101 720.074 741.676 763.926
Pensiones (mesadas) 45.653 47.023 48.434 49.887 51.383
Previsión Social (cesantías
y otras prestaciones) 105.614 108.723 112.046 115.408 118.870
A Entidades Nacionales
(Fonpet y otros) 0 0 0 0 0
A Entidades
Departamentales 0 0 0 0 0
A Entidades Municipales 478.070 492.412 507.184 522.400 538.072
A Entidades
Descentralizadas 0 0 0 0 0
Indemnizaciones por
retiros de personal 0 0 0 0 0
Pagos a particulares y
Organismos Privados 0 0 0 0 0
Sentencias y
Conciliaciones 14.115 14.538 14.974 15.423 15.886

Otras Transferencias (a
Bomberos, CAR y otras
similares de fuentes
propias) 35.286 36.345 37.435 38.558 39.715
Intereses y Comisiones
de Deuda Pública 0 0 0 0 0
Interna 0 0 0 0 0

Gastos operativos en
sectores sociales
(remuneración al trabajo,
prestaciones, subsidios en
educación, salud y otros
sectores de inversión)
1.942.688 2.000.969 2.060.998 2.122.828 2.186.513

Déficit de Vigencias
anteriores por
funcionamiento 0 0 0 0 0
Amortización de Bonos
Pensionales 0 0 0 0 0
DEFICIT O AHORRO
CORRIENTE 1.841.240 1.896.477 1.953.372 2.011.973 2.072.332
INGRESOS DE CAPITAL 355.569 366.236 377.223 388.540 400.196
Cofinanciación (Fondos de
Cofinanciación, FNR) 0 0 0 0 0
Regalías 330.515 340.431 350.644 361.163 371.998

Fondo de Ahorro y
Estabilización Petrolera
(FAEP) 0 0 0 0 0
Rendimientos Financieros 22.701 23.382 24.083 24.806 25.550
Excedentes Financieros 0 0 0 0 0
Recursos del balance 0 0 0 0 0

Otros recursos de capital


(donaciones,
aprovechamientos y otros) 2.352 2.423 2.496 2.571 2.648
GASTOS DE CAPITAL 1.720.080 1.771.682 1.824.833 1.879.578 1.935.965
Formación Bruta de capital
(construcción, reparación) 1.720.080 1.771.682 1.824.833 1.879.578 1.935.965

Déficit de Vigencias
anteriores por inversión /
Reservas 0 0 0 0 0
DEFICIT O SUPERAVIT
DE CAPITAL -1.364.511 -1.405.446 -1.447.610 -1.491.038 -1.635.769
DEFICIT O SUPERAVIT
TOTAL 476.729 491.031 505.935 520.935 536.563
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011
Indicadores Generales de Participación para Seguimiento a la Composición
del Ingreso y el Gasto.

En el siguiente cuadro se expresan los indicadores de los ingresos y gasto del


municipio, presentando un bajo porcentaje en recaudo predial, regalías, recaudo
industria y comercio, se hace necesario aumentar estos ingresos y disminuir los
gastos de funcionamiento.

Cuadro No. 126


INDICADOR 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos
Tributarios/Ingresos
Ctes 19% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16%
Ingresos Tributarios +
No
Tributarios/Ingresos
Ctes 26% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24%
Ingresos
Tributarios/Ingresos
Totales 12% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
Recaudo Predial
/Ingresos Cte 6% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
Recaudo Industria y
comercio /Ingresos Cte 9% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
Regalías/Ingresos
Totales 7% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
Gastos de
Funcionamiento/Ingres 102 129 129 101 101 101 101 101 101 101 101
os Propios % % % % % % % % % % %
Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

Escenario de Cumplimiento de la Ley 617/2000 Periodo 2008 (Millones de


Pesos Corrientes).

A continuación se indican los escenarios financieros con relación al cumplimiento de


la Ley 617 de 2000
Cuadro No. 127
CONCEPTOS

INGRESOS 1.459.521
INGRESOS CORRIENTES 1.459.721
TRIBUTARIOS 856.086
Otros Ingresos Tributarios 811
NO TRIBUTARIOS 603.435
Transferencias 570.046
Transferencias Corrientes (Para Funcionamiento) 570.046
SGP- Proposito General (Libre Destinación) 570.046
GASTOS 979.322
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 979.322
GASTOS DE PERSONAL 384.386
Servicios Personales Asociados a la Nomina 235.444
Servicios Personales Indirectos 93.825
Contribuciones inherentes a la Nomina 55.117
Al sector Público 0
Al sector Privado 55.117
GASTOS GENERALES 397.110
TRANSFERENCIAS 68.062
Al sector Público 11.130
Pagos de Previsión Social 0
Pagos a Otras Entidades del Sector Público 11.130
Al sector Privado 51.747
Pagos de Previsión Social 51.747
Pagos a Particulares y organismos Privados 0
Indemnizaciones por Retiro de Personal 0
Sentencias y Conciliaciones 5.185
Otras Transferencias ( a Bomberos, CAR y otras similares de fuentes propias) 0
DEFICIT FISCAL (FUNCIONAMIENTO) 129.764
INDICADOR GF/ICLD 1

ESTADO DEL INDICADOR CUMPLE


Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca, 2011

7.2.4. Conocimiento del municipio y sus problemas

7.2.5. Funcionamiento institucional


El diagnostico administrativo se orienta a la verificación y cumplimiento de todos
aquellos elementos que inciden en la capacidad de gestión y así mejorar su
desempeño de acuerdo con las competencias designadas.

El análisis administrativo se abordara desde enfoque de procesos así: EL proceso


gerencial que es la ejecución de políticas planes y programas en condiciones de
eficiencia y eficacia para facilitar la toma de decisiones.

Los procesos transversales que soportan la labor gerencial y son ejecutados en las
distintas instancias como la planeación, dimensión jurídica, el control, las
comunicaciones y la información.
Los procesos de apoyo o soporte los cuales logran los objetivos misión tales como
la gestión de los recursos humanos, físicos y tecnológicos.

El marco de desarrollo se hace alrededor de aspectos institucionales,


organizacionales y administrativos.

Dentro de los aspectos administrativos la planta de personal se debe ajustar al


decreto ley 785 de 2006. La planta de personal consta de 29 empleados públicos.

El peso de los gastos de personal respecto a los gastos totales ha sido de 12.77%
en el año 2011 con lo cual se cumple la ley 617.

Los gastos de planta respecto de los gastos de funcionamiento representa el 56.68


en el 2011, esto significa que tienen mediano peso en relación a los gastos de
funcionamiento, lo que se considera regular para un municipio de sexta categoría.
Cuadro No. 128
GASTOS DE PERSONAL Y FUNCIONAMIENTO

CONCEPTOS DEL GASTO


EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION TOTAL
MUNICIPAL
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
2008 2009 2010 2011
GASTOS 4.453.684.503 5.785.176.213 4.453.684.503 6.114.514.596 20.807.059.815

GASTOS DE
1.348.768.402 1.307.256.125 1.415.614.914 1.377.218.267 5.448.857.708
FUNCIONAMIENTO

GASTOS DE PERSONAL 687.771.632 705.889.636 891.100.804 780.583.708 3.065.345.780

SERVICIOS PERSONALES
242.989.295 364.918.179 414.269.729 402.089.237 1.424.266.440
ASOCIADOS A LA NOMINA

SERVICIOS PERSONALES
247.653.235 252.087.903 499.741.138
INDIRECTOS
CONTRIBUCIONES
INHERENTES A LA 120.979.593 120.979.593
NOMINA

PESO GASTOS DE
PERSONAL EN LOS 15,44 12,20 20,01 12,77 60,42
GASTOS TOTALES

PESO GASTOS DE
PERSONAL EN LOS
50,99 54,00 62,95 56,68 224,62
GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO

PESO GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO EN 30,28 22,60 31,79 22,52 107,19
LOS GASTOS TOTALES

Fuente: Alcaldía Municipal 2011

Grafica No. 72

GASTOS DE PERSONAL Y FUNCIONAMIENTO


PESO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO EN LOS GASTOS TOTALES 107,19

PESO GASTOS DE PERSONAL EN LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 224,62

PESO GASTOS DE PERSONAL EN LOS GASTOS TOTALES 60,42

CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA 120.979.593

SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 499.741.138

SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA 1.424.266.440

GASTOS DE PERSONAL 3.065.345.780

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 5.448.857.708

GASTOS 20.807.059.815

Fuente: Elaborada por el Consultor


De acuerdo con el estudio realizado por la Gobernación de Cundinamarca se
requiere de adelantar acciones para dar cumplimiento de la ley 716 de 2001 y 901
de 2003 relacionado con el saneamiento contable de los bienes inmuebles.

La asesoría jurídica es una debilidad la cual debe ser un programa prioritario para la
defensa del municipio. Por otro lado el municipio debe establecer los pasivos
laborales y determinar el saneamiento.

La composición y evolución de los ingresos se observa que en promedio la


participación de los ingresos corrientes dentro de la totalidad de los ingresos
recibidos por el municipio es del 75,3% y los ingresos de capital lo hacen en el
24,7%. Lo anterior indica que cada vez que se incrementa en mayor proporción de
la dependencia en especial de transferencias no se realiza un esfuerzo adicional
para recuperar cartera, gestionar un mayor volumen de recursos de cofinanciación.

Se observa que en el año 2011 los ingresos corrientes registraron una participación
del 73.2% inferior al promedio mientras que los ingresos de capital participaron en
el 26,8%.

7.2.6. Planes, proyectos y obras en ejecución

7.2.7. Organizaciones territoriales juntas de acción comunal

7.2.8. Organizaciones sociales funcionales


7.2.9. Consejo territorial de planeación
7.2.10. Consejo municipal de desarrollo rural
7.2.11. Comité de participación comunitaria en salud
7.2.12. Consejo municipal de seguridad social
7.2.13. Junta municipal de educación
7.2.14. Comité de desarrollo y control de servicios públicos
7.2.15. Consejo municipal ambiental
7.2.16. Comité local de prevención de desastres
7.2.17. Consejo municipal de política social
7.2.18. Consejo municipal de cultura
7.2.19. Consejo municipal de juventud
7.2.20. Consejo municipal de paz
7.2.21. veedurías ciudadanas
7.2.22. asociación o ligas de usuarios de salud
7.2.23. comité municipal de atención a los desplazados
7.2.24. revisar su estado actual

7.2.25. estado actual

7.3. Universidades e instituciones de educación superior

7.4. Indicadores de gestión

El municipio presenta una posición muy baja en los índices de desempeño integral,
se ubica en la posición 92 a nivel departamental de 116 municipios y en la posición
nacional de 259, el índice mas bajo es el de eficiencia el más alto requisitos legales.

7.4.1. Índice de desempeño municipal

Índice de desempeño integral del municipio


Cuadro No. 129
CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

POSICION DEPARTAMENTAL

INFORMACION COMPLETA Y
REQUISITOS LEGALES

POSICION NACIONAL
INDICE INTEGRAL

CONSISTENTE
EFICIENCIA
EFICACIA

GESTION
FISCAL

MUNICIPIO

CUCUNUBÁ 89,4 38,48 92,6 91,25 67,38 79,31 74,9 259 92 SI


Fuente: Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2010 - Departamento Nacional de
Planeación.

7.4.2. Índice de desempeño fiscal

Con relación al desempeño fiscal, el municipio se ubica en la posición


departamental 74 y a nivel nacional 467, el componente mas bajos es magnitud de
la deuda y el mas alto es porcentaje del gasto total destinado a inversión el cual es
74.31%

7.4.3. Indicador de desempeño fiscal


Cuadro No. 130

Porcentaje del gasto total destinado

Posición 2010 a nivel departamento


Porcentaje de ingresos corrientes

corresponde a recursos propios 4

Indicador de desempeño fiscal 7


corresponden a transferencias 3

Municipio
destinados a funcionamiento 1

Posición 2010 a nivel nacional


Porcentaje de ingresos que

Porcentaje de ingresos que


Magnitud de la Deuda 2

Capacidad de ahorro 6
a inversión 5

CUCUNUBA

68,49 4,28 66,82 66,4 74,31 26,52 67,38 467 74


Fuente: Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2010 - Departamento Nacional de
Planeación.

7.4.4. Desempeño Fiscal.


Cuadro No. 131
RESPALDO DEL SERVICIO

TRANSFERENCIAS DE LA

CAPACIDAD DE AHORRO
AUTOFINANCIACION DE

POSICION 2010 A NIVEL

POSICION 2010 A NIVEL


RECURSOS PROPIOS 4/
NACION Y REGALIAS 3/

DESEMPEÑO FISCAL 7/
FUNCIONAMIENTO 1/

DEPENDENCIA DE

MAGNITUD DE LA
GENERACION DE

DEPARTAMENTO
LOS GASTOS DE

DE LA DEUDA 2/

INDICADOR DE
INVERSION 5/

NACIONAL
6/

MUNICIPIO

Cucunubá 68,49 4,28 66,82 66,4 74,31 26,52 67,38 467 74


Fuente: Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2010 - Departamento Nacional de
Planeación.

7.4.5. Índice de eficacia


Cuadro No. 132

EFICACIA
MUNICIPIO

CUCUNUBÁ 89,4
Fuente: Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2010 - Departamento Nacional de
Planeación.

El índice de eficacia del municipio es de 89.4, es necesario aumentar este indicador


en las próximas vigencias.

7.4.6. Magnitudes del Componente de la Capacidad Administrativa.


Cuadro No. 133

FUNCIONARIOS
FUNCIONARIOS
FUNCIONARIOS PLANTA ADMON. FUNCIONARIOS
CARGOS NIVEL TOTAL
LNR Y ELECCION TOTAL CENTRAL NIVEL PLANTA
DIRECTIVO, CARGOS
EN CARGOS FUNCIONARIOS DIRECTIVO, ADMON.CENTRAL
ASESOR Y PLANTA NIVEL
ANEXO - 4 DIRECTIVOS QUE DIRECTIVOS DE ASESOR, NIVEL DIRECTIVO,
PROFESIONAL Y DIRECTIVO,
PERMANECIERON LNR Y PROFESIONAL Y ASESOR,
TIENE ASESOR Y
EN SU CARGO ELECCION TECNICO QUE PROFESIONAL Y
FORMACION PROFESIONAL
2010 CUENTAN CON TECNICO
PROFESIONAL
PC

CUCUNUBA 4 4 7 7 11 11

Fuente: Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2010 - Departamento Nacional de
Planeación.

La planta administrativa del municipio es de once funcionarios.


7.4.7. Índice de eficiencia

Eficiencia Municipal.

Cuadro No. 134

EFICIENCIA
MUNICIPIO

CUCUNUBÁ 38,5

Fuente: Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2010 - Departamento Nacional de
Planeación.

El Municipio se encuentra en 38.5% en el componente de eficiencia administrativa,


se hace necesario incrementar este componente para la próxima vigencia.

7.4.8. Magnitudes del Componente de Eficiencia Municipal.

Cuadro No. 135


VIVIENDAS CONECTADAS 15/
PERSONAS VACUNADAS 11/
COCENTES ESCALAFON 6/

INVERSION APSB 2010 16/


INMUNOBIOLOGICOS 13/
INVER.EDU 2006-2010 7/

INVERSION PAI 2010 12/

AGUA PRODUCIDA 14/


ALUMNOS ICFES 5/
ESPACIO - AULA 4/
INVER.EDU 2010 3/

GASTOS Ss Ps 10/
INVERSION RS 9/
AFILIADOS RS 8/
DOCENTES 2/

PRUEBAS 19/
ALUMNOS 1/

HORAS 17/

IIRCA 18/

ANEXO - 3

CUCUNUBA 1759 72 875 3479 32 17 2397 2854 823 19 108 37 250 7014 315 945 710 3 100

Fuente: Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2010 - Departamento Nacional de
Planeación

7.4.9. Índice del componente de requisitos legales

El municipio al respecto cuenta con un 92.6% de cumplimiento.


7.4.10. Índice de gestión

El índice de gestión del municipio es de 79.31%, se hace imprescindible aumentar


este indicador.

7.4.11. Seguridad

La Seguridad es una de las grandes metas que se quiere lograr en este cuatrenio,
ya que sin esta no es posible garantizar a los Cucunubenses y al Estado su
tranquilidad, convivencia pacífica, integridad y vida entre otras garantías que se
derivan de la misma. En este sentido tanto comunidad como Administración
deberán actuar conforme lo ordena la legislación Colombiana en cabeza de nuestra
Carta política, de esta manera cada individuo dará estricto cumplimiento a sus
deberes para consecuentemente gozar de sus derechos.

La convivencia es un derecho de todos y por lo mismo es también una finalidad de


la comunidad política que debe cristalizarse no solo en beneficio de los ciudadanos,
titulares de derechos y deberes políticos, sino de la comunidad íntegra, titular de
toda clase de derechos.

Se debe tener en cuenta que al ser Cucunubá un Municipio minero la seguridad es


un tema de gran relevancia inseguridad en los últimos años, esto derivado por
diferentes aspectos como lo son; población flotante, falta de actividades a realizar
en el tiempo libre, falta de educación a los diferentes ciclos de vida, etc. Es por lo
anterior que el tema de seguridad debe ser fortalecido y consolidado en nuestro
Municipio.

También podría gustarte