Está en la página 1de 3

Pliegues (mm)

Con los pliegues cutáneos, valoramos la cantidad de tejido adiposo


subcutáneo. Para realizar esta valoración medimos en unas zonas
determinadas el espesor del pliegue de la piel, es decir una doble
capa de piel y tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir el
músculo. Se mide en mm.

Posición: El estudiado mantendrá la posición de atención


antropométrica. Las excepciones se comentarán en sus
correspondientes medidas. La musculatura del estudiado tiene que
estar relajada.

Técnica para la toma de pliegues: El antropometrista, en el sitio


marcado para cada pliegue, atrapará firmemente con el dedo índice
y pulgar de la mano izquierda las dos capas de piel y tejido adiposo
subcutáneo y mantendrá el compás con la mano derecha
perpendicular al pliegue, observando el sentido del pliegue en cada
punto anatómico. La cantidad de tejido elevado será suficiente para
formar un pliegue de lados paralelos.

Nunca se atrapará músculo en el pliegue y una buena técnica para


comprobarlo, es indicarle al estudiado que realice una contracción
de los músculos de la zona cuando se ha cogido el pliegue. Se
liberará el pliegue y se volverá a realizar la toma válida con la
musculatura relajada.

El compás de pliegues cutáneos se aplicará a un centímetro de


distancia de los dedos que toman el pliegue, el cual se mantendrá
atrapado durante toda la toma y la lectura se realizará
aproximadamente a los dos segundos después de la aplicación del
plicómetro, cuando el descenso de la aguja del mismo se enlentece.
Para obtener una medida fiable se recomienda repetir dos o tres
intentos en cada medición de un pliegue y registrar la media entre
los valores obtenidos, después de haber eliminado los registros
claramente erróneos.

Instrumento: Se utiliza el compás de pliegues cutáneos o


plicómetro.

Las técnicas para medir los pliegues son los siguientes:

 
1.- PC bicipital
2.- PC tricipital
3.- PC subescapular
4.- PC suprailíaco
5.- PC muslo
<="">
6.- PC abdominal
7.- PC pecho
8.- PC axilar

9.- PC pierna

 Puntos de Mediciones de Perímetros


Para la medición de perímetros se emplea una cinta antropométrica calibrada en centímetros,con
graduaciones en milímetros y con un espacio en blanco de por lo menos 3 cms antes de lalínea de
registro del 0. La medición se realiza en forma lateral al sujeto más que medial yejerciendo una
tensión constante sobre la cinta con el fin de que no surjan errores de medición yesta no se mueva
al momento de realizar la medición del perímetro

El peso es el indicador global de la masa corporal más fácil de obtener y de reproducir. Por esta
razón se utiliza como referencia para establecer el estado nutricional de una persona, siempre y
cuando se relacione con otros parámetros como: sexo, edad, talla y contextura física. En esta
misma línea, es importante resaltar que el peso dado por la balanza es conveniente analizarlo no
de forma aislada sino considerando el porcentaje de grasa y masa muscular.

Sustantivo femenino

Talla Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta el techo de la bóveda del
cráneo. omatotipo o psicología constitucional es una teoría, desarrollada en la década de 1940 por
el psicólogo norteamericano William Herbert Sheldon, que asocia los tipos de cuerpos humanos
con tipos de temperamentos.

Sheldon propuso clasificar al físico humano de acuerdo con la contribución relativa de tres
elementos fundamentales, somatotipos, denominados según las tres capas germinales del
desarrollo embrionario: el endodermo (que se desarrolla dando lugar al tracto intestinal), el
mesodermo (que se convierte en músculos, corazón y vasos sanguíneos), y el ectodermo (que
posteriormente forma la piel y el sistema nervioso).

En su libro de 1954, Atlas del Hombre (Atlas of Men), Sheldon categoriza todos los tipos de
cuerpos, con una escala del uno al siete para cada uno de los «somatotipos», donde el
«endomorfo» puro tendría el valor 7-1-1, el «mesomorfo» puro tendría el valor 1-7-1 y el
«ectomorfo» puro tendría el valor 1-1-7. Supuestamente a partir de este número, se podrían
predecir las características mentales de un individuo. ctomórfico: caracterizado por músculos y
extremidades largas y delgadas y poca grasa almacenada; por lo general denominados delgados.
Los ectomorfos no poseen predisposición a desarrollar los músculos ni a almacenar grasa.

Mesomórfico: caracterizado por huesos de dimensiones promedios, torso macizo, bajos niveles de
grasa, hombros anchos con una cintura delgada; usualmente identificados como musculosos. Los
mesomorfos poseen una predisposición a desarrollar músculos pero no a almacenar tejido graso.

Endomórfico: caracterizado por un mayor almacenamiento de grasas, una cintura gruesa y una
estructura ósea de grandes proporciones, por lo general denominado obesos. Los endomorfos
poseen una predisposición a almacenar grasas.

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano con
el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su
origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte
de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie”, del
matemático belga Quételet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica.
Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria,
específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla,
debido al contexto bélico mundial. Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo,
edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y
analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al
ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados
por sus dimensiones.

También podría gustarte