Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD 4

ESCENARIO ECONÓMICO

EVIDENCIA

CATEDRÁTICO: ING. CONCEPCIÓN CRUZ


ROBLES

ALUMNO: GUZMÁN HERNÁNDEZ OSCAR


ABRAHAM

GRUPO: 3EC

HORA: 16:00-17:00/A2
Índice

4.1 Economía y diversidad económica


4.2 Sistemas de producción (oferta y
demanda)
4.3 Economía global vs economía local
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución
del PIB
4.5 Externalización e internalización de
costos
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
4.7 Valoración económica de servicios
ambientales
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el
escenario económico
4.1 Economía y diversidad económica
La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios
económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado
por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos
naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso
fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la
economía. La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas
económicas constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es
mucho menor que el coste de reposición, aun cuando esto sea posible; por otro
lado, debemos considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda
una línea de posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad
perfectamente sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como
económico y social. Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si
no modificamos las actuales pautas de producción y consumo de bienes que
conducen a una sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni
siquiera en aquellos casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los
ecosistemas sea posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se
garantiza que la calidad y la durabilidad de los mismos sean similares a la de los
recursos naturales. La economía es una ciencia social que estudia las relaciones
que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)
¿Qué es un sistema?
Se puede definir como conjunto de elementos interrelacionados entre sí que
existen para alcanzar un determinado objetivo.
¿Qué es un sistema de producción?
Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las
materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.). Podemos poner un
claro ejemplo durante el proceso que tiene una empresa para transformar los
materiales y de esa forma obtener un producto terminando en específico para la
entrega de los mismos clientes o a los consumidores tomando muy en cuenta el
control adecuado del mismo.
Oferta
La oferta se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa
esté dispuesta a venderlo durante un periodo determinado por la misma empresa
y durante un precio estipulado con anterioridad, también nos podemos referir
como promociones que la empresa realiza para que las demas personas
consuman los productos un ejemplo podría ser "El Buen Fin" o inclusive el
"Viernes Negro" de Estados Unidos.
Demanda
Esta es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean
adquirir, La mayoría de los seres humanos demandan un bien o un servicio como
arroz, oro, comida, ropa, etc. El nivel de venta que tiene el producto, es decir las
veces que las personas consumen aquel producto algunos es mayor otra es
menor la demanda. La demanda significa la cantidad que se está dispuesto a
comprar de un producto determinado. Un punto importante a recordad es que la
demanda proviene de la población y oferta de la empresa, y por ende si hay más
sobre población mayor será la demanda de productos y las empresas tendrán que
abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos. Esto debido a que a las
personas no les importarán la proveniencia de los productos ni como le hicieron,
aunque cabe resaltar que que no para todos puede aplicar esto.
4.3 Economía global vs economía local
Economía mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las economías
de Estados Unidos, u otros grandes países afectan a todos los mercados. El
dinero, las exportaciones y el comercio ya no conocen fronteras. Lo que sucede a
miles de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.
Subidas del petróleo, o la crisis de las hipotecas que nos llegó desde los Estados
Unidos al resto del mundo son ejemplos de la influencia de la economía mundial
sobre la local.
ECONOMÍA MUNDIAL O GLOBAL
Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de los
distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas
décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las
necesidades de la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico
han ayudado a globalizar la economía. La globalización económica hace que las
economías locales y nacionales se relacionen entre sí. El comercio, la libre
circulación de mercancías, el movimiento de capitales y la tecnología son ya
internacionales. La economía global está impulsada por la importancia de
actividades productivas, así como la evolución de la ciencia y la tecnología.
El comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos 30 años, y
aún más desde hace una década con la aparición del comercio electrónico. Se
han reducido muchas barreras comerciales y alcanzados acuerdos que benefician
al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio’.
Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran cantidad
de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones pueden
moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un lado al
otro del mundo. Esto puede generar importantes desequilibrios en economías
locales. Hablamos por ejemplo de una empresa de coches internacional que
traslada su factoría a otro país que ofrece mejores perspectivas a la empresa. El
cierre de la factoría en un lugar para trasladarlo a otro influirá en la economía local
con una pérdida de empleos directos e indirectos. Según el profesor Angus
Maddison, en el crecimiento económico global han influido cuatro economías
fundamentalmente.
Estados Unidos
China
La antigua Unión Soviética
Europa Occidental formada por (Alemania; Andorra; Austria; Bélgica; Ciudad del
Vaticano; Croacia; Dinamarca; Eslovenia; España; Finlandia; Francia; Holanda;
Irlanda; Islandia; Italia; Liechtenstein;Luxemburgo; Malta; Mónaco; Noruega;
Portugal; Reino Unido; San Marino; Suecia; Suiza.) La economía local es la
actividad económica que se genera en nuestro entorno más cercano. Las
empresas locales han sido siempre un pilar básico para las economías de las
provincias, regiones que sumadas influían en la economía de los países.
Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han
cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor.
Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.
1- Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo
el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.
2- Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería por ejemplo. Un
mismo producto en una tienda local puede estar más fresco y ser más barato que
comprado en un supermercado a cientos de kilómetros del lugar de origen del
producto.
3-Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se
reinvierte generalmente en la misma zona. Sin embargo el dinero que se gasta en
grandes cadenas de tiendas o por término medio sale en mayor cantidad fuera de
esa localidad.
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB
Medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año).
Producción final
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia,
para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios
finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes
elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la
fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios
finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza,
no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos
otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del
ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).
Valoración
El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al
ser el Producto Interno un agregado o suma total de numerosos componentes, las
unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas
(toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es
preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores
monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una
operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores:
uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario
integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su
Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general
de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno
provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos
reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades
físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base.
Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido
con el nombre de deflactor del PIB.
§ PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce
un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son
producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones
de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción
permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,
motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
§ PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir
valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las
comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según
el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia
del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
4.5 Externalización e internalización de costos
La externalización se produce cuando la empresa traslada ciertas actividades de
la empresa a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación
laboral flexible, materiales baratos de producción y condiciones económicas que
beneficien al individuo. La internalización es el proceso de incorporar las
preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para
que se den debidamente cuenta de ellos. Las ventajas que tiene la externalización
son: la especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo a toda actividad
principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más
rápidos. Esta se ha hecho más posible durante los últimos años teniendo una
disminución de los costos de transporte y cada vez más interconectado con el
mundo, las empresas han comenzado a reconocer diferentes condiciones a las
distintas naciones del mundo y se puede tomar ventaja de estas diferencias.
La internalización de una empresa implica gastos y para compensarlos hay que
agregar valor a la empresa, la meta de la misma al ser internacional es que debe
obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia. La
mayoría de las empresas que deciden internacionalizarse adoptan el viejo
esquema de prueba y error.
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
Se denomina obsolescencia planificada u obsolescencia programada a la
determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o
servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras
un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de
servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio. La obsolescencia
planificada tiene un potencial considerable y cuantificable para beneficiar al
fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, obligando al
consumidor a que adquiera otro producto nuevamente, ya sea del mismo
productor (mediante la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo
producto o mediante la compra de un modelo del mismo más nuevo), o de un
competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia
planificada. El empleo de la obsolescencia planificada no siempre es tan fácil de
determinar, y se complica aún más al entrever otros factores relacionados como
pueden ser la constante competencia tecnológica o la sobrecarga de funciones
que si bien pueden expandir las posibilidades de uso del producto en cuestión
también pueden hacerlo fracasar rotundamente.
Obsolescencia percibida:
Cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende
exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es
muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al
siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa
perfectamente útil y así ganar más dinero. La obsolescencia percibida es un tipo
distinto de planificación, cuyo objetivo es no obstante el mismo: aumentar de
forma artificial la demanda de productos. En este caso, se hace uso sobre todo de
herramientas publicitarias y de marketing para que los consumidores piensen que
es, que consideren que ya al margen de si cumple su función o no, o simplemente
que. Su uso es evidente en el mercado del vestido, en el que se proponen dos
cambios de armario anuales, aunque la entrada de la estética en productos
funcionales antes ajenos a ella está posibilitando el que se aplique a muchos otros
sectores.
4.7 Valoración económica de servicios ambientales
Se entiende por servicios ambientales el conjunto de condiciones y procesos
naturales que ofrecen los ecosistemas por su simple existencia y que la sociedad
puede utilizar para su beneficio (reconociendo a su vez que la obtención de dichos
beneficios implica costos ambientales). Entre estos servicios se pueden mencionar
algunos como la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de
germoplasma, la estabilidad climática, la conservación de ciclos biológicos y el
valor derivado de su belleza y significado cultural. En particular, se sabe que los
humedales han sido zonas muy importantes en el desarrollo geológico e histórico
de nuestro planeta. Entre los humedales se encuentran algunos de los
ecosistemas más productivos, tanto por sus componentes como por sus
funciones. De entre los distintos tipos de humedales, en México destacan los
manglares. Estos ecosistemas generan bienes y servicios para la sociedad y
realizan varias funciones ecológicas y ambientales; sin embargo, su valor no ha
sido reconocido en su totalidad, esto es, bienes y servicios que se pueden medir
en términos monetarios no han sido valorados económicamente para un mejor
manejo del recurso. Por tal motivo, muchos de esos valores no se incluyen en la
toma de decisión pública y privada, provocando el deterioro de una importante
fuente de riqueza para el país. La valoración económica de servicios ambientales
es un tema relativamente nuevo en el mundo y para el cual existen pocos estudios
en México. Un problema recurrente en estos estudios es que se generan
parámetros y valores que resultan difícilmente extrapolables a otros entornos
ambientales o contextos sociales (como el mexicano). Lo siguiente, corresponde a
lo que se quiere sea el primer paso en la consecución de estudios de valoración
económica de servicios ambientales prestados por ecosistemas en México.
Con la finalidad de definir el mejor enfoque para un estudio sobre valoración de
servicios ambientales prestados por ecosistemas, en el caso particular del manglar
mexicano, se platearon los siguientes objetivos particulares:
1.-Recopilar y describir las metodologías de los estudios elaborados previamente,
en relación con el valor económico del manglar aplicados a México,
2.-recopilar las bases de datos relevantes para la elaboración de estudios de
valoración económica del manglar mexicano,
3.-definir una zona de estudio que cumpla con las características de diseño para
aplicar una amplia gama de metodologías, y que la misma tenga relevancia
política, social y económica. En esto, lo que se requiere es una serie de
actividades las cuales incluyen entrevistas con autoridades y personas enteradas
de la materia, esto es, grupos clave que ayuden a determinar las condiciones en
las que un estudio de valoración puede dar los mejores productos de interés, y
4.-describir a detalle y analizar las posibles metodologías a seguir en la
consecución de una valoración económica del ecosistema propuesto.
A fin de cumplir con los objetivos planteados, el estudio se realizó en seis
apartados, incluyendo la introducción. En el segundo apartado se establece el
marco teórico bajo el cual se realizará el estudio. El marco teórico propuesto es el
del Valor Económico Total, el cual requiere de la aplicación de diversas técnicas
de valoración ambiental. En el tercer aparatado se recogen los principales
estudios de valoración económica realizada para ecosistemas de manglar en
México y en el mundo. Posteriormente se justifica la definición de un área de
estudio específica y se realiza una pequeña descripción del medio físico y
socioeconómico de la zona propuesta. Finalmente, en los últimos dos apartados
se describe la metodología y los resultados esperados. En lo que respecta a la
metodología se detallan las distintas etapas que deben seguirse para la
realización de un estudio sobre el valor económico de un ecosistema, y se realiza
una discusión acerca de la aplicación y diferencias entre los métodos de
preferencias reveladas versus los métodos de preferencias declaradas.
Esta discusión incluye tanto los aspectos generales de los distintos métodos,
como sus implicaciones específicas para los diferentes bienes y servicios que se
deben incluir. Entre estos bienes y servicios se encuentran: la producción agrícola,
pecuaria, silvícola, pesquera, la prestación de servicios recreativos, el servicio de
filtrado de aguas residuales, y el valor de existencia de aves migratorias y tortugas
en peligro de extinción. Por su parte en la sección de resultados esperados, se
describe de manera detallada el esquema mediante el cual se deben ordenar los
resultados de los estudios de valor económico total, bajo un sistema de cuentas
agroforestales que garantice la homogeneidad de los resultados obtenidos.
Las innovaciones que presenta la metodología propuesta, se centran en el tema
de estudio, la metodología empleada, y en la integración de los resultados en un
sistema de cuentas agroforestales (CAF). El tema de estudio resulta innovador, ya
que aunque sí existen en México dos casos de valoración económica en
manglares (Barbier y Strand, 1997 y Lara- Domínguez et. al., 1998), no existe
ninguno que incluya los beneficios por el servicio recreativo de los manglares, ni
tampoco alguno que mida la riqueza de los manglares de acuerdo con el
crecimiento del capital natural. La metodología empleada resulta innovadora, ya
que salvo el caso de la valuación de los manglares como hábitat crítico de
especies en extinción, la valoración contingente no ha sido utilizada. En la
metodología propuesta, la valoración contingente y su comparación con los
resultados obtenidos con otros métodos, es fundamental. Adicionalmente el simple
hecho de comparar métodos, es en sí mismo una innovación, que puede tener
importantes implicaciones teóricas de suma relevancia científica. Finalmente, el
hecho de organizar los datos en un sistema de cuentas agroforestales, es
sumamente innovador y de mucha utilidad para los usuarios del estudio. La
organización de resultados mediante el sistema CAF asegura que los resultados
sean medidas de ingreso comparables con las otras mediciones y con los
resultados de contabilidad nacional de otros sectores. Por otra parte, el organizar
los resultados mediante este sistema obliga a medir el ingreso del área geográfica
estudiada y no los ingresos de las actividades productivas por separado, lo que
implica la internalización de las externalidades generadas por el ecosistema
estudiado. Los beneficios del proyecto se dividen en los beneficios para la
sociedad y en los beneficios para la ciencia económica. En lo que se refiera a los
beneficios para la ciencia económica destaca el servir como referencia para
futuros estudios de valoración económica de manglares; adicionalmente, la
comparación de métodos de preferencias reveladas versus preferencias
declaradas será una de las implicaciones teóricas más importantes. Finalmente el
mayor beneficio para la ciencia es el servir como punta de flecha para iniciar un
ambicioso proyecto capaz de medir de manera correcta y depurada la totalidad de
los beneficios existentes en un ecosistema de manglar y aplicar criterios para
imputar estos valores a otros manglares del país. Por otra parte, el estudio genera
importantes beneficios para una sociedad que perdió la mitad de sus manglares
en un lapso de 20 años. Mostrar la importancia económica de un ecosistema que
ha sido tradicionalmente sustituido por otros usos menos rentables, resulta
importante para los tomadores de decisión. La existencia de resultados que
demuestren la enorme rentabilidad y los beneficios económicos de la conservación
de los manglares puede llevar incluso, a la futura aplicación de políticas que
impidan el deterioro de los manglares. Adicionalmente, al mostrar el valor
monetario de los ecosistemas se pueden realizar de manera simple, estudios
costo – beneficio para programas y proyectos enfocados a la protección,
conservación o restauración de los ecosistemas estudiados. Por último, uno de los
beneficios que este estudio aportará a la sociedad está íntimamente relacionado
con la promulgación, revisión y aplicación de la Norma Oficial Mexicana que
establece las especificaciones para la protección, conservación y restauración de
los humedales costeros (NOM-022-RECNAT-2000), que se encuentra en
discusión. Dentro de la propuesta de norma, que se está trabajando en la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se establece que
debe existir una valoración económica de los servicios ambientales prestados por
los humedales costeros y en particular de los manglares y las marismas. Por tal
motivo es indispensable que se realicen estudios de valoración económica de este
tipo de ecosistema y que estos estudios se efectúen con una solidez teórica y
metodológica totalmente estricta.
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario
económico
Para las empresas privadas este gran desafío consiste en diseñar y ejecutar
estrategias de negocio que generen continuamente mayores ganancias para sus
dueños y accionistas. Para las organizaciones públicas, el desafío está por el lado
de diseñar estrategias alineadas a su misión y que ejecutadas eficientemente
generen una mayor satisfacción de los beneficiarios y/o usuarios. En un entorno
como el de hoy, altamente competitivo y globalizado, miles de empresas nacen
cada día, y otras tantas terminan por desaparecer. Nuevas preferencias de los
consumidores y una mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente y las
relaciones sociales, son variables a considerar por las organizaciones para
garantizar su sostenibilidad en el tiempo. En ese sentido, no basta con tener
estrategias que generen beneficios económicos o resultados de impacto en el
corto plazo, el gran desafío para quienes lideran las empresas e instituciones de
hoy, consiste en diseñar y ejecutar estrategias sostenibles. Las estrategias
sostenibles son aquellas que parten sobre la base de tener un entendimiento de lo
que desean los clientes o beneficiarios, buscando articular las acciones necesarias
para generar beneficios económicos (o de impacto en las organizaciones públicas)
sostenibles, actuando con responsabilidad social y velando por el cuidado del
medio ambiente. Una estrategia sustentable no solo asegura el éxito de la
organización en el corto plazo, sino lo más importante, conduce a la organización
en un viaje hacia el largo plazo, asegurando su permanencia rentable en el
tiempo. A continuación la estrategia de Movistar, una de las empresas líderes de
telecomunicaciones: Nuestra visión dice que la vida digital es la vida, y la
tecnología es parte esencial del ser humano. Queremos crear, proteger e impulsar
las conexiones de la vida para que las personas elijan un mundo de posibilidades
infinitas. Y poniendo el foco en las personas, aspiramos a convertirnos en una
Onlife Telco. Nuestros clientes quieren productos más sencillos, de calidad, que
les simplifiquen la vida; y valoran, sobre todo, que seamos transparentes e
íntegros en nuestro trato con ellos. Aprecian, además, la innovación y la seguridad
que ofrecemos en los servicios que prestamos y cómo recogemos y tratamos sus
datos personales. Los inversores nos exigen que llevemos a cabo una estrategia
de sostenibilidad, que garantice nuestra rentabilidad a largo plazo. Y finalmente,
las sociedades en las que operamos nos piden, no solo que actuemos como una
empresa responsable, sino también que contribuyamos al desarrollo social y
económico. Para poder dar respuesta a estas expectativas, los objetivos de
sostenibilidad económica, social y medioambiental deben ir de la mano de los
objetivos de negocio de la propia Compañía, incorporarse a los procesos y metas
de las áreas de negocio y, en definitiva, acabar formando parte de nuestro ADN.

El negocio responsable es la bandera del nuevo plan estratégico de Telefónica,


que se sustenta en seis elementos claves, tres para la propuesta de valor –
Conectividad excelente, Oferta integral y Valores y Experiencia de Cliente- y tres
habilitadores, que serán Big Data e Innovación, Digitalización extremo a extremo y
Asignación de capital y simplificación.
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica: “Estamos convencidos de
que el futuro es impulsar un modelo de negocio responsable, capaz de generar
confianza en nuestros clientes, inversores, empleados, accionistas y en la
sociedad”
LA SOSTENIBILIDAD FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA DE COMPAÑÍA
"Elegimos todo”, el programa que se extenderá hasta 2020, también implica una
cultura de integridad, compromiso y transparencia. Esta cultura supone ayudar a
los mercados en los que operamos a alcanzar todo el potencial de crecimiento y
de bienestar que tienen por delante gracias a las nuevas tecnologías y la
digitalización. Y es que, según Raúl Katz, un aumento del 10% en el índice de
digitalización genera un aumento de 0,749% en el PIB per cápita de los países.
Para avanzar en este sentido, en Telefónica hemos desarrollado un nuevo Plan
global de Negocio Responsable centrado en: Promesa Cliente y Confianza Digital,
Cadena de Suministro; Talento y diversidad, Gestión Ambiental e Innovación
Sostenible. Este Plan global se va a ir aterrizando en planes locales en los
diferentes mercados para alcanzar objetivos concretos:
MODELO DE ACTUACIÓN
Nuestro modelo de actuación se basa en tres niveles de compromiso, que cubren
la totalidad de la cadena de valor de la Compañía:
1.-El cumplimiento y la gestión de riesgos: garantizamos el cumplimiento de
nuestro marco regulatorio internacional, nacional y local, coordinándolo a nivel
corporativo, para anticiparnos a tendencias o cambios legislativos en un entorno
en el que cada vez más ámbitos económicos, sociales y medioambientales están
siendo el objeto de regulación.
2.-La productividad responsable: trabajamos para mejorar nuestra productividad
incorporando criterios de sostenibilidad de forma transversal a todos nuestros
procesos. Además de la oferta a los clientes, la calidad y la atención, buscamos
eficiencias y valor a través de un compromiso a largo plazo con la gestión del
talento, la eficiencia energética y los temas ambientales, la cadena de suministro,
la fiscalidad… y, en general, una cultura de ética e integridad que impregne todas
nuestras actuaciones, tanto internas como externas.

3.-La sostenibilidad como palanca de crecimiento: ponemos en valor los beneficios


sociales o medioambientales de los productos y servicios que ofrecemos a
nuestros clientes, empresas y particulares. Y trabajamos para que el entorno
digital sea cada vez más abierto y seguro, de modo que las oportunidades de la
tecnología estén al alcance de todos, promoviendo la accesibilidad geográfica,
social y personal a la tecnología.

También podría gustarte