Está en la página 1de 4

Las Telecomunicaciones en Honduras

Desde su inicio, la historia de las Telecomunicaciones en Hondurashan progresado


significativamente, marchando casi al mismo ritmo que lo han hecho los demás paises. A
continuación les brindamos una Reseña Histórica de las Telecomunicaciones
en Honduras.

Telecomunicaciones en Honduras
El Telégrafo
En 1876, durante la Administración Presidencial del Dr. Marco Aurelio Soto, se instalaron
las primeras líneas telegráficas para unir las ciudades de Comayagua y La Paz.

En 1877, se construyó una línea telegráfica para intercomunicar a las ciudades de


Comayagua y Tegucigalpa. El 18 de Junio de ese mismo año se inauguró el servicio
telegráfico entre la ciudad de Comayagua y San Salvador. También se creó la Dirección
General de Telégrafos de Honduras.

En 1879, se inauguró el servicio telegráfico con Guatemala y un mes después con


Nicaragua. En ese mismo año el Dr. Marco Aurelio Soto aprobó la creación de la Escuela
de Telegrafía.

En 1880, se conectó a la red telegráfica la ciudad de San Pedro Sula.

La Radio en Honduras
En 1921, el Gobierno del Presidente Miguel Paz Barahona otorgó un permiso a la
Compañia Bananera Tela Railroad Company para operar la primer radio comercial en el
país llamada Tropical Radio.

En 1928, La Dirección General de Telégrafos de Honduras paso a ser la Dirección General


de Telégrafos y Teléfonos.

En 1929, el Doctor Manuel Escoto le compró al ciudadano de origen Cubano José


Garaycochea, una estación de radio que él mismo habia construido. La radio fue llamada
“El Eco de Honduras” y para 1931 sus transmisiones ya cubrían todo el territorio nacional.
Poco tiempo después, el Dr. Escoto solicitó el permiso para operar comercialmente. El
registro asignado a la Radio poseía las siglas “HRP”, sin embargo, Don Manuel por ser ésta
la primer radioemisora fundada en Honduras le agregó el número 1, “HRP-1”.

En 1931, Tropical Radio dejó de operar y Rafael Ferrari, quién fue uno los locutores de
esta radio presentó ante el Gobierno del General Tiburcio Carias Andino una solicitud de
operación. Luego de superar algunos obstáculos, bajo acuerdo No. 30 se le concede el
permiso de operación de la radio y se le asignan las siglas “HRN” bajo el nombre de “La
Voz del Comercio”. HRN, salió al aire un 1 de Noviembre de 1933.

En 1934, La Voz del Comercio cambió a “La Voz de Honduras”

La Telefonía en Honduras
En 1891, se otorgó la primera concesión para el servicio Telefónico de Honduras, sin
embargo el servicio automático inició años más tarde.

En 1932, se instaló una central telefónica de 1,000 líneas en la ciudad de Tegucigalpa.

En 1951, siendo Presidente de La República el Doctor Juan Manuel Galvez con el fin de
sustituír la vieja central telefónica se contrató una nueva central con capacidad de 3,000
líneas.

En 1953, la nueva central que solamente funcionaba en Tegucigalpa fue trasladada


también a San Pedro Sula y en la ciudad de La Ceiba se inauguró una central telefónica
automática con capacidad de 200 líneas.

En 1963, Se contrató una nueva Central Telefónica para las ciudades de Tegucigalpa y
Comayagüela, con capacidad de 10,000 líneas, de las cuales 200 líneas era para la zona de
Toncontín y 400 para la zona de El Picacho.

En 1964, se instaló el primer sistema de microondas en el pais para comunicar a las


ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. En este año fue fundada la Dirección General
de Telecomunicaciones.

En 1968, se reemplazó el antiguo sistema de microondas, esta vez para interconectar 13


ciudades y se instalaron 2 centrales de Telex para la ciudad de Tegucigalpa y San Pedro
Sula.

En 1972, en vista de existir ya un discado directo entre las 3 principales ciudades del pais,
otras comunidades también solicitaron el servicio. Se instalaron 10 centrales telefónicas
automáticas y 2 centrales de transito, integrándose al servicio telefónico automático las
ciudades de Danlí, Choluteca, El Progreso, La Lima, Tela, Santa Rosa de Copán,
Comayagua, Siguatepeque y Puerto Cortés.

En 1976, se creó la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Hondutel, bajo decreto


de Ley No. 431 del 7 de Mayo de ese mismo año y comienza operaciones el 1º de enero de
1977.

En 1995, El Congreso Nacional de Honduras, bajo Decreto Legislativo No. 185-95 del 31 de
Octubre del mismo año emite la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones y el 5 de
diciembre se funda la Comisión Nacional de Telecomunicaciones “CONATEL” ente que
desde entonces hasta la actualidad regula, administra y deasrrolla las telecomunicaciones
en el país, quedando Hondutel solamente como un operador de servicios.
La Telefonía Movil
En 1996, El Gobierno de Honduras le concede a la Empresa Celtel (Tigo) la Banda A, que
anteriormente poseía Hondutel para que opere el servicio de telefonía móvil en el país.

En 2001, llega al país la segunda compañía operadora de telefonía Móvil, llamada Megatel,
posteriormente cambió el nombre a Aló y actualmente se denomina Claro.

En 2007, durante la administración Presidencial de José Manuel Zelaya, se lanzó el servicio


de telefonía móvil de Hondutel, denominado “Honducel”.

En 2008, inició operaciones la compañía de telefonía móvil Digicel y en el 2012 pasó a ser
parte de Claro.

La Televisión en Honduras
En 1959, nace la televisión en Honduras con el surgimiento de Canal 5, de Corporación
Televicentro. Sus primeras transmisiones eran en blanco y negro, pero con con el avance
de las telecomunicaciones en Honduras, en 1973 canal 5 transmitió las primeras
transmisiones de televisión a color en el pais.

Entre las compañias televisoras que operan en Honduras estan las siguientes:

 Teleunsa – Canal 2

 Televicentro – Canal 3, 5, 7, 4

 CBC – Canal 6

 TNH – Canal 8

 VTV – Canal 9

 TEN – Canal 10

 Sotel – Canal 11

 TV – Canal 12

 Hondured – Canal 13

El Internet en Honduras
Desde 1990, el uso del internet en Honduras a avanzado significativamente, desde esa
fecha son muchas las empresas que brindan el servicio de internet.
Para brindar un mayor ancho de banda a la población, desde 1993 Honduras cuenta con
varios cables submarinos y posteriormente se conectó a varios sistemas de cables de
distintos ancho de banda.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras INE, el 84.1% de la


población hondureña usa el internet al menos una vez a la semana en el área urbana

El Día del Periodista en Honduras, se celebra todos los años cada 25 de Mayo.

Este día ha sido consagrado como el Día del Periodista y justamente por ello todos esos hombres y
mujeres que laboran en los distintos medios de comunicación escritos, radiales, televisivos y
electrónicos hoy se les felicita.

El Día del Periodista, fue instituido mediante Acuerdo Ejecutivo de 30 de Mayo de 1930, siendo
presidente de la República, Vicente Mejía Colindres, en reconocimiento a los méritos de los
periodistas y con el propósito de estimular la labor que a diario realizan dichos profesionales en los
distintos medios de comunicación y que permiten a la ciudadanía en general estar debidamente
informada de lo que ocurre en toda la dimensión geográfica tanto nacional como internacional.

Libertad de expresión
La libertad de información es un derecho fundamental y justamente por ello la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), califica como un derecho
humano y universal el libre acceso de las personas a las fuentes de información pública.

Honduras cuenta con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, si bien la labor
del periodista no se limita a este ámbito.

La calidad de la información corresponde al propio periodista, pues en su misión lo que debe


prevalecer es la ética, la moralidad y el profesionalismo, parámetros que son puestos en evidencia
por la inmensa mayoría de nuestros comunicadores sociales, hombres y mujeres.

En el contexto de la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), el


periodista juega un papel cada día más protagónico y relevante, pues gracias a su accionar
profesional, el pueblo se informa al instante de todo lo que ocurre ya no solo en el territorio
nacional, sino internacional.

También podría gustarte