Está en la página 1de 11

UNIDAD 1: CASO 2-EL MERCADO DEL CAFÉ EN COLOMBIA

TRABAJO COLABORATIVO 1

ALEXANDRA XILENA CHARRIS DE LA ROSA


COD. 1057602593
YURI MARCELA MONTENEGRO
COD. 1120579691

GRUPO: 102003_368

Tutor: German Enrique Perdomo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
SAN JOSE DEL GUAVIARE
OCTUBRE 2020
Caso de estudio: El mercado de café en Colombia

Colombia es el cuarto productor cafetero y principal agricultor de café arábica lavado


mundial. Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, existen
aproximadamente 560 mil fincas dedicadas a cultivar café. En éstas se encuentran
los minifundistas, medianos campesinos y los grandes productores. La principal
región cafetera colombiana está conformada por Antioquia, Quindío, Risaralda y
Caldas.
La recolección cafetera es realizada en los meses de marzo y abril. Además, en
Colombia existen 590 municipios cafeteros que albergan más de medio millón de
propietarios de fincas productoras (Pérez, 2013).
Fragmento: Pérez, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en
Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

1-Demanda

En la tabla se muestran los datos de demanda de sacos de café de las cooperativas


del municipio los Andes.
1) El grupo:
a. Grafica la demanda de la cooperativa cafetera.

b. Grafica la demanda de la cooperativa Colcafé.


c. Grafica la demanda de la cooperativa de los Andes

2-Oferta

En la tabla se muestran los datos de oferta de sacos de café de las


cooperativas del municipio los Andes.
2) El grupo:

a. Grafica la oferta de la finca el rosal.

B. Grafica la oferta de la finca San Juan.


C. Grafica la oferta de la finca la estrella.

3. Punto de equilibrio

3) El grupo:
a) Gráfica el equilibrio del Mercado de café del municipio estableciendo el punto de
equilibrio.
b) Determina precio y cantidad de equilibrio.

El precio de equilibrio es el único precio en donde llegan a un acuerdo los


consumidores y los productores; es decir, donde la cantidad de producto que
quieren comprar los consumidores, la cantidad demandada, es igual a la cantidad
que quieren vender los productores, la cantidad ofrecida. Para este caso el precio
del equilibrio son 800 pesos y la cantidad son 19.000.

c) En la tabla se plantea el precio de sacos de café de una economía hipotética, la


cantidad ofertada y demandada, complete la tabla indicando la situación de mercado
(exceso de oferta, equilibrio, exceso de demanda) y la presión ejercida sobre los
precios (descendente, nula, ascendente).

Precio Cantidad Cantidad Situación de Presión sobre


demandada Ofrecida mercado precios
50 90 180 Exceso de oferta Descendente
40 100 160 Exceso de oferta Descendente
30 120 120 EQUILIBRIO Ascendente
20 150 70 Exceso de demanda Ascendente
10 200 0 Exceso de demanda nula

4-Desplazamiento de oferta y demanda

Determinen cuál de los gráficos 1 a 4, explican las siguientes situaciones:


 Estudios médicos han demostrado que el consumo excesivo de café afecta
la salud.
 Hay un subsidio del gobierno a los productores cafeteros.
 Se presenta una sequía que afecta a la producción cafetera.
 Se ha disparado el consumo de café sobre el de Té.
Situación 2: Hay un subsidio del gobierno a los Situación 3: Se presenta una sequía que afecta a la
productores cafeteros; esta afirmación genera que la producción cafetera; esta afirmación genera que la
oferta del producto aumente, por lo tanto, tenemos un oferta del producto disminuya, por lo tanto, tenemos un
desplazamiento de la oferta hacia la derecha. desplazamiento de la oferta hacia la izquierda.

Situación 4: Se ha disparado el consumo del Café Situación 1: estudios médicos han demostrado que
sobre el té; esta afirmación genera que la demanda del el consumo excesivo de café afecta la salud; esta
producto aumente, por lo tanto, tenemos un afirmación genera que la demanda del producto
desplazamiento de la demanda hacia la derecha. disminuya, por lo tanto, tenemos un desplazamiento de
la demanda hacia la izquierda.
5- Interpretación del Mercado cafetero

En grupo, investigan y responden en un escrito tipo ensayo de 2 hojas:


¿Qué importancia ha tenido el café y que representa hoy por hoy, en la economía
colombiana? (El ensayo debe contener introducción, cuerpo, conclusiones y
bibliografía).
UNA SEMILLA DE RIQUEZA Y TRADICION

El café como representativo de Colombia es muy mencionado a nivel mundial, pero


a nivel interno de nuestro país pocas personas diferentes a los caficultores conocen
su verdadero valor, no solo en lo comercial si no en lo que representa para tantas
familias que subsisten de él, hemos escuchado muchas veces que una frase que
dice “un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla”, pues
haciendo alusión a esta frase hoy digo los siguiente, debemos conocer este tipo de
historias para plasmarlas en nuestro futuro, partiendo del principio, sería como llego
el café a Colombia, porque algo es cierto y es que este producto no es originario de
nuestro país, más si es cierto que constituye una gran parte de nuestra economía,
por ello con este ensayo daremos un especial recorrido desde su origines en nuestro
país hasta lo significativo de hoy en día y de cómo nos ha servido para proyectarnos
a nivel internacional y lograr ese reconocimiento que hoy por hoy tenemos.

Según la federación nacional de cafeteros, comparten lo siguiente “una de las teorías


sobre como llego el café a Latinoamérica es que fueron los holandeses quienes lo
introdujeron por lo que hoy es Surinam y luego los franceses a principios del siglo XVIII lo
llevaron a Colombia y Brasil, para el siglo XIX se había convertido en un cultivo de gran
importancia” 1www.caf edecolombia.com

Otra teoría habla de que hacia finales del siglo XVII por los franceses el café fue
traído a América, más específicamente, a Guyana y las Antillas, el cultivo se fue
expandiendo al resto del continente hacia la primera mitad del siglo XVIII. En
Colombia, la expansión corrió por cuenta de los jesuitas que lo introdujeron en las
haciendas que tenían en los Llanos, el Valle del Cauca y otras regiones.
En Colombia el café ha sido uno de los cultivos más importantes y uno de los más
representativos en cuanto a las exportaciones, la zona cafetera colombiana esta
constituida por alrededor de 590 municipios y la zona Andina del País. Cuenta con
una extensión de aproximadamente 970 mil HA, y genera alrededor de xxx empleos
directos.
El café es considerado el segundo producto básico más valioso detrás del petróleo,
Colombia ocupa el cuarto lugar de producción con 8.65 millones de Sacos, luego de
Brasil, Vietnam e Indonesia

En 1959 fue creado el personaje de Juan Valdez, con el fin de representar a los
cafeteros colombianos y a sus familias. Como marca Juan Valdez se ha convertido
en un icono de reconocimiento, el propósito de logotipo es representar el café 100%
colombiano. En 2002 la federación nacional de cafeteros lanzo la franquicia de café
Juan Valdez, la cual tiene más de 200 locales en Colombia y en otros países de
América, Europa y Asia.

En cuanto a las importaciones Colombia cuenta con un mercado importante en


Estados Unidos, con una representación aproximada de 20% del total del café
importado, en el mercado europeo tiene una representación aproximada del 6.5%,
Colombia aporta cerca de un 12% del café que se consume en Oceanía.

La producción de café aumentó a finales del siglo XIX, en este se constituyó como
un producto de exportación importante, se destacó por exportaciones de 55%, se
veía un gran aumento en la producción ya que estaba impulsada por precios
internacionales, este era su auge hasta que llegó la guerra de los mil días
provocando el derrumbe de los precios internacionales y la reducción en la
producción provocando la primera crisis de este sector.

Hoy en día y pese a los grandes cambios en la economía el café sigue


representando una gran parte de la economía colombiana, la federación nacional
de cafeteros ha incluido en sus políticas el desarrollo de programas entre los cuales
se destaca el programa 100%, el cual es una alianza entre los productores de café
de Colombia y marcas de café a nivel mundial, el cual pretende garantizar la calidad
del café que se exporta y poner en alto el nombre del café colombiano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mascaraque, J. & Munaiz, F. (2010). Economía. (pp.15-19 y pp 76-86) Madrid,


Ministerio de Educación de España. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49202

Cano C & Vallejo, C, (2012), El mercado mundial del café y su impacto en Colombia,
Banco de la república, recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/254392373_El_mercado_mundial_del_ca
fe_y_su_impacto_en_Colombia

S. A, (2017), Comportamiento de la industria cafetera colombiana, Federación


Nacional de cafeteros, recuperado de
https://federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.pdf

También podría gustarte