Está en la página 1de 206

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

DISEÑO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN


DE LA PRODUCCIÓN Y PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PARA UN BENEFICIO SECO DE CAFÉ

Nestor Armando Yanes Alonzo


Asesorado por el Ing. René Augusto Cano Cabrera

Guatemala, mayo de 2010


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN


DE LA PRODUCCIÓN Y PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO PARA UN BENEFICIO SECO DE CAFÉ

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR:

NESTOR ARMANDO YANES ALONZO


ASESORADO POR EL ING. RENÉ AUGUSTO CANO CABRERA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO MECÁNICO INDUSTRIAL

GUATEMALA, MAYO DE 2010


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I Inga. Glenda Patricia García Soria
VOCAL II Inga. Alba Maritza Guerrero de Lòpez
VOCAL III Ing. Miguel Ángel Dávila Calderón
VOCAL IV Br. Luis Pedro Ortíz de León
VOCAL V Br. José Alfredo Ortíz Herincx
SECRETARIA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


EXAMINADOR Ing. Francisco Arturo Hernández Arriaga
EXAMINADOR Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel
EXAMINADOR Ing. Hernan Leonardo Cortes Urioste
SECRETARIA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación
titulado:

DISEÑO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN


DE LA PRODUCCIÓN Y PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PARA UN BENEFICIO SECO DE CAFÉ,

tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería


Mecánica Industrial, el 22 de junio de 2009.

Nestor Armando Yanes Alonzo


ACTO QUE DEDICO A:

DIOS

Por darme la vida, bendiciones, sabiduría y fortaleza para alcanzar


todas las metas que me he propuesto.

MIS PADRES

Carlos Armando Yanes Cervantes


Hilda Aracely Alonzo Alarcón (D.E.P.)
Por su amor, cariño, apoyo incondicional, dedicación, cuidados y
consejos; gracias por haberme enseñado con su ejemplo los valores
de la vida y por hacer de mí un hombre de bien.

MI ESPOSA E HIJO

Licda. Marcory Martínez de Yanes


Sebastián Yanes Martínez
Por su amor, comprensión y ayuda incondicional; pilar de apoyo para
todos los logros de mi vida, siempre han estado a mi lado en
cualquier circunstancia.

MI HERMANO

Carlos Eduardo Yanes Alonzo


Que este logro sirva de ejemplo para su crecimiento profesional.
AGRADECIMIENTOS A:

DIOS

Fuente de luz en mi vida, sin sus bendiciones nada es posible.

MIS PADRES

Por su gran amor, apoyo y comprensión.

MI ESPOSA E HIJO

Con todo mi amor.

AL ING. RENÉ CANO

Por su amistad y asesoría en la realización de este trabajo.

MI FAMILIA

Por el apoyo, afecto y cariño demostrado.


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES……………………………………………..……VII
GLOSARIO…………………………………………………………..…………… XIII
RESUMEN………………………………………….…………………………….. XV
SUMMARY………………………………………….…………………………….. XVII
OBJETIVOS………………………………………………………………………. XIX
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……XXI

1 ASPECTOS GENERALES…………………………………………...……… 1
1.1 Antecedentes históricos…………………………………………………..… 1
1.2 Ubicación de la empresa………………………….………………………… 1
1.3 Misión y visión……………………………………………………………….. 2
1.4 Principal actividad productiva………………………………………......….. 3
1.5 Estructura organizacional……………………………………......…………. 3
1.6 Recursos utilizados por la empresa…………………………..…………… 4
1.7 Planificación de la producción……………………………………………… 5
1.7.1 Generalidades de la planificación de la producción……...……. 5
1.7.2 Tipos de producción….……………………………….…………… 6
1.7.2.1 Producción continua…………………………………….. 6
1.7.2.2 Producción intermitente……………………………….… 6
1.7.2.3 Producción mixta…………………………...……………. 7
1.7.3 Costos de producción….……………………………….…………. 8
1.7.4 Programación de producción……..………………….……………9
1.7.4.1 Diagramas de Gantt………………………...…………… 9
1.8 Planificación del mantenimiento………………………………….………… 9
1.8.1 Definición del mantenimiento………………………….…………. 10

I
1.8.2 Tipos de mantenimiento………………………………..…………. 11
1.8.2.1 Mantenimiento preventivo………………………………. 11
1.8.2.2 Mantenimiento correctivo……………………………….. 12
1.8.3 Funciones del mantenimiento…………………………….……….12
1.8.4 Objetivo del mantenimiento…………………………….………… 13
1.8.5 Costo del mantenimiento…………………………………….…….14
1.8.6 Programación del mantenimiento……………………...………… 15
1.8.6.1 Departamento de mantenimiento………………..…….. 16
1.8.6.2 Documentación de control……………………………… 16
1.8.6.3 Inspecciones y rutinas…………………………………... 17

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA…...… 19


2.1 Evaluación del ciclo de planificación de la producción…………………...19
2.1.1 Diagrama de flujo actual de planificación……………………….. 20
2.1.2 Deficiencias del diagrama de flujo actual de planificación….… 22
2.1.3 Ventajas del ciclo actual de planificación……………………….. 23
2.2 Análisis de tipo de proceso. ……………………………………...………… 24
2.3 Evaluación del departamento de mantenimiento…………………...…… 25
2.3.1 Programas actuales de mantenimiento…………………………. 26
2.3.2 Actividades que actualmente se realizan……………………….. 26
2.3.3 Recursos disponibles……………………………………..………..27

3. DISEÑO DE SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN…...…. 31


3.1 Planeación agregada……………………………………………….……….. 31
3.1.1 Presupuesto anual de producción…………………………..…… 33
3.1.1.1 Capacidad efectiva………………………………………. 34
3.1.1.2 Utilización de la capacidad disponible………………… 35
3.1.1.3 Costo anual de producción proyectado…………..…… 41
3.1.2 Presupuesto de suministros anual………………………………. 43

II
3.1.2.1 Necesidad de sacos…………………………………….. 43
3.1.2.2 Necesidad de hilo. ………………………………….…… 45
3.2 Programa maestro de producción…………………………………………..48
3.2.1 Horizonte de planificación………………………………………… 49
3.2.1.1 Propuesta de pedido…………………………………….. 51
3.2.2 Factibilidad de producción. ………………………………………. 53
3.2.2.1 Capacidad de producción por proceso…………...…… 53
3.2.2.2 Suministros……………………………………………..… 55
3.2.2.3 Cuadro de costos………………………………...……… 58
3.2.2.4 Mezcla óptima de procesos…………………………….. 59
3.2.3 Ofrecimientos de producción…………………………………..…. 66
3.2.4 Programación de producción…………………………………..….67
3.2.4.1 Programas implementados………………………...…… 68
3.2.4.2.1 Programa de trillado…………………………... 70
3.2.4.2.2 Programa de electrónica……………………....71
3.2.4.2.3 Programa de mezclado……………………….. 72
3.2.5 Bodega de café…………………………………………………….. 73
3.3 Implementación del control de la producción en proceso…………….…. 75
3.3.1 Control de inventario y producto en proceso………………..….. 77
3.3.2 Control de cumplimiento de fechas de ofrecimiento…………… 81
3.3.3 Herramientas………………………………………………..……… 83
3.3.3.1 Reportes……………………………………………..…… 84
3.3.3.2 Etiquetas………………………………………………….. 90
3.4 Diagrama del sistema de planificación de producción propuesto……….91
3.4.1 Descripción del diagrama propuesto………………………….…. 92
3.4.2 Ventajas del nuevo sistema de planificación de producción….. 94
3.5 Parámetros indicadores para la medición del desempeño…………...….97

III
4. DISEÑO DE PLANIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO… 99
4.1 Planeación del mantenimiento preventivo………………………………… 99
4.1.1 Personal encargado del mantenimiento………………………… 99
4.1.1.1 Estructura jerárquica……………………………….……. 100
4.1.1.2 Manual de funciones……………………………..……… 101
4.1.2 Inventario de maquinaria y equipo vigente……………………... 107
4.1.3 Acciones y alcances de la planeación……………………….….. 113
4.1.4 Planificación de recursos…………………………………….…… 115
4.1.5 Limitantes en la planeación………………………………………. 116
4.2 Programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo…… 117
4.2.1 Maquinaria de trillado……………………………………………... 121
4.2.2 Maquinaria clasificadora por tamaño………………………….… 124
4.2.3 Maquinaria electrónica………………………………………….….126
4.2.4 Elevadores de cangilones………………………………………… 128
4.2.5 Compresores de aire……………………………………………….134
4.2.6 Secadores de aire…………………………………………….…… 137
4.2.7 Bodega de repuestos y herramientas…………………………… 139
4.3 Procedimiento de ejecución de las actividades de mantenimiento
Preventivo…………………………………………………………………….. 141
4.3.1 Flujograma de procedimiento de ejecución del mantenimiento
preventivo……………………………………………………..…… 141
4.3.2 Flujograma de procesamiento de información…………………. 143
4.3.3 Técnicas recomendadas para ejecutar mantenimientos
preventivo……………………………………………….……..…… 145
4.4 Formatos para controles de mantenimiento preventivo…………………. 146
4.4.1 Ficha técnica de los equipos………………………………………147
4.4.2 Orden de trabajo…………………………………………………....149
4.4.3 Reportes de visitas e intervenciones……………………………. 150
4.5 Costos del plan de mantenimiento preventivo……………………………. 153

IV
4.5.1 Costo de implementación…….………………………………..…. 153
4.5.2 Costo de mantenimiento………………………………………….. 154
4.6 Parámetros indicadores para medición del desempeño………………… 155

5. SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA…………………………………... 159


5.1 Capacitación y seguimiento……………………………………………….... 159
5.2 Implementación…………………………………………………………….... 160
5.3 Ejecución y seguimiento diario………………………………………..……. 161
5.4 Reporte de actividades…………………………………………………….... 162
5.4.1 Reporte mensual y anual de resultados……………………….... 162
5.6 Inspecciones…………………………………………………………………..163
5.7 Herramientas básicas para la mejora continua…………………………... 163
5.7.1 Gráficos de control………………………………………………… 164
5.8 Participación del personal en la mejora continua………………………....167

CONCLUSIONES………………………………………………………………... 169
RECOMENDACIONES………………………………………………………….. 171
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..……….173

V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Organigrama de la empresa…………………………………………..….. 4
2. Diagrama de flujo actual de planificación……………………………..... 21
3. Desgaste de eje en máquina……………………………………………... 27
4. Herramientas disponibles en departamento de mantenimiento…….… 29
5. Planeación agregada para cosecha 08/09……………………………… 32
6. Periodo de planificación agregada para cosecha 08/09………………. 33
7. Cuadro de indicadores para máquina trilladora………………………… 36
8. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora por tamaño….…. 37
9. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora densimétrica u
Oliver 1…………………………………………………………………….... 38
10. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora densimétrica u
Oliver 2…………………………………………………………………….... 38
11. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora densimétrica u
Oliver 3…………………………………………………………………….... 39
12. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora por color………... 40
13. Presupuesto anual de producción para cosecha 08/09………………. 42
14. Manejo de inventario por lote económico simple para hilo de 6
onzas……………………………………………………………………….. 46
15. Manejo de inventario por lote económico simple para hilo de 8
kilogramos………………………………………………………………….. 47
16. Solicitud de preparación propuesta…………………………..…………. 52
17. Capacidad de producción por proceso………………………………….. 54

VII
18. Manejo de inventario por lote económico simple para papel kraft
base 60………………………………………………………………...…….56
19. Manejo de inventario por lote económico simple para cinta adhesiva. 57
20. Cuadro de costos de producción……………………………………..….. 58
21. Diagrama de flujo para configuración actual de maquinaria en
producción………………………………………………………………….. 61
22. Diagrama de flujo para proceso de trillado……………………..………..62
23. Diagrama de flujo para mezcla de procesos de trillado y electrónica... 63
24. Diagrama de flujo para procesos de trillado y mezcla…………………. 64
25. Diagrama de flujo para procesos de trillado, electrónica y mezcla…... 65
26. Ofrecimiento de producción para cosecha 08/09………………………. 67
27. Programa de producción unificado para cosecha 08/09………………. 69
28. Programa de trillado para cosecha 08/09…………………………..…… 70
29. Programa de electrónica para cosecha 08/09……………….…………. 71
30. Programa de mezclado para cosecha 08/09…………………..……….. 72
31. Estibado de café en estiba…………………………………………….….. 73
32. Extracción de muestra de café en estiba………………………….……..74
33. Tarima de madera para almacenaje de café……………………….……74
34. Hoja dinámica unificada para control del beneficio……………..…….. 75
35. Hoja dinámica para producción del beneficio………………….………. 76
36. Hoja dinámica centralizadora de estibas……………………………...… 77
37. Hoja de control de estiba en área de café pergamino…………………. 78
38. Hoja de control de estiba en área de café oro o producto terminado…78
39. Hoja de control de estiba en área de subproductos………….…………79
40. Hoja de control de existencia total de quintales por estiba……………. 80
41. Hoja de control de producto en proceso por orden de preparación….. 81
42. Hoja de control de cumplimiento de fechas de ofrecimiento………….. 82
43. Cuadro resumen de café entregado por mes para cosecha 08/09……83
44. Formato para requisición de café a bodega………………………..…… 85

VIII
45. Formato para informe de producción hoja 1……………………………. 86
46. Formato para informe de producción hoja 2……………………………. 87
47. Formato para informe de rendimiento a gerencia………………..……. 88
48. Formato para traslado de producción a bodega…………………...……89
49. Etiqueta actualmente utilizada para control en bodega…………..…… 90
50. Diagrama del sistema de planificación de producción propuesto….… 91
51. Cuadro para cálculo de indicadores de productividad……………….... 98
52. Organigrama del departamento de mantenimiento…………………..…100
53. Funciones del jefe de mantenimiento……………………………………. 102
54. Funciones del supervisor de mantenimiento………………………….… 103
55. Funciones del personal mecánico de mantenimiento…………………. 104
56. Funciones del personal eléctrico de mantenimiento……………….….. 105
57. Funciones del bodeguero…………………………………………………. 106
58. Hoja dinámica para control de inventario de maquinaria y equipo..…. 108
59. Máquina trilladora de café………..………………………………..……… 109
60. Máquina clasificadora por tamaño…………………………………..…… 109
61. Máquina sortex clasificadora por color…………………………………...110
62. Equipo de acondicionamiento de aire…………………………………… 110
63. Compresores de aire………………………………………………………. 111
64. Hoja dinámica para control del inventario de motores…………………. 112
65. Programa de mantenimiento preventivo para la cosecha 08/09……... 119
66. Hoja dinámica para control de inventario en bodega de repuestos….. 140
67. Hoja dinámica para control de inventario en bodega de herramientas.140
68. Flujograma de procedimiento de ejecución del mantenimiento
preventivo……………………………………………………………......…. 142
69. Flujograma de procesamiento de información………………………..… 144
70. Ficha técnica de maquinaria y equipo………………………………..…..147
71. Ficha técnica de maquinaria y equipo (Continuación)…………..…….. 148
72. Orden de trabajo………………………………………………………….... 149

IX
73. Formato para check list de funcionamiento diario…………………...….151
74. Formato para reporte de intervención…………………………..……….. 152
75. Cuadro de costos de mantenimiento………………………………….…. 154
76. Cuadro de indicadores para la medición del desempeño………...…… 157
77. Cuadro para el cálculo de indicadores para la medición del
desempeño……………………………………………………….………… 158
78. Hoja de registro de defectos por muestra………………………….…….166
79. Gráfico de control para defectos por muestra……………………..…….166

TABLAS

I. Capacidad efectiva por máquina…………………………………………. 34


II. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a máquina trilladora…………. 121
III. Mantenimiento preventivo semanal para máquina trilladora………..… 122
IV. Mantenimiento preventivo mensual para máquina trilladora…….……. 123
V. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a máquina clasificadora por
tamaño………………………………………………..…………………….. 124
VI. Mantenimiento preventivo semanal para máquina clasificadora por
tamaño………………………………………………………………………. 125
VII. Mantenimiento preventivo mensual para máquina clasificadora por
tamaño………………………………………………………………………. 125
VIII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a máquina electrónica…..….. 126
IX. Mantenimiento preventivo semanal para máquina electrónica……..… 127
X. Mantenimiento preventivo mensual para máquina electrónica…….… 127
XI. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones... 128

X
XII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones
(Continuación)……………………………………………………………… 129
XIII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones
(Continuación)……………………………………………………………… 130
XIV. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones
(Continuación)……………………………………………………………… 131
XV. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones
(Continuación)……………………………………………………………… 132
XVI. Mantenimiento preventivo semanal para elevadores de cangilones.…133
XVII. Mantenimiento preventivo mensual para elevadores de cangilones….133
XVIII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a compresores de aire…....… 134
XIX. Mantenimiento preventivo semanal para compresor de aire kellogg... 135
XX. Mantenimiento preventivo mensual para compresor de aire kellogg... 135
XXI. Mantenimiento preventivo semanal para compresores de aire sullair. 136
XXII. Mantenimiento preventivo mensual para compresores de aire sullair. 136
XXIII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a secadores de aire…………. 137
XXIV. Mantenimiento preventivo semanal para compresores de aire sullair.. 138
XXV. Mantenimiento preventivo mensual para compresores de aire sullair.. 138

XI
XII
GLOSARIO

Lote de café 500 quintales de café pergamino.

Partida Cantidad de quintales para exportación identificados por


un número otorgado por la organización internacional del
café.

Pergamino Película que cubre el grano de café.

Cascabillo Se le llama de esta manera a la película que cubre el


grano de café luego de ser retirada.

Cascabillera Lugar de almacenamiento de cascabillo.

Café en pergamino Se le denomina cuando el café aún tiene la película que lo


cubre.

Café en oro Se le denomina luego de que se ha extraído la película


que lo cubre.

Damper Elemento en la salida de los elevadores de cangilones que


determinan el sentido del flujo del café según su posición.

Trillado Proceso por medio del cual se retira el pergamino del café.

Estiba Área definida en bodega para el estibado de café.

XIII
Estibado Colocación ordenada de sacos de café uno sobre de otro.

XIV
RESUMEN

En el presente trabajo se tratan temas inherentes al diseño y


mejoramiento del sistema de planificación de la producción, así mismo al plan
de mantenimiento preventivo para un beneficio seco de café que previo al
desarrollo e implementación de este proyecto existían muchas deficiencias, por
lo que pueden encontrarse la utilización de métodos técnicos que contribuyen al
ordenamiento de las actividades de producción y mantenimiento de la empresa.

En el capítulo 1 se hace una breve reseña histórica, ubicación, misión y


visión del beneficio de café como su principal actividad productiva y recursos
utilizados para la satisfacción de la demanda, así también se describe las
generalidades de la planificación de la producción, sus tipos, costos y
programación de producción; por último se define el mantenimiento, tipos,
funciones, costo y programación del mantenimiento. Luego en el capítulo 2
se desarrolla un diagnóstico de la situación actual de la empresa, por medio de
la evaluación del ciclo de planificación de la producción, diagrama de flujo
actual de planificación determinando las deficiencias y sus ventajas, así mismo
se realiza un análisis de tipo de proceso y por último se efectúa una evaluación
al departamento de mantenimiento a través de los programas actuales y
recursos con los que dispone para la ejecución de sus actividades.

En el capítulo 3 se elabora el diseño del sistema de planificación de


producción empleando el método de la planeación agregada y programa
maestro de producción, para establecer la factibilidad como el programa de
producción e implementación del control de la producción en proceso.

XV
Posteriormente en el capítulo 4, se hace el diseño de planificación de
mantenimiento preventivo en donde se expone el personal encargado,
inventario de maquinaria, acciones y alcances, luego se realiza el programa de
mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo con que dispone el
beneficio seco de café, se establecen procedimientos de ejecución de las
actividades de mantenimiento preventivo se desarrollan formatos para
controles, costos.

Por último en el capítulo 5, se establecen procedimientos para


seguimiento y mejora continua que permita hacer en el futuro evaluaciones de
la aplicación de criterios aquí definidos.

XVI
SUMMARY

Presently work is treat inherent topics to the design and improvement of


the system of planning of the production, likewise to the plan of preventive
maintenance for a dry mill of coffee that previous to the development and
implementation of this project many deficiencies existed, for what it can be find
the use of technical methods that contribute to the classification of the
production activities and maintenance of the company.

In the chapter 1 a brief historical review is made, location, mission and


vision of coffee benefice as its main productive activity and used resources for
the satisfaction of the demand, likewise its is described the generalities of the
planning of the production, its types, costs and production programming; lastly
its is defined the maintenance, types, functions, costs and maintenance
programming. Then in the chapter 2 it is developed an diagnose of the current
situation of the company, by means of the evaluation of the cycle of planning of
the production, diagram of current flow of planning determining the deficiencies
and their advantages, likewise it is carried out an analysis of process type and
lastly an evaluation is made to the maintenance department through the current
programs and resources with those that it prepares for the execution of its
activities.

In the chapter 3 the design of the system of production planning its


elaborated using the method of the added planning and production teacher
programs, to establish the feasibility like production program and implementation
of the control of the production in process.

XVII
Later on in the chapter 4, the design of planning of preventive
maintenance is made where the taken charge personnel is exposed, machinery
inventory, actions and reaches, then it is carried out the program of preventive
maintenance of the machinery and team with those that it prepares the dry mill
of coffee, procedures of execution of the activities of preventive maintenance
settle down formats are developed for controls, costs.

Lastly in the chapter 5, procedures settle down for pursuit and continuous
improvement that it allows to make in the future evaluations of the application of
approaches here defined.

XVIII
OBJETIVOS

 GENERAL

Desarrollar la planificación de producción en función a la demanda del


mercado, tomando en cuenta los aspectos técnicos y organizativos, así mismo
diseñar un plan de mantenimiento preventivo a través del cual se asegure la
disponibilidad de equipos en el beneficio seco de café, de esta manera
contribuir a optimizar la administración de operaciones de la empresa.

 ESPECÍFICOS:

1. Efectuar un diagnóstico de la situación actual de la empresa que permita


desarrollar un método de planificación que proyecte las operaciones de
la empresa a mediano plazo.

2. Diseñar el sistema de planificación de la producción en sus diferentes


factores, para mantener las actividades en un ambiente controlado.

3. Mejorar los métodos de programación de la producción, para que las


actividades sean realizadas conforme al plan.

4. Implementar el control de producto en proceso para asegurar la


satisfactoria ejecución del plan de producción.

XIX
5. Establecer un plan de mantenimiento preventivo para reducir los paros
imprevistos y contribuya al uso óptimo de la maquinaria, por lo tanto al
cumplimiento de la planificación de la producción.

6. Definir rutinas de mantenimiento preventivo para cada equipo, con el fin


de mejorar su conservación y asegurar su funcionamiento continuo.

7. Determinar los beneficios de carácter económico por la implementación y


operación del programa de mantenimiento preventivo.

XX
INTRODUCCIÓN

Inmobiliaria e Inversiones 2000, S. A. en su beneficio seco de café


ubicado en el municipio de Fraijanes Guatemala cuenta con un departamento
encargado de la planificación y el control de la producción el que centra sus
actividades en la programación de la producción más bien que en la
planificación de la misma. Las órdenes de producción son programadas a los
procesos que pueden realizarse en la línea sin tener antes una evaluación
técnica de lo que significará la producción de determinado tiempo.

Al tener una planificación sistemática, el siguiente paso es programar las


actividades de producción, por lo que este proyecto plantea hacer más eficiente
la programación mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles.
Por último, es importante que la planificación sea sometida a una evaluación
para determinar si está cumpliendo conforme a lo esperado, por lo que es
necesario mejorar el control de las órdenes de producción en proceso para
establecer el nivel de ejecución de la planificación.

Los resultados serán de utilidad para la empresa puesto que dejará de


producir de forma desordenada y con un mejor control de los recursos
reduciendo así las desviaciones considerablemente.

XXI
Es importante mencionar que la ejecución correcta de una planificación
de producción de café está íntimamente relacionada con el funcionamiento
apropiado de la maquinaria, por lo que se plantea generar juntamente un plan
de mantenimiento preventivo con la finalidad de alcanzar su máximo
rendimiento de tal manera que se minimicen los inconvenientes y paros no
programados. Por eso con este proyecto se pretende hacer más eficiente el
beneficio seco de café.

XXII
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Antecedentes históricos

Nombre de la Empresa:
Inmobiliaria e Inversiones 2000, S. A.

Historial
En Guatemala el beneficio seco desempeña un papel muy importante
dentro de las preparaciones de café por lo que en el año 2000, con capital
guatemalteco se funda en Fraijanes, Guatemala el Beneficio 2000 como se
conoce comercialmente, debido a una creciente demanda de café por el
mercado internacional y a la baja capacidad de producción de los beneficios
secos actuales, este inicia actividades de trillado, clasificación densimétrica y
clasificación manual para la preparación de café para exportación de beneficios
húmedos, secos y comercializadoras. La calidad y servicio prestado dan
como resultado un incremento de solicitudes de preparación de café; por lo que
se adquiere maquinaria electrónica para el beneficio elevando así la producción.

1.2. Ubicación de la empresa

El beneficio seco de café se encuentra ubicado en un área que debido a


sus condiciones climáticas favorece en gran manera al proceso y almacenaje
de café tanto en pergamino como en oro, ya que condiciones de alta humedad
relativa en el ambiente permiten un aumento de la humedad permisible del café
que propician el deterioro del grano e impactando negativamente en la calidad
del mismo; por consiguiente se ubica en:

1
Dirección: Kilometro 25.5 Carretera a El Salvador
Municipio: Fraijanes
Departamento: Guatemala
Teléfono: 6634-4197

1.3. Misión y visión

En el Beneficio 2000 creemos y confiamos en el personal involucrado en


el desarrollo de las actividades, por lo que para contribuir a alcanzar los planes
se estructura la ruta a seguir a través de la misión y la visión; con lo cual se
pretende integrar al equipo de trabajo y que cuenten con un panorama de hacia
donde debemos llevar la empresa y de cómo vamos a lograrlo.

A. Misión

Nos comprometemos a integrarnos como un equipo de trabajo dispuesto a


aceptar los cambios que impone el mercado globalizado, basados en principios
éticos y morales, compartidos por los directivos, colaboradores y proveedores.
Así, comprometernos a mejorar día con día nuestros conocimientos y
capacidades con la finalidad de satisfacer los requerimientos del cliente.

B. Visión

Para el año 2011, Inmobiliaria e Inversiones 2000, S. A. habrá alcanzado la


certificación de ISO 9000, en los procesos de manufactura del beneficiado seco
de café con calidad mundial. Será el beneficio seco líder en la prestación de
servicio de procesamiento y preparación de café para exportación a disposición
de los productores nacionales.

2
1.4. Principal actividad productiva

Inmobiliaria e Inversiones 2000, S. A. es una empresa dedicada al


beneficiado seco de café en que se realizan actividades de procesamiento y
preparación de café de exportación, por lo que venden sus servicios a tres
áreas del mercado cafetalero:

A. Productor-Exportador: quienes requieren los servicios de preparación de


su café para enviarlo al exterior.

B. Empresas Exportadoras: dedicadas a la compra-venta de café el cual


debe enviarse con una preparación específica al exterior.

C. Beneficio Seco: que por disponibilidad de tiempo u otro factor necesitan


que se les trabaje para el cumplimiento de ofrecimientos.

1.5. Estructura organizacional

La organización del Beneficio 2000 es de tipo vertical, por


departamentos. (Ver figura 1)

3
Figura 1. Organigrama de la organización

Fuente: Manual de inducción al trabajador.

1.6. Recursos utilizados por la empresa

Para lograr la producción en el beneficio seco de café la empresa


necesita de: recursos materiales (maquinaria, equipo y materia prima),
financieros (inversión económica), humanos (las personas) que para la empresa
son el recurso más importante por lo que el departamento de Recursos
Humanos:

a. Contribuye al desarrollo personal y empresarial mediante la satisfacción


de necesidades del trabajador.
4
b. Facilita la formación del trabajo en aspectos técnicos, administrativos y
valores que favorezcan un alto desempeño laboral.

1.7. Planificación de la producción

Comprende las decisiones respecto al empleo de los recursos de la


empresa para manufacturar y a la aplicación de estos recursos para producir los
bienes deseados al menor costo.

1.7.1. Generalidades de la planificación de la producción

La planificación es un proceso continuo que tiene por objeto anticipar


decisiones con la finalidad de optimizar el uso de los recursos productivos con
que cuenta la empresa. Supone, en definitiva, un intento de resolver el
problema de ajustar las capacidades del sistema productivo a la demanda real o
prevista; en este sentido con una buena proyección se puede utilizar de manera
eficiente y efectiva todos los recursos con que cuenta cualquier beneficio seco
de café, los recursos con que cuenta el gerente de producción son los
siguientes:

 Mano de obra

 Materiales

 Maquinaria

 Energía

 Tiempo

5
Estos recursos pueden ser utilizados de manera ineficiente y
desaprovechados al no planificar adecuadamente la producción, la planificación
de producción se realiza de acuerdo al tipo de demanda que tenga el producto
a producir.

1.7.2. Tipos de producción

La producción tiene diferentes clasificaciones de acuerdo a su


naturaleza, características y proceso productivo, por lo que a continuación se
presentan los tipos de mayor aceptación:

1.7.2.1. Producción continua

Este tipo de producción es la que se basa en planificar las operaciones


de la planta en producir todos los meses los mismos productos, pero en
diferentes cantidades; su orientación es hacia el producto, tanto desde el punto
de vista del diseño de la planta, como por el hecho de que la cantidad
elaborada de cada producto es muy elevada con relación a la variedad de
productos. Cada producto es procesado a través de un método idéntico o casi
idéntico, los equipos son dispuestos en línea con algunas excepciones en las
etapas iníciales de preparación de los materiales; el ruteo es el mismo para
cada producto procesado y el planeamiento y control de la producción se basan
en gran medida en información relativa al uso de la capacidad instalada y el
flujo de los materiales de un sector a otro.

1.7.2.2. Producción intermitente

La producción intermitente es aquella producción que se fabrica bajo


pedido especial, o por venta específica, este tipo de modelo no sigue un patrón
6
de continuidad en la fabricación de un producto. En vez de producir para el
mercado, la empresa produce para sus clientes; esto es, antes de que el
producto haya sido fabricado el empresario ya tiene garantizada su venta o
colocación, producción por encargo que se utiliza preferentemente en la
industria artesanal, la imprenta, la de la construcción en general, etc.

El modelo de producción intermitente se efectúa a través de las siguientes


etapas:

a. Venta real

b. Plan de trabajo

c. Programación básica

d. Programación final

e. Generación de órdenes de trabajo

1.7.2.3. Producción mixta

Este modelo de producción combina ambos métodos de aplicación,


dependiendo del extremo hacia el que se dirige la tendencia, por ejemplo si es
un modelo de producción continua y el producto que se fabrica va perdiendo
mercado de tal manera que con fabricar un periodo de tiempo el producto se
contaría con existencia para la venta de meses, este es un modelo de
producción continua que se convierte en producción mixta. También se
puede dar cuando el modelo es de producción intermitente, pero con el tiempo
se logra colocar sus pedidos con los clientes de mayor frecuencia y se
producen pedidos grandes con entregas parciales; dando como resultado que la
producción intermitente se convierta en un modelo de producción mixto.

7
En ambos casos, los modelos se convierten en mixtos y su tratamiento
involucra modelos alternos de planificación y se debe combinar los métodos
para facilitar su aplicación y determinar si ambos métodos son útiles o bien
cambiar el modelo de planificación de producción.

1.7.3. Costos de producción

Los costos de producción son todos aquellos gastos invertidos


necesarios para obtener los recursos utilizados en la producción de un bien o
servicio, en otras palabras, los costos de producción son también conocidos
desde el punto de vista contable como los gastos de fabricación de un producto.
Estos costos son diversos, tales como el costo de energía eléctrica para
producir un producto dado, el costo de la mano de obra se divide en mano de
obra directa y mano de obra indirecta, los costos de mano de obra directa son
aquellos que la mano de obra participa directamente en la fabricación de un
bien o servicio, o sea todo el personal de una línea de producción desde
operadores de máquinas hasta ayudantes que integran el grupo de trabajo.

La mano de obra indirecta es aquella mano de obra que aunque no


participa directamente en la fabricación del producto si es necesaria para la
fabricación del mismo, como ejemplo de estos podemos mencionar al personal
de calidad del laboratorio que efectúa los análisis pertinentes que garantizan las
especificaciones del diseño, el personal de mantenimiento que realiza
reparaciones en los diferentes equipos de la planta. Otros costos
importantes, son el de los materiales de fabricación, costos de administración
de la planta, depreciación de la maquinaria, etc., todos estos costos deben ser
traducidos al costo por hora de producción.

8
1.7.4. Programación de producción

La etapa de programación de la producción consiste en la fijación de


planes y horarios de la producción, de acuerdo a la prioridad de la operación
por realizar, determinando así su inicio y fin, para lograr el nivel más eficiente en
el cumplimiento de las órdenes de trabajo. La función principal de la
programación de la producción es lograr un movimiento uniforme y rítmico de
los productos a través de la creación de métodos matemáticos que simplifiquen
la asignación de órdenes de trabajo para las líneas de producción.

1.7.4.1. Diagramas de Gantt

Este es un método de programación de producción gráfico que


representa el tiempo de dedicación previsto para los procesos productivos, esto
significa que puede observarse las fechas exactas en las que un producto será
fabricado. El diagrama de Gantt es uno de los mejores métodos de
planificación y programación de la producción, puesto que expresa una gran
cantidad de detalles como: especificaciones del producto, línea y máquina en
que debe producirse, fecha de producción, secuencia de órdenes de proceso,
etc. todo en forma gráfica.

1.8. Planificación del mantenimiento

Si bien el objetivo del mantenimiento es lograr, con el mínimo coste, el


mayor tiempo en servicio de las instalaciones y maquinaria productivas, con el
fin de conseguir la máxima disponibilidad, aportando la mayor productividad y
calidad de producto y la máxima seguridad de funcionamiento.

9
Esto debe lograrse a través del análisis y toma de decisiones que
permitan un mantenimiento centrado en la confiabilidad mediante un
procedimiento sistemático y estructurado para determinar los requerimientos de
los activos en su contexto de operación.

1.8.1. Definición del mantenimiento

El mantenimiento es una actividad íntimamente ligada al buen


funcionamiento de cualquier tipo de máquina y equipo. La razón de existir
del mantenimiento exige que los equipos cumplan con las funciones para las
que fueron creados, y además extenderles su vida útil y colaborar con la
economía de la empresa. El mantenimiento está constituido por todas
las actividades destinadas a mantener la maquinaría en optimas condiciones de
funcionamiento, además garantizar la disponibilidad de las máquinas y debe
como parte integral e importante de la organización.

El mantenimiento tiene como objetivos:


a. Proceder en forma rápida y económica en las intervenciones que
requiera la maquinaria utilizada en los procesos productivos.

b. Minimizar el tiempo que la maquinaria y equipo no este disponible para la


producción.

c. Mantener permanentemente las máquinas, equipos e instalaciones, en


óptimas condiciones para evitar los tiempos de parada que aumentan los
costos.

d. Prolongar la vida útil de las máquinas, equipos e instalaciones al máximo.

e. Reducir los paros por fallas mecánicas durante la producción.

f. Mantener la maquinaria y equipo en su máxima eficiencia de operación.

10
g. Investigar las causas y remedios de los paros no programados.

h. Reducir al mínimo los costos de mantenimiento.

i. Planear y coordinar la distribución del trabajo acorde con la fuerza laboral


disponible.

1.8.2. Tipos de mantenimiento

Existen varias formas de dar mantenimiento, encaminadas a evitar el


deterioro prematuro de la maquinaria de la planta y mantenerla en las mejores
condiciones de operación, así como lograr el alcance máximo de su capacidad
y vida útil. Algunas formas de mantenimiento son:
 Mantenimiento preventivo.

 Mantenimiento correctivo.

1.8.2.1. Mantenimiento preventivo

La característica principal de este tipo de mantenimiento es la de


inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial y corregirlas en el
momento oportuno. La programación de inspecciones, tanto de
funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis, limpieza,
lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a
un plan establecido y no a una demanda del operario. Con un buen
mantenimiento preventivo, se obtiene experiencias en la determinación de
causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo,
así como a definir puntos débiles de instalaciones, máquinas, equipo, etc.
El mantenimiento preventivo debe programar sus actividades, de tal manera
que no afecte el proceso de producción.

11
1.8.2.2. Mantenimiento correctivo

Esta forma de mantenimiento impide el diagnostico fiable de las causas


que provocan la falla, pues se ignora si falló por mal trato, por abandono, por
desconocimiento del manejo, por desgaste natural, ó bien por antigüedad la
falla puede sobrevenir en cualquier momento; en este tipo de mantenimiento es
habitual la reparación urgente del equipo tras una avería que muchas veces
provoca el paro de la línea de producción. Por lo tanto, en este tipo
de mantenimiento se debe actuar lo más rápidamente posible con el objetivo de
evitar costos y daños materiales y/o humanos mayores; el equipo de
mantenimiento entra en acción cuando una falla se presenta y no permite que la
maquinaria pueda seguir funcionando normalmente.

1.8.3. Funciones del mantenimiento

Están relacionadas con el uso eficiente y eficaz de los recursos que


dispone el departamento de mantenimiento, proporcionado una función técnica
y un servicio que se presta al área de producción; independientemente de lo
que se produce. El mantenimiento está considerado como un órgano
funcional y técnico, cuyo encuadre depende del alcance de las actividades que
realice ya sea planificación y programación, coordinando las tareas y
determinando la prioridad de las intervenciones o bien efectuando seguimiento
y estudio del comportamiento de la maquinaria con el análisis de sus fallos y
costes, así mismo realizando el registro y control de las intervenciones.

12
Las funciones del mantenimiento se dividen en:

Primarias
 Mantener, reparar y revisar los equipos e instalaciones.
 Generación y distribución de los servicios eléctricos, aire, agua, vapor, etc.
 Modificar, instalar, remover equipos e instalaciones.
 Nuevas instalaciones de equipos y edificios.
 Desarrollo de programas de mantenimiento preventivo y programado.
 Selección y entrenamiento de personal.
Secundarias
 Asesorar la compra de nuevos equipos.

 Hacer pedidos de repuestos, herramientas y suministros.


 Controlar y asegurar un inventario de repuestos y suministros.
 Mantener los equipos de seguridad y demás sistemas de protección.
 Llevar inventario de los equipos.
 Cualquier otro servicio delegado por la administración.

1.8.4. Objetivo del mantenimiento

El objetivo principal en la función de mantenimiento es asegurar que


todos los recursos físicos de la empresa cumplan y sigan cumpliendo la función
para la cual fueron diseñados. La consecución de maximizar la disponibilidad
de maquinaria y equipos para la producción de manera que siempre estén
aptos y en condiciones de operación inmediata con la finalidad de alcanzar un
número determinado de horas disponibles de funcionamiento de la planta,
instalación o máquina, en condiciones de calidad de fabricación con el mínimo
costo posible.

13
Además, disminuir los paros imprevistos de producción ocasionados por
fallas inesperadas, tanto en los equipos como en las instalaciones y lograr la
creación de un sistema de mantenimiento preventivo capaz de preservar el
valor de la maquinaria e instalaciones, optimizando su uso y minimizando el
deterioro y, en consecuencia su depreciación de la forma más económica
posible.

1.8.5. Costo del mantenimiento

El departamento de mantenimiento en la planta o en la empresa puede


ser considerado por algunos gerentes como un gasto, para otros como una
inversión en la protección del equipo físico, y para algunos como un seguro de
producción, la actitud del gerente pasará a sus empleados afectando
directamente en los resultados. La verdad es que es fácil recortar los gastos
inmediatos de mantenimiento, ordenando el uso de lubricantes y repuestos
baratos o solo rellenando una pieza donde se debería reemplazar con una
nueva, pero a lo largo, éstas decisiones afectan la rentabilidad del equipo y
posiblemente la producción de la empresa.

Básicamente, los costos de la actividad de mantenimiento, están


conformados por los costos que implican los siguientes aspectos o factores que
en función de la actividad requieran:

a. Mano de obra: representa la fuerza laboral propia y/o contratada.

b. Materiales: incluye las partes, equipos, lubricantes, herramientas,


repuestos, etc.

c. Transporte: vehículos, elevadores, grúas, etc.

d. Gastos generales: servicios, edificaciones, talleres, logística, etc.

14
1.8.6. Programación del mantenimiento

El propósito básico de un programa de mantenimiento preventivo es


maximizar la capacidad productiva de la maquinaria, equipo e infraestructura, y
al mismo tiempo, mantener al mínimo los costos generales de producción.
Puede definirse por mantenimiento preventivo la acción o conjunto de acciones
que tienden a conservar, preservar o mejorar la infraestructura, instalaciones y
maquinaria de la empresa , sin agregarle valor adicional a éste, realizado de
manera planificada. Por dicha razón, el mantenimiento debe realizarse ajusta
a un estricto control de costos para racionalizar y maximizar los recursos con
que el departamento dispone.

El objetivo de la programación del mantenimiento consiste en determinar


el orden en el cual se deben efectuar los trabajos planificados teniendo en
cuenta, la urgencia, materiales necesarios y disponibilidad de personal.

Métodos de programación:

a. Programa diario.

b. Programa semanal.

c. Programa mensual.

Indudablemente, el programa de mantenimiento preventivo contribuye a


superar el reto que presupone mantener una alta disponibilidad de la
maquinaria y equipo en planta, pero antes debe haberse logrado un cambio en
la cultura de mantenimiento.

15
1.8.6.1. Departamento de mantenimiento

En términos generales, el departamento de mantenimiento está


involucrado de manera protagónica en el quehacer de la empresa, asumiendo
la operación, adiestramiento, asesoría técnica, mantenimiento y reparación de
la maquinaria, equipos e instalaciones, realizando las actividades de manera
oportuna y eficiente. Por consiguiente es el responsable de planificar,
ejecutar y dirigir las actividades relacionadas con el normal funcionamiento y
conservación de los bienes y servicios de la empresa.

La labor del departamento mantenimiento está relacionada muy


estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya
que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones la maquinaria
y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y
seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral. Por lo tanto, este no
desempeña una función miscelánea, produce un bien real, que puede resumirse
en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad.

1.8.6.2. Documentación de control

Para la realización de las actividades contempladas en el plan de


mantenimiento es indispensable contar con documentación de control para
lograr el cumplimiento de estas de una manera ordenada, eficiente y efectiva,
así también aprovechar los recursos con que se dispone.

Los documentos se describen a continuación:

a. Inventario técnico: ficha de maquinaria, historial de fallas y fichas de control


para inspección.
16
b. Órdenes de trabajo.

c. Requisición de materiales.

d. Control de paros.

e. Inventario de herramienta y equipo.

f. Reportes.

g. Historial de mantenimiento

h. Historial de repuestos

1.8.6.3. Inspecciones y rutinas

El departamento de mantenimiento cuando inicia un programa de


mantenimiento preventivo requiere de información que le ayude a determinar
¿qué inspeccionar? y ¿con qué frecuencia hacerlo?, esto debe ser hecho a la
medida de cada máquina, de acuerdo al tiempo de operación de está; se debe
utilizar los manuales de operación, mantenimiento y generalidades con la
finalidad de saber cómo desarrollar el plan de inspecciones y especificar las
partes que sufren más desgaste y las que con mayor frecuencia dejan de
funcionar, se debe establecer la frecuencia con qué se han de inspeccionar.

Dentro del programa de mantenimiento debe contemplarse realizar dos


tipos de inspecciones:

1. Visita
2. Inspecciones

17
A. Visitas

Las visitas o verificaciones son revisiones rutinarias que se realizan


periódicamente en las máquinas o instalaciones para comprobar su estado,
detectar posibles focos de avería o seguir la evolución de las anomalías
aparecidas para atacarlas antes de que degeneren en avería, ésta visita tiene
como objetivo comprobar que el funcionamiento de la máquina continúe siendo
normal.

B. Inspecciones

Son intervenciones que se realizan sobre máquinas e instalaciones para


detectar o confirmar las anomalías localizadas en las visitas; reparándolas con
el fin de dejar las máquinas e instalaciones en funcionamiento que evite la
aparición de averías, para hacer una inspección, habrá que prepararse con la
herramienta básica y el equipo necesario para desmontar la máquina,
lubricación y limpieza. Las inspecciones se harán con menor frecuencia que
las visitas.

18
2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1. Evaluación del ciclo de planificación de la producción

Siendo de vital importancia la realización de una evaluación detallada del


ciclo de planificación que actualmente se lleva a cabo previo a las actividades
de producción; se observaron éstas con la finalidad de poderlas plasmar en una
gráfica, por lo que de esta manera analizar cada una de las operaciones y
determinar con mayor facilidad sus deficiencias así también sus ventajas.

Estableciendo de esta forma las mejoras que puedan realizarse al actual


método de planificación y proponer una alternativa que proporcione una mejora
significativa en la utilización eficiente de los recursos con que dispone el
beneficio aprovechando al máximo posible la capacidad disponible, optimizando
las actividades de producción y al mismo tiempo satisfaciendo las expectativas
de los clientes en cuanto a calidad, tiempo de entrega y excelencia en el
servicio prestado. Por consiguiente, ser eficientes tanto en la mano de obra
requerida como con la utilización de la maquinaria involucrada en cada proceso
realizado. La evaluación del ciclo de planificación de la producción deberá
efectuarse de forma periódica, con el fin de mantener un sistema que sea capaz
de mantener un elevado ritmo de producción y una alta eficiencia de la
maquinaria, esto en definitiva se encuentra íntimamente relacionado con la
calidad del café que se trabaje, ya que influye la humedad del grano como los
defectos físicos del mismo.

19
De manera que se hace indispensable la creación e implementación de
una planificación estratégica de producción que sea capaz de optimizar los
recursos del beneficio, incrementando la eficiencia y el ritmo de producción; por
medio de una ejecución de acuerdo a lo programado, mantenido bajo control y
reflejando su efectividad en la reducción de costos e incrementando la
productividad. Claro está que todo sistema a implementar deberá quedar
sujeto a una evaluación periódica de su efectividad a través de indicadores de
productividad.

2.1.1. Diagrama de flujo actual de planificación

Es la representación gráfica de las operaciones que se realizan


actualmente antes de iniciar las actividades de producción según el proceso
que se haya programado.

20
Figura 2. Diagrama de flujo actual de planificación

Fuente: Visita de campo

21
2.1.2. Deficiencias del diagrama de flujo actual de planificación

Derivado del análisis efectuado al diagrama de flujo actual de


planificación de la producción es posible mencionar las deficiencias como sigue:

1. No se realizan actividades previas a la planificación que permitan


determinar el tiempo y costo de la producción de algún proceso.

2. Es posible notar que el programa de producción no aprovecha al máximo la


capacidad disponible y elevan el tiempo de ocio debido a que se efectúa un
proceso a la vez, dando como resultado un impacto negativo en la
productividad del beneficio.

3. Debido a la ausencia de una planeación agregada donde se consideren los


suministros necesarios, está latente la posibilidad de utilizar sacos
provisionales por no contar con los sacos impresos para la partida;
incurriendo en costos innecesarios por trasegado del café é hilo para
costura al momento de disponer con los sacos de exportación.

4. Es notable que no se realiza un costo anual de producción proyectado en


donde se consideren factores como disponibilidad de tiempo, capacidad
disponible.

5. No existe ningún tipo de control del café que se encuentra en proceso que
facilite el registro del cumplimiento de las órdenes de producción.

6. Por no disponer de un programa maestro de producción hace imposible


establecer ofrecimientos y/o tiempos de entrega de cualquier partida que se
encuentre en proceso, por lo que puede tomar más tiempo del necesario el
culminar una orden de trabajo y tener lista la partida para carga a
contenedor.

22
7. No se considera la factibilidad de producción debido a la capacidad
instalada del beneficio que permita realizar el proceso dentro del plazo
establecido lo cual puede dar como resultado el incurrir en atrasos de
entrega y derivado de ello causar un daño irreparable a la reputación y
prestigio del beneficio.

8. Por ser un sistema que no considera el tiempo requerido para la realización


de las actividades de producción dificulta de gran manera el poder
establecer un programa de mantenimiento preventivo apropiado que
permita mantener una disponibilidad de la maquinaria, por lo que se eleva
las atenciones por mantenimiento correctivo.

2.1.3. Ventajas del ciclo actual de planificación

Todo sistema posee ventajas como en este ciclo actual de planificación


de la producción con que cuenta el beneficio, ciertamente debido a que se
efectúa un proceso a la vez; existen ciertas ventajas que podrían ser
aprovechadas al momento de diseñar e implementar métodos de planificación
que impulsan el optimo aprovechamiento de todos los recursos; por lo tanto se
enlistan las ventajas del actual ciclo.

1. El ciclo actual está conformado por pocas operaciones lo cual facilita a las
personas involucradas la realización de cada proceso.

2. Debido a que se realiza únicamente un proceso a la vez el personal cuenta


con disponibilidad de tiempo que podría ser invertido en la ejecución u otras
actividades y de esta manera no permitir el ocio en los trabajadores.

23
3. Este sistema permite realizar ajustes con mucha facilidad por ser un ciclo
bastante flexible ya que se efectúa un proceso a la vez.

4. El tiempo disponible para intervención de la maquinaria que no se


encuentra utilizada por producción se incrementa donde puede fácilmente
efectuarse mantenimiento a estas.

2.2. Análisis de tipo de proceso

Para este beneficio seco de café en particular la producción que se


realiza es del tipo de proceso mixto ya que se efectúa preparación europea
especial, europea normal, de conformidad con cantidad de defectos o estándar,
mezclas y proceso especifico según cliente. Por lo tanto, existe algún
momento o periodo en el cual únicamente se esté efectuando un proceso; en
este momento se convierte la producción del beneficio en el tipo continua,
además cual sea el proceso que se realice se debe mantener en todo momento
bajo control las actividades de producción en el beneficio debido al cuidado de
procesar café oro, ya que la presencia de granos defectuosos impactan
considerablemente la taza.

Sin embargo, la frecuencia con que se realizan los diversos procesos es


variable lo que permite surtir al mercado según como requiera preparado su
café oro y que por medio de un adecuado método de planificación de la
producción permite al beneficio ser competitivo en el medio y evitar sacrificar la
eficiencia del mismo para mantener tanto una elevada productividad como
hacer rentable el beneficio.

24
2.3. Evaluación del departamento de mantenimiento

Actualmente el departamento de mantenimiento del beneficio se centra


únicamente en el mantenimiento correctivo de la maquinaria, no se cuenta con
programas de mantenimiento preventivo que estén enfocados a mantener o
incrementar la disponibilidad de las máquinas y/o equipos así como velar por su
buen funcionamiento y vida útil. Por lo tanto, no se logra prevenir que su
deterioro impacte negativamente la calidad de su servicio; derivado de esto se
hace necesaria la implementación de un plan de trabajo y programa de
mantenimiento preventivo que este enfocado a optimizar el servicio que presta
cada máquina y/o equipo con que dispone el beneficio para la consecución de
las actividades de producción.

Para cumplir con el objetivo de mantenimiento que es mantener en


perfecto estado de funcionamiento toda la maquinaria del beneficio se deberá
elaborar una planeación del mantenimiento, levantar inventario de la
maquinaria, establecer programas de mantenimiento preventivo y procedimiento
de ejecución para sus actividades, implementar formatos que permitan tener
bajo control el departamento así como definir sus costos.

Igualmente todo plan de mantenimiento que se implemente debe quedar


sujeto a una evaluación periódica con la finalidad de asegurar que se esté
ejecutando de conformidad con lo programado e ideal será evaluarlo por medio
de indicadores de desempeño determinando las ventajas y desventajas que
presenta luego de un período de tiempo de tenerlo en ejecución para de esta
manera establecer mejoras.

25
2.3.1. Programas actuales de mantenimiento

Como se ha mencionado con anterioridad prevalece el mantenimiento


correctivo en las actividades del departamento de mantenimiento del beneficio
ya que el único mantenimiento preventivo que se realiza a la maquinaria y/o
equipo es de lubricación y tensión de correas. Derivado de la ausencia de un
adecuado plan de mantenimiento preventivo no se cuenta con documentación
de soporte o historial de fallas como una bitácora de mantenimiento, por lo que
se efectúan las intervenciones de manera desorganizada.

2.3.2. Actividades que actualmente se realizan

Las actividades del departamento de mantenimiento están enfocadas


principalmente en realizar intervenciones del tipo correctivo a la maquinaria y/o
equipo derivadas del la ausencia de un programa de mantenimiento adecuado
que propicie un desempeño eficiente y eficaz del personal con que se cuenta,
además de no disponer de herramienta y equipo que facilite la ejecución de las
ordenes de trabajo in situ o en taller por lo que se incurre en contratar empresas
dedicadas al mantenimiento industrial para estos trabajos.

El personal de mantenimiento no sigue visitas o inspecciones diarias que


permitan realizar al menos un mantenimiento correctivo programado sino mas
bien se espera la solicitud de orden de trabajo correctivo generada por el
supervisor o jefe de producción.

26
Puede apreciarse en la figura 3 se tiene un eje con desgaste que
ocasiona que este gire de forma excéntrica dañando el cojinete o rodamiento de
la chumacera, mientras que podría ser programada una intervención fuera de
las actividades de producción y no verse inmerso en un mantenimiento
correctivo que detenga el proceso productivo durante el lapso de tiempo que
tome su reparación.

Figura 3. Desgaste de eje en máquina

2.3.3. Recursos disponibles

En toda empresa o industria tal como en el beneficio seco de café es


necesario e indispensable para la consecución de las actividades disponer de
recursos tanto económicos, financieros, materiales, herramientas.

27
Por último el más importante capital humano que sin este no es posible
realizar ningún tipo de evento y/o tarea que con lleve al logro de objetivos para
que el beneficio alcance la meta trazada; por lo que se cuenta con personal de
mantenimiento y dos tipos de personal operativo en producción denominados
como cuadrilla interna y externa cuyo trabajo se describe a continuación:

A. Cuadrilla interna

Este personal forma parte de planilla y sus actividades se encuentran


directamente relacionadas con el departamento de producción ya que son los
responsables del movimiento y manipulación del café en los procesos que se
llevan a cabo en el beneficio, entre los que podemos mencionar carga de
producto en tolva de máquina trilladora, retirar sacos llenos de subproductos en
maquinaria y reemplazarlos por vacios, ensacado, costura y estibado de
producto terminado y listo para ser cargado en transporte de entrega.

B. Cuadrilla externa

El personal conocido como cuadrilla externa trabaja a destajo y dentro de


las actividades que efectúa esta descargar café pergamino para recepción en
bodega colocándolo en estiba previamente indicada, movimiento de café entre
estibas en bodega cuando se requiere un ingreso en particular que se
encuentra bajo otro, traslado de café de estiba a tolva de máquina trilladora,
carga de transporte con sacos de café ya preparado o producto terminado que
está listo para enviar a cliente y cualquier otra actividad que se les requiera.

28
En tiempo de baja demanda de este personal dentro de las instalaciones
de beneficio se les asigna actividades de limpieza de áreas circundantes y se
eventualmente se programa el ensacado de cascabillo cuando por razones de
lluvia o de fuerza mayor el comprador de cascabillo se retrasa.

C. Personal de mantenimiento

En el departamento de mantenimiento se cuenta con encargado de


mantenimiento, un mecánico y un eléctrico para la ejecución de las tareas de
lubricación, engrase, tensión de elementos de trasmisión pero como se
menciono con anterioridad sus actividades se centran en el mantenimiento
correctivo debido a una deficiente planificación, por lo que para la realización de
los trabajos antes descritos se cuenta con herramienta que se detalla a
continuación:

Figura 4. Herramientas disponibles en departamento de mantenimiento

Descripción Marca Medida Cantidad Observaciones


Rach raiz 1/2" Stanley 1 9.5" de largo
Copa raiz 1/2" Standard Stanley En medidas de 12 a 17 mm
Llave cola corona En medidas 12, 14, 17 mm
Juego de llaves allen Standard Stanley Varias 1 10 unidades
Extractor de seguros Stanley 1
Desarmador para utilitarios
hexagonales 1 No tiene utencilios
Llave ajustable Forged 15" 1
Llave ajustable Forged 12" 1
Llave para tubo Stanley 18" 1
Llave para tubo Stanley 12" 1
Arco para sierra 2
Cepillo de alambre 2 Estado medio
Extractor de poleas 1
Vise Grip pico de loro 8.5" 1
Vise Grip 1
Alicate 1 comun sin aislante, ajustable
Desarmador de castigadera 5 Estado regular
Desarmador philips 2 Estado regular

29
Como es notable se dispone de una pobre variedad de herramientas que
faciliten y contribuyan a un trabajo eficiente y eficaz, que propicien el
aprovechamiento del conocimiento y capacidad del personal del departamento;
además se puede apreciar que no se cuenta con herramienta para el área
eléctrica.

Por consiguiente, únicamente con apreciar el listado de herramientas con


que dispone el departamento de mantenimiento se puede apreciar él porque su
labor es inadecuada y no se encuentra a la altura de las necesidades así como
porque se incurre con frecuencia a contratar los servicios de empresas
dedicadas al mantenimiento industrial para realizar trabajos que podrían ser
efectuados por ellos mismos tan solo con disponer de herramental adecuado;
evitando así paros prolongados al proceso productivo y costos innecesarios.

30
3. DISEÑO DE SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN

3.1. Planeación agregada

Es la parte inicial de la planificación de la producción en la cual se enfoca


ó refiere a una estimación global de la producción a mediano plazo en unidades
agregadas a lo largo de un horizonte de tiempo que, generalmente, fluctúa entre
3 y 18 meses, de tal forma que se logre cumplir con las necesidades
establecidas en el plan a largo plazo, manteniendo a la vez niveles mínimos de
costos y que el beneficio conserve un nivel de servicio optimo. Por
consiguiente deberá establecerse un modelo de planeación agregada que
marque de manera idónea el rumbo de acción a seguir durante un periodo lo
más confiable posible que permita ser proactivo ante las limitantes; para
conseguir con ello una estandarización en las operaciones productivas de la
empresa.

Por lo tanto, derivado de lo antes mencionado se llegó a establecer que


para el beneficio seco de café se hará una aproximación de 9 meses a futuro,
considerando para tal efecto que se trabajará la cosecha de café de altura;
adicional de contribuir a poder enfrentarse a una demanda fluctuante, además
que la planeación agregada implica definir una medida en general de
producción y en el medio cafetalero puede escogerse el quintal por ser
significativa, fácilmente manejable y es comprensible dentro del plan como
puede apreciarse en la figura 5, la planeación agregada para la cosecha 08/09
en quintales a producir.

31
Figura 5. Planeación agregada para cosecha 08/09

Producción 180 Lotes


90,000 qq Pergamino

Ritmo qq / hr Ritmo qq / hr en T. Necesario por T. Necesario por T. Necesario hr. Tiempo Total
PROCESO Eficiencia Oro qq Reproceso qq No. Pasadas
en Trilla Reproceso Proceso hr Reproceso hr Electronica Requerido hr.
Trilla 57.98 40.58 2,217.84 2,217.84
Clasificadora 46.60 34.49 76,493.35 2,217.84 2,217.84
Oliver # 1 32.64 30.68 30.85 68,043.37 5,567.25 2,217.84 180.46 2,398.30
Oliver # 2 48.25 30.40 67,422.38 2,217.84 2,217.84
Oliver # 3 65.97 41.56 55,446.03 1,334.12 1,334.12
Electronica 50.00 70.00 63 62,476.12 20,714.62 892.52 328.80 3 3,006.35 3,006.35

Ventilación Z13 + Cat 15 1,100.92 73.39 1 73.39

Ventilación Z13 + Cat 30 1,100.92 183.49 5 183.49

Horas Dias
Tiempo Necesario 125.26
Tiempo por Regular Electronica 270 11.25
Tiempo por Carga de Tolva de Trilla 135 5.63
Paro por Mantenimiento Preventivo 20.04
Paro por Imprevistos 16.22
Tiempo Total Requerido 178.40

Preparación illy
Lote qq 500
Rendimiento Neto 1.28
Hrs. Trilla 12.32
qq por Electronica 390.63
No. Pasadas 3

Es notable que este tipo de planeación agregada de la producción es de


fácil comprensión y permite un análisis comparativo entre ritmo de producción
por máquina y eficiencia de la misma, además de mostrar el tiempo requerido
para la preparación de 90,000 quintales pergamino.

32
Es importante resaltar que la elaboración de la planeación agregada se
efectúo previo a iniciar la cosecha 08/09 periodo que se aprecia de mejor
manera en la figura 6.

Figura 6. Período de planificación agregada para cosecha 08/09

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

3.1.1. Presupuesto anual de producción

Las actividades de todo departamento en cualquier empresa deben


seguir un actuar de acuerdo a un plan establecido y sustentado
económicamente por medio de un presupuesto aprobado para su ejecución y
funcionamiento, por lo que, el departamento de producción del beneficio adopta
esta singular manera de financiar sus actividades para el logro de los objetivos
planteados en la planeación agregada para esta cosecha en particular en que
se consideran varios factores que inciden directamente en los resultados que
pueden esperarse en el transcurso del periodo contemplado, por lo que es
importante tomar en cuenta la capacidad efectiva del beneficio así como la
utilización de los recursos con que se dispone, todo con la finalidad de llegar a
estimar el costo anual de producción proyectado de forma más certera y que
permita una alta confiabilidad originada por la consideración de todos los
factores que afectan y benefician directamente a los resultados esperados de la
ejecución de las actividades programadas.
33
3.1.1.1. Capacidad efectiva

Es la capacidad máxima con que se podría considerar para trillar o


realizar la preparación del café oro según sea el caso, tomando en cuenta que
puede esperarse este ritmo de producción de la maquinaria en condiciones
ideales que sería como sigue:

Tabla I. Capacidad efectiva por máquina

Máquina qq / hr qq / día
Trilladora 70 1680
Clasificadora por tamaño 74 1776
Oliver 1 94 2256
Oliver 2 63 1512
Oliver 3 63 1512
Electrónica 140 3360

Fuente: Manual de usuario por máquina

La capacidad efectiva del beneficio seco de café es la que establece el


fabricante de cada una de las máquinas involucradas en cada proceso que
puede realizarse de acuerdo a la configuración de la maquinaria según la
manipulación del damper en cada uno de los elevadores de cangilones que
trasladan el producto de un punto a otro.

34
3.1.1.2 Utilización de la capacidad disponible

La utilización o el aprovechamiento de la capacidad con que se dispone


en el beneficio para la consecución de las actividades para lo cual el
funcionamiento de las maquinas serán expresadas en términos de eficiencia y
utilización de línea ambos como porcentaje de la relación entre tiempos
requeridos y empleados en planta:

Tiempo ideal en horas


Eficiencia =
Tiempo bruto de producción en horas

Utilización de Tiempo bruto de producción en horas


=
línea Horas trabajadas

Es planteado de esta manera debido a que cuando se trabaja trillado y


preparación de café oro no se tiene un ritmo de producción constante, ya que
influyen directamente las características del grano en el rendimiento de cada
máquina y puede efectuarse el cálculo como sigue:

35
Figura 7. Cuadro de indicadores para máquina trilladora

TRILLADORA

Capacidad qq/hr 70

Tiempo Ideal Hrs. Paradas Hrs. Fallas Tiempo Bruto Hrs.


qq
Hrs. Ajenas Mecanicas Producción Hrs. Trabajadas

1,002.90 14.33 0.00 4.36 18.68 18.68

Utilización de
Eficiencia Ritmo qq/hr
Linea

76.68% 53.68 100.00%

915.63 lbs / hr Cascabillo qq


Ritmo
9.16 qq / hr 171.07

En la operación de la trilladora el rendimiento en el servicio que presta la


máquina incide directamente el porcentaje de humedad del grano y si este fue
secado en patio o en secadora en el beneficio húmedo de café, por lo que
puede citarse un caso en que fuese el café pergamino secado en patio este
tendría una apariencia más blanquecina y una textura más áspera por lo que
esta condición favorece de manera significativa a la trilladora ya que a través de
fricción retira el pergamino del grano que esté pasara a ser conocido en el
medio como cascabillo; mientras que si se tiene una humedad entre el 10 y
12% se trabaja de mejor manera porque si esta es baja se obtiene al final
demasiado grano quebrado y si es alta la humedad el grano no avanza de
forma fluida en las conchas de la máquina.

36
Figura 8. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora por tamaño

CLASIFICADORA POR TAMAÑO

Capacidad qq/hr 74

Tiempo Ideal Hrs. Paradas Hrs. Fallas Tiempo Bruto Hrs.


qq
Hrs. Ajenas Mecanicas Producción Hrs. Trabajadas

831.83 11.24 0.00 7.46 18.70 18.70

Utilización de
Eficiencia Ritmo qq/hr
Linea

60.11% 44.48 100.00%

40.96 lbs / hr Zaranda 13


Ritmo
0.41 qq / hr 7.66

Como se ha expuesto con anterioridad los problemas que origina la


humedad del grano en el proceso por lo que en la clasificadora por tamaño
influye el porcentaje por cada tamaño de grano que tenga el lote además de la
presencia de cascabillo que no fue retirado por los extractores en la trilladora ni
por el sistema de extracción en el elevador que alimenta a la máquina, ya que el
cascabillo presente así como la cantidad de granos quebrados serán eliminados
por la zaranda 13 que forman parte del rechazo y obstruyen el paso de los
granos buenos debido a que deberán pasar por todas las zarandas con que
cuenta la máquina para luego ser retirados, el rechazo conocido por zaranda 13
se reprocesa posteriormente para retirar completamente el cascabillo presente
y de esta forma dejar únicamente café oro.

37
Figura 9. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora densimétrica u Oliver 1

OLIVER 1
Capacidad qq/hr 94

Tiempo Ideal Hrs. Paradas Hrs. Fallas Tiempo Bruto Hrs.


qq
Hrs. Ajenas Mecanicas Producción Hrs. Trabajadas

813.83 8.66 0.00 10.06 18.72 18.72

Utilización de
Eficiencia Ritmo qq/hr
Linea

46.26% 43.48 100.00%

101.82 lbs / hr
Ritmo
1.02 qq / hr
rechazo de oliver 1
Peso 2.80 Lbs Rechazo qq
Tiempo 99.00 Seg 19.06

Figura 10. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora densimétrica u Oliver 2

OLIVER 2
Capacidad qq/hr 63
Tiempo Ideal Hrs. Paradas Hrs. Fallas Tiempo Bruto Hrs.
qq
Hrs. Ajenas Mecanicas Producción Hrs. Trabajadas

794.77 12.62 0.00 6.10 18.72 18.72

Utilización de
Eficiencia Ritmo qq/hr
Linea

67.40% 42.46 100.00%

Peso 6.80 Lbs 1,165.71 lbs / hr


Ritmo
Tiempo 21.00 Seg 11.66 qq / hr
café qq a OL3 218.18
Primera de oliver 2 para ser procesadas por Electronica
3,009.57 lbs / hr
Ritmo
30.10 qq / hr 562.29 qq
rechazo de oliver 2
Peso 1.50 Lbs 71.05 lbs / hr
Ritmo
Tiempo 76.00 Seg 0.71 qq / hr

Rechazo qq
13.30

38
Figura 11. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora densimétrica u Oliver 3

OLIVER 3

Capacidad qq/hr 63
Tiempo Ideal Hrs. Paradas Hrs. Fallas Tiempo Bruto Hrs.
qq
Hrs. Ajenas Mecanicas Producción Hrs. Trabajadas

218.18 3.46 0.00 8.34 11.80 11.80

Utilización de
Eficiencia Ritmo qq/hr
Linea

29.35% 18.49 100.00%

241.90 lbs / hr Rechazo qq


Ritmo
2.42 qq / hr 28.54

Primera de oliver 2 para ser procesadas por Electronica


1,607.11 lbs / hr
Ritmo
16.07 qq / hr 189.64 qq

Todas las clasificadoras densimétricas funcionan de la misma forma y


efectúan su trabajo por medio de la utilización de aire que es proporcionado por
un soplador en su interior que facilita la separación de granos a través de la
diferencia de peso entre los granos además que la inclinación del tablero que
facilita su clasificación juntamente con la vibración del mismo es prudente no
sobrepasar dos centímetros de espesor de producto el área total de la tabla de
clasificación.

39
Por lo tanto, el ritmo de producción de esta máquina se encuentra
íntimamente relacionado con la calidad de producto con que se alimenta,
debido a que si hay presencia de un alto porcentaje de granos con bajo peso ya
que esto es una característica de los granos defectuosos; se tendrá una
cantidad baja de quintales por hora trabajada de café de primera para ser
trabajados en máquina electrónica.

Figura 12. Cuadro de indicadores para máquina clasificadora por color

ELECTRÓNICA
Capacidad qq/hr 140

Tiempo Ideal Hrs. Paradas Hrs. Fallas Tiempo Bruto Hrs.


qq
Hrs. Ajenas Mecanicas Producción Hrs. Trabajadas

2,258.79 16.13 6.83 16.00 32.13 38.97

Utilización de
Eficiencia Ritmo qq/hr
Linea

50.21% 70.29 82.46%

Procesos 3

209.84 lbs / hr Rechazo qq


Ritmo
2.10 qq / hr 67.43

Oro para procesar por Electronica 46.17 qq / hr

Es oportuno resaltar que es posible mantener un alto ritmo de producción


de la máquina electrónica clasificadora por color siempre que el producto a
ingresar a está contenga un bajo porcentaje de granos con defectos de color
bien definidos para lo cual puede citarse granos negros y amarillos.

40
Así mismo puede mencionarse los granos quemados por frio que son
bien difíciles de retirar por ser un defecto que no puede ubicarse con facilidad
en el espectro de visibilidad de las cámaras.

Además previo a iniciar el funcionamiento de la máquina electrónica es


recomendable efectuar una serie de pruebas conocidas como regulación de la
electrónica ya que esto proporciona un alto grado de confiabilidad para elevar la
cadencia y obtener un ritmo de producción alto como también una alta eficiencia
y utilización de línea.

3.1.1.3 Costo anual de producción proyectado

El establecimiento del costo anual de producción proyectado se toma de


la proyección para la operación y funcionamiento del beneficio para la cosecha
08/09 y se ha tomado como fuente de información la planeación agregada
propuesta para el cálculo de los costos en que podría incurrirse ya que esta es
una estimación de conformidad con los pronósticos de producción y la
combinación de la capacidad de producción del beneficio para los diferentes
procesos, considerando de igual manera la disponibilidad de materiales; por lo
que puede apreciarse en la figura 13 los diversos factores que intervienen en
las actividades de producción.

41
Figura 13. Presupuesto anual de producción para cosecha 08/09

Meses de Producción 9
Meses sin Producción 3
Trabajando 24 hrs. en turnos rotativos

Bonificación Salario Mensual por


Cargo Cantidad Sueldo Incentivo de Ley trabajador
Operadores 12 Q 1,650.00 Q 250.00 Q 1,900.00
Supervisor 2 Q 4,250.00 Q 250.00 Q 4,500.00

Personal Administrativo

Bonificación
Salario
Cargo Cantidad Sueldo Incentivo de Ley +
Bono Producción cosecha 08/09

Jefe de
1 Q 8,000.00 Q 93,000.00 Q 165,000.00
Producción
Superintendent
e de 1 Q 15,000.00 Q 93,000.00 Q 228,000.00
Producción

Valor Hora Extra Q 7.92


Total de Hrs. Extras 2422
COSECHA 08 / 09
COSTOS PARA

Q. Cuadrilla Externa Q 105,000.00


(ANUAL)

Energia Electrica Q 180,000.00


Sacos varios Q 15,000.00
Q. por Hrs. Extras Q 19,174.17
Q. por Salario (Planta Beneficio) Q 381,600.00
Q. por Salario (Admon. Beneficio) Q 462,000.00
Costo Proyectado Q 1,162,774.17

Es importante hacer mención que el costo proyectado de producción


proviene del presupuesto anual del beneficio y es para la cosecha de café de
altura de conformidad con lo expuesto en la planificación agregada para dicho
periodo y que con el paso del tiempo en cosecha debe mantenerse bajo control
la ejecución del presupuesto.

42
3.1.2. Presupuesto de suministros anual

Es de vital importancia el establecer un presupuesto anual de los


suministros de sacos e hilo para utilizar durante las operaciones en cosecha así
mismo es indispensable el desarrollar, mantener y dar seguimiento al modelo
de manejo de inventario implementado con la finalidad de contar con stock en
bodega que sea capaz de satisfacer los requerimientos y necesidades del
departamento de producción para que este no se vea involucrado en paros
innecesarios por falta de suministros e incurrir en costos que mediante un
control adecuado del sistema pueden evitarse o en su defecto mitigarse.

3.1.2.1. Necesidad de sacos

En las actividades operativas que realiza el beneficio seco de café para


la preparación de café oro u otro proceso requerido por el cliente se hace
indispensable la utilización de sacos de yute como medio de empaque ya que
este contribuye a favorecer al café oro a preservar sus propiedades físicas y
organolépticas por un tiempo prolongado, por lo tanto la cantidad de sacos
necesarios para la cosecha 08/09 de acuerdo a lo propuesto en la planificación
agregada es como se muestra:

Sacos de yute = No. de lotes a trabajar x 275 sacos por lote

Sacos de yute = 500 x 275

Sacos de yute = 137,500

43
Los sacos de yute son adquiridos de conformidad con el programa de
producción (Ver figura 27) que se establece para ejecución de las actividades y
el logro de resultados para el cumplimiento con el cliente por lo que éstos son
solicitados con previa anticipación facilitando al proveedor toda la información
requerida para cada lote a trabajar y de esta forma contar con los sacos en el
momento oportuno; de presentarse un retraso de cualquier índole por parte del
proveedor se procede a utilizar sacos provisionales de nylon para no mantener
el producto en silo ya que estos son utilizados en el siguiente proceso de lo
contrario se incurriría en un paro del proceso productivo, por lo que se utiliza un
factor de seguridad de tres días debido a la fecha en que debe estar el producto
en puerto para su exportación, ya que esta no puede ser modificada y se
requiere de tiempo para realizar el trasegado del producto a sus sacos impresos
de exportación.

Adicional a los sacos de yute se requieren sacos de nylon para


almacenamiento de café pergamino en bodega de ingreso y en bodega de
producto terminado café oro, que se coloca en saco provisional de presentarse
un atraso por el proveedor de sacos impresos, así mismo se utilizan para el
almacenamiento de rechazo o subproducto originado por la clasificación y
preparación del producto. Por lo que para tal efecto se contempla en el
presupuesto por cosecha del beneficio, la adquisición de cinco mil (5,000)
unidades de sacos de nylon, ya que en el transcurso de las operaciones éstos
se deterioran por la extracción de muestra, anclaje o clavijas de la maquinaria
así como por descoser para reutilizar y el coser de nuevo para almacenar,
además de que algunos proveedores de café pergamino se les proporciona
sacos para el transporte de sus instalaciones a nuestra bodega.

44
3.1.2.2. Necesidad de hilo

La necesidad de hilo es imprescindible en las actividades productivas del


beneficio seco de café debido a que este es utilizado para coser los sacos tanto
los de exportación como los de subproducto y cuando se coloca producto
terminado en sacos provisionales, por consiguiente se ha desarrollado un
modelo de manejo de inventario que permite mantener hilo en stock tanto de 6
onzas como de 8 kilogramos; ya que por ningún motivo puede presentarse el
caso en que no se cuente con hilo para coser sacos en planta.

En cosechas pasadas el departamento de producción había incurrido en


la necesidad de colocar el producto terminado en su saco impreso de
exportación pero dejando pendiente la costura de los mismos y colocándolos en
un área cualquiera disponible que permitiera la ubicación de los sacos llamando
a este procedimiento dejar el café endosado, sin embargo esta operación
impráctica e improductiva exigía en su momento el tener que programar la
actividad de costura y estiba de esta partida.

Por lo tanto, en esta propuesta para una administración óptima y eficiente


de los recursos con que dispone el beneficio, se procedió a desarrollar e
implementar un modelo de manejo de inventario por lote económico simple, con
la finalidad de garantizar la existencia de conos de hilo en bodega en cantidad
capaz de satisfacer los requerimientos del departamento de producción de
conformidad con el ritmo establecido, por lo que el modelo para cada tipo de
cono de hilo es el siguiente:

45
Figura 14. Manejo de inventario por lote económico simple para hilo de 6 onzas

MANEJO DE INVENTARIO POR LOTE ECONÓMICO SIMPLE PARA CONOS DE HILO 6 onzas

6 onzas
Q 82.16 conos
NR 6.25 conos
N 6.85 pedidos
t 26.29 dias
Ct 5,384.83 Quetzales

Existencia 98 conos 6oz.

CONO 6 Onzas Rendimiento por cono 160 qq/cono


qq total en la cosecha 90000
C1 Costo unitario 9.5 Q/cono Se requieren 562.5 conos
C2 Costo de ordenar 3 Q por orden
C3 Costo de almacenamiento 0.5 Q
D Demanda 562.5 conos
L Tiempo promedio en llegar una orden 2 dias

Q Cantidad óptima
t Tiempo entre pedidos
N Número de pedidos en la cosecha
NR Nivel de reorden
Ct Costo total

46
Figura 15. Manejo de inventario por lote económico simple para hilo de 8 kilogramos

MANEJO DE INVENTARIO POR LOTE ECONÓMICO SIMPLE PARA CONOS DE HILO 8 kg.

8 Kilogramos
Q 7.07 conos
NR 0.05 conos
N 0.59 pedidos
t 305.47 dias
Ct 1,753.54 Quetzales

Existencia 1 conos 8 kg.

CONO 8 Kilogramos Rendimiento por cono 7200 qq/cono


qq total en la cosecha 30000
C1 Costo unitario 420 Q/cono Se requieren 4.167 conos
C2 Costo de ordenar 3 Q por orden
C3 Costo de almacenamiento 0.5 Q
D Demanda 4.166666667 conos
L Tiempo promedio en llegar una orden 2 dias

Q Cantidad óptima
t Tiempo entre pedidos
N Número de pedidos en la cosecha
NR Nivel de reorden
Ct Costo total

47
3.2. Programa maestro de producción

El programa maestro de producción puede decirse que es el resultado


del proceso de la planificación agregada por lo que derivado de ello toda
empresa que utiliza este método para programar sus actividades productivas
debe trabajar con planes sobre productos o procesos específicos a lo que se le
conoce como desagregación se convierte en el plan maestro de producción en
el cual se deben especificar las cantidades y fechas de producción en relación
al producto o en el caso del beneficio seco de café el proceso que se deberá
realizar en planta; así mismo se tiene que indicar la secuencia de ordenes de
producción a entrar en el proceso de conformidad con la asignación a corto
plazo el cual puede ser semanal, diario según sea el caso. (Ver figura 27)

Por lo tanto, se deberá llegar a un programa maestro de la producción


viable desde el punto de vista de la capacidad del beneficio y se tiene que
llevar a cabo todo proceso a partir del plan agregado de producción; además
hay que considerar que en el curso de la cosecha se podrán presentar casos en
los cuales será necesario efectuar ajustes al programa establecido por lo que
este deberá ser flexible para que permita realizar actividades no programadas,
podría citarse cambios de último momento como adicionar una cantidad de café
a la preparación entre otras peticiones.

Por consiguiente, en este punto se llegará a un programa maestro de


producción que será válido si la carga que genera, es decir, la capacidad que
requiere es compatible con la capacidad disponible en el beneficio; si existen
problemas de factibilidad las opciones a considerar podrán ser:

48
 Medidas adicionales de aumento transitorio de la capacidad, como analizar
a detalle el momento oportuno para realizar una mezcla o bien el utilizar un
elevador más para reducir el tiempo de mezclado, en el proceso por
electrónica reevaluar el programa de clasificación o regular la máquina que
permita elevar la cadencia de operación.

 Modificar el programa maestro de producción propuesto, modificando las


fechas que en él aparecen, evitando que se produzcan retrasos e
incumplimientos; haciendo uso del tiempo de holgura que contempla para
atraso del proveedor de sacos impresos de exportación o bien realizando
un ajuste a la producción efectuando una mezcla óptima de procesos y
utilizando la mano de obra de la cuadrilla externa.

Y si no es suficiente habría que cambiar el plan agregado, este deberá


ser la última medida a emplear; porque afectaría directamente las actividades
productivas del beneficio que podrían terminar perjudicando a la empresa por
incumplimiento en la entrega del café, por lo que la planificación agregada se
deberá realizar mediante un análisis minucioso y detallado incluyendo todos los
factores que desempeñan un papel importante para la producción.

3.2.1. Horizonte de planificación

El superintendente del beneficio como el departamento de producción


debe contar con un período de planificación de las actividades productivas que
podrá ir de una semana a poco más de un año.

49
Sin embargo, deberá ser como mínimo igual al mayor tiempo de
suministro acumulado de los productos finales que incluye el programa maestro
de producción esto es lo aconsejable para que así el sistema de planificación de
materiales podrá incluir la sucesión completa de acontecimientos que lleven a la
obtención del mismo. Con respecto al horizonte de planificación para un
beneficio seco de café que por la naturaleza del trabajo como la calidad que
exige la preparación de los diversos procesos y preparaciones que se efectúan
supone que los tiempos mínimos y máximos para la realización de la
planificación pueden definirse de la siguiente manera:

 La planeación agregada debe realizarse una proyección o estimación por


cosecha a trabajar y que permita ajustes que satisfagan las exigencias que
demanda la calidad del café que se esté trabajando.

 El programa maestro de producción debe establecerse para un periodo


máximo tres semanas y mínimo de una semana, considerando la calidad
del café a ingresar al proceso ya que de esto dependerá el tiempo que
tomara su preparación.

 Los ofrecimientos de producción se deben realizar juntamente con lo


establecido en el programa maestro de producción siempre tomando en
cuenta la capacidad disponible por cada máquina y proceso así también la
calidad del café a ingresar, ya que su rendimiento incide directamente en el
ritmo de producción a manejar.

50
Para el beneficio seco de café se ha definido el periodo de tiempo para el
horizonte de planeación el más empleado que es el de 1 semana, debido a que
los periodos más largos implican la posibilidad de cometer más errores;
mientras que periodos más cortos van a suponer efectuar muchos cálculos
tener cifras muy exactas, además se debe tener presente que el horizonte no va
a ser fijo, y se deberá recalcular cada dos semanas con la finalidad de tener en
cuenta las desviaciones pasadas y las previstas, con lo que se logra conseguir
no solo una mejor eficiencia sino un aprovechamiento de los recursos con que
dispone el beneficio que será notable en los costos de producción.

3.2.1.1. Propuesta de pedido

La relación con los clientes es de mucha importancia así mismo lo


delicado y exigencia de toda preparación por la alta calidad ya que se realizan
preparaciones de café especial, demanda un control meticuloso además del
registro que se debe mantener de los órdenes de producción que se emiten
deben de contener la información pertinente que es proporcionada por el cliente
y deberá ser cumplida a cabalidad, con la finalidad de entregarle a esté un
producto que satisfaga sus expectativas ya que de no contar con la información
detallada del proceso, preparación y café involucrado se incurriría en la
ejecución de un procedimiento errado que repercutiría en afectar
significativamente la taza y en un café no satisfactorio para el cliente.

Además de tener presente que al obtener un producto no conforme en la


preparación de café especial; no es posible efectuar un reproceso de esta
partida ya que implica la mezcla de café procedente de diferentes fincas.

51
Por lo tanto, se propone el formato de pedido o solicitud de preparación
como se presenta en la figura 16 que incluye la información necesaria para
realizar un trabajo a la altura y que satisfaga lo esperado por nuestro cliente;
adicional deberá facilitar las fechas para realizar la logística de transporte así
como el ser ingresada al programa maestro de producción.

Figura 16. Solicitud de preparación propuesta

COSECHA 2007/08

NUMERO DE SOLICITUD: 29

FECHA DE SOLICITUD 28/02/2008

IDENTIFICACION DE PARTIDA: 11/7176/01 11/851/18

MARCAS DE SACOS BICAFE


11/7176/01 11/851/18
615356 615364
EL POTOSI EL POTOSI
LOGO BICAFE LOGO BICAFE

CANTIDAD DE SACOS 69 KGS.: 500 SACOS

PREPARACION: EUROPEA ESPECIAL 3 DEFECTOS


SECUNDARIOS

FINCA: P29 Y P35

CLIENTE: C01

MUESTRA PREEMBARQUE 08/03/2008

CARGA DE CAMION: 11/03/2008

ENVIO A PUERTO: ESE MISMO DIA INMEDIATAMENTE SE CARGUE

INGRESOS CANTIDAD

1644 509.56
1647 502.94

1,012.50

INSTRUCCIONES ESPECIALES:

EN ESTA PARTIDA SE DEBE UTILIZAR SOBRANTE DE SOLICITUD ANTERIOR

52
3.2.2. Factibilidad de producción

Toda orden para producción que sea recibida por el departamento de


producción previo a ser ubicada en el programa maestro de producción para
fijar la fecha a ser preparado el café deberá ser analizada a detalle con la
finalidad de establecer el momento oportuno según sea el proceso a trabajar si
el caso y momento amerita efectuar una mezcla de procesos para mantener la
eficiencia en la utilización de los recursos así mismo el ritmo de producción.

Por consiguiente, es de vital importancia el determinar la factibilidad de


producción para que cada orden de preparación sea trabajada en el momento
indicado de conformidad con la capacidad disponible tanto en ritmo de
producción como de recurso humano ya que dicha actividad debe ser evaluada
en el ámbito económico y que de esta manera se mantengan los procesos
dentro del costo de producción; así también se tendrá que considerar el tiempo
que demanda cada preparación para no incurrir en incumplimiento de entrega.

3.2.2.1. Capacidad de producción por proceso

Para el beneficio seco de café definir la capacidad de producción por


cada proceso es una tarea realmente compleja, sin embargo, lo que sí es
posible es estimar la cantidad de quintales por hora que se pueden trabajar.

53
En definitiva, siempre que se tenga una completa y clara comprensión de
cómo cada uno del conjunto de factores que intervienen y juegan un papel
determinante en el rendimiento de la maquinaria que esté se ve reflejado en el
ritmo de producción que se establece tanto para un proceso en particular como
en cada partida o lote que se esté preparando; así como la complejidad de la
mezcla por realizar.

Debido a la calidad del café que se ingresa en la maquinaria y que está


impacta e incide directamente en la carga que se le puede asignar a la
máquina, esto marcará la cadencia de entrega de café de primera, por lo que se
ha creado un documento que puede apreciarse en la figura 17 en el cual se
expresa tanto la eficiencia de la máquina como el ritmo de producción en
quintales por hora; teniendo en consideración que esto es impuesto por la
máquina más lenta entre las involucradas en el cada proceso.

Figura 17. Capacidad de producción por proceso

Máquina más Ritmo de


PROCESO % Eficiencia
Lenta Producción qq/hr
Trillado Oliver 2 46.26 43.48
Electrónica Electronica 50.21 70.29
Mezcla Elevador 85 103.13

Nota: ritmo de producción en café oro

54
Es recomendable que durante la cosecha se actualice este documento
para que facilite optimizar y elevar tanto la eficiencia como el ritmo de
producción con la información que se obtiene de los cuadros de control, reporte
y seguimiento de los resultados obtenidos por cada orden de preparación que
se trabaje; teniendo en cuenta que toda cosecha es diferente desde la
perspectiva de la calidad del café, ya que esta depende directamente de
condiciones climáticas como de la aplicación y control de fertilizantes en la
finca.

3.2.2.2. Suministros

En el procesamiento de café pergamino como en oro para la preparación


de café especial para exportación son únicamente dos artículos que se
requieren directamente en las actividades de producción que fueren detallados
en el apartado 3.2.2. y que pueden obtenerse con un alto margen de seguridad
si se realiza la solicitud con suficiente anticipación puede reducirse de manera
significativa el riesgo de incumplimiento por parte del proveedor en entregar lo
solicitado.

Por lo que en este numeral se incluirán los artículos necesarios para


adecuar apropiadamente el interior de los contenedores secos que se utilizan
para el transporte del producto tanto a puerto como embarque que luego de
toda esta logística llegara a manos del cliente, por lo que a continuación se
presentan para cada uno su respectivo sistema de manejo de inventario:

55
Figura 18. Manejo de inventario por lote económico simple para papel kraft base 60

MANEJO DE INVENTARIO POR LOTE ECONÓMICO SIMPLE PARA PAPEL KRAFT

PAPEL KRAFT
Q 30.98 rollos
NR 0.44 rollos
N 2.58 pedidos
t 69.71 dias
Ct 15,740.29 Quetzales

Existencia 7 rollos

PAPEL KRAFT Rendimiento por rollo 1 rollos/375qq


qq total en la cosecha 30000
C1 Costo unitario 196.56 Q/rollo Se requieren 80 rollos
C2 Costo de ordenar 3 Q por orden
C3 Costo de almacenamiento 0.5 Q
D Demanda 80 Rollos
L Tiempo promedio en llegar una orden 1 dias

Q Cantidad óptima
t Tiempo entre pedidos
N Número de pedidos en la cosecha
NR Nivel de reorden
Ct Costo total

56
Figura 19. Manejo de inventario por lote económico simple para cinta adhesiva

MANEJO DE INVENTARIO POR LOTE ECONÓMICO SIMPLE PARA CINTA PARA SELLAR Y GUARDAR

PAPEL KRAFT
Q 61.97 rollos
NR 1.78 rollos
N 5.16 pedidos
t 34.86 dias
Ct 1,870.98 Quetzales

Existencia 43 rollos

CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE Rendimiento por rollo 4 rollos/375qq


qq total en la cosecha 30000
C1 Costo unitario 5.75 Q/rollo Se requieren 320 rollos
C2 Costo de ordenar 3 Q por orden
C3 Costo de almacenamiento 0.5 Q
D Demanda 320 Rollos
L Tiempo promedio en llegar una orden 1 dias

Q Cantidad óptima
t Tiempo entre pedidos
N Número de pedidos en la cosecha
NR Nivel de reorden
Ct Costo total

57
3.2.2.3. Cuadro de costos

Los costos globales del departamento de producción del proceso


productivo del beneficio seco de café están compuestos por los costos
originados por cada área involucrada de forma directa en las actividades
necesarias para la preparación de cada partida, por lo que es indispensable
tener bajo control la ejecución presupuestaria en relación con el costo
proyectado para la cosecha y para tal efecto se desarrollo el siguiente cuadro:

Figura 20. Cuadro de costos de producción

Superintendencia de Beneficio Cosecha 08/09


Departamento de producción

Cuadro de control y seguimiento del presupuesto

item Descripción Costo Proyectado Costo Ejecutado Costo Total


1 Bodega Q 125,000.00
1 Movimiento de café Q 72,340.00
2 Materiales para almacenaje Q 2,678.00 Q 75,018.00
2 Producción Q 1,200,000.00
1 Recurso humano Q 192,550.00
2 Papeleria y utiles Q 4,689.00
3 Suministros Q 17,920.00
4 Energia electrica Q 134,567.00
5 Agua potable Q 1,867.00
6 Utilización cuadrilla externa Q 12,435.00
7 Gastos de representación Q 1,780.00
8 Combustibles Q 3,456.00 Q 369,264.00
3 Exportación Q 20,000.00
1 Materiales para exportación Q 13,455.00 Q 13,455.00

Sumatoria Q 1,345,000.00 Q 457,737.00

58
3.2.2.4. Mezcla óptima de procesos

En las actividades de producción el poder efectuar una mezcla óptima de


procesos se hace imprescindible para alcanzar un alto aprovechamiento de la
capacidad disponible además de que contribuye a la productividad del
beneficio.

La decisión para determinar el momento más oportuno para involucrar


otro proceso se encuentra íntimamente relacionada con analizar la situación
para cada caso en particular ya que depende de que maquinaria y elevadores
están disponibles para la realización de la tarea adicional, así mismo se deberá
contemplar la disponibilidad de recurso humano tanto de la cuadrilla interna si
se ha de utilizar esta o bien verificar las actividades asignadas y que está
ejecutando la cuadrilla externa de ser necesario realizar la orden de preparación
con este personal.

Además que la mezcla de procesos a realizar no serán las mismas para


todas las semanas ya que depende del programa maestro de producción
implementado para un periodo determinado y se deberán analizar todos los
factores y variables involucrados para la ejecución de este tipo de actividades,
es prudente hacer mención tanto de la supervisión como el control al momento
de ser necesario la utilización de maquinaria y equipo disponible para este
proceso en particular, ya que no deberá descuidarse en ningún momento la
preparación que se encuentra en producción.

59
Por consiguiente se hace necesario e indispensable el conocer la
configuración de la maquinaria juntamente con los elevadores que son los
encargados de transportar el producto de una máquina a la siguiente, la
combinación de los diferentes procesos que se efectúan en el beneficio queda a
criterio y capacidad del personal de producción; porque el poder efectuar una
mezcla óptima de procesos depende de la manipulación de los dámper en los
elevadores que por medio de ellos se direcciona la ruta a seguir por el producto
de conformidad con lo planificado, además el poder mantener bajo control la
producción así como la continuidad de los procesos involucrados.

Que para tal efecto se podrá encontrar soporte en los diagramas de flujo
para cada proceso y combinación de posibles procesos que se pueden realizar
con la configuración actual de la maquinaria y elevadores con que se dispone
para la ejecución de las órdenes de preparación, luego de un arduo trabajo de
análisis se ha desarrollado los diagramas para los diferentes procesos como el
que muestra las disposición de máquinas en las siguientes figuras:

60
Figura 21. Diagrama de flujo para configuración actual de maquinaria en producción

61
Figura 22. Diagrama de flujo para proceso de trillado

62
Figura 23. Diagrama de flujo para mezcla de procesos de trillado y electrónica

63
Figura 24. Diagrama de flujo para procesos de trillado y mezcla

64
Figura 25. Diagrama de flujo para procesos de trillado, electrónica y mezcla

65
3.2.3. Ofrecimientos de producción

Es importante establecer ofrecimientos de producción en cual se incluyan


las fechas de entrega de las partidas ya preparadas y que estas cumplan todas
las especificaciones del cliente tanto en calidad por defectos presentes en ella
como en taza, claro que esto únicamente es posible luego de haber verificado la
factibilidad de producción mediante la evaluación de las capacidades por
proceso e indispensable el considerar todos los factores influyentes para una
óptima ejecución de las actividades que permitan mantener bajo control los
costos de producción.

Por lo que posterior a contar con la estructuración de la continuidad de


producción de cada una de las partidas y procesos solicitados en las ordenes
de preparación se podrán generar compromisos tanto de carga en beneficio
como de embarque en puerto con su respectiva fecha específica en la que se
realizarán estas actividades, lo cual permitirá informar al cliente la ubicación
exacta de su pedido; estos ofrecimientos de producción se manejaran haciendo
uso del siguiente formato:

66
Figura 26. Ofrecimiento de producción para cosecha 08/09

Superintendencia de Beneficio
Departamento de producción

Cuadro de ofrecimientos de producción


Mes Febrero Cosecha 08/09

FECHA Partida Peso Neto qq No. Sacos


6 11/851/02 375.00 250
7 11/591/02 375.00 250
11 11/090/05 375.00 250
18 11/18024/01 375.00 250
21 11/851/12 375.00 250
21 11/851/06 375.00 250
22 11/851/09 375.00 250
22 11/419/01 375.00 250
22 11/419/02 375.00 250
25 11/090/03 412.50 275
25 11/090/04 412.50 275
25 11/591/03 375.00 250
25 11/851/03 375.00 250
25 11/851/01 412.50 275

3.2.4. Programación de producción

La programación de la producción es una de las actividades de


culminación del sistema de planificación de la producción, en esta etapa es
donde se realizan los cálculos para determinar cuándo se van a efectuar los
procesos de las ordenes de preparación como el tiempo proyectado que
requerirá dicho trabajo para la entrega en tiempo del producto terminado para
exportar al cliente y que este reciba el café en la fecha acordada así como de
conformidad con el proceso solicitado al beneficio.

67
3.2.4.1. Programas implementados

El programa de producción implementado para la consecución de las


actividades productivas del beneficio se basa en los ofrecimientos de
producción como en la eficiente y efectiva estructuración del programa de
producción (ver figura 27) considerando a plenitud la factibilidad para la
realización de cada orden de preparación tomando en cuenta la capacidad
disponible para efectuar cada proceso posible con la configuración actual de la
maquinaria teniendo presente lograr de esta manera un costo mínimo de
producción.

Es importante hacer mención que debe mantenerse bajo control en todo


momento tanto en el proceso de preparación del café como el contar con la
existencia de los suministros necesarios en bodega, así también gestionar de
forma óptima los sacos impresos e hilo con el proveedor respectivo y que debe
mantenerse a la vista la orden de preparación a realizar; previo a dar inicio al
proceso.

En las instalaciones del beneficio seco de café como se ha mencionado


con anterioridad se efectúan diversos procesos por lo que para el cumplimiento
de lo ofrecido por producción se ha desarrollado un programa de producción
unificado para cosecha 08/09 que presenta los procesos que se realizan,
tomando en cuenta para ello la utilización de la capacidad para cada uno y
realizando una mezcla optima de los mismos, como puede apreciarse en la
figura 27.

68
Figura 27. Programa de producción unificado para cosecha 08/09

Este programa de producción unificado utiliza un diagrama de Gantt


como herramienta para asignar las órdenes de preparación para cada proceso
en el momento apropiado, considerando factores como traslado del producto a
tolva de proceso en trilla, el tiempo de traslado del producto ya ensacado a
estiba de producto terminado, el tiempo que se debe esperarse para que se
tenga producto en silo cuando una orden de preparación también requiere
proceso para la máquina electrónica.

Al terminar el trabajo de cada orden de preparación se deberá alimentar


con esta información el cuadro de cumplimiento de fechas de ofrecimiento para
que gerencia cuente con los registros actualizados; así mismo deberá
notificarse a bodega utilizando el formato establecido para tal efecto.

69
3.2.4.1.1. Programa de trillado

El programa de trillado se genera semanalmente y para ello se utiliza


como herramienta básica de control el diagrama de Gantt para asignar las
órdenes de preparación en donde se requiere la eliminación del pergamino y
que posteriormente se enviará hacia el área de clasificadoras densimetricas que
son parte del proceso de trilla, es oportuno mencionar que el rendimiento de la
máquina trilladora está íntimamente relacionada tanto con la humedad como
con el método de secado empleado en el beneficio húmedo; factores que deben
considerase para cada lote a trabajar, ya que de esto depende el ritmo de
producción que pueda lograrse y de allí el tiempo que demandara el trillar el
café. (Ver figura 28)

Figura 28. Programa de trillado para cosecha 08/09

70
3.2.4.1.2. Programa de electrónica

El programa de electrónica se realiza y controla por medio del diagrama


de Gantt, ya que es una herramienta versátil, además de permitir tener una
perspectiva amplia de lo que está sucediendo; al igual que la trilladora el
rendimiento de la máquina electrónica depende directamente de la calidad y/o
defectos presentes en el café oro ya que el ritmo de producción de la misma es
inversamente proporcional a éstos y esto determinará el numero de pasadas
que deberá realizarse al producto por esta máquina, a fin de lograr la
preparación solicitada, por lo que al momento de realizar el programa de
proceso por electrónica se debe considerar estos factores. (Ver figura 29)

Figura 29. Programa de electrónica para cosecha 08/09

71
3.2.4.1.3. Programa de mezclado

Para establecer de manera óptima el programa de mezclado se emplea


el diagrama de Gantt ya que esta herramienta permite fácilmente involucrar las
órdenes de preparación que requieren este proceso en el programa de
producción unificado justo en el momento apropiado, efectivamente
considerando los factores influyentes que podrían ocasionar contratiempo en el
o los procesos que se estén efectuando según sea el caso de lo contrario
puede realizarse en cualquier momento, por lo que se deben considerar puntos
como el agotamiento físico de los operarios ya que la alimentación de la tolva
de los elevadores se realiza de forma manual al igual que el ensacado y
traslado del producto; por lo que este sistema es perfectamente funcional. (Ver
figura 30)

Figura 30. Programa de mezclado para cosecha 08/09

72
3.2.5. Bodega de café

Dentro de las actividades del departamento de producción se requiere de


una bodega, para brindar un soporte adecuado al proceso productivo del
beneficio seco de café; está se encuentra dividida en tres áreas que son:

a. Área para café pergamino

b. Área para café oro y/o producto terminado

c. Área para subproductos

Además de que los sacos de café se colocan en estibas que son


espacios marcados y definidos, siendo una subdivisión del área de almacenaje
en la que el producto es estibado de manera entretejida ya que de esta forma
se reduce el riesgo de derrumbe de la misma, así mismo debe dejarse un
espacio entre cada una de ellas que permita la extracción de muestras en
cualquier momento.

Figura 31. Estibado de café en estiba

Fuente: Bodega de beneficio 2000

73
Figura 32. Extracción de muestra de café en estiba

Fuente: Bodega de beneficio 2000

Las cuales proporcionan condiciones adecuadas para el almacenaje de


café ya que este es un producto bastante delicado y susceptible a cambios en
cuanto a la calidad ya que con facilidad puede el café en oro ganar humedad y
esto estimula la formación de ocratoxinas que son perjudiciales a la salud del
ser humano; por lo que debe mantenerse condiciones ambientales de entre 23-
25 °C de temperatura con 60% de humedad relativa y para mantener fuera de
contacto del suelo los sacos de café se utilizan tarimas como la que puede
apreciarse en la figura 33.

Figura 33. Tarima de madera para almacenaje de café

Fuente: Manual de procedimientos para acondicionamiento y almacenaje de café

74
3.3. Implementación del control de la producción en proceso

En toda empresa se debe conocer en cualquier momento con exactitud


que producto se encuentra en proceso, no obstante para el beneficio es de vital
importancia el saber que café se está preparando para tal efecto se ha
desarrollado é implementado una hoja dinámica de computación para el control
de la producción que utiliza los reportes de producción como fuente de
información, este programa es capaz de generar los indicadores para cualquier
orden de preparación así como puede obtenerse el consolidado de producción
de la cosecha, cumplimiento de ofrecimientos, actividades programadas y
control para mantenimiento, movimientos efectuados en bodega, inventarios,
etc.

Figura 34. Hoja dinámica unificada para control del beneficio

75
Figura 35. Hoja dinámica para producción del beneficio

Puede notarse que la principal ventaja obtenida con la utilización de este


programa es la facilidad con que puede mantenerse bajo control las actividades
del beneficio siempre que esta se actualice de forma diaria con información
procedente de los reportes y/o informes, además de proporcionar los datos
acumulados y/o consolidados de la cosecha, por lo que el no tener actualizada
la hoja dinámica para producción representa una desventaja para lograr tener
controladas las operaciones tanto para el beneficio como la gerencia. Debido
a que la computadora que contiene dicho programa se encuentra en red lo que
permite ser visitado y consultado por gerencia general por lo que en cualquier
momento puede disponer de la información necesaria para la eficiente y eficaz
ejecución de sus actividades.

76
3.3.1. Control de inventario y producto en proceso

Para el manejo y control del inventario de café en el beneficio en cada


una de sus áreas se ha desarrollado e implementado una hoja control dinámica,
la cual permite visualizar y saber los cambios de ubicación dentro de cualquiera
de las estibas, el uso que se le ha dado a cada ingreso de café o el proceso de
preparación que se ha realizado así como el reporte de producción que indique
en que partida se ha utilizado, por lo que para cada una de las áreas se cuenta
con el control adecuado que permite mantener bajo control la bodega de café.

Figura 36. Hoja dinámica centralizadora de estibas

77
Figura 37. Hoja de control de estiba en área de café pergamino

Figura 38. Hoja de control de estiba en área de café oro o producto terminado

78
Figura 39. Hoja de control de estiba en área de subproductos

Cada vez que se va a realizar una recepción de café es recomendable


que se consulte la hoja de existencia total de quintales de todas las estibas ya
que está consolidada en términos globales toda la bodega, como puede
apreciarse en la figura 40.

79
Figura 40. Hoja de control de existencia total de quintales por estiba

Mientras que para mantener el control del producto que se encuentra en


proceso se ha desarrollado e implementado una hoja dinámica de control que
se alimenta con el correlativo de número de reporte asignado para cada orden
de preparación por partida, en la cual se indica la fecha de compromiso así
como los días previos en que se termino la tarea de acuerdo a la fecha de
compromiso o bien los días de atraso con que se cumple con la misma; como
puede apreciarse en la figura 41.

80
Figura 41. Hoja de control de producto en proceso por orden de preparación

3.3.2. Control de cumplimiento de fechas de ofrecimiento

Al igual que las demás actividades productivas del beneficio se debe


mantener bajo control el cumplimiento de las fechas ofrecidas para la
preparación de cada una de las partidas de la cosecha, ya que tanto en la hoja
de control de producto en proceso como en esta hoja podrá apreciarse la fecha
en la que se ejecutaron las tareas asignadas; como también si fueron realizadas
en el tiempo acordado ó bien la causa probable que origino el atraso de lo
programado para que puedan tomarse las medidas correctivas necesarias para
que no se comentan de nuevo en el futuro y de esta manera contribuir a la
mejora continua en el beneficio.

81
Por lo que para tal efecto se ha desarrollado e implementado como se
menciono con anterioridad la hoja de control de cumplimiento de fechas de
ofrecimiento como sigue:

Figura 42. Hoja de control de cumplimiento de fechas de ofrecimiento

Adicional al cuadro de ofrecimientos de producción se lleva de manera


conjunta y que éste facilita la información para alimentar al cuadro resumen de
quintales de café entregado por cada mes para poder determinar al final de la
cosecha la cantidad total de café entregado, formato que puede apreciarse en
la figura 43 y que se ha desarrollado con la finalidad de contar con la
información necesaria para realizar el informe final de cosecha.

82
Figura 43. Cuadro resumen de café entregado por mes para cosecha 0809

COSECHA 08/09

SALIDA DE CAFÉ
Mes Febrero Total Entregados
5404.92

Dia 1 0.00 Dia 11 388.58 Dia 21 750.00

Dia 2 0.00 Dia 12 0.00 Dia 22 1125.00

Dia 3 0.00 Dia 13 0.00 Dia 23 0.00

Dia 4 0.00 Dia 14 0.00 Dia 24 0.00

Dia 5 0.00 Dia 15 0.00 Dia 25 1987.50

Dia 6 375.00 Dia 16 0.00 Dia 26 0.00

Dia 7 398.84 Dia 17 0.00 Dia 27 0.00

Dia 8 0.00 Dia 18 380.00 Dia 28 0.00

Dia 9 0.00 Dia 19 0.00

Dia 10 0.00 Dia 20 0.00

Cifras en Quintales (qq)

3.3.3. Herramientas

Para el control y seguimiento de las actividades de producción del


beneficio seco de café se ha determinado la utilización de dos herramientas
sencillas, pero bastante efectivas estas son reportes de producción y etiquetas
para los lotes, subproductos y partidas; siendo estas la base para alimentar los
cuadros de control anteriormente expuestos que permitirán una adecuada y
optima utilización de la información que con una interpretación apropiada se
podrá identificar con facilidad los puntos débiles en la estrategia y programación
realizada.

83
3.3.3.1. Reportes

El responsable de la correcta supervisión y control del proceso beberá


llevar el registro de las actividades y tiempo de utilización de la maquinaria
involucrada en la preparación del café y/o proceso que se esté realizando, dicha
información será anotada en los formatos que se han desarrollado para tal
efecto los cuales son:

A. Requisición de café

Este documento se utiliza para solicitar un ingreso específico, lote u parte


del ingreso de café según sea el caso que se indique en la orden de
preparación lo cual permitirá mantener un registro actualizado del producto
existente en bodega; así como proporcionará la información necesaria para
alimentar el cuadro de inventario y control de producto en proceso, el formato
establecido para este procedimiento previo a realizar el proceso según solicitud
es el siguiente:

84
Figura 44. Formato para requisición de café a bodega

B. Formato de producción

Este lo utiliza el supervisor de turno y responsable del control de la


producción para el cumplimiento de especificaciones, en este formato él
facilitara la información pertinente de lo sucedido en el transcurso de la
preparación y/o proceso realizado y que esté alimentará el formato para reporte
a gerencia además de brindar los datos para el cálculo de indicadores por lo
que el dicho formato es el siguiente:

85
Figura 45. Formato para informe de producción hoja 1

86
Figura 46. Formato para informe de producción hoja 2

87
C. Formato de reporte a gerencia

Es el formato que deberá utilizar y llenar el superintendente del beneficio


a fin de proporcionar la información necesaria a gerencia en el cual le informa la
culminación de la preparación de una partida y/o proceso realizado para que
esté pueda realizar su gestión con mayor facilidad, eficiencia y efectividad; ya
que en este informe podrá notar el rendimiento del producto.

Figura 47. Formato para informe de rendimiento a gerencia

88
D. Traslado de producción

Este formato debe ser llenado y utilizado por el supervisor de turno con la
finalidad de hacer entrega del producto ya preparado a bodega para el área de
café oro y/o producto terminado y brindará la información para alimentar el
cuadro de cumplimiento de fechas, además de permitir tener conocimiento en
todo momento de la existencia en bodega ya que estos datos facilitarán el
control de inventario.

Figura 48. Formato para traslado de producción a bodega

89
3.3.3.2. Etiquetas

Las etiquetas son lo que se utiliza para identificar en bodega los


ingresos de café, subproductos o bien producto terminado; siendo colocadas en
un lado de los sacos para que este sea de fácil visibilidad para el personal,
además de que estas proporcionan toda la información necesaria para denotar
un producto de otro. La mayor utilidad de estas etiquetas radica en la fácil
utilización por parte de personal de bodega así como su colocación en uno del
total de sacos que se quiere identificar además de ser un procedimiento
indispensable ya que de no contar con etiqueta el producto puede fácilmente
ser confundido o mezclado con otro lo cual causaría un daño significativo en el
producto como en producción y/o en el beneficio.

Figura 49. Etiqueta actualmente utilizada para control en bodega

Fuente: Bodega

90
3.4. Diagrama del sistema de planificación de producción propuesto

Para tener una mejor apreciación del sistema de planificación de


producción propuesto se presenta a continuación el diagrama que concentra y
representa gráficamente las actividades que deberán realizarse.

Figura 50. Diagrama del sistema de planificación de producción propuesto

91
3.4.1. Descripción del diagrama propuesto

En la figura 50 puede apreciarse de forma grafica el diagrama del


sistema de planificación propuesto en el cual se establece una secuencia bien
estructurada de conformidad con la finalidad que requiere el proceso productivo
del beneficio el cual demanda eficiencia y efectividad en sus actividades, por lo
tanto se procede a describir los detalles más relevantes del mismo.

a. Dentro de la planeación agregada se establece una proyección de la


producción de la cosecha determinando el tiempo que requerirá la
preparación de los lotes a procesar en el transcurso de esta,
posteriormente con esta información se proyecta los costos que
permitirán estructurar una estrategia financiera para contar con fondos
que satisfagan los requerimientos monetarios.

b. Luego de efectúa una evaluación de utilización de la capacidad


disponible en función al ritmo de producción debido a que toda cosecha
presenta diferencias en cuanto a defectos que inciden en el rendimiento
de la maquinaria; esto da paso al establecimiento del presupuesto de
producción en el que se consideran estos factores para llegar a
estructurar y determinar el costo anual de producción proyectado en cual
se incluyen el total de suministros para la cosecha.

92
c. En el programa maestro de producción se establecerá el horizonte de
planificación que se utilizará durante la cosecha que permita tener en
todo momento bajo control las actividades productivas del beneficio, así
como el planteamiento de la información necesaria que debe ser incluida
en las solicitudes de preparación.

d. Deberá analizarse para todas las órdenes de preparación la factibilidad


de producción de éstas, en donde se considera la capacidad de
producción por proceso que se requiere así como los suministros
necesarios para su realización y de ser necesario efectuar una mezcla
de procesos con la finalidad de aprovechar al máximo los recursos
disponibles; para que se mantenga el departamento de producción
dentro del presupuesto proyectado el cual será controlado de manera
conjunta con el cuadro de costos que se actualiza de forma continua.

e. Posteriormente, se procede a establecer los ofrecimientos de producción


los cuales se deberán de respetar y cumplir a cabalidad para no incurrir
en incumplimiento, esta actividad permite iniciar la gestión para
adquisición de suministros necesarios para la cosecha.

f. Se continua con la elaboración del programa unificado que concentra los


diferentes procesos que pueden realizarse de acuerdo a la configuración
de la maquinaria y este incorpora el programa de producción de cada
proceso porque permite visualizar la utilización de la capacidad así como
el momento oportuno para iniciar una nueva preparación a través de la
efectiva mezcla de procesos para la entrega de las partidas dentro del
periodo previo a la fecha de cumplimiento.

93
g. Se lleva al campo de acción el control de la producción en proceso a
través de la implementación del control de inventario y producto en
proceso para contar con un registro del producto que se utiliza para la
preparación de las partidas programadas para poder tener un control del
cumplimiento de las fechas ofrecidas y no incurrir en incumplimiento que
perjudicaría el prestigio del beneficio.

h. El café ya preparado, partida y/o producto terminado es entregado a


bodega y colocado en la estiba asignada en donde al finalizar de
estibarlo se le coloca la etiqueta que contiene toda la información
necesaria para identificarla.

3.4.2. Ventajas del nuevo sistema de planificación de producción

Todo cambio que se realiza a cualquier sistema o método por medio del
cual se planifica o ejecutan las actividades en el proceso productivo de una
empresa se propone derivado de la única condición; siendo esta que la
metodología nueva y próxima a implementar presenta beneficios significativos
respecto de la antigua, por lo tanto, debido a lo expuesto el sistema de
planificación de la producción propuesto no es la excepción, por consiguiente a
continuación se plantean las ventajas más sobresalientes del nuevo sistema.

94
a. Se logra implementar un sistema de planeación agregada que permite tener
una visión a mediano plazo de la dirección que tendrá el proceso productivo
del beneficio, lo cual proporciona el tener un control de la producción.

b. Se ha logrado involucrar factores como la evaluación de utilización de la


capacidad disponible considerando el ritmo de producción para el
establecimiento del presupuesto de producción estructurando para tal
efecto el costo de producción proyectado así como determinar el total de
suministros necesarios para la cosecha.

c. El poder contar con un programa maestro de producción el cual incluya el


horizonte de planificación para contribuir al ordenamiento de la producción a
través de un periodo de planificación apropiado para el proceso productivo
del beneficio seco de café.

d. El sistema propuesto contribuye al óptimo aprovechamiento de los recursos


disponibles en el beneficio al integrar en el análisis de la factibilidad de
producción factores como la capacidad de producción por proceso y al
permitir realizar una mezcla de procesos que permitan mejorar tanto la
eficiencia como el ritmo de producción del beneficio para mantener los
costos bajo control y dentro de lo proyectado.

e. El poder hacer ofrecimientos de producción que permitan tener concentrada


la información en un cuadro que facilite la gestión de logística para el
transporte del producto.

95
f. El sistema propuesto permite manejar un programa unificado de producción
en el cual interactúen los diferentes programas de producción para cada
proceso y de esta forma tener una perspectiva total del proceso productivo
que anteriormente no se contaba; y con este método la realización de las
ordenes de preparación estén bajo control en todo momento.

g. Debido a la implementación de un mejor control de la producción en


proceso por medio del desarrollo de una hoja dinámica a través de la cual
se maneje y controle todos las actividades productivas del beneficio, así
mismo se mantenga bajo control los inventarios como el producto en
proceso y el cumplimiento de las fechas de ofrecimientos.

h. Se evita el incurrir en métodos imprácticos e improductivos al realizar la


gestión de compra de suministros para la cosecha en el momento debido ya
que esto lo permite el cuadro de ofrecimientos de producción, por lo que se
elimina por completo el incurrir en costos innecesarios haciendo eficiente
las operaciones.

i. Se minimiza las fallas operativas que impactan en la calidad del producto


terminado, debido a que en el sistema de planificación de la producción
propuesto se involucran los factores que inciden directamente en el
rendimiento de la maquinaria y el ritmo de producción; por lo que se actúa
con antelación en cada orden de preparación a realizar.

96
3.5. Parámetros indicadores para la medición del desempeño

Se ha diseñado, desarrollado e implementado un cuadro u hoja con el


propósito de contar con una serie de indicadores los cuales son de vital
importancia para poder tener una perspectiva general del funcionamiento del
beneficio y que permitan conocer la productividad del área productiva de la
empresa, además de proporcionar la capacidad de establecer hasta donde es
rentable los procesos que se llevan a cabo y de esta forma poder tomar
medidas preventivas y/o diseñar estrategias que a su vez reestructurarán las
directrices de la gestión gerencial y administrativa.

Por lo tanto, la adecuada utilización de la información que facilitan los


informes de producción y mantenimiento pueden ser utilizados para la
realización de un análisis detallado de la efectividad en la administración
eficiente de los recursos con que se dispone para la realización de las
actividades como la buena utilización del factor tiempo y mano de obra; esto se
refleja y puede perfectamente ser apreciado en los indicadores.

Por lo que queda en manos de gerencia general y del superintendente


del beneficio el tomar decisiones certeras para la eficiente y eficaz utilización de
los recursos, a través de su gestión.

97
Figura 51. Cuadro para cálculo de indicadores de productividad

98
4. DISEÑO DE PLANIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

4.1. Planeación del mantenimiento preventivo

Es un proceso administrativo cuyo principal objetivo es el anticiparse y


prevenir las interrupciones en la operación de las máquinas, con la finalidad de
lograr ofrecer una alta disponibilidad de éstas para su uso durante la cosecha,
siendo una función fundamental de la administración del beneficio el responder
de manera proactiva y no reactiva, esto es posible realizarlo por medio del
diseño de una adecuada planificación del mantenimiento preventivo a través del
cual se puede asegurar a gerencia general que para un período determinado
las actividades de mantenimiento sean de costo efectivo de lo contrario no se
puede esperar un desempeño eficiente en lo concerniente a las actividades
productivas del beneficio, contratación de personal, adquisición de equipo y
herramienta, compra de repuestos, dirección y control de las operaciones de
mantenimiento.

4.1.1. Personal encargado del mantenimiento

Para la ejecución de las actividades inherentes al departamento de


mantenimiento en el beneficio seco de café se dispone de personal calificado
para atender la maquinaria para conseguir la alta disponibilidad de la misma al
servicio del departamento de producción.

99
4.1.1.1. Estructura jerárquica

En la buena administración de las operaciones del beneficio seco de café


estas son analizadas como un todo para la eficiente realización organizada de
las actividades para el logro de los objetivos, por consiguiente alcanzar las
metas planeadas, por lo tanto, el departamento de mantenimiento no es la
excepción en cuanto a ordenar su personal de manera jerárquica para lograr un
funcionamiento ordenado, eficiente y eficaz.

Figura 52. Organigrama del departamento de mantenimiento

100
Anteriormente no se contaba con un organigrama escrito para el
departamento de mantenimiento, por lo que se ha propuesto a Beneficio 2000 el
de la figura 52, ya que se hace evidente la necesidad de establecer
responsabilidades de supervisión para el cumplimiento de los servicios de
mantenimiento industrial contratados para trabajos específicos y proyectos de
mejora.

4.1.1.2. Manual de funciones

Las actividades del personal administrativo, técnico y operativo deben


encontrarse establecidas para cada uno de ellos; con el objetivo principal de
facilitar la asignación de tareas programadas para un periodo dado y por lo
tanto el equipo de trabajo del departamento de mantenimiento tiene que
conocer, saber y ejecutar sus atribuciones para cumplir con lo que se tenga
planificado.

Se debe realizar los trabajos de una manera ordenada que permita ser
eficiente en la utilización de los recursos como eficaz en la ejecución de las
actividades para lo cual se ha desarrollado un manual de funciones en cual se
estipula el conocimiento, la experiencia, en resumen el perfil del candidato a
contratar y/o la persona que desempeña el cargo; así mismo se incluyen las
atribuciones las cuales es responsable de su realización para el logro de
objetivos y poder alcanzar la meta trazada en el plan de mantenimiento
preventivo de la maquinaria del beneficio seco de café.

101
Figura 53. Funciones del jefe de mantenimiento

Manual de funciones
Departamento de mantenimiento

JEFE DE MANTENIMIENTO
Requisitos:
- Ingeniero Mecánico Industrial
- Liderazgo fuerte
- Habilidad para negociar e influenciar
- Capacidad de planificación y control
- Alto nivel de organización, integridad y ética profesional
- Orientado al cumplimiento de metas y objetivos
- Experiencia en mantenimiento industrial
- Experiencia en manejo de proyectos
- Experiencia en mecánica y electricidad industrial
- Experiencia en desarrollo y controles administrativos
- Disponibilidad de tiempo

Atribuciones:
- Velar por que el departamento de mantenimiento cumpla con
las politicas y procedimientos establecidos por las
direcciones administrativas de la empresa
- Establecer contacto con los distintos proveedores de
productos y servicios
- Requerimiento de cotizaciones, contrataciones o compras
requeridas por el supervisor de mantenimiento
- Responsible de registrar y controlar las acciones de
mantenimiento
- Elaboración de reportes diarios, semanales, quincenales y/o
mensuales presentados a superintendencia de beneficio
- Responsible de administrar la bodega de repuestos y
suministros
- Responsible de mantener bajo control los indicadores de
desempeño
- Elaboración de presupuesto de mantenimiento preventivo
- Eaboración y control de proyectos de mejoras u otros
- Mantener bajo control el cumplimiento del plan de
mantenimiento preventivo
- Elaboración de la planificación del mantenimiento preventivo
- Planificación de capacitación del personal de mantenimiento

102
Figura 54. Funciones del supervisor de mantenimiento

Manual de funciones
Departamento de mantenimiento

SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
Requisitos:
- Bachiller Industrial
- Técnico en mantenimiento industrial
- Técnico en supervisión industrial
- Orientado al cumplimiento de metas y objetivos
- Conocimiento de sistemas de compresión de aire
- Conocimiento de sistemas electricos
- Experiencia en manejo de personal
- Experiencia en supervisión de mantenimiento
- Experiencia en mantenimiento industrial
- Disponibilidad de tiempo

Atribuciones:
- Seguimiento y control del mantenimiento preventivo y
correctivo a la maquinaria y equipo del beneficio
- Supervisión de las actividades del departamento de
mantenimiento
- Verificar el cumplimiento de las empresas contratadas para
trabajas especificos
- Mantener actualizados los registros en los cuadros de control
del departamento de mantenimiento
- Realizar requerimientos de compra para la adecuada
realización de las actividades del departamento
- Cumplir con los procedimientos y politicas administrativas
- Administrar y controlar la bodega de repuestos y suministros
- Programar las actividades inherentes al mantenimiento
- Velar que los trabajos del personal interno y externo se
realice cumpliendo las normas de seguridad del beneficio
- Elaborar órdenes de mantenimiento para la realización de las
actividades programadas

103
Figura 55. Funciones del personal mecánico de mantenimiento

Manual de funciones
Departamento de mantenimiento

Mecánicos
Requisitos:
- Técnico en mantenimiento industrial
- Conocimiento de mecánica de banco
- Conocimiento de rodamientos
- Conocimiento de sistemas de aire comprimido
- Conocimiento de electricidad
- Experiencia en mantenimiento industrial
- Experiencia en neumática
- Experiencia en soldadura
- Disponibilidad de tiempo

Atribuciones:
- Ejecutar las ordenes de mantenimiento generadas por el jefe
de mantenimiento
- Elaborar informe sobre las actividades realizadas
- Realizar visitas e inspecciones a la maquinaria y/o equipo del
beneficio
- Brindar apoyo al área electrica
- Contribuir a que la maquinaria se encuentre en óptimas
condiciones de funcionamiento
- Aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo a la
maquinaria de conformidad con los manuales

104
Figura 56. Funciones del personal eléctrico de mantenimiento

Manual de funciones
Departamento de mantenimiento

Eléctricos
Requisitos:
- Técnico en electricidad industrial
- Conocimiento de motores electricos
- Conocimiento de rodamientos
- Conocimiento de sistemas de aire comprimido
- Conocimiento de mecánica
- Experiencia en mantenimiento electrico industrial
- Experiencia en neumática
- Experiencia en soldadura
- Disponibilidad de tiempo

Atribuciones:
- Ejecutar las ordenes de mantenimiento generadas por el jefe
de mantenimiento
- Elaborar informe sobre las actividades realizadas
- Realizar visitas e inspecciones a la maquinaria y/o equipo del
beneficio
- Brindar apoyo al área mecánica
- Contribuir a que la maquinaria se encuentre en óptimas
condiciones de funcionamiento
- Aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo a la
maquinaria de conformidad con los manuales

105
Figura 57. Funciones del bodeguero

Manual de funciones
Departamento de mantenimiento

Bodeguero
Requisitos:
- Perito Contador
- Conocimiento de repuestos industriales
- Conocimiento de sistemas para control de bodegas
- Edad comprendida entre 25 y 35 años
- Experiencia en administración de bodega
- Experiencia en manejo de personal
- Experiencia en utilización de kardex
- Disponibilidad de tiempo

Atribuciones:
- Velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos
para el manejo de la bodega
- Elaborar informe sobre las actividades realizadas
- Recepción de producto a ingresar a bodega
- Despacho de solicitudes de repuestos y/o accesorios
- Manejo y control de la bodega
- Control y actualización del kardex
- Mantener bajo control el inventario

En el manual de funciones únicamente se especifica las actividades que


debe realizar el personal del departamento de mantenimiento por lo que para la
contratación de empresas para la ejecución de trabajos específicos se estipula
dentro de la políticas de contratación de servicios.

106
4.1.2. Inventario de maquinaria y equipo vigente

En toda planta de producción se debe manejar un sistema por medio del


cual se conozca y muestre la información necesaria para identificar toda la
maquinaria y/o equipo con que se dispone para el cumplimiento del proceso
productivo, por lo que el beneficio seco de café no es la excepción; y en la
gestión de control del departamento de mantenimiento se ha desarrollado una
hoja dinámica en la cual se incluyen los registros que facilitan el identifica los
activos para producción en el beneficio.

El manejar esta hoja actualizada tanto en información como los vínculos


contenidos en la misma brindan un acceso directo a documentos que amplían
los datos de cada máquina y/o equipo, además que por medio de la utilización
apropiada de esta herramienta se facilita la aplicación del mantenimiento
preventivo.

107
Figura 58. Hoja dinámica para control de inventario de maquinaria y equipo

108
En la hoja de objetos técnicos o inventario de maquinaria y equipo
vigente se encuentra el status actual de cada una de ellas que a su vez es un
hipervínculo hacia la imagen de la misma; las cuales se muestra en las
siguientes figuras.

Figura 59. Máquina trilladora de café

Fuente: Beneficio 2000

Figura 60. Máquina clasificadora por tamaño

Fuente: Beneficio 2000

109
Figura 61. Máquina sortex clasificadora por color

Fuente: Beneficio 2000

Figura 62. Equipo de acondicionamiento de aire

Fuente: Beneficio 2000

110
Figura 63. Compresores de aire

Fuente: Beneficio 2000

Además se ha desarrollado una hoja para manejar el inventario vigente


de los motores en la cual se indica su ubicación, así como la información
pertinente para la adquisición de algún reemplazo o solicitud de repuestos. (Ver
figura 64).

111
Figura 64. Hoja dinámica para control del inventario de motores

112
4.1.3. Acciones y alcances de la planeación

Dentro de la gestión para la planificación del mantenimiento preventivo


para la cosecha en el beneficio seco de café se debe definir las acciones a
seguir que determinarán el alcance de las medidas ejecutadas de conformidad
con lo programado en el plan desarrollado e implementado.

Las acciones consideradas a realizar durante la cosecha e inherentes al


programa de mantenimiento preventivo a implementar y que darán la pauta
para el aseguramiento de un rendimiento aceptable de la maquinaria y/o equipo
tomando en cuenta los factores más relevantes e influyentes en el ritmo de
producción por hora que pueden entregar las maquinas el cual incide
directamente en la eficiencia de cada una de ellas. Por lo tanto, es importante
el realizar, registrar y controlar las actividades planeadas para cada período de
servicio de las máquinas y/o equipos; las acciones a implementarse y que
deben realizarse durante la cosecha son las siguientes:

a. Visitas e intervenciones
b. Limpieza interna y externa de las áreas de mantenimiento
c. Orden y limpieza del área atendida
d. Elaboración de reportes
e. Seguimiento, control y cumplimiento del programa de mantenimiento

f. Control presupuestario
g. Lubricación y engrase
h. Ajuste y calibración
i. Pruebas de funcionamiento

113
j. Reemplazo de partes dañadas

k. Ejecución del programa de mantenimiento preventivo


l. Supervisión de empresas contratadas para trabajos específicos
m. Inspección de condiciones seguras

Las actividades planeadas por el departamento de mantenimiento del


beneficio se deberán realizar de manera eficiente y efectiva a través de la
realización y cumplimiento de las acciones con la finalidad de lograr el alcance
esperado.

En el transcurso de la cosecha y con el cumplimiento de lo planificado en


relación al mantenimiento se proyecta tener un alcance que se refleje en una
alta disponibilidad de la maquinaria y/o equipo indispensable para el proceso
productivo del beneficio lo cual será medido por medio de el desarrollo e
implementación de indicadores para la medición del desempeño los cuales
permitirán mantener parámetros para el control y seguimiento de las actividades
del departamento de mantenimiento que darán como resultado manejar costes
operativos dentro de lo proyectado.

Se pretende a través de la implementación y control de las acciones que


deben realizarse por el personal de mantenimiento las cuales permitirán
mantener un registro de todas las actividades las que darán como resultado la
información necesaria para conocer la eficiente utilización de los recursos
disponibles.

114
4.1.4. Planificación de recursos

La planificación de los recursos con que se dispone para la realización de


las actividades es la clave para tener el alcance planeado en las actividades de
mantenimiento preventivo, por lo que se debe considerar la utilización eficiente
y efectiva de estos que son esenciales para la ejecución de las acciones en el
tiempo previsto.

Los recursos disponibles para la realización y ejecución de las


actividades del departamento de mantenimiento del beneficio seco de café que
se consideran necesarios en la planificación del mantenimiento de la
maquinaria y/o equipo son:

a. Recurso humano: personal administrativo y técnico de mantenimiento para


el control y ejecución de las actividades.

b. Materiales y herramientas: siendo los materiales, repuestos e insumos


necesarios para realizar los trabajos de mantenimiento preventivo,
herramientas e instrumentos que permiten desempeñar la labor de
conformidad con los manuales.

c. Recurso técnico: formatos y documentación técnica, órdenes de trabajo,


historial, hojas de visita e inspección, fichas técnicas y reportes de
intervenciones realizadas.

d. Recurso económico: financiamiento para satisfacer el presupuesto de


mantenimiento para la adquisición de repuestos, herramientas,
instrumentos, materiales y suministros.

115
4.1.5. Limitantes en la planeación

La planeación del mantenimiento preventivo del beneficio seco de café


como en toda empresa cuenta con limitaciones en la estructuración de la
planificación del mantenimiento preventivo que delimitan las actividades de
mantenimiento entre las cuales es prudente mencionar:

a. El alto tiempo requerido para la adquisición de los materiales y suministros


necesarios para la ejecución de las actividades de mantenimiento.

b. Las actividades de mantenimiento de la maquinaria y equipo serán


únicamente de carácter preventivo.

c. Limitaciones en el presupuesto económico para la adquisición y compra de


los repuestos, materiales, herramienta e instrumentos necesarios para la
realización de las actividades de mantenimiento.

d. Control de costos imprevistos que pueden aumentar significativamente el


presupuesto considerado en el inicio de la cosecha.

e. Limitaciones en el presupuesto económico para la adquisición y compra de


los repuestos, herramientas y materiales.

f. Los costos imprevistos que pueden presentarse en el transcurso de la


cosecha como por ejemplo una variación en la tasa de cambio del dólar
frente al quetzal.

g. La lentitud del proceso de compra y adquisición de compra de los recursos


y suministros necesarios para la ejecución de las actividades de
mantenimiento.

116
h. Deficiencia en el control de las actividades de mantenimiento que no
permitan el abastecimiento de los requerimientos para la ejecución del
mantenimiento preventivo de la maquinaria y/o equipo del beneficio seco de
café.

i. Control ineficiente de la utilización y aprovechamiento de los recursos


disponibles en el beneficio seco de café.

j. Deficiente control administrativo y operativo en las acciones relacionadas


con el mantenimiento preventivo del beneficio seco de café.

k. Incremento en los costos operativos del mantenimiento preventivo para la


cosecha que impactan el presupuesto.

4.2. Programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo

Es la fase administrativa a implementar por el departamento de


mantenimiento del beneficio seco de café que de conformidad con la ejecución
de las actividades programadas se logrará la eficiencia en el aprovechamiento
de los recursos disponibles.

La cual establece el periodo sobre el cual se elaborará la planificación del


mantenimiento preventivo para la cosecha 08/09 y en el cual se debe plasmar
las fechas especificas para ejecutar las actividades de mantenimiento
establecidas, las cuales son el reflejo del plan operativo de lo programado por el
jefe de mantenimiento del beneficio lo que permitirá de acuerdo a los técnicos

117
del departamento de mantenimiento alcanzar una alta eficiencia como de
utilización y efectividad de las operaciones.

El equipo de trabajo proporcionará además la información (Ver figura 74)


necesaria para alimentar los cuadros de control, seguimiento y mejora de las
acciones del mantenimiento preventivo en el transcurso de la cosecha.

En el beneficio seco de café, se realizan dos programas de


mantenimiento preventivo en el primero se incluyen las actividades a seguir, se
efectúa el primero previo a iniciar la cosecha conocido como mantenimiento
preventivo pre-cosecha y el otro es el que se estructura para ser ejecutado
durante la cosecha que puede apreciarse en la figura 65.

118
Figura 65. Programa de mantenimiento preventivo para la cosecha 08/09

119
Los programas de mantenimiento preventivo correspondientes a cada
máquina y equipo que se presentarán a detalle en su oportunidad.

Las acciones programadas tanto pre-cosecha como durante la cosecha


08/09 traen consigo mejoras para la maquinaria y equipo entre las que pueden
mencionarse:

a. Los paros de la maquinaria se realizarán de manera ordenada y


programada a fin de asegurar la continuidad del servicio.

b. Se reducirán significativamente los paros para mantenimiento correctivo no


programado.

c. Debido a las visitas periódicas del personal de mantenimiento se realizará


con mayor efectividad el mantenimiento correctivo programado lo cual
brindará una mayor disponibilidad de la maquinaria.

d. La disponibilidad como el rendimiento de la maquinaria y equipo aumentará


considerablemente debido a la realización del mantenimiento en el
momento programado

e. Las fallas o paros imprevistos disminuirán debido a la adecuada


planificación del mantenimiento.

f. Reducción del tiempo de ocio del personal lo que dará como resultado un
mayor aprovechamiento de los recursos.

g. Se contribuirá con el programa de mantenimiento a preservar la vida útil de


la maquinaria y/o equipo.

120
4.2.1. Maquinaria de trillado

La máquina trilladora es la encargada de quitarle el pergamino a los


granos de café; extraerlo y enviarlo hacia la cascabillera, para que durante la
cosecha preste un buen servicio, es necesario realizarle mantenimiento pre-
cosecha y ejecutar un plan de mantenimiento preventivo durante la cosecha los
cuales se muestran a continuación:

Tabla II. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a máquina trilladora

Trilladora

Cantidad Descripción
2 Cojinetes cónicos para eje principal
1 Eje principal
2 Bushin de cobre para elevador a retrilla
Rodamientos para chumaceras GLH/SN
2 515
APOLO

Rodamientos para chumaceras COR 515


2 612
5 Fajas C200
2 Fajas S9 350
Reemplazo de conchas en trilla y retrilla

121
Tabla III. Mantenimiento preventivo semanal para máquina trilladora

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL

TRILLADORA
Máquina: APOLO
Material
No. Actividad Tipo Mantto. Cantidad
Requerido
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
Revisión y tensión
de ser necesario
2 Inspección Herramienta
de la faja del
motor de extractor
Engrase de Grasa LMGT
3 Lubricación 0.25
chumaceras 2/5 SKF
Engrase de bushin Grasa LMGT
4 Lubricación 0.1
de cobre 2/5 SKF
Revisión y tensión
de ser necesario
5 Inspección Herramienta
de las fajas del
motor principal
Revisión y ajuste
6 de sujetadores de Inspección Herramienta
la carcasa
Jefe de
Mantenimiento

122
Tabla IV. Mantenimiento preventivo mensual para máquina trilladora

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL

TRILLADORA
Máquina: APOLO
Material
No. Actividad Tipo Mantto Cantidad
Requerido

1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1


Revisión y tensión
de ser necesario de
2 Inspección Herramienta
la faja del motor de
extractor
Engrase de Grasa LMGT 2/5
3 Lubricación 0.25
chumaceras SKF
Inspección, ajuste y
engrase de Grasa LMGT 2/5
4 Lubricación 0.5
rodamientos del eje SKF
principal
Inspección, ajuste y
Grasa LMGT 2/5
5 engrase de Lubricación 0.25
SKF
bushin's de cobre
Revisión de
6 Mantto. Herramienta
sistema eléctrico
Revisión y ajuste
7 Mantto. Herramienta
de las conchas
Engrase de bushin Grasa LMGT 2/5
8 Lubricación 0.1
de cobre SKF
Revisión y tensión
de ser necesario de
9 Inspección Herramienta
las fajas del motor
principal
Revisión y ajuste
10 de sujetadores de Inspección Herramienta
la carcaza
Jefe de
Mantenimiento

123
4.2.2. Maquinaria clasificadora por tamaño

Esta máquina es la responsable de clasificar los granos de café oro por


tamaño por medio de la habilitación del tipo o número de las zarandas que
especifique el cliente, a está se le realiza un mantenimiento previo a iniciar la
cosecha y se mantiene en servicio, gracias al plan de mantenimiento preventivo
que se ejecuta; los cuales se muestran a continuación:

Tabla V. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a máquina clasificadora por tamaño

Mecánico por equipo

Cantidad Descripción
Revisión, lubricación de chumaceras y cambio
Clasificadora cojinetes de excéntrica
por Tamaño

124
Tabla VI. Mantenimiento preventivo semanal para máquina clasificadora por tamaño

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL

Clasificadora por
Máquina: Tamaño
Tipo Material
No. Actividad Cantidad
Mantto Requerido
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
Revisión y tensión de ser
2 necesario de la faja en Inspección Herramienta
motor agitador
Grasa LMGT 2/5
3 Engrase de chumaceras Lubricación 0.25
SKF
Revisión, ajuste de tablas
4 Inspección Herramienta
sujetadoras y agitadoras
Jefe de Mantenimiento

Tabla VII. Mantenimiento preventivo mensual para máquina clasificadora por tamaño

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL

Clasificadora por
Máquina: Tamaño
Material
No. Actividad Tipo Mantto Cantidad
Requerido
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
Revisión y tensión de ser
2 necesario de la faja en motor Inspección Herramienta
agitador
Grasa LMGT 2/5
3 Engrase de chumaceras Lubricación 0.25
SKF
Revisión, ajuste de tablas
4 Inspección Herramienta
sujetadoras y agitadoras
Herramienta +
Revisión, ajuste y engrace de Inspección +
5 Grasa LMGT 2/5 0.1
rodamiento en excentrica lubricación
SKF
Herramienta +
Revisión, ajuste y engrace de Inspección +
6 Grasa LMGT 2/5 0.25
rodamiento en eje de excentrica lubricación
SKF
7 Revisión general del tablero Inspección
Jefe de Mantenimiento

125
4.2.3. Maquinaria electrónica

La máquina electrónica sortex es la encargada de clasificar los granos de


café por color, la cual es programada o ajustada según la exigencia en la
preparación y es utilizada cuando el cliente y la calidad de la preparación lo
requieren.

Tabla VIII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a máquina electrónica

Electrónica sortex

Cantidad Descripción
Limpieza, lubricación, calibración,
inspección y pruebas a los diferentes
90000 B

sistemas de la máquina
seleccionadora de granos
Centrado de cámaras

126
Tabla IX. Mantenimiento preventivo semanal para máquina electrónica

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL

Máquina Electronica Sortex


Tipo
No. Actividad Material Requerido Cantidad
Mantto
Soplado para retirar restos o
1 Mantto. Aire comprimido
polvillo de cascabillo
2 Purgado de filtros Mantto.

3 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1


Revisar que no existan fugas
4 Mantto. Aire comprimido
de aire
Realizar pruebas generales de
5 Mantto.
funcionamiento
Jefe de Mantenimiento

Tabla X. Mantenimiento preventivo mensual para máquina electrónica

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL

Máquina: Electrónica Sortex


Tipo Material
No. Actividad Cantidad
Mantto Requerido
Soplado para retirar restos o polvillo
1 Mantto. Aire comprimido
de cascabillo
2 Purgado de filtros Mantto.
3 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
4 Revisar que no existan fugas de aire Mantto. Aire comprimido
Realizar pruebas generales de
5 Mantto.
funcionamiento
Inspección de agujas en purga de
6 Mantto. Herramienta
filtros de aire
7 Revisión de manómetros Mantto.
Revisión de sistema eléctrico de
8 Mantto. Herramienta
alimentación
Jefe de Mantenimiento

127
4.2.4. Elevadores de cangilones

Los elevadores de cangilones son los que realizan la labor de trasladar el


producto de una máquina a otro o bien hacia el silo de almacenaje por medio de
la manipulación del dámper en la salida, estos requieren de mantenimiento pre-
cosecha y de la adecuada ejecución del plan de mantenimiento durante la
cosecha.

Tabla XI. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones

Mecánico por elevador

Cantidad Descripción
Cambio de 6 sproket #40 de 11” con agujero
1¼”.
Cambio de 6 sproket #40 de 4” con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 18 x 1 RB con agujero
1”.
Cambio de 6 poleas de 3½ x 1 RB.
Cambio de chumaceras pilo block #207 para
Elevador 1

eje 1¼ .
Cambio de 2 chumaceras #205 para eje 1”,
cadena (para cabeza).
Cambio de 2 chumaceras #207 para eje 1¼
(para pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación
de tornillos tensores.

128
Tabla XII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones.
(Continuación)

Cambio de 2 chumaceras Pilo block #207 para eje


de 1¼.
Cambio de 2 chumaceras Pilo block #205 para eje
Elevador 2

1”, cambio de eje de con-roll de 1” x 20” largo (para


cabeza).
Cambio de 2 chumaceras tipo flanch #207 para eje
1¼ (pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores

Cambio de 6 sproket #40 de 11” con agujero 1¼”.


Cambio de 6 sproket #40 de 4” con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 18 x 1 RB con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 3½ x 1 RB.
Cambio de chumaceras pilo block #207 para eje 1¼
Elevador 3

.
Cambio de 2 chumaceras #205 para eje 1”, cadena
(para cabeza).
Cambio de 2 chumaceras #207 para eje 1¼ (para
pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores.

Cambio de 6 sproket #40 de 11” con agujero 1¼”.


Cambio de 6 sproket #40 de 4” con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 18 x 1 RB con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 3½ x 1 RB.
Cambio de chumaceras pilo block #207 para eje 1¼
Elevador 5

.
Cambio de 2 chumaceras #205 para eje 1”, cadena
(para cabeza).
Cambio de 2 chumaceras #207 para eje 1¼ (para
pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores.

129
Tabla XIII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones.
(Continuación)

Cambio de 6 sproket #40 de 11” con agujero 1¼”.


Cambio de 6 sproket #40 de 4” con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 18 x 1 RB con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 3½ x 1 RB.
Elevador 6

Cambio de chumaceras pilo block #207 para eje 1¼ .


Cambio de 2 chumaceras #205 para eje 1”, cadena
(para cabeza).
Cambio de 2 chumaceras #207 para eje 1¼ (para
pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores.

Cambio de 6 sproket #40 de 11” con agujero 1¼”.


Cambio de 6 sproket #40 de 4” con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 18 x 1 RB con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 3½ x 1 RB.
Elevador 7

Cambio de chumaceras pilo block #207 para eje 1¼ .


Cambio de 2 chumaceras #205 para eje 1”, cadena
(para cabeza).
Cambio de 2 chumaceras #207 para eje 1¼ (para
pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores.

130
Tabla XIV. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones.
(Continuación)

Cambio de 6 sproket #40 de 11” con agujero 1¼”.


Cambio de 6 sproket #40 de 4” con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 18 x 1 RB con agujero 1”.
Cambio de 6 poleas de 3½ x 1 RB.
Elevador 8

Cambio de chumaceras pilo block #207 para eje 1¼ .


Cambio de 2 chumaceras #205 para eje 1”, cadena
(para cabeza).
Cambio de 2 chumaceras #207 para eje 1¼ (para
pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores.

Cambio de 2 chumaceras Pilo block #207 para eje


de 1¼.
Cambio de 2 chumaceras Pilo block #205 para eje
Elevador 9

1”, cambio de eje de con-roll de 1” x 20” largo (para


cabeza).
Cambio de 2 chumaceras tipo flanch #207 para eje
1¼ (pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores

Cambio de 2 chumaceras Pilo block #207 para eje


de 1¼.
Cambio de 2 chumaceras Pilo block #205 para eje
Elevador 10

1”, cambio de eje de con-roll de 1” x 20” largo (para


cabeza).
Cambio de 2 chumaceras tipo flanch #207 para eje
1¼ (pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores

131
Tabla XV. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a elevadores de cangilones.
(Continuación)

Cambio de 2 chumaceras Pilo block #207 para eje


de 1¼.
Cambio de 2 chumaceras Pilo block #205 para eje
Elevador 11

1”, cambio de eje de con-roll de 1” x 20” largo (para


cabeza).
Cambio de 2 chumaceras tipo flanch #207 para eje
1¼ (pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores

Cambio de 2 chumaceras Pilo block #207 para eje


de 1¼.
Cambio de 2 chumaceras Pilo block #205 para eje
Elevador 12

1”, cambio de eje de con-roll de 1” x 20” largo (para


cabeza).
Cambio de 2 chumaceras tipo flanch #207 para eje
1¼ (pata).
Alineación de sprokets, poleas, fajas en V.
Alineación faja plana y cangilones, graduación de
tornillos tensores

132
Tabla XVI. Mantenimiento preventivo semanal para elevadores de cangilones

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL

Máquina: Elevadores de Cangilones


Tipo
No. Actividad Material Requerido Cantidad
Mantto
Grasa LMGT 2/5
1 Engrase de chumaceras Lubricación 1
SKF
Engrase de cadena de Grasa LMGT 2/5
2 Lubricación 1
transmisión de potencia SKF

Revisión y tensión de faja de Spray para evitar


3 Inspección 1
transmisión de potencia deslisamiento
Revisión y tensión de faja
4 Inspección Herramienta
contenedora de cangilones
Jefe de Mantenimiento

Tabla XVII. Mantenimiento preventivo mensual para elevadores de cangilones

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL

Máquina: Elevadores de Cangilones


Tipo
No. Actividad Material Requerido Cantidad
Mantto
Grasa LMGT 2/5
1 Engrase de chumaceras Lubricación 1
SKF
Engrase y tensión de cadena de Grasa LMGT 2/5
2 Lubricación 1
transmisión de potencia SKF
Revisión y tensión de faja de Spray para evitar
3 Inspección 1
transmisión de potencia deslisamiento
Revisión y tensión de faja
4 Inspección Herramienta
contenedora de cangilones
Alineación de eje portador de
5 sproket y polea que giran banda Mantto. Herramienta
de cangilones
Alineación y ajuste de polea
6 Mantto. Herramienta
tensora de banda de cangilones
Chequeo de sistema de
7 Mantto. Herramienta
alimentación de energia
Limpieza y soplado del motor Trapo industrial y
8 Mantto. 1
electrico aire comprimido
Jefe de Mantenimiento

133
4.2.5. Compresores de aire

Los compresores de aire son los que proveen de este en condiciones de


presión y caudal a la máquina electrónica que lo utiliza para clasificar los granos
por medio de la apertura de eyectores, en el mantenimiento preventivo pre-
cosecha 08/09 únicamente serán intervenidos los compresores sullair por horas
de servicio y hasta la siguiente cosecha al compresor Kellogg.

Tabla XVIII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a compresores de aire

Compresores de aire

Cantidad Descripción
1 Galon de aceite Sullube 32
Sullair 6E-10

1 Filtro separador
1 Filtro de aceite
1 Filtro de aire
1 Materiales varios

1 Galon de aceite Sullube 32


Sullair ES6-10

1 Filtro separador
1 Filtro de aceite
1 Filtro de aire
1 Materiales varios

134
Tabla XIX. Mantenimiento preventivo semanal para compresor de aire kellogg

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL

Máquina: Compresor Kellogg


Tipo
No. Actividad Material Requerido Cantidad
Mantto
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
Comprobar nivel de aceite en el Lubrica
2 SAE 30-HD
carter nte
3 Limpieza filtro de aire Mantto.
4 Chequear posibles fugas de aire Mantto.
Jefe de Mantenimiento

Tabla XX. Mantenimiento preventivo mensual para compresor de aire kellogg

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL

Máquina: Compresor Kellogg


Tipo
No. Actividad Material Requerido Cantidad
Mantto
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
Comprobar nivel de aceite en
2 Lubricante SAE 30-HD
el carter
3 Limpieza filtro de aire Mantto.
Chequear posibles fugas de
4 Mantto.
aire
Revisión y limpieza del panel
5 Mantto. Herramienta
electrico en el compresor
6 Revisión y tensión de fajas Inspección Herramienta
Revisión y limpieza de
7 Inspección Herramienta
arrancador
Verificación ocular del estado
8 Inspección
fisico del compresor
Jefe de Mantenimiento

135
Tabla XXI. Mantenimiento preventivo semanal para compresores de aire sullair

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL

Máquina: Compresores Sullair


No. Actividad Tipo Mantto Material Requerido Cantidad
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
Comprobar nivel de aceite en el
2 Lubricante Sollube 32
carter
3 Limpieza filtro de aire Mantto.
4 Chequear posibles fugas de aire Mantto.
Jefe de Mantenimiento

Tabla XXII. Mantenimiento preventivo mensual para compresores de aire sullair

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL

Máquina: Compresor Sullair


Tipo
No. Actividad Material Requerido Cantidad
Mantto
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1

Comprobar nivel de aceite en el


2 Lubricante Sollube 32
carter
3 Limpieza filtro de aire Mantto.
4 Chequear posibles fugas de aire Mantto.
Revisión y limpieza del panel
5 Mantto. Herramienta
electrico en el compresor
6 Revisión de electrovalvulas Inspección Herramienta
Chequear delta de presión en
7 Inspección Herramienta
elementos filtrantes
Verificación ocular del estado
8 Inspección
fisico del compresor
Chequear delta de presión en
9 Inspección Herramienta
elementos del separador de aceite
Jefe de Mantenimiento

136
4.2.6. Secadores de aire

Los secadores de aire son los equipos utilizados para el


acondicionamiento del aire de alimentación a la máquina electrónica y
responsables del abastecimiento de este en condiciones adecuadas tanto en
temperatura como en punto de rocío.

Tabla XXIII. Mantenimiento preventivo pre-cosecha a secadores de aire

Secadores de aire

Cantidad Descripción
Reparación de compresor a secador sullair
Carga de refrigerante
Reemplazo de cableado eléctrico de alimentación
Limpieza general
Reemplazo de elementos filtrantes
Reemplazo de purgadores

137
Tabla XXIV. Mantenimiento preventivo semanal para compresores de aire sullair

MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL

Máquina: Secadores de aire


Tipo
No. Actividad Material Requerido Cantidad
Mantto
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
2 Limpieza de condensador Mantto. Aire comprimido
3 Purga de elementos filtrantes Mantto. Herramienta
Verificar temperaturas del
4 Mantto. Herramienta
sistema frigorifico
Jefe de Mantenimiento

Tabla XXV. Mantenimiento preventivo mensual para secadores de aire

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL

Máquina: Secadores de aire


Tipo
No. Actividad Material Requerido Cantidad
Mantto
1 Limpieza general Mantto. Trapo industrial 1
2 Limpieza de condensador Mantto. Aire comprimido
3 Purga de elementos filtrantes Mantto. Herramienta
Verificar temperaturas del
4 Mantto. Herramienta
sistema frigorifico
Verificar funcionamiento del
5 Mantto. Herramienta
compresor
Jefe de Mantenimiento

138
4.2.7. Bodega de repuestos y herramientas

En el beneficio seco de café se cuenta con una bodega para el


almacenamiento de repuestos y herramientas la cual es manejada por un
bodeguero y administrada por el jefe de producción y mantenimiento, esta
brinda las condiciones adecuadas para almacenar repuestos eléctricos,
mecánicos, electrónicos, herramientas e instrumentos que son utilizados para la
ejecución de las actividades programadas por mantenimiento.

Para tener un control que se adapte a las exigencias del proceso


productivo del beneficio se ha desarrollado una hoja dinámica de control de
inventario para el área de repuestos como para la de herramientas, las que
deben mantenerse en todo momento actualizadas con la finalidad de que se
cuente con lo necesario para la ejecución del mantenimiento programado o bien
que se realice la gestión para la adquisición de los materiales, repuestos y
herramientas para realizar las intervenciones adecuadamente a la maquinaria;
las hojas de control implementadas se muestran a continuación:

139
Figura 66. Hoja dinámica para control de inventario en bodega de repuestos

Figura 67. Hoja dinámica para control de inventario en bodega de herramientas

140
4.3. Procedimiento de ejecución de las actividades de

mantenimiento preventivo

Todas las actividades a realizarse que involucran al departamento de


mantenimiento deben tanto seguir como respetar el procedimiento desarrollado
e implementado para mantener el control y registro de las tareas programadas.

4.3.1. Flujograma de procedimiento de ejecución del mantenimiento

preventivo

Se ha desarrollado un flujograma que representa gráficamente el


procedimiento que debe seguirse para la ejecución de las actividades de
mantenimiento preventivo, a fin de lograr un trabajo más ordenado y controlado.
(Ver figura 68). Dfdf
df

Dfadfffffffffffffffffffffffffffff
dfddddddddddddddddddddddddddddddddd

141
Figura 68. Flujograma de procedimiento de ejecución del mantenimiento preventivo

142
El implementar el flujograma de procedimiento de ejecución de
mantenimiento preventivo proporciona los siguientes beneficios:

a. Permite estandarizar los procedimientos para realizar las actividades de


mantenimiento preventivo.

b. Llevar un registro de las órdenes de trabajo ejecutadas lo que brindará un


historial de mantenimiento.

c. Tener un control de las actividades de mantenimiento preventivo.

d. Permitirá una mejor administración del tiempo y aprovechamiento de los


recursos.

e. Conocer el tiempo que toma el realizar las actividades lo cual a mediano


plazo permitirá administrar el mantenimiento preventivo en función a esté.

4.3.2. Flujograma de procesamiento de información

La información recopilada en el transcurso y luego de ejecutada cada


orden de trabajo u otra actividad de mantenimiento preventivo debe ser
registrada, reportada y procesada, con la finalidad de contar con datos que
serán de utilidad para la actualización de los cuadros de control y alimentación
de los indicadores de desempeño, por lo que se ha desarrollado el flujograma
que se muestra en la figura 69.

143
Figura 69. Flujograma de procesamiento de información

Es importante el realizar cada paso de acuerdo al flujograma para el


procesamiento de información, ya que esto contribuirá significativamente al
ordenamiento del departamento de mantenimiento y permitirá contar con datos
que facilitaran el control de las actividades, el desarrollo de un historial de
mantenimiento por máquina y equipo del beneficio.

Además de disponer de información que a mediano plazo permitirán


administrar las actividades de mantenimiento en función al tiempo que
requieren y de esta manera hacer eficiente como efectivo con la utilización de
los recursos disponibles.

144
4.3.3. Técnicas recomendadas para ejecutar mantenimientos

preventivos

El realizar las actividades de mantenimiento preventivo e intervenciones


a la maquinaria y/o equipo con que cuenta el beneficio seco de café para
desempeñar los procesos productivos no requiere únicamente de acciones sino
emplear de manera conjunta técnicas que faciliten la labor y favorezcan a
prolongar la vida útil de las máquinas y/o equipos; además que a través de
estas se logre la ejecución del mantenimiento empleando técnicas para la
obtención de mejores resultados.

a. Apoyarse con los manuales técnicos de la maquinaria y/o equipo para


efectuar las intervenciones.
b. Emplear herramienta apropiada para cada tarea de mantenimiento, en el
caso de no contar con ella; gestionar anticipadamente su adquisición.
c. Efectuar las actividades de acuerdo a lo establecido en el programa de
mantenimiento y de conformidad al manual técnico.
d. Elaborar los diagramas eléctricos y mecánicos de la maquinaria y/o equipo
para facilitar la detección y reparación de fallas.
e. Mantener un orden al momento de desarmar, ubicando las piezas de
manera agrupada haciendo uso de las mesas portátiles de trabajo.
f. Anotar en el apartado de observaciones del reporte de mantenimiento la
información pertinente sobre problemas surgidos, mejoras o trabajos que
deban programarse.
g. Efectuar una inspección minuciosa de las partes de la maquinaria y/o
equipo para detectar desgastes, signos de corrosión, roturas,
sobrecalentamiento que podrían ocasionar falla en plena carga.

145
h. Realizar todas las pruebas necesarias para asegurar el funcionamiento de
la máquina o equipo antes de su entrega y deben realizarse en presencia
del supervisor o jefe de mantenimiento.

i. Limpiar la máquina o equipo intervenido, herramienta utilizada así como el


área de trabajo; antes de dar por finalizada la tarea.
j. Utilizar equipo de protección personal a fin de evitar que sucedan
accidentes o sufrir alguna lesión.
k. Colocar señales de seguridad que restrinjan el paso de personal no
autorizado e indiquen que se están efectuando trabajos de mantenimiento.
l. Implementar el uso de herramienta especializada, análisis de vibraciones,
temperatura de operación, seguridad industria y ocupacional.

4.4. Formatos para controles de mantenimiento preventivo

Toda actividad inherente al departamento de mantenimiento debe quedar


registrada con la finalidad de mantener un orden adecuado y una constancia de
lo realizado, por lo que se ha desarrollado los documentos a utilizar para cada
actividad que contribuirán significativamente a alcanzar un ordenamiento de las
tareas, elaborar un historial por máquina y/o equipo disponible.

El responsable del departamento de mantenimiento debe mantener


controlado eficazmente el programa de mantenimiento en la práctica por lo que
tendrá que manejar una serie de formatos con información de utilidad que
deberá almacenar.

146
4.4.1. Ficha técnica de los equipos

Es la hoja que contiene toda la información que identifica cada máquina


y/o equipo en relación a sus sistemas eléctricos, mecánicos, técnicos y
operativos, lubricantes, componentes auxiliares así como de proveedores de
repuestos.

Figura 70. Ficha técnica de maquinaria y equipo

147
Figura 71. Ficha técnica de maquinaria y equipo (Continuación)

148
4.4.2. Orden de trabajo

Cuando se requiere que una máquina y/o equipo sea intervenido para
practicarle un mantenimiento preventivo o correctivo es necesario generar una
orden de trabajo en la cual se describa la tarea que debe efectuarse así como
los materiales a utilizarse.

Figura 72. Orden de trabajo

149
4.4.3. Reportes de visitas é intervenciones

En el departamento de mantenimiento se contempla para esta cosecha la


realización de visitas o recorrido a las instalaciones que contribuyen al proceso
productivo del beneficio de café para de esta manera crear un registro y
programar las intervenciones para atender los posibles problemas potenciales
que pueden ocasionar un paro del servicio que presta la maquinaria y/o equipo.

Para tal efecto, se ha desarrollado un formato en el cual se debe registrar


toda información que será de utilidad para determinar el correcto
funcionamiento de la maquinaria, adicional cualquier observación que pueda
contribuir a mitigar las intervenciones por mantenimiento no programado; así
mismo se deberá llenar la hoja de reporte de la actividad o intervención
realizada luego de haber efectuado la corrección de la falla; esta proveerá datos
en función al trabajo desempeñado como del tiempo que demando la
reparación de la máquina o equipo que se averió, y por lo tanto a un mediano
plazo poder considerar estos datos para estimar el tiempo para la asignación de
tareas.

150
Figura 73. Formato para check list de funcionamiento diario

151
Figura 74. Formato para reporte de intervención

152
4.5. Costos del plan de mantenimiento preventivo

En el beneficio seco de café es importante mantener los costos involucrados en


el desempeño apropiado del departamento de mantenimiento bajo control y
manejados con eficiencia y efectividad, permitiendo con ello la productividad en
las actividades y que para la empresa el proceso productivo sea rentable.

4.5.1. Costo de implementación

Para la implementación del este diseño de planificación del


mantenimiento está enfocado a la utilización apropiada de los recursos con que
actualmente dispone el beneficio seco de café como a hacer efectivas las
acciones del departamento de mantenimiento a través de la implementación de
cuadros de control, por lo tanto los únicos costos en los que se incurre son
aquellos necesarios para la reproducción del material y los suministros
necesarios para su archivo.

El diseño de esta propuesta se encuentra basada en una eficiente


administración del factor tiempo, recursos disponibles y hacer que las acciones
de mantenimiento sean realmente efectivas para con ello lograr mantener la
vida útil de las máquinas y/o equipos así mismo brinden un servicio que
satisfaga las expectativas de operación.

153
4.5.2. Costo de mantenimiento

Los costos globales del departamento de mantenimiento para mantener


disponibles y en óptimas condiciones de operación la maquinaria y/o equipo
para del proceso productivo del beneficio seco de café están compuestos por
los costos originados por cada área involucrada de forma directa en las
actividades necesarias para que no se detenga el servicio que prestan tanto
máquina como equipo del beneficio, por lo que es indispensable tener bajo
control la ejecución presupuestaria en relación con el costo proyectado para la
cosecha y para tal efecto se desarrollo el siguiente cuadro:

Figura 75. Cuadro de costos de mantenimiento

154
Por lo tanto, se ve reflejado un ahorro por cosecha en la implementación
del plan de mantenimiento preventivo de la siguiente manera:

Beneficio económico: costo de mantenimiento anterior - costo del plan de


mantenimiento preventivo

Beneficio económico: Q.435,987.00 - Q.346,419.00

Beneficio económico: Q.89,568.00

4.6. Parámetros indicadores para la medición del desempeño

Se ha desarrollado e implementado una serie de indicadores que pueden


apreciarse en la figura 76 para la medición del desempeño de las actividades
del departamento de mantenimiento con ello se podrá tener otra perspectiva
para la buena administración de los recursos disponibles y el aprovechamiento
de los mismos.

La información necesaria para realizar los cálculos proviene de los


cuadros de control, registro de la ejecución de órdenes de trabajo, reportes de
intervención y de toda la información recopilada en el trascurso de la cosecha,
por lo tanto, con una adecuada utilización de está es posible disponer con
indicadores más apegados a la realidad y que a través de ellos se puede inferir
en las actividades a mediano plazo, con la finalidad de elevar la productividad
del departamento de mantenimiento.

155
Además que la utilización de indicadores para la medición del
desempeño en el área de mantenimiento permitirá evaluar de una manera más
certera la eficiencia y efectividad las actividades del departamento de
mantenimiento; reflejando por medio de estos el aprovechamiento de los
recursos con que cuenta el beneficio.

156
Figura 76. Cuadro de indicadores para la medición del desempeño

Figura 77. Cuadro para el cálculo de indicadores para medición del desempeño

157
158
5. SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA

5.1. Capacitación y seguimiento

En un principio se debe formar una comisión de capacitación y


seguimiento cuyo director puede ser el Superintendente de Beneficio, quien
establecerá el programa de capacitación anual sobre trabajo en equipo,
operación y mantenimiento de maquinaria, impacto de los defectos del café en
taza, utilización de métodos teóricos y prácticos de aprendizaje, cursos internos
o externos y la evaluación del desempeño.

Aunque el aprendizaje en sí no es observable, son solamente sus


resultados los que se pueden observar y medir, así mismo la tasa de
aprendizaje depende de factores individuales, se utilizan varios principios de
aprendizaje para acelerar el proceso:

a. Participación: el aprendizaje suele ser más rápido y de efectos más


duraderos cuando quien aprende puede participar en forma activa.

b. Repetición: es posible que la repetición deje trazos más o menos


permanentes en la memoria.

c. Relevancia: el aprendizaje adquiere relevancia cuando el material que se va


a estudiar tiene sentido e importancia para quien recibe la capacitación.

159
d. Transferencia: a mayor concordancia del programa de capacitación con las
demandas del puesto, corresponde mayor velocidad en el proceso de
dominar el puesto y las tareas.

e. Retroalimentación: proporciona a las personas que aprenden información


sobre su progreso.

Se deberá dar seguimiento a la capacitación que se le proporciona al


personal de la empresa, la tarea de evaluar el desempeño constituye un
aspecto básico de la gestión de recursos humanos, sin embargo es importante
contar con sistemas formales para la evaluación del personal que se
fundamente en resultados, fijación de metas como técnica unida a la evaluación
del desempeño y que este sea utilizado como un mecanismo para informar a
los trabajadores sobre el progreso alcanzado frente a las metas fijadas; tal
retroalimentación personal, absoluta o comparativa puede incrementar la
productividad. Se debe proporcionar al personal los materiales de instrucción
para el aprendizaje individual como folletos, manuales, programas de
computadora y otros que faciliten el adiestramiento de los colaboradores, así
mismo se tendrán que programar capacitaciones externas.

5.2. Implementación

El superintendente del beneficio deberá mantener bajo control el avance


en la implementación de los métodos de control propuesto dentro de la hoja
dinámica unificada (Ver figura 34); pero la jefatura de cada área será
responsable de implementar los procedimientos, reportes y cuadros de control.

160
Criterios que contribuirán significativamente en el mejoramiento de la
eficiencia, eficacia y aprovechamiento de los recursos. Por lo tanto, el jefe de
producción y mantenimiento es el responsable de la aplicación de las hojas,
cuadros e indicadores desarrollados para el control del proceso productivo
inherentes al departamento de producción; así mismo la implementación y
control de las hojas, cuadros e indicadores de la actividades del departamento
de mantenimiento.

5.3. Ejecución y seguimiento diario

Durante la ejecución de las tareas diarias del beneficio seco de café el


supervisor de producción y mantenimiento es el responsable directo de ejecutar
las órdenes de producción y trabajo respectivamente; por medio de actividades
que propicien un eficiente aprovechamiento de los recursos disponibles, las
cuales deberá mantener bajo control en todo momento a través de la utilización
de los cuadros de control desarrollados para tal efecto.

Mientras que el jefe de producción y mantenimiento es quien debe dar el


seguimiento apropiado a las actividades que se realizan dentro del proceso
productivo como del área de mantenimiento por medio de la utilización de las
hojas para reportes como los cuadros de control, y que estas sean ejecutadas
de conformidad con lo establecido ya que de presentarse alguna anomalía esta
se reflejara en los indicadores lo cual permitirá tomar una decisión preventiva
para evitar o mitigar el riesgo de incurrir en una falta.

161
5.4. Reporte de actividades

Todas las actividades que se realizan en el beneficio seco de café ya sea


estas en el proceso productivo o bien en la ejecución del mantenimiento
preventivo deberán ser registradas en las hojas y cuadros desarrollados e
implementados para cada actividad.

5.4.1. Reporte mensual y anual de resultados

El jefe de producción y mantenimiento es el responsable de elaborar los


informes hacia la superintendencia de beneficio de manera mensual y anual de
los resultados obtenidos esto lo realizará utilizando como fuente de información
los datos y registros de las hojas como los cuadros de control elaborados para
cada área específica, esto con la finalidad de que el superintendente vea los
resultados obtenidos con la implementación de los métodos desarrollados para
la eficiente ejecución y control de las actividades del beneficio.

Además de contar con una manera práctica para evaluar e interpretar los
resultados de producción como el desempeño del área de mantenimiento del
beneficio a través de indicadores que permitirá la toma de decisiones certeras,
confiables y que brindaran una gestión proactiva a la administración de la
empresa.

162
5.5. Inspecciones

Es recomendable que se realicen inspecciones con la finalidad de


asegurar de que se estén llevando a cabo las actividades de acuerdo con lo
planificado y deben realizarse de la siguiente manera:

a. Inspección de rutina: la cual debe ser realizada por el jefe de producción


y mantenimiento de forma diaria con la finalidad de garantizar que las
actividades se estén ejecutando de conformidad con las órdenes giradas
juntamente con la utilización de las hojas de registro respectivo para cada
actividad.

b. Inspección sorpresiva: debe ser dirigida por el superintendente de


beneficio sin previo aviso con la finalidad de asegurar y garantizar que las
actividades se estén realizando de conformidad con lo planificado, así
mismo se estén efectuando tanto el registro como la utilización de las hojas
y cuadros para control y seguimiento.

5.6. Herramientas básicas para la mejora continua

Es importante el utilizar métodos que faciliten el control de la calidad de


todo proceso, por lo que el proceso productivo del beneficio no es la excepción
en la implementación de herramientas básicas para la mejora continua.

163
5.6.1. Gráficos de control

Son un método gráfico que ayuda a evaluar si un proceso está o no en


un estado de control estadístico. Es decir, ver su comportamiento dentro de
límites de especificación, estas gráficas de control tienen los denominados
límites de control que determinan el rango de variabilidad estadística aceptable
para la variable que se esté monitoreando.

Si los puntos se mantienen dentro de los límites de control y presentan


un patrón aleatorio entonces se dice que el proceso está bajo control, y si por el
contrario se encuentran puntos fuera de los límites de control o el conjunto de
puntos muestra tendencias, periodicidad, o cosas anormales, entonces el
proceso se diagnostica como inestable o fuera de control. Entre los requisitos
que debe presentar el proceso que se quiere observar y asegurar la calidad del
mismo pueden mencionarse los siguientes:

• El proceso debe ser estable


• Los datos del proceso deben obedecer a una distribución normal
• El número de datos a considerar debe ser de aproximadamente 20 a 25
subgrupos con un tamaño de muestras de 4 a 5, para que las muestras
consideradas sean representativas de la población.
• Los datos deben ser clasificados teniendo en cuenta que, la dispersión
debe ser mínima dentro de cada subgrupo y máxima entre subgrupos
• Se deben disponer de tablas estadísticas según sea el caso.

164
Y como toda herramienta aplicable para el aseguramiento de la calidad
para los gráficos de control pueden presentarse las siguientes aplicaciones:

• Sirve para determinar el estado de control de un proceso.


• Diagnostica el comportamiento de un proceso en el tiempo.
• Indica si un proceso ha mejorado o empeorado.
• Sirve como una herramienta de detección de problemas.
• Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso: Causas
comunes o también llamadas naturales son los factores que afectan en
poco la variabilidad del sistema. Su presencia es aleatoria, y no son de
fácil detección, generalmente están relacionadas con aspectos
administrativos. Y otras causas son llamadas especiales o asignadas
estás son los factores esporádicos que desestabilizan el sistema. Su
identificación es inmediata y fácil.

Por lo tanto, para el proceso de preparación de café por pedido que se


realiza en el beneficio seco de café, se ha desarrollado el siguiente gráfico para
el control estadístico de la calidad.

165
Figura 78. Hoja de registro de defectos por muestra

Figura 79. Gráfico de control para defectos por muestra

166
5.7. Participación del personal en la mejora continua

La participación o involucramiento del personal se refiere a cualquier


actividad en que los empleados participen en decisiones relacionadas con el
trabajo y tareas de mejora continua con los objetivos de aprovechar la energía
creativa de todos y aumentar su motivación.

Los empleados se motivan a través del trabajo emocionante, la


responsabilidad y el reconocimiento, el involucramiento del personal brinda un
medio poderoso para satisfacer las necesidades individuales de más alto orden
de autorrealización y cumplimiento consigo mismo. Por lo tanto, se debe
empezar con un compromiso personal hacia la calidad, con esto se pretende
lograr muchas ventajas competitivas como las siguientes:

a. Reemplazar la mentalidad negativa con la confianza y la cooperación.

b. Desarrollar habilidades y la capacidad de liderazgo de los individuos,


creando un sentido de la misión y fomentando la confianza.

c. Aumentar la moral del empleado y su compromiso con la empresa.

d. Fomentar la creatividad y la innovación, origen de la ventaja competitiva.

e. Ayudar a las personas a entender los principios de calidad e integrar estos


en la cultura de la empresa.

f. Permitir a los empleados resolver los problemas desde su origen y en forma


inmediata.

g. Mejorar la calidad y la productividad.

167
A la participación del personal debe plantearse con enfoques en función
de compartir la información y proporcionar iniciativas sobre los aspectos
relacionados con el trabajo, realizar sugerencias hasta las responsabilidades de
autodirección como establecer metas, tomar decisiones y solucionar problemas
a menudo en equipos multifuncionales. Por último, el enriquecimiento del
puesto que comprende una carga de trabajo vertical en la que se da a los
trabajadores mayor autoridad, responsabilidad y autonomía, en lugar de un
trabajo diferente o en mayor cantidad.

168
CONCLUSIONES

1. Con el diagnóstico detallado que se realizó para la evaluación de la


situación actual de la empresa, se llegó a determinar las deficiencias que
este posee, así como sus ventajas que fueron aprovechadas para el
mejoramiento del sistema de planificación de la producción y el diseño del
plan de mantenimiento preventivo que impulsan la eficiente utilización de
los recursos además de facilitar la proyección de las operaciones.

2. Se diseñó un método de planeación agregada la que se enfoca en una


estimación global de la producción de forma tal que se cumpla con lo
proyectado como con los suministros necesarios para este período,
manteniendo costos mínimos y que el beneficio conserve un nivel de
servicio óptimo aprovechando al máximo los recursos disponibles.

3. Con el método de programación de la producción se contribuye con planes


detallados para cada proceso posible a realizar en el beneficio seco de
café, así como específicos en cuanto a cantidades, fechas y órdenes de
preparación; realizados mediante un plan maestro que hace viable la
producción desde el punto de vista de la capacidad del beneficio.

169
4. La implementación del control de producto en proceso permite conocer en
cualquier momento qué orden de preparación se encuentra en ejecución, lo
cual facilita mantener el inventario actualizado, así mismo a saber la fecha
de compromiso para entrega del café que se está preparando.

5. Se diseñó un plan de mantenimiento preventivo adecuado a los


requerimientos de cada máquina y equipo en el beneficio que permitió
anticiparse y prevenir las interrupciones en las operaciones productivas
otorgando mayor disponibilidad de las mismas, para la ejecución y
cumplimiento del programa de producción.

6. Se establecieron las medidas apropiadas de mantenimiento para cada


máquina y equipo en el beneficio, que permitirán prolongar la vida útil de
estas; además de asegurar su disponibilidad en óptimas condiciones de
operación para su funcionamiento de manera continua.

7. A través de la implementación y ejecución del mantenimiento preventivo de


conformidad con lo programado se obtuvieron beneficios significativos no
sólo de carácter operacional sino también económico que se reflejan en un
mejoramiento en los indicadores y una reducción en costo de
mantenimiento respecto a la cosecha anterior.

170
RECOMENDACIONES

1. Implementar y dar continuidad a las propuestas del presente trabajo, por el


beneficio económico, ordenamiento y control de las actividades para el
beneficio seco de café; el apoyo de superintendencia de beneficio y la
jefatura de producción y mantenimiento le darán mayor empuje a las
acciones a tomar.

2. Estructurar la proyección de la siguiente cosecha, ya que esto permitirá


elaborar la planeación agregada teniendo presente los factores influyentes
en el funcionamiento de la maquinaria para que se realice de una manera
certera, factible y confiable.

3. Se deben mantener actualizados los cuadros de indicadores, ya que éstos


mostrarán la capacidad de producción para cada proceso así de esta forma
elaborar un programa de producción viable, realizable con costos mínimos y
ser eficiente en la utilización de los recursos.

4. Es importante evaluar periódicamente el funcionamiento del sistema de


planificación de la producción, así como del plan de mantenimiento
preventivo para que éstos respondan ante la demanda cambiante de un
mercado competitivo.

171
5. El funcionamiento del plan de mantenimiento preventivo depende en gran
medida del personal del departamento que ejecutará las órdenes de trabajo,
por lo tanto, se debe someter a evaluación el desempeño y utilización del
tiempo; de lo contrario se tendrá demasiado tiempo ocioso.

6. Mejorar tanto la programación como el control de las actividades, utilizando


como herramienta las hojas y cuadros descritos en los capítulos 3 y 4, es
importante que estos documentos sean llenados luego de que cada orden
es culminada.

7. Implementación de capacitación del personal involucrado en el proceso


productivo, para evitar fallas operativas y al personal de mantenimiento para
desempeñar mejor su labor, se deben hacer evaluación iniciales, a fin de
definir los aspectos a cubrir en el entrenamiento.

172
BIBLIOGRAFÍA

1. Avallone, Eugene y Baumeister Theodore. Manual del Ingeniero


Mecánico. 9a ed. Tr. Francisco G. Noriega, José Enrique de la Cera Alonso,
María Teresa Aguilar Ortega. México: Editorial McGraw-Hill, 1996.

2. EVANS, James R. Administración y Control de la Calidad. 6a. ed.


México: McGraw Hill, 2005. pp.721-732.

3. HITOSHI, Kume. Herramientas Estadísticas Básicas para el


Mejoramiento de la Calidad. 20a ed. Colombia: Editorial Norma, 2002.
pp.91-134.

4. KENNETH, Albert. Manual del Administrador de Empresas. Volumen IV.


México: McGraw Hill, 1986. pp.8-17 – 8-30.

5. Krajewsky Lee y ritzman Larry, Administración de Operaciones.


México: 2000, Pretice may, 5ta. Edición.

6. LIEBERMAN, Hillier. Introducción a la Investigación de Operaciones. 4ª.


ed. México: McGraw Hill, 1989. pp.632-637.

173
7. MARKS. Manual del Ingeniero Mecánico. 2a ed. México: McGraw Hill,
1992. pp.17-1 – 17-21.

8. MORROW, L.C. Manual de mantenimiento industrial. 1ª ed. México:


CECSA, 1973. pp.34-45.

9. Plossl, George W. Control de la producción e inventarios: principios y


técnicas. México: PHH, 1994, pp.480-490.

10. SUMANTH, David J.. Ingeniería y Administración de la Productividad. 2ª


ed. México: McGraw Hill, 1990. pp.44-59.

174

También podría gustarte