Está en la página 1de 56

Gestión de Riesgos Naturales

Marco de Acción de Hyogo (MAH),


2005 acuerdo internacional para la
reducción del riesgo de desastres

5 ejes
✓Fortalecimiento Institucional
✓ Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana y
Monitoreo,
✓Fomento de la Cultura de la Prevención y el
Autoaseguramiento,
✓Reducción de los Factores Subyacentes del Riesgo y
✓Preparación ante desastres para lograr una respuesta
eficaz.
MARCO DE ACCIÓN SENDAI PARA LA REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES 2015 – 2030
✓ 1. Reducir sustancialmente la mortalidad mundial de desastres en 2030, con el objetivo de reducir la
mortalidad promedio por 100.000 mundial entre 2020-2030 en comparación con 2005-2015.
✓ 2. Reducir sustancialmente el número de personas afectadas en todo el mundo para el año 2030, con el
objetivo de reducir la cifra global promedio por 100.000 entre 2020-2030 en comparación con 2005-2015.
✓ 3. Reducir la pérdida económica directa de desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial
en 2030.
✓ 4. Reducir sustancialmente los daños del desastre a la infraestructura crítica y la interrupción de los servicios
básicos, entre ellos los servicios de salud y educación, en particular mediante el desarrollo de su capacidad
de recuperación en 2030.
✓ 5. Aumentar sustancialmente el número de países con estrategias nacionales y locales para la reducción del
riesgo de desastres en 2020.
✓ 6. Aumentar sustancialmente la cooperación internacional a los países en desarrollo mediante el apoyo
adecuado y sostenible para complementar sus acciones nacionales para la aplicación de este marco para el
año 2030.
✓ 7. Aumentar sustancialmente la disponibilidad y el acceso a peligros múltiples sistemas de alerta temprana e
información del riesgo de desastres y evaluaciones a las personas para el año 2030.
Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Objetivos estratégicos, programas, acciones, plazos y responsables que permiten


materializar

Promover la Gestión del Riesgo de Desastres en el país de una manera transversal y


prioritaria, con el propósito de sentar una línea base de acciones concretas ya en
desarrollo y otras factibles de impulsar en el escenario nacional actual
• La Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) es un marco conceptual que se origina en el
cambio de enfoque de análisis de los desastres y emergencias hacia el riesgo, que
corresponde a la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas. Desde el enfoque de RRD el accionar en materia de Desastres
debe apuntar a minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar
(prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro
del amplio contexto del desarrollo sostenible.
¿Como funciona esto en Chile?

• Plan nacional de protección civil


La Constitución Política de la República de Chile,
al consagrar las Bases de la Institucionalidad,
dispone que:

“Es deber del Estado "dar


protección a la población y a la
familia" (Art. 1º, inciso quinto)”.
Plan nacional de protección civil
Protección a. las personas, a sus bienes y ambiente ante una situación
de riesgo colectivo, sea éste de origen natural o generado por la
actividad humana.

Normar la estructura organizacional y administrativa del Sistema Nacional de Protección

Esta integrado por integrado por los organismos y


servicios públicos y privados, el campo de la ciencia
y la tecnología y la comunidad organizada
• Sustento legal
Plan nacional de emergencias
Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) Ministerio del Interior

Coordinacion

Ciclo del riesgo

Alertas
Institucionalidad
MANDOS

Técnicos Coordinación Autoridad

Mando Técnico,) asociado a una organización o sector con especialidad en el tipo de evento
Mando de Coordinación, radicado en los Directores de Protección Civil y Emergencia
Mando de Autoridad, radicado en las Autoridades de Gobierno Interior (Alcalde, Gobernador, Intendente,
Ministro del Interior
MANDOS
Técnico
Coordinación
Autoridad
Decisiones no dependen de la emergencia en sí, sino del conocimiento acabado sobre
el comportamiento de un fenómeno, que permita anticiparse de manera más eficiente
a una situación peor.
conjunto de
• La Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) por su parte, comprende el
decisiones administrativas, de organización y conocimientos
operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar
políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de
amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.
Ciclo metodológico del Riesgo
Tres fases: Prevención, Respuesta y Recuperación (ONEMI)

Pre emergencia, pos emergencia (AYALA


Se activa una vez que ocurre el evento.

Estado de vigilancia para el alistamiento y disposición oportuna de


Ciclo Metodológico para el
operaciones de respuesta
Manejo del Riesgo
Pre desastre
• Acciones destinadas a suprimir, intervenir o evitar la ocurrencia de emergencias.

Prevención: Actividades destinadas a eliminar o evitar definitivamente los peligros (por ejemplo,
erradicación de viviendas en áreas físicas vulnerables)

Mitigación: que son acciones destinadas a reducir los impactos (por ejemplo, encauzamiento de ríos y
canales)

Preparación que consiste en disposiciones y procedimientos de respuesta y rehabilitación para actuar


oportuna y eficazmente (por ejemplo, compra de maquinaria y acumulación de alimentos).
Respuesta:

Realizar las operaciones de emergencia, es decir, acciones inmediatas destinadas al


control de la situación (por ejemplo, alojamiento temporal, búsqueda y rescate de
personas).
Post desastre: Recuperación

Comienza después de que el evento destructivo aconteció.

Reparación y rehabilitación breve plazo de las condiciones básicas de


vida de las personas y zonas afectadas (por ejemplo, restablecimiento de
agua potable y de la energía eléctrica).

Reconstrucción recuperación y/o reemplazo, a mediano y largo plazo, de


la infraestructura dañada (por ejemplo, construcción de viviendas,
reparación de caminos). Al finalizar esta fase, o paralelo a ello, comienza
nuevamente la etapa de prevención con el fin de prepararse para el
siguiente evento.
Sistema Nacional de Alertas
Los integrantes y recursos del Sistema de Protección Civil, ante la presencia o la posible
ocurrencia de una emergencia o desastre, se ponen en sobre aviso mediante una señal de
alerta, la que determina una acción conjunta, bajo una coordinación superior orientada por
los principios de ayuda mutua y empleo escalonado de los recursos.
Amenaza crece en extensión y severidad, requiriéndose la movilización de todos los recursos
necesarios y disponibles, para la atención y control del evento destructivo.
Alerta

Amenaza crece en extensión y severidad, lo que lleva a suponer que no podrá ser controlada
con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para
intervenir, de acuerdo a la evolución del evento destructivo.

Vigilancia permanente de las distintas áreas y escenarios de riesgos,


Amplitud y Cobertura de una Alerta.
• La amplitud de la Alerta depende de la emergencia o desastre que haya
determinado su activación, pudiendo abarcar a la totalidad de las instituciones y
organismos del Sistema de Protección Civil del área afectada, o solamente a aquellos
involucrados directamente en la atención de una emergencia determinada.
• La cobertura (extensión) de la alerta depende de la superficie geográfica
afectada o que pudiera ser afectada por una emergencia o desastre 32 obedeciendo a la
división político-administrativa del país.

• La cobertura puede incluir a: - Una o más comunas - Una o más provincias - Una o más
regiones - Todo el país
• DEDO$ (Evaluación de Daños y Necesidades ) es un método que permite a las autoridades
y administradores de situaciones de emergencia recordar, en forma simple, los
elementos claves que se deben tener en cuenta para una efectiva y eficiente toma de
decisiones ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre.
PLanes
a.- INFORME PRELIMINAR: Es un mensaje que indica una apreciación inicial de un hecho ocurrido de posible valor
inmediato. Este informe permite activar al sistema de Protección Civil constituyendo la señal de Alerta. La
utilización de información preliminar, implica necesariamente la existencia de un sistema de validación, que
incremente su confiabilidad.

b.- INFORME TÉCNICO DE EMERGENCIA: Es un informe emitido por organismos técnicos que actúan directamente
en la atención de la emergencia o desastre, entregando información dentro del marco de su competencia.
Diferentes Informes Técnicos emitidos sobre una misma situación, permiten generar una visión global sobre un
evento destructivo y su calificación como emergencia o desastre.

c.- INFORME ESTADO DE SITUACIÓN: Es un informe normalizado que registra en forma resumida toda información
susceptible de ser tabulada y que permite determinar la severidad de un evento destructivo en un momento
determinado. Su confección se respalda en los informes técnicos entregados por los organismos de
competencia correspondientes.
Los Informes de Estado de situación se confeccionan en dos
tipos de formatos:
• El Informe ALFA, que permite registrar la información de todo evento destructivo - emergencia
o desastre - en el ámbito comunal

• Informe DELTA, que es complementario al Informe ALFA, y se utiliza cuando el evento


sobrepasa la capacidad de respuesta local emergencias graves y desastres - y/o se ha
establecido una coordinación provincial o regional.

• Informe EFU: Es un instrumento de evaluación de daños sobre las variables fundamentales


destinadas a identificar y priorizar las necesidades de familias - con cuantificaciones de las
personas que las integran- potencialmente damnificadas con ocasión de un evento destructivo.
• Es un instrumento que permite mantener actualizada la relación entre los elementos de socorro recepcionados, los entregados y los
disponibles para satisfacer las necesidades que demanda o puede demandar la ocurrencia de un evento destructivo determinado.
Medidas
• Medidas estructurales engloban todas aquellas construcciones que reducen o evitan el posible
impacto de la inundación, incluyendo un amplio rango de obras de ingeniería civil.
Cierta probabilidad anual de excedencia, de manera que si se
produce un evento superior al de diseño, la estructura no es
capaz de proporcionar la protección necesaria frente a la
inundación, y pierde su funcionalidad,
a) Estructuras de retención: Su misión consiste en retener el agua
para evitar inundaciones asociadas a grandes caudales. Las presas y
embalses son las más utilizadas, aunque existen otras de menor entidad
como los estanques de retención o los estanques de detención.

b) Estructuras de protección: Estas estructuras protegen la


zona urbana de forma directa, evitando la entrada del agua en la
ciudad.

c) Sistemas de drenaje: Los sistemas de captación y


drenaje se diseñan para la gestión del agua de
escorrentía generada por un evento de precipitación en la
zona urbana y sus alrededores. Estos sistemas incluyen
un complejo sistema de imbornales, arquetas, tuberías,
colectores, estaciones de bombeo, etc.
Sistemas de drenaje sostenibles (SuDS),

- Cubiertas vegetadas: Un sistema multicapa que cubre la cubierta de un edificio o bien una estructura con
vegetación sobre una capa drenante.

– Áreas de bioretención: Estructuras de control de agua de lluvia que capturan y tratan el agua de escorrentía de
eventos de precipitación de carácter frecuente. La calidad del agua se trata mediante vegetación en cuencas
someras u otras áreas, de modo que se eliminan contaminantes.

– Franjas filtrantes:
– Mejora de cunetas
– Filtros de arena:
– Balsas de retención y detención.
-Estructuras de retención subterráneas
-Zanjas de infiltración:
Medidas NO estructurales

Las medidas no estructurales incluyen políticas, concienciación, desarrollo del


conocimiento, reglas de operación, así como mecanismos de participación pública e
información a la población, de modo que puede reducirse el riesgo existente y los impactos
derivados

Política y planeamiento urbano: Prevención y autocuidado:

Periodos de retorno: Seguros e indemnizaciones

Coordinación y procedimientos de operación: Mapas de factores de Riesgo


Estado de excepción constitucional

También podría gustarte