Está en la página 1de 3

A la sociedad argentina

Al colectivo de trabajadoras y trabajadores de la música

Los sonidos profundos de nuestra tierra merecen este abrazo. Lxs abajo
firmantes, músicxs de todo el país, apoyamos decididamente las políticas públicas
que nuestro gobierno implementa para sobrellevar esta crisis que nos toca vivir.
Es tiempo de incertidumbres, necesidades, angustias, y por tanto tiempo de
solidaridades y compromisos.
Nos preocupa generar conciencia social y nacional acerca de la incidencia de
esta crisis en el colectivo laboral de la música argentina.
Somos varias decenas de miles, a su vez conectadxs con otros colectivos de
técnicxs, gestorxs, productorxs, espacios musicales, etc., que atravesamos esta
cuarentena desde una absoluta imposibilidad de generar ingresos.
Somos los mismos siempre bien dispuestos a la hora de ejercer solidaridades y
presencias frente a reivindicaciones sectoriales, gremiales, de derechos huma-
nos, emergencias sociales o ambientales de toda índole. Pusimos la voz, los
sonidos y la poesía para tener la memoria activa frente a atrocidades del pasado,
y la misma presencia para alertar sobre infortunios venideros.
Y también ponemos el lomo. Cualquier música surgida del talento nacional que
impera en cada rincón de la Patria, proviene de una secuencia laboral que incluye
compositorxs, arregladorxs, intérpretes que la estudian, sellos, editores y técni-
cxs que la registran.
En nuestro colectivo somos muchxs miles incluidxs en la categoría de trabajador-
xs autónomos y muchos miles precarizadxs, imposibilitadxs de afrontar la cuota
mensual mínima de un monotributo.
No somos un colectivo homogéneo. A las disparidades estéticas, generaciona-
les, de orígenes, género, espacios y territorios laborales, deben añadirse las de
nuestras condiciones desiguales de ingresos.
Pero estamos frente a un desafío histórico que despierte y afiance la solidaridad
social.
Es crucial conocer las realidades más acuciantes de músicas y músicos naciona-
les, para sostener con el mejor criterio posible los mecanismos solidarios del
estado, de las instituciones vinculadas al universo de la música, de lxs propixs
músicxs hacia sus colegas, y de la sociedad que claramente viene dando mues-
tras de iniciativas comunitarias solidarias.
Músicxs pobres de provincias pobres, músicxs que dependen de los magros
ingresos de reuniones en vivo, ya sean recitales realizados a pulmón donde en
tiempos “normales” el empate es el mejor resultado, ya sea en maratónicas
bailantas de cumbia y chamamé.

1
La música es bálsamo para muchxs. Es el desquite de los humildes para refrescar
sus cuerpos trajinados durante la semana, siempre atrás de una ilusión. Es
alimento de la memoria, de la emoción, de la libertad.
Es tan necesaria y poderosa que también se torna vehículo de atontamiento
individual y colectivo cuando, fabricada e impuesta por las multinacionales
empecinadas en “musicalizarnos” la vida, desvirtúan su sentido más consagra-
do: ser arte liberador que alimente y dignifique nuestra existencia individual y
colectiva.
No poder trabajar es una tragedia.
Pero atravesar esta tragedia sin la conciencia solidaria que nos acompañe, solo
suma tristeza a la injusticia en soledad.
No pretendemos ningún tratamiento especial y entendemos que desde el estado
y el gobierno se implementan las imprescindibles medidas para aliviar las situa-
ciones.
Queremos exponer con toda convicción nuestra situación y decir claramen-
te que hay miles de músicxs argentinxs padeciendo situaciones de no poder
afrontar un alquiler o su propia alimentación.
Al mismo tiempo que pedimos la adhesión a este documento de lxs músicxs
argentinxs, queremos sumar algunas inquietudes a los ámbitos oficiales y repre-
sentaciones de lxs músicxs, conscientes de que se extreman medidas para paliar
las situaciones que padecen la economía nacional y particularmente los sectores
de menores recursos.
En esa dirección, proponemos:
1. Valorar las líneas de beneficios abiertas por el Ministerio de Cultura, el
INAMU y el Fondo Nacional de las Artes. Sin embargo, consideramos que la sola
difusión de las mismas no garantiza que tales beneficios lleguen a la población de
músicxs más necesitada. Ante dificultades tales como la carencia de ciertas
documentaciones o la falta de manejo de las herramientas digitales, hay una
población de músicxs absolutamente privada de la ayuda social
2. Consideramos que un modo de acceder a una información fehaciente
podría ser el de establecer un mapa territorial de la música, que sea capaz de
enriquecer los ya existentes, a través de una red institucional monitoreada por el
Ministerio de Cultura, que incluya a los organismos de cultura provinciales y
municipales, para:
> a. Recabar datos acerca de lxs músicxs que padecen mayores apremios
> b.Informar y facilitar el acceso de lxs mismxs a las plataformas de ayuda social.
> c.Compartir y cruzar información con organismos tales como el Inamu, Fondo
Nacional de las Artes, Sindicato Argentino de Músicos, y con espacios ya esta-
blecidos para la acción solidaria, como musicxsorganizados y toda instancia en
condiciones de aportar en la misma dirección.
3. Asimismo, nos permitimos sugerir a nuestro Ministerio de Cultura una
línea de acción que garantice la valoración y difusión de los contenidos artísticos
emanados del quehacer musical y poético-musical, tan imprescindibles como
alimento cultural en situaciones como la actual. Sin prejuicios ni criterios subjeti-
vos para la selección de los mismos y de lxs artistas involucrados.
Hay suficiente experiencia en las propias iniciativas del Ministerio que
impulsaron programas artístico-formativos de gran trascendencia, indiscutible
talento y federalismo genuino. En la génesis y puesta en marcha de esos proyec-
tos puede encontrarse un excelente punto de partida para el necesario banco de
datos que permita encauzar iniciativas como la propuesta.
4. Poner a disposición del Ministerio de Cultura los aportes posibles de
este colectivo, para sumar en las tareas de:

2
> a. Mapa musical territorial: proporcionar nuestros propios contactos para iden-
tificar, federalizar y enfocar los destinatarios más urgidos de cualquier tipo de
apoyo.
> b.Ofrecer nuestras propias prestaciones artísticas sin anteponer condiciones
económicas, a sabiendas de que a todo trabajo corresponde una remuneración,
conscientes de las limitaciones presupuestarias del estado y también de nuestra
propia vocación solidaria.
5. Sugerir la implementación de un Fondo de ayuda que pueda recibir
aportes públicos y privados, cuya autoridad de gestión sea la sugerida por el
Ministerio de Cultura y/o sus organismos pertinentes. Y, claramente, disponer de
este colectivo para aunar esfuerzos en la concreción de esta iniciativa.
6. Apoyar y solicitar adhesiones y fortalecimiento de las iniciativas de
organismos como Aadi y Sadaic, en el sentido de estimular la difusión de música
argentina.
Es necesario exhortar a los medios de difusión para sumarse solidaria-
mente en esta dirección. Es una ocasión propicia para redireccionar regalías
hacia la producción nacional de la música y poner un coto al avasallamiento
mediático generado por las transnacionales de la música, y sus intereses econó-
micos que sortean cualquier cuarentena.
7. Solicitar al Sindicato Argentino de Músicos una reunión para intercam-
biar ideas acerca de las situaciones planteadas y la situación laboral general de
lxs músicxs argentinxs, conscientes de que el sindicato es una herramienta
imprescindible para los trabajadores y que esta coyuntura puede aprovecharse
en el sentido de revalorizar su rol.
8. Sugerir que este colectivo se nutra de participantes, se federalice y se
consolide como un foro de discusión de nuestra categoría laboral.

Los sonidos profundos de nuestra tierra merecen este abrazo.

Por favor, compartan este documento en la medida que lo consideren necesario.


Las adhesiones pueden enviarse a través de la casilla de correo que figura abajo, con
nombre, DNI y provincia de pertenencia. Gracias.

musicxsargentinxs@gmail.com

Adhieren: Alan Plachta, Alexia Massholder, Andrés Pilar, Araceli Matus, Ariel Naón, Coqui
Ortíz, Daniel Godfrid, Diego Schissi, Ernesto Snajer, Facundo Guevara, Federico Siksnys,
Franco Luciani, Guillermo Fernández, Gustavo Popi Spatocco, Juan Falú, Juan Manuel
Colombo, Lidia Borda, Lilian Saba, Liliana Herrero, Liliana Vitale, Lisandro Aristimuño, Lito
Vitale, Lucho Hoyos, Luciana Jury, Luis Nacht, María de los Ángeles Ledesma, Marián
Farías Gómez, Mariano Tiki Cantero, Mario Gusso, Martín Pantyrer, Martín Sued, Nahuel
Carfi, Negro Falótico, Nora Sarmoria, Omar Gianmarco, Pedro Rossi, Peteco Carabajal),
Rolando Goldman, Sandra Mihanovich, Susy Shock, Tavo Cortés, Teresa Parodi, Topo
Encinar

También podría gustarte