Está en la página 1de 10

COLEGIO LA MERCED IED

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V Profesores Amparo Amador, Carlos Naranjo y Daniel Abella
Grado 11º

GUÍA N° 1
(Guía Integrada) Lengua Castellana y literatura, Filosofía y Ciencia Política

● Desarrollar competencias de análisis, interpretación y producción de textos.


● Reforzar los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del proceso
académico.
Objetivos
● Implementar estrategias que permitan la universalidad del conocimiento a través de
la integración de las siguientes asignaturas: lengua castellana y literatura, filosofía y
ciencia política.

Tema El artículo de opinión, discriminación racial y derechos humanos, y filosofía moderna

Actividades Lectura (30”), desarrollo del taller (3 horas), socialización durante la siguiente clase

1. Lectura cuidadosa del texto.


2. Elaborar de manera individual y enviar al correo de la clase de Lengua castellana y
Metodología literatura (formato: manuscrito)
3. Cada estudiante expone y sustenta su trabajo en la clase virtual de acuerdo a las
indicaciones de la docente.

Materiales Hojas blancas tamaño carta, esferos, marcadores, etc.

Sobre el artículo de opinión

Nunca se termina de aprender a leer.


Tal vez como nunca se termine de aprender a vivir.
Jorge Luis Borges (1899-1986)
¿Qué es un artículo de opinión?

La intención comunicativa del artículo de opinión es persuadir al lector del tema que plantea el autor. Los
textos argumentativos son aquellos en los que el emisor intenta incidir en la forma de pensar del receptor,
intentan convencerlo de tomar postura ante un hecho o asunto, proporcionándole argumentos, ya sea con
razones, juicios de valor o apelando a los sentimientos. Existen varios tipos de textos argumentativos,
persuasivos, por ejemplo los publicitarios, que intentan convencerte sobre comprar un producto; los
políticos, que te incitan a votar por un partido político o simpatices con alguna demanda social, etc.

¿Cuáles son las características de un artículo de opinión?

● Brevedad, claridad y concisión


● Representa la opinión del autor
● Postura crítica
● Subjetividad
● Lenguaje claro
● Invitación a la reflexión
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1

¿Cuáles son los tipos de artículos de opinión?

- El artículo libre que aparece de forma esporádica


- La columna: un espacio que un periódico reserva a escritores famosos que colaboran de forma
periódica (diaria, semanal…). Este tipo es el más subjetivo y es un género entre el periodismo y la literatura.

¿Qué es argumentar?

Argumentar es exponer ideas de forma razonada con el fin de convencer a los receptores de aquello que se
dice, la palabra Argumento proviene del latín “argumentum” compuesto por los términos “arguere” que
significa “dejar en claro” y “mentum” cuyo significado corresponde a “instrumento o medio”, entonces se
puede decir que un argumento es dejar en claro un asunto a través del instrumento de la palabra; un
argumento debe estar basado en un razonamiento lógico que pueda ser confirmado, generalmente este tipo
de razonamientos afirman o niegan algo con firmeza y determinación. El objetivo principal de la
argumentación es tratar de convencer o persuadir al receptor sobre la veracidad de lo que se dice acerca de
un tema en particular, por lo que el argumento debe ser: convincente, consistente, sólido y sin contradicciones,
de esa manera no se verá afectada su credibilidad ya que las razones por las que se expone un argumento
deben ser fundamentadas en el hecho de que se desea sustentar una hipótesis o idea y así poder justificar lo
que se considera verdadero.

¿Cuáles son las clases de argumentos?

1. DE AUTORIDAD
Es un argumento o un razonamiento que en lugar de apoyarse en un «porque lo digo yo», se sustenta en que
lo ha dicho una persona (o una institución) experta en esa materia o reconocida por su superioridad intelectual.
Son argumentos que dan validez y rigurosidad al ensayo o al artículo de opinión.

Por ejemplo: Si yo quiero que mi esposo sea cuidadoso con los protocolos de bioseguridad en relación con en
este tiempo de pandemia, le comento lo que afirman los últimos estudios sobre el crecimiento de contagios y
las consecuencias que deja el Covid 19 para los que sobreviven. Me apoyo en los argumentos de los estudios
médicos, científicos y estadísticos para demostrar que tengo razón.

2. DE EJEMPLIFICACIÓN
Demostrar una teoría con ejemplos de algo que se conoce hace que la audiencia o el receptor lo comprenda
con facilidad, Las ideas apoyadas con ejemplos comprobables, primero, hace que entiendan mejor; y segundo,
parece que tienen más peso.

Ejemplo: Decir «las oraciones coordinadas son como un feat entre Shakira y Beyonce y las subordinadas
como uno entra Rosalía y J Balvin» para explicar que en las oraciones coordinadas la relación es entre
elementos equivalentes o con el mismo peso; y que en las subordinadas uno es una parte que hace su función
pero la principal es otra.

3. DE EXPERIENCIA
La experiencia es un conocimiento construido por episodios vividos, situaciones de historias de vida que se
evocan con el propósito de dar validez a las afirmaciones expuestas. Los argumentos de experiencia son
fáciles de reconocer en un texto argumentativo, el escritor puede escribir sobre sus experiencias defendiendo
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1
una postura o la idea que se plantea, esta clase de argumento se emplea con extraordinario cuidado porque
debe ser fácilmente comprobable para la audiencia.

Por ejemplo, en un texto que habla sobre el nacismo podríamos comentar nuestra visita al Museo del
Holocausto de Berlín que puede estar apoyada con fotografías u otro material de apoyo.

4. DE GENERALIZACIÓN
También llamado de verdades evidentes, es una forma de decir que una cosa es verdad porque es un sentir
general de una comunidad, una construcción cultural de décadas y siglos , verdades comúnmente aceptadas.
En algunos sitios se distinguen entre argumentos de tradición, sociales:«así ha sido toda la vida».

5. DE ANALOGÍA
«Análogo» significa «semejante». Se defiende una idea o un hecho basándose en otras que son parecidas,
aceptadas y comprobables.

Ejemplos: Si has llevado bien las clases online, el curso que viene no tendrías por qué tener tener problemas
con las clases presenciales nuevas. Como vemos, son situaciones comparables en las que se puede hacer un
sinnúmero de deducciones entre semejantes.

El detectivismo es, o debería ser, una ciencia exacta, y hay que ocuparse de ella con la frialdad y ausencia de
emociones con que se tratan las ciencias exactas; usted ha intentado darle un tinte de romanticismo, lo que
equivale a mezclar una historia de amor o una fuga de enamorados con la quinta proposición de Euclides.
Aquí el personaje de Sherlock Holmes hace una analogía del detectivismo con una ciencia exacta.

6. DE CAUSA-EFECTO
«Si no estudias, no aprobarás». «Si no construyes nuevos hábitos seguirás siendo el mismo».
«Desconectarse de los dispositivos dos o tres horas antes de acostarse hace que duermas mejor». El efecto,
que es la segunda parte de la frase, hace que la primera parte sea verdad (o sea aceptado como argumento
válido para tener razón). La argumentación cualquiera que sea debe evitar las falacias.

¿Qué es una falacia?

Un argumento que se quiere hacer pasar por válido cuando no lo es, pretender pasar por verdad una mentira.
Es una analogía o semejanza falsa, entre términos que no tienen nada que ver.

Ejemplos:

Yo he elegido los muebles de mi casa y el color de las paredes, como eso lo hacen los decoradores, yo soy
decoradora.

Te equivocas sobre la educación de los niños, claro, como no eres padre no tienes ni idea (¿eso quiere decir
que el ser padre te hace experto en educación o que no serlo te prohíbe tener opinión y argumentos al
respecto?).

¿Qué es la contra argumentación?

Nuestro estudio ha señalado que el propósito de un texto argumentativo es convencer al lector de que una tesis
o proposición es verdadera brindando razones o evidencias a favor de la misma. Sin embargo, muchas veces
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1
esto no es suficiente para convencer por completo a la audiencia. Dado que por lo general otras personas
pueden adoptar razonablemente posiciones contrarias a la que se está defendiendo, un lector atento puede
albergar dudas sobre esta si no se discuten y contestan los argumentos que se pueden presentar en contra de
ella.
La contraargumentación es una estrategia argumentativa que consiste en anticipar posibles objeciones a la
tesis que se está defendiendo y contestarlas con el fin de fortalecer la argumentación que se presenta en un
texto.

¿Cuál es el lugar de la contraargumentación en un texto? No hay reglas estrictas sobre el lugar que debe
ocupar la contraargumentación dentro de un
texto. Esto depende del tema que se aborda y de las necesidades e intenciones del autor. Es decir que no hay
una regla de ubicación para las réplicas o refutaciones. Sin embargo, sí se pueden dar guías generales sobre
en qué parte del texto se deben discutir posibles objeciones a la tesis.

¿Qué es una proposición?

Tanto la oración como la proposición son unidades semánticas, sintácticas y fonéticas. La diferencia estriba en
que la proposición es una unidad menor y formante de la oración compuesta.

¿Qué es una premisa?

Una premisa es el resultado de un razonamiento que puede ser verdadero o falso y que permite
determinar una conclusión. Sin embargo, por uso del término, también se emplea como sinónimo de objetivo
o de principio moral, "Nuestra premisa es ganar el campeonato de fútbol", "Los docentes educan partiendo de la
premisa de los valores sociales".

También es una señal para inferir algo partiendo de la información o argumentos que se posean. La premisa y
la conclusión forman un argumento.

Premisa es una palabra que se origina del latín praemissus, que significa “enviar delante”. Algunos sinónimos
de premisa son: antecedente, idea, hipótesis.

¿Cuál es el lenguaje y la estructura del artículo de opinión?

Los artículos de opinión suelen ocupar un breve espacio en los periódicos y suelen aparecer en una angosta
columna al costado de una noticia principal o en una carilla específica para estos textos. Las oraciones que
posea deberán ser cortas y con estructuras simples para poder así obtener un texto de lectura ágil y clara para
sus lectores. Una columna se debería estructurar de la siguiente manera:
● En el primer párrafo del texto se deberá presentar el tema sobre el que tratará el artículo y su tesis.
● En los párrafos siguientes se desarrollarán los argumentos que sostendrán la tesis del columnista; se
podrán incluir aspectos positivos, negativos y la opinión del mismo.
● Será esencial incluir una conclusión con los pensamientos y las ideas del escritor con las que finalizará
el texto.
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1
● El columnista deberá ser lo suficientemente capaz de persuadir e influenciar al lector con sus
pensamientos sobre el tema, para esto deberá recurrir a todas las herramientas sobre el manejo del
lenguaje y al poder de convicción.
● Tìtulo: llamativo y conectado con el tema que se aborda.
● Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste no leerá más allá,
hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema o la situación sobre la que se opina.
● Tesis: Idea (opinión) que plantea el autor sobre el tema que aborda en el texto y que inmediatamente
es defendida con una serie de argumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer invertido,
presentándose en primer lugar los argumentos para terminar con la tesis que se defiende).
● Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderán la tesis contraria para refutarlos)
Es importante presentar los argumentos a favor y en contra de la tesis. Conviene agrupar todos los
puntos positivos en un párrafo. Si simplemente se trata de enumerar consejos, por ejemplo, y no hay
ningún argumento en contra, cada uno debería ir en un párrafo separado. Si hay puntos negativos,
argumentos en contra, no deben situarse en el mismo párrafo que los puntos a favor. Y deben
presentarse encabezados por alguna frase del tipo “también podría argumentarse que…, hay quien
defiende que…” seguido de un “pero/sin embargo” que desmonte de antemano el valor de esos
razonamientos. A eso se le llama contraargumentar.
● Conclusión: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal, de un resumen de lo expuesto, o
de motivar al lector a tomar acción.

Discriminación Racional y Derechos Humanos

EL RACISMO Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los principios de igualdad y no discriminación están consagrados en los fundamentos del derecho
internacional moderno, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta de las Naciones
Unidas. También se reflejan en los dos principales pactos internacionales de derechos humanos, el de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el de Derechos Civiles y Políticos, así como en diversas
convenciones, tratados y otros instrumentos legales internacionales de importancia.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Raciales es el más
completo instrumento relativo a la lucha contra la discriminación racial. Fue adoptado por la Asamblea General
de Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1963, y entró en vigor el 4 de enero de 1969. En agosto de 2008,
173 países lo habían ratificado.
La Convención establece las medidas que los estados deberían tomar para eliminar la discriminación racial, la
cual se define en el Artículo 1 como “cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza,
color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales, de los derechos humanos y libertades fundamentales
en el campo político, económico, social, cultural o cualquier otra área”.
La aplicación de la Convención es vigilada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
(CERD por sus siglas en inglés), que está compuesto por 18 expertos independientes, elegidos a título
personal por estados parte de la Convención por un período de cuatro años, teniendo en cuenta una
distribución geográfica equitativa. El CERD es responsable de monitorear el avance de los Estados para dar
cumplimiento a las obligaciones legales contraídas bajo la Convención y, con este objetivo, examina los
informes que los estados presentan cada dos años. El examen tiene lugar en presencia de la delegación del
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1
gobierno que responde a numerosas preguntas realizadas por los expertos. Con objeto de valorar el
cumplimiento de la Convención a nivel nacional, el Comité también considera información de otras fuentes,
incluyendo ONG nacionales e internacionales.
Tras un diálogo de unas seis horas con la delegación del gobierno, el Comité adopta las observaciones finales
que reflejan los principales aspectos y temas que requieren seguimiento. Las observaciones finales, que se
hacen públicas, señalan aspectos positivos así como áreas preocupantes, y ofrecen sugerencias y
recomendaciones concretas para realizar en el futuro. Éstas se transmiten al gobierno del estado que se
examina, e igualmente a la Asamblea General.
Además de la CERD y otros seis comités de vigilancia de los derechos humanos, se cuenta con diversos
mecanismos de las Naciones Unidas que vigilan y responden a los retos en materia de derechos humanos,
incluyendo el Consejo de Derechos Humanos y sus Procedimientos Especiales. Se conoce con el nombre
general de Procedimientos Especiales a los relatores especiales, expertos independientes y grupos de trabajo
establecidos por la Comisión de Derechos Humanos y asumidos por su sucesor, el Consejo de los Derechos
Humanos, para abordar situaciones específicas de cada país, así como asuntos temáticos en todo el mundo.
Entre los 30 mandatos temáticos se incluye a un Relator Especial sobre las formas contemporáneas de
racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, el cual emprende misiones
frecuentes para recabar información de primera mano sobre la situación de estados particulares, reuniéndose
con las partes involucradas, lo cual incluye al Gobierno y a la sociedad civil. La Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), apoya el trabajo de los titulares de mandatos de
procedimientos especiales, quienes reportan sus averiguaciones y recomendaciones al Consejo de los
Derechos Humanos y a la Asamblea General.
Otros instrumentos internacionales de la ONU creados especialmente para proteger contra la discriminación
son:
● El Convenio sobre la igualdad de remuneración (1951) y el Convenio relativo a la discriminación en
materia de empleo y ocupación de 1958 adoptados por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
● La Convención contra de la discriminación en la enseñanza (1960), y Declaración sobre la raza y los
prejuicios raciales (1978), adoptadas por la Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).
● La Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la
religión o las convicciones, proclamada por la Asamblea General en 1981.
Los esfuerzos para combatir la discriminación han sido reforzados en los últimos dos años. En septiembre de
2007, la Asamblea General adoptó la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. En mayo de
2008 entró en vigor la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo
Facultativo. Pronto se establecerá un nuevo mecanismo para poder vigilar el cumplimiento de la Convención.
Finalmente, la Conferencia de examen de Durban contra el racismo de 2009 dará un nuevo impulso a la
implementación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, adoptados en 2001 en la Conferencia
Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia
ACERCA DE LA OACDH La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACDH), es parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, tiene el mandato único de promover y proteger
todos los derechos humanos. Con sede en Ginebra, la Oficina también está presente en 50 países. La OACDH
es dirigida por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, una posición establecida por la Asamblea
General en 1993 para encabezar los esfuerzos de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos y
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1
actúa con base en el mandato encomendado por la comunidad internacional de salvaguardar y defender el
derecho internacional de derechos humanos.

Filosofía Moderna

CONTEXTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes. Se inicia así el racionalismo que se caracteriza
por ser una filosofía que proclama primacía de la razón como fuente del conocimiento. Esta corriente filosófica
se contrapone a la filosofía empirista, que sostiene que el conocimiento se basa en la experiencia y no en la
racionalidad humana. Ahora bien, salvando las diferencias entre ambas corrientes filosóficas, cabe destacar
que el racionalismo y el empirismo poseen un punto de partida común. En la modernidad, la filosofía se
interroga por las fuentes del conocimiento. La pregunta filosófica por excelencia es, pues, una pregunta de
carácter epistemológico. En este sentido, el racionalismo sostiene que el origen del conocimiento verdadero se
encuentra en la racionalidad humana. El entendimiento posee en sí mismo los conocimientos verdaderos. El
empirismo, en cambio, afirma que todos nuestros conocimientos proceden de los sentidos. En la modernidad
se produce, asimismo, un “giro subjetivista” que consiste en dividir la realidad entre un “sujeto” que conoce en
su mente “objetos” a través de ideas. La ontología se divide en sujetos que conocen y objetos conocidos y se
abandona la actitud realista predominante en la época clásica y medieval. El realismo es una actitud hacia la
realidad por la que se afirma la existencia de las cosas que pueblan el mundo. En el realismo lo importante son
las cosas y sus atributos. En la modernidad, antes de preguntarnos qué son las cosas del mundo exterior a la
mente, los filósofos se interrogan cómo es posible el conocimiento. En este sentido, los filósofos modernos
sostienen que el escenario donde se produce el acto cognitivo es la mente de los sujetos, porque en ellas se
encuentran las ideas. Los modernos, pues, se concentran en los contenidos de la mente como modo de
acercarse, posteriormente, a la realidad misma. A esta actitud se la ha denominado “idealismo”. Los filósofos
racionalistas y empiristas de la modernidad son idealistas porque dan más importancia al modo de acercarnos
a la realidad, mediante las ideas, que a la realidad exterior misma.

Los modernos se preguntan cómo es posible adquirir conocimiento antes de preguntarse qué es la realidad. El
racionalismo es el primer gran movimiento de la modernidad y René Descartes el primero de sus
representantes que se va a enfrentar activamente al escepticismo presente en su contexto de herencia
pìrrónica. Los primeros filósofos racionalistas, Descartes, Spinoza, Leibniz y Malebranche, afirman que el
entendimiento humano posee conocimientos verdaderos de forma innata y que mediante la abstracción y la
deducción podríamos alcanzar los principios últimos de la racionalidad. Los racionalistas defienden la idea de
que estos conocimientos, que permiten que el mundo sea inteligible, han sido puestos en las mentes de los
humanos por el principio y fundamento último de la inteligibilidad. Por otro lado, el empirismo, el segundo gran
movimiento de la modernidad, mantiene que el origen y el valor de los conocimientos dependen de la
experiencia sensible. Al usar el término de empirismo nos referimos al empirismo británico del siglo XVIII,
caracterizado por constituir una respuesta histórica al racionalismo del siglo XVII. Los empiristas niegan la
existencia de conocimientos innatos y afirman que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Esta
corriente se inicia con J. Locke, se radicaliza con Berkeley y culmina con D. Hume. Conviene señalar que estos
autores están influenciados por la Ilustración y sus ideales. También existen puntos comunes a las corrientes
filosóficas modernas del empirismo y racionalismo. En primer lugar, en la modernidad, una de las temáticas
filosóficas generales más importantes es la temática epistemológica. El centro de la teoría del conocimiento es
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1
la “idea”. Es decir, para los filósofos modernos el conocimiento es un conocimiento de ideas. Las ideas son
representaciones (o copias) en la mente de la realidad. En segundo lugar, los filósofos modernos se preguntan
por el origen del conocimiento, es decir, por el origen de las ideas. Los racionalistas piensan que las ideas
verdaderas y que pueden ser justificadas nacen con el sujeto y se encuentran en la conciencia o en el intelecto
humano. El empirismo, en cambio, estudia el origen de las ideas. Los empiristas consideran que la conciencia
o la mente está vacía. La mente adquiere conocimientos porque se va llenando de contenidos empíricos o de
datos sensibles. En tercer lugar, racionalistas y empiristas comparten la creencia de que el modo más rápido
de conocer es mediante la intuición. Ahora bien, los racionalistas hablan de una intuición intelectual por la que
la mente capta la verdad sobre las ideas de modo racional y abstracto. Los empiristas, en cambio, sostienen
que para conocer es necesario tener intuiciones de tipo senso-perceptuales. Sin percepciones sobre la
experiencia la mente está vacía y no hay posibilidad de hablar del conocimiento. En síntesis, los racionalistas y
los empiristas comparten estos puntos comunes. Y sus notables diferencias quedan marcadas porque la
primera corriente defiende que la razón es autónoma y puede conocer por sí misma las verdades –contenidas
de forma innata por el intelecto–, mientras que el empirismo hace depender a la mente o conciencia del sujeto
de los datos de los sentidos.

LEE ATENTAMENTE Y ANALICE

Opinión: El mestizaje es la excusa del


racismo en México
Opinion by Milena Dovalí
June 2, 2020 at 9:49 p.m. GMT-5

En México nos incomoda hablar de nuestro racismo. Nos gusta resguardarnos en la creencia de que, gracias al
mestizaje, todos somos iguales y de que, si acaso, nuestra sociedad solo es clasista (como si eso nos debiera
dejar más tranquilos). Sin embargo, aunque biológica y científicamente no exista ningún sustento para hablar
de razas humanas, en nuestro país sí existe el racismo como prejuicio y como un proceso de exclusión social
de grupos que encuentran dificultades y obstáculos para ejercer sus derechos.

Según el informe publicado por Oxfam México Por mi raza hablará la desigualdad, las características
étnico-raciales (principalmente los tonos de piel oscuros, hablar una lengua indígena y/o autodefinirse como
parte de un pueblo indígena o afrodescendiente) tienen efectos en las ocupaciones, el ingreso y los niveles
educativos de las personas. Sin embargo, los efectos de la discriminación étnico-racial en la desigualdad de
oportunidades deben entenderse desde dos vías.

Por una parte, la discriminación se expresa por una acumulación histórica de desventajas para los pueblos
indígenas y afrodescendientes, que comienza desde tiempos coloniales. Durante siglos, México se caracterizó
por la dominación política social y cultural de las élites blancas y mestizas hacia dichos pueblos.
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1
Esta discriminación se ha transmitido por generaciones, puesto que las personas pertenecientes a pueblos
indígenas o afrodescendientes, que hablan una lengua indígena y con tonos oscuros de piel siguen teniendo
mayor probabilidad de nacer y crecer en familias en pobreza, lo cual les pone en fuerte desventaja desde su
nacimiento. Evidencia de lo anterior es que en, la actualidad, el nivel socioeconómico de la familia de origen
sigue siendo el factor más importante al determinar la movilidad social en nuestro país.

De hecho, el estudio mencionado muestra que 60% de las personas hablantes de lenguas indígenas
pertenecen al grupo más pobre de la población, mientras que solo 3% pertenecen al grupo más rico. De
manera similar, solo 10% de las personas indígenas llegan a ocupar puestos de poder (empleadores), mientras
que 25% de las personas blancas o mestizas llegan a serlo.

Por otra parte, más allá de la acumulación originaria de desventajas, dichos grupos se enfrentan diariamente a
brechas en la representación política, en derechos como educación y salud, y en general en el acceso a
oportunidades. Para el ámbito laboral, Eva Arceo y Raymundo Campos probaron que las mujeres con rasgos
indígenas, y con exactamente las mismas aptitudes y educación, son contactadas con menor frecuencia que
las mujeres blancas.

En pocas palabras, a estas mujeres se les niegan oportunidades laborales debido a sus características
étnico-raciales. Esto demuestra que, para comprender el racismo en México, es necesario entender la
asociación entre etnia, raza y desigualdad. La desigualdad social no se vincula únicamente con el
autorreconocimiento de una persona como perteneciente a un grupo étnico, sino también con la forma en que
otras personas las clasifican en función de sus rasgos físicos, especialmente el tono de su piel y la lengua.

Si bien la desigualdad en México es un fenómeno complejo que no se define exclusiva o primordialmente por el
color de piel, en nuestro país sí existe un patrón donde los tonos de piel oscura están más asociados a
resultados educativos y económicos negativos, y los tonos claros a resultados positivos. Prueba de ello es que:

● Mientras que solo 10% de las personas con tono de piel oscuro tiene educación superior, 25% de las
personas de piel clara pudo ir a la universidad.

● Solo 12% de las personas de piel oscura alcanza a ser parte de la población más rica, y 27% de las
personas de piel clara llega a serlo.

● La probabilidad de tener un trabajo manual de baja calificación es 89% mayor para los hombres negros o
mulatos, que para los hombres blancos o mestizos.

Es importante mencionar que los resultados se exacerban al tomar en cuenta varias desventajas al mismo
tiempo, es decir, la interseccionalidad. A manera de ejemplo, la baja movilidad ascendente para las personas
de piel oscura es menor para las mujeres y aún menor para las mujeres indígenas. Así, para las mujeres
hablantes de lenguas indígenas el riesgo de no terminar la primaria es el doble del que enfrentan los hombres.

Todo lo anterior muestra que, en México, el racismo no es una ficción, sino el producto tanto de una
acumulación histórica de desventajas como de prácticas discriminatorias que se siguen manifestando en
nuestra sociedad. Podemos seguir negándolo, pero eso no logrará que desaparezca. También es cierto que
COLEGIO LA MERCED IED
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
JORNADA MAÑANA
CICLO V

GUÍA N° 1
hay soluciones. Se pueden empujar políticas compensatorias o de acción afirmativa que reduzcan las ventajas
acumuladas históricamente, y también, acciones para prevenir la discriminación.

Sin embargo, el primer paso es sacudirse la idea de que la discriminación racial no es un problema en México.
Comencemos hablando de ello, traigámoslo a la mesa y apostemos por una sociedad donde el racismo deje de
ser un tabú en la conversación y, con el tiempo, también deje de ser una realidad.

DESARROLLE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
1. De acuerdo a la información dada en la guía, organice categorías temáticas, jerarquice y elabore un
esquema.
2. Haga un glosario de los términos desconocidos (añada sinónimos y antónimos a cada uno).
3. Resalte dos aspectos que considere relevantes por cada tema abordado en el artículo.
4. Identifique los conectores lógicos que aparecen en el artículo de opinión y explique su función. (realice
una Tabla).
5. Identifique la tesis planteada por el autor y explique su postura.
6. Subraye los argumentos y señale el tipo de argumento que emplea el escritor para defender su tesis.
(elabore cuadro).
7. Añada otro posible argumento a la tesis planteada (escriba en un párrafo de tres renglones).
8. Existe algún contraargumento en el artículo, si la respuesta es negativa explique la posible razón por
la que el autor del texto no lo tuvo en cuenta.
9. Construya un contraargumento para el texto de máximo un párrafo.
10. Compare la información dada sobre la estructura del artículo de opinión y el texto abordado. Señale
las diferencias.
11. Redacte un artículo de opinión en el que analice uno de los personajes principales del libro “Rebelión
en la granja” relacionado con los conceptos aprendidos en esta guía (artículo de opinión,
discriminación racial y derechos humanos, y filosofía moderna).
12. “Los filósofos modernos sostienen que el escenario donde se produce el acto cognitivo es la mente de
los sujetos, porque en ellas se encuentran las ideas. Los modernos, pues, se concentran en los
contenidos de la mente como modo de acercarse, posteriormente, a la realidad misma” plantee una
columna de opinión en la que de cuenta de cómo podría explicarse el racismo a la luz de la filosofía
moderna.
13. Las demás actividades serán planteadas durante las clases virtuales.

También podría gustarte