Está en la página 1de 4

Unidad 1

Forma de gobierno: Relación que existe entre gobernantes y gobernados. Las más comunes:
 Autoritario: gestión desprovista de control, responsabilidad ausente o diferida, limitación de dchos y
garantías, voluntad del poder antes que la ley.
 Democrático: las funciones del gobierno son susceptibles de control por órganos independientes, se
aseguran libertades, supremacía del derecho, equilibrio entre libertad y poder.

Forma de gobierno argentino:


Art. 1 C.N: “Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal (forma de estado).”
Caracteres de la República:
a) Soberanía popular. El pueblo constituye el origen de todo poder y a través del sufragio materializa sus
preferencias, escogiendo representantes. Art. 45 (diputados), 94 a 98 (vice y presidente) y 99 inc. 4
(integración del poder judicial).
b) División de poderes. Uno de los principios fundantes del constitucionalismo. Busca descentralizar el poder.
c) Periodicidad en el ejercicio de la función pública. Quienes ejercen cargos de alta magistratura duran un
tiempo limitado, con el objetivo de evitar el enquistamiento, posibilitar la renovación y darle la chance al
pueblo de juzgar el comportamiento de quienes se desempeñan en él.
Diputados duran 4 años (art. 50), senadores 6 (art. 56) y el presidente 4 (art. 90). Los miembros del poder
judicial conservan sus empleos mientras dure su buena conducta, hasta los 75 años (Art. 110 y 99 inc. 4).
d) Responsabilidad de los funcionarios públicos. Los actos ejecutados en el desempeño del cargo, siempre y
cuando resulten violatorios del orden jurídico, generan consecuencias al autor de la infracción. En la C.N
aparece el instrumento del juicio político, destinado a juzgar el mal desempeño del presidente, vice,
ministros del ejecutivo o integrantes de la corte. (Art. 53, 59 y 60).
Los jueces inferiores responden ante el jurado de enjuiciamiento (Art. 115) y los legisladores pueden ser
corregidos, removidos y excluidos por su respectiva cámara. (Art. 64).
e) Publicidad de los actos de gobierno. El conocimiento de los actos realizados por los funcionarios es
indispensable para tornar efectiva su responsabilidad. La difusión que la C.N establece hace referencia a los
actos cumplidos por el gobernante en su función, NO a las propagandas políticas.
f) Igualdad ante la ley. Idea de conferir análogo tratamiento a los que se hallan en la misma situación. Art. 16.

Presupuestos fundantes de la división de poderes en el sistema adoptado por la Ley Mayor argentina:
Cada poder debe tener su órbita, pero no aislado de los demás. 8 presupuestos en que se sustentó la división de
poderes (máximas explicitas/implícitas derivadas del principio republicano):
1. Orgánico. Ente creado previamente al que se le imputen los atributos que se reconocen al poder, carecemos
de objeto en quien depositar potestades. Los órganos surgen como manifestación de las diversas estructuras
organizativas del estado: órgano ejecutivo, judicial, legislativo.
2. Titularidad de potestades. El órgano es el caparazón del poder, su diseño necesita una persona/grupo que
pueda cobijar las competencias y ejercerlas.
3. Funcionalidad. Configurado el órgano y su titular, es imprescindible que estén dotados de facultades que
reflejen la suma de atribuciones acordadas a un poder para su actuación. Su ausencia tornaría irrelevante al
órgano y su titular.
4. Autonomía. Otorga un mínimo de independencia que les permita llevar a cabo su cometido.
5. Exclusividad. El sistema otorga cierta competencia a un poder y, simultáneamente, excluye a otro por la
incompatibilidad que generaría que use ese atributo. Ej.: La administración de justicia es una tarea solo del
PJ.
6. Cooperación. Atenúa los alcances de la exclusividad. A veces, la CN requiere el consentimiento de más de un
poder para dar vida a un acto. Ej.: Una ley, sancionada por congreso y promulgada por ejecutivo.
7. Control. Vigilar bajo la máxima de que solo un poder frena a otro poder. Los actos del ejecutivo son
controlados por el legislativo y judicial. Los del legislativo por la Jurisdicción y, otras veces, por el ejecutivo. El
poder judicial es fiscalizado por otros órganos: consejo de la magistratura, o por el Congreso cuando se trata
de juzgar la responsabilidad política de los miembros de la Corte Suprema.
8. Equilibrio. Se logra con el cumplimiento de los supuestos mencionados. Se materializa en la medida que la
CN mantenga la distribución de competencias.
Sin embargo, a raíz de los embates que sufre la división de poderes, se ven afectados los presupuestos funcionales
(atributos que son de un poder, pasan a otro), se altera la exclusividad (potestades de un poder, se comparten), se
fractura la cooperación (actos que necesitan un doble consentimiento, aparecen simplificados en la voluntad de
una), se reduce el control (la vigilancia disminuye mientras decrecen las competencias funcionales), y se rompe el
equilibrio.

División de poder en el territorio. Formas de Estado: Relación del poder c/ el territorio (unitario, federal,
confederal).
Nociones básicas del Unitarismo y Federalismo:
Estado unitario:
 Las atribuciones políticas que hacen a su funcionamiento se concentran en un solo núcleo de poder.
 Las divisiones geográficas son meras configuraciones territoriales de tipo administrativo, que carecen de
potestad decisiva y obran con sujeción a los dictados jurídico-políticos emanados del poder central.
Estado federal:
 Coexistencia de dos órdenes jurídicos que generan una dualidad gubernativa, asignando a cada una el
ejercicio de ciertas competencias y respetando para los estados la calidad de autónomos (elijen autoridades
y se dan sus propias instituciones).
 Práctica de la descentralización, cuyo soporte es la autonomía de los estados federados.
No hay modelos puros. Los federales se nutren de factores unitarios y viceversa.
Diferencias entre la federación y la confederación:
FEDERACION CONFEDERACION
 El instrumento jurídico es la constitución.  Asocia estados soberanos a través de un pacto
de derecho internacional.
 A los poderes se les reconoce el pleno imperio.  El órgano de gobierno se llama “dieta” y carece
de imperio sobre los estados que la
constituyen.
 Tiene gobierno directo sobre los habitantes.  Carece de poder directo sobre los individuos.
 Los estados que lo integran son autónomos.  Los estados que la conforman son soberanos
 Los estados tienen derecho de secesión (dejar
de pertenecer) y nulificación (negarse a aplicar
las disposiciones emanadas por el órgano de
gobierno).

Creación de nuevas provincias: Art. 13: Podrán admitirse nuevas provincias; pero no podrá erigirse una provincia en
el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias
interesadas y del Congreso.
Hipótesis comprendidas:
Creación de una provincia:
a) Por secesión, anexión o compra: un solo antecedente, incorporación de Bs. As tras el Pacto de San José
(anexión voluntaria).
b) En el territorio de otra: (1881) se establecieron límites de Ctes separándola de Misiones (se atentan a los
dchos territoriales de Ctes pues no dio consentimiento).
c) Creación de una provincia en el territorio de dos o más. (NO SUCEDIÓ).
d) Por decisión de varias que forman una sola. (NO SUCEDIÓ).
e) Por decisión del Congreso en territorios nacionales: caso del Chaco, La Pampa, Fsa, Neuquén, Rio Negro,
Chubut, Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Procedimiento:
No puede prescindirse de la voluntad de la provincia que se ve afectada, la CN exige consentimiento de su legislatura
y del Congreso.

Garantía federal:
Seguridad brindada por el poder central a las provincias de que se respetará su autonomía e integridad territorial, en
la medida que cumplan con lo establecido en la C.N. Esta idea surge de la aparición de un estado, en el cual los
miembros delegan atribuciones que le eran propias. Las provincias tienen el derecho a reclamar estas seguridades
para el goce y ejercicio de sus instituciones.
Art. 5: Cada provincia dictará una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la CN; y que asegure administración de justicia, régimen municipal, y
educación primaria.
Sistema representativo republicano:
Es inconcebible que un estado no estableciera división de poderes, destinará sus cargos públicos a perpetuar
personas en el poder, disponga prerrogativas en favor de algunos, negará la posibilidad de elegir a sus gobernantes,
etc.
Principios, declaraciones y garantías:
Principios: la regla máxima de organización política, en cuanto sirven de fundamento al sistema constitucional.
Declaraciones: enunciados que comprometen a la nación con respecto a las demás de la tierra (EJ: forma de
gobierno).
Garantías: emergen como medios para hacer valer los derechos.
La primera parte de la constitución (Art. 1 al 43) está dedicada a las declaraciones, derechos y garantías.
Administración de justicia:
Debe haber división de poderes, lo que implica la existencia de un poder judicial. Esto es porque uno de los objetivos
del preámbulo es afianzar la justicia y solo es posible en la medida que existan órganos habilitados con competencia
específica para dictarla.
Los jueces de provincia son independientes de la justicia federal y sus decisiones finales son susceptibles de recurso
ante la Corte cuando medie arbitrariedad o inconstitucionalidad.
Autonomía municipal:
Facultad que tienen las comunas para gobernarse a sí mismas, darse su propia carta orgánica, elegir autoridades,
recaudar sus recursos y disponer de ellos.
Con la reforma de 1994, la autonomía municipal comprende 4 aspectos:
 Institucional. Facultad de dictarse su propia carta orgánica mediante una convención convocada al efecto.
 Política. Asegurar el gobierno representativo propio.
 Administrativo. Libre organización de sus servicios públicos.
 Económico-financiero. Definir su propio sistema de renta, cobrar impuestos, contraer empréstitos,
administrar su presupuesto. Robustece sus fuentes de recursos y percepción e inversión de ellos sin control
de otro poder político.
Educación primaria:
Compete a las provincias y es también materia federal (artículo 75. Inc. 18).

Intervención Federal:
Facultad extraordinaria del gobierno federal destinada a hacer efectivas las seguridades ofrecidas a las provincias en
cuanto al goce y ejercicio de instituciones. (Arts. 5, 6, 75 inc. 31 y 99 inc. 20).
Parte necesaria de todo convenio federativo ya que los estados miembros, al crear la federación, transfirieron
medios de coerción al gobierno central, razón por la cual requieren contraprestación institucional para los casos en
que sus gobiernos no puedan mantener la paz o preservar sus instituciones.
Tipos de intervención:
SEGÚN SUS CAUSAS: SEGÚN SU OBJETO (finalidad): SEGÚN EL GRADO DE INCIATIVA
DEL GOBIERNO FEDERAL:
 Incumplimiento del art. 5.  Hacer cumplir el art. 5.  Intervención de oficio:
 Ausencia de algún principio  Garantir forma republicana. causadas por
de la forma republicana de  Repeler una invasión incumplimiento del art. 5,
gobierno. extranjera. alteración de la forma
 Invasión exterior.  Sostener o restablecer republicana e invasiones
 Sedición: personas que se autoridades provinciales. exteriores.
atribuyen los derechos del El gobierno debe actuar en
pueblo, peticionan a su forma expedita y sin trabas.
nombre y  Intervención a
deponen/amenazan a las requerimiento: causadas
autoridades. por sedición o invasión, la
 Invasión de otra provincia. finalidad es
sostener/restablecer
autoridades.
Debe solicitar cualquier
poder de la provincia en
cuestión. Si el órgano es
colegiado debe contar con
el apoyo de la mayoría
absoluta.

Órgano llamado a intervenir:


Luego de la reforma, se expresa que la competencia para intervenir una provincia es congresional (art. 75 inc. 31).
Podrá ser ejercida por el ejecutivo en los casos de receso del Congreso y debe convocar a los legisladores para
aprobarla o rechazarla (Art. 99 inc. 20). Si el ejecutivo se excede, el Congreso está en condiciones de rechazarla,
significará retrotraer la situación institucional a la existente en el momento en el que el ejecutivo dispuso la
intervención.
Los actos administrativos, decretos leyes y las normas dictadas por el interventor se presumen legítimos. Tienen
validez durante esa transitoriedad.
Designación del interventor. Facultades:
Nada dice la constitución sobre requisitos que debe satisfacer el funcionario, cual es el órgano que lo designa y que
facultades tiene para cumplir su cometido. La praxis política hace recaer la facultad de designar en el poder
ejecutivo. Esto se debe a que el funcionario elegido debe representar de forma directa a ese poder.
La práctica ha hecho que la intervención sea unipersonal, pero nada obsta a que este a cargo de más de una
persona. El interventor debe obrar con sujeción a la ley que dispuso la intervención. Cualquiera sea la extensión de
sus facultades, son ejercidas en nombre y por autoridad del gobierno federal y responderá ante la justicia.
Si la intervención alcanza al ejecutivo, el interventor sustituye al gobernador y podrá ejercer las competencias que la
constitución local confiere al poder ejecutivo. Si interviene el legislativo, reemplaza a la legislatura y podrá dictar
decreto-leyes. En caso del judicial, solo tendrá aptitud para cesantear jueces y designarles un reemplazo. Jamás
podrá cumplir funciones judiciales.
Si la intervención alcanza a los tres poderes, no implica que tal extensión comporte la intervención de los municipios.
Su gestión debe limitarse al mínimo imprescindible y cumplir el objetivo en el menor tiempo posible.
¿La intervención importa necesariamente sustitución?:
Para la doctrina, “intervenir el territorio” no implica que, como consecuencia, deba operarse el cese de la autoridad
local. Se posibilitará una acción tuitiva y no coercitiva que puede ayudar a resolver la dificultad sin necesidad de
reemplazar a las legítimas autoridades.
Pasmosa estadística:
Entre 1853 y 1989 se sucedieron acerca de 180 intervenciones, 2/3 partes fueron por Ejecutivo.
Catamarca y Ctes sufrieron 17, dando cuenta de las patologías políticas.
Del 83 en adelante las intervenciones se sujetaron al patrón de razonabilidad constitucional.

También podría gustarte