Está en la página 1de 5

“Ley del equilibrio”

 Concepto:
Por ser este el primer Programa, vamos a conversar sobre la ley del equilibrio, porque es por este, que se le
dio el nombre al programa, ya que el equilibrio es un fundamento en nuestras vidas para tomar buenas
decisiones, para vivir en armonía, para tener sabiduría, para comprender a la vida en sí. ¿Le gustaría ser
exitoso? el éxito tiene que ver con el equilibrio. Se denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra un
cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan recíprocamente (Concepto del
diccionario). Se dice que es una ley es porque se cumple. La ley del equilibrio es aquella ley que se relaciona
con las oscilaciones que tenemos en nuestras vidas y se asocia con otras leyes, como son la ley de los
opuestos, la ley de evolución e involución y la ley del péndulo. En los antiguos tiempos el dogma de la
evolución no existía; entonces, los sabios entendían que los procesos históricos se desenvuelven siempre de
acuerdo con la Ley del Péndulo. Todo fluye y refluye, sube y baja, crece y decrece, va y viene de acuerdo con
esta Ley maravillosa. Nada tiene de extraño que todo oscile, que todo esté sometido al vaivén del tiempo, que
todo evolucione e involucione. En un extremo del péndulo está la alegría, en el otro el dolor; todas nuestras
emociones, pensamientos, anhelos, deseos, oscilan de acuerdo con la Ley del Péndulo. (La Gran Rebelión, LA
LEY DEL PÉNDULO). La naturaleza está regida por leyes; y una de estas, es la ley del equilibrio universal. La
naturaleza se esfuerza hacia el equilibrio y gradualmente lleva a todas sus partes al equilibrio, a la calma, a un
estado de reposo. Nadie puede ignorar que siempre estamos sometidos a muchas alternativas en el terreno
práctico de la vida, por lo tanto sabemos que si entramos en desequilibrio obviamente vamos a estar en
desarmonía con lo que nos rodea. Si trasladamos esta ley al plano de la salud y la enfermedad, evidentemente
el equilibrio interno del organismo se traduciría en salud y el desequilibrio en enfermedad. Y si consideramos
la enfermedad como la expresión de la alteración del equilibrio interno, tendremos que aceptar lo que de
positivo nos puede traer si sabemos hacer la lectura correcta, es decir, si logramos ser sinceros con nosotros
mismos y reconocer qué o que cosas están siendo el origen real de la pérdida del equilibrio interno y a partir
de ahí volver a conseguir reorientarnos. Por eso, todos los seres humanos deberíamos buscar el equilibrio,
para tener esa sensación de paz y armonía en nuestras vidas que nos garantice la estabilidad y felicidad. Pero
este equilibrio parte de descubrirnos plenos y realizados en todos los ámbitos de nuestra vida (personal,
familiar, de pareja, social y profesional). Seremos más felices en la medida que obtengamos una completa
satisfacción en cada una de ellas, de lo contrario viviremos con la eterna sensación de que nos falta algo,
porque todos sufrimos y tenemos amarguras en la vida y queremos cambiar, pero ahora:
 ¿Qué podremos hacer para cambiar?
Todo se sintetizan en el dar y el recibir, porque todas las emociones tienen un sístole y un diástole y, así
cuando damos mucho, cuando damos más de la cuanta, cuando damos desequilibradamente,
experimentamos o Sentimos cansancio, agotamiento, porque si doy, doy, doy, me excedo en el dar me voy a
sentir cansado, agotado. Ahora por el contrario si recibimos y recibimos y no retribuimos nos sentimos en
deuda, sentimos vergüenza, compromiso y busca uno la manera de retribuir. Es decir en el dar y recibir
encontramos elementos y fundamentos para el equilibrio. nosotros muchas veces somos acumuladores de
emociones negativas, nosotros no hacemos el trabajo de tratar de librarnos de emociones ligadas a ciertos
eventos de la vida, por eso sucede que a veces nos encontramos con una personas que nos hizo daño hace 3 o
4 años y cuando lo miramos se vuelve a revivir una emoción de odio, de resentimiento, de rencor, porque eso
pasa con una emoción no transformada de alguien que nos hizo daño , si nosotros no luchamos por librarnos y
por comprender eso, entonces ¿qué pasa? ese resentimiento se convierte en un rencor, ese rencor se
convierte en un odio y nos esclaviza por siempre. Como decía por ahí un lama, él decía sentir odio es
pretender que tomándonos un vaso de veneno y esperar que el otro se muera. Hay veces que nos
apasionamos por un platillo de la balanza y otras veces por el otro platillo; hay veces que nos vamos a un
extremo del Péndulo y hay veces que nos vamos al otro, y por este motivo no hay paz entre nosotros, nuestras
relaciones son pésimas, conflictivas. El Quinto Evangelio, LA CONDUCTA PENDULAR DE LA HUMANIDAD).
Entonces se requiere un equilibrio armónico entre el cuerpo y la mente y también entre la persona y el
ambiente en el que vive, es que una persona sana física o mentalmente, no es la que no tiene problemas, ni
angustias, sino aquella que ha sabido mantener un equilibrio entre sus deseos y la realidad, entre sus
proyectos y sus capacidades, entre sus necesidades y sus posibilidades, entre su dependencia y la relación con
los demás. Sabremos, pues, si una persona tiene un alto nivel de equilibrio emocional por su estabilidad en su
vida cotidiana y por su capacidad para afrontar los contratiempos diarios.

 Evitemos quejarnos: sabían qué?


La Mente está riñendo a todas horas: Riñe entre sí, espantosamente, y eso nos conduce por un camino muy
peligroso, camino de enfermedades al cerebro, de enfermedades a todos los órganos, DESTRUCCION DE LA
MENTE: Muchas células son quemadas inútilmente. Hay que vivir en santa paz, sin poner objeciones. La
mayoría de las personas se quejan porque al exteriorizar sus emociones y pensamientos supuestamente se
sienten mejor o al menos eso creen. Pero quejarse altera nuestras redes neuronales y puede tener serias
repercusiones para nuestra salud mental. De hecho, algunos neurocientíficos han llegado a afirmar que las
quejas pueden matarnos, literalmente, las quejas consolidan las sinapsis de la negatividad. Normalmente
cuando pensamos en algo, una neurona libera una serie de neurotransmisores, a través de los cuales se
comunica con otra neurona y establece una especie de puente a través del cual pasa una señal eléctrica y de
esta forma se transmite la información en el cerebro, y, lo más interesante, es que cada vez que se produce
una sinapsis, ese camino se consolida y de esta forma se crean auténticas autopistas neuronales en nuestro
cerebro, las cuales nos permiten, por ejemplo, conducir de manera automática o caminar sin tener que pensar
en cómo movemos los pies, pero… estos circuitos no son estáticos y en función de la práctica cambian, y se
debilitan o se consolidan y Obviamente, mientras más sólida sea esa conexión, más rápido se transmitirá la
información y más eficientes seremos realizando esa actividad. Entonces, por eso las quejas consolidan las
sinapsis de la negatividad, porque el problema es que cuando nos quejamos y nos llenamos de pensamientos
negativos, estaremos potenciando precisamente esas redes neuronales, alimentando la negatividad que da
lugar a la depresión, y Mientras más nos quejemos, más negro veremos el mundo, porque son precisamente
esos caminos neuronales los que estamos potenciando, en detrimento de otros, mucho más positivos y
beneficiosos para nuestra salud emocional. De hecho, investigadores de la Universidad de Yale han apreciado
que en las personas sometidas a un gran estrés o que padecen depresión, ocurre una desregulación de las
sinapsis y se produce una atrofia neuronal en el cerebro y aumenta la producción de un factor de transcripción
denominado GATA1, que disminuye el tamaño, las proyecciones y la complejidad de las dendritas. Claro, uno
tiene derecho a hablar, porque no es mudo ni nadie le ha quitado la lengua. Pero lo que no es conveniente
jamás, para nuestro propio bien, es estar haciendo objeciones, estar protestando, “tronando” y
“relampagueando”, porque está haciendo calor, porque está haciendo frío, disgustado con todo. Eso nos
conduce, naturalmente, al fracaso. Necesitamos, repito, no hacer objeciones. Uno debe decir lo que tiene que
decir: La verdad y nada más que la verdad, y dejar a los otros la libertad para que opinen como les venga en
gana, porque cada cual es libre de decir lo que quiera. Si uno no procede así, si a todas horas está haciendo
objeciones, destruye su Mente, destruye su propio cerebro y se ocasiona mucho daño a sí mismo. Además,
fortifica el Ego en vez de disolverlo.; y así marcharemos como debe ser: Conscientemente. Cuando uno en
realidad en verdad, vive haciendo objeciones, se perjudica horriblemente, porque LO QUE HA GANADO UNO
POR UN LADO, DISOLVIENDO EL EGO, POR OTRO LO ESTA DESTRUYENDO CON LAS OBJECIONES. (El Quinto
Evangelio, LA CONDUCTA PENDULAR DE LA HUMANIDAD)
 ¿Cómo enfrentar los diversos y complejos problemas de la vida cotidiana si vivimos en este vaivén?
para poder conseguir ese equilibrio debemos también tener armonía entre mundo exterior identificado por el
“tener”, y el mundo interior por el “ser”, porque nosotros siempre queremos poseer la casa más grande, el
coche más rápido, casarnos con el hombre o la mujer más guapo/a, comprar ropa de marca, pero no nos
preocupamos por desarrollar nuestras posibilidades (psicológicas, sociales, etc.), y es que los rasgos
neuróticos de nuestro tiempo son: la dificultad de dar y recibir cariño, la falta de valoración de sí mismo y la
agresividad, que son, por otra parte, las caras invertidas del “ser”. Entonces para compensar esas deficiencias
el hombre moderno tiene una salida que es: “poseer”. “Cuánto más tenga más me querrá la gente, más
seguro me encontraré”, y de esta forma según… el “tener” es un antídoto contra la infelicidad, pero… luego la
realidad es otra: la seguridad que provoca la posesión es ficticia, pues no se cimienta en uno mismo sino en
circunstancias externas; cuando estas fallan, todo se viene a pique y así ante una rosa por ejemplo uno puede
actuar de dos maneras: el ser la disfruta contemplándola y el tener la corta para poseerla. Por eso debemos
reflexionar porque la movilidad es vida, y cada uno debe aprovechar el vaivén de acuerdo a la educación,
espiritualidad, moral e inteligencia y debemos darnos cuenta que somos esclavos de una mecánica. Pues lo
que debemos es aprender a ser comprensivos, reflexivos, es decir aprender a ver las cosas en la vida, tal como
son. Obviamente que cualquier cosa en la vida, tiene dos caras. Una superficie cualquiera, nos está indicando
la existencia de una cara opuesta; eso es incuestionable. El anverso de una medalla, nos sugiere el reverso de
la misma. (El Quinto Evangelio, LA CONDUCTA PENDULAR DE LA HUMANIDAD). Hay que aprender a vivir, hay
que saber vivir y es muy importante conocernos verdaderamente y así no teme a un fracaso económico, ya no
va a sufrir por las traiciones de sus amigos, y se hace invulnerable al placer y al dolor, cuando empecemos a
reflexionar, comprender y así ver todo lo que va pasando; cada circunstancia, cada persona, cada acontecer,
cada suceso con sus dos caras, positiva y negativa, en forma íntegra, uní-total, con sus dos caras y no nos
identificamos ni con la una ni con la otra, pues se evita en la vida muchos desengaños, muchas frustraciones,
muchas decepciones, etc., porque ambas son pasajeras, porque en la vida, todo pasa . Esto nos permite estar
en el evento sin preocupación alguna: está consciente, sabe que está en un momento pasajero, no lo elude, lo
entiende, conoce sus dos caras. Sencillamente, vive a conciencia. Al reflexionar una persona así, actúa en la
misma forma en que actúa el corazón, y recibe, organiza, elabora, para luego entrar en actividad, se adapta a
las circunstancias convive con todo. (El Quinto Evangelio, LA CONDUCTA PENDULAR DE LA HUMANIDAD).

 El equilibrio en nuestras vidas se fundamenta


Lo importante es que realmente nosotros comprendamos que: El equilibrio en nuestras vidas se
fundamenta en el respeto a la armonía y a la paz interior que deberíamos tener. El equilibrio consiste en
aprender a caminar con los dos pies, que aprender a caminar con los 2 pies es visualizar la vida, tratando
de extraer siempre lo bueno que tiene lo malo y lo malo que tiene lo bueno, porque a veces lo bueno nos
hace crear idealismos o fantasías de algo que nosotros consideramos que es divino y perfecto, siempre por
bueno que nos parezca una persona o nos parezca algo, por equilibrio interior uno siempre debería buscar
donde esta lo malo que tiene lo bueno también, para que nuestras emociones siempre estén centradas.
Porque tener apreciaciones parcializadas o extremistas de la vida produce un desequilibrio interior
inevitablemente, entonces el equilibrio interior se fundamenta en caminar con los 2 pies. Y no podemos
eliminar las experiencias malas de nuestra vida, pero sí podemos afrontarlas de forma más constructiva, y
lo malo sucede para que podamos apreciar lo bueno, y es que la vida no responde a un guion previo, por
eso debemos aprender a diferenciar entre aquello que depende única y exclusivamente de mí y aquello
que no está en nuestras manos cambiar y modificar.
 tips para lograr el equilibrio:
 Realmente el origen primitivo del equilibrio de la vida es la respiración. La respiración en cada uno de
nosotros, nos lleva al equilibrio, nuestras emociones están relacionadas y se reflejan en nuestra
respiración; cuando vemos a un bebe recién nacido tiene una forma perfecta de respirar, llena por
completo sus pulmones comenzando desde abajo y cuando exhala vota todo completo; Como ya dijimos
el equilibrio es un fundamento de la vida, de hecho el equilibrio de la vida biológica y que obviamente
también de la vida psicológica, se encuentra en la respiración, por lo tanto una de las prácticas y técnicas
es aprender a respirar; que no es solamente la capacidad de inhalar mucho, también de exhalar, porque
resulta que las emociones negativas de nosotros están íntimamente relacionadas a nuestra respiración. El
objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como calmante
cuando nos abrumen las situaciones de estrés, porque la respiración consciente es una buena herramienta
que une la mente y el cuerpo. Siéntese relajado, deje caer los hombros, mantenga la espalda erguida, recta
pero sin tensarla, inspire profundamente y lentamente por la nariz, llenando bien los pulmones de esa
manera nos inspiramos, observe como el abdomen se expande ligeramente por el movimiento hacia abajo
del diafragma e inmediatamente retenga un rato el aire y luego exhala lenta y suavemente y así nos
desahogamos, votamos esa tristeza, desesperación, problema. Repetir varias veces.
 Practiquemos la generosidad, hacer buenas obras y ayudar al necesitado, al enfermo. La generosidad atrae
más generosidad. Al dar y al recibir, lo más importante es la intención. Porque la intención debe ser
siempre crear felicidad para quien da y para quien recibe, la felicidad sostiene y sustenta la vida y, por
tanto, genera abundancia. y la retribución es directamente proporcional a lo que se da, cuando el acto es
incondicional y sale del corazón. Por eso lo que desees para ti, es lo que debes aprender a dar, si deseas
amor, aprende a dar amor, si lo que deseas es riqueza, ayuda a otros a conseguirla, y es que a vida es
como un espejo que va a reflejar lo que tú le muestres, por eso muéstrale una sonrisa cálida y sincera y
eso es lo que vas a recibir a cambio. Por eso entrégale a la vida lo mejor de ti y devuelve todo lo bueno
que recibes. Con tu buena energía transformas tu entorno y pronto verás cómo regresa a ti toda la ayuda
que brindas. En un ciclo donde todo lo bueno vuelve, nadie puede perder.

 Dejemos las críticas y las ofensas hacia nuestros semejantes, mejor respetarnos, las críticas no sirven de
nada, porque ponen a la otra persona a la defensiva y a veces a generan resentimiento, porque Incluso
aunque sea bienintencionada, aunque sea con buen tono… genera resistencia. Criticar a alguien,
reprocharle las cosas, incluso darle un feedback bienintencionado… no funciona y para lo único que sirve
es para ventilar nuestras frustraciones. Entonces, cuando tengamos la tentación de decirle a alguien que
ha hecho algo mal… callémonos o mordámonos la lengua.

 saber vivir inteligentemente y en equilibrio es saber Combinar estados interiores con acontecimientos
exteriores en forma correcta, a veces las personas, piensan que la vida está constituida exclusivamente por
eventos exteriores...vegetar no es vivir y que la capacidad para existir conscientemente depende
exclusivamente de la calidad de los estados interiores del Alma...No importa ciertamente cuan hermosos
sean los acontecimientos externos de la vida, si no nos encontramos en tales momentos en el estado
interior apropiado, los mejores eventos pueden parecernos monótonos, cansones o simplemente
aburridores…Muy raras son las personas que saben combinar confidentemente el evento externo con el
estado interno apropiado... Es lamentable que las gentes no sepan vivir conscientemente: lloran cuando
deben reír y ríen cuando deben llorar...Control es diferente: El sabio puede estar alegre más nunca jamás
lleno de loco frenesí; Triste pero nunca desesperado y abatido... sereno en medio de la violencia. Cuando
uno quiere separar los eventos exteriores de los estados interiores de la conciencia, demuestra
concretamente su incapacidad para existir dignamente. Quienes aprenden a combinar conscientemente
eventos exteriores y estados interiores, marchan por el camino del éxito... (TRATADO DE PSICOLOGÍA
REVOLUCIONARIA, EL ESTADO INTERIOR)

 Agradecer: la gratitud está íntimamente relacionada con la felicidad. Cuando agradeces te enfocas en lo
que tienes y no en lo que te hace falta. Agradecer por lo que recibes te ayudará a reconocer lo afortunado
que eres. Agradecer es también cultivar la humildad y la capacidad de maravillarte con el mundo. por eso
cada día cuando nos levantamos mostremos gratitud por lo que tenemos y saludemos al sol cuando se
asome por la ventana. Levántate con una sonrisa y piensa en las cosas bonitas y de valor que tienes en tu
vida. Esa gratitud te pondrá en un estado de ánimo positivo que te ayudará a afrontar el nuevo día.

También podría gustarte