Está en la página 1de 7

Pauta para docentes

Asignatura: Lengua y Literatura


Nivel: I° medio
Nivel 0: Lengua y Literatura I° medio
Guía N°2 OA 8

Inicio

Estimado estudiante, la guía que tienes en tus manos presenta ejercicios de lectura y escritura que
te permitirán conocer y comprender distintos tipos de textos. Al finalizar este trabajo, podrás
reconocer distintas formas de referirse a otras obras.

Objetivo de la clase: Comprender cómo influye el contexto en la creación literaria.

Actividad N°1 (20 minutos aproximados)

Miguel Hernández y Guerra Civil

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández estaba en Orihuela. A su amigo José María de Cossío,
con el que tenía tanto trato en Espasa-Calpe por la redacción conjunta de la enciclopedia Los
Toros, le pide en carta del 25 de agosto que le gestione el poder cobrar la mitad de su sueldo
mensual al ser asesinado el padre de su novia, Josefina Manresa, en Elda, por ser guardia civil. Es
"enorme desgracia, por equivocación", y dejar a su mujer y a varios hijos, le afirma en esa carta.
Hernández se alistó por entonces en el bando republicano. En el verano de 1936 también se afilió
al Partido Comunista de España y desde comienzos de 1937 es comisario político militar.
Hernández figuró en el 5.º Regimiento, ejerciendo en él de comisario político y pasó a otras
unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. Su actividad de comisario
político comunista en el Ejército le valdría la pena capital tras la guerra, luego conmutada. En
plena guerra, logró escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con
Josefina Manresa. A los pocos días tuvo que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937
asistió al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura celebrado en Madrid
y Valencia, donde conoció al peruano César Vallejo. Más tarde viajó a la Unión Soviética en
representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama
Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. El 19
de diciembre de 1937 nació su primer hijo, Manuel Ramón, que murió a los pocos meses de nacer,
el 19 de octubre de 1938, y a quien dedicó el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos
en el Cancionero y romancero de ausencias. El 4 de enero de 1939 nació su segundo hijo, Manuel
Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Escribió un nuevo libro: Viento del pueblo.
Destinado a la 6ª división, pasó a Madrid.

Prisión y muerte

En abril de 1939, recién concluida la guerra, se había terminado de imprimir en Valencia El hombre
acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista presidida por el filólogo Joaquín
de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares
que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.
Su gran amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela.
Pero en Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la
intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar, dictador portugués, lo
entregó a la Guardia Civil.

Cuando estaba en prisión, su mujer Josefina Manresa le envió una carta en la que mencionaba que
sólo tenían pan y cebolla para comer; el poeta compuso en respuesta las Nanas de la cebolla.
Durante los nueve días que estuvo en la cárcel de Huelva fue sacado varias veces de ella por
grupos de falangistas y «gente de orden» que lo golpearon brutalmente. Querían que confesara
que él había matado a José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange.

Desde la cárcel de Huelva lo trasladaron a Sevilla y posteriormente penal de la calle Torrijos en


Madrid (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo
Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de
1939, aunque asimismo influyeron las gestiones paralelas de Cossío. Estando preso en la prisión de
la calle Torrijos le escribe una dramática tarjeta postal: «Querido primo José María: [...] tú puedes
ayudarme a salir rápidamente y no debes dejar de hacerlo. No llevaba la documentación necesaria
y me detuvieron en Portugal, y me condujeron aquí». Al recto de la postal, sobre la dirección de
Cossío, consciente de la extrema gravedad personal de su situación, llega a poner incluso, de su
mano: «¡Arriba España!¡Viva Franco!» (reproducción fotográfica de la postal en Ignacio de Cossío,
Cossío y los toros. [S.l.], Consejería de Cultura de Cantabria, 2008, entre pp. 232-233).

Pero vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno
en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940 por un consejo de guerra
presidido por el juez Manuel Martínez Margallo y en el que actuó como secretario el alférez
Antonio Luis Baena Tocón, José María de Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis
Almarcha Hernández, amigo de la juventud y vicario general de la diócesis de Orihuela
(posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él y se le conmutó la pena de muerte
por la de treinta años de cárcel. También entonces influyó mucho la gestión del propio Cossío, que
acude al secretario de la Junta Política de FET y de las JONS, Carlos Sentís, y a Rafael Sánchez
Mazas, vicesecretario de la misma, pero que tenía relación con el general José Enrique Varela,
ministro del Ejército, que en carta le contestó a Sánchez Mazas a mitad de 1940: "Tengo el gusto
de participarle que la pena capital que pesaba sobre Don Miguel Hernández Gilabert, por quien se
interesa, ha sido conmutada por la inmediata inferior, esperando que este acto de generosidad del
Caudillo, obligará al agraciado a seguir una conducta que sea rectificación del pasado" (estos
documentos se reproducen fotográficamente en Ignacio de Cossío, op. cit., entre pp. 232-233).

Pasó luego a la prisión de Palencia, donde decía que no podía llorar, porque las lágrimas se
congelaban por el frío; en septiembre de 1940 y en noviembre, al penal de Ocaña (Toledo). En
1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero
Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis.
La intervención del pintor Miguel Abad Miró, amigo desde antes de la prisión, fue decisiva para
recibir una atención médica especializada del director del Dispensario Antituberculoso de Alicante,
Antonio Barbero Carnicero, quien pudo mejorar la situación del poeta22 con dos intervenciones,
pero desgraciadamente el permiso de traslado al Hospital Antituberculoso «Porta Coeli» de la
provincia de Valencia llegó demasiado tarde. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las
5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo treinta y un años de edad. Se cuenta que
no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema.
Abad Miró formó parte del reducido séquito fúnebre que, con la viuda, acompañó los restos
mortales del poeta hasta el cementerio y corrió con los gastos del enterramiento. Fue enterrado el
30 de marzo, en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de
Alicante.

1.- Según el texto leído ¿cuál es la situación de los artistas durante la Guerra Civil española? (Los
que se mencionan en el texto fueron perseguidos y apresados)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué rol cumple Pablo Neruda y otros artistas en la vida de Miguel Hernández? (interceden por
él para evitar la prisión y acortar sus condenas)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué parte del texto nos permite inferir la pobreza que se enfrentaba en España durante la
Guerra Civil española? (La carta de Josefina, la esposa de Hernández, quién relata que solo tienen
pan y cebolla para comer junto con su hijo)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto:

“Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a
escribir ésta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no
creo que falte hoy. Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El
olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar
zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya
que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme”.

Carta de Miguel Hernández desde la cárcel de Torrijos a su esposa Josefina Manresa (Madrid, 12


de septiembre 1939)

Nanas de la cebolla.

La cebolla es escarcha escarchaba de azúcar,


cerrada y pobre: cebolla y hambre.
escarcha de tus días
y de mis noches. Una mujer morena,
Hambre y cebolla: resuelta en luna,
hielo negro y escarcha se derrama hilo a hilo
grande y redonda. sobre la cuna.
Ríete, niño,
En la cuna del hambre que te tragas la luna
mi niño estaba. cuando es preciso.
Con sangre de cebolla
se amamantaba. Alondra de mi casa,
Pero tu sangre ríete mucho.
Es tu risa en los ojos defendiendo la risa
la luz del mundo. pluma por pluma.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte, Ser de vuelo tan alto,
bata el espacio. tan extendido,
que tu carne parece
Tu risa me hace libre, cielo cernido.
me pone alas. ¡Si yo pudiera
Soledades me quita, remontarme al origen
cárcel me arranca. de tu carrera!
Boca que vuela,
corazón que en tus labios Al octavo mes ríes
relampaguea. con cinco azahares.
Con cinco diminutas
Es tu risa la espada ferocidades.
más victoriosa. Con cinco dientes
Vencedor de las flores como cinco jazmines
y las alondras. adolescentes.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos Frontera de los besos
y de mi amor. serán mañana,
cuando en la dentadura
La carne aleteante, sientas un arma.
súbito el párpado, Sientas un fuego
y el niño como nunca correr dientes abajo
coloreado. buscando el centro.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea, Vuela niño en la doble
desde tu cuerpo! luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Desperté de ser niño. Tú, satisfecho.
Nunca despiertes. No te derrumbes.
Triste llevo la boca. No sepas lo que pasa
Ríete siempre. ni lo que ocurre.
Siempre en la cuna,

1.- ¿Qué ocurre con el hablante lírico cuando piensa en la sonrisa de su hijo? (Se siente libre, se
olvida de la cárcel)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- ¿A quién se refiere el hablante lírico cuando dice “Alondra de mi casa”? (A su pequeño hijo que
imagina sonriente)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- En el fragmento “Desperté de ser niño / Nunca despiertes” ¿a qué hace referencia el hablante
lírico? (A la adultez, a la pérdida de la inocencia; al acercamiento a una cruda realidad)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Vuela niño en la doble


luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho…

4.- ¿Qué describe el hablante lírico con estas metáforas? (Al momento del amamantamiento)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

“Cuando estaba en prisión, su mujer Josefina Manresa le envió una carta en la que mencionaba
que sólo tenían pan y cebolla para comer”

5.- Una vez leídos ambos textos ¿Por qué crees que el hablante lírico escribe “Nanas de la
cebolla”? (Porque a pesar de que la cebolla es lo único que tienen para comer, el hablante lírico,
imagina que es la cebolla la que cuida a su familia e imagina que, a pesar de eso, su hijo sonríe)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Contextos en la literatura

Los contextos en la literatura se entienden como el entorno que influye y determina la creación de
una obra. En este sentido, se definen como:

CONTEXTO IMPLICA
- Época de nacimiento; origen del autor; condiciones sociales y económicas;
HISTÓRICO factores anteriores que determinan la personalidad del autor.

CULTURAL - Sistema cultural imperante (ideas, visiones de mundo); modos de vida,


ritos, arte, tecnología, etc. El autor acepta o rechaza el contexto cultural.

LITERARIO - Sistema mayor de obras literarias, con las cuales la obra se relaciona.
- Tradiciones estilísticas; período literario; Género, temas, motivos.

1.- ¿A qué tipo de contexto podemos asociar el poema “Nanas de la cebolla”? ¿Por qué?
(Contexto histórico porque el poema se produce en un momento histórico relevante que marca la
producción de Hernández)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Chequeo de la comprensión
Actividad de síntesis (10 minutos aproximados)

Piensa en algo que hayas “comprendido perfectamente” (color verde), en algo que hayas
“comprendido, pero que aún tengas dudas” (color amarillo) y en algo que “no lograste
comprender” (color rojo), sobre la literatura y su contexto de creación

También podría gustarte