Está en la página 1de 118

NACIONES UNIDAS

Sistema Globalmente
Armonizado para la
Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (GHS)

Formación Avanzada
Clasificación y Comunicación
de Peligros Químicos

Mayo 2012

Esta presentación fue traducida con la ayuda de CIQUIME, Argentina


Objetivos del Curso
• Familiarizarse con los criterios de clasificación
para peligros físicos, a la salud y al ambiente
del GHS.
• Aprender los elementos de comunicación de
peligros del GHS.
• Practicar la aplicación de los criterios de
peligro para algunas de sustancias químicas, y
determinar qué elementos de comunicación
de peligro del GHS son aplicables.

2
Bases del Curso
• Este curso está basado
en la 4a Edición
Revisada del GHS (el
Libro Púrpura).

• En el curso se
presentan referencias a
partes o párrafos
importantes del Libro
Púrpura.

3
GHS en el sitio de Naciones Unidas

http://www.unece.org/es/trans/danger/publi/g
hs/ghs_rev04/04files_s.html

4
Contenidos del Libro Púrpura
Parte 1: Introducción (incluyendo la
Comunicación de Peligros)
Parte 2: Peligros Físicos
Parte 3: Peligros para la Salud
Parte 4: Peligros para el Medio
Ambiente

5
Anexos del GHS
• Anexo 1: Asignación de los elementos de etiquetado
• Anexo 2: Tablas resumen de clasificación y
etiquetado
• Anexo 3: Codificación de las indicaciones de peligro,
codificación y uso de los consejos de prudencia y
ejemplos de pictogramas de precaución
• Anexo 4: Guía para la elaboración de fichas de datos
de seguridad (FDS)
• Anexo 5: Etiquetado de productos de consumo con
arreglo a los posibles daños que puedan causar a la
salud
6
Anexos del GHS, cont.
• Anexo 6: Metodología de evaluación de la
inteligibilidad de los instrumentos de
comunicación de peligros
• Anexo 7: Ejemplos de colocación de los
elementos del GHS en las etiquetas
• Anexo 8: Ejemplo de clasificación en el GHS
• Anexo 9: Guía de los peligros para el medio
ambiente acuático
• Anexo 10: Guía sobre transformación/disolución
de metales y compuestos metálicos en medio
acuoso
7
Lección 1

Introducción a la Clasificación
de Peligros, Principios
Científicos, y Comunicación
de Peligros
Objetivos de la Lección
• Aprender el proceso de clasificación de los
peligros del GHS, y las disposiciones del GHS
que sirven de guía para la clasificación de los
peligros.
• Revisar los principios científicos que sustentan
el proceso de clasificación.
• Familiarizarse con los elementos del GHS que
se ocupan de la comunicación de riesgos.

9
Clasificación de Peligros
Identificación y Caracterización de los
Efectos Peligrosos de las Sustancias Químicas
Definiciones Importantes
• La Parte 1 del GHS incluye una serie de
definiciones que ayudan a una coherente
interpretación y aplicación de las
disposiciones.
• Es importante estar familiarizado con estas
definiciones con el fin de comprender los
procesos de clasificación y comunicación.

11
Definiciones Importantes
• Las provisiones de clasificación y comunicación del GHS se
aplican a sustancias y mezclas:

– Sustancia, un elemento químico y sus compuestos en


estado natural u obtenidos mediante cualquier proceso de
producción, incluidos los aditivos necesarios para
conservar la estabilidad del producto y las impurezas que
resulten del proceso utilizado, y excluidos los disolventes
que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la
sustancia ni modificar su composición;

12
Definiciones Importantes
• Mezcla, mezcla o disolución compuesta por
dos o más sustancias que no reaccionan entre
ellas.

13
Conceptos Importantes Adicionales
• El GHS está diseñado para identificar y
clasificar los “peligros” de las sustancias y
mezclas, y para comunicar los peligros a través
de elementos de comunicación de peligros.
• El GHS no define específicamente el término
“peligro“ – que no debe confundirse con el
término "riesgo".

14
Peligro y Riesgo
Estas son definiciones comunes que describen cómo
generalmente se aplican estos los términos:

• Peligro: intrínseco/inherente propiedad de la sustancia o


situación, que tiene el potencial de causar efectos adversos
cuando se expone a un organismo, sistema o (sub)población.

• Riesgo: probabilidad de un efecto adverso y de la


consecuencia de dicho efecto.

15
Enfoque de Peligro del GHS
• El GHS requiere la identificación, clasificación,
y comunicación de peligros.
– La clasificación está basada en las propiedades
intrínsecas de los productos químicos, en lugar de
las exposiciones anticipadas.
• El GHS proporciona a los usuarios de
productos químicos la información sobre
todos los riesgos potenciales de los productos
químicos.
16
El Peligro es Evaluado por los Usuarios
• Los usuarios de productos químicos (por ejemplo, los
empleadores, consumidores) son conscientes de, y
controlan, las circunstancias en las que se utiliza la
sustancia química, incluyendo el alcance de la
exposición.
• Los riesgos se determinan considerando la potencial
exposición de la sustancia o de la mezcla en relación
con los peligros evaluados.
– El usuario puede entonces utilizar esta información para
determinar medidas de control apropiadas para el producto
químico.
• Los peligros físicos a menudo requieren un iniciador
para suponer un riesgo (por ejemplo, una fuente de
ignición para un material inflamable).

17
GHS y el Riesgo
• La clasificación de GHS se basa en el peligro.
– Consideraciones de riesgo se permiten en algunos
casos limitados en cuanto a la comunicación de
información (por ejemplo, medidas de control en
las FDS)

18
Proceso de Clasificación de Peligro
• El GHS describe clasificación de peligro como un
proceso de 3 pasos en el apartado 1.3.2.2.2:
(a) identificación de los datos relevantes sobre los
peligros de una sustancia o mezcla;
(b) examen ulterior de esos datos para identificar los
peligros asociados con la sustancia o la mezcla; y
(c) decisión sobre si la sustancia o mezcla se clasificará
como peligrosa y determinación de su grado de
peligrosidad, en caso necesario, comparando los datos
con criterios de clasificación de peligro convenidos.

19
Etapa 1
• La identificación de los datos relevantes sobre los
peligros de una sustancia o de la mezcla
– Las fuentes primarias (por ejemplo, estudios
toxicológicos, pruebas para determinar puntos de
inflamación)
– Las fuentes secundarias (por ejemplo, Fichas de Datos
de Seguridad, Fichas Internacionales de Seguridad
Química, listas de productos químicos clasificados)
– Una exhaustiva búsqueda de la información
disponible para asegurar que se identifiquen todos los
peligros posibles

20
Etapa2
• Posterior revisión de los datos para identificar
los peligros asociados con la sustancia o
mezcla
– Los datos disponibles deben ser evaluados para
determinar las conclusiones que se pueden
extraer en relación a los peligros de la sustancia o
mezcla
– Se deben hacer conclusiones respecto a cada tipo
de peligro cubierto por el GHS

21
Etapa3
• La decisión sobre si la sustancia o mezcla se
clasificará como sustancia o mezcla peligrosa y
el grado de peligro, en su caso, por la
comparación de los datos con criterios de
clasificación acordados :
– Para determinar su peligro se deben aplicar los
criterios del GHS a los datos identificados y
evaluados para cada sustancia o de la mezcla

22
Clasificación del GHS

• Cada peligro cubierto por el GHS constituye


una clase de peligro:
– Clase de peligro significa la naturaleza del peligro
físico, para la salud, o para el medio ambiente, por
ejemplo, sólido inflamable, carcinógeno, toxicidad
aguda por vía oral

23
Clasificación del GHS
• Cuando sea apropiado, el GHS divide las clases
de peligro en categorías:
– Categoría de peligro significa el desglose de
criterios en cada clase de peligros; por ejemplo,
existen cinco categorías de peligro en la toxicidad
aguda por vía oral y cuatro categorías en los
líquidos inflamables. Esas categorías permiten
comparar la gravedad de los peligros dentro de
una misma clase y no deberán utilizarse para
comparar las categorías de peligros entre sí de un
modo más general.
24
Ejemplo de una Clase de Peligro con
Categorías: Toxicidad Aguda

25
Procedimientos de Decisión / Orientación
• Cada clase de peligro también incluye un
procedimiento de decisión para mostrar
gráficamente el proceso de clasificación
(criterios) o un procedimiento de esa clase.
– Los procedimientos de decisión ayudan a clasificar
y aseguran que se completen todos los pasos del
proceso, y ayudan en la comprensión, pero no son
parte de los criterios.
– Cuando sea apropiado puede incluirse alguna a
orientación.

26
27
Resultado
• El resultado del proceso de clasificación es una
determinación de:
– Qué clase de peligro se aplica a la sustancia o mezcla,
si las hubiera; y
– En qué categorías de peligro se coloca la sustancia o la
mezcla en cada clase de peligro.
• Estas clases y categorías de peligro se utilizan
posteriormente para identificar los elementos
armonizados de comunicación de riesgo de la
sustancia o mezcla.

28
Peligros Físicos
Clase de Peligro Categorías de Peligro
Explosivos Div Div Div Div Div
Explosivos Inestables Div 1.1
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Gases Inflamables (incluyendo
gases químicamente 1 1A 1B 2 2A 2B
inestables)
Aerosoles 1 2 3
Gases Oxidantes 1
Gases Bajo Presión 1
Gases Comprimidos
Gases Licuados
Gases Licuados
Refrigerados
Gases Disueltos
Líquidos Inflamables 1 2 3 4
Sólidos Inflamables 1 2
Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo
Sustancias Auto-reactivas Tipo A Tipo B
C D E F G
Líquidos Pirofóricos 1
Sólidos Pirofóricos 1
Sustancias que experimentan
1 2
calentamiento espontáneo
Sustancias que, en contacto
con el agua, desprenden 1 2 3
gases inflamables
Líquidos Oxidantes 1 2 3
Sólios Oxidantes 1 2 3
Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo
Peroxios Orgánicos Tipo A Tipo B
C D E F G
Corrosivo a Metales 1

29
Peligros a la Salud

Clase de Peligro Categoría de Peligro


Toxicidad Aguda 1 2 3 4 5
Toxicidad Aguda : Oral
Toxicidad Aguda : Dermal
Toxicidad Aguda : Inhalación
Corrosión/irritación cutáneas 1A 1B 1C 2 3
Lesiones oculares
graves/irritación oc ular 1 2A 2B
Sensibilización respiratoria o
cutánea 1 1A 1B
Mutagenicidad en células
germinales 1A 1B 2
Carcinogenicidad 1A 1B 2
Toxicidad para la reproducción 1A 1B 2 Lactancia
Toxicidad específica de órganos
diana - Exposición única 1 2 3
Toxicidad específica de órganos
diana - Exposiciones repetidas 1 2
Peligro por aspiración 1 2

30
Peligros para el Medio Ambiente

Clase de Peligro Categoría de Peligro


Toxicidad Acuática , a guda 1 2 3
Toxicidad Acuática, crónica 1 2 3 4
Peligros para la capa de ozono 1

31
Alcance
• El GHS está diseñado para ser un sistema de
“auto-clasificación”, es decir, que las
sustancias deberán ser clasificadas por los
fabricantes o proveedores.

32
Alcance
• Quienes desarrollaron el GHS, establecieron un
número de parámetros para guiar el proceso:
– El GHS cubre todos los productos químicos peligrosos.
– El modo de aplicación de los elementos de
comunicación de peligros del GHS (por ejemplo,
etiquetas, fichas de datos de seguridad) pueden variar
según la categoría de producto o etapa del ciclo de
vida.
– El público a quien se dirige el GHS incluye a los
consumidores, los trabajadores, los trabajadores del
transporte y los servicios de emergencia.
33
Alcance
– El GHS no establece métodos uniformes de ensayo
o promueve nuevos ensayos para estudiar los
resultados adversos a la salud.
– Además de los datos en animales y pruebas in
vitro válidas , la experiencia humana, los datos
epidemiológicos, y los ensayos clínicos
proporcionan información importante que debe
tenerse en cuenta en la aplicación del GHS.

34
Alcance
• El GHS se aplica a todas las sustancias puras y sus
soluciones diluidas, así como mezclas de las
sustancias.
• No hay excepciones para un determinado tipo o
clase de productos químicos.
• Sin embargo, una sustancia o mezcla no puede
ser cubierto por el GHS en ciertos puntos en el
ciclo de vida (por ejemplo, fármacos, cuando se
toman por un paciente). Dichas sustancias o
mezclas estarían cubiertas en la planta de
fabricación, y en el transporte.

35
Alcance
• Los elementos armonizados del GHS pueden
ser vistos como un conjunto de módulos que
sirven para formar un enfoque normativo.

• Mientras que el rango completo está


disponible para todos, y debe ser utilizado si
un país o una organización opta por cubrir un
cierto efecto cuando adopta el GHS, el rango
completo no tiene que ser adoptado.

36
Alcance
• Se considerará adecuada implementación del
GHS, siempre y cuando los riesgos cubiertos por
un sector o sistema estén en consonancia con los
criterios del GHS y sus requisitos.
• Las clases de peligro, y categorías dentro de una
clase de peligro, se considera que son módulos.
• El GHS incluye disposiciones para definir con
mayor precisión cómo la aplicación puede variar,
y todavía se considera adecuada implementación.
37
Alcance
• El GHS exime también productos que pueden
contener una sustancia o mezcla peligrosa,
que no se encuentre en una forma donde la
exposición puede ocurrir. Estos se conocen
como “artículos”.
• La definición de “artículo” que se hace
referencia corresponde al Norma sobre
Comunicación de Peligros de OSHA de los
Estados Unidos (véase el apartado 1.3.2.1.1):

38
Alcance
• Un producto manufacturado, distinto a un fluido o
partículas:
– (i) que se adecua a un diseño o forma específica durante
su fabricación,
– (ii) que tiene la función de uso final dependiendo en su
totalidad o en parte de su forma o diseño durante el uso
final, y
– (iii) que, en condiciones normales de uso, no libera más
que muy pequeñas cantidades, por ejemplo, trazas de
una sustancia química peligrosa...y no representa un
peligro físico o riesgo para la salud para los empleados
• Un ejemplo de un “artículo” sería una mesa de acero inoxidable. Contiene cromo y
níquel, pero nadie está expuesto a ella una vez que la mesa está hecha.

39
Principios de Datos de Clasificación
• El GHS no incluye requisitos de prueba para
las sustancias o mezclas.
• La clasificación del GHS debe hacerse sobre
la base de los datos existentes y disponibles.
• Se reconoce que las pruebas se realizan
habitualmente para ciertos tipos de
productos químicos (por ejemplo,
plaguicidas), y esta disposición no se opone a
que un país tenga esos requisitos.
Ver párrafo 1.3.2.4.1

40
Principios de Datos, cont.
• Los criterios del GHS sobre peligros para la salud
y el medio ambiente son neutrales respecto de
los métodos de ensayo, pero existen métodos
específicos para los peligros físicos (párrafo
1.3.2.4.3).
• Los ensayos que determinan las propiedades
peligrosas y que se realizan con arreglo a
principios científicos internacionalmente
reconocidos, pueden utilizarse para determinar
los peligros para la salud y el medio ambiente.

41
Bienestar de los Animales
• Párrafo 1.3.2.4.6 Bienestar de los animales

– Siempre que sea posible y apropiado, se preferirán los


ensayos y experimentos que no requieran utilizar
animales a los que emplean animales de laboratorio vivos
y sensibles.
– Para ello, para determinados peligros (irritación/corrosión
cutáneas e irritación ocular/lesiones oculares graves) el
sistema de clasificación propone ensayos que se hacen a
partir de observaciones y mediciones para los que no se
necesitan animales.
– Para otros peligros tales como la toxicidad aguda, ensayos
alternativos con animales que requieran un número
reducido de éstos o que les causen menos sufrimiento
están internacionalmente aceptados y deberían preferirse
a los experimentos convencionales de DL50.
42
Datos sobre Humanos
• Párrafo 1.3.2.4.7 Datos obtenidos a partir de los
seres humanos
A efectos de clasificación, los datos epidemiológicos
fiables y la experiencia sobre los efectos de los
productos químicos en los humanos (por ejemplo,
datos en el lugar de trabajo o bases de datos sobre
accidentes) deberían tomarse en cuenta al evaluar los
peligros de un producto químico para la salud humana.
Por lo general, no son aceptables los ensayos con seres
humanos únicamente con fines de identificación de
peligros.

43
Opinión de los Expertos
Párrafo 1.3.2.4.8
• Al clasificar mezclas es necesario recurrir a la opinión
de los expertos en diferentes áreas con el fin de
asegurar que la información existente se utilice en el
mayor número posible de casos con miras a proteger la
salud humana y el medio ambiente.
• La opinión de los expertos también podrá requerirse
para la interpretación de los datos utilizados para la
clasificación de los peligros de las sustancias,
especialmente cuando se trate de confirmar datos
dudosos.

44
El Peso de la Evidencia (1.3.2.4.9)
• El concepto de evaluar el peso de la evidencia
es una consideración importante en la
clasificación del GHS para peligros a la salud y
el medio ambiente.
• En algunas clases de peligro el resultado de la
clasificación se obtiene con sólo comparar un
resultado con los criterios (por ejemplo, los
criterios de toxicidad aguda incluyen un corte
numérico).

45
El Peso de la Evidencia, cont.
• Para muchos de los peligros para la salud, quien
clasifique debe revisar toda la información
disponible, incluyendo ensayos in vitro válidos,
datos relevantes en animales, y experiencia
humana, tales como los datos epidemiológicos.
• La calidad y consistencia de los datos son
importantes. Tanto los resultados positivos como
negativos se deben combinar para hacer una sola
determinación del peso de la evidencia.

46
El Peso de la Evidencia, cont.
• Los efectos positivos tanto de la experiencia
humana, como de experimentos en animales
bien conducidos justificarán la clasificación.
• Las experiencias en humanos generalmente
tienen prioridad, pero no negarían los datos
en animales.

47
Clasificación de las Mezclas
• Los criterios para peligros físicos no incluyen
consideraciones especiales para la evaluación de
mezclas. Por lo tanto, el mismo proceso utilizado
para las sustancias se aplican a una mezcla.
• Para los riesgos a la salud y el medio ambiente, el
GHS reconoce que muchas mezclas que
contengan tales peligros no han sido evaluados
para determinar sus efectos.
– El GHS incluye un proceso de predecir o estimar los
peligros de la mezcla cuando los datos de prueba no
están disponibles en la mezcla como un todo.

48
Criterios de Clasificación para Mezclas
• Párrafo 1.3.2.3.1:

– Para la mayoría de las clases, cuando se disponga de datos


experimentales para la mezcla completa, la clasificación de
ésta se basará siempre en esos datos (se enuncian
consideraciones especiales para carcinogenicidad,
mutagenocidad, y toxicidad reproductiva);

– Cuando no se disponga de esos datos, habrá que aplicar


principios de extrapolación que se explican en cada capítulo
específico, para ver si permiten clasificar la mezcla;

49
Criterios de Clasificación para Mezclas
• Además, en los peligros para la salud y el
medio ambiente:
– (i) cuando no haya datos de ensayos con la
mezcla, y
– (ii) la información disponible no permita aplicar el
método de extrapolación antes señalado,
entonces:
En la clasificación de la mezcla se aplicarán el
método o los métodos convenidos que se describen
en cada capítulo para estimar los peligros.

50
Mezclas, cont.
• Este proceso generalmente se basa en la premisa
de que cuanto menos se tiene de una sustancia
peligrosa en una mezcla, menor es la
probabilidad de plantear el mismo efecto
peligroso. Por lo tanto, el proceso permite la
consideración de este concepto en el proceso de
evaluación.
• En las lecciones de los capítulos sobre los
criterios para la salud y el medio ambiente se
discuten cómo se aplica a cada clase de peligro.

51
GHS y Transporte/Clasificación
• Las Recomendaciones de las Naciones Unidas
relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas
(TMP) establecen la clasificación y el etiquetado
de las mercancías para su transporte y respuesta
a emergencias.
• Las disposiciones de clasificación de TMP cubren
la toxicidad aguda, corrosividad, peligros físicos, y
la toxicidad acuática.
• En el desarrollo del GHS, el Subcomité de las
Naciones Unidas TMP fue el punto focal para el
desarrollo de criterios de riesgo físicos.

52
GHS y Transporte/Clasificación
• Donde el GHS y TMP cubran el mismo efecto,
se utilizan las mismas definiciones para la
clasificación.
• Sin embargo, debido a que el alcance de TMP
está limitado al transporte y respuesta a
emergencias, el GHS puede tener categorías
adicionales en una clase de peligro para
asegurar que los otros sectores se encuentren
correctamente protegidos.

53
Ejemplo del Anexo 1 (Líquidos Inflamables –
Categoría adicional no incluída en transporte)

54
GHS y Transporte, cont.
• Por lo tanto, la clasificación del TMP y GHS se
puede hacer juntas, pero habrá algunas
situaciones en las que tanto el GHS como el TMP
cubran una clase de peligro, pero el GHS cubre
una categoría de peligro y el TMP no.
• El GHS abarca también muchos efectos de salud
que no están contemplados en las
Recomendaciones de TMP. La clasificación en
estas clases de peligro no dará lugar a la
clasificación para los propósitos del TMP.

55
Repaso
• En la Parte 1 del GHS se presentan la
clasificación y principios científicos para guiar
la determinación de los peligros.
• El GHS requiere la clasificación de los peligros
físicos, para la salud, y para el medio ambiente
de las sustancias y mezclas.

56
Repaso, cont.
• La clasificación se basa en la evaluación de los
datos existentes, y la comparación con los
criterios del GHS. No se requieren pruebas.
• El GHS proporciona métodos para estimar los
peligros de mezclas no ensayadas para la salud
y los peligros ambientales.

57
Repaso, cont.
• El GHS y TMP tienen clasificaciones
armonizadas para cubrir el mismo peligro y
categoría.
• El GHS cubre más categorías de peligro en
algunas situaciones, y más clases de peligro en
el área de peligros para la salud.

58
Comunicación de Peligros

Suministro de Información sobre Peligros


y Medidas de Protección a los Usuarios
de Sustancias y Mezclas Peligrosas
Previsiones de Comunicación de
Peligros del GHS
• La Parte 1 presenta la discusión principal del
enfoque, incluyendo definiciones y
explicaciones.
• Las disposiciones armonizadas por clase y
categoría de peligro, y con otras directrices, se
encuentran en los anexos de la GHS,
incluyendo 1, 2, 3, 5 y 7.

60
Comunicación de Información a los Usuarios

• Las disposiciones de clasificación de peligro del


GHS ayudan a asegurar que todos los que aplican
el sistema identifiquen y clasifiquen las sustancias
y mezclas del mismo modo, es decir, los mismos
peligros, y grado de severidad, para la misma
sustancia o mezcla.
– Los usuarios de los productos químicos sólo ven el
resultado del proceso – los elementos de
comunicación de peligro.
– Si los usuarios no entienden la información, los
beneficios de la implementación se reducen al
mínimo.

61
Enfoque Armonizado

• Bajo las prácticas actuales, muchos enfoques


diferentes se utilizan para transmitir información
sobre los peligros y las medidas de protección
correspondientes.

• El GHS establece la información que debe ser


proporcionada por la aplicación del sistema, y
armoniza la forma en que la información va a ser
transmitida.

62
Comprensibilidad
• Para ser eficaz, la información del GHS debe
ser presentada en una forma que sea
comprensible (entendible) a una amplia
variedad de audiencias, en los diferentes
sectores y culturas.
• Para lograr esto, los desarrolladores del GHS
establecieron los principios de
comprensibilidad para guiar el trabajo de
desarrollo.

63
Principios de Comprensibilidad
– Los aspectos de comprensión del GHS deben basarse
en la consideración de los resultados de los estudios y
datos existentes.
– La información debe ser transmitida en más de una
forma.
– Frases que indican el grado de peligro deben ser
consistentes a través de los diferentes tipos de peligro.
– Las palabras y las frases deben conservar la
comprensibilidad cuando se traducen a otros idiomas.
– Formato y color de los elementos de la etiqueta y el
formato de las FDS deberían ser estandarizadas
(armonizado).
64
Pruebas de Comprensión
• El Anexo 6 del GHS provee una metodología
para pruebas de comprensión.
• Las diferentes culturas pueden tener
diferentes respuestas a ciertos elementos de
la etiqueta, en particular los símbolos.
• Algunos países han encontrado que los
resultados de las pruebas de comprensión en
los diferentes sectores ayuda a cubrir las
necesidades de formación.

65
Peligro vs. Comunicación de Riesgo
– Como se discutió anteriormente, el GHS es un sistema de
comunicación de peligros – la información se proporciona
sobre la base de las propiedades intrínsecas de la
sustancia química.
– La comunicación de riesgos consiste en la estimación por
parte del proveedor de la exposición potencial para el
usuario, y el suministro de información sobre el peligro de
la exposición solamente donde es suficientemente
importante como para causar un cierto tipo de efecto.
– Para los peligros físicos, es posible que tenga que ser una
condición o evento precipitante para causar un efecto
adverso (por ejemplo, la presencia de una fuente de
ignición de los materiales inflamables).

66
Peligro vs. Comunicación de Riesgo, cont.
– Bajo los sistemas existentes, las autoridades competentes
asumen que es difícil para los proveedores entender
completamente las exposiciones o condiciones que
pueden ser generados por sus usuarios en una amplia
variedad de situaciones.
– Por lo tanto, el GHS – como los sistemas existentes en los
que se basa – requiere la provisión de información
comprensible y precisa del peligro.
– La información proporcionada puede conducir a la
mitigación del riesgo – la información sobre peligro junto a
la de exposiciones potenciales o condiciones de uso,
permite a los usuarios elegir las medidas preventivas
adecuadas o el diseño de los procedimientos de control.
67
Excepciones de Riesgo
• En el Anexo 5 del GHS, las autoridades
competentes están facultadas para basar el
etiquetado de los productos de consumo con
efectos crónicos de salud en información sobre
riesgos para el usuario.
• En algunos países existen requisitos más allá de
los del GHS para proporcionar información
adicional sobre las Fichas de Datos de Seguridad
enfocados en los riesgos para los usuarios. Esto
no es parte del enfoque armonizado.

68
Herramientas de Comunicación de
Peligro
• Las herramientas del GHS son:
– Etiquetado/Placas
– Ficha de Datos de Seguridad (FDSs)/ Documentos de
Transporte
• Además de estas herramientas, el GHS promueve
la formación para ayudar a los usuarios a
comprender la información proporcionada por las
otras herramientas.
• Si bien es recomendado, la formación no se ha
armonizado en el GHS.
69
Herramientas Disponibles por Sector
• El GHS aplica a todo tipo de situaciones, y las
herramientas varían por sector:
• Trabajo/sector industrial: etiquetas, FDSs,
entrenamiento específico
• Agricultura/pesticidas: etiquetas, entrenamiento
específico, en algunas situaciones FDSs
• Consumidores: etiquetas
• Respondedores de Emergencias: etiquetas, placas,
entrenamiento específico, documentos de transporte
• Transporte: etiquetas, placas, documentos de
transporte, entrenamiento específico

70
Deficiones acerca de Etiquetas
• Una etiqueta es un conjunto de elementos de
información escritos, impresos o gráficos relativos a un
producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia
para el(los) sector(es) objetivo(s), que se adhiere,
imprime o fija al recipiente que contiene el producto
peligroso o en su embalaje/envase exterior.

• Un elemento de la etiqueta es un tipo de información


armonizada destinado a ser utilizado en una etiqueta,
por ejemplo un pictograma o una palabra de
advertencia.

71
Elementos de la Etiqueta (Capítulo 1.4)
• Elementos de etiqueta armonizados (estos
elementos han sido asignados por el GHS a
cada clase y categoría de peligro):
– Símbolo / pictograma
– Palabra de advertencia
– Indicaciones de peligro
• Otra información que se debe proveer:
– Identificador del producto
– Identificación del proveedor
– Consejos de prudencia

72
Definiciones de los Elementos de la
Etiqueta
• Pictograma una composición gráfica que
contenga un símbolo, así como otros elementos
gráficos, tales como un borde, un motivo o un
color de fondo, y que sirve para comunicar
informaciones específicas.
– En el GHS, los pictogramas tienen un marco de color
rojo, fondo blanco, y un símbolo de color negro. La
autoridad competente puede permitir un borde color
negro para envíos domésticos.
• Símbolo un elemento gráfico que sirve para
proporcionar información de manera concisa.
73
• Inflamables
• Autorreactivos
• Explosivos
• Pirofóricos
• Comburentes • Autorreactivos
• Calentamiento espontáneo
• Peróxidos orgánicos
• Emite gases inflamables
• Peróxidos orgánicos

• Corrosivo para los metales


• Toxicidad aguda (grave) • Corrosión cutánea • Gases a presión
• Lesiones oculares graves

• Carcinogenicidad
• Sensibilización respiratoria
• Toxicidad aguda (nociva)
• Toxicidad para la reproducción
• Toxicidad para el medio • Irritación cutánea/ocular
• Toxicidad sistémica específica de
ambiente acuático (aguda) • Sensibilización cutánea
órganos diana – exposiciones
• Toxicidad para el medio • Toxicidad sistémica específica de
repetidas
ambiente acuático (crónica) órganos diana – exposición única
• Mutagenicidad en células
• Peligroso para la capa de ozono
germinales
• Peligro por aspiración 74
Pictogramas GHS vs. Pictogramas de
Transporte
• En el GHS se han adoptado los símbolos
utilizados en el sistema de transporte, y se
mantuvo el pictograma en forma de diamante.
– En el sector del transporte no se adoptarán los
otros elementos requeridos de las etiquetas del
GHS (palabras de advertencia, indicaciones de
peligro y consejos de prudencia), por lo que los
pictogramas son la única interfaz entre las dos
etiquetas.

75
Pictogramas del GHS vs. Transporte, cont.
• Etiquetas de transporte estarán a menudo en los
embalajes exteriores, con las etiquetas del GHS en el
embalaje interior (por ejemplo, las latas de pintura en
una caja – la etiqueta de transporte estaría en la caja, y
las latas de pintura tendría la etiqueta GHS).
• Los usuarios en los sectores distintos del transporte
tendrán que ser capaz de reconocer los pictogramas
tanto del transporte como del GHS cuando estén en un
solo envase (por ejemplo, un tambor de productos
químicos).
• Los pictogramas del GHS no serán proporcionados
cuando ya exista un pictograma de transporte
indicando el peligro.
76
77
Elementos Adicionales de la Etiqueta
• Una palabra de advertencia es un vocablo que
indique la gravedad o el grado relativo del peligro
que figura en la etiqueta para señalar al lector la
existencia de un peligro potencial. El GHS utiliza
palabras de advertencia como “Peligro” y
“Atención”.
• Una indicación de peligro es una frase que,
asignada a una clase o categoría de peligro,
describe la naturaleza del peligro que presenta un
producto y, cuando corresponda, el grado de
peligro.

78
Codificación de las Indicaciones de Peligro
• A las indicaciones de peligro se les ha asignado un
número, empezando por una H para “hazard”
(“peligro” en inglés). Esta numeración puede ser
utilizada para ayudar a organizar las declaraciones en
una base de datos, o utilizarla como forma abreviada
de referirse a la indicación de peligro.
• El código de la indicación de peligro no es parte de la
indicación de peligro, y no debe ser utilizado como
parte del texto en las etiquetas y FDS.
• Ejemplo:
– H270 Puede provocar o agravar un incendio; comburente

79
Ejemplo del Anexo 3

80
Ejemplo del Anexo 2

• Gases Comburentes/ Elementos Armonizados


de Comunicación de Peligros

81
Enfoque Estandarizado
• Como se muestra en el ejemplo, el GHS
proporciona el símbolo, la palabra de
advertencia, y la indicación de peligro que se
utilizará para cada categoría dentro de una clase
de peligro.
• La preparación de una etiqueta con los elementos
de etiquetado armonizados es, por tanto, un
enfoque de tipo “libro de cocina”. Una vez que se
ha completado la clasificación, los ingredientes
de la etiqueta se especifican en los anexos del
GHS.

82
Consejos de Prudencia
• Consejos de prudencia es una frase (o un
pictograma o ambas cosas a la vez) que
describe las medidas recomendadas que
conviene adoptar para reducir al mínimo o
prevenir los efectos nocivos de la exposición a
un producto peligroso, por causa de la
conservación o almacenamiento incorrecto de
ese producto.

83
Consejos de Prudencia, cont.
• Si bien el GHS requiere los consejos de
prudencia, no son un elemento armonizado
de etiqueta.
• El GHS comprende consejos de prudencia que
pueden ser utilizados por las autoridades
competentes.
• Se prevé que el GHS incluirá consejos de
prudencia obligatorios en algún momento en
el futuro.

84
Codificación de los Consejos de
Prudencia
• Al igual que las indicaciones de peligro, el GHS
asigna números a los consejos de prudencia para
facilitar la referencia y organización.
• El código de los consejos de prudencia no es
parte del consejo de prudencia, y no debe ser
utilizado como parte del texto en las etiquetas y
FDS.
• Ejemplo: P244, Mantener las válvulas y
conexiones libres de aceite y grasa.
– Esto se aplicaría a gases comburentes.

85
Organizado por Propósito
• Los consejos de prudencia se organizan en
cinco tipos:
– General (números comenzando con 1)
– Prevención (números comenzando con 2)
– Intervención (números comenzando con 3)
– Almacenamiento (números comenzando con 4)
– Eliminación (números comenzando con 5)

86
Ejemplo del Anexo 3

87
Anexo 3 por Clase/Categoría de Peligro

88
Pictogramas de Precaución
• El GHS permite utilizar los pictogramas
de precaución, pero no están incluidos
como pictogramas armonizados. Los
siguientes ejemplos se proporcionan en
el GHS, Anexo 3, Sección 4:

89
Definiciones de otros Elementos de la
Etiqueta
• Identificación del producto es el nombre o el
número que figura en la etiqueta o en la FDS
de un producto peligroso y que permite
identificar una sustancia o una mezcla en su
marco de utilización, por ejemplo en el
transporte, el consumo o el lugar de trabajo.

90
Identificación del Producto
• Un identificador de producto se debe utilizar
en las etiquetas del GHS, y debe coincidir con
el identificador del producto en la Ficha de
Datos de Seguridad (FDS) para que los
documentos estén relacionados.
• Cuando el producto es una sustancia
peligrosa, debe incluirse la identidad química
de la sustancia.

91
Identificación del Producto, cont.
• Para mezclas o aleaciones:
– Todos los ingredientes que contribuyen al peligro
de la mezcla/aleación; o
– Todos los ingredientes que contribuyen a los
riesgos a la salud presentados por el producto
distintos de la irritación y aspiración.
• Autoridades en lugares de trabajo pueden
elegir si permiten a los productores proveer la
identificación del producto en la FDS en lugar
de la etiqueta.
92
Identificación del Producto, cont.
• La autoridad competente podrá disponer de
normas en materia de divulgación de la
identidad química cuando se considere como
información comercial confidencial (ICC).
• El GHS incluye enfoques sugeridos para
equilibrar las demandas de ICC con las
necesidades legítimas de identificación del
producto (ver 1.4.8).

93
Identificación del Proveedor
• Identificación del proveedor significa el
nombre, dirección, y número de teléfono del
fabricante o distribuidor del producto.
• La información debe garantizar que el usuario
pueda comunicarse con alguien que le
proporcione información adicional o
aclaraciones sobre la información.
• La página web de la empresa también puede
contener información útil.

94
Asignación de los Elementos de la Etiqueta
GHS 1.4.10.5
Identificación del producto
Identificación de Peligros de los Ingredientes
Pictogramas (Símbolo dentro de Marco Rojo)

Palabra de Advertencia (Atención)


Indicaciones de Peligro (Nocivo si se inhala)
Consejos de Prudencia (Utilizar sólo al aire libre o en un lugar bien ventilado.)
Nombre y Dirección de la Compañía
Número de Teléfono

95
Otras disposiciones para las etiquetas
• En el punto 1.4.10.5.3, el GHS establece cómo
indicar los peligros múltiples y la orden de
prioridad de la información sobre los peligros.
– La mayoría de los productos vendidos y utilizados son
mezclas, y por lo tanto tendrán múltiples riesgos.
– Mezclas complejas pueden tener muchas indicaciones
de peligro y consejos de prudencia, así como muchos
pictogramas.
– Generalmente, la orden de prioridad se basa en la
gravedad de los efectos.
96
Ejemplos de la Orden de Prioridad
• Si los peligros de uno de los ingredientes indica la
palabra de advertencia “Peligro”, la palabra
“Atención” no aparecerá en la etiqueta.
• Todas las indicaciones de peligro asignadas deben
aparecer en la etiqueta, salvo cuando el GHS
aplique las reglas de prioridad para evitar la
duplicación, por ejemplo, si se asigna la frase
H314 “Provoca graves quemaduras en la piel y
lesiones oculares”, se debe omitir la frase H318
“Provoca lesiones oculares graves”.

97
Combinaciones de Indicaciones de
Peligro
• En el Anexo 3, el GHS señala algunas
indicaciones de peligro que pueden ser
combinadas para reducir al mínimo el número
de declaraciones en la etiqueta.
• Se deja a la autoridad competente la
discreción para permitir o no la combinación.

98
Presentación de los Elementos de
Etiquetado en el GHS

• Aunque el GHS incluye información clave


armonizada, no especifica la ubicación o el
formato de esta o información o de otros
elementos de etiquetado.
• La información clave debe ser ubicada junta
en la etiqueta.

99
Ejemplos de Colocación de los
Elementos del GHS en las Etiquetas
• Hay situaciones en las que la etiqueta del GHS,
y la etiqueta de transporte, van a aparecer en
el mismo envase. Cuando un pictograma de
transporte y un pictograma del GHS estén
transmitiendo el mismo peligro, sólo debe
aparecer el pictograma de transporte.
• En el Anexo 7 se proporciona ejemplos
específicos relacionados con la colocación de
la etiqueta GHS y del transporte para evitar
confusiones.
100
Anexo 7 Ejemplo de Colocación de Etiquetas

101
Información Complementaria
• Las autoridades competentes podrán exigir o
permitir que información adicional debe
incluirse en las etiquetas.
• La información complementaria no debería
obstaculizar la identificación de la información
del GHS.

102
Etiquetado de Pequeños Envases
• El GHS permite a las autoridades competentes
tomar disposiciones especiales para las etiquetas
de los pequeños envases.
• Mientras que el GHS incluye algunos conceptos
generales sobre pequeños envases, la
implementación de las mismas queda a
discreción de las autoridades competentes.
• El aspecto más importante es asegurarse que los
usuarios tengan toda la información que
necesitan para su protección.
103
Disposiciones Especiales de Etiquetado
• Las autoridades competentes pueden:

– Requerir la comunicación de ciertas informaciones sobre los


efectos crónicos de salud sólo en la FDS, en lugar de la etiqueta
(por ejemplo, cuando la divulgación en la FDS se basa en
información limitada, tal como un estudio).

– Permitir la comunicación de los peligros de los metales y


aleaciones presentes en forma no despersables a través de la
FDS solamente.

– Omitir el pictograma de peligro de corrosión en las etiquetas de


productos de consumo, cuando sólo es corrosivo para los
metales, y no a la piel y / u ojos.

104
Etiquetado en el Lugar de Trabajo
• Los recipientes en los lugares de trabajo deberán estar
etiquetados.
• Contenedores comprados deben tener etiquetas del GHS en
ellas. Sin embargo, en ciertos lugares de trabajo, hay muchos
contenedores que no se adquieren de los proveedores.
• Las autoridades competentes para la seguridad y la salud en
lugares de trabajo pueden requerir etiquetas del GHS en los
contenedores, o puede permitir un etiquetado alternativo que
sea consistente con la información del GHS.
• El punto 1.4.10.5.5.1 del GHS discute temas relacionados con
las etiquetas en el lugar de trabajo, que deben ser
considerados para la elaboración de un enfoque adecuado.

105
Repaso de la Comunicación
de Peligros / Etiquetas
• El GHS exige a los proveedores proporcionar
etiquetas en los envases de las sustancias y
mezclas peligrosas.
• Las etiquetas del GHS muestran los peligros
determinados en el proceso de clasificación de
peligros.
• Las etiquetas son necesarias para hacer frente a
cierta información clave: palabras de advertencia,
indicaciones de peligro, pictogramas, y consejos
de prudencia.
106
Repaso, cont.
• Los anexos del GHS proporcionan la información
requerida por la clase y categoría de peligro.
• El GHS también proporciona orientación adicional
con respecto a peligros múltiples, y el orden de
prioridad de la información sobre peligros, así
como otras cuestiones de etiquetado, tales como
pequeños envases.
• Los contenedores en el lugar de trabajo deberían
ser etiquetados tal como los contenedores
comprados.
107
Ficha de Datos de Seguridad (FDS)
(Capítulo 1.5)
• Una FDS es un documento elaborado por el
proveedor del producto para proporcionar
información detallada sobre la sustancia o
mezcla.
• La FDS se utiliza principalmente en el lugar de
trabajo, a pesar de que pueden estar disponibles
para otros sectores.
• La FDS es una herramienta de referencia para los
empleadores, trabajadores, y profesionales que
diseñan programas de protección en el lugar de
trabajo.

108
Requirimientos de la FDS
• La FDS debe ser desarrollada para todas las
sustancias y mezclas clasificadas como peligrosas.
• Para las mezclas, se pueden utilizar los valores de
corte / límites de concentración en la Tabla 1.5.1
del GHS para determinar el alcance.
• Las autoridades competentes pueden tener otras
situaciones en las que se requiera la FDS (por
ejemplo, donde se utilice un valor de corte
específico en lugar de un valor genérico).
109
16 Epígrafes de la FDS
1.5.3.2.1 La información de las FDS debería presentarse siguiendo los 16 epígrafes siguientes en el
orden indicado:
1. Identificación del producto
2. Identificación del peligro o peligros
3. Composición/información sobre los componentes
4. Primeros auxilios
5. Medidas de lucha contra incendios
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición/protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecotoxicológica
13. Información relativa a la eliminación de los productos
14. Información relativa al transporte
15. Información sobre la reglamentación
16. Otras informaciones.

110
Requirimientos de la FDS, cont.
• En el GHS también se especifica la información
que se abordarán en cada una de las 16
secciones de la Tabla 1.5.2.
• En el Anexo 4, el GHS proporciona orientación
adicional para la elaboración de la FDS.

111
Orientación (Anexo 4)
• La orientación en el Anexo 4 proporciona
indicaciones generales, así como una
discusión por sección sobre el tipo de
información que se debe incluir.
• Las FDS son documentos que tienen múltiples
audiencias, lo que los hace más difíciles de
preparar en una forma que sea comprensible
para todos los públicos.

112
Organización de la FDS
• Para hacer frente a las necesidades de los diferentes
públicos, la FDS se organiza de modo que la
información que tiene el uso más amplio (empresarios,
trabajadores, servicios de emergencia) se trata en las
secciones anteriores de la FDS (por ejemplo, la
identidad y los peligros).
• Los datos más técnicos, y dirigidos a los profesionales
que prestan vigilancia médica u otros servicios
similares, se encuentran en las secciones posteriores
(por ejemplo, datos toxicológicos, información
ecológica).

113
Preparación de la FDS
• Las FDS varían en calidad en los sistemas
existentes. En parte, esto se debe a una falta de
información disponible acerca de los peligros y
medidas de protección.
• También puede ser debido a que las FDS son
preparadas por personas que no tienen suficiente
conocimiento o entrenamiento para hacerlo
adecuadamente.
• La orientación sugiere que las FDS deben ser
preparadas por personas competentes en las
áreas técnicas involucradas.

114
Consideración de Otros Temas
• Para ser utilizado con eficacia, la FDS debe contar
con información precisa, presentada de una
manera clara y concisa.
• Quien la prepare debe tener en cuenta que el fin
de la FDS es garantizar que los usuarios estén
debidamente protegidos, y debe presentar la
información necesaria como corresponde.
• No hay una extensión fija de la FDS, y quienes la
desarrollen deben tener la flexibilidad necesaria
para la presentación de la información.
115
Otros Temas
• La información proporcionada ha de ser lo
más específico posible. Por ejemplo, cuando
sea necesario el equipo de protección
personal, la guía deberá proporcionar lo
siguiente:

116
Orientación en los Equipos de
Protección Personal
A4.3.8.3.2 Identificar el EPP necesario para minimizar los riesgos de enfermedad o lesiones por
exposición a la sustancia o mezcla, como:
a) Protección de los ojos/la cara – especificar el tipo de protección de los ojos y/o la cara
requerido, en función de los peligros que presente la sustancia o mezcla y de las
posibilidades de contacto;
b) Protección de la piel – especificar el equipo protector que hay que llevar (por ejemplo, tipo
de guantes, botas, mono o combinación) en función de los peligros que presente la
sustancia o mezcla y de las posibilidades de contacto;
c) Protección de las vías respiratorias – especificar los tipos apropiados de protección
respiratoria en función de los peligros y posibilidades de exposición, incluyendo los equipos
respiratorios con filtro de aire y sus elementos (cartucho o filtro); y
d) Peligros térmicos – cuando sea necesario un equipo de protección contra los productos que
entrañen un peligro térmico, habría que prestar especial consideración a la fabricación de
los EPP.

A4.3.8.3.3 Pueden existir prescripciones especiales para guantes u otra indumentaria protectora para
impedir la exposición de la piel, los ojos o los pulmones. Cuando proceda, ese tipo de EPP debería
indicarse claramente. Por ejemplo, “guantes de PVC” o “guantes de caucho nitrilo”, precisando el
espesor y el tiempo de protección que ofrece el material del que están fabricados los guantes. Para
los aparatos de respiración pueden existir requisitos especiales.

117
Repaso de las Disposiciones de FDS
• La FDS se utiliza sobre todo en el ámbito
laboral, y proporciona información detallada
para orientar la gestión de las exposiciones
químicas y sus riesgos en lugares de trabajo.
• El GHS proporciona un formato de 16
secciones para la FDS, e indica qué datos
deben ser tratados en cada sección.
• El Anexo 4 proporciona una orientación
adicional para la preparación de FDS.

118

También podría gustarte