Está en la página 1de 2

NOMBRE Y APELLIDO: Lange Nahir

MATERIA: GEOGRAFÍA 5° año

Unidad 2: “La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales
actuales"

Trabajo N°1: “Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra


y la privatización de los recursos”

Trabajo individual.

Lee atentamente el texto adjunto y responde:

1- ¿A que llamamos “Bienes Comunes”?


 Bienes comunes le solemos llamar al aire, suelo y agua. Se los llama así ya que todos y cada uno de los
habitantes del planeta tienen derecho a acceder a ellos.

2- Caracteriza cada uno de los Bienes Comunes.


 Aire: Capa gaseosa que envuelve la Tierra, la atmosfera que provee recursos de vital importancia para la vida
de las personas.
El aire atmosférico contiene el oxígeno que respiramos. Nadie puede delimitar ni apropiarse del mismo y
aunque sea un recurso libre depende de nosotros cuidarlo de las diversas formas de contaminación que atentan
contra este bien común y derivan en problemáticas locales, sociales y mundiales (destaca la contaminación por
emisión de gases/ dióxido de carbono). La atmosfera, además es un medio para la circulación aérea y el espacio
aéreo ubicado por encima del país es soberanía absoluta y exclusiva del país.
 Agua: Se obtiene principalmente de ríos y aguas subterráneas que son de uso libre.
El acceso al agua potable es un derecho humano universal. La distribución del agua en el planeta no es
homogénea ya que se presentan áreas más secas o húmedas. Nuestro país presenta esta dualidad, el oeste y sur
son áridos, mientras que el este es húmedo, pero por más que la zona tenga mucho volumen hidráulico algunas
poblaciones no poseen con la infraestructura para la llegada del agua potable.
La circulación por aguas oceánicas y continentales. La argentina tiene costas sobre el mar y por eso forma parte
de su territorio un sector llamado mar territorial que es reconocido internacionalmente por la ONU donde se
establecieron una serie de normas que reglamentan el mar. Los países con litoral marítimo ejercen soberanía
sobre sus mares territoriales, a su vez, el país acepta la libre navegación reservando el derecho de exploración,
explotación, conservación y administración de los recursos naturales de las aguas, del lecho y el subsuelo.
Las aguas continentales forman parte de cuencas hídricas que en general son compartidas entre naciones.
Además, el uso de los recursos de una cuenca hídrica puede generar diversos conflictos tanto dentro de un país,
entre distintas jurisdicciones, como entre países.
 Suelo: Las personas básicamente hacemos nuestra vida sobre el suelo. Toda persona tiene derecho y necesidad
de un sitio donde habitar, algunas pueden acceder a un pedazo de tierra solo para cultivar o realizar alguna
actividad económica. Sin embargo, al hablar de suelo como un bien común entra en discusión el tema de la
propiedad privada. Muchos de los conflictos parten de esto y de los intereses contrapuestos que defienden los
tipos de actores sociales involucrados en esta práctica: El Estado, las empresas privadas que explotan los
recursos, los usuarios, los movimientos sociales campesinos e indígenas, las organizaciones no
gubernamentales, entre otros.
3- Observa el mapa, elige 5 provincias o sectores del Mar Argentino y enumera los diferentes recursos naturales que ofrece
cada una.
 Misiones: suelos para la agricultura, selva misionera, yacimiento minero.
 Buenos Aires: suelos para agricultura, yacimientos mineros, puertos pesqueros.
 Chubut: yacimientos mineros, industria pesquera, puerto pesquero, bosque húmedo austral.
 Córdoba: suelos para agricultura, yacimientos mineros.
 Tierra del Fuego: petróleo y gas, puerto pesquero.

4- Describe las diferentes formas de apropiación de los recursos en el territorio nacional.


 Entre las formas de apropiación podemos encontrar “extranjerización de los recursos” la cual habla acerca de a
una generalizada apropiación de estos por parte de grupos empresariales que no garantizan un uso sustentable
del recurso que pueda beneficiar a los sectores de la población argentina; relacionado con el ejercicio de la
soberanía. Además, creció la preocupación por las formas de uso y apropiación del agua, un recurso que cada
vez es más valorado en todo el mundo debido a que existen estudios que pronostican una posible escasez de
agua en el futuro. A esto se vincularía el creciente interés de las grandes corporaciones y agentes privados
extranjeros a comprar extensas áreas con recursos hídricos, planteando así un desafío a los gobiernos que
deberán fijar posiciones con respecto a las formas de apropiación de fuentes de agua y a la necesidad de
implementar políticas que regulen el uso y la apropiación tanto de este recurso natural, como de otros.
Otro problema dela apropiación de recursos involucran a las superficies del suelo utilizadas como soporte para
la construcción, circulación o uso público.

5- Responde las preguntas de la página 4.


 En el primer caso el espacio en conflicto es Bariloche ya que impiden llegar a la costa de lagos y ríos o por la
expansión de propiedad privadas que alteran la fisonomía natural de los recursos. Se perjudican los habitantes y
el espacio en el que viven por lo que mencione anteriormente
 En el segundo caso el espacio en conflicto es aquel territorio público que fue vendido ilícitamente. Supongamos
que este caso se beneficia el presidente comunal del pueblo santafesino ya que él fue quien lo vendió y recibió
dinero y los perjudicados son aquellos que podrían hacer sus viviendas ahí ya que al ser un territorio publico
seria cedido para hacer viviendas.
 En el tercer caso el espacio en conflicto es un campo de Catamarca. Este terreno fue subastado en Córdoba por
un embargo contra sus propietarios, en este caso nadie se beneficia ya que sus poblados y escuelas provinciales
no sé si podrán permanecer.

También podría gustarte