Está en la página 1de 10

TALLER DE FISICA SOLUCION.

LUIS ANGEL LLANOS ACUÑA


1. Si un niño come algo, en un tiempo estimado ese alimento será digerido y este se
convertirá en energía por medio de reacciones, dicha energía se aprovechará por el
niño para diversas actividades como por ejemplo la de montar bicicleta, si dicha
energía no es aprovechada se almacenará en el cuerpo del niño en forma de grasa.

2. A) Cuando encendemos los bombillos de la casa estamos transformando energía


eléctrica en energía luminosa.

B) En algunas casas hay paneles solares los cuales se utilizan para transformar la
energía solar en energía eléctrica

C) En nuestra casa cuando planchamos la ropa convertimos energía eléctrica en


energía calórica a través de la plancha.

3. Smog – Es una mezcla


Gelatina – Es una mezcla
Mercurio – Es una sustancia pura
Plata – Es una sustancia pura
Leche – Es una mezcla
Gasolina – Es una mezcla

4. Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se
enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de
comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo,
para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.

PROCESO FISICO: los procesos o fenómenos físicos son aquellos procesos en los
que no cambia la composición de una sustancia, es decir, son aquellos cambios
reversibles, ya que no ocurren cambios de energía y se detectan por observación o
por medición.
Son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se encuentran antes
y después del fenómeno, es decir, no hay alteración en su estructura molecular.

PROCESO QUIMICO: los procesos químicos son operaciones que derivan en la


modificación de una sustancia, ya sea a partir de un cambio de estado, de
composición o de otras condiciones. Estos procesos implican el desarrollo de
reacciones químicas.
Un proceso químico puede acarrear también reacciones físicas. Si se compara la
materia inicial con la resultante al finalizar el proceso, se notarán diversos tipos de
cambios. Los procesos químicos pueden desarrollarse de manera natural o a partir
de una manipulación del hombre.

5. Se clasifican en disoluciones y sustancias puras, según el número de sustancias que


los formen.

6. Tenemos que la materia es el componente principal de los cuerpos y se extiende en


cierta región del espacio y el tiempo, mientras que la energía es la capacidad que
tienen diferentes objetos de producir un trabajo, esto se relaciona con el
movimiento.

Ejemplo, un auto es ejemplo de materia, debido a que se extiende en una región del
espacio y tiempo y es perceptible a los sentidos. Siguiendo con el mismo caso,
cuando el auto se mueve produce energía, una energía cinética que es debido a la
velocidad que adquiere.

7. La materia y la energía nunca desaparecen, solo se transforman: materia en energía,


energía en materia...en un ciclo continuo... ¿eterno? Lo descubrió Einstein.
La Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Las
transformaciones de la Energía tienen lugar en la alimentación de los seres vivos, en
la dinámica de nuestra atmósfera y en la evolución del Universo. Todos los procesos
naturales que acontecen en la materia pueden describirse en función de las
transformaciones energéticas que tienen lugar en ella.

8. Claro si es posible, si aplicamos altas cantidades de calor, no obstante, toda esa


materia que hemos sometido al calor se transformaría en energía, esto llegaría a
producir un cambio de estado y no un cambio en la sustancia, igual esto también
depende de la materia a la cual se le está aplicando la energía.

9. Un átomo se representa indicando el símbolo del elemento químico al que


pertenece, su número atómico y su número másico. Si suponemos que el símbolo es
X, el átomo se representaría de la forma. 𝐴𝑍𝑋

10.
Materia Clase de sustancia Método de separación
Petróleo Mezcla heterogénea Destilación fraccionada
Aire Mezcla homogénea Destilación y adsorción
Agua Sustancia simple Decantación, filtración,
etc.
Oro Sustancia pura Cianuro
Bronce Mezcla homogénea Destilación
Extracto de espinaca Mezcla homogénea Cromatografía
11. Es una sustancia pura compuesta.

12. Su forma: en estado sólido el agua está definida, en la liquida y gaseosa es


indefinida, para que estas puedan tener una forma definida deben estar en un
recipiente.

Su temperatura: en estado sólido su temperatura es menor de 0ºC, en los otros dos


estados es de 0ºC hacia arriba.

13. Combustión – Propiedad química


Sabor – Propiedad química
Textura – Propiedad física
Densidad – Propiedad física
Solubilidad – Propiedad física
Sonido – Propiedad física

14. Propiedades extensivas: Dependen de la cantidad de materia.


Propiedades intensivas: (o intrínsecas) No dependen de la cantidad de materia, es
decir que permanecen invariables.

Punto de fusión: Punto de fusión se refiere a la temperatura en la cual una sustancia


pasa de un estado sólido a un estado líquido. Es decir, la sustancia sólida se calienta
al punto tal que, su estado físico cambia de sólido a líquido, se funde. Por lo tanto,
no es extensiva.

Color: Se refiere al aspecto que tiene una sustancia ante el ojo humano. Por
ejemplo, el color de la madera puede ser anaranjado, marrón o cobrizo. Por lo tanto,
no es extensiva.

Masa: Es la cantidad de materia de un cuerpo. Para medirla se utiliza, igual que con
el peso, el kilogramo. Es una magnitud escalar. Por lo tanto, es extensiva.

Volumen: Es la extensión de un objeto en tres dimensiones. Es una magnitud


derivada de la longitud. Las unidades de volumen más utilizadas son el litro y los
centímetros cúbicos (cm3). Un litro son 1.000 cm3. Por lo tanto, es extensiva.

Peso: Es una medida de fuerza. Es la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.
Sobre la superficie terrestre, el peso de un objeto es igual a su masa. Sin embargo, el
peso del mismo cuerpo en la Luna será muy inferior, mientras que su masa seguirá
siendo la misma. Es una magnitud vectorial. Por lo tanto, es extensiva.

Densidad: Es la magnitud de la cantidad de masa en un determinado volumen. Es


decir que la densidad de un cuerpo es la razón entre la masa de un cuerpo y el
volumen que ocupa. Por ejemplo: la densidad del aceite de girasol es de 0,891 g/cm.
Por lo tanto, no es extensiva.

15. SOLUCION.
DATOS:
m= 1000 kg
V= 80 km/h

Sabemos que la ecuación de la energía cinética es:


1
𝐸𝑐 = 𝑚 ∗ 𝑉 2
2
Ahora la velocidad la convertiremos a m/s de la siguiente manera

80𝑘𝑚 1000𝑚 1ℎ
∗ ∗
ℎ 1𝑘𝑚 3600𝑠

Luego se cancelan los km con los km y las h con h y quedaría como resultado

22.22𝑚/𝑠

Para finalizar remplazamos los datos en la ecuación.

1
𝐸𝑐 = (1000𝑘𝑔) ∗ (22.22𝑚/𝑠)2
2

𝐸𝑐 = 246864.2 𝐽

16. DATOS.
m = ¿?
E = 3,2𝑥1013 ergios
C = 3,0𝑥1010 cm/s

Para resolver el problema utilizaremos la siguiente ecuación desarrollada por EINSTEIN.

𝐸 = 𝑚 ∗ 𝐶2

Ahora para encontrar la masa despejamos m y quedaría de la siguiente forma.

𝐸
𝑚=
𝐶2

Luego reemplazamos los valores y efectuamos la operación.

(3,2𝑥1013 𝑒𝑟𝑔𝑖𝑜𝑠)
𝑚=
(3.0𝑥1010 𝑐𝑚/𝑠)2
𝑐𝑚 2
(3,2𝑥1013 𝑔. )
𝑚= 𝑠2
𝑐𝑚 2
(9.0𝑥1020 )
𝑠2

𝑐𝑚 2 𝑐𝑚 2
Ya para terminar se efectúa la división y se cancelan 𝑠2
con los 𝑠2
y la masa quedara
expresada en g.
𝑚 = 0.35𝑥10−7 𝑔

17. DATOS.
m = ¿?
E = 10 Kcal
C= 3.0𝑥108 𝑚/𝑠

Para este ejercicio utilizaremos la fórmula del ejercicio anterior.

𝐸
𝑚=
𝐶2

Ahora convertiremos las 10 Kcal a J, de la siguiente manera. Tengamos en cuenta que


1Kcal equivale a 4184 J.

4184 𝐽
𝐸 = 10 𝐾𝑐𝑎𝑙 ∗
1𝐾𝑐𝑎𝑙

Se eliminan las Kcal con las Kcal y da como resultado

𝐸 = 41840 𝐽

E también puede escribirse de la siguiente manera

𝑚2
𝐸 = 41840 𝐽 = 41840 𝐾𝑔.
𝑠2

Ahora si reemplazamos en la ecuación

𝑚2
(41840 𝐾𝑔.
)
𝑚= 𝑠2
8
(3.0𝑥10 𝑚/𝑠) 2

𝑚2
(41840 𝐾𝑔.
)
𝑚= 𝑠2
𝑚2
(9.0𝑥1016 2 )
𝑠

𝑚2 𝑚2
Para terminar se cancelan 𝑠2
con los 𝑠2
y la masa queda expresada en Kg.
𝑚 = 4,65𝑥10−13 𝑘𝑔

18. DATOS.
m = 1.3 mg
E = ¿?
C = 3.0𝑥1010 𝑐𝑚/𝑠

Para este problema utilizaremos la formula normal desarrollada por EINSTEIN.

𝐸 = 𝑚 ∗ 𝐶2

Ahora la masa la convertiremos de mg a g de la siguiente manera. Teniendo en cuenta que


un 1 mg son 0.001 g.

0.001𝑔
𝑚 = 1.3 𝑚𝑔 ∗
1𝑚𝑔

Luego se cancelan los mg con los mg y m quedaría

𝑚 = 0.0013 𝑔

Ahora reemplazamos en la ecuación

𝐸 = (0.0013 𝑔) ∗ (3.0𝑥1010 𝑐𝑚/𝑠)2

𝑐𝑚 2
𝐸 = 1.17𝑥1018 𝑔.
𝑠2

Ese resultado también puede ser expresado en ergios

𝐸 = 1.17𝑥1018 𝑒𝑟𝑔𝑖𝑜𝑠

19. DATOS
m=1g
E = ¿?
C =3.0𝑥1010 𝑐𝑚/𝑠

En este ejercicio solo tenemos que reemplazar en la ecuación y el resultado nos dará en
ergios.

𝐸 = 𝑚 ∗ 𝐶2

𝐸 = (1 𝑔) ∗ (3.0𝑥1010 𝑐𝑚/𝑠)2

𝐸 = 9.0𝑥1020 𝑒𝑟𝑔𝑖𝑜𝑠
20. DATOS.

m = ¿?
E = 68,9 Kcal
C= 3.0𝑥108 𝑚/𝑠

Para este ejercicio utilizaremos la fórmula del ejercicio anterior.

𝐸
𝑚=
𝐶2

Ahora convertiremos las 10 Kcal a J, de la siguiente manera. Tengamos en cuenta que


1Kcal equivale a 4184 J.

4184 𝐽
𝐸 = 68,9 𝐾𝑐𝑎𝑙 ∗
1𝐾𝑐𝑎𝑙

Se eliminan las Kcal con las Kcal y da como resultado

𝐸 = 288277,6 𝐽

E también puede escribirse de la siguiente manera

𝑚2
𝐸 = 288277,6 𝐽 = 288277,6 𝐾𝑔.
𝑠2

Ahora si reemplazamos en la ecuación

𝑚2
(288277,6 𝐾𝑔.
)
𝑚= 𝑠2
(3.0𝑥108 𝑚/𝑠)2

𝑚2
(288277,6 𝐾𝑔. )
𝑚= 𝑠2
𝑚2
(9.0𝑥1016 )
𝑠2

𝑚2 𝑚2
Para terminar se cancelan 𝑠2
con los 𝑠2
y la masa queda expresada en Kg.

𝑚 = 3,20𝑥10−12 𝑘𝑔
21. Datos
m = 0.91 g = 0.00091 kg
E = ¿?
C = 3.0𝑥108 𝑚/𝑠

Para este ejercicio utilizaremos la ecuación ce EINSTEIN y reemplazamos los valore el


resultado nos dará en J.

𝐸 = 𝑚 ∗ 𝐶2

𝐸 = (0.00091 𝑘𝑔) ∗ (3.0𝑥108 𝑚/𝑠)2

𝐸 = 8.19𝑥1013 𝐽

Ahora convertiremos esa cantidad de J a Kcal teniendo en cuenta que 1 Kcal equivale a
4184 J

1 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐸 = 8.19𝑥1013 𝐽 ∗
4184 𝐽

Luego de cancelan los J con los J y el resultado será

𝐸 = 1.95𝑥1010 𝐾𝑐𝑎𝑙

22. DATOS.
r = 6400 km
E = 20 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑚 2

Para este problema primero hallaremos el área de la tierra en metros cuadrado por lo tanto
tenemos que convertir el radio de km a m teniendo en cuenta que 1 km equivale a 1000 m

1000 𝑚
𝑟 = 6400 𝑘𝑚 ∗
1 𝑘𝑚

Se eliminan los km con los km y el resultado quedara en m

𝑟 = 6400000 𝑚

Ahora procedemos a hallar el área de la tierra reemplazando en la ecuación

𝐴 = 4𝜋𝑟 2

𝐴 = (4) ∗ (𝜋) ∗ (6.4𝑥106 𝑚)2


𝐴 = 1.6𝑥1014 𝜋 𝑚 2
Ahora para saber cuántas Kcal de energía recibe la tierra durante un día debemos
multiplicar las 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑚 2 por el área total

𝐸 = (20 𝐾𝑐𝑎𝑙 ) ∗ (1.64𝑥1014 𝑚 2 ) ∗ (𝜋)

Aproximadamente la energía en Kcal que recibe la tierra diariamente es

𝐸 = 1.030𝑥1016 𝐾𝑐𝑎𝑙

Para saber cuánta energía recibe en J debemos convertir de Kcal a J teniendo en cuenta que
una 1 Kcal equivale a 4184 J

4184 𝐽
𝐸 = 1.030𝑥1016 𝐾𝑐𝑎𝑙 ∗
1 𝐾𝑐𝑎𝑙

Ahora se eliminan las Kcal y el resultado será la cantidad de energía que recibe diariamente
en J aproximadamente.

𝐸 = 4.31𝑥1019 𝐽

𝐸
Para hallar la masa utilizáremos la siguiente ecuación 𝑚 = con el valor de C de
𝐶2
8
3.0𝑥10 𝑚/𝑠 y reemplazamos

(4.31𝑥1019 𝐽)
𝑚=
( 3.0𝑥108 𝑚/𝑠)2

𝑚2
(4.31𝑥1019 𝐾𝑔. )
𝑚= 𝑠2
𝑚2
(9.0𝑥1016 )
𝑠2

𝑚2
Ahora se eliminan los 𝑠2
y el resulta quedara en kg

𝑚 = 4.8𝑥1034 𝑘𝑔

23. DATOS.
m = ¿?
E = 1981 kj
C = 3.0𝑥108 𝑚/𝑠

Para la solución de este problema utilizaremos la siguiente ecuación.

𝐸
𝑚=
𝐶2
Ahora reemplazamos.

1981 𝑘𝑗
𝑚=
(3.0𝑥108 𝑚/𝑠)2

𝑚2
1981 𝑘𝑔 .
𝑚= 𝑠𝑠
𝑚2
(9.0𝑥1016 2 )
𝑠

𝑚2
Se cancelan los 𝑠2
y el resultado dará en kg.

𝑚 = 2.2𝑥10−14 𝑘𝑔

Y esa es la cantidad de masa que hay en los 100 gr de leche klim, pero como nos están
pidiendo cuanta masa existe en el pote completo y este contiene 400 gr, por ende,
multiplicaremos el resultado por 4.

𝑚 = (2.2𝑥10−14 𝑘𝑔) . (4)

𝑚 = 8.8𝑥10−14 𝑘𝑔

También podría gustarte