Está en la página 1de 4

REFLEXION SOBRE EL CONTEXTO CARIBE Y EL IMPACTO SOCIO-

CULTURAL EN EL DESARROLLO LOCAL

MAGBYS BUSTOS PEREZ

CÓDIGO 20181482432

GABRIEL CASTRO RODRIGUEZ

TUTOR

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA INSTITUTO DE EDUCACION

ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES


(LENGUA CASTELLANA)

CATEDRA DEL CARIBE

I SEMESTRE

PELAYA - CESAR
REFLEXIÓN SOBRE EL CONTEXTO CARIBE Y EL IMPACTO SOCIA
CULTURAL EN DESARROLLO LOCAL
se expone el impacto urbano-regional de los diferentes ciclos asociados a los
cultivos de exportación de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX:
el tabaco se vio estimulado por el mercado internacional, particularmente durante
el auge que siguió a la abolición de su monopolio, el banano de 1880 a 1950 La
producción de banano se centraba en la llamada región bananera, que se puede
ubicar principalmente dentro del territorio demarcado por los municipios de
Ciénaga, Aracataca y Fundación y se concentraba en extensas plantaciones a
manera de enclaves y el café que, a pesar de ser cultivado por fuera de la región,
permite consolidar la primaría de Barranquilla mediante la concentración de
funciones comercializadoras, también como la caña de azúcar, La producción de
azúcar en la región, principalmente en el departamento de Bolívar, fluctuó entre
periodos de autosuficiencia regional y demanda que se suplía con las
importaciones nacionales (departamentos del Valle del Cauca y Santander), pero
en general se ha mantenido estable hasta fechas recientes, el algodón En 1860, y
como consecuencia de la caída de la producción algodonera norteamericana por
la Guerra Civil, el algodón costeño experimenta una breve bonanza, pero las
experiencias posteriores con su cultivo resultaron decepcionantes. Sólo hasta bien
entrado el siglo XX, debido a la instalación de fábricas de tejidos en Cartagena,
Barranquilla y Medellín, se registra una expansión de los cultivos en las riberas del
Magdalena cerca de Sitíonuevo y remolino, en el norte de Bolívar, y en el
departamento del Atlántico, donde la Cooperativa de Algodoneros logró reunir a
más de 10.000 pequeños y medianos agricultores y la ganadería se convirtió en
elemento fundamental de la economía de la costa Caribe. Extensos territorios
hasta entonces desprovistos de cultivos o de algún tipo de elemento productivo
fueron inundados de reses. Diferentes tierras en el Cesar, Sucre, Córdoba, Bolívar
y en general en toda la costa Caribe, fueron testigos de este nuevo elemento
fundamental de la economía regional.
En la Región Caribe Colombiana prevalece una multiplicidad cultural donde señala
distintos patrones y estilo de interpretar el desarrollo. La Costa emprende a
detallarse como una sociedad abierta, fluida y tolerante en contraste con otras
regiones del país.
El desarrollo regional ha cambiado en las últimas décadas, Los territorios
empiezan a ser vistos no solo en términos de las ventajas de su localización e
infraestructura sino que se perciben como la base de complejas relaciones
sociales, de comportamientos culturales y normas.
Una perspectiva importante en las nuevas discusiones sobre desarrollo regional se
dirige a examinar el papel de las instituciones y su colaboración a la creación de
comportamiento cooperativo y competitivo.
La conformación política - administrativa de la Región Caribe se subdivide en 8
Departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en donde se
superponen 189 municipios. Además se cuenta con 3 distritos capitales en la
región: Barranquilla, Santa Marta y Cartagena de Indias, El Caribe Colombiano
cuenta con ecosistemas de importancia estratégica regional como son: La Sierra
Nevada de Santa Marta, las Cuencas Hidrográficas del Río Magdalena, Sinú, San
Jorge, Cauca y Cesar, las Serranías del Perijá y San Lucas, las Ciénagas y las
lagunas interiores y costeras entre las que se cuentan: la Ciénaga Grande de
Santa Marta, la Ciénaga de Zapatosa, de Ayapel y de Lorica, la Ciénaga de La
Virgen, la Ciénaga de Simití, la Zona Costera y la Mojana, entre otras

Colombia se caracteriza por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica. Ha


experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la
región, con un leve descenso en las últimas décadas. Alrededor de 3 millones de
colombianos viven fuera del país a causa del conflicto armado. Sin embargo,
gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros
urbanos han mejorado los estándares de vida .

El caribe colombiano en esta fase no ha sido factible conformar en la región un


entorno político e institucional que conceda el beneficio de la diversidad cultural
económica y social de carácter innovador y diverso para engrandecer las
instituciones.

La cultura puede entenderse como conjunto total de los actos humanos como
agrupación de actitudes y valores compartidos en una comunidad dada, ya sean
practicas económicas, artística, científica etc.

Las conductas humanas aparecen entonces como un resultado complejo, como


una acción voluntaria de la especie humana, guiada por su agencia individual y
colectiva, pero en el marco de unas relaciones sociales, de estructuras sociales y
culturales definidas. Podemos concluir que las instituciones se expresan en
diversas formas en la sociedad, y sin confundir estructuras con agencia, tampoco
podemos reducirlas a simples ‘reglas’ ni mucho menos a las organizaciones del
estado moderno.

El periodo colonial en la región Caribe se caracterizó por un predominio de


conductas predatorias, hábitos de explotación y reproducción de conductas
autoritarias por parte de las elites locales, Las elites regionales, especialmente en
las zonas más ganaderas, cayeron en el ‘practicalismo’. Había que ser ‘prácticos’
para defenderse de la guerrilla, y bajo el sofisma que el fin justifica los medios,
procedieron a asimilar en algunos casos, o quedar supeditadas en otros casos, a
estas nuevas estructuras de poder

También podría gustarte