Está en la página 1de 6

La Guerra Fría I

T
Luego de la Segunda Guerra Mundial se presentó un enfrentamiento
global entre dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. v
n
Como ambas poseían armas nucleares, esta rivalidad no desencadenó
p
una confrontación directa entre los dos países y sí una política de ame-
nazas y disuasión en la que la diplomacia jugó un papel importante para
mantener \apaz. Sin embargo, se desarrolló una serie de conflictos loca- E
lizados en diferentes partes del mundo, en los cuales las superpotencias Lt
actuaron de manera indirecta colaborando con sus respectivos bandos. in
P¿
pc
La Doctrina Tfurnan
y EI Plan h¡larshall
En 1946, Winston Churchill denunció, en un famoso discurso, que
Un afiche alemón de 1 949 que prornoctonaba Europa oriental se encontraba enl'uelto por una Cortina de Acero, con-
el Plan Marshall. trolada por los soviéticos. Así, describía la creciente influencia soviética
sobre los países de Europa Oriental y el temor a un expansionismo de
este país hacia el sur y occidente del continente. En este mismo año, la
Unión Soviética apoyaba a las fuerzas comunistas de Grecia y Tirrquía.
En 1947, el presidente estadounidense Truman manifestó su apoyó a los
partidos defensores de Ia democracia y extendió su ayuda a todos los
anticomunistas en cualquier parte del mundo. Esta estrategia se conoció
como política de contención o Doctrina Truman. I

I
Este apoyo político también comprendió la colaboración económica.
(
En junio de 1947, los estadounidenses propusieron el Plan Marshall,
que era un programa de ayuda para reconstruir las economías europeas
i
I
destruidas por la guerra. La URSS rechazó este proyecto y obligó a los
países de Europa oriental a hacer 1o mismo.
E]
:i La Doctrina Jdanov
Al¡
insti
y ei Kominform Part
Stali
La respuesta soviética a la Doctrina Truman y al Plan med
Marshall no se hizo esperar. En septiembre de 1947, se ron l
creó la Oficina de Información de los Partidos Comunistas
Li
y Obreros o Kominform que tenía como objetivo reunir
t E,
a los partidos comunistas de los países de las zonas bajo
:¡\:){ ¿'
m
is"
§iiiiti].liilj
influencia soviética, como Bulgaria, Checoslovaquia,
re
Hungría, Polonia y Rumania. El funcionamiento de la
er
Kominform se fundamentaba en el intercambio de in-
Bt
formación, la coordinación de acciones y la colaboración
entre 1os partidos comunistas. E1
de
Al tiempo, el ideólogo soüético Andrei fdanov enunció )
uc
los principios de la política exterior soviética, Ia cual se
nCr
conoció como Doctrina fdanov. Esta señalaba que la
URSS defendería a los países que quisieran liberarse de la L¿
influencia de los Estados Unidos. Al igual que Churchill, S.i
Jdanov concordó en señalar la bipolaridad del mundo, Pr,
Pakes que recibieron ayuda económica del Plan l\larshall. dirigida por los Estados Unidos y la Unión Soviética. hs-

tr É ü | *«irlr"r de pensamienta; [xf:!ico i¿s prinripeles c;:racteristicas prlítieas, *ccnórnicas y mili{ares de i¡ üue rr¿ Fría.
:;1 r:it:l:;Ll*St'l
'Dlt1 DilAn' Dl 'selsIT
DZt I rDt pil a nb D.t nD)tD^) t
-elrdef, sol ap aued rod ouerunl{ ras Iap uolle}oldxe el reqele eJed opu}sg Ia Jod
s€peJlsrunupe .ras f 1e1e1sa pepardord ras uelqep sesa¡drua se1 'ul8o1oapr elsa ur,r8a5 'i
'selsrxJeru sordr:ur.rd sol ue opuseq Blslu{u}se olapour 1a rod 9r8r.r as elluouose u'J e
e
'sepeuegrT ap Ielol elfuasne elqeq I socrtq4d sarapod ep ugISI^IP eun ellstxe ou
a
:o:q11od Iorluol ,( rapod Ia eluelueru anb ulsrunuro: opt¡.red Ia :of,run opr¡red ap
9
erualsrs un Jeualueur rod uqezuall€Jef as etualsls elsg 'saJelndod sulrunouep
sel ep Ia anJ erruanlJul ap seuoz sns ua SSU¡ el rod opefode oorl¡od erue]sls Ig
U
'er.re3¡ng
-
f erueun¿ 'ernbe,tolsocaq3 'eu8un11 'etuo¡o¿ :sallT?1es saspd sns uol 996I ua e
eprlalqelsa J¿]IIIu ezuerle €un 'uI^osJeA 3p ollud Ie uoJEaJl NVJO e1 e elsandsa't ,E
ue 'sguapv '€fl]?I^os eJuorua8aq el o[eq ueqe]se anb soado¡na sasled sol eP selru o
-ouof,e sel rüurprool ere o^ltalqo ns '676I ue (Nolghlg3) enln¡¡ Bf,Iruguof,f, JI
upn,ty ap ofasuo3 Iap uoltezlue8ro el uol IIBI{sreW ueld Ie grpuodsa; SSUO eT S
'leluaprtrlo anbolq 1e saroualsod uor a
-enJ seuorlnlrJsur sns anb e.('sasuaprunopelsa se^rlelflul sel e ugtrtsodo ,rod eprparu u
ue¡8 ua gztue?n as anbolq elsil'876I tgVq a;1ua rapod Ie opo] uo¡e¡¿de¡e'ulpls
.lod sopuspdrur 'a saluel.rodurr sgu solJalslultu sol ueqeloJluof, selslunruo: sopq.rcd
so1,o8;eqrtra uIS 's€l{qnd sez;an; sel sepo} uol uglf,Ileol ep souJelqo8 uerernelsur
es ertruengul ap seuoz sns ua anb glda:e olI]?IAos anbolq 1a 'uuan8 ul JeulruJa] IY
Ieluarro anbolq Ir
SC
'e}luouofa el ua opelsfl
S
Iap ours¡uolf,ua^Jalul Iap uglrelysualul e1 an; erran8 ¿l sPJ] p€pa^ou ledr:ut:d e1 'i
'epuetuep e¡ f el.ra;o e1 ap fa1 el uol opran)e ap euolfun¡ anb 'erqll opef,Jaru un aP 'e'
Brfualstxa e1.( epe,tr.rd pepardo.rd el ap olualrulf,ouof,al 1a :sotdtrutrd sop ua egeseq
as anb e¡s¡1u¡rder eJruouof,a el o nlueru Ielueplflo anbolq 1g 'of,IruguoJa etuelsls
'€ru¿pepnrf, el p oqraJep 1a f sapeuaqll sel ep oJualurlf,ouo:a-r ¡a,( :1er:rpnl la f 9I
SO
orr4elsr8al 1a
'o,tr}n:ala 1a 'sotr1q4d sa-rapod sol ap uollE.rudas u¡ :sarqll sauolff,ale
SO
se1 ua a:;afa as anb re¡ndod u;ueJaqos BI ueJe ElfeJfourep e1 ap sordr:uud so1 'sau
'e
-or8a-r serlo ua uerque] f prpunry urranD epun8ag u1 ua opedt:qrud uelqeq anb
el
plueprrro edo.rng ap sas¡ed so¡ ua glueldrul as ullerf ouep E'I 'anbolq ns ap orluep
a
solrJ'gJf,oruep seruelsls ap ugr:dope ¿l gllero^EJ soplul) sopelsg 'or4;¡od urua¡sl5
uf
'996I ua olpery alualro ¡ap sasJed sol uor pep8eg ap olled p 1':yg6¡ ua alualro -
oue[a11ap sasred sol uof, (OfVgS) orI]gISV a]sarns Iap opele.r¡ 1ap ugr:ezrue8rg a
ul:LV6f ua eurlel Elrr?ruv uor or¡aue{ ep o}U ap opu}erI Ia uoJuIUJU edorng
ap eronc '6v6I u¿ NYIO 'a¡ro¡ of,rlugllY Iap opBluJI Iep uglf,Bzruu8rg e1
:Jelrlnu uqoeaue?to Eun oeJl as 'pluaplllo edo.rng ug 'saJutI[IU sBzuuIIV
'sDlesilB ua llvla Dlap apa<,
'sof,rurguof a f socrl¡od
serualsrs sordo¡d sns grpueJap I sa;elqtru sezuelle ep alJas eun gluarualdrut 'o11a e;e¿
'edo;ng ua efrl?t.tos Erruanl+ul ap eaJg Iap glle serrl ourslunuol Iap oJunIJ] la;rpadrut
e epeluerro eqelsa EIJJ urreng el alueJnp soplull sopelsg sol ap rolJalxa e:qy1od u1
Ieluaprsf,o snbolq I3
'selsrunluof, seJnpelllp rod upr8l.rrp f epezrlelelsa €Iruouof,e ns ¡od
grgrluepr es leJuarro 1a 'p;aQII of,rlerrourep ouratqo8 un ¡eLode d elsrplrdec elurou
-of,a eun Jelualsns rod gzual:eJef as Iuluapr::o anbolq 1a anb se-r1ua¡¡J '¡u¡ua¡ro 1a,(
rtrttlt¡ll Ietuapl»o 1a :sanbolq sop ua op1p$lp gpanb opunur p'Lv6I I gvA ap sISIrf, el se{
trr!tlrl!a
r!¡ttlllll
Ielu*rJü i{ Iffi}uapT}}o §anbüIq §üT
''a I [iA¿¡#[itrJO]
tu: fria*ru* FrÉa
f
{-

Fms*s d* 1a Gu*rra Fría


La Guerra Fría pasó por tres etapas principales: (

íi¿il Un período de máxima tensión (1947-L956), en el que los dos blo-


ques ampliaron sus zonas de influencia, produciendo dos grandes '
crisis: la de Berlín en 1948 y la Guerra de Corea (1950-1953).
,,!,.iÉ Un período de coexistencia pacífica (1956-1977), en el que se inició
el diálogo y la distensión entre las dos superpotencias. Pese a ello, se
produjeron conflictos como el que generó la construcción del Muro
de Berlín en 196i,la crisis de los misiles soviéticos en Cuba en1962
y la Guerra de Vietnam entre 1962 y 1975.
John F. Kennedy, prestdente de los Estados Unidos, y i{E Un período de rebrote de la Guerra Fría (1977-1989), en el que la
l\ik¡ta Krusche'/, representante de la Untón Savtéttca,
URSS comenzó a desplegar misiles nucleares a sus zonas de influencia
propiciadores de la politica de di*enstón entre las
das superpatenc¡as. 1 960. europea y asiática en 1o que se conoce como la crisis de los euromi-
siles. Por entonces, la Unión Soviética también aumentó su apoyo a
los movimientos guerrilleros de diferentes países del Tercer Mundo
e inició su intervención en Afganistán para mantener un gobierno
soviético en ese país. Estados Unidos respondió a esta agresiva política
soviética con la instalación de misiles en algunas bases europeas de
I
I
Ia OTAN y con el proyecto de Defensa Estratégica, conocido como
Guerra de las Galaxias.

EI bloqueo de Berlín
El primer enfrentamiento de la Guerra Fría ocurrió con la crisis de Berlín
solo tres años después de acabar la Segunda Guerra Mundial. En 1948,
los sectores regidos por Estados Unidos, Francia e Inglaterra se unieron
para crear la República Federal Alemana (RFA). La URSS, que se oponía
a Ia reunificación de Alemania, bloqueó en represalia a Berlín occidental
Bloqueo de Berlin
que se situaba en la zona soviética. Pero los aliados lograron abastecer la
ciudad por medio de un corredor aéreo, lo que hizo fracasar el bloqueo
soviético. Finalmente, Ia URSS respondió creando un Estado comunista
en su sector, la República Democrática Alemana (RDA).

La guerra de Corea
En 1949,las tropas comunistas de Mao Tse Tung triunfaron en la guerra
civil China. Por ello, Estados Unidos temió que se produjera una expan-
sión del comunismo en Asia. En este ambiente estalló la guerra de Corea
COREA DEL NORTE
(1950-1953). Tras la rendición japonesa en la Segunda Guerra Mundial,
la península de Corea fue dividida en dos zonas por el paralelo 38': el
MAR
norte, bajo la influencia soviética, y el sur, apoyado por Estados Unidos.
DEL
En 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur. El ejército surcoreano
JAPÓN
casi había sido derrotado cuando la ONU condenó la invasión y aprobó
la intervención de una tropa multinacional para sofocar el conflicto.
COREA
La coalición de las Naciones Unidas, liderada por Estados Unidos, em-
DEL prendió la reconquista de Corea del Sur y llegó a adentrarse en el norte.
SUR
Entonces China apoyó secretamente a Corea del Norte. Ante estos he-
chos, el general estadounidense Douglas MacArthur, jefe de las tropas
de la ONU, planteó el uso de la bomba atómica para disuadir a los chinos,
lo que provocó Ia destitución del general. Finalmente se firmó una tregua
',
-.) en 1953. En ella se mantuvo la división de Corea en dos Estados con una
Fases de la guerra de Corea. frontera semejante a la que tenían antes de la guerra.

jfi F,eri,*.r: de e¡rils*l'¡¡ier:ii¡; Ii:i*r:Íifi,;¡ !a-r f rinr!**i*s r::'¡e'Le¡í.c::ir;: iie !i:s i¡-:ili!irics ilLiiíridü5 dui;:r;tr !; fi,;si;.; ir:.:.
!
r-¡ I euprtrlLtp<,,.
e<i I
'aoulalA ap D.t.|an) Dl ua solualatAolAl 'gJUIunaJ as rueular^ f opelorrap ofef Jns 1a 'sgndsap oue u^'vL6r
g euecueuEatrou e^ suelo
ua gzlleuu anb sop¡un sopulsg ap sedorl sel aP PuIlEIned epertlar ¿un 9I3
§"€
eerqp eseB s Pl uPlta N0! e^ suelo @ -rur uoxrN 'osa ro¿ 'soplun soptlsg ap JElIIru peprror-radns el ap ¡esad e
8r tlurr\ q3oHaPelnE<_
opeloJJap eJa ou 8uo:1at¡ 1a anbrod f sasuaptunopelsa sefeq susoratunu
1VN OtOtAsW sel rod 'ugrrernp ns ¡od sopluf) sopelsg ua .lepdodrut an¡ e;ran8 elsg
VNIHC V1 10 ,
avw 'efoqure3.( soel ourof, souef¡a¡ sasred soJlo B
esopu?rpualxe gqeft o]llguof Ia '896I ua uglllru olparu 1a uo;ezuu:p anb
sopeplos sosoJaurnu ureulal¡ ua 93a1dsap uosugo{ uopur(1 aluaprsa-rd 1a
'saluarn8rs soge sol ug 'of,rler^os anbolq 1a .rod soplqrosqe ueJenJ saspd
sor{lnur soJ}o elslunruor uarur8ar un oleq BqefgluneJ as uJeu}eIA ts anb
uerrual 'uarur89r Iap Bplel el rell^a ered rng Iap ureulel^ e sarelqruu solal
-asuor gr,tua fpauue) opuenl Z96I ap.rB¡ed e oul^ralul sop¡ul) sopelsg
'euoN Iap
_. ¿& rueular1 u s;ed 1a ;e;od;o:ur e;pua1a-rd anb '8uor¡a¡¡ ¡a 'elstumuo:o¡d
*({ e¡rr-ran8 eun opt8rns eJqel{ otuBll,l a}se ug 'e}slunurof,I}ue uarur8a¡ un
t)ti
,"'- h uyual anb rns Iap tueulel^ f 'elsrunruot ouratqo8 un €Iual anb a¡ro¡ ¡ap
t,
J*'*' 'i rrreulal¡ wg6f u¿ eIf,uBrC ap etcuapuadapur ns apsep sopelsg sop ua
l_._;,t § opPl^lp eqelsa lueulal^ 'sog€ solsa ap oluauBues sgIU o]lluuos Ia anJ
-\- \ /o,o+qpA
* '{ i ,,- ;'/.K (srar-zsar) rrfffiT;3#T/\ *p eJJAnB e1
'euoz elue sapep¡¡qe]saul ep oAIJoru un olJeJaplsuo: ¡od oueqns uarut8
-eJ Ie aJqos uorsa¡d EI o^nlueru soplul) sopelsg 'o8:equa ur5 'gfnurrustp
ugrsua] e1f eqn3 ue sefr]?r,r.os saseq sul r€lalu€rusap g+da:e 'SSU¡ el eP
elsrunluoJ opluEd Iep IeJaueg olrelaJfes 'aaq)snJ)I BIPIIN 'alualuleulc
'ser¡ualod¡adns sop sel aJlua o]larlp olualruelue.r;ua un ap pepr¡rqrsod e1
opezrJorJoq gldrualuo: opunru Ie selp soIJeA eluEJnC 'of,Ilal^os JelITIlu
I€rreleru ap upe8a¡ e¡ rrpadrur ered eqn3 ep Ie^eu oanbolq Ie glarlap
,(pauua¡ 'd ur{of aluaptsard 1a 'elsandsar uA 'asuaplunopu}sa olJo}Irra}
rezue)\e ap sa:udec salrsru eqn3 ua Jelelsur € gzualuof SSU¡ el '296I uÁ
'SSU¡ e1 e oruuordu as anb¡od uaurrSgr o^anu 1e osndo as soplun sopelsg
orad'e1sr1ug or:ua8pg ropellrp Ie glorrap orlseJ Ieplg'eqnJ ue 696I ug
§aiT§Er.Li süT #p §I§Tl3 ET
'elJJ uJJenD €l ep oloqtuls un ua olul^uof es
f opunru p ouotsa.rdurl oqreq alsg 'soge elulerl alueJnp sasaullraq so1 e f
urTrag glpl^lp anb uo8rur,roq ap ornru Ir uorelue^al'I96I ap olso8e ap €I
1g 'ugr:er8rua el Jaualep erud pepnr: ul ap leluept::o al-red el ap rolfas
ns .re.redas seluolue uoJalplfap VCU el ap selslunruol sapeplJolne se'I t
'PlueIJo
ullaB ap unw lap u?t»tulsuo)
erueruelv ap sapeprrolne sel e eqednroard anb alsao ullJag 1e uot:u;3tru
eun eJerp as anb u:rdxa olsg 'sapluarJo sesaurlJaq sol ue;f,eJe: anb 1ap sap
-Eueqrl ap uarurSgr un ap eq¿ln4srp ugllelqod e¡ f pluar,ro 1a anb orlr seru a
oqlnru eJa Ielueprllo JoJlas 1a anb el'senua-ra;rp sapue.r8 uellslxe seuoz
seqrue eJlug 'FluaIJo elueruely ap plrde: e¡ era anb 'pluauo 1a.{'y¿¿ e1
e er:aualrad anb '¡eluapr:fo Ia :saJo]les sop ua eplpt,rlp equlsa p€pnll e'I S
'elJC uJJenD e1 ap elsruo8elo;d ua asJrua uol e gl^lo^ BIuErualV 196I uA -
xrTI-T§§ #p ürnlu Tap
1rür33nJ3§Uü3 ET
+*
+*

Hl frn de 3a Gu*rra Fría


En la década de 1980, la tensión entre las dos superpotencias de la Guerra Fría
volvió a acrecentarse. Sin embargo, la crisis del sistema comunista al culminar la
década puso fin al mundo bipolar.

Estadüs Unidcs
y ia ofensiva eünservadüra
A comienzos de los años ochenta, se consolidaron en Estados Unidos e Inglaterra
gobiernos de corte neoconservadores liderados por Ronald Reagan (1980-1988)
Ron a ld Reaga n, prestdente y Margaret Thatcher (L979-1990), respectivamente. En Estados Unidos, su po-
de los Estados Unidos entre I 98A v I 98E.
lítica interna se basó en la disminución de los gastos sociales y el desmonte del
Estado de Bienestar surgido luego de la Segunda Guerra Mundial, así como la
contención de la inflación. En cuanto a la política exterior, Reagan fortaleció su
postura frente a Ia Unión Soviética e inició el rearme, aunque desde 1985 reanudó
el diálogo sobre el rearme nuclear.

La crisis deX comunisrno en la tJR§§


Para la década de 1980, la Unión Soviética mostraba claros signos de debilita-
miento. El costo de la carrera armamentista alimentada por la Guerra Fría se fue
reduciendo y se comprometió el desarrollo en áreas claves, tales como suministro
de bienes de consumo básicos para la población. En 1985, Mijail Gorbachov fue
elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, cargo
desde el que impulsó un programa reformista que empezó y terminó en una
gran revolución.
La base de su programa político se sintetizó en dos conceptos: Perestroika y
Glasnot. La Perestroika aludía a la necesidad de reestructurar el sistema econó-
mico soviético introduciendo en él algunos mecanismos propios de Ia economía
Irtl ij a i I G o rba c h ov, S ec ret a r t o G e n e ra I de mercado, que terminara con el sistema de planificación centralizado regido
del Panido Comuni¡a de la URSS.
por el Estado y liberalizara la economía. El Glasnot tenía como objetivo la libera-
ción política a través de la introducción de mecanismos democráticos y la liber-
tad de expresión de los ciudadanos. Por ello, en 1990 fue legalizada la propiedad
privada sobre la tierra y se permitió la libertad de la religión.

La disolucién de la ljnión §cvi*átiea


Para comienzos de la década de los años noventa del siglo XX, la decadencia
política y económica de la Unión Soviética se hizo inevitable. En primer lugar,
la economía entró en bancarrota. Gorbachov dio plena libertad a las empresas y
permitió la entrada de capital extranjero. Sin embargo, las diferencias al interior
del Partido Comunista de la Unión Soviética frenaron las reformas, lo que difi-
cultó la reactivación económica. En segundo lugar, se dio un estallido de movi-
mientos separatistas, como ocurrió en Lituania, Letonia, Estonia, Kazajistán,
Azerbaiyán, Armenia y Georgia. Gorbachov intentó retenerlas otorgándoles
autonomía, pero eso no impidió las ansias de independencia de estas naciones.
Finalmente, se produjo una crisis interna en el partido comunista soviético, que
se dividió en tres sectores: el grupo reformista dirigido por Gorbachov; un sec-
tor conservador opuesto a las reformas; y un ala radical, que quería imponer el
Retiro de las trapas savtéticas de la
capitalismo rápidamente.
República Democrática Alemona. 1 994.

li f I *qr;*n dc pe*s*mirriia; [xpiii* ia: ¡r'rnr!p*l*: carrrreriisiir*s irj lin¡i de i* üuer¡'* Fri¿.
!
rf ¡ !Eu?llllueio
'sPlrlgr^os sorPlrILU sezranl sel ap alred Jod ezalnp uol
soprt.]udar uoran]'p6pJd ap era^etulrd el olrol opr)ouol 896 L ap ernbe^olsofaql ap oluarure]uPAal la ,(
'996 L ap el;OunH,( eruo¡o¿ ap se]lannar sel'elsrunurol olapoLu la uor olualuolsap ns resardxa ru sorr11¡od
seurolsrs sns reLrL.ro1al ap pepr¡qrsod e¡ uorarnn] ou leluauO edorn¡ ap sas.¡ed sol 'elll eran, el aluernC
'896 ua'5o11?t^os
L '¿lsn¿ ap erq¡od erf,uanllur el o(eq
sanbual so¡ ap atuana p tpadwt ap
uglsa d sup¿seJle lnru ue.rluanfua es serurouola sns 'sorJelrlolne sauerur8e; ua1
u olD I so)DAalsa)aq) salu Dlsa!t u DW
-srxa solle ap uy-rofeu EI ufl 'pluqsrp opls eq urrl?rlos uglun el ep soperqueusap
saspd sol ap ugrf,nlo^a e'I 'eIueIUnU f er.re81ng ua [r]JIp f o3"re1s'gIU anJ osa:o¡d
1a anb se-tluarru :erfeJf,oluap e1 f orusuelrde: Ia elf,eq seuolfeu sulsa ap uglf,IsueJl
el gllllleJ 'eruolsa f eruolal 'eruenlrl 'sefrqeq se:lq4da.r se1 f ernbulolsolaqJ
'eruolod 'eyr8un11 'euetualy efl]gJf,ouaq e:rlqqda¿ u1 e uadorng elluguolg
peprunrroJ e1 ap epn-(e el'luluauo edorng ug 'elslunruo: anbolq on8rlue lap
sasled sol sopo] ua aluereJlp .{nru oprs eq erleJf,oruap el erleq ugrlnlo^a e'I p
-J
-e
olf"r§r{e}rde3 Ia Á er}EJf,CIurap EI
Hr}€Li upr)I§uEJ} eT o
el
-9
'oursrunurol ¡a refap e er,nulsoBn¡ e f erueqly e gslndurr
I
serrtqgrdar selsa rod opm8as osa:o;d IA '066I ue 'Bu¿rueIB uglf,ulu¡unar e1 f
'686I ue '<ullJeg ap oJnW Iep Bplel e¡ :oporrad alsa ered solrleluesarda¡ sosa:ns
sop uo.rafnpo¡d as 'eueualy ef,r]erlorua6[ ecrlq4da¿ BI uA 'ntrsafnue3 nelof,rN E
ap Ernpe]lrp el uol gqele opelsg ap edlo8 un'eruerun¿ ug 'olrul oplued ap o
eruelsrs or:a;edusap 'er.re8pg f elr8un¡1 ug 'peprrepllos elsrunurofrlue olef a
1a
-purs Iap erJo]f,rl BI uol 'sarqrl seuorlfala se¡arur¡d sEI uoJeJqela) as eruolod ug OJ
a
'opelJatu ap elruouofa e1 f ercur:ourep EI erleq ugrfrsueJl u¡ I orusrunruol Iap uU
-e
'erueun¿,{ ur;u8pg 'ernbelo¡soceqJ 'Euerualy elr}eJf oruaC
¡a uo;e:gru8rs selsg
er¡qr,rda¿ el er3eq uoJarpualxa as o8anl anb 'ey;8ung eruolo¿ ua sa;elndod
I
sauorf,nlo^al ap erJas eun uoJerpalns '<686I ug 'urrlar^os uglun BI uol olualuol
-sap Ia d 1er:os Jelsaptu auanJ un ouapeluesep ugrf,Enlrs plsg 'plrruguof,a srsrJf,
epun;o.rd uun uarqrue] uer4ns Ieluarro edo.rng ap saspd sol'SSU¡ e1 anb pn8r 1y
9
§aJeindod sBr'rGrlnTüAüJ seT NS
F 661 ua Ddatry ap DdDll,t el
'erueJaqos ns eqe^Jasuof eun epef, IA
-O
anb e1 ue 'efrJar^os uglun en8nue el uuquruJoJuol
(s
anb secrlqlda¡ a:urnb sel ep uorun e¡ e.ra anb '(IaO)
et
sa¡ua¡puedapul sopulsfl ap peplunuroJ e1 ru8nl
ns ua oaJf, f
ulsrunruo3 oplued Ia Jallosrp glpllep
o1 f gr:unua; sandsap
ulsllaÁ 'osnr raprl o^anu Ie glap
o:od :rapod o-radnca;
1a anb ap resad y
^oqlegroC
'ersn¿ ap eluaprsaJd'u¡s¡¡a¡ s¡rog rod epr8rrrp repd
-od ugr:real el e s¿rJuJB osecer¡ Iunl Ia
uoJelualur
erluof opelsg ap adlo8 un oqef, e Je^all^oqleqJog el
seJopelJesuof seru saJo]f,as sol'166I ap olso8e ug PIJ
o)r]?rl\os oursrrx-roJar I3p
uorf,eprlosuo) eT
., :aluauadwaS

También podría gustarte