Está en la página 1de 10

COHERENCIA Y COHESIÓN

Fundamentación teórica

La coherencia y la cohesión son dos propiedades que todo texto debe tener. Se
encuentran estrechamente ligadas con la comprensión y producción de textos.
Cada una de ellas tiene sus características.

COHESIÓN

Hace alusión a la relación lingüística que tienen las palabras dentro de un texto. La
cohesión se ocupa del aspecto superficial, es decir, de los términos utilizados por
el autor para presentar su mensaje. (Rincón, s.f.)

Algunas de las características son:

 Plano de la forma o expresion.


 Estrutura superficial.
 Componente sintáctico y léxico semántico.
 Macroestrutura formal.

PRINCIPALES MECANISMOS DE COHESIÓN

1. La Referencia

Para procesar de manera eficiente la información que se encuentra en un texto, se hace


necesario que el lector identifique la relación referencial que hay entre las palabras y
oraciones. Es necesario acostumbrar tanto al lector como al escritor a realizar una serie de
procesos de pensamiento que lo relacionen con el antes y el después en el texto, para
encontrar el significado de éste cuando lee, o darle sentido cuando lo que hace es
producir un texto.

En el texto se dan dos modalidades de referencias:

1.1. Referencia exofórica

Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores


extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional. (Rincón, s.f.)
Ejemplos:
Compruebe usted la eficacia de esta herramienta.

Hoy casi llego tarde.

1.2. Referencia endofórica:

Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el


mismo texto. (Rincón, s.f.). Ejemplos:

Los asientos eran cómodos, pero el mío estaba mal ubicado.

El pronombre posesivo mío hace referencia a un grupo nominal que está presente en el
mismo texto: los asientos.

¿Dónde está el libro? No lo encuentro.

Las referencias endofórica pueden ser de dos tipos:

1.2.1. Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia
Retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad.

1.2.1.1 Referencia personal: expresada por pronombres personales y posesivos (él, ella,
me, mío, consigo). Ejemplos:

José es un excelente estudiante. Él es el mejor de su grupo.

Luis y Rosa viajaron a Madrid. Ellos estaban felices.

¿Llamaste a Mario? Hoy es su cumpleaños.

1.2.1.2 Referencia Demostrativa: expresada por pronombres demostrativos y adverbios.


Ejemplos

De las tres habitaciones, escogí esa.

Todos salieron a la terraza. Allí contemplaban el paisaje.

1.2.2 Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una


referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que
aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia
aparece seguida de dos puntos (:), con expresiones como por ejemplo, tales como, entre
otras. Ejemplos:

Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas sarampión y tifoidea.

Te daré un consejo: analiza las alternativas para que no te arrepientas.

Necesito el dinero que le presté a mi vecino Carlos, mañana voy a su casa.

2. La Sustitución: Este es otro de los mecanismos utilizados en la estructuración del texto


escrito, que al igual que la referencia juega un papel fundamental en los procesos de
comprensión lectora. La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión),
es un mecanismo que nos indica que se ha establecido dentro del texto una relación
semántica entre el término sustituido y el sustituto. Se busca así evitar la repetición de un
mismo elemento. Ejemplos:

Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.

Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le
recetó un jarabe.

3. La elipsis: Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que se puede


sobreentender o inferir por parte del lector sin inconvenientes. Ejemplos:

Tengo muchas de esas fotos. Si quieres puedes llevarte una *.

Ellos estudian medicina, nosotros * filosofía.

Existen varias clases de elipsis:

Nominal: Omisión de nombres o sustantivos. Ejemplos:

En el 2010 las ganancias se duplicaron; en el 2011, * se triplicaron.

Yo visitaré a la familia de Esteban, tú a la * de Julián.

Verbal: Omisión de verbos. Ejemplos:


Juan dibujó una casa y Pedro * una oveja.

Blanca va a clases de baile los lunes, los martes * a teatro y los jueves * a atletismo.

Oracional: Omisión de toda una oración o un fragmento textual. Ejemplos:

Javier, ¿terminaste el ejercicio? Todavía no *.

¿Compraste las entradas para el partido? No, mañana *.

4. Los conectores

También son llamados conectores o marcadores del discurso, sirven para establecer
relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Cumplen funciones específicas dentro
del texto que permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la
siguiente idea. Por eso están clasificados teniendo en cuenta la relación que establecen al
interior del texto. De acuerdo con Álvarez Angulo (2001), Montolío (2000, 2001) y
Portolés (2001), podemos clasificar los marcadores del discurso en los siguientes
grupos:

CLASIFICACIÓN MARCADORES EJEMPLOS

1. Adición, continuación, Además, también, así El abuso sexual a menores


enumeración. también, incluso, y aun, es me parece una de las
más, amén de, más allá acciones más salvajes e
de, y (no) otra cosa, y no inhumanas que un ser
sólo, y ni siquiera, encima, humano puede realizar.
entonces, con todo, con Además, el agresor se
que, pues bien, asimismo, escuda en la imposibilidad de
igualmente, con respecto la víctima a la hora de
a, en cuanto a, a propósito denunciarle y juega con su
de, en primer Iugar, en silencio cautivo.
segundo lugar, a
continuación, por un lado,
por otro, primero, segundo,
tercero, entre otros.
2. Afirmación, Sí, claro, exacto, cierto, A finales de noviembre murió
aprobación, evidente, de acuerdo, sin el Beatle tímido. El más
asentimiento. duda, correcto, seguro, discreto de los cuatro,
vale, por supuesto, en puntualizaron las agencias de
efecto, bien, bueno, entre noticias, sin duda extrañadas
otros. por la poca pompa de ese par
de líneas con que su familia
comunicó el suceso. Lo cierto
es que George Harrison se
apagó con la misma
discreción con que vivió.

3. Causa/consecuencia Entonces, luego, así pues, Años después, ya en la


así que, por (lo) tanto, por década de los 60, Cela vino a
consiguiente, en Madrid, a pronunciar una
consecuencia, por ello conferencia, crítica con la
(eso), con ello, porque, situación política y en
puesto que, ya que, por el consecuencia silenciada por
hecho de que, en virtud las fuerzas del Régimen.
de, de suerte que, de ahí (ABC, 18 de enero de 2002).
que, entre otros.

4. Certeza, constatación. En efecto, en vista de No digo yo que todo esto sea


(que), es evidente que, es culpa de la Iglesia. Lo que me
indudable que, es pregunto es si los obispos no
incuestionable que, en deberían sentarse a discutir
realidad, de hecho, está sobre el mensaje que
claro que, es sabido que, transmiten, pues es evidente
como ya es sabido, ya se que está llegando una versión
sabe, entre otros. bastante dañina.

5. Comparación. Como (si), tan (to) como, Una reja cierra el paso a
del mismo modo que, es lo cualquier intercambio entre la
mismo que, es semejante gente y sólo se abre para
a, se asemeja a, es lo dejar transitar una vez por
mismo que, es equiparable semana un tren cargado de
a, hace pensar en, es pakistaníes. Es una guerra
(número) veces mayor tan antigua como la creación
que, sería como si, entre misma de la India y Pakistán
otros. como estados soberanos.
6. Condición Supongamos que, si a eso Si el Congreso no entiende la
vamos, sí en vez de, en dinámica del terrorismo
este caso, con tal de que, colombiano, incluyendo su
en el caso de que, según, propio papel frente a él, las
a menos que, siempre cosas van a empeorar.
que, a no ser que, entre
otros.

7. Disyunción O (no), bien (sea), bien ya, El Gran Reaprendizaje -si es


ya, sino más bien como, que algo tan prosaico como la
ya sea, ya no solo, sino, educación compensatoria
entre otros. puede calificarse de “grande
“- no debe considerarse como
el final del siglo XX, sino más
bien como el tema principal
del siglo XXI.

8. Duda, probabilidad Quizás, es posible que, Parece ser que el conflicto


por lo que parece, puede árabe-israelí está provocando
ser que, se podría pensar que hayan desaparecido los
que, parece ser que, es miles de peregrinos y turistas
probable, es como si, entre que todos los años se
otros. acercan a aquellos lugares de
paz.

9. Ejemplificación Por ejemplo, verbigracia, No deja de causarme


pongamos por caso, para sorpresa la forma en que
muestra un botón, un ciertos términos se despegan
(buen) ejemplo es, de su sentido original,
veámoslo (mediante un adquieren un significado
ejemplo), entre otros. nuevo. Un ejemplo de lo que
estoy señalando se encuentra
en palabras como
transgresión o transgresor.

10. Excepción, salvedad, Al menos, a menos que, Si usted grabó un solo


reserva excepto (que), salvo (que), archivo en su CD durante la
con excepción de, primera sesión, no podrá
excepción hecha de, grabar más, salvo que el
hecha la salvedad de, a no sistema operativo.
ser (que), si no, entre
otros.

11. Explicación, Es decir; o sea, quiero Al final de la velada llega la


aclaración, decir dicho (de otra cuenta. La esposa, algo
reformulación manera) en otros términos, inquieta, pregunta cuánto es y
en otras palabras, lo que él responde tranquilo: “nada,
significa, léase, o lo que es son solo 500 euros “, es decir,
lo mismo, lo que equivale 1.023.000 pesos
a decir; lo que ocurre es colombianos.
que, que es, esto se
explica por, entre otros.

12. Finalidad Para, para que, en pro de, Temeroso de encontrarme


con el fin de, con el objeto frente a una sonámbula, no
de, entre otros. quise interrumpirla. Pero a la
noche siguiente se repitió la
ceremonia y a la tercera lo
mismo. Con el fin de no
herirla al confesarle que
estaba al tanto de su secreto.

13. Fuente, autoridad, Según, a partir de, de La oferta del gobierno


origen (garante) acuerdo con, como dice, argentino de intervenir en el
entre otros. conflicto colombiano desató
un revuelo. Según las
versiones periodísticas, el
canciller Carlos Ruckauf
habría propuesto brindar
entrenamiento en Argentina a
personal militar de Colombia

14. Marcador de En consecuencia, por La debilidad económica,


conclusión consiguiente, por (lo) política y militar de Europa
tanto, por eso (esto, lo frente a potencias como la
cual), pues bien, (si)... China, la antigua Unión
entonces, de ahí que, así Soviética o los Estados
pues, se sigue que, por lo Unidos radica en la falta de
cual puede sostenerse masa crítica —en todo
que, entre otros. sentido— para enfrentarles.
De ahí que mirar la llegada
del euro desde solo el punto
de vista económico sea un
gran error.

15. Modo Según, a modo de, de este El fraile la provee de un licor


(ese) modo, así, de destilado que por un día
manera que, de modo, sin entero la hundirá en un sueño
darnos cuenta de que, semejante a la muerte, de
entre otros. modo que la joven sea
sepultada viva en la cripta
familiar.

16. Oposición/contraste Aunque, a pesar de (que,), Mi decisión no fue nada


pese a (que), si bien, pero, inocente ni modesta, sino que
en cambio, sin embargo, rompimos la copia para que
no obstante, mientras nadie pudiera descubrir los
tanto, ahora bien, trucos de mi carpintería
contrariamente, en contra secreta. Sin embargo, en
de, contra lo que pueda alguna parte del mundo
parecer por el contrario, de puede haber otras copias.
todos modos, con todo,
(ni) aun así antes bien, de
todas formas, de todas
maneras, de todos modos,
entre otros.

17. Precaución Por si acaso, no sea caso Usualmente, los módulos


(cosa) que, no sea que, no DIMM entran rectos en el
vaya a ser que, sea cual socket, mientras que los
sea, que tal vez sea, entre SIMM lo hacen con una ligera
otros. inclinación y se deben
empujar para fijarlos. Sea
cual sea la circunstancia, no
debe doblar los componentes
18. Restricción Si acaso, en (todo) caso, Yo no he tenido, ni aspiro a
bien sea, excepto (que, sí), tener nunca, ni un contrato ni
en (hasta) cierta medida, un puesto con ningún
al (cuando, por lo) menos, gobierno. Y creo que los
hasta cierto punto, salvo periodistas, sea cual sea
que, pero, hoy por hoy, ni, nuestra ideología.
entre otros.

19. Resumidor En resumen, en resumidas Ahora comprendía que, si la


cuentas, en pocas muerte había dado, a la
palabras, para abreviar, postre, su veredicto, al ser
entre otros. humano no cabía otra actitud
que acatarlo. Que, en suma,
había pasado el tiempo de la
ansiedad y de la lucha.

20. Tiempo Sustantivos relativos a Ser transgresor hoy en día es


edad, fechas, estaciones y optar por la sensatez y el
medidas de tiempo en sentido común frente a la
general, adverbios, demagogia y la repetición de
sintagmas adverbiales y fórmulas sociales rancias.
frases adverbiales con
valor temporal.

COHERENCIA

Se ocupa del sentido que todo texto debe tener, es decir de la relación lógica de las
ideas en el discurso. (Rincón, s.f.).

Algunas de sus características son:

 Plano del contenido


 Estructura profunda
 Componente semántico
 Macroestructura semántica
Las relaciones de coherencia se pueden observar desde varios aspectos:

a. Coherencia local: la relación entre las palabras, en donde se debe tener en cuenta los
aspectos como el número, el género, las conjugaciones verbales, entre otros.

b. Coherencia lineal: la relación entre las oraciones, en donde una oración tiene relación
con la otra y mantiene el sentido en la expresión.

c. Coherencia extensional: la relación entre los párrafos, en donde estos mantienen una
relación temática desarrollando la misma idea, conservando la unidad en el sentido del
texto.

d. Coherencia global: la unidad temática que se demuestra a través del desarrollo del texto
completo.

BIBLIOGRAFÍA

De Sicard, Sofía (1997). GRAMÁTICA. Tercera edición. La casa del diccionario


impresores Ltda. Colombia.

También podría gustarte