Está en la página 1de 21

TALLER # 1

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

JUAN ANDRES ANAYA FLOREZ

YUDY MARCELA GONZALEZ

YULISA VILORIA CORCHO

YAIRETH HERNANDEZ PETRO

(ESTUDIANTE)

YESENIA URANGO MARZOLA

(TUTOR)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

(CAMPUS CERETE)

FACULTAD DE CIENCIAS ECOMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

INTRODUCION A LA ADMINISTRACION PÚBLICA

CERETE – CORDOBA

2019
OBJETIVO: Comprender y analizar la organización del Estado Colombiano.
CAPITULO Nº 1 ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO
PREGUNTAS DE INICIO: Responder los siguientes interrogantes en CIPA y llevarlo
impreso a la tutoría
1. Cuáles fueron los motivos para la creación de la Constitución de 1991
2. Que cambios trajo la constitución de 1991
3. A partir de la Constitución de 1991, ¿cuál es la nueva organización del Estado
Colombiano?
4. Cuál es la finalidad de esta organización en el Estado Colombiano?
5. ¿Cuáles son los principios básicos de la Organización Estatal Colombiana?
6. ¿Qué es un estado federal y un estado unitario?
7. Por qué Colombia es un Estado Unitario, ¿cuáles son las características de este tipo de
Estado?
8. ¿Qué entiende por el principio de separación de poderes?
9. ¿Cómo se desarrolla los principios de centralización política y descentralización
administrativa? Ilustre mediante imagen un ejemplo de cada principio a nivel Territorial.
10. Cuáles son los principios de la administración Pública en Colombia.
11. Elabore un Mapa conceptual sobre la organización general del Estado Colombiano
12. ¿Qué es la Función Administrativa y mediante que herramientas se desarrolla?
Mencione un ejemplo de cada herramienta.
13. ¿Cuál es la finalidad de cumplir los tres poderes en el Estado Colombiano? ¿Por qué se
produce un choque de trenes entre estos poderes? Ilustre con un ejemplo de una situación
actual en cualquiera de las tres ramas del poder.
14 Cuál es la finalidad de la Rama Ejecutiva
15. Cómo estaba conformada la Rama ejecutiva antes de la constitución de 1991, ¿cuál es
su estructura ahora?
16. Mencione las entidades públicas que han sido creadas en el poder central en los últimos
3 años, cuáles han sido liquidadas y por qué se produjeron estos cambios.
17. Cuáles son las funciones del Presidente y del Vicepresidente.
18. Que se entiende por una entidad adscrita y una entidad vinculada.
19. ¿Cuáles son los organismos adscritos a los Ministerios y a los Departamentos
administrativos?
20. Cuáles son los organismos vinculados.
SOLUCION:

¿Cuáles fueron los motivos para la creación de la Constitución de 1991?

Los motivos para su creación se realizaron con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo
que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la
integración de la nación.

2. ¿Qué cambios trajo la constitución de 1991?

Sin duda el mayor logro de la Asamblea Nacional Constituyente fue la figura de la tutela y
la creación de instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte
Constitucional, pero hubo otros grandes cambios como la libertad de culto, los derechos
fundamentales, la democracia participativa, la descentralización y la elección popular de
gobernadores. La Constitución de 1991 dio un salto importante en lo que es el Estado
Social de Derecho y la reafirmación de los derechos humanos.

3. A partir de la Constitución de 1991, ¿cuál es la nueva organización del


Estado Colombiano?

- Las ramas del poder público: ejecutiva, legislativa, judicial

- Los organismos del Estado: organismos de control, organización electoral y otros.

4. ¿Cuál es la finalidad de esta organización en el Estado Colombiano?

La finalidad es el conjunto de atribuciones para orientar y dirigir la actividad de la


sociedad, en donde lo esencial no es la fuerza, sino la ordenación de esta, pues, este es un
medio para un fin, su característica es el de ser soberano. Las nuevas concepciones
cambiaron su expresión por el de órganos del estado, que son personas físicas, individuales
o colegiadas, que obran en nombre del Estado y ejercitan la voluntad del mismo para el
logro de sus fines.

5. ¿Cuáles son los principios básicos de la Organización Estatal Colombiana??


La separación de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que
correspondían, respectivamente, a las funciones de dictar las normas generales,
aplicarlas y resolver los conflictos que resultaran de esta aplicación

- La distinción entre Estado unitario y Estado federal

- La centralización política y la descentralización administrativa.

6. ¿Qué es un estado federal y un estado unitario?

Estado unitario. - Es la sociedad política superior cuyo poder es ejercido por una estructura
u organización de autoridad única o unitaria que constituye el motor de toda la actividad de
producción de las normas jurídicas, con vigencia generalizada para la población y el
territorio.

El Estado Federal está formado por un conjunto de Estados o provincias federadas que
poseen autonomía porque se gobiernan, se administran y se legislan con total
independencia del gobierno central o federal. Hay descentralización política y
administrativa porque cada unidad tiene su asamblea legislativa, que legisla para el Estado
o provincia, de suerte que la Constitución y leyes de uno pueden ser diferentes a las de los
otros; cada unidad tiene su propia organización administrativa que puede variar de las
demás.

7. ¿Por qué Colombia es un Estado Unitario, ¿cuáles son las características de


este tipo de Estado?

El Estado es el que soberanamente determina el campo de competencia material de los


poderes locales en el mismo esquema de competencia las leyes dictadas por el Estado
sancionan de nulidad las medidas que se reconozcan ilegales y aún en el supuesto de la
legalidad de los medios tomados, el estado colombiano tiene el derecho de apreciar y
valorar tanto la oportunidad del servicio prestado, como el interés general. En si las
características de este tipo de estado son aquellas que determina la estructura y el modo de
funcionamiento de los poderes locales.

8. ¿Qué entiendes por el principio de separación de poderes?


Se entiende que las funciones de las ramas del poder del estado deben estar
separadas, como poderes independientes para que se pueda mantener un sistema de
controles y equilibrios que limiten las facultades del gobierno y protejan los
derechos individuales.

9. ¿Cómo se desarrollan los principios de centralización política y de


centralización administrativa?
 La centralización política e desarrolla como un fenómeno jurídico político
que consiste en reservar todas la decisiones y funciones públicas en manos
del Estado.
 La descentralización administrativa se desarrolla como la acción de
transferir autoridad y la capacidad de tomar decisión en organismo del sector
publico

10. ¿Cuáles son los principios de la administración publica en Colombia?


La administración publica en Colombia se desarrolla con fundamento en los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
11. Elabore un mapa conceptual sobre la organización general del estado
colombiano.

12. ¿Qué es la función administrativa y mediante que herramienta se


desarrolla? Mencione un ejemplo de cada herramienta.
La función administrativa es el conjunto de tareas desempeñadas por las autoridades
públicas, y por algunos particulares autorizados por el Estado, que hacen parte de la Rama
Ejecutiva o administrativa del Poder Público, y que, de acuerdo con la Constitución
(artículo 209), esta se desarrolla mediante las siguientes herramientas: desconcentración,
delegación y descentralización.

Descentralización: Entidades territoriales como; alcaldías, gobernaciones, etc.

Delegación: Cuando se presentan desastres naturales en algún municipio, depende la


entidad territorial en donde se encuentre.

13. ¿Cuál es la finalidad de cumplir los tres poderes en el Estado colombiano?


¿Por qué se produce un choque de trenes entre estos poderes?
Es importante cumplir a cabalidad los tres poderes en el Estado colombiano en
sentido abstracto, de la expresión se entiende el poder como la facultad de mandar y
ser obedecido y en público como actividad del estado, es necesario que estos
poderes funcionen para los grupos sociales que confluyen en un espacio físico
colombiano.
Se produce un choque de trenes entre estos poderes porque el poder político es
legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país, en países democráticos
tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto
popular.

14. ¿Cuál es la finalidad de la Rama Ejecutiva?


Es posible identificar que la Rama Ejecutiva tiene como finalidad la definición de
objetivos globales, de desarrollo económico y social, así como la coordinación y
ejecución de planes, políticas públicas y estrategias de carácter general.

15. ¿Cómo estaba conformada la rama ejecutiva antes de la constitución de


1991, ¿Cuál es la su estructura ahora?

La rama ejecutiva del poder público estaba constituida principalmente por el presidente , el
vicepresidente y los órganos constitucionales del gobierno en su nivel central, después de la
reforma de la constitución de 1991 la forma como estaba organizada esta rama no fue
restructurada, pero está nueva constitución si tuvo un gran impacto y genero muchos
cambios en todas las ramas del poder público ya que esta nueva Constitución buscó
fortalecer el Estado, el Gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía.

17.Funciones del Presidente:


 Como Jefe de Estado
 Representar al país internacionalmente
 Suscribir tratados con otros países
 Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior
 Nombrar los agentes diplomáticos y consulares
 Celebrar tratados y convenios internacionales
 Funciones del Presidente
 Como Jefe de Gobierno:
 Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como
en el internacional
 Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de
Departamentos Administrativos.
 Dirigir la fuerza pública y dispone de ella como Comandante Supremo de las
Fuerzas Armadas de la República.
 Promulgar, obedecer y sancionar las leyes.
 Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa del gobierno

 Dictar la ley del Banco de la República.


 Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas que sirven
 Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
 Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos
y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
 Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
 Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas
que realicen actividades de carácter financiero y bursátil, o de cualquier otra que
esté relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos públicos.

FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE.

 será elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el
Presidente de la República.
 Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas
 Encargarse de tareas especiales que le han sido encomendadas por el Presidente
(por ejemplo, del tema de derechos humanos).

18. ¿Que se entiende por una entidad adscrita y una entidad vinculada?

Entidades vinculadas: Son las entidades industriales y comerciales del Estado, además de
las sociedades de economía mixta, y las que al momento de su creación así lo determine la
Ley o Decreto. Tiene ciertas características que son fundamentales al momento de su
creación como lo es tener personería jurídica, autonomía presupuestal y administrativa
independiente.
Entidades adscritas: Son entidades del sector descentralizado del orden nacional o
territorial con autonomía administrativa, financiera, personería jurídica y patrimonio
propio, que cumplen funciones administrativas o prestan un servicio.

19. ¿Cuáles son los organismos adscritos a los ministerios y a los departamentos
administrativos??

 Superintendencias (sin persona jurídica).


 Unidades especiales (sin persona jurídica)
 Establecimientos públicos.

20. ¿Cuáles son los Organismos vinculados?

 Empresas industriales y comerciales del Estado.


 Sociedades de economía mixta.
 Instituciones científicas y tecnológicas.
 Empresas del servicio público

LA NUEEVA GESTION PÚBLICA

TALLER # 2

JUAN ANDRES ANAYA FLOREZ

YUDY MARCELA GONZALEZ


YULISA VILORIA CORCHO

YAIRETH HERNANDEZ PETRO

(ESTUDIANTE)

YESENIA URANGO MARZOLA

(TUTOR)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

(CAMPUS CERETE)

FACULTAD DE CIENCIAS ECOMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

INTRODUCION A LA ADMINISTRACION PÚBLICA

CERETE – CORDOBA

2019

INDICE

LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA, GESTIÓN PARA EL SIGLO XXI

Contenido
¿QUE ES LA NUEVA GESTION PUBLICA?......................................................................3
2. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS CENTRALES?.......................................................4
3. ¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN?...............................................................5
4. ¿QUÉ PAPEL LE ASIGNA AL ESTADO?.......................................................................6
5. ¿CUÁL ES SU OBJETIVO?..............................................................................................7
6. ¿CUÁLES SON SUS ELEMENTOS?...............................................................................7
7.LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA COLOMBIANA.........................................................8
8. ¿QUÉ SE ESTABLECE SOBRE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA?.........................9
9. ¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES SOBRE LA FUNCIÓN ADMISTRATIVA?. 10
10. ¿QUÉ SE PERSIGUE CON LAS ANTERIORES MODALIDADES?.........................11
11. ¿CÓMO PROCEDEN?...................................................................................................12
12. ¿EXISTEN OTROS PRINCIPIOS?................................................................................13
13. ¿QUÉ PAPEL CUMPLE EL CONTROL INTERNO?..................................................14
¿QUE ES LA NUEVA GESTION PUBLICA?

La nueva gestión pública es una forma de decir cómo gestionar la administración


pública o las instituciones subvencionadas por el gobierno para que funcione lo mejor
posible.

La Nueva Gestión Pública, identificada como la Gestión para el Siglo XXI, es una
propuesta que se orienta a adecuar y mejorar las formas de organización y de
funcionamiento de la Administración Pública, para que el Estado pueda cumplir con
eficiencia y eficacia sus finalidades.

Reconoce que el Estado es el instrumento fundamental para orientar el desarrollo


económico, político y social de cualquier país y que por tanto es necesario fortalecer su
capacidad de gestión.
Su mayor desafío consiste en armonizar las tendencias mundiales de cambio con las
especificidades de cada país y de sus correspondientes reparticiones territoriales.
La Nueva Gestión Pública se define, también, como un nuevo contrato, un nuevo acuerdo
entre políticos, funcionarios públicos y la sociedad para mejorar la capacidad del
Estado en su tarea de implementar las políticas, bajo condiciones fiscales y
financieras apropiadas.
2. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS CENTRALES?

La Nueva Gestión Pública surge de reconocer la existencia de tres grandes problemas o


situaciones que hacen presencia en los países latinoamericanos, que son fácilmente
identificables en el ámbito nacional, departamental y municipal y que deben ser tenidos
como aspectos prioritarios por el Estado y sus autoridades administrativas. Ellos son:

• Consolidación de la democracia
• Retomar el crecimiento económico y
• Reducción de la desigualdad social

La democratización, es decir la búsqueda de formas de relación entre el Estado y la


sociedad, se orienta a identificar mecanismos que posibiliten la participación ciudadana en
la identificación de los problemas, en la toma de decisiones, en la ejecución de los
programas y proyectos y en el ejercicio del control social sobre la gestión pública. Esto
implica capacitar a los ciudadanos para participar efectivamente y para controlar las
actividades públicas y con ello promover la eficiencia y la calidad de los servicios.

En los temas económicos y de equidad social deben generarse las condiciones para lograr
un desarrollo económico sostenido, mediante regulaciones y acciones de largo plazo
que garanticen la confianza de los inversores nacionales e internacionales y la
existencia de los recursos financieros y administrativos necesarios para reducir la
pobreza y las graves desigualdades sociales existentes.
3. ¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN?

Frente a los anteriores problemas, y después de haber ensayado reformas del Estado y de la
Administración Pública focalizadas en la reducción del gasto público y en la introducción
de metodologías para elevar los niveles de eficiencia y eficacia, la Nueva Gestión Pública
propone recuperar la capacidad de gestión del Estado, teniendo en cuenta:

• Las expectativas ciudadanas en la toma de las decisiones.


• La necesidad de aplicar los escasos recursos de forma eficiente.
• La flexibilización de las entidades y organismos para garantizar gobiernos más ágiles.

Los aspectos anteriores se soportan en la profesionalización de la burocracia, es decir, en la


existencia de directivos competentes y de asesores capaces de orientar a las autoridades
nacionales, departamentales y municipales en la toma de las decisiones y en el
establecimiento de mecanismos de regulación y control, para garantizar la efectividad en la
prestación de los servicios por agentes diferentes al Estado (particulares o instancias
semipúblicas).
En síntesis, el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de la nación, de los
departamentos, de los distritos y de los municipios es una condición esencial para enfrentar
en forma exitosa los problemas de la democracia, del desarrollo económico y de la
distribución de la riqueza. A ello apunta la propuesta de la Nueva Gestión Pública
4. ¿QUÉ PAPEL LE ASIGNA AL ESTADO?

Para el cumplimiento de sus finalidades sociales, políticas y económicas, la Nueva Gestión


Pública propone que el Estado:
• En lugar de intervenir directamente en la economía como productor o prestador de
servicios se concentre en los temas de regulación, es decir, en definir las reglas del juego
para que los sectores privado y semipúblico funcionen adecuadamente.
• Desarrolle capacidad técnica para actuar junto al sector privado y a la universidad para
mejorar la competitividad de las empresas, cuidando la conservación del medio ambiente
de forma que no se registre un crecimiento empobrecedor.
• Fortalezca su capacidad como formulador y financiador de políticas públicas y que atraiga
a la comunidad y a las empresas para compartir la responsabilidad en la ejecución de los
servicios públicos, principalmente salud y educación básica.
• Mantenga su capacidad para prestar servicios cuando las condiciones no estén dadas para
compartir esa responsabilidad con la sociedad.
5. ¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

La Nueva Gestión Pública se orienta a garantizar los mecanismos para aumentar la


eficiencia y eficacia de la administración pública y a crear condiciones que
posibiliten una relación más democrática entre el Estado y la sociedad.

6. ¿CUÁLES SON SUS ELEMENTOS?

De lo antes expuesto se deducen como elementos generales de la Nueva Gestión Pública:


1. Profesionalización de la alta burocracia.
2. Transparencia y responsabilidad democrática.
3. Descentralización territorial para la prestación de los servicios.

4. Descentralización funcional y desconcentración organizacional para el cumplimiento de


funciones que deban ser prestados por la Nación.
5. Control de resultados antes que observancia de unos procedimientos, para ello se debe
contar con objetivos, metas, resultados e indicadores, claramente definidos.
6. Mayor autonomía de las administraciones, acompañada de nuevas formas de control (de
resultados, de costos, interno y social).
7. Participación del sector público-no estatal o semi-público en la prestación de servicios.
8. Democratización de la gestión, es decir, orientación del suministro de servicios hacia el
ciudadano - usuario.
9. Aumentar el grado de responsabilidad del servidor público ante la sociedad, ante los
políticos electos y ante los representantes formales e informales de la sociedad.
7. LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA COLOMBIANA

A partir de la Constitución Política, Colombia cuenta con un nuevo contrato, con un marco
actualizado para el desenvolvimiento de las relaciones políticas, administrativas, sociales y
económicas. En ella se identifican los aspectos o reglas básicas en materia de principios
fundamentales; deberes y derechos; organización del Estado; los partidos y la organización
electoral. Al igual que otros temas como el de la organización territorial, el régimen
económico y el ejercicio del control.
La Constitución incorpora elementos de la Nueva Gestión Pública, entre ellos: la
descentralización territorial y la descentralización funcional o por servicios, la
democratización de la gestión pública y el ejercicio de funciones públicas por
particulares. Igualmente, mediante desarrollos legales se promueve el
fortalecimiento de la capacidad del Estado para el cumplimiento de sus finalidades.

La Nueva Gestión Pública colombiana encuentra su fundamento en el artículo 209 de la


Constitución Política que prescribe:
La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
El mismo artículo prevé que las autoridades administrativas deben coordinar sus
actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado

8. ¿QUÉ SE ESTABLECE SOBRE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA?

La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con


fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus
órdenes tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley''.

Partiendo de esta disposición es claro distinguir tres aspectos centrales:


• Finalidad u objeto de la función administrativa: los intereses generales.

• Principios que orientan su desarrollo: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,


imparcialidad y publicidad.
• Modalidades de acción administrativa: competencia administrativa, descentralización,
desconcentración, delegación y coordinación.

9. ¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES SOBRE LA FUNCIÓN ADMISTRATIVA?

Siguiendo los desarrollos planteados por la Ley 489 de 1998, se distinguen cinco
modalidades de la acción administrativa:
• Competencia administrativa
• Descentralización
• Desconcentración
• Delegación
• Coordinación y colaboración

a. Competencia administrativa. Implica que los organismos y entidades de la


administración ejerzan con exclusividad y de manera directa e inmediata las
potestades y atribuciones que les son propias. Es decir, aquellas que expresamente les
hayan sido asignadas mediante la ley, la ordenanza, el acuerdo o el reglamento
ejecutivo.

b. Descentralización. En sentido amplio, la descentralización tiene tres modalidades:


política, administrativa y fiscal. La segunda de ellas es la que se considera una modalidad
de la acción administrativa.

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Forma de organización de la acción administrativa para
Una mejor producción de bienes y prestación de
Servicios a cargo del Estado

c. Desconcentración. Hace referencia a la radicación de competencias y funciones


en dependencias ubicadas fuera de la sede principal de un organismo o entidad.
La mayoría de las entidades del sector central están concentradas en la capital,
mientras que buena parte de las entidades descentralizadas se encuentran
desconcentradas, es decir, cuentan con regionales o seccionales localizadas en
diferentes reparticiones del territorio nacional.

d. Delegación. Facultad que tienen las autoridades administrativas para transferir el


ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones
afines o complementarias. La delegación puede efectuarse entre entidades; en
este caso, si se trata de asumir funciones que no sean de competencia de la
entidad que recibe la delegación deberán preverse los recursos necesarios para
asumir las funciones delegadas.
e. Coordinación y colaboración. Este principio se orienta a garantizar la armonía
en el ejercicio de las funciones administrativas, buscando la coherencia y unidad
para llegar al ciudadano de forma organizada, coherente y eficiente.

10. ¿QUÉ SE PERSIGUE CON LAS ANTERIORES MODALIDADES?

Mediante las figuras de descentralización, desconcentración y delegación se busca:

• Descongestionar los despachos de las autoridades centrales.


• Facilitar y agilizar la gestión de los asuntos administrativos.
• Acercar las decisiones y el ejercicio administrativo a los ciudadanos.
• Mayor eficiencia de los gobiernos: nacional, departamental, distrital o municipal.

11. ¿CÓMO PROCEDEN?

La descentralización territorial y por servicios y la desconcentración proceden mediante la


ley, mientras que el ejercicio de funciones públicas por particulares y la delegación se
deciden a través de acto administrativo del representante legal de la entidad o del titular de
la función y de convenio en algunos casos. Las funciones entregadas a través de estas dos
últimas modalidades pueden ser retomadas por la entidad o por el titular en cualquier
tiempo.
5. Coordinación y colaboración. Este principio se orienta a garantizar la armonía en el
ejercicio de las funciones administrativas, buscando la coherencia y unidad para llegar al
ciudadano de forma organizada, coherente y eficiente.
Tanto en la formulación de políticas (toma de decisiones para responder a una
determinada problemática social) como para la implementación de las mismas (a
través de las entidades o con el concurso de los particulares o de instancias
semipúblicas) es de vital importancia adelantar acciones coordinadas.

12. ¿EXISTEN OTROS PRINCIPIOS?

Para concluir el recorrido sobre las finalidades, principios y modalidades de la acción


administrativa se hará referencia a los principios de: concurrencia, complementariedad y
subsidiariedad. Implican que las autoridades municipales y departamentales desarrollen y
ejerzan las competencias de su ámbito territorial de forma articulada, entre sí y con el orden
nacional.

 Principio de complementariedad. Se refleja en que las entidades territoriales


responsables de la prestación de un determinado servicio pueden prestar el servicio
a niveles superiores, siempre y cuando su capacidad técnica, administrativa y
financiera se lo permitan y de acuerdo con lo previsto en las leyes.

 Principio de concurrencia. Cuando sobre una materia se asigne a los municipios


competencias que deban desarrollar en unión o relación directa con otras
autoridades o entidades territoriales, deberán ejercerlas de tal manera que su
actuación no se prolongue más allá del límite fijado en la norma correspondiente,
buscando siempre el respeto de las atribuciones de las otras autoridades o entidades.

 Principio de subsidiariedad. Cuando se disponga que los municipios puedan


ejercer competencias atribuidas a otros niveles territoriales o entidades, en
subsidio de éstos, sus autoridades sólo entrarán a ejercerlas una vez que se
cumplan plenamente las condiciones establecidas para ellos en la norma
correspondiente y dentro de los límites y plazos fijados.

13. ¿QUÉ PAPEL CUMPLE EL CONTROL INTERNO?

El ejercicio del Control Interno debe consultar los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y valoración de costos ambientales. En
consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera que su ejercicio sea intrínseco
al desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la entidad, y en particular de
las asignadas a aquellos que tengan responsabilidad de mando.

También podría gustarte