Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es el feminicidio?

El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un


continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal. Este
fenómeno ha sido clasificado según la relación entre víctima y victimario en cuatro
categorías: i) Feminicidio de pareja íntima, ii) Feminicidio de familiares, iii) Feminicidio
por otros conocidos y iv) Feminicidio de extraños, todos estos atravesados por las
diferentes opresiones que viven las mujeres día a día. El feminicidio hace parte de las
múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse sólo como un
asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia, en la que el
sometimiento a los cuerpos de las mujeres y extinción de sus vidas tiene por objetivo
mantener la discriminación y la subordinación de todas.
En Colombia el feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la ley 1761 de
2015, que lo define como el asesinato de una mujer por su condición de mujer o por
motivos de su identidad de género, este tipo penal será agravado cuando sea cometido por
un servidor público, la víctima sea menor de 18 años o mayor de 60, sea cometido por
varias personas, le anteceda una agresión sexual o sea perpetrado por la pareja o
expareja de la víctima.

2. ¿realice las diferencias que existen entre el homicidio y el delito de feminicidio?


la diferencia es que el HOMICIDIO puede ser cometido dolosamente o accidentalmente
hacia los dos géneros, mientras que el feminicidio es cometido por el simple hecho de odiar
a las mujeres.

3. ¿Cuál es la génesis (historia) del feminicidio?


En el 2012, el país fue testigo del feminicidio de Rosa Elvira Cely, un crimen que movilizó
a toda la sociedad y puso de manifiesto que los asesinatos de mujeres debían ser atendidos,
investigados y judicializados teniendo en cuenta las condiciones específicas en que estos
delitos ocurren.

El país tuvo que reflexionar sobre cómo las mujeres son asesinadas por personas en quienes
depositan su confianza o con quienes establecen relaciones cercanas y quienes, en muchos
casos, ya habían ejercido violencia contra ellas. Así mismo, quedó en evidencia que los
asesinatos de mujeres se acompañan de acciones que buscan instrumentalizarlas, dominar
sus decisiones vitales y su sexualidad.

Es así como el 6 de julio de 2015, con la expedición, por el presidente Juan Manuel Santos,
de la Ley 1761 o ley Rosa Elvira Cely, se reconoció el feminicidio como un delito
autónomo, con el fin de garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las
mujeres por motivos de género y discriminación.

Con la Ley 1761 de 2015, las penas en casos de feminicidios se establecieron entre 20,8 y
41,6 años, que pueden pasar a ser de entre 41,6 y 50 años si la víctima es menor de 18,
mayor de 60 o tiene una discapacidad. Adicionalmente, prohíbe los preacuerdos en el
marco de la investigación y el juzgamiento, lo que garantiza que haya menor impunidad o
evita que los asesinos salgan rápidamente de los procesos penales.

A pesar de que seguimos teniendo reportes de violencias contra las mujeres muy
preocupantes y altos, podemos decir que con la ley Rosa Elvira Cely contamos con un
instrumento muy importante para garantizar que los feminicidios no vayan a quedar en la
impunidad y que estamos avanzando en el fortalecimiento de nuestro sistema de justicia,
pensando en las necesidades específicas de las mujeres y, sobre todo, con la capacidad para
actuar con mayor contundencia en el caso de estos delitos.

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, desde que se sancionó la ley, en julio del
2015, hasta marzo de 2017 van 276 investigaciones por feminicidio y 139 por tentativas de
feminicidio. Según la misma entidad, en el mismo periodo, a 122 personas se les ha
imputado este delito, y ya hay 52 feminicidas condenados.

Como país, hemos avanzado en la respuesta judicial y penal en este tipo de casos; muestra
de esto es que en los premios Género y Justicia al Descubierto, de la Organización
Women’s Link, que reconoce las mejores decisiones judiciales en el mundo que ayudan a
promover la equidad de género, la sentencia por feminicidio agravado de Yuliana Samboní
ocupó el segundo puesto. Cabe resaltar que al agresor se lo condenó a 51 años y 10 meses,
y en su sentencia la jueza tuvo en cuenta que Yuliana fue víctima por el hecho de ser mujer
y por la relación de poder que se ejerce contra las mujeres, lo cual se exacerba si además
son niñas, pobres, en situación de desplazamiento, como ya también lo había manifestado la
Corte Constitucional en varias sentencias y autos.
Tenemos el reto de seguir consolidando la ley Rosa Elvira Cely, además de generar los
mecanismos para que todas las mujeres puedan acceder a la justicia y se sigan emitiendo
condenas ejemplares que reconozcan que las violencias contra las mujeres son un problema
de salud pública cuyas dimensiones debemos reconocer y rechazar como sociedad.

También podría gustarte