Está en la página 1de 6

EES N°1: Biología de 2° año 2ª división

Prof: Daniela Freire


Fecha de entrega: 13 de octubre

La célula: Guia de fijación


La unidad estructural y funcional de los seres vivos
En el siglo XVIII se inventó el microscopio. Este instrumento representó un enorme avance en
el desarrollo de la Biología.
El científico inglés Robert Hooke (1635-1703) examinó muchos materiales a través del
microscopio. Tuvo gran importancia la observación de delgadas láminas de corcho. Vio que
estaban formadas por pequeñas celdas que denominó células.
El 1838 el botánico Matthias Scheiden propuso que todas las plantas estaban formadas por
células y, en 1839
Theodor Schwann, zoólogo, llegó a la misma conclusión refiriéndose a los animales.
¿De dónde surgen las células?
Algunos investigadores observaron que las células tenían la capacidad de dividirse y en 1859
el médico alemán Rudolf Virchow propuso que todas las células provienen de otras células.

POSTULADOS DE LA TEORIA CELULAR


1-. La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.
--estructural porque todos los seres vivos están formados por células.
--funcional porque las células llevan a cabo todos los procesos necesarios para la vida.
2-. Todas las células se originan a partir de una célula preexistente. Cada célula es capaz
de duplicarse y originar 2 células hijas.

CARACTERISTICAS COMUNES DE LAS CELULAS


Si bien existe una gran variedad de células, todas comparten elementos básicos:
1-. Membrana plasmática: formada por 2 capas de fosfolípidos que separa el interior de
la célula del medio exterior y permite la entrada y salida de sustancias en forma selectiva.
2-. Citoplasma: es la parte de la célula que está por dentro de la membrana plasmática
donde se llevan a cabo todas las reacciones bioquímicas.
3-. Ribosomas: estructuras encargadas de la biosíntesis de proteínas.
4-. Material genético: compuesto por ADN que se encuentra en el citoplasma, libre o
rodeado por una membrana. Contiene la información hereditaria y para el funcionamiento
de la célula .

ACTIVIDADES QUE REALIZAN TODAS LAS CELULAS


1-. Función de nutrición: intercambia materia y energía con el
medio externo.
2-. Función de relación: responde a los estímulos químicos y físicos
del medio.
3-. Función de reproducción: todas las células son capaces de dar
origen a células hijas.
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
El siguiente es un esquema muy simplificado de ambos tipos de células.

Las células procariotas


Aparecieron en el planeta hace más de 3500 millones de años. Son organismo muy sencillos y
muy pequeños.
Las bacterias y las algas verde azuladas o cianobacterias tienen este tipo de células. Están
presentes en todos los ambientes de la Tierra, aun los más extremos como cráteres de
volcanes y desiertos salinos.
En las células Procariotas el material genético, ADN, está en el citoplasma en una
región que se llama nucleoide.
Presentan ribosomas que, como ya has visto, son fundamentales para la síntesis de proteínas.
Tienen una pared celular que está por fuera de la membrana plasmática. Es rígida y le da
protección. Tiene poros para permitir el intercambio de sustancias con el medio.
Muchas bacterias presentan por fuera de la pared una cápsula que la protege
contra la desecación. El flagelo está presente en las bacterias que viven en
medio acuático y le permite desplazarse.
Las células Procariotas pueden ser autótrofas o heterótrofas.
Se reproducen por fisión binaria: duplican todos sus componentes internos y se reparten en
las 2 células hijas. Este proceso es muy efectivo ya que es rápido y permite el aumento
significativo del número de individuos. Las células “hijas” son exactamente iguales a la célula
originaria.

LA CELULA EUCARIOTA.
Aparecieron en la Tierra hace 1500 millones de años. Son más grandes que las procariotas
y poseen estructuras propias:
+El núcleo celular: es una estructura rodeada por una membrana, la membrana nuclear, que
contiene el ADN.
+El citoesqueleto: es un conjunto de fibras finas que mantienen la forma de la célula y
actúan como “rieles” que permiten el movimiento de materiales por dentro del citoplasma,
formado por microtúbulos, entre otras estructuras.
+Las organelas: son compartimientos internos rodeados por endomembranas.

La presencia de un núcleo organizado, rodeado por la membrana nuclear es


una de las características fundamentales de la célula eucariota.

El núcleo cumple dos funciones:


1-. contiene la información genética
2-. ejerce el control de la actividad celular a través de la regulación de la síntesis de proteínas.

Cuadro comparativo entre la célula procariota y la eucariota


CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA
Núcleo celular no Sí
Membrana plasmática sí Sí
Organelas rodeadas de no Sí
membranas
Ribosomas sí Sí
Mitocondrias no Sí
Retículo endoplasmático no Sí
Aparato de Golgi no Sí
Citoesqueleto no sí
Lisosomas no sí
Vacuolas no sí
Cloroplastos no sí
Pared celular Cuando hay, no contiene Cuando hay, contiene
celulosa celulosa

LA MEMBRANA PLASMATICA
Constituye el límite externo de la célula. La separa del medio externo y le permite mantener
constante el medio interno. Actúa como una barrera semipermeable o de permeabilidad
selectiva que permite la entrada y salida de algunas sustancias e impide la de otras, según
sean las necesidades de la célula en cada momento.
Está formada por una doble capa de fosfolípidos con proteínas y carbohidratos asociados.
Entre las dos capas de fosfolípidos se ubican moléculas de proteínas que la atraviesan de lado
a lado.
LA CELULA POR DENTRO: LAS ORGANELAS
Tal como sucede con los órganos de nuestro cuerpo que funcionan juntos y coordinados, las
organelas también cumplen todas las actividades que necesita la célula.
Las organelas se encuentran en el citoplasma de la célula.
Veamos las organelas principales y la función que cumple cada una.
Mitocondria
En ella se lleva a cabo la respiración celular mediante la cual la célula obtienen energía
utilizable al degradar moléculas más complejas.. Cuanto mayor es la actividad de la célula,
mayor es el número y el tamaño de las mitocondrias que presenta.
Ribosomas
Son las organelas encargadas de sintetizar las proteínas.
Retículo endoplasmatico rugoso (rer)
Es una red de tubos cuya membrana está tapizada de ribosomas. Su función es la síntesis
proteica y se conecta con el núcleo celular.
Retículo endoplasmatico liso (rel)
Tiene la misma estructura que el rugoso pero sin ribosomas. Se encuentra a continuación del
RER. Sus principales funciones son la síntesis de lípidos y la modificación de las proteínas que
sintetizó el RER.
Aparato de golgi
Está formado por una serie de sacos aplanados. En las células vegetales se lo denomina
dictiosoma.
Es un lugar de empaquetamiento y distribución: está a continuación del retículo
endoplasmático, recibe su contenido y lo distribuye a otras partes de la célula. Además,
sintetiza algunos carbohidratos y forma los lisosomas.
Lisosomas
Son como bolsitas que contienen enzimas encargadas de degradar sustancias. Son propias de
las células animales.
Peroxisomas
Almacenan sustancias tóxicas para la célula, como el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada
(H2O2) para transformarlas en sustancias no dañinas.
Centriolos
Son dos e intervienen en la división celular. Las células vegetales no tienen centriolos.
DIFERENCIAS ENTRE CELULAS ANIMALES Y
CELULAS VEGETALES:
Las células animales y vegetales tienen muchas características en común, pero existen
estructuras que son características que son particulares de cada una de ellas.
Ya mencionamos que las células vegetales no tienen lisosomas aunque las vacuolas cumplen
esa misma función.
Además, las células vegetales poseen plástidos y pared celular.
Plastidos
Son organelas que intervienen en la fotosíntesis o almacenan alimentos. Existen varios tipos
de plástidos:
a-. Cloroplastos: en ellos se produce la fotosíntesis. En ellos se encuentra la clorofila.
b-. Cromoplastos: contienen pigmentos de color rojo, naranja o amarillo.
c-. Leucoplastos: son de color blanco y almacenen sustancias de reserva como almidón,
aceites o proteínas.
Vacuolas
Son organelas en donde se encuentran sustancias disueltas en agua. Cumplen varias
funciones, la más importancia es la de mantener la turgencia celular al ejercer presión sobre la
membrana plasmática para que se mantenga adherida a la pared celular rígida.
Las células animales pueden tener vacuolas, pero con muy pequeñas, mientras que, en las
vegetales, la vacuola ocupa un volumen importante del citoplasma.
Pared celular
Es una estructura semirrígida, fuerte y porosa que envuelve la célula por fuera de la
membrana celular.
Está constituida principalmente por celulosa. Las células vegetales se conectan entre sí a
través de plasmodesmos, que son conductos que atraviesan la pared celular. Así pueden
intercambiar agua, iones y moléculas pequeñas.
Su función es proteger la célula, darle sostén y resistencia.

Actividades:
1- Completa el siguiente cuadro comparativo entre células y esquematiza (dibuja) cada una de
las estructuras marcadas con un asterisco * (podes ayudarte con el practico anterior):
Célula procariota Célula eucariota
Núcleo celular*

Membrana plasmática*

Organelas rodeadas de
membranas

Ribosomas*

Mitocondrias*

Retículo endoplasmático

Aparato de Golgi

Citoesqueleto

Lisosomas

Vacuolas

Cloroplastos*

Pared celular*
2- Coloca los nombres correspondientes números en la siguiente figura.

3- Redacta un pequeño texto sobre la invención del microscopio. Busca una imagen del mismo y
coloca los nombres a sus partes principales.
4- Los ribosomas están presentes tanto en células procariotas y eucariotas. ¿Por qué?
5- ¿En qué organela se encuentra la clorofila, el pigmento que permite que se lleve a cabo la
fotosíntesis?
6- Realiza un cuadro comparativo de entre la célula vegetal y animal enumerando las organelas que
se encuentran en cada tipo de célula.
7- Completa la siguiente grilla según las definiciones que te damos:

1 E
2 U
3 C
4 A
5 R
6 I
7 O
8 N
9 T
10 E
11 S

1-. Organela propia de la célula eucariota que regula la actividad celular.


2- Componente tubular del citoesqueleto.
3- Parte de la célula que se encuentra entre la membrana celular y la membrana nuclear.
4- Estructuras celulares rodeadas de membranas que cumplen funciones específicas.
5- Organela donde se lleva a cabo la respiración celular.
6- Componentes de la bicapa de la membrana plasmática.
7- Estructura donde se lleva a cabo síntesis proteica.
8- Organelas características de las células animales que intervienen en la división celular.
9- Organela donde se lleva a cabo la fotosíntesis.
10- Estructura rígida propia de la célula vegetal.
11- Organelas que intervienen en la regulación de la turgencia de la célula vegetal.

También podría gustarte