Está en la página 1de 2

Anarquismo (siglo XIX):

A diferencia de sistemas económicos o políticos como el comunismo o la monarquía, el anarquismo


no es un sistema social fijo, o una doctrina, sino más bien una ideología surgida en el siglo XIX, en
favor del proletariado.

La libertad y las ideas de los ilustrados fueron tomadas pervertidas diría Chomsky para justificar el
liberalismo capitalista, la burguesía no tenía por qué mandar sobre el resto de la sociedad, debía
haber libertad de emprendimiento, pero hubo quienes notaron que, con el capitalismo, las cosas no
habían mejorado, continuaba existiendo la desigualdad y la explotación, como por ejemplo Pierre
Proudhon, considerado uno de los padres del anarquismo.

Este pensador consideraba que, mientras los medios de producción estuvieran en manos privadas
persistiría la explotación de los débiles por parte de los fuertes. Otro pensador expone en su libro,
“La conquista del pan”, Kropotkin, que el capitalismo prospera gracias a la pobreza y le conviene que
siga existiendo.

El anarquismo está en contra de la herencia, ya que esta genera desigualdad entre los seres
humanos. Las personas que adquieren una herencia pueden acumular capitales desde su origen. Es
un sistema en contra de la propiedad privada.

El anarquismo también está en contra de la acumulación de capital, muy similar al socialismo, es


porque en sus orígenes marxismo y anarquismo eran muy cercanos, pero mientras que los socialistas
como Lenin, pensaban que los medios debían ser controlados por el Estado, los anarquistas como
Bakunin, insistían en que los mismos trabajadores organizados eran quienes debían poseer las
tierras y las fábricas, el anarquismo también buscaba alejarse del dogmatismo que caracterizaba a
los marxistas. No creen en la dictadura del proletariado, ya que genera desigualdades entre la clase
trabajadora.

Un anarquista es esencialmente un socialista que busca abolir toda jerarquía injusta y toda forma de
dominación y el Estado es una forma de jerarquía y de dominación. Por lo tanto, una de sus ideas
principales es la eliminación del Estado.

El anarquismo cree en la democracia, pero desconfía de las elecciones. Si la gente que vota no tiene
conocimientos las urnas sólo beneficiarán a los ricos y poderosos. Son defensores de la democracia
directa.
Según Bakunin: “La democracia representativa, en lugar de ser una garantía para el pueblo, ayuda a
perpetuar una aristocracia en el poder”

El anarquismo entonces no pugna por el desorden, sino como decía el ruso Volín, por un orden que
no sea impuesto por la fuerza, desde arriba sino acordado libremente socialmente y desde abajo.

Los trabajadores no deberían someterse al Estado, sino ser el Estado mismo, entonces el anarquismo
sostiene ideales de libertad, equidad, cooperación y justicia social.

Sus ideas son consideradas demasiado radicales tanto por capitalistas, como por socialistas, ya que
el anarquismo busca desmantelar toda jerarquía impuesta, ni siquiera aquellas cosas que los
liberales consideran benéficas, por ejemplo, el trabajo asalariado es considerado como, esclavitud
del salario por el anarquismo.

Otro cuestionamiento que se le hace al anarquismo en su preferencia por la acción directa, buscan
actuar desde fuera de la institucionalidad por ejemplo a través de huelgas o manifestaciones, pero
también, recurrieron al sabotaje la destrucción de la propiedad e incluso a matar potentados con el
fin de hacer propaganda por el acto demostrar que las estructuras de poder no son invulnerables.

Cuestionario:

1) ¿Qué ideas tenía el anarquismo con respecto a la propiedad privada?

2) ¿Qué ideas tenía el anarquismo con respecto al Estado?

3) ¿En defensa de que clase social nació?

También podría gustarte