Está en la página 1de 25

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:


Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

MÓDULO I UNIDAD DIDÁCTICA 1 El impacto de las Nuevas Tecnologías


Desarrollo de las
1.1. Ciencia, Tecnología y Sociedad
tecnologías
1.2. Teorías sociales de la tecnologías
1.3. La tecnología de la información
1.4. La Revolución Tecnológica de la Información.
1.5. De la oralidad a Internet
1.6. Internet (World, Waid, Web), economía (e-commerce), gobierno (e-
goverment) y educación (e-learnig).

DESARROLLO TEMÁTICO

¿Por qué iniciamos el curso con estos conceptos?


Ciencia, Tecnología
y Sociedad Porque cada vez que se hace referencia a las Nuevas Tecnologías
inmediatamente se vinculan con la ciencia y por supuesto con la sociedad, y
esto se debe a que todo lo vinculado con las tecnologías impacta de un modo
u otro en la ciencia, en la sociedad, y hoy también debemos agregar en las
relaciones sociales.

Antes de ahondar en esta relación veamos cada uno de estos conceptos


por separado:

Ciencia:

Etimológicamente proviene del sustantivo sciencia del verbo scire, que


significa “saber”, así entonces siguiendo a Ferrater Mora “ciencia equivaldría
etimológicamente a saber, pero sin embargo no es recomendable atenerse a
esta equivalencia”1.

Este autor afirma resaltando lo anteriormente dicho, por que


encontramos saberes que por supuesto no se encuentran enmarcado dentro
del conocimiento científico, es decir un conocimiento sistematizado, así por

1
Diccionario de Filosofía, Ferrater Mora pag.545

1
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

ejemplo el hombre del campo puede afirmar que va a llover, sin la utilización
de todos los elementos para realizar pronósticos, pese a que no siempre
tengan exactitud, pero se enmarcan dentro de un conocimiento
sistematizado un conocimiento científico, en cambio el hombre de campo,
por una cuestión de saber vulgar afirma lo mismo pero no de manera
sistematizada; es lo que denomina precisamente José María Rodrigo, como
“teorías implícitas”2, las cuales provienen de un conjunto de conocimientos
más o menos organizados vinculados con la experiencia de cierta realidad.

Por lo tanto podemos entender por ciencia (siempre teniendo en cuenta


que la misma se relacionará con la Tecnología) al conocimiento sistematizado
de cualquier campo, que suele aplicarse a la organización de la experiencia
sensorial objetivamente verificable, y tiene las siguientes características:
1) Sistemática.
2) Acumulativa.
3) Metódica.
4) Provisional.
5) Comprobable.
6) Especializada.

Tecnología:

Muchas veces asociamos el término Tecnología con la era digital, la


electrónica y la informática, pero esto no es del todo acertado porque en
realidad, el hombre siempre a partir de un descubrimiento, elaboró una
tecnología para resolver una necesidad determinada de su época, así como
en su momento lo fue el fuego, la incorporación de la rueda etc., que han
hecho mejorar la calidad de vida del hombre.

Ahora bien, si lo que nosotros entendemos por tecnología no es del todo


acertado, entonces ¿Qué es la tecnología?, debemos entender por
tecnología aquellos conocimientos propios de una técnica determinada, por
lo tanto debemos preguntarnos ¿Qué es una Técnica?

Si hacemos un recorrido breve sobre la cuestión misma de la técnica, nos


debemos remontar a la antigua Grecia, los filósofos griegos hacían referencia
a la Téchne, como una habilidad que sigue ciertas reglas y por eso mismo se
la relacionó con el oficio.

Según Aristóteles la Téchne es aquello que es superior a la


experiencia pero inferior al razonamiento, entendiendo por

2
El hombre de la calle, el Científico y el alumno. Novedades Educativas N° 76 pag.59. Abril de 1997

2
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

razonamiento el puro pensar.


En la Edad Media el término que se utiliza para expresar a la
Téchne griega es el término ars, diferenciándose más adelante
ars mechanica, y esto es lo que sería propiamente la Técnica.
Por su parte Kant distingue la técnica intencional de la técnica
natural.
En la Edad Moderna surge el sentido actual de Técnica, es decir
el de la técnica como un conjunto de procedimientos propios de
la ciencia arte u oficio, a partir de la aparición de la
Encyclopédie Francesa, obra dentro de la cual se da importancia
a todas las técnicas mecánicas, incorporándose las Técnicas al
saber es decir a las Ciencias.

Posteriormente y salteando varios años en la filosofía contemporánea


podemos hacer referencia a Ortega y Gasset3, quién distingue varias formas
de técnicas dentro de la evolución de la tecnología:

 la técnica del azar (propia del hombre primitivo y accesible a


todos los miembros de la comunidad;

 la técnica del artesano (propia de la Antigüedad y de la Edad


Media, patrimonio de ciertas comunidades)

 la técnica del técnico (la que parece en la modernidad y sobre


todo en la Edad Contemporánea, resaltando la importancia
adquirida por la máquina, en este estadio también se da la
distinción entre el técnico, el artesano y el obrero)4.

Por último, podemos hacer mención a Heidegger, para quién luego de


hacer un recorrido por el concepto de Técnica desde la Grecia Antigua
afirma que la técnica moderna no nace de la ciencia sino que surge de una
exigencia a la naturaleza de entregar al hombre su energía acumulada así
entonces el hombre interpela a la naturaleza por medio de la técnica
provocándola.

A modo de conclusión

Más allá de los diferentes planteos filosóficos sobre la técnica, debemos

3
José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue filósofo y ensayista español,
exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.
4
José Ortega y Gasset, “Meditación de la Técnica”.

3
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

considerar en definitiva que la tecnología nos remite directamente a la


técnica y que ésta es condición para que se desarrolle la Tecnología misma,
en nuestro caso más adelante nos remitiremos solamente a la Nuevas
Tecnologías de la comunicación y de la información, porque éstas son las que
se vinculan con el entorno educativo.

Sociedad:

“Y formo Yahvé Dios al hombre del polvo de la tierra e insufló en


sus narices aliento de vida, de modo que el hombre vino hacer alma
viviente” (Gn. 2, 7)5.

Iniciamos con este pasaje de la Sagrada Escritura porque antes de hablar


de la sociedad debemos entender que está constituida por hombres y sus
relaciones, lo cual implica en primer lugar tratar de comprender como es la
naturaleza del hombre en sí mismo, para luego comprender su naturaleza
social.

En el Génesis se muestra a Dios creando al hombre con dos elementos: el


polvo de la tierra y el aliento de vida.

¿Qué significa esto?

La imagen hecha del polvo de la tierra no es otra cosa más que el cuerpo
y el aliento de vida es el alma. Una vez que determinamos los elementos,
debemos comprender entonces que el hombre es creado por Dios y
constituido por cuerpo y alma conjuntamente, de ahí la importancia del
aliento de vida “el alma no fue formada a manera del cuerpo, de la materia
preexistente, sino creada por Dios directamente de la nada y unida al
cuerpo”6.

“No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda semejante
a él” (Gn. 2, 18).7

Este pasaje refiere a la creación de la mujer, donde vemos que el motivo


principal de la misma es precisamente que el hombre esté acompañado, pero
esta vez por alguien semejante a su naturaleza, “la mujer”, así entonces con
la creación del primer hombre y de la primera mujer Dios crea la primera
sociedad humana.

5
La Santa biblia. Traducción de los textos primitivos. Mons. Dr. Juan Straubinger.
6
Mons.Dr.Juan Straubinger. La Santa Biblia. Comentario del versículo 7. Pag.20
7
La Santa biblia. Traducción de los textos primitivos. Mons. Dr. Juan Straubinger.

4
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

A modo de conclusión podemos afirmar que la naturaleza del hombre


tiene dos características esenciales: es un ser de naturaleza corpóreo –
espiritual, y esto implica tener un alma específicamente humana que tenga
la facultad espiritual de la inteligencia y la relación con el conocimiento; la
otra característica es que es un ser por naturaleza social y sociable.

Por lo tanto, debemos considerar que la naturaleza del hombre por


esencia la del “ser Humano” tiene facultades propias que la enriquecen,
pero no sería posible sin la relación con un semejante, en definitiva la
Persona humana se desarrolla en relación con el otro y su primer paso es la
familia que también pertenece a grupos sociales unidos y así de esta manera
alcanzará los bienes necesarios para enriquecer su naturaleza.

Entonces, el hecho de que el ser humano sea un ser social por naturaleza
implica lo siguientes8:

-El hombre descubre espontáneamente que la vida social es


fundamental.

-Comprende que solamente unido en sociedad puede alcanzar de


manera digna los bienes que harán aumentar sus capacidades.

-Por naturaleza el hombre descubre que debe hacer el bien y evitar el


mal, y descubrir que debe buscar la vida social, estará moralmente obligado
a vivir en sociedad contribuyendo precisamente al bien común.

De lo expuesto anteriormente podemos definir a la sociedad como el


entorno natural del hombre en el cual desarrolla su propia naturaleza,
porque solamente se enriquece en relación con los demás.

Ya estamos en condiciones de poder encontrar el hilo conductor entre los


tres conceptos, que constituyen la naturaleza propia del hombre.

La ciencia se refiere al conocimiento humano, la tecnología hace a la


ciencia y la sociedad está constituida por hombres, de aquí que todo
avance científico - tecnológico impacte directamente sobre la sociedad.

8
Fundamentos de la Doctrina Social Cristiana. FASTA. Pag.21.

5
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

Teorías sociales de Teorías sociales de las Tecnologías.


las Tecnologías
Como ya hemos visto, toda tecnología impacta en la sociedad.

Sin embargo el avance que han tenido las Nuevas Tecnología de la


Información y Comunicación, hace que se genere un campo teórico, y porque
no reflexivo, sobre estas tecnologías, especialmente su nivel de impacto en
las relaciones políticas y sociales.

Vamos a ver en este punto las posturas de dos sociólogos Mattelart y


Winner, por último la postura del Magisterio de la Iglesia, desde el Pontificio
Consejo para las Comunicaciones Sociales.

Armand Mattelart

¿Quién es Armand Mattelart?, renombrado sociólogo. En 1960, finaliza


su doctorado en derecho en la Universidad de Lovaina, Bélgica.

En 1962 consiguió un diploma de especialización en demografía en la


Sorbonne, en Francia, y partió a Chile. Allí comenzó su carrera universitaria
en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile, con sede en
Santiago, donde residió hasta 1973.

Trabajó como demógrafo sobre la crítica a las políticas de control de la


natalidad formuladas en el marco del programa Alianza para el Progreso del
presidente de EE. UU. John F. Kennedy.

En 1965, participó en varias reuniones como experto de una Comisión


nombrada por el Vaticano sobre el tema. A partir de 1967 comenzó a trabajar
para las Naciones Unidas como experto en desarrollo social y se dedicó al
estudio de los medios de comunicación de masas. Con tal propósito,
constituyó un grupo de investigación con Michèle Mattelart y Mabel Piccini en
el Centro de estudios de la realidad nacional (CEREN), recién creado en la
Universidad Católica de Chile. Con el triunfo electoral de Salvador Allende,
se dedicó al desarrollo de políticas de comunicación en ese país.

Ha codirigido La Spirale (La espiral), una película documental de largo


metraje sobre el periodo de la Unidad popular que fue exhibida en el Festival
de Cannes en 1976 en la sección "Perspectives”.

Es Profesor catedrático en Ciencias de la Información y de la

6
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

Comunicación en la Universidad de Paris VIII (Vincennes-Saint Denis). Ha


mantenido estrechos contactos con varios centros sociales y universidades de
Latinoamérica adonde viaja con frecuencia.

Su postura ante la relación Tecnología - Sociedad

Según Mattelart9t, a raíz del hundimiento de las grandes utopías (un


posible a realizar), induce a los pensadores en ver como una utopía
sustitutiva de las tradicionales a la comunicación, la cual es capaz de generar
lazos entre las personas que sean el cimiento de las comunidades y que a la
vez permita la cohesión social, tratándose “de un verdadero antídoto contra
los venenos de la desorganización y el caos que amenazan nuestras
sociedades “, algunos ven en las nuevas tecnologías especialmente en las
redes, multimedia e internet, las bases de una cibersociedad caracterizada
por mayor solidaridad y mayor democracia.

Ahora bien este autor aclara, que la cuestión de que la comunicación


implicaría remediar en cierto modo las cuestiones económicas, tienen sus
orígenes sobre finales del siglo XVIII, con el hecho de la instalación del
telégrafo óptico en el año 1793, que unía Lille con París, este acontecimiento
desencadena en ese tiempo muchas especulaciones acerca de los usos civiles
de los cuales los pensadores de este tiempo consideraban multiplicar líneas
y liberar su lenguaje codificado, a fin de que todos los franceses puedan
comunicar y manifestar sus voluntades; pero recién sobre la primera mitad
del siglo XIX, se comienza a otorgar a las técnicas de la comunicación un
papel esencial en cuanto a la formación de un ciudad comunitaria, por que
el mejorar la comunicaciones implica para el pensamiento de esta época
promover la igualdad y la democracia , en la segunda mitad de este siglo , los
nuevos empresarios crean compañías ferroviarias y líneas marítimas,
fundando desde establecimientos de créditos hasta la apertura de canales
interoceánicos, poniendo sus esperanzas en “enlazar el universo”.

Con esto surge la importancia que tiene la cuestión estructural de la red


entre las naciones y los individuos.

Es así como comienzan a apoyarse exposiciones universales respecto a lo


comunicacional e inventos técnicos para propagar la paz y la comunión de
los pueblos; hasta que se inaugura en el Crystal Palace de Londres en el año
1851 el primer cable telegráfico submarino y en París se cierra el Siglo en

9
Armand Mattelart. Los paraísos de la comunicación.1998

7
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

1899, con el triunfo cinematográfico, convirtiéndose esto en el fin de las


desigualdades entre clase, grupos y las naciones iniciándose una era de la
comunicación universal, “la era de la imagen”.

Otras de las líneas de pensamiento presentadas por Mattelard en su


recorrido histórico, es el vinculado con la era paleotécnica, la cual se
caracterizaba por la mecánica, las concentraciones y los imperios, según
dicho pensamiento se afirmaba que esto iba a hacer surgir una sociedad
horizontal y transparente, que se encontraba impedida de desarrollarse por
el modelo industrialista porque impedía “el desarrollo de las potencialidades
liberadoras de la electricidad”, las cuales según este pensamiento vinculado
al plano económico caracterizadas por una desconcentración y
descentralización, la nueva energía dará apertura a la reconciliación entre
la ciudad y el campo y entre el trabajo y el ocio; este es el pensamiento
que influyó durante mucho tiempo en las utopías del urbanismo.

En el año 1948, Norbert Wiener habla ya del nacimiento de “la Sociedad


de la información”, centralizada en la circulación de la información, la cual
según su pensamiento es la condición necesaria para el ejercicio de la
democracia.

En los ´70, con la crisis del petróleo, las representaciones utópicas de la


comunicación y la información son el centro de los discursos estatales
respecto a que son planteadas como estrategias para salir de la crisis política
y económica, en el año 1994 el vicepresidente norteamericano Al Gore
justifica en Buenos Aires el “proyecto de infraestructuras de la era global” en
función de la abolición de los graves desequilibrios sociales en todo el
planeta.

Por último, al iniciarse “la era multimedia”, en febrero de 1995, los


países que integran el G7 discuten en colaboración con los grandes
industriales del audiovisual y de la telemática la construcción precisamente
de “la sociedad de la información”, en la cual el G7 preconiza un
desregulación de las telecomunicaciones.

A raíz de esto Mattelart concluye qué “en un mundo huérfano de grandes


utopías políticas, la utopía Técnica sirve como moneda de cambio a los
ideólogos del mercado global en tiempo real “10.

10
Armand Mattelart. Los paraísos de la comunicación.pag. 5

8
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

Langdon Winner

Es profesor de Ciencia Política en el Departamento de Estudios de la


Ciencia y la Tecnología en el Instituto Politécnico de Rensselaer, Troy, Nueva
York desde 1990.

En 1973, se graduó con un Doctorado de la Universidad de California,


Berkeley. Fue profesor asistente en Leiden, en el MIT, en la Universidad de
California de los Ángeles y en la Universidad de California en Santa Cruz. A
partir de 1985 trabajó en el Instituto Politécnico Rensselaer, fue profesor
visitante en el Harvey Mudd College.

Además es conocido por sus artículos y libros sobre la ciencia, la


tecnología y la sociedad.

¿Tienen Política los artefactos?

Así titula su artículo Winner, veremos el sentido que encierra la pregunta


y su respuesta.

En primera instancia aclara, dentro de las controversias que competen a


la Tecnología y a la Sociedad no hay idea más provocativa de que los
artefactos técnicos posean cualidades políticas, poniendo en relieve que no
solamente las máquinas, estructuras y sistemas puedan ser juzgadas en su
eficacia y en su productividad sino también en función “al modo que pueden
encarnar ciertas formas de poder y autoridad específica”11.

Este se debe a que la teoría de las políticas Tecnológicas prestan


atención precisamente a los sistemas sociotécnicos a gran escala, como a
todos los signos habituales de la adaptación de los fines humanos a los fines
técnicos, resaltando que esta concepción tiene a favor “el tomar en serio los
artefactos Técnicos” y a la vez dicha concepción identifica algunas
Tecnologías como fenómenos políticos por sí mismos.

Siguiendo a Winner, hay dos formas mediante las cuales los artefactos
pueden poseer propiedades precisamente políticas.

1- La formas que refieren a la invención, diseño y preparativos de un

11
Organización de los Estados iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la Cultura. Ciencia, Tecnología y
Sociedad CTS. ¿Tienen Política los artefactos?, Langdon Winner. Versión castellana de Mario Francisco Villa.

9
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

determinado instrumento o sistema técnico, el cual se convierte en un medio


para alcanzar un determinado fin dentro de la comunidad.
2- Las que se denominan propiamente “tecnologías inherentemente
políticas”, las cuales son sistemas ideados por humanos, que parecen ser
fuertemente compatibles con cierto tipo de relaciones sociales.

Tras ejemplificar ambos casos, podemos extraer como conclusión que


muchas invenciones como han sido los sistemas técnicos con influencia en la
cotidianeidad de nuestras vidas, conllevan precisamente la posibilidad de
ordenar la actividad humana, y a raíz de esto ya sea de forma consciente o
inconscientemente, las sociedades eligen ciertas estructuras en donde están
las tecnologías que influyen sobre los nuevos estilos de trabajo, establecen
formas nuevas de comunicación y de relación entre las personas durante
toda su vida.

Así entonces, dentro de los procesos que implican tomar decisiones sobre
dichas estructuras, las personan se distribuyen en diferentes estratos de
poder, como así también en distintos niveles de conocimiento, así entonces
las innovaciones tecnológicas se asemejan por los cambios que provocan a
decretos legislativos o a las fundamentaciones políticas, que establecen el
marco del orden público, el cual se perpetuará a través de las generaciones.

Por esto mismo el autor resalta que se debe prestar igual atención que a
las reglas y relaciones políticas; a las autopistas, la redes de televisión y a la
introducción de características que parezcan insignificantes en las nuevas
máquinas; porque estos elementos que dividen a las personas dentro de una
sociedad no solamente se construyen solamente por medio de instituciones y
prácticas políticas, sino que también se construyen de hormigón, cables y
transistores.

Así, afirma Winner, como las tecnologías tienen las mismas cualidades
que las políticas y las instituciones vinculadas con la sociedad o mejor dicho
con una sociedad determinada.

Además, aclara que hay muchos argumentos que refieren a las


características políticas inherentes a las nuevas tecnologías, pero pueden ser
presentadas dos versiones básicas para abordar el tema sea en el enfoque
que sea. Estas son:

- La versión que defiende, que la adopción de un determinado sistema


tecnológico requiere de la creación y mantenimiento de un conjunto
particular de ciertas condiciones socioambientales de funcionamiento de
dicho sistema. Según esta versión, algunos tipos de tecnologías requerirán
que sus medios sociales se estructuren de un modo determinado, así

10
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

entonces el artefacto no puede llegar a existir en cuanto artefacto operativo,


sino se cumplen las condiciones sociales adecuadas para el mismo.

- La versión, más débil que sostiene que cierto tipo de tecnología es


compatible con determinados aspectos, pero no requiere necesariamente
relaciones sociales y políticas de cierto estilo.

Winner concluye su artículo afirmando que el entender que tecnologías y


que contextos son realmente importantes para nosotros implica el estudio de
los sistemas técnicos específicos y su historia, como el estudio completo de la
política.

“Hoy por hoy, la gente desea a menudo hacer cambios drásticos en sus
modos de vida acordes con la innovación tecnológica y, al mismo tiempo, se
resiste a cambios similares justificados sobre bases políticas. Si no es por otra
razón, al menos por esa es necesario lograr una visión acerca de estas
cuestiones más clara que la que hemos tenido durante demasiado tiempo” 12.

La iglesia frente a las nuevas Tecnologías.

Como hemos visto las nuevas Tecnologías de la información y


comunicación, influyen definitivamente en la sociedad, en las políticas de
Estado y por supuesto abarcan a la Iglesia Católica ya sea desde su
pensamiento, como así también en las relaciones de los fieles.

Debemos destacar que la iglesia ha manifestado su doctrina en primer


lugar de los medios de comunicación, y hoy en día lo que refiere al avance de
las tecnologías desde el Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales,
esto se debe a que la Iglesia también se encuentra inserta en nuestro Tiempo
en cuanto representación de Dios en la Tierra, no pudiendo estar ajena a
estos cambios.

Encontramos el primer paso en el Concilio Vaticano II°, en su documento


“Inter Mirifica” sobre los medios de comunicación social, dentro de este
documento se definen los medios de comunicación social, como instrumentos
que naturalmente pueden llegar a multitudes y a toda sociedad humana como
la prensa, el cine, la radio , la televisión y otros; resaltando que para la
Iglesia, dichos instrumentos debidamente utilizados son de ayuda muy
valiosa para el género humano porque precisamente contribuyen a “unir y

12
Organización de los Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ciencia, Tecnología y
Sociedad CTS. ¿Tienen Política los artefactos?, Langdon Winner. Versión castellana de Mario Francisco Villa. Opinión
final.

11
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

cultivar espíritus, a propagar y afirmar el reino de Dios”13.

Además, declara que todos los interesados en el uso de los medios de


comunicación se formen en una recta conciencia, en cuanto al uso de los
mismos sobretodo en cuestiones “agriamente debatidas”, este documento
indica que la primera cuestión es la información respecto a su obtención y
divulgación de las noticias, la cual es muy útil y necesaria, ya que existe en
la sociedad humana el derecho a la información, y este derecho exige que la
información sea siempre objetiva y verdadera; y la segunda idea es aquella
que se plantea sobre las relaciones que median entre los derechos del arte y
las normas de la ley moral, porque precisamente las controversias que surgen
con esta relación se fundamentan en falsa doctrinas sobre la ética y estética,
con el auxilio de los medios de comunicación social se puede lograr que
resplandezca la verdad y el bien de aquí que dichos medios deberán
someterse a las leyes morales14.

Ahora bien así comenzaba la Iglesia a manifestar las relaciones entre los
medios de comunicación social y su uso; veamos la doctrina que refiere a
internet, según el documento “La iglesia e internet”, del Pontificio Consejo
para las Comunicaciones sociales.

Este documento, manifiesta que la Iglesia respecto a los medios de


Comunicación tiene un doble objetivo:

 el primero de ellos es fomentar su correcto desarrollo (como hemos


visto anteriormente en “Inter Mirifica”)

 El segundo de ellos se refiere “a la comunicación en y por la iglesia


misma”, en la cual la Iglesia debe ser ejemplo en cuanto al uso de la
comunicación reflejando los modelos de verdad elevados, la responsabilidad
y la sensibilidad a los derechos humanos, porque la Iglesia es la portadora y
depositaria de la revelación de Dios, confiando en ella la tarea de interpretar
de modo auténtico su palabra.

Por esto mismo, la iglesia a raíz de su ministerio de enseñar, necesita


comprender y usar Internet como un medio de comunicaciones internas que
implica tener en claro su carácter especial de medio directo, inmediato,
interactivo y participativo; ya que el doble canal de Internet está borrando
la antigua distinción entre quienes comunican y quienes reciben lo que se
comunica creando una situación en la que ambos lados pueden hacer ambas

13
Decreto “INTER MIRIFICA”. Arts. 1-2. Con. Vat.II°. Documentos Conciliares
14
Decreto “INTER MIRIFICA”. Arts. 5-7. Con. Vat.II°. Documentos Conciliares

12
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

cosas y a raíz de que las personas se familiaricen con esto nuevo modo de
comunicación, “se puede esperar que lo utilice también por lo que respecta a
la religión y a la iglesia”15.

Respecto a Internet, la Iglesia plantea algunos problemas que tiene la red


para la Iglesia siempre considerando su misión y su relación desde esta para
con los fieles.

Otro problema que se plantea en el documento “el de la realidad virtual


del ciberespacio”, lo cual es preocupante en cuanto a la religión, porque la
realidad virtual no sustituye la presencia real de Cristo en la eucaristía, ni la
realidad sacramental del resto de los sacramentos, ni tampoco el culto
compartido, ante esta problemática, se plantea que la pastoral debe
considerar del cómo llevar de la realidad del ciberespacio a los fieles hasta
una comunidad auténtica y desde allí como usar Internet en cuanto apoyo16.

En fin, realizando una síntesis, hemos visto que reflexionar sobre las
nuevas Tecnologías encontramos como centro de análisis a las personas y sus
relaciones sociales y políticas. A la vez, desde el plano religioso y su
influencia en su plano social, el cual implica precisamente el manifestar la fe
de las personas comunitariamente, por lo tanto concluimos que:

-las nuevas tecnologías abarcan no solamente los planos de las relaciones


sociales, sino además el plano de la política.

-Las nuevas tecnologías no dejan de ser un buen medio de comunicación


masivo, pero se debe estar atento respecto a la información que se consume,
ya que la misma hasta podría llegar a ser confusa y nociva para los hombres.

La tecnología de la información
La tecnología de la
información
Avanzando un poco sobre nuestro análisis, vemos como las Tecnologías
del la Información generan lo que se denomina sociedad informacional y
conlleva a diferentes discursos.

Castells17 afirma algunos aspectos a tener en cuenta:

La aparición de las computadoras, la toma de conciencia del agotamiento


de los recursos naturales y los efectos negativos de la industrialización, la

15
Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. La iglesia e Internet. Art.6
16
Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. La iglesia e Internet. Art.8-9
17
La sociedad Red: Una visión global. Manuel Castells

13
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

nuevas formas de organización y distribución de la información , da lugar a


que en los países altamente desarrollados, genera “la Tercera Revolución
Industrial”, que produce una profunda transformación de las estructuras y
procesos económicas, además de la transformación de las formas de vida,
como de sus patrones y la cultura de sus ciudadanos.

La digitalización de la información basada en la tecnología informática no


es otra cosa más que la gran revolución técnico - cultural de nuestro tiempo.

Así pues, el uso generalizado de las Nuevas Tecnologías de la


comunicación e información, es decir, las computadoras, equipos
multimedia, el CD-ROM, redes locales, Internet etc.; en las transacciones
económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión de
empresas e instituciones, es un hecho evidente e imparable apoyado desde
múltiples instancias.

De esta manera, se da la transformación de la sociedad industrial a la


sociedad de la información, dentro de un marco en el cual se da el cruce de
variados procesos sociológicos, económicos, políticos y culturales como lo
son la globalización o mundialización, la mercantilización de la información.

La globalización es uno de los fenómenos más destacables de nuestro


tiempo, la superación de los límites espaciales para poder actuar a nivel
planetario-

Según el autor, esto implica que la globalización, ha venido gestándose


muchas antes de la aparición de las tecnologías de la Información y
comunicación, con el comercio de materias primas de Asia, América del Sur o
África transportadas por mar hacia Europa, dicho comercio fue desarrollado
por las potencias coloniales Europeas durante los siglos XVIII y XIX; y en el
siglo XX se inicia el proceso de mundialización o globalización de la políticas
con la creación de la Sociedad de Naciones, consolidadas posteriormente en
organismos como la ONU, UNESCO, FMI OTAN, etc., siguiendo a Castells, esto
nos demuestra que la globalización no se da por la aparición de la nuevas
Tecnologías de la información y la comunicación, es más no son el origen de
la globalización, sino que éstas actúan como aceleradores de dicho proceso,
logrando que cualquier organismo funcione en unidad y en tiempo real a
nivel mundial.

Uno de los temas que tratamos en puntos anteriores se refería a las


teorías sociales de las Tecnologías, mediante las cuales veíamos el impacto
de las mismas en la sociedad que pasaban no solamente por las relaciones
entre las persona sino además por sus dimensiones políticas.

14
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

Ahora nos toca ver que discursos hay acerca de la sociedad, pero la que
Castells “sociedad de la Información”, mostrando cuatro discursos a saber:

- El discurso mercantilista: que entiende a la sociedad de la


información como un enorme mercado con un potencial en
crecimiento apoyado por el uso de las nuevas tecnologías.

- El discurso crítico-político: para el cual las tecnologías digitales


deben estar al servicio del desarrollo social y humano y no controlado
por los intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo
capitalista.

- El discurso Tecnocentrista: donde se mitifica a la tecnología


digital como la panacea de una sociedad más eficaz y llena de
bienestar para sus ciudadanos.

- El discurso apocalíptico: las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación indican el fin de los ideales y valores
de la modernidad.

Solo nos quedaría ver por los pros y los contras de la Nuevas Tecnologías
de la información y Comunicación, Moreira en su “Introducción a la
Tecnología Educativa”, marca las siguientes características a favor de las
mismas:

- Permiten facilitar una mayor comunicación entre las personas


independientemente la situación geográfica o temporal de las
mismas.
- Mejoran la eficacia y calidad de los servicios.
- Las tecnologías digitales posibilitan nuevas formas de actividad
productiva.

Y en cuanto a algunas características negativas indica las siguientes:

- Nuestra sociedad es dependiente de las tecnologías en niveles


progresivamente crecientes, corriendo el riesgo que sin máquinas
digitales no se funciona.

- Por el proceso de globalización apoyado en el control de los


medios de comunicación, se está imponiendo la hegemonía cultural de
la civilización occidental, sobre el resto de las culturas del planeta.

- Aumentan las desigualdades culturales y económicas entre


unos países y otros, debido a que el crecimiento tecnológico y

15
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

científico afecta a todos los miembros de la sociedad pero no de la


misma forma.

- La perdida de la privacidad, que el uso de las nuevas tecnologías


de la información implica el registro de referencias personales y las
actividades de los usuarios, aquí el problema está más bien en el uso
malicioso que ciertos individuos u organizaciones gubernamentales o
comerciales puedan realizar con estos datos de nuestra vida privada.

La Revolución La Revolución Tecnológica de la Información.


Tecnológica de la
información ¿Qué es una revolución?, entendemos por revolución en sentido estricto,
todo cambio profundo en algunas de las estructuras de la sociedad en
relación al pasado, es decir la industria, la Religión, la Economía y hoy
debemos agregar las Tecnologías de la información.

Entonces, ¿qué es lo que caracteriza a la revolución de las Tecnologías


de la Información?;

Castells18 afirma que aquello que caracteriza a la revolución tecnológica


no es el conocimiento y la información, sino mas bien la aplicación de ese
conocimiento e información en aparatos de generación de conocimientos y en
el procesamiento de la información y la comunicación dentro de un círculo de
retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos, ejemplificando
esto con los usos de las tecnologías de la telecomunicación durante las dos
últimas décadas, las cuales han pasado por tres etapas que se diferencian
por:

 La automatización de las tareas.


 La experimentación de los usos.
 La reconfiguración de las aplicaciones.

Las dos primeras etapas se caracterizan por el progreso de la innovación


tecnológica mediante el aprendizaje por el uso, en cambio en la tercera los
usuarios aprendieron tecnologías creándolas y acabaron reconfigurando las
redes hallando nuevas aplicaciones.

Así entonces el círculo de retroalimentación entre la introducción de la


nueva tecnología, su utilización y su desarrollo en nuevos campos, arrojan
como resultado ampliación de la difusión de la tecnología en cuanto a su

18
Manuel Castells. La era de la información. Economía, sociedad y cultura.

16
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

poder al apropiársela y redefinirla sus usuarios , por lo tanto las nuevas


tecnologías ya no son herramientas para aplicar sino más bien procesos que
desarrollar, así entonces los usuarios pueden tomar el control de las
tecnologías mismas tal como es el caso de Internet, estrechándose la relación
entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos y la
capacidad de producir y distribuir bienes y servicios, de esta manera
relacionan la cultura de la sociedad y las fuerzas de productividad, siendo los
ordenadores, los sistemas de comunicación, la decodificación y
programación genética serán amplificadores de la mente humana, por lo
tanto de ahora en más todo lo que el hombre piense y la manera de cómo lo
piensa será expresado en bienes, servicios, producción material e intelectual
. Y esto se debe siguiendo a Castells a la integración creciente entre mentes
y máquinas, lo cual comienza a alterar desde el modo en que nacemos,
vivimos, aprendemos, trabajamos producimos etc.; interactuando
constantemente con el nuevo sistema tecnológico, los contextos culturales,
institucionales y la acción social de forma decisiva en cuanto estos.

Por último, Castells aclara que el nuevo sistema tecnológico lleva


incorporada su propia lógica que se caracteriza por tener la capacidad de
traducir todos los aportes a un sistema de información común y el poder
procesar dicha información a una velocidad creciente con una potencia en
aumento y a un coste decreciente, dentro de una red de recuperación y de
distribución que se caracteriza por darse en un mismo tiempo y a todos los
lugares.

De la oralidad a De la oralidad a Internet


Internet
Como habrán visto estamos llegando al final del recorrido partimos desde
la ciencia, la Tecnología y sociedad, sus relaciones, algunas teorías sobre la
Tecnologías, luego hicimos el pase hacia las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, que son y cómo se piensan, ahora llegó el
momento de referirnos puntualmente a Internet, haremos brevemente un
recorrido desde la relación del hombre con la tecnología de la información,
pasando antes por el cambio de la oralidad a lo escrito, luego de lo escrito a
la imprenta para ver el pase de la imprenta a Internet, tal como se titula
este tema.

Antes de llegar al paso definitivo de la imprenta a Internet, debemos


referirnos sí o si al paso de la oralidad a lo escrito, porque sin esto no estaría
completa la evolución de las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación.

¿Qué es lo que favorece el paso de la oralidad a lo escrito?, lo que


favorece es que la humanidad se libera en cierto modo de las limitaciones

17
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

que implicaba la comunicación oral, y además da posibilidad de que un


mensaje pueda permanecer nada más y nada menos en el tiempo.

Entonces, ¿Como comienza todo?, en primer lugar los mensajes se


transmitía de manera oral por repetición de generación en generación, luego
se comienzan a transmitir estos mensajes por medio de objetos y dibujos que
tenían un valor significativo, o sea que denominaban a ciertos objetos
representados, de aquí se avanza sobre el dibujo mismo para ya no como
representativo, sino como ideograma que se componen de un significado, o
sea una idea y un Significante abstracto, de aquí se pasa a los fonogramas
asignándole al dibujo no un idea sino un valor fonético, más adelante surge la
escritura cuneiforme, la cual fue eficaz en cuanto a la reducción de
ideogramas.

A posterior, todos estos desarrollos han sido perfeccionados hace más de


tres mil años con el Alifato (serie de consonantes árabes, conforme a un
orden tradicional), creados por los cananeos, cuya característica es
transcribir solamente las consonantes, este mismo es el adoptado por los
griegos adaptado a su lengua y creando el alfabeto asignando letras también
a las vocales.

Hasta aquí podemos resaltar, que la humanidad siempre ha requerido de


una forma u otra el adaptar la información respecto al uso de los materiales
disponibles por eso podemos presentar en cierta manera como se llega desde
aquel dibujo representativo hasta las impresiones por medios electrónicos.

Ahora bien, terminado este brevísimo recorrido, debemos tener en


cuenta algo que en informática y que en nuestros días se utiliza muchísimo y
este no es otra cosa más que el “soporte”, concepto que hoy ha adquirido
diversidad de significados, pero en esencia el soporte es y seguirá siendo un
apoyo o sostén, entonces, a medida que avanza la escritura avanzará el
soporte sobre la cual se realiza.

El primer soporte que podemos encontrar es la tablilla de arcilla, que


aparece cerca del 3.500 a.C en Mesopotamia meridional, con una escritura
denominada protocuneiforme a y posterior cuneiforme, luego el famoso
papiro usado desde el 3.000 a.C, el pergamino con el cual se descubre una
manera más refinada de utilizar el cuero, el papel surgido en China en el
siglo III a.C, introducido en Europa en siglo VIII d.C.

Pero el soporte además necesita por supuesto una técnica de impresión


acorde al mismo, la más antiguo es la utilización de piedras para sellar, hasta
llegar a lo que conocemos como impresión prensa, debemos considerar que
entremedio, se copiaban los textos a mano con pluma o pincel, así como por

18
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

ejemplo en roma los esclavos ilustrados realizaban tareas de copistas; así


entonces luego de la imprenta a prensa se aceleran las formas de impresión
con la máquina de Gutenberg, quién inventa los caracteres móviles de metal
de esta forma innova sobre tecnologías de impresión existentes.

Por último, tras el impacto y el impulso dado en nuestra sociedad


causado por las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación,
implica dentro de la línea presentada anteriormente, uso de soportes nuevos,
la nube, el CD ROM, Pen drives, Discos Rígidos etc., que buscan precisamente
la manera de guardar mayor cantidad de información, en cada vez menos
espacio físico e incluso buscando la forma de tenerla a disposición en
cualquier lugar que nos encontremos, así entonces hoy podemos llevar una
cantidad de libros a modo de Textos digitalizados o en versión digital , digno
ejemplo es este módulo, la manera de cómo les ha llegado a ustedes,
también encontramos formatos propios que buscan presentar la información
abarcando no solo textos sino que capten la mayoría de los sentidos a un
mismo tiempo incluyendo textos con sonido, video, el ya conocido Multimedia
etc.

Es así como llegamos a la afirmación de McLuahn19, respecto a que


cuando se introduce una tecnología externa a la cultura o bien interna, da
una nueva importancia a uno u otro de nuestros sentidos, quedando alterado
el equilibrio o la proporción entre ellos, ya nada vuelve a sentirse de la
misma manera, por lo tanto:

“cuando la tecnología amplia uno de nuestros sentidos, se produce


una nueva traslación de la cultura tan pronto como la nueva tecnología se
interioriza”.

Podríamos considerar que esto nos sucede en algún punto porque ya no


percibimos algunas las cosas sin
pensar en utilizar las Nuevas
Tecnologías de la Información y
Comunicación, porque quizás cada
vez más, la Tecnología se va
convirtiendo en el centro de nuestras
vidas.

19
Marshall McLuhan. La galaxia de Gutenberg. Génesis del homo Typographicus,1998

19
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

Internet (world, Internet (world, waid, Web), economía (e-commerce), gobierno (e-
waid, Web), goverment) y educación (e-learnig).
economía
(e-commerce), Llegamos al punto final de esta unidad, en el cual ya nos referimos
gobierno propiamente a Internet y sus usos, específicos como bien se titula este punto
(e-goverment) y veremos en primer lugar que es Internet, como se gobierna y su relación
educación propiamente con la economía mundial.
(e-learnig).
World, Waid, Web

En este punto no limitaremos solo a dar una brevísima reseña del


surgimiento de Internet, ya que se profundizaran en las siguientes unidades
otros conceptos como hipertexto, hipermedia, el protocolo que utiliza
Internet, correos electrónicos etc.

Internet proviene del vocablo internetworking, que refiere a la entres


distintas redes, en si Internet más que una red sería una red de redes, porque
está constituida por miles de redes de área local (LAN), redes de áreas
metropolitanas (MAN) y grandes redes de áreas extensas (WAM) que conectan
las computadoras de universidades comunidades científicas, usuarios
independientes etc.

¿Qué significa world, waid, Web (www)?

En informática, significa literalmente Red de Alcance Mundial, también


se podría traducir como Red Global Mundial o Red de Amplitud Mundial,
suele llamada como la telaraña que envuelve al mundo, en realidad w.w.w,
más allá de las definiciones refiere puntualmente a la parte multimedia de
Internet, que implica un sistema de documentos de hipertexto o hipermedia,
enlazados y accesibles a través de Internet o bien en la Red (más adelante
profundizaremos esto), el origen de Internet no fue a nivel mundial ni
tampoco con uso civil, surge desde el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos, en el año 1969 bajo el experimento cuyo nombre era
ARPANET, que consistía en una pequeña red, a la cual tenía acceso los
militares, y también se utilizaba para la comunicación entre investigadores
mediante la cual compartían información y recursos.

Con el correr del tiempo comienzan a surgir otra redes experimentales de


origen universitario y científico que se conectan con ARPANET, y en el año
1983 nace la NSFNET (Red National Science Foundation), creando una red sin
restricciones de uso (este es el antecedente en cuanto a su uso de lo que es

20
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

hoy en día Internet), luego en el año 1990 se agregan cada vez más
computadoras, y a la vez se desarrollan redes similares en Europa que luego
se suman a las norteamericanas , y de esta manera se fueron extendiendo las
redes por diversos lugares del mundo, hoy Internet está constituida por un
conjunto de computadoras de forma vertiginosa que comparten información
desde cualquier lugar del mundo.

e-commerse

¿Por qué hablamos del mundo de los negocios en Internet?

Como hemos visto Internet al impactar en la sociedad, lo hará también


en los distintos ámbitos a las cuales está sujeta la sociedad por lo tanto
Internet hará en cierto modo rediseñar los modos tradicionales en las
negociaciones empresariales, hasta el punto que hoy en el mercado ya
existen empresas centradas en Internet.

Castells20 afirma que en realidad no deberíamos extrañarnos de que las


empresas hayan visto en Internet “la fuente principal de riquezas”.

Cuando estuvo disponible en los 90 y además que está transformando las


prácticas empresariales en torno a las relaciones entre proveedores y
clientes; lo que da origen un nuevo panorama económico, siendo el e-
Bussines su aspecto central, empresas a las cuales Castells denomina
“empresas puntocom”, las cuales se centralizan en lo que se denomina e-
Bussines, que no es otra cosa más que la actividad que tiene como punto
clave la gestión, financiación, producción ventas etc., centradas
principalmente por Internet.

Es así como las empresas toman como medio fundamental de


comunicación y organización, la red como su forma organizativa.

Con lo anteriormente dicho, este autor afirma que se han modificado


las características y el modo de operar del capital y el trabajo, que es el
componente básico de todo proceso empresarial, generándose lo que él llama
una nueva e-conomía, la cual tiene las siguientes dos características:

- Está guiada por valores muy sensibles que financia la innovación de


alto riesgo, la cual se encuentra en la base de productividad, siendo un tipo
de economía en la cual se debe apostar fuerte.

20
Manuel Castells. La galaxia internet. Cap.3

21
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

- Tiene un fundamento cultural, basada en la cultura de la innovación,


del riesgo, de las expectativas y en la cultura de la esperanza en el futuro.

Y por último aclara que solamente lo que permitirá que surja la nueva
economía, es el que esta sobreviva a los “pesimistas de la vieja economía de
la era industrial”.

Castells concluye de esta manera porque ve dos realidades:


 Por un lado el avance de los negocios y toda su estructura.
 Por otro, observa que depende de aquellos que vienen de la vieja
economía y tengan la posibilidad de adaptarse, debido que la manera de
realizar los negocios cambian por lo que acabamos de ver de una manera
sumamente radical.

Por lo tanto, no nos debemos olvidar que estas nuevas empresas, deberán
invertir casi permanentemente en la tecnología, cosa que en la vieja
economía, tenían una estabilidad más prolongada.

En cambio en el e- Bussines, los cambios se realizan con mayor


frecuencia, obligando a las nuevas empresas a invertir de manera más
frecuente ya que las Nuevas Tecnologías avanzan cada vez más con pasos
más rápidos y deberán invertir aún más en capacitación para poder
implementarlas, de lo contrario corren el riesgo de perder posicionamiento
en el mercado, pero precisamente ahí en cierta manera este nuevo desafío
del e-Bussines.

e-learnig

En este último tema dejamos presentado algo que a esta altura más que
conocer, ya son participes , la educación por medios electrónicos, o bien
como se entiende por el significado del término e- learnig, aprendizaje
electrónico, que es precisamente de lo que trataran los módulos siguientes
donde analizaremos detalladamente cada uno de los elementos que
constituyen a la Educación a Distancia, que a veces se utilizan por separado
con fines educativos, en nuestro caso se utilizan todos en un mismo soporte
el ya conocido Campus Virtual.

Podemos resaltar en esta instancia que la principal característica del e-


learnig, es en cierta manera fomentar mayor compromiso con el estudio, ser
parte de lo que hoy se denomina comunidad virtual, y el entorno por
excelencia del campus no es otra cosa más que el aula virtual, centro de
todas las relaciones entre los alumnos, los contenidos, las relaciones sociales
entre los cursantes, el profesor , realmente es una experiencia, que por
demás a traspasado todos los límites geográficos y se ha puesto hoy en día a

22
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

un nivel de competitividad respecto a la oferta educativa, que supera la


antigua rivalidad educación presencial Vs Educación a Distancia, hasta el
punto de que hoy ya se marca como una alternativa más, ya no enfrentada a
la educación presencial, de hecho en muchos casos hasta se da la
combinación de ambas la cual se denomina como educación semipresencial,
en la cual se combinan las ventajas de ambas modalidades educativas.

Pero el éxito de la Educación a distancia quizá radique principalmente


por un lado en que es adaptable a los tiempos de cada persona, lo cual en la
mayoría de los casos hoy da la gran posibilidad a muchos de poder iniciar sus
estudios ya que por cuestiones de tiempo, sobre todo, considerando que un
empleado estándar trabaja mínimamente entre 8 a 10 horas diarias, es
verdaderamente un obstáculo para poder seguir una cursada de manera
continua y el e-learnig es un gran facilitador ; y por otro lado la
característica de poder acceder en cualquier lugar donde se este, (sobre todo
que prácticamente hay conexión wi-fi en la mayoría de los bares, aeropuertos
y acá en la ciudad de la Plata hasta en la Plaza Moreno accediendo de forma
gratuita, respecto a las tecnologías Netbook, notebook y si no alcanza el
teléfono Celular bajo la Tecnología Android llamados Smartphone o el famoso
BlacBerry con su soporte propio para Internet y las tablet que poco a poco se
están imponiendo en el mercado).

Característica fabulosa, y tal vez en algún momento impensada, en lo


referente a poder disponer del tiempo para leer, consultar, tener la
bibliografía disponible a cualquier hora.

En la actualidad, gracias al e-learnig se pueden alcanzar grados de muy


alto nivel académico y respaldados por las mejores universidades ya sean
Privadas o Estatales, abriéndose una gran posibilidad para muchas personas
que hasta hace unos años atrás era inalcanzable.

CITAS 1
Diccionario de Filosofía, Ferrater Mora pag.545
2
El hombre de la calle, el Científico y el alumno. Novedades Educativas N°
76 pag.59. Abril de 1997
3
José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre
de 1955) fue filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del
perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del
Novecentismo.
4
José Ortega y Gasset, “Meditación de la Técnica”.

23
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

5
La Santa biblia. Traducción de los textos primitivos. Mons. Dr. Juan
Straubinger.
6
Mons.Dr.Juan Straubinger. La Santa Biblia. Comentario del versículo 7.
Pag.20
7
La Santa biblia. Traducción de los textos primitivos. Mons. Dr. Juan
Straubinger.
8
Fundamentos de la Doctrina Social Cristiana. FASTA. Pag.21.
9
Armand Mattelart. Los paraísos de la comunicación.1998
10
Armand Mattelart. Los paraísos de la comunicación.pag. 5
11
Organización de los Estados iberoamericanos para la Educación, la ciencia y
la Cultura. Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. ¿Tienen Política los
artefactos?, Langdon Winner. Versión castellana de Mario Francisco Villa.
12
Organización de los Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. ¿Tienen Política los
artefactos?, Langdon Winner. Versión castellana de Mario Francisco Villa.
Opinión final.
13
Decreto “INTER MIRIFICA”. Arts. 1-2. Con. Vat.II°. Documentos Conciliares
14
Decreto “INTER MIRIFICA”. Arts. 5-7. Con. Vat.II°. Documentos Conciliares
15
Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. La iglesia e Internet.
Art.6
16
Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. La iglesia e Internet.
Art.8-9
17
La sociedad Red: Una visión global. Manuel Castells
18
Manuel Castells. La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
19
Marshall McLuhan. La galaxia de Gutenberg. Génesis del homo
Typographicus,1998
20
Manuel Castells. La galaxia internet. Cap.3
ACTIVIDADES

PROPUESTAS DE ACLARACIÓN
TRABAJO
Durante todo el curso buscaremos diferentes definiciones de términos
propios a la materia con el fin de ser comentados en el FORO, y que puedan
armar sus propios glosarios, por lo tanto las actividades propuestas para
realizarse en los foros irá acompañando de dos o más consignas, dentro de las
cuales la primera de ellas (en algunos casos), será siempre compartir y
comentar las definiciones que encuentren acerca de los términos propuestos
para cada uno de los temas tratados.

ACTIVIDAD Nº 1:
Ingrese al siguiente Link:

24
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la MÓDULO I:
Educación- Ciclo de Lic. Desarrollo de la Tecnología.

Educación Asignatura: Unidad Didáctica I: el impacto de las


a Distancia Tecnología Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/jmurelaga.html

Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta lo leído en los


módulos y en el sitio de Internet mencionado
1. ¿Cómo se piensa en el artículo acerca de la globalización? Y
2. ¿Cuál es su consecuencia?
3. ¿En qué sentido desde el aspecto social las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación aportarían una respuesta a las consecuencias
de la globalización?
4. ¿Cómo se lograría?

ACTIVIDAD Nº 2:
Responde y comenta. ¿De que manera impactan las Nuevas Tecnologías
de la información y de la comunicación en la sociedad?

Recordemos…
El nivel de respuestas que logremos dar en cada caso, nos indicarán
cuanto hemos comprendido y cuánto sabemos de la lectura

FOROS DE FORO Nº 1: Consigna 1: Busque ya sea por medio de Internet o textos,


PARTICIPACIÓN diccionarios etc, la definición de los siguientes términos: Electrónica,
Informática, Sociedad, Naturaleza, Artefacto, Iglesia. Dichas definiciones
deberán ser enmarcadas dentro de las temáticas tratadas.

Consigna 2: Comente y reflexione acerca de la siguientes pregunta: ¿Cuál


es la relación entre el pensamiento de Armand Mattelart y Langdon Winner?
Ejemplifique

FORO Nº 2: Consigna 1: Busque ya sea por medio de Internet o textos,


diccionarios etc, la definición de los siguientes términos: Información,
Industria, Economía, Tecnologías digitales. Dichas definiciones deberán ser
enmarcadas dentro de las temáticas tratadas.

FORO Nº 3: Consigna 1: Busque ya sea por medio de Internet o textos,


diccionarios etc, la definición de los siguientes términos: Oralidad, Comercio,
Empresa, Educación. Dichas definiciones deberán ser enmarcadas dentro de
las temáticas tratadas.
Consigna 2: Comente en el foro y reflexione mediante distintos ejemplos
de optimización o no de gestiones diversas, mediante medios electrónicos.

25

También podría gustarte